Check List UTFSM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA

Repositorio Digital USM https://repositorio.usm.cl


Departamento de Electricidad (Sede Concepción) Técnico Universitario en electricidad

2023

Checklist para instalación educacional


considerando los nuevos pliegos

Palma Aguilera, Luis Felipe

https://hdl.handle.net/11673/56024
Repositorio Digital USM, UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA
UNIVERSIDAD FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD
SEDE CONCEPCIÓN

Informe Final de Trabajo de Título

Checklist para instalación educacional con-


siderando los nuevos pliegos.

Luis Felipe Palma Aguilera

Andrés Bastias

Concepción, marzo de 2023


1

Tabla de Contenidos

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 4
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................................... 5
2.1 Problemática ...................................................................................................................................... 5
2.2 Descripción de la solución .................................................................................................................. 5
2.3 Objetivos ............................................................................................................................................ 5
2.3.1. Objetivo General ................................................................................................................................ 5
2.3.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................................... 5
3. PLIEGOS TÉCNICOS RIC ............................................................................................................................ 6
3.1 RIC N°1 – Empalmes .......................................................................................................................... 7
DIFERENCIAS CON NCH 4/2003 ................................................................................................................................. 7
3.2 RIC N°2 – Tableros............................................................................................................................. 8
1. DIFERENCIAS CON NCH 4/2003 ..................................................................................................................... 8
3.3 RIC N°3 – Alimentadores. ................................................................................................................... 9
1. DIFERENCIAS CON NCH 4/2003. .................................................................................................................... 9
3.4 RIC N°4 – Conductores. .................................................................................................................... 10
1. DIFERENCIAS CON NCH 4/2003. .................................................................................................................. 10
3.5 RIC N°4 – Canalizaciones. ................................................................................................................ 12
1. DIFERENCIAS CON NCH 4/2003. .................................................................................................................. 12
3.6 RIC N°5 – Medidas de protección contra tensiones peligrosas y descargas eléctricas. ........................ 13
1. DIFERENCIAS CON NCH 4/2003. .................................................................................................................. 13
3.7 RIC N°6 – Puesta a Tierra. ............................................................................................................... 14
1. DIFERENCIAS CON NCH 4/2003. .................................................................................................................. 14
3.8 RIC N°7 – Instalación de Equipos. .................................................................................................... 16
1. DIFERENCIAS CON NCH 4/2003. .................................................................................................................. 16
3.9 RIC N°8 – Sistemas de Emergencia. .................................................................................................. 18
1. DIFERENCIAS CON NCH 4/2003 ................................................................................................................... 18
3.10 RIC N°9 – Sistema de Autogeneración. .............................................................................................. 20
1. DIFERENCIAS CON NCH 4/2003 ................................................................................................................... 20
3.11 RIC N°10 – Instalaciones de uso general. .......................................................................................... 21
1. DIFERENCIAS CON NCH 4/2003. .................................................................................................................. 21
3.12 RIC N°11 – Instalaciones Especiales. ................................................................................................ 23
1. DIFERENCIAS CON NCH 4/2003 ................................................................................................................... 23
3.13 RIC N°12 – Instalaciones en ambientes explosivos. ............................................................................ 24
1. DIFERENCIAS CON NCH 4/2003. .................................................................................................................. 24
3.14 RIC N°13 – Subestaciones y Salas eléctricas. ..................................................................................... 26
1. DIFERENCIAS CON NCH 4/2003 ................................................................................................................... 26
3.15 RIC N°14 – Exigencias de eficiencia eléctrica. ................................................................................... 27
1. DIFERENCIAS CON NCH 4/2003 ................................................................................................................... 27
3.16 RIC N°15 – Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos. .................................................. 28
1. DIFERENCIAS CON LA NCH 4/2003. ............................................................................................................... 28
3.17 RIC N°16 – Subsistemas de Distribución. .......................................................................................... 29
1. DIFERENCIAS CON NCH 4/2003 ................................................................................................................... 29
3.18 RIC N°17 – Operación y Mantenimiento. ........................................................................................... 30
1. DIFERENCIAS CON NCH 4/2003 ................................................................................................................... 30
3.19 RIC N°18 – Presentación de Proyecto. .............................................................................................. 31
1. DIFERENCIAS CON NCH 4/2003 ................................................................................................................... 31
Cálculos Justificativos ..................................................................................................................................... 32
3.20 RIC N°18 - Planos ............................................................................................................................ 33
DIFERENCIAS CON NCH 4/2003. .............................................................................................................................. 33
3.21 RIC N°19 – Puesta en servicio........................................................................................................... 37
1. INSPECCIÓN. ............................................................................................................................................... 37
PRUEBAS Y ENSAYOS. ............................................................................................................................................. 38
TIPOS DE VERIFICACIÓN .......................................................................................................................................... 39
2

PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE PUESTA EN SERVICIO. ....................................................................................... 41


4. CHECKLIST TE1 ......................................................................................................................................... 42
4.1 Checklist para instalaciones educacionales Nch 4/2003 ..................................................................... 44
5. PROPUESTA DE NUEVO CHECKLIST. .................................................................................................... 47
5.1 Propuesta de nuevo Checklist para instalaciones educacionales pliego técnico RIC. ........................... 48
6. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA DE CHECKLIST .............................................................................. 56
6.1 Imágenes del Proyecto. ..................................................................................................................... 64
1. DIAGRAMA UNILINEAL. (T.D.A-1)................................................................................................................ 64
2. DIAGRAMA UNILINEAL. (T.D.A-4) ........................................................................................................................ 65
3. DIAGRAMA DE SALA DE CLASES............................................................................................................................ 66
7. CONCLUSIÓN. ............................................................................................................................................. 67
8. BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................................................................... 68

Índice de figuras.
Figura N° 1 – Factores de demanda para cálculo de alimentadores de alumbrado RIC-03
“Alimentadores” Tabla N°3.1 ............................................................................................ 9
Figura N° 2 – Características y condiciones de uso de conductores aislados RIC-04
“Conductores y Canalizaciones” Tabla N°4.2................................................................... 11
Figura N° 3 – Dimensionamiento de la sección mínima del conductor de tierra de
protección RIC-06 “Puesta a Tierra” Anexo 6.7 ............................................................... 15
Figura N° 4 – Valores orientativos de la resistividad en función del terreno RIC-06 “Puesta
a Tierra” Tabla N°6.2 ....................................................................................................... 15
Figura N° 5 – Información importante para el usuario de equipos de fuerza. RIC-07
“Instalaciones de Equipos” Punto 5.2. .............................................................................. 17
Figura N° 6 – Tipo de conductor para servicios de seguridad RIC-08 “Sistemas de
Emergencia” Tabla N°8.1 ................................................................................................ 19
Figura N° 7 – Grado de protección mínimo de canalizaciones embutida o pre-embutidas
para una red inerte RIC-08 “Sistemas de Emergencia” Tabla N°8.2 ................................. 19
Figura N° 8 – Resumen de exigencia de protecciones para sistemas de autogeneración RIC-
09 “Sistema de Autogeneración” Anexo 9.1 ..................................................................... 20
Figura N° 9 – Iluminación en lugares de trabajo para interiores, tareas y actividades RIC-10
“Instalaciones de uso general” Anexo 10.1 6.2 “Edificios educativos” ............................. 22
Figura N° 10 – Características mínimas para Tuberías y Bandejas RIC-12 “Instalaciones en
ambientes peligrosos” Tabla N°12.1 y 12.2 ...................................................................... 25
Figura N° 11 – Distancias de seguridad en subestaciones RIC-13 “Subestaciones y Salas
eléctricas” Tabla N°13.1 .................................................................................................. 26
Figura N° 12 – Rotulación de Planos de Proyectos Eléctricos RIC-18 “Presentación de
Proyectos” – Anexo 18.2 (18.2.1 – 18.2.2) ....................................................................... 34
Figura N° 13 – Cuadros de cargas y cuadro resumen de alimentadores RIC-18
“Presentación de Proyectos” Tabla N°18.4.1-2-3-4-5. ...................................................... 36
Figura N° 14 – Valores mínimos de la resistencia de aislamiento RIC-19 “Puesta en
Servicio” Tabla N°19.1 .................................................................................................... 38
3

Abreviaciones

Mayúsculas
NCH. : Norma eléctrica chilena.
SEC : Superintendencia de Electricidad y Combustible
RIC. : Reglamento de seguridad de las Instalaciones de Consumo de Energía.
A/N : Aspecto Nuevo (Nuevo Checklist)
N/A : No aplica
PVC : Policloruro de vinilo
V : Voltaje
W : Watts
A : Amperes
UPS : Unidades de potencia sin interrupción
4

1. Introducción

Recientemente se han anunciado los 19 pliegos técnicos, de la SEC, en las cuales se


establecen las exigencias mínimas para la construcción, diseño, puesta en servicio, operación,
reparación, ampliación y mantenimiento de una instalación eléctrica. Por lo cual las condi-
ciones de seguridad deberán ser las óptimas para las personas y los aparatos.
Por lo cual se ha hecho un análisis de ciertos pliegos técnicos para realizar una com-
paración con la NCH 4/2003, en el contexto de las instalaciones educacionales, en los temas
ya tratados en el párrafo anterior.
5

2. Definición del Problema

2.1 Problemática
El día 12 de Julio del 2021 entraron en vigencia los nuevos pliegos técnicos RIC, que
reemplazaron la antigua norma eléctrica 4/2003, con esto en mente, se debe aclarar que
los checklist actualmente se mantienen con los criterios de la NCH 4/2003, lo que no
entrega claridad de los aspectos modificados, repercutiendo en las presentación, ejecu-
ción y operación de los proyectos.

2.2 Descripción de la solución


Llegado a esto, se diseñará una propuesta para el Checklist de instalaciones educaciona-
les, de manera que sea más sencillo entender los cambios realizados por los pliegos téc-
nicos RIC.
Los nuevos pliegos técnicos reemplazan la anterior norma Nch 4/2003. Con esto dicho,
se realizará un apartado de Diferencias entre una norma y otra, para dar a entender los
nuevos cambios que trae consigo la nueva norma RIC y que es lo que se conserva de la
norma NCH 4/2003

2.3 Objetivos

2.3.1.Objetivo General
Modificar el Checklist para instalaciones educacionales, según los nuevos pliegos técni-
cos normativos RIC.

2.3.2.Objetivos Específicos
 Analizar los nuevos pliegos técnicos RIC para instalaciones educacionales y señalar
las principales diferencias con la Nch 4/2003.
 Describir formatos de los contenidos actuales de los Checklist.
 Cambiar o agregar el Checklist según nuevos pliegos técnicos.
 Aplicar el Checklist a una instalación educacional.
6

3. Pliegos Técnicos RIC

Se ha publicado el día 12 de enero del 2021 el nuevo Reglamento de seguridad de las


Instalaciones de Consumo de energía eléctrica. El nuevo reglamento entra en vigor el 12
de Julio de 2021.

Por la resolución exenta N°33.877/2020 se oficializa el nuevo reglamento de seguridad


de las instalaciones de consumo de energía eléctrica, así como los 19 pliegos técnicos
normativos RIC que la conforman en orden son:

Empalmes, Tableros eléctricos, Alimentadores, Conductores y Canalizaciones, Medidas


de protección contra tensiones peligrosas, Puesta a Tierra, Instalaciones de Equipos, Sis-
temas de Emergencia, Sistemas de Autogeneración, Instalaciones de uso general, Insta-
laciones Especiales, Instalaciones en ambientes peligrosos, Subestaciones y Salas eléc-
tricas, Exigencias de eficiencia energética para edificios, Infra para la recarga de vehícu-
los eléctricos, Subsistemas de distribución, Operación y mantenimiento, Presentación de
proyecto y Puesta en Servicio.

Esta nueva regulación establece las exigencias mínimas que deben ser consideradas en
el diseño construcción, puesta en servicio, operación, reparación y mantenimiento de
toda instalación de consumo de energía eléctrica.
7

3.1 RIC N°1 – Empalmes


Este pliego establece exigencias generales para los empalmes de las instalaciones de
consumo de energía eléctrica del país, por consiguiente, se debe destacar que regula los
empalmes de baja y media tensión, tomando como referencia el capítulo 5,1 de la NCH
4/2003:

Diferencias con NCH 4/2003


- La empresa distribuidora de energía eléctrica deberá denegar la energización del em-
palme si en el momento de su conexión detectó, si se origina una falla en el momento
de energización si la ubicación del empalme no cumple con lo descrito en la norma y
si se constata que dicha instalación no se encuentra o si se encuentra inconclusa.
- El uso de materiales retardantes, geles o inhibidores de corrosión debe asegura que
no se comprometa la conductividad del empalme, conector o terminal y que la parte
del conductor cercana a la unión no produzca corrosión, ni tampoco el deterioro a las
condiciones dieléctricas del aislamiento.
- Todas las cajas de empalmes tendrán una resistencia mecánica mínima IK 09 y debe-
rán cumplir con la distancia mínima exigida para partes desnudas energizadas.
- Las protecciones o limitadores que formen parte del empalme deberán tener un poder
de corte igual o superior a 1,2 veces la corriente de cortocircuito prevista en el punto
de su instalación.
- Los empalmes de media tensión cuya potencia sea igual o superior a 500 kW, deberán
contar con un interruptor de poder o reconectador, que cuente con las siguientes fun-
ciones:
a) Sobrecorriente de Fase (Nema 50/51)
b) Sobrecorriente Residual (Nema 50N/51N)
c) Sobretensión de Secuencia Cero (Nema 59N)
- La curva de operación de los limitadores o protecciones de los empalmes de baja
tensión deberán ser de la curva más lenta de operación. Solo se podrá utilizar curvas
de operación distintas, cuando éstas sean respaldadas por un estudio técnico de coor-
dinación y selectividad de protecciones de la instalación de consumo.
Al igual que se deberá cumplir con lo establecido en el punto 6.1.20 de la Norma RIC
N°2, Distancia mínima entre partes energizadas desnudas dentro de un tablero.
8

3.2 RIC N°2 – Tableros.


Establecer los requisitos de seguridad que deben cumplir los tableros eléctricos, es el
principal objetivo de este pliego, por ejemplo, los tipos de tableros, la construcción de
un tablero y las consideraciones que se deben tener.

1. Diferencias con NCH 4/2003


- Todos las rotulaciones, señalizaciones, procedimientos y advertencias requeridas en
este pliego deberán cumplir: ser indelebles, ser legibles, ser simples y comprensibles,
etc.
- Para los efectos de fijación de los espacios de trabajo y distancias mínimas de segu-
ridad, se considerará como zona alcanzable por una persona, a aquella que medida
desde el punto donde ésta pueda situarse, este a una distancia límite de 2,50 m por
arriba 1,0 m lateralmente y 1,0 m hacia abajo.
- Las dimensiones de cajas, gabinetes y armarios deberán tener un espacio suficiente
para alojamiento de terminales y curvaturas de los cables.
- Los conductores de alimentación que lleguen a un tablero deberán hacerlo a los dis-
positivos de comando o protección, o en su defecto, a barras de distribución.
- Toda barra de distribución desnuda deberá estar protegida mediante una barrera o
material que impida el contacto directo con la superficie de las barras, en ningún caso
se considerará la cubierta cubre equipos como un único elemento de protección.
- Verificaciones de diseño y de rutina para los tableros.
- En un tablero de distribución en que se alimentan circuitos de distintos servicios, tales
como fuerza, alumbrado, climatización u otros, las protecciones se deberán agrupar
ordenadamente ocupando distintas secciones del tablero. Se colocarán protecciones
generales de corte omnipolar correspondientes a cada servicio, independientemente
de lo estipulado en el punto 6.6.2. Se exceptúan de esta disposición los servicios de
menos de 4 circuitos.
- Se podrán exceptuar de cumplir con lo indicado en los puntos 6.1.3 y 6.1.4 preceden-
tes aquellos tableros que cuenten con un seccionador bajo carga que permita su ac-
cionamiento desde el exterior de la caja, sin que exista la exposición de personas al
contacto con partes con tensión.
- Todo tablero general del cual dependa más de un alimentador deberá llevar un inte-
rruptor o disyuntor general que corte todos los conductores activos, incluyendo el
neutro (corte omnipolar), que permita operar sobre toda la instalación en forma si-
multánea.
- Todos los tableros deberán llevar un indicador visual o luces piloto que indique pre-
sencia de energía, conectado directamente de la entrada del alimentador o sub-ali-
mentador sobre cada fase. Esta exigencia también rige para tableros que contengan
alimentación de emergencia, las que deberán diferenciar la fuente que provee la ener-
gía. Se exceptuará tableros domiciliarios hasta 3 circuitos.
- Los dispositivos de control, indicador visual o luces piloto, instrumentos de medida
u otros similares montados en un tablero y que necesiten de energía eléctrica para su
funcionamiento, deberán ser alimentados desde circuitos independientes cuya protec-
ción podrá ser como máximo de 10 A y de la capacidad de ruptura adecuada
9

3.3 RIC N°3 – Alimentadores.


Este pliego da a lugar a nuevas exigencias para los alimentadores, para ser exactos en
especificaciones y dimensionamientos de los alimentadores al igual que el tipo de ca-
nalización para estos mismos.

1. Diferencias con NCH 4/2003.


- Las derivaciones tomadas desde un alimentador deberán protegerse contra las sobre-
cargas y los cortocircuitos. Se exceptuarán de esta exigencia a aquellas derivaciones
de no más de 5 m de largo, que se conectan directamente desde la barra de distribución
del alimentador, que sean canalizadas en ductos cerrados y que queden protegidas por
la protección del alimentador.
- La sección mínima de los conductores de los alimentadores 4mm y subalimetadores
será de 2.5 mm. Anteriormente la sección mínima para ambos casos era de 2.5mm.
- El neutro de alimentadores o subalimentadores monofásicos tendrá la misma sección
del conductor de fase
- Nuevos valores de factores de demanda, en donde se agrega: Servicios comunes Y
Locales comerciales y oficinas. Además de agregar el termino desde a las categorías
de Casa habitación y Hospitales. (Figura N°1)

Figura N° 1 – Factores de demanda para cálculo de alimentadores de alumbrado


RIC-03 “Alimentadores” Tabla N°3.1
10

3.4 RIC N°4 – Conductores.


Este pliego hay cambios en todo lo que tiene que ver con conductores, estableciendo
requisitos de seguridad. Esto debido a que hay diferencias con los estándares internacio-
nales, con estos cambios se intenta ajustar estas dos normas:

1. Diferencias con NCH 4/2003.


- Se deberá asegurar la selectividad y coordinación de protecciones mediante un estu-
dio de coordinación y selectividad el cual determinará las curvas de operación y nivel
de ruptura de las protecciones, también se dispondrán de curvas de referencia.
- Se ha estandarizado la sección mínima de los conductores a utilizar en cada uno de
los distintos circuitos.
 Circuitos de iluminación 1,5 mm
 Circuitos de enchufes 2,5 mm
 Circuitos mixtos 2,5 mm
 Subalimentadores 2,5 mm
 Alimentadores 4,0 mm
- Los radios de curvatura de los conductores aislados no deberán ser menores a:
 Cables con conductor de cobre flexible 4 veces el diámetro exterior.
 Cables con conductor de cobre alambre o cableado concéntrico 8 veces el diá-
metro exterior.
 Cables apantallados 12 veces el diámetro exterior.
- Nueva tabla de características y condiciones de conductores aislados. En esta nueva
tabla, considera nuevas identificaciones para algunos conductores y también incluye
unos nuevos. (Figura N°2)
11

Figura N° 2 – Características y condiciones de uso de conductores aislados


RIC-04 “Conductores y Canalizaciones” Tabla N°4.2

Nota: Se han agregado más tablas en el informe debido a la cantidad de estas, con res-
pecto a este tema.
12

3.5 RIC N°4 – Canalizaciones.


Para este pliego, se han generado cambios relevantes en el mundo de las canalizaciones,
dando énfasis en que tipo de canalización se deberá ocupar y que consideraciones ten-
drán que tener en cuenta.

1. Diferencias con NCH 4/2003.


Eso con respecto a lo que ya estaba dicho en la NCH 4/2003, pero en los pliegos técnicos
se toman otros puntos con respecto a este tema.

- Toda caja deberá tener su respectiva tapa, la que deberá quedar firmemente asegurada
en su posición mediante pernos u otro sistema de cierre que exija de una herramienta
para removerla.
- Para cualquier tipo de empalme, en el caso de utilizar ductos para canalizar los ali-
mentadores destinados a unir el equipo de medida con el primer tablero de la instala-
ción, el diámetro del ducto deberá permitir ampliar la sección de los conductores ini-
cialmente instalados en un 100% y en ningún caso este ducto podrá ser inferior a 32
mm de diámetro
- Los materiales de la aislación y/o cubierta de los conductores y las canalizaciones no
metálicas como tuberías, bandejas y similares, destinadas a servir recintos, sectores,
zonas, consideradas como lugares de reunión de personas, deberán ser: Retardantes a
la llama, no propagador de incendios, baja emisión de humos, libre de halógenos y
baja toxicidad.
- Las dimensiones de las cajas de derivación serán tales que permitan alojar holgada-
mente todos los conductores que deban contener, dejando un volumen disponible del
25%.
- Las canalizaciones metálicas se considerarán libres de halógenos, de baja toxicidad y
de baja emisión de humos, pero las no metálicas serán clasificadas como libres de
halógenos, de baja toxicidad y de baja emisión de humos siempre que cumplan con
los requisitos definidos en los protocolos de seguridad de productos eléctricos respec-
tivos, establecidos por la SEC.
- En la unión de las tuberías con las cajas, se deberán utilizar boquillas con bordes
redondeados o dispositivos equivalentes, con el objetivo de realizar una efectiva
unión mecánica y proteger la aislación de los conductores en su instalación y mani-
pulación.
- Las canalizaciones eléctricas se deben ejecutar de modo que en cualquier momento
se pueda medir el aislamiento de los conductores, localizar posibles fallas o reempla-
zarlos en caso de ser necesario.
- Protección contra las condiciones en ambientes desfavorables
- Las canalizaciones eléctricas no podrán ubicarse en un conducto, staff o espacio ce-
rrado común con tuberías de gas o combustible, en el cual se puede producir una
atmosfera explosiva, ni a una distancia inferior a 0,6 m en ambientes abiertos. Los
enchufes, interruptores y cajas de derivación forman parte de la canalización
13

3.6 RIC N°5 – Medidas de protección contra tensiones peli-


grosas y descargas eléctricas.
La instalación eléctrica debe estar dispuesta para minimizar cualquier riesgo de con-
tacto directo o indirecto, tanto para las personas como para los animales domésticos.
Considerando todas las especificaciones que están dispuestas en este pliego.

1. Diferencias con NCH 4/2003.


- Las personas, los animales domésticos y las cosas deben estar protegidos contra los
daños debido a las temperaturas excesivas o a los esfuerzos electromecánicos causa-
dos por las sobrecorrientes que pudieran producirse en los conductores activos
- Las pinturas, barnices, lacas y productos similares no se considera que constituyan un
aislamiento suficiente en el marco de la protección contra los contactos directos.
- Para la protección de aislamiento, se agregaron protección por medio de barreras o
envolventes, protección por medio de obstáculos, protección por puesta fuera de al-
cance por alejamiento y protección complementario por protectores diferenciales.
- Se han separado los sistemas de protecciones en dos clases, Clase A y Clase B.
Clase B: Se exige puesta a tierra o puesta a neutro de las carcasas metálicas, asociando
ésta a un dispositivo de corte automático de la alimentación que produzca la desco-
nexión de la parte de la instalación fallada. Corresponde a corte automático de la ali-
mentación (8.7)
Clase A. La aplicación de estas medidas, por sus características, serán posibles en
casos muy restringidos y sólo para ciertos equipos o partes de la instalación. Llegando
a usar ciertos métodos: Empleo de transformadores de aislación, tensiones extra bajas,
doble aislación, conexiones equipotenciales y emplazamientos no conductores.
- Nuevos valores máximos de tensión de seguridad (8.6)

Húmedo Seco
CA 24V 50V
CC 60V 120V

- Se ha agregado a la norma eléctrica los esquemas TN, TN-C, TN-C-S, TT y IT.


- Se implemento un código de letras para la denominación, la primera letra para la co-
nexión directa de la alimentación y aislamiento de todas las partes activas y la segunda
letra para masa conectadas directamente a tierra y masas conectadas directamente al
punto de la alimentación puesto a tierra.
- El empleo de protectores diferenciales, cuyo valor de corriente diferencial asignada
de funcionamiento (sensibilidad) sea inferior o igual a 30 mA, se reconoce como me-
dida de protección complementaria en caso de fallo de otra medida de protección
contra los contactos directos o en caso de imprudencia de los usuarios
14

3.7 RIC N°6 – Puesta a Tierra.


La finalidad del presente pliego técnico es establecer los requisitos de seguridad que
tienen que llevar a cabo los sistemas de puesta a tierra, protección contra rayos y enla-
ces equipotenciales, también dando importancia en las responsabilidades del profesio-
nal y del diseñador.

1. Diferencias con NCH 4/2003.


- El conductor neutro de la instalación se deberá proteger a través de un interruptor de
corte omnipolar, que actúe simultáneamente sobre la fase y el neutro. Esta condición
se aplicará en las protecciones generales de cada instalación eléctrica.
- Las secciones de los conductores del neutro y de la puesta a tierra de servicio, el
conductor neutro proveniente de la red pública será de una sección como mínimo
igual a la sección de los conductores de fase. No obstante, la sección mínima de este
conductor será de 4 mm2.
- No deberán intercalarse dispositivos de desconexión, ni fusibles, en los conductores
de tierra de protección.
- El electrodo de la puesta a tierra de protección se dimensionará de forma que su re-
sistencia de puesta a tierra, en cualquier circunstancia previsible, no sea superior al
valor especificado para ella, en cada caso.
- El valor resultante de la puesta a tierra de servicio no deberá superar los 20 Ohm.
- Se podrá superar el valor resultante de la puesta a tierra de servicio de 20 Ohm, sola-
mente en instalaciones de baja tensión que cumplan con al menos uno de los siguien-
tes puntos: (6.2.1 – 6.2.2)
- No se admite la utilización de los siguientes elementos metálicos como conductores
de protección o de equipotencialidad de protección: Canalizaciones metálicas de
agua, Canalizaciones que contienen gases, Partes metálicas flexibles, etc.
- Las uniones y derivaciones de las puestas a tierra de protección deberán cumplir con
lo siguiente: (7.11)
- Los conductores de las puestas a tierra deben estar convenientemente protegidos con-
tra los deterioros mecánicos, químicos o electroquímicos y contra las fuerzas electro-
dinámicas y termodinámicas.
- Los tipos de configuraciones de puesta a tierra posibles de utilizar serán los siguien-
tes:
 Electrodos de conductores desnudos o cintas enterrados.
 Electrodos de barras redondas, tubos o perfiles magnéticos.
 Electrodos de plancha.
 O otros que se demuestren que son apropiados.
- Nuevos valores de resistividad en función del terreno. (Figura N° 4)
- La sección del conductor de puesta a tierra de protección se fijará de acuerdo con lo
definido en el anexo 6.7 de este pliego. (Figura N°3)
15

Figura N° 3 – Dimensionamiento de la sección mínima del conductor de tierra de protección


RIC-06 “Puesta a Tierra” Anexo 6.7

Figura N° 4 – Valores orientativos de la resistividad en función del terreno


RIC-06 “Puesta a Tierra” Tabla N°6.2
16

3.8 RIC N°7 – Instalación de Equipos.


En este capítulo del pliego en donde se habla más que nada sobre la instalación de equi-
pos de climatización de un recinto, dándonos una definición clara del tema y de las exi-
gencias que este conlleva.

1. Diferencias con NCH 4/2003.


- Para enclavamientos de equipos de fuerzas se ocupan distintos métodos, cambiando
cierto método agregando un interruptor operado manualmente ubicado con vistas al
equipo que la desconecte de la alimentación. Adicionalmente deberá tener la posibi-
lidad de instalar un bloqueo mecánico.
- Información al usuario. El instalador responsable de la instalación deberá entregar al
usuario la información de la lista (Figura N°5)
- Se deberá cumplir con las condiciones de instalación de los motores (5.4).
- Se debe cumplir con Dimensionamiento de conductores, cambios que no estaban en
la anterior norma.
- Para motores o cargas trifásicas consideradas críticas se debe incluir una protección
de asimetría, sin embargo, será obligatoria para todos los motores de 5 o más HP y
dicha protección podrá ser común dentro de un tablero de control de máquina con
múltiples motores.
- Todo motor deberá contar con un protector diferencial, antes no se exigía.
- Se entenderá por partidor a aquel dispositivo de comando que permite hacer partir o
detener un motor; la partida podrá ser directa o a tensión reducida. Eventualmente el
partidor puede tener incluidas las protecciones de sobrecarga.
- Exigencia para la protección del motor a la hora del restablecimiento de la tensión
(5.6.3.14).
- Se considerará instalación de climatización a toda aquella instalación en que la ener-
gía eléctrica se usa para variar la temperatura ambiental de recintos.
- Los circuitos de enchufes de climatización para alimentar dos o más climatizadores
tendrán capacidades nominales de 16, 20, 25 o 32 A, siempre que los enchufes de
estos circuitos queden protegidos ante una sobrecarga por las protecciones correspon-
dientes.
- Los circuitos de climatización deberán estar separados de los circuitos de otro tipo de
consumos, sin embargo, podrán tener alimentadores o subalimentadores comunes.
- Los conductores de alimentación de circuitos de climatización se dimensionarán de
modo de asegurar una capacidad de transporte de corriente no inferior a 1,25 veces la
corriente de carga del circuito. En todo caso, la sección mínima será de 2,5 mm2.
- Las máquinas que necesiten para su funcionamiento de elementos calefactores, pero
cuya finalidad corresponda a la clasificación de consumo de fuerza, podrán conectarse
a circuitos de fuerza, salvo que las características del equipo hagan necesaria una co-
nexión separada de los elementos calefactores.
17

Figura N° 5 – Información importante para el usuario de equipos de fuerza.


RIC-07 “Instalaciones de Equipos” Punto 5.2.
18

3.9 RIC N°8 – Sistemas de Emergencia.


Los sistemas de emergencia se le da mucha importancia, debido a que siempre se debe
tomar en cuenta la seguridad de las personas y tener una vía de escape bien iluminada y
funcional, es primordial en una instalación eléctrica. Por eso tuvieron que cambiar algu-
nas normas con respecto a la anterior.

1. Diferencias con NCH 4/2003


- Los sistemas de emergencia alimentaran varios consumos, algunos no mencionados
en anteriores normas.
- En el empalme y en el tablero general de toda instalación de consumo que cuente
con sistema de emergencia de respaldo de transferencia y partida automática o de un
sistema de autogeneración, se deberá colocar en forma fácilmente visible una placa
indicando que la propiedad cuenta con un sistema de emergencia o de autogenera-
ción y la forma en que este sistema de emergencia se debe desconectar en caso de
siniestros.
- Se deberá tener un adecuado control para probar el funcionamiento del sistema de
emergencia, para edificaciones de más de 5 pisos se instalará un sistema de control a
distancia, no se menciona anteriormente.
- La clasificación de los sistemas de emergencia ha cambiado con respecto a la ante-
rior norma.
- La ubicación de las fuentes de los sistemas de emergencia debe estar ventilada de
forma correcta y adecuada de manera que los gases de escape, humos o vapores de
la fuente de alimentación no puedan penetrar en las zonas ocupadas por las perso-
nas.
- Los circuitos de emergencia no deben pasar por lugares expuestos a riesgo de incen-
dio a menos que sean resistentes al fuego. Los circuitos no deben pasar, en ningún
caso, por zonas expuestas a riesgo de explosión.
- Los siguientes puntos son distintos a la anterior norma:
 Baterías de Acumuladores
 Grupo Motor – Generador
 Unidades auto energizadas
 UPS
- Los circuitos de emergencia e iluminación de reemplazo, han cambiado con res-
pecto a la anterior norma, agregando exigencias, por como deberían funcionar, es-
tándares para zonas de hospitales y una tabla de tipo de conductor (Figura N°6).
- Al igual que grado de protección para las canalizaciones (Figura N°7).
- Todo edificio de 5 o más niveles deberá contar con una red inerte, que operará con
independencia de la red eléctrica general del inmueble, para uso exclusivo de bom-
beros, que se mantendrá permanentemente desenergizada y sólo podrá ser utilizada
por ellos.
- La Iluminación de remplazo parte del sistema de emergencia de respaldo que per-
mite la continuidad de las actividades normales. Cuando el alumbrado de reemplazo
proporcione una iluminancia inferior al alumbrado normal, se usará únicamente para
terminar el trabajo con seguridad.
19

Figura N° 6 – Tipo de conductor para servicios de seguridad


RIC-08 “Sistemas de Emergencia” Tabla N°8.1

Figura N° 7 – Grado de protección mínimo de canalizaciones embutida o pre-embutidas para una red inerte
RIC-08 “Sistemas de Emergencia” Tabla N°8.2
20

3.10 RIC N°9 – Sistema de Autogeneración.


El sistema de autogeneración consiste en proporcionar energía a instalaciones eléctri-
cas, con todo un pliego técnico sobre exigencias y consideraciones sobre la red.

1. Diferencias con NCH 4/2003


- Exigencias sobre construcción, diseño, operación, mantenimiento, reparación, modi-
ficación, inspección y termino de operación.
- Ahora el instalador deberá solicitar el informe de factibilidad para poder ejecutar el
sistema de autogeneración.
- El funcionamiento de las instalaciones de un sistema de autogeneración no deberá
provocar averías en la red, disminuciones de las condiciones de seguridad y de cali-
dad, ni alteraciones superiores a las admitidas por la normativa vigente.
- En los casos en que la empresa distribuidora detecte a un usuario que posea un sistema
de autogeneración irregular, que no cumpla con la normativa vigente: dependiendo
de las condiciones, la empresa distribuidora deberá informar a la SEC y se tomaran
acciones dependiendo de que estime conveniente.
- Exigencias para la conexión del sistema de autogeneración a la red, tomando en
cuenta las protecciones necesarias. Estas exigencias no estaban consideradas en la
anterior norma. (Figura N°8)
- Protección por sobre corriente de fases, protecciones por falla a tierra, protección de
red e instalación, protección anti-isla, interruptor de acoplamiento, protección de po-
tencia inversa y sistema de control de inyección cero.
- Exigencias para el diseño del equipo de generación y medidor.
- Operación del equipo de generación
- Esquemas de protecciones para sistemas de autogeneración.

Figura N° 8 – Resumen de exigencia de protecciones para sistemas de autogeneración


RIC-09 “Sistema de Autogeneración” Anexo 9.1
21

3.11 RIC N°10 – Instalaciones de uso general.


En este pliego se abarcan todas las consideraciones para una instalación de alumbrado,
las canalizaciones, tableros, etc. Se centra en estandarizar algunas medidas de seguridad.

1. Diferencias con NCH 4/2003.


- Se agregan exigencias para las distintas instalaciones, instalaciones de alumbrado,
alumbrado de viviendas, instalaciones de alumbrado en locales comerciales e indus-
triales.
- Todos los centros de iluminación deberán terminar en una caja de derivación, de
modo que esta sirva tanto para la sujeción de la lámpara o luminaria como para eje-
cutar la respectiva conexión. Se exceptúa del uso de este tipo de cajas cuando las
lámparas o luminarias sean del tipo embutidas.
- En las cajas de derivación de volumen igual o inferior a 400 cm3 de una instalación
de consumo, podrán alojarse como máximo 12 conductores de hasta 8,37 mm2 y no
deberán utilizarse más de 5 puntos de entrada a éstas. En el caso que se alojen con-
ductores de secciones superiores, el criterio a utilizar será que deberá dejarse un vo-
lumen libre del 25% en el interior de las cajas.
- En recintos de cocina se instalarán, a lo menos, tres enchufes doble o triple del tipo
10/16 A.
- Todo circuito de alumbrado (iluminación y enchufes), deberá estar protegido por un
protector diferencial, cuya sensibilidad no sea superior a 30 mA
- En el caso de existir horno eléctrico y/o cocina eléctrica se deberá instalar como mí-
nimo un enchufe adicional a los indicados en la letra c) anterior para cada uno de estos
equipos, de una capacidad no inferior a 16 A.
- Deberán instalarse iluminación de seguridad a lo menos en los siguientes puntos de
los recintos dentro del alcance de estas disposiciones, nuevos lugares
- Características mínimas de operación de los sistemas de emergencia. Para evacua-
ción, Antipánico y Trabajos de Riesgo.
- Se deberá asegurar la selectividad y coordinación de protecciones mediante un estu-
dio de coordinación y selectividad el cual determinará las curvas de operación y nivel
de ruptura de las protecciones.
- Con respecto la selectividad y coordinación, se determinará la curvatura de operación
y nivel de ruptura de las protecciones. Se podrá utilizar como referencia la curva tipo
B para circuitos de iluminación, curva tipo C para circuitos de enchufes, curvas lentas
tipo D o K en las protecciones generales, curvas tipo Z para protecciones de circuitos
electrónicos y curvas MA para circuitos guardamotores
- En el tablero general o tablero principal de distribución de alumbrado se debe instalar
un interruptor termomagnético general de corte omnipolar (fase y neutro). El inte-
rruptor termomagnético que está instalado junto al medidor de energía de la instala-
ción no será considerado como interruptor termomagnético general.
- Se deberá asegurar que todo protector diferencial quede protegido a la sobrecarga y
al cortocircuito mediante una protección termomagnética
- Se ha incorporado una tabla de valores de iluminación para distintos recintos.
(Figura N°9)
22

Figura N° 9 – Iluminación en lugares de trabajo para interiores, tareas y actividades


RIC-10 “Instalaciones de uso general” Anexo 10.1
6.2 “Edificios educativos”
23

3.12 RIC N°11 – Instalaciones Especiales.


Las instalaciones especiales abarcan una gran cantidad de recintos y/o instalaciones
temporales, de ahí viene el nombre, los requerimientos de cada uno de los recintos son
muy variados, pero siempre priorizando los requisitos de seguridad y de operación.

1. Diferencias con NCH 4/2003

- Nuevo alcance para ambientes húmedos, mojados y sumergidos, exigencias antes no


mencionadas en normas anteriores.
- Exigencias para locales o recintos que contienen una bañera o ducha. Canalizaciones,
circuitos, luminarias, construcción, etc. No mencionado en la anterior norma.
- Exigencias para grúas, ascensores, montacargas, mini cargas, escaleras, rampas mó-
viles, plataformas elevadoras y escaleras de emergencia. Estos temas no se encontra-
ban en la anterior norma.
- Construcciones agrícolas, construcciones prefabricadas y data center.
- Se toca el tema de instalaciones provisionales, mineras.
- Exigencias para Circos, carnavales, ferias y eventos masivos.
- Los recintos educacionales deberán regirse por lo indicado en los pliegos técnicos,
como canalizaciones, circuitos, dimensiones, iluminación, etc.
24

3.13 RIC N°12 – Instalaciones en ambientes explosivos.

Para instalaciones en ambientes explosivos, se han redactado nuevas exigencias con res-
pecto a la Nch 4/2003, la cual no toca el tema de ambientes explosivos, pero si la de
lugares peligrosos. Que sería el tema que se está queriendo cambiar.

1. Diferencias con NCH 4/2003.


- Categorías para los aparatos a instalar en distintas áreas, determinando el nivel de
seguridad necesario para las distintas zonas.
- Para cada Grupo se puede separar en distintas zonas. Donde el Grupo II, está en zona
0, 1 y 2, mientras que el Grupo III, se separa en zona 20, 21 y 22.
- Fundamentos para alcanzar la seguridad, apartado donde aclaran ciertas medidas, in-
terpretación y materias técnicas con respecto a la seguridad.
- Se han clasificado los tipos de lugares peligroso, separándolos en dos grupos, Grupo
II y Grupo III, donde el Grupo II es para gases vapores o nieblas y el Grupo III para
el polvo.
- Clasificación de las sustancias peligrosas, se deberá hacer un listado de las sustancias
que manipulan en la instalación, las características de esta.
- Para las instalaciones en ambientes peligrosos, se deberá presentar documentación,
con respecto a la clasificación, condiciones e instrucciones sobre la instalación, co-
nexión e implementación de los aparatos.
- Emplazamientos de Grupo II, se pedirá que se cumplan ciertos requisitos para la ins-
talación de equipos eléctricos (se exceptúa de esta regla los cables y conductores).
- Emplazamiento de Grupo III, se pedirá que se cumplan ciertos requisitos para la ins-
talación de equipos eléctricos, sin tomar en cuenta el tipo de seguridad del Grupo II,
debido a que son distintos tipos de áreas peligrosas.
- Para las instalaciones en islas de combustibles, se agregaron más requisitos que en la
Nch 4/2003 con respecto de cómo debe ser construida y todo lo que se debe tener en
cuenta.
- El sistema de cableado, tendrá ciertos requisitos de los cables, de las tuberías o cana-
lización (Figura N°10).
25

Figura N° 10 – Características mínimas para Tuberías y Bandejas


RIC-12 “Instalaciones en ambientes peligrosos” Tabla N°12.1 y 12.2
26

3.14 RIC N°13 – Subestaciones y Salas eléctricas.


Este pliego técnico, contempla todas las exigencias y condiciones que se deben tener
en cuenta a la hora de diseñar una subestación, donde se contempla la instalación, ope-
ración, mantenimiento, inspección y la verificación de la subestación y salas. Donde lo
principal es garantizar la seguridad de las personas, los animales y los bienes frente a
los posibles daños que puedan producirse a la hora de dar uso a este tipo de instalación
eléctrica.

1. Diferencias con NCH 4/2003

- Exigencias Subestaciones a la intemperie: Subestaciones aéreas y Subestaciones al


nivel del piso. Nuevos temas que incluyen estos pliegos técnicos
- Exigencias Subestaciones bajo techo: Subestaciones en recintos interiores para insta-
laciones o anexos a construcciones destinadas a otros fines tales como edificios de
uso general y Subestaciones en recintos aislados de otras construcciones.
- Exigencias para subestaciones en bóvedas.
- Exigencias para subestaciones compactas.
- El proyecto de toda subestación para instalaciones debe ser ejecutado por un instala-
dor eléctrico autorizado clase A
- Las subestaciones instaladas a la intemperie deberán cumplir con las disposiciones
del DS N°109/2017 del Ministerio de Energía o las disposiciones que lo reemplacen
- Los conductores y barras desnudas energizadas deberán instalarse de modo que las
distancias entre fases y tierra no sean menores que las indicadas en la Figura N°11.
- Exigencias dentro de edificios de uso general.

Figura N° 11 – Distancias de seguridad en subestaciones


RIC-13 “Subestaciones y Salas eléctricas” Tabla N°13.1
27

3.15 RIC N°14 – Exigencias de eficiencia eléctrica.


Las exigencias de eficiencia eléctrica contemplan todo lo que es control y monitoreo de
la eficiencia eléctrica de una instalación y el control de la potencia de las luminarias.

1. Diferencias con NCH 4/2003


- Supervisión de energía eléctrica. se deberán instalar dispositivos de medición en los
edificios nuevos para supervisar el uso de la energía eléctrica para: Energía eléctrica
total, Sistema de calefacción, ventilación, aire acondicionado, Iluminación interior,
Circuitos de enchufes, etc.
- Se deberá entregar al propietario del edificio y/o administrador, un manual de opera-
ción y mantenimiento.
- Exigencias para la potencia de luminarias tanto como interiores como exteriores. To-
mando en cuenta algunos criterios de ciertas luminarias. (ballast, conductor, riel y
otros)
- Requerimientos para control automático de iluminación interior, control de ilumina-
ción de zonas de estacionamientos y control de iluminación exterior.
- Aparte de todo lo dispuesto sobre los controles automáticos, se deberán hacer pruebas
funcionales, para asegurar el hardware y el software del control.
- Los conductores de los alimentadores deberán ser dimensionados para una caída má-
xima de tensión de 2% a la carga nominal.
- Para carriles y ductos de barra de iluminación diseñados para permitir la adición y/o
reubicación de luminarias sin alterar el cableado del sistema, la potencia será:
 La potencia especificada de las luminarias incluidas en el sistema con un mí-
nimo de 100 W/m lineal.
 El límite de potencia del interruptor del sistema o;
 El límite de potencia de otro dispositivo limitador de corriente permanente en
el sistema.
28

3.16 RIC N°15 – Infraestructura para la recarga de vehículos


eléctricos.
Este es un nuevo tema, concebido por las nuevas tecnologías que van llegando, las zonas
de recargas para vehículos eléctricos, cada día se necesitaran más de estas zonas y es por
eso que la SEC tuvo que incluir exigencias para estos lugares.

1. Diferencias con la Nch 4/2003.

- Toda instalación de recarga de vehículos eléctricos deberá ser proyectada y ejecutada


según los pliegos técnicos y normativa vigente. En materia de diseño, construcción,
operación, mantenimiento, reparación, modificación, inspección y termino de opera-
ción.
- Exigencias para los distintos modos de carga y funciones para la transferencia de
energía hacia los vehículos eléctricos. Modo de carga 1, Modo de carga 2, Modo de
carga 3 y Modo de carga 4. Cada uno con sus distintas exigencias.
- Al igual que sus casos de conexión, trata temas con los distintos tipos de carga. Caso
A, B y C.
- Se pedirá que el empalme, tableros, alimentadores, conductores y canalizaciones y
sistema de puesta a tierra, que esté conectado a estas instalaciones cumpla con lo
establecido con los pliegos técnicos RIC.
- Las protecciones de estas instalaciones, serán de uso exclusivo para esta instalación
y no alimentar ningún otro equipo eléctrico, cumpliendo también todo lo dispuesto
con las exigencias de las medidas de protección dispuesto en el pliego técnico RIC-
05.
- La sección mínima de los conductores en circuitos en la instalación de recarga de
vehículos eléctricos será de 2.5mm.
- Distintas características según el tipo de instalación. Que en ciertos aspectos estas
instalaciones no son iguales, por ejemplo:
 Instalaciones individuales
 Instalaciones de edificios o conjuntos habitacionales
 Estaciones de carga para autoservicio con acceso a público.
 Electrolineras
 Electroterminales y centro de carga para transporte público
- Disposiciones y montaje de equipos. Las luminarias interiores y exteriores, la altura
para el sistema de alimentación especifico de vehículo eléctrico y la altura de los
conectores del mismo sistema antes mencionado.
- El sistema de alimentación especifico de vehículo eléctrico, tendrá que tener una
placa que indique parámetros relevantes del equipo, tendrá que ser indeleble, ser le-
gible, ser simple y estar diseñadas para que dure toda la vida útil del equipo.
29

3.17 RIC N°16 – Subsistemas de Distribución.


Este pliego informa sobre las condiciones que tienen que tener en los subsistemas de
distribución, dando detalle de lo que tienen que tener en cuenta y como debería de pro-
yectarse las instalaciones eléctricas los que deseen instalarla.

1. Diferencias con NCH 4/2003


- Las instalaciones constitutivas de un subsistema de distribución podrán ejecutarse so-
lamente cuando los interesados cuenten con la factibilidad de suministro eléctrico
otorgada por la empresa distribuidora de la zona. Ahora también pueden optar por un
subsistema de distribución.
- Las instalaciones de un subsistema de distribución deben ser, proyectadas, ejecutadas
y declaradas por instaladores eléctricos autorizados de la clase que corresponda al
tipo de instalación, cumpliendo las disposiciones contenidas en los pliegos técnicos
de este reglamento y en la normativa eléctrica general, según corresponda.
- Para su puesta en servicio, las instalaciones del subsistema de distribución y de las
unidades que componen la comunidad deberán encontrase totalmente terminadas y
estar declaradas e inscritas en la SEC de acuerdo con el procedimiento definido para
tales efectos.
- Los subsistemas de distribución deberán proyectarse y construirse de modo de garan-
tizar que en el caso de falla de alguna de las unidades de la comunidad no se afecte al
resto de los usuarios y que, en caso de una falla general dentro del subsistema, la
comunidad disponga de los medios materiales y humanos para solucionarla dentro de
plazos prudentes debidamente aceptados por los integrantes de la comunidad.
- Quienes hayan constituido subsistemas de distribución, serán responsables de la se-
guridad, operación y mantenimiento de las instalaciones que permiten la puesta en
servicio de las instalaciones eléctricas de las unidades comprendidas en la comunidad,
en conformidad a lo dispuesto en el artículo 11 de DS N°08/2019 del Ministerio de
Energía
30

3.18 RIC N°17 – Operación y Mantenimiento.


Este pliego técnico tiene por objetivo fijar los requisitos mínimos para la intervención
y la verificación de las instalaciones eléctricas, sean éstas de baja o de media tensión,
con el fin de salvaguardar a las personas que las operan o hacen uso de ellas.

1. Diferencias con NCH 4/2003


- De acuerdo con el tipo de instalación, dispuesta en cada empresa, el propietario res-
ponsable de ésta, deberá́ implementar y documentar un programa de seguridad eléc-
trica, de acuerdo con la normativa vigente referente a la prevención de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales, en concordancia con el sistema de gestión de
riesgos laborales que lleve a cabo dicha empresa, ya sea a través de normas de uso
universal (ISO, OHSAS, ANSI) o a través de los programas específicos de prevención
de riesgos que implemente la empresa.
- Se implemente un programa de seguridad eléctrica, que contempla lo requisitos ge-
nerales del programa. Mantenimiento de la instalación, evaluación y tratamiento de
riesgos eléctricos, inspección/evaluación, planificación, capacitación, procedimientos
de emergencia y auditorias de seguridad eléctrica.
- Se incluirá un procedimiento de identificación de peligros y evaluación de Riesgos.
El programa de seguridad eléctrica deberá incluir un procedimiento de identificación
de peligros y evaluación de riesgos, donde se identifiquen los principales procesos de
operación y mantención de las instalaciones. Algunas de las actividades relevantes
que deben identificarse son:
 Trabajo en circuitos de potencia.
 Otros peligros, por ejemplo, trabajo en altura para mantención eléctrica
 Medios humanos y materiales disponibles.
 Niveles de tensión del sistema.
 Otros aspectos a evaluar.
- Procedimiento de identificación del peligro y procedimientos de trabajo seguro.
(Como por ejemplo “las 5 reglas de oro”)
- Puesta a tierra de protección temporal, no se mencionaba en la Nch 4/2003.
31

3.19 RIC N°18 – Presentación de Proyecto.


Este se refiere a las distintas partes de un proyecto, la Memoria Explicativa se refiere a
los datos necesarios que debe llevar el documento, por ejemplo: Descripción de la obra,
Cálculos Justificativos, Especificaciones Técnicas, Cubicación de Materiales e Informe
de Verificación Inicial.

1. Diferencias con NCH 4/2003


- Se exigirá la Memoria Explicativa para todos los proyectos eléctricos cuya potencia
declarada sea superior a 10[kW].
- Dentro de las especificaciones técnicas, se deberá describir el sistema de puesta a
tierra con sus detalles (ubicación física, sección del conductor, tipo de conductor, lon-
gitud, conexiones con conductores que ingresan, tipos de uniones empleadas, puntos
de puesta a tierra accesibles o camarillas de registro), su tipo de conexión (MT/BT,
etc.) y sus interconexiones con otros sistemas de puesta a tierra.
- Se deberá presentar en documentos denominados, memorias de cálculo y en ellos se
incluirá en general, las características eléctricas del sistema desde el cual la instala-
ción será alimentada, como los valores de cortocircuito en el punto de suministro y
las mediciones que se hayan realizado en terreno, y todo otro dato y cálculos que sean
necesario para la correcta interpretación del proyecto y posterior ejecución de la obra.
- Los datos que se pedirán son: Análisis de cargas, cálculos de intensidades de co-
rriente, cálculos de alimentadores y conductores, etc.

Dentro de la memoria explicativa, se deberá presentar los siguientes documentos que


están comprendidos en el pliego técnico RIC N°19.
32

Cálculos Justificativos
Para los Cálculos Justificativos se trata de presentar unos documentos denominados
Memoria de Cálculos, en donde en ellos se deberá incluir en general, las característi-
cas eléctricas del sistema desde el cual la instalación será alimentada, como los valo-
res de cortocircuito y las mediciones realizadas en terreno, y todo otro datos o valor
necesario para la correcta interpretación del proyecto.

Tales como:

 Análisis de carga.
 Cálculos de intensidad de corriente.
 Cálculos de alimentadores y conductores.
 Cálculos de canalizaciones, sección, tipo y código utilizado.
 Cálculos de caídas de tensión de alimentadores y circuitos finales.
 Análisis de distancia de seguridad.
 Cálculos de cortocircuito o los niveles de corto circuito informados
por la empresa distribuidora.
En instalaciones cuya potencia declarada sea superior a 20[kW] o para instalaciones
conectadas a través de un empalme de media tensión.

 Estudio de coordinación y selectividad de protecciones.


 Cálculos de iluminación.
 Cálculo y diseño de puesta a tierra
33

3.20 RIC N°18 - Planos


El pliego técnico normativo RIC N°18 “Presentación de Proyecto” nos habla que es ne-
cesario en un proyecto, el cual tiene que estar desarrollado en base a la NCH 4/2003 y
los pliegos técnicos, con lo cual en el proyecto se debe mostrar un esquema eléctrico
bien definido.

Diferencias con NCH 4/2003.


- Se deberá incluir un detalle de los consumos de la instalación en un cuadro de cargas.
La forma y datos que se deben anotar en los cuadros de cargas de alumbrado, fuerza
o calefacción, se muestran en el pliego. (Figura N° 12).
- Han cambiado los valores mínimos de iluminación. Sección de iluminación de este
informe
- En los planos de un proyecto se mostrará gráficamente el esquema eléctrico y la forma
constructiva de la instalación incluida cada una de las vistas, indicándose la ubicación
de los componentes, las dimensiones de las canalizaciones, su recorrido y tipo, en
general, las características de las protecciones y de todos los elementos que componen
el sistema eléctrico proyectado.
- Los planos correspondientes al proyecto de una instalación se dibujarán mediante
software de dibujos AUTOCAD o equivalente, quedando resaltado en el mismo los
circuitos, cuadros de cargas, diagramas unilineales y componentes.
- Las rotulaciones de los planos correspondientes o instalaciones de consumo, tendrán
la forma y distribución. En caso de ser necesario se podrá agregar algún otro tipo de
rotulación, la que no deberá interferir con lo prescrito en este pliego técnico.
(Figura N° 13)
- Todos los símbolos utilizados en los planos del proyecto eléctrico deberán ser clara-
mente descritos en un cuadro de simbología, en el cual se indicarán las características
técnicas de cada uno de ellos.
- Antes de comunicar la puesta de servicio de la instalación el instalador deberá realizar
un informe de imágenes que muestre gráficamente la instalación ejecutada.
34

Figura N° 12 – Rotulación de Planos de Proyectos Eléctricos


RIC-18 “Presentación de Proyectos” – Anexo 18.2 (18.2.1 – 18.2.2)
35
36

Figura N° 13 – Cuadros de cargas y cuadro resumen de alimentadores


RIC-18 “Presentación de Proyectos” Tabla N°18.4.1-2-3-4-5.

.
37

3.21 RIC N°19 – Puesta en servicio.


Se ha agregado un pliego técnico normativo exclusivo para la puesta en servicio de una
instalación, en donde se toca el tema de nuevos informes y nuevas exigencias y esto
incluye también instalaciones de consumo, ampliación o remodelación. Se debe recalcar
que este tema no estaba en la Nch 4/2003, ya que no se tomaba en cuenta la puesta en
servicio.

1. Inspección.
La inspección se debe realizar para constatar:
- La inspección se debe realizar para constatar que, lo declarado en el proyecto este
ejecutado en el terreno, como los materiales, los aparatos, los artefactos, los equipos
y los accesorios. Y que este no presente ningún daño o riesgo visible que pueda afectar
la seguridad de las personas o cosas.
- Al igual que se debe incluir la comprobación de lo siguiente:
- La existencia de medidas de protección contra las descargas o choques eléctricos,
incluyendo la verificación de las distancias de seguridad.
- La presencia de barreras cortafuegos, uso de sellos y otras disposiciones que impidan
la propagación del fuego si corresponde.
- La presencia y correcta elección e instalación de todos los conductores que permiten
el conexionado de todos los sistemas de puesta a tierra
- La presencia y correcta elección, instalación y regulación de todos los dispositivos de
protección y control, al igual que los dispositivos de seccionamiento y mando.
- La elección y uso de los equipos y de las medidas de protección apropiadas a las
influencias externas o de medio ambiente.
- La correcta identificación de los conductores de neutro y de los conductores de pro-
tección, además de la identificación de circuitos y el etiquetado de conductores acti-
vos, de acuerdo con el código de colores y de acuerdo con el tipo de uso de los ali-
mentadores y conductores.
- La presencia de esquemas tales como, rotulado de tableros, diagrama unilineal, seña-
lética de emergencia si corresponde, carteles de aviso e informaciones análogas acor-
des a las condiciones ambientales donde se encuentren.
- La correcta implementación y operación de los sistemas de emergencia y respaldo de
energía, con sus respectivas señalizaciones.
- La adecuada accesibilidad para la cómoda operación y mantenimiento de la instala-
ción y la verificación de las distancias de seguridad de la instalación.
38

Pruebas y Ensayos.
Las pruebas y ensayos se deben realizar donde corresponde y en el siguiente orden:
- Continuidad de los conductores de protección y de las uniones equipotenciales prin-
cipales y suplementarias.
- Protección por separación de circuitos con muy baja tensión de seguridad (MBTS) o
cuando un circuito es alimentado por un transformador de seguridad con muy baja
tensión de protección (MBTP) y en el caso de protección por separación eléctrica.
- Resistencia/impedancia de suelos y paredes
- Ensayo de polaridad.
- Ensayo del orden de las fases
- Caída de tensión.
- Entre otros

Si un ensayo da un resultado negativo, este ensayo y todos los que le han precedido y cuyos
resultados puedan estar influenciados por la falla indicada, deben ser repetidos después de la
eliminación de la falla.

 Continuidad de los conductores


Se debe efectuar un ensayo de continuidad. Esta prueba se realizará con una fuente de
tensión, de 4 V a 24 V en vacío, en corriente continua o alterna y con una intensidad
mínima de 0,2 A.

 Resistencia de aislamiento de la instalación eléctrica



La resistencia de aislamiento, medida bajo la tensión de ensayo indicada en la tabla N°19.1
de este pliego aplicada durante un minuto, se considera satisfactoria si cada circuito, con los
aparatos desconectados, presenta una resistencia de aislamiento como mínimo igual al valor
indicado en la tabla (Figura N° 14).

Figura N° 14 – Valores mínimos de la resistencia de aislamiento


RIC-19 “Puesta en Servicio” Tabla N°19.1

Las mediciones se deben efectuar en corriente continua. El equipo de medición debe ser ca-
paz de suministrar la tensión de ensayo especificada en la tabla 19.1 del pliego técnico N°19
con una corriente de 1 mA y cumplir con los requerimientos de la norma IEC 61557-2.
39

 Protección por separación de circuitos


 Resistencia de aislamiento/impedancia de suelos y paredes
- La medida de resistencia/impedancia de los suelos y paredes aislantes se efectúa con
tensión a tierra y a frecuencia nominal. Las anteriores mediciones deben repetirse
para cada superficie del emplazamiento. (Ver anexo 19.1 de este pliego).
 Verificación de la desconexión automática de la alimentación
- La verificación de la eficacia de las medidas para la protección en contra del contacto
indirecto por la desconexión automática de la alimentación es efectuada en confor-
midad con el punto 8.7 del Pliego Técnico Normativo RIC N°05 y aplicando la si-
guiente metodología:
- Para el esquema TN
- Para el esquema TT
- Para los sistemas IT
- En los sistemas IT
- Medición de la resistencia de la puesta a tierra
- Medición de la impedancia del bucle de falla
- Verificación del funcionamiento de los protectores diferenciales o dispositivos
de corriente residual.
- Protección complementaria.
- Ensayo de polaridad.
- Comprobación del orden de fases.
- Caída de tensión (voltaje de perdida)
- Pruebas de funcionalidad.

Tipos de Verificación
- Verificación Inicial
1. La verificación inicial debe ser realizada por un instalador eléctrico Autorizado por
la SEC, de acuerdo con lo indicado en el punto 5.4 de este pliego.
2. La verificación inicial comprenderá una revisión documental del proyecto de instala-
ción de consumo, y una inspección, pruebas y ensayos tal como se indica en las sec-
ciones 6 y 7 del pliego técnico N°19, con la finalidad de verificar el cumplimiento de
los pliegos técnicos que forman parte del reglamento DS N°8, del Ministerio de Ener-
gía, así como comprobar que la instalación cumple con el proyecto eléctrico decla-
rado.

- Informe de Verificación Inicial


 Un informe con la revisión documental del proyecto y con las inspecciones, pruebas
y ensayos efectuados para cada uno de los tableros que conforman la instalación, con
sus respectivos resultados, en conformidad con lo descrito en las secciones 6 y 7 del
pliego técnico N°19.
 Un informe fotográfico con imágenes de los resultados de cada prueba y ensayo rea-
lizado, incorporando las fotografías de los aspectos principales de las etapas de eje-
cución de la instalación tales como la instalación de tableros, protecciones, canaliza-
ciones, etc.
40

- Informe de Imágenes
Sera obligatoria la presentación del informe de imágenes cada vez que el proyecto
requiera memoria explicativa, este informe de imágenes se debe realizar antes de que
el instalador realice la puesta de servicio, este deberá contar con los siguientes puntos:
 Numeración de la propiedad.
 Tablero general. (puerta exterior, cubierta cubre equipo e instalación
interior)
 Tablero de distribución.
 Canalización.
 Canalización subterránea.
 Canalización aérea
 Sistema de puesta a tierra.

- Verificación Periódica.
Toda instalación eléctrica es susceptible a cambios a lo largo de su vida útil, por lo que la
realización de una verificación periódica y su frecuencia serán función del tipo y uso de la
instalación, de los materiales utilizados y del mantenimiento que se le efectúe.

- Frecuencia de la verificación periódica.


La frecuencia de la verificación periódica de una instalación se debe determinar tomando en
cuenta el tipo de instalación y equipos, su uso y operación, la frecuencia y la calidad del
mantenimiento; así como las influencias externas a las que está sometida. La frecuencia má-
xima de la verificación periódica y su comunicación será determinada por un procedimiento
que definirá la SEC para lates efectos.

- Informe de la verificación periódica.


- Mantenimiento.

- Verificación de tercera parte.


La SEC será la encargada de establecer el procedimiento que definirá las exigencias para
implementar la verificación de tercera parte, que, aplicada a cada una de las instalaciones,
definido los requisitos de los organismos de inspección y los procedimientos de comunica-
ción de ellos.
41

Procedimiento de declaración de puesta en servicio.

- Procedimiento general para la puesta en servicio.


 El proyectista de una instalación de consumo de energía eléctrica, deberá solicitar a
la empresa distribuidora, previo del proyecto e informe de Condiciones Previas. Ade-
más, de que será responsabilidad de él verificar que la operación por parte de él no
implique un riesgo para las personas y sus bienes.
 Todo proyecto de ampliación o remodelación parcial en una instalación eléctrica de-
berá incluir los antecedentes principales de la instalación existente que permitan ve-
rificar el cambio y efecto de la nueva instalación sobre ella y toda la información de
la nueva instalación, donde se demuestre gráficamente que se cumple lo indicado en
los puntos anteriores:

o Los antecedentes del proyecto definitivo de la instalación de consumo de


energía eléctrica ejecutada (planos as-built y memoria explicativa, según co-
rresponda), los cuales se ajustarán a las disposiciones contenidas en el Pliego
Técnico Normativo RIC N°18.
o La declaración del instalador eléctrico autorizado, en que conste que la ejecu-
ción, las pruebas y los ensayos dispuestos en este pliego técnico han sido rea-
lizados conforme al proyecto definitivo que se está presentando a la SEC,
cumpliendo con todas las disposiciones legales, reglamentarias y la normativa
vigente, y que la instalación de consumo declarada no presenta riesgos para
las personas que la operen y utilicen, y para las cosas.
o Informe de verificación inicial.
o Presentación de certificados de tercera parte según corresponda.
42

4. Checklist TE1

Para comenzar a tocar este tema, debemos definir ciertos aspectos, para dejar en claro lo
que estamos haciendo y porque lo estamos haciendo.

¿Qué es un Checklist TE1?

Según la SEC se exige que una propiedad ya sea particular, comercial o industrial tenga
este certificado, que corrobore que esta instalación eléctrica cumple con la normativa eléc-
trica vigente.

¿Cuál es su importancia?

El checklist tiene como objetivo de realizar controles para garantizar que no se olvide nada
importante durante el proceso de ejecución, que pueda comprometer los resultados.

Pedir el documento trae ciertos beneficios, por ejemplo, colabora con la reducción de erro-
res, puesto con todo listado es mucho más difícil equivocarse, lo otro seria que te ayuda a
mantener la organización, pues proporcionan los detalles de cada paso de un proceso.

A continuación, se hará un breve análisis de lo que es el checklist te1 educacional, descri-


biendo cada columna de este documento.

Aspectos Verificados: Son exigencias que pide la SEC que deben tener las instalaciones
eléctricas, estas exigencias no necesariamente deben estar expresas en la norma.
Cumple (SI/NO/N/A): Esta columna es la más importante, debido a que tenemos que tener
todos los Aspectos Verificados en SI, para que la instalación se considere como valida y
segura. Si hay algún Aspecto Verificado que tenga marcado un NO, se tomará como invalida
la instalación y el instalador tendrá que arreglar el problema. Si llegase a tener marcada la
opción N/A, es debido a que la instalación no requiere de este Aspecto Verificado.
Observ: En este apartado el inspector o la SEC pueden dar opiniones sobre qué es lo que
está mal de ese Aspecto Verificado o simplemente opiniones o detalles a mejorar.
CR: Condición Crítica, es una escala de crisis enumerado del 1 hasta el 3, en donde la con-
dición 1 puede ser resuelta por los planos o documentos solicitados, la condición 2 puede ser
resuelta por la memoria explicativa o por el encargado de la instalación y la condición 3
puede ser resuelta por una revisión en terreno.
D/F: D: Deficiencia en la instalación, F: Falta en la que incurre el instalador.
Infrac. Norma: Por si llegase a tener un NO cumple, la SEC da detalle de que está mal en
la instalación,
43

Norma: Para poder dar una clara información de en qué se equivocó el instalador o para que
el instalador lea y afine ciertos detalles, la SEC le escribe en el reporte en que parte de la
norma NCH 4/2003 aparece textual el Aspecto Verificado y por consiguiente puede leer más
detalles sobre este.

 ¿Cuáles son los distintos aspectos?


Los aspectos que conforman el checklist se dividen en 4 simples categorías, Formulario, Me-
moria y Antecedentes, Planos y Terreno.
Formulario: Para este aspecto se busca informar sobre la falta de algún dato importante con
respecto a este mismo documento, debido a que deben corroborar que todo esté en regla.

Memoria y Antecedentes: Toda instalación debe tener una memoria explicativa donde estén
todos los cálculos que se hicieron para determinar que la instalación es completamente se-
gura.

Planos: Corresponde a todo lo que debe incluir un plano dibujado en AutoCAD, para poder
dar mayor detalle sobre cómo es la instalación y así agilizar más la revisión,

Terreno: Estas son las verificaciones que se deben hacer para verificar que toda la instalación
sea segura y que este en regla, con eso dicho, el instalador deberá tener las condiciones y
materiales para poder hacer todas las verificaciones que te pide este aspecto.
44

4.1 Checklist para instalaciones educacionales Nch 4/2003


45
46
47

5. Propuesta de Nuevo Checklist.

Con toda la información de antes, podemos concluir que el checklist necesita un pequeño
cambio, no lo suficientemente drástico, con tal de tomar en cuenta las nuevas exigencias que
hay.
Con lo cual he decidido hacer una propuesta de checklist, dando los cambios que creí nece-
sarios, para dar un buen entendimiento y un buen orden a la hora de leer este checklist. He
agregado unas columnas para esto:
Reformulado: En esta columna estará escrito textualmente lo que dice el pliego RIC corres-
pondiente a lo que ya está escrito en Aspectos Verificados.
RIC: Para este apartado estará escrito el punto en donde se toca el tema a tratar, tanto como
para los Aspectos Verificados, como para los Reformulados, ejemplo Punto 6.13.5 Norma
RIC N°18.
N/A: No aplica, esta abreviatura está presente en la sección de reformulado, si es que este no
llegase a tener un cambio en los nuevos pliegos técnicos RIC.
A/N: Aspecto Nuevo, presente también en la sección de reformulado, pero se utiliza cuando
el Aspecto Verificado ha cambiado completamente con lo escrito en el pliego técnico.

También, he agregado nuevas exigencias al checklist, para que las personas lo tengan en
consideración a la hora de hacer la revisión, estas consisten en hacer informes que te los pe-
dirá la SEC, tener todo predispuesto para las pruebas y ensayos, que le pedirá hacer la SEC,
entre otras.
48

5.1 Propuesta de nuevo Checklist para instalaciones educa-


cionales pliego técnico RIC.

Para la propuesta del nuevo Checklist, se tuvieron que hacer ciertos arreglos al documento
para que se pudiesen agregar nuevas columnas. Se pueden apreciar los cambios del docu-
mento, en donde se mantuvieron los Aspectos Verificados de la anterior norma, pero al final
de este documento se agregaron nuevos Aspectos Verificados.
49
50
51
52
53
54
55
56

6. Aplicación de la propuesta de Checklist

Se ha aplicado la propuesta del nuevo Checklist, en el “Proyecto eléctrico alumbrado, cale-


facción y computación. Escuela Republica de Argentina”, teniendo en cuenta los documen-
tos de Memoria explicativa y Cálculos Justificativo, al igual que los planos de toda la insta-
lación incluyendo el Diagrama unilineal, sin considerar una visita a terreno y verificación
inicial por motivos geográfico.
57
58
59
60
61
62
63
64

6.1 Imágenes del Proyecto.


Esta sección es para proporcionar un contexto a la aplicación de la propuesta de Checklist
para instalaciones educacionales, el diagrama unilineal de algunos circuitos y diagramas de
planta de algunas salas de clases.
La instalación cuenta con:
- Potencia nominal de 285KVA.
- Corriente nominal de 14.43A.
- Corriente de falla 433A.

1. Diagrama unilineal. (T.D.A-1)


65

2. Diagrama unilineal. (T.D.A-4)


66

3. Diagrama de Sala de clases.


67

7. Conclusión.

La llegada de los nuevos pliegos técnicos trae consigo unas nuevas exigencias para todas las
nuevas instalaciones, remodelaciones y ampliaciones.

Al momento de comparar la norma Nch 4/2003 con los 19 pliegos técnicos RIC, podemos
notar un aumento en las exigencias y en lo rigurosas que son en el momento en que hablan
de la seguridad para las personas.

El actual checklist no abarca todo lo que respecta a los pliegos técnicos, dejando de lados
muchas verificaciones y exigencias que se deben tomar en cuenta a la hora de hacer una
revisión de una instalación.

Con lo cual se ha hecho una revisión de una instalación eléctrica en los momentos en que las
nuevas normas han sido publicadas, para verificar si es que aquella instalación llegase a cum-
plir con lo establecido. Tomando un rol como inspector de la SEC, haciendo un Checklist
propio, considerando estos nuevos pliegos.

Se puede concluir que la instalación “Proyecto eléctrico alumbrado, calefacción y compu-


tación. Escuela Republica de Argentina” no paso el proceso de revisión del Checklist, debido
a que no tiene considerado el pliego técnico. La falta de documentación de la obra, la falta
de información de la obra, no cumple con las exigencias de alimentadores y mucho menos la
seguridad.
68

8. Bibliografía.

Lista de Referencias.

Carlos A. González. (2003). “Normas eléctricas alta y baja tensión y nueva ley general de
servicios eléctricos”.

Superintendencia de electricidad y combustible. (2021). “Pliego técnico RIC-01 Empalmes”.

Superintendencia de electricidad y combustible. (2021). “Pliego técnico RIC-02 Tablero


eléctricos”.

Superintendencia de electricidad y combustible. (2021). “Pliego técnico RIC-03 Alimenta-


dores y demanda de una instalación”.

Superintendencia de electricidad y combustible. (2021). “Pliego técnico RIC-04 Conductores


y canalizaciones”.

Superintendencia de electricidad y combustible. (2021). “Pliego técnico RIC-05 Medidas de


protección contra tensiones peligrosas”.

Superintendencia de electricidad y combustible. (2021). “Pliego técnico RIC-06 Puesta a tie-


rra”.

Superintendencia de electricidad y combustible. (2021). “Pliego técnico RIC-07 Instalacio-


nes de equipos”.

Superintendencia de electricidad y combustible. (2021). “Pliego técnico RIC-08 Sistema de


emergencia”.

Superintendencia de electricidad y combustible. (2021). “Pliego técnico RIC-09 Sistemas de


autogeneración”.

Superintendencia de electricidad y combustible. (2021). “Pliego técnico RIC-10 Instalacio-


nes de uso general”.

Superintendencia de electricidad y combustible. (2021). “Pliego técnico RIC-11 Instalacio-


nes especiales”.

Superintendencia de electricidad y combustible. (2021). “Pliego técnico RIC-12 Instalacio-


nes en ambientes explosivos”.

Superintendencia de electricidad y combustible. (2021). “Pliego técnico RIC-13 Subestacio-


nes y salas eléctricas”.
69

Superintendencia de electricidad y combustible. (2021). “Pliego técnico RIC-14 Exigencias


de eficiencia energética para edificios”.

Superintendencia de electricidad y combustible. (2021). “Pliego técnico RIC-15 Infraestruc-


tura para la recarga de vehículos eléctricos”.

Superintendencia de electricidad y combustible. (2021). “Pliego técnico RIC-16 Subsistemas


de distribución”.

Superintendencia de electricidad y combustible. (2021). “Pliego técnico RIC-17 Operación


y mantenimiento”.

Superintendencia de electricidad y combustible. (2021). “Pliego técnico RIC-18 Presentación


de proyectos”.

Superintendencia de electricidad y combustible. (2021). “Pliego técnico RIC-19 Puesta en


servicio”.

También podría gustarte