¿Cuáles son las características del Currículo
Nacional de Educación Básica?
Según las normas vigentes del Perú, el Currículo Nacional de la Educación
Básica tiene las siguientes características:
a) Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la
adaptación a la diversidad de estudiantes y a las necesidades y demandas
de cada región.
b) Abierto, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al
diagnóstico de las potencialidades naturales, culturales y económico-
productivas de cada región, así como sus demandas sociales y las
características específicas de los estudiantes.
c) Diversificado, pues es en él cada región ofrece a las instancias locales los
lineamientos de diversificación, los cuales orientan a las instituciones
educativas en la adecuación del currículo a las características y demandas
socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada región
mediante un trabajo colegiado.
d) Integrador, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades,
estándares de aprendizaje y áreas curriculares conforman un sistema que
promueve su implementación en las escuelas.
e) Valorativo, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del
estudiante y promueve actitudes positivas de convivencia social,
democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.
f) Significativo, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos
previos y necesidades de los estudiantes.
g) Participativo, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros
actores de la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse
permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.
EL ROL DEL DOCENTE
El rol del docente en nuestro país es fundamental, ya que son los
responsables de asegurar un servicio educativo de calidad procurando un
proceso de aprendizaje colaborativo y de acuerdo con las necesidades de
las/los estudiantes en cada rincón del Perú.
Recuerda que es importante lo siguiente:
Al iniciar el año escolar:
Prepara los espacios educativos para acoger a todas/os tus
estudiantes y, luego, organizarlos en forma conjunta.
Dialoga entre colegas sobre tus estudiantes: sus características,
necesidades, posibles barreras educativas, ritmos y estilos de
aprendizaje.
Participa de forma colegiada en la formulación de los instrumentos
de gestión de su IE (PEI, PAT, PCI, RI) con miras a los aprendizajes
esperados en los estudiantes, al desarrollo de las competencias
profesionales del docente, compromisos con los padres de familia y
la comunidad.
Diagnostica el nivel de aprendizaje a partir de las evidencias que
permitan identificar el nivel en el que se encuentran tus estudiantes
respecto al desarrollo de sus competencias, así como el
conocimiento del contexto para que realicen la planificación
curricular. Luego esta se complementará con otras evidencias del
aprendizaje.
Conoce, involucra y genera compromisos con las familias de tus
estudiantes compartiendo los aprendizajes esperados y
demostrándoles cómo se enseña a sus hijos e hijas.
Durante el año escolar:
Organiza los espacios junto con tus estudiantes de acuerdo con sus
necesidades de aprendizaje y de los requerimientos de la
convivencia en el aula para potenciar su participación, así como su
concentración y atención de tus estudiantes.
Establece con tus estudiantes los acuerdos de convivencia en el aula
y así promover relaciones armónicas y democráticas para hacer
posible el aprendizaje.
Evalúa formativamente, según las evidencias de aprendizaje, para
hacer seguimiento acerca del nivel de progreso en que se
encuentran las competencias de los estudiantes. Esto permitirá
partir de sus saberes y mediar para que sigan aprendiendo.
Planifica situaciones de aprendizaje que permitan el desarrollo de
las competencias que tus estudiantes requieren desarrollar, a partir
de la información diagnóstica.
Retroalimenta de diversas formas a tus estudiantes para que sepan
qué se espera, en dónde se encuentran y cómo podrían seguir
mejorando sus aprendizajes.
Pon a disposición de tus estudiantes los materiales educativos de
acuerdo con la intencionalidad pedagógica con la que fueron
seleccionados. Además, disponer de un tiempo para que ellas y ellos
exploren de forma libre los materiales, y otro, para guiarlos hacia el
logro de los aprendizajes previstos.
Organiza a tus estudiantes de diversas formas (en parejas, en grupos
pequeños, en grupo clase) para potenciar su aprendizaje.
Brinda un tiempo para saber cómo se sienten tus estudiantes y
darles el acompañamiento socioemocional que requieren.
Parte del nivel de aprendizaje en el que se encuentran tus
estudiantes para asegurar un entorno de confianza y seguridad para
seguir aprendiendo.
En tu formación profesional:
Ingresa al SIFODS para estar atento a la oferta formativa que se
brinda en el portal, así como todas las herramientas que se
encuentran a disposición de los docentes.
Selecciona la oferta que contribuya con el mejoramiento de tu
práctica pedagógica y desarrollo profesional.
Selecciona evidencias de tus estudiantes para analizarlas e investigar
cómo mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Participa, reflexiona y comparte tu experiencia pedagógica con tus
colegas a través de diversos espacios colegiados.
En tu relación con los padres de familia
Involucra y comprometer a las familias durante todo el año escolar
manteniéndolos informados acerca de lo que se hará y lo que se
espera que los estudiantes aprendan.
Informa a las familias sobre los logros, dificultades y avances de sus
hijos de forma clara y periódica; y sugiere cómo pueden apoyarlos
desde casa para mejorar sus aprendizajes.
Planifica con las familias en qué actividades podrían participar.
Puedes invitarlos a contar cuentos, a mostrar cómo desempeñan sus
oficios, a dirigir algún tipo de proyecto, etc. Así tendrás entre ellos a
los mejores aliados en la educación de sus hijos e hijas.
Actividades y Concursos para el año escolar 2023
1. Estrategia somos pares. Encuentro nacional de participación estudiantil
2. Semana de la educación física
3. Día de la Educación Inicial
4. Día de la Educación Primaria
5. Juegos escolares deportivos y para deportivos
6. Juegos florales escolares nacionales
7. Olimpiada escolar de matemática
8. Concurso nacional Crea y Emprende
9. Feria escolar Eureka
10. Día del Logro (julio y noviembre)
11. Maratón de lectura
12. Concurso de robótica
13. Tinkuy
14. Hackathon
15. Evaluación censal