PREPARACION PARA LA PRACTICA - Portafolio#2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

P

PORTAFOLIO 1: SELECCIÓN DE CENTRO DE PRÁCTICA, GESTIÓN DE CONVENIO

E INSTALACIÓN DE CENTRO DE PRÁCTICA

INTEGRANTES:

NELFALIS LUZ GIL NIETO

TATIANA VEGA ZAPA

TUTOR

YURI PAOLA ARMARIO MEDINA

PREPARACIÓN PARA LA PRÁCTICA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA “UNICLARETIANA”


VI SEMESTRE TRABAJO SOCIAL
CAT SINCELEJO – SUCRE
ABRIL 2024
P
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3
UBICACIÓN INSTITUCIONAL 4
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 4
MISIÓN 5
VISIÓN 5
OBJETIVOS INSTITUCIONALES 6
ORGANIGRAMA
P
INTRODUCCIÓN

Las prácticas universitarias permiten que los practicantes tengan la oportunidad de

aprender, adaptarse y desenvolverse en su futura profesión. Al mismo tiempo desarrollar

habilidades específicas de su área de estudio para adquirir experiencia y prepararse para su futura

carrera profesional. Son una parte fundamental de la formación académica, ya que brindan a los

estudiantes la oportunidad de aplicar en un entorno real los conocimientos adquiridos en el aula.

Estas prácticas les permiten adquirir experiencia laboral, desarrollar habilidades específicas de su

área de estudio, establecer contactos profesionales y explorar posibles áreas de interés para su

futuro profesional. Además, las prácticas universitarias pueden ser una excelente oportunidad para

demostrar sus capacidades a potenciales empleadores y abrir puertas para futuras oportunidades

laborales.

El trabajador social busca promover el bienestar social, la justicia social y los derechos

humanos. Su objetivo es ayudar a individuos, familias, comunidades y grupos a enfrentar y resolver

problemas que afectan su bienestar, ya sea a nivel emocional, económico, social o de salud. El

trabajador social busca empoderar a las personas para que puedan superar obstáculos, acceder a

recursos y desarrollar habilidades que les permitan mejorar su calidad de vida. Las prácticas de

trabajo social además de permitir al practicante sumergirse en el territorio, tiene como objetivo que

el estudiante se desenvuelva más cercano al campo social por medio del análisis en base a los

conocimientos adquiridos en la fundación universitaria.


P

UBICACIÓN INSTITUCIONAL

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN José María Córdoba


IDENTIDAD TERRITORIAL Departamento de Córdoba
MUNICIPIO Puerto Libertador
DIRECCIÓN Barrio Vende Agujas
TELÉFONO 3116729890
CORREO ELECTRÓNICO [email protected]

ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS

La Institución Educativa “José María Córdoba”, se encuentra ubicada en la parte

suroccidental de la cabecera Municipal de Puerto Libertador sur del departamento de Córdoba en el

barrio vende agujas cll 7 No 11 34.

Su ubicación es estratégica ya que cubre a una gran población estudiantil provenientes de

los barrios 20 de Julio, 23 de marzo, Las Cruces y Camilo Jiménez, aguas vivas, san José, entre

otros. Lo que le permite ser una de las instituciones educativas con mucha solicitud de ingreso de

estudiantes.
P
MISIÓN

Somos una institución que contribuye con la atención a las diversas poblaciones con

modelos educativos flexibles o estrategias pertinentes para atender a la población en los niveles de

preescolar, básica, media y educación para niños, niñas, jóvenes y adultos y a su vez contribuir con

la formación de personas íntegras, autónomas, justas, solidarias, competentes, críticas y capaces de

adaptarse al mundo globalizado, propiciando el respeto a los derechos humanos, sexuales y

reproductivos, al ambiente, la cultura de la legalidad, la paz y la construcción de ciudadanía;

contribuyendo el desarrollo participativo e innovador de los estudiantes a través de una formación

significativa, investigativa, inclusiva, tecnológica y espiritual, en el marco de los criterios de

sostenibilidad.

VISIÓN

Ser reconocidos a 2023 como una institución educativa líder a nivel local y regional en la

búsqueda constante de la excelencia académica por medio de una formación integral, donde los

estudiantes: niños, niñas, jóvenes y adultos, sean competentes, líderes y protectores de sus

contextos ambientales, proyectándose y afrontando nuevos retos basados en la formación

axiológica a través de la tolerancia, el respeto, la igualdad y la paz, y con capacidades para el

manejo de las nuevas tecnologías; que cuente con docentes idóneos, con calidad humana e

innovadores, dinámicos, creativos, investigativos, inclusivos y capaces de comprometer a toda la

comunidad educativa en el proceso formativo de los estudiantes.

FILOSOFÍA

La filosofía de la institución pretende a partir de la reflexión, formar personas críticas de la

realidad existente, respetuosos de las normas constitucionales y legales; conscientes de los retos

que presenta la sociedad del siglo XXI, con principios éticos y morales; se contempla al estudiante
P
como un ser pluridimensional capaz de responder a los procesos formativos, de crear

cultura y desarrollarse como ciudadano útil a la comunidad, deseosos de alcanzar progreso,

desarrollo humano y ambiental en el horizonte de la construcción de la paz.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

● Fortalecer los valores sociales y culturales a nivel local, regional y nacional.

● Contribuir con los padres de familia, en el desarrollo armónico e integral de los

estudiantes, orientando los contenidos curriculares y nuevas modalidades al fomento del

progreso del estudiante y de la comunidad.

● Lograr la autorrealización del estudiante, orientando los contenidos curriculares y nuevas

modalidades al fomento del progreso del estudiantado y de la comunidad.

● Lograr la autorrealización del estudiante a través del conocimiento de las diferentes áreas

de saber, permitiendo que cada estudiante profundice de acuerdo a sus potencialidades.

● Preparar líderes comprometidos con su comunidad donde los principios y valores

institucionales, sean sus principales aliados, para construir una sociedad más justa y

fraterna.

● Mostrar más opciones de vida, a través de la academia y las modalidades técnicas y otros

programas institucionales, que permitan a nuestros estudiantes, transformar las

problemáticas del medio social y ambiental y como agente de cambio, lleve a su

comunidad un verdadero progreso


P
ORGANIGRAMA
P

3. AVANCE DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO

3.1 Área de intervención que se enmarca en las prácticas

La FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA cuenta con 6 áreas de intervención

que encontramos en el manual de prácticas que son: 1 infancia, juventud y familia, 2 democracia y

participación social, 3 derechos humanos, interculturalidad, procesos de paz y transformación de

conflictos, 4 responsabilidad social y organizacional, 5 protección social, bienestar y política

social, 6 naturaleza y sociedad, todas estas se destacan en áreas en las cuales como futuros

trabajadores sociales abordaremos temas de interés y que generen un impacto positivo a la

sociedad, aprenderemos y técnicas nuevas que en un futuro implementaremos.

Las áreas de intervención en la práctica pueden variar dependiendo del contexto en el que

se esté hablando. En general, las áreas de intervención en la práctica son espacios que se propician

para la intervención y la incidencia en campo, se refieren a los campos o sectores en los que se

llevan a cabo acciones o programas para abordar problemas específicos o promover el bienestar.

Algunas áreas comunes de intervención incluyen la salud, la educación, el desarrollo comunitario,

la justicia social, la psicología clínica, la terapia ocupacional, entre otras. En estas áreas, los

estudiantes de práctica, se apropian de las dinámicas del contexto, del lenguaje, lo conceptual y

específico, para poder fusionar con los conocimientos metodológicos y técnicos adquiridos a lo

largo de su proceso académico-formativo. La UNICLARETIANA por excelencia, ha incidido en

los siguientes campos y áreas de intervención en Trabajo Social. (Uniclaretiana, 2012)

Mirando así esta área de intervención y que abarca temas en el área donde estamos

realizando nuestra etapa de prácticas, el área de intervención que implementaremos es el de


P
infancia, juventud y familia, estos son temas que hemos vivenciado a diario en la Institución

Educativa José María Córdoba, en el área de intervención de infancia, juventud y familia hemos

vivenciado diversas problemáticas como lo son problemas de salud mental en jóvenes, problemas

de comportamiento, negligencia infantil, situaciones en que los niños son víctimas de maltrato

físico y emocional así como la falta de cuidado adecuado por parte de sus padres y familiares. Al

igual hemos presenciado conflictos familiares, violencia doméstica, abandono parental, problemas

de adicción en jóvenes de los grados 9°,10° y 11° lo cual afecta negativamente el ámbito familiar y

educativo, también hemos vivenciado mucho la falta de recursos, familias en situación de

vulnerabilidad económica los cuales no cuentan con los recursos necesarios para cubrir las

necesidades básicas de sus hijos como lo es la alimentación, vivienda y educación.

Estas problemáticas requieren intervenciones específicas por parte de profesionales del

trabajo social, psicología u otras disciplinas afines para abordarlas de manera integral y promover

el bienestar de los niños, adolescentes y familias involucradas. El objetivo principal del área es

generar procesos de acompañamiento a través de estrategias participativas donde se involucren de

manera activa los diferentes grupos poblacionales, el área de infancia, juventud y familia al

priorizar la participación activa de los niños, adolescentes y familias en su propio proceso de

cambio se fomenta la autonomía, el empoderamiento, y el desarrollo de habilidades para afrontar

las dificultades.

En este orden de ideas, el trabajador social reconoce la importancia del diálogo, la historia,

el territorio, la cultura y la palabra en el trabajo social es fundamental para comprender la

complejidad de los sujetos y sus entornos. Reconocer estos elementos como parte integral de la

configuración de las personas nos permite abordar las problemáticas desde una perspectiva más

holística y respetuosa de su identidad y contexto.


P
Así pues, el estudiante asume su interacción con las personas, desde el respeto por la

diferencia y la necesidad de comprensión del otro, como sujetos activos en la generación y

dinamización de estrategias que generan aportes determinantes en la construcción de la cultura

ciudadana y la convivencia pacífica (Uniclaretiana, 2012).

4.2. MARCO DE ANTECEDENTES

4.2.1. Antecedentes Internacionales

A nivel internacional, las instituciones educativas enfrentan desafíos cada vez más

complejos en lo que respecta al bienestar social, la justicia social y los derechos humanos. En este

contexto, el rol de los trabajadores sociales se torna fundamental. A través de diversas

investigaciones y análisis, se ha evidenciado la importancia de su intervención en múltiples áreas

de acción.

En Portugal, la Revista de Estudios de Juventud publicó un artículo titulado "Campos y

ámbitos de intervención en Trabajo Social con niños y jóvenes en Portugal" por Ferreira (2012).

Este artículo analizó diversas áreas de intervención del Trabajo Social en el contexto portugués,

centrándose en la protección de niños y jóvenes, la atención a menores delincuentes o infractores,

así como la intervención con niños y jóvenes migrantes no acompañados. Ferreira proporciona un

detallado análisis de estas áreas, y culmina con la presentación de un marco teórico y metodológico

para los trabajadores sociales que operan en dichos contextos. Para ello, utilizó la metodología de

estudio de caso, el autor destaca la importancia de un enfoque individual centrado en las

habilidades y capacidades personales, así como la necesidad de desarrollar una perspectiva

relacional entre la persona atendida y su entorno familiar. Este enfoque se fundamenta en la misión

de facilitar la transición de una situación de vulnerabilidad y dependencia hacia una situación de

autonomía y pleno ejercicio de derechos en la sociedad.

En línea con la visión de Cristina de Robertis (2003), el artículo subraya la importancia de


P
que la ayuda social y profesional se dirija a individuos o grupos en situación de 'discapacidad

social', con el objetivo último de promover su integración plena en la sociedad. En este sentido, el

trabajador social se posiciona como un agente clave en la promoción de los derechos humanos y la

construcción de una sociedad más inclusiva y justa.

Otra investigación destacada fue la de Álvarez y Ferreira (2021), quienes examinan la

construcción teórica del objeto en Trabajo Social mediante un análisis de los Trabajos de Fin de

Máster (TFM) del ISCTE-Instituto Universitario de Lisboa entre 2009 y 2017. Se focaliza en dos

másteres específicos sobre Trabajo Social (oferta propia) y Trabajo Social con Familias y Niños,

destacando la complejidad del profesional en el siglo XXI, basado en la práctica reflexiva y

preocupaciones éticas. El estudio ofrece una visión detallada de las tendencias y preocupaciones

actuales en el campo, aportando valiosos insights para la formación y la práctica profesional en

Trabajo Social a nivel internacional.

La combinación de los dos artículos proporcionará una base sólida para un informe de

prácticas en la Institución Educativa José María Córdoba, centrado en estrategias de intervención

para problemas relacionados con la infancia, juventud y familia. El primero ofrece un marco

teórico y metodológico específico para el Trabajo Social con niños y jóvenes, mientras que el

segundo aporta un análisis empírico sobre la construcción teórica en Trabajo Social. Ambos

artículos destacan la importancia de enfoques centrados en el individuo, la práctica reflexiva y la

ética profesional, proporcionando herramientas valiosas para abordar los desafíos en el ámbito

educativo.

4.2.2. Antecedentes Nacionales

En lo que respecta a Colombia, se identificaron estudios que apuntan, sobre todo, a la

evaluación de conocimientos teóricos o información que tiene esta población con respecto a las

políticas públicas, así como investigaciones relacionadas con la infancia, las concepciones
P
alrededor del trabajador social algunas de intereses variados como la educación, buenas prácticas.

La intervención en Trabajo Social en Colombia ha sido objeto de análisis detallado en

diversos estudios, uno de ellos realizado en 2012 bajo un enfoque descriptivo y hermenéutico. Este

estudio titulado “LA INTERVENCIÓN EN LO SOCIAL: implicaciones en el desempeño del

trabajador social colombiano” revela que la intervención desde el Trabajo Social en el país

enfrenta desafíos significativos que demandan una reconsideración de las estrategias empleadas. La

complejidad de la realidad social en Colombia exige un enfoque renovado que se adapte a las

demandas emergentes y a las nuevas dinámicas sociales.

En este sentido, se destaca la importancia de comprender y abordar las problemáticas

específicas que afectan a la población colombiana, especialmente a los jóvenes. Se identifican

aspectos como la falta de oportunidades educativas, la falta de diálogo en el seno familiar y el mal

uso del tiempo libre, que impactan directamente en la salud sexual y reproductiva de los jóvenes,

contribuyendo al aumento de enfermedades de transmisión sexual y a la emergencia de nuevas

tipologías familiares.

4.2.3. Antecedentes Locales

En el contexto educativo de la ciudad de Montería, la Institución Educativa José María

Córdoba se destaca por su compromiso con la innovación pedagógica y el desarrollo integral de sus

estudiantes. En este sentido, la investigación realizada por Merlano et al. (2017) sobre una

estrategia didáctica para fortalecer la oralidad y la escritura en estudiantes de grado octavo,

mediante el uso del cine y la socio afectividad, representa un ejemplo de los esfuerzos locales por

mejorar la calidad educativa y promover el aprendizaje significativo, que desde los esfuerzos

metodológicos y el quehacer del trabajador social se concibe un líder clave dentro de las

intervenciones.

Esta investigación/intervención se desarrolla en respuesta a la necesidad de fortalecer las


P
habilidades comunicativas de los estudiantes de grado octavo de dicha institución educativa.

Basada en el enfoque sistémico complejo propuesto por Edgar Morin (1990) y en los equipos

reflexivos de Tom Andersen (1994), la estrategia didáctica implementada se centra en el uso del

cine como herramienta para el desarrollo de la oralidad y la escritura.

MARCO TEÓRICO

En el marco teórico de intervención en la Institución Educativa José María Córdoba, se

adopta una perspectiva integradora que combina la Teoría del Apego de Bowlby y el Enfoque de

Resiliencia. Esta integración teórica permite comprender la importancia de los primeros vínculos

emocionales en el desarrollo de los estudiantes, así como su capacidad inherente para enfrentar y

superar desafíos. Al promover un ambiente escolar seguro, afectuoso y estimulante, se busca

fortalecer tanto los vínculos emocionales como las habilidades de afrontamiento de los estudiantes,

contribuyendo así a su bienestar y desarrollo integral.

Enfoque Ecosistémico de Bronfenbrenner:

El enfoque ecosistémico de Urie Bronfenbrenner considera el entorno como un sistema

dinámico en el que los individuos interactúan con diversos contextos, desde el microsistema

(entorno inmediato) hasta el macrosistema (influencias culturales y sociales más amplias). Este

enfoque resalta la importancia de entender las interacciones entre los estudiantes, sus familias, la

institución educativa y la comunidad en general (Bronfenbrenner, 1979). Al intervenir en el ámbito

de la infancia, juventud y familia en la Institución Educativa José María Córdoba, es esencial

considerar no solo las necesidades individuales de los estudiantes, sino también su contexto

familiar, social y comunitario, para promover un desarrollo integral y sostenible.

Teoría del Desarrollo Socioemocional de Erikson:

Erik Erikson, en su teoría del desarrollo psicosocial, destaca la importancia de las relaciones
P
interpersonales y la identidad en la formación del individuo a lo largo de la vida. En el contexto de

la infancia y la juventud, su teoría sugiere que la resolución exitosa de diferentes crisis

psicosociales contribuye al desarrollo de una identidad sólida y la capacidad para establecer

relaciones saludables con los demás (Erikson, 1968).

Por otro lado, según Bowlby (1988), los vínculos emocionales establecidos en la infancia

tienen un impacto significativo en la formación de la personalidad y las relaciones interpersonales a

lo largo de la vida. Por otro lado, el enfoque de Resiliencia, como lo describe Masten (2001),

destaca la capacidad de las personas para adaptarse positivamente a situaciones adversas y

desarrollar recursos internos y externos que les permitan superar las dificultades.

Teoría del Apego de Bowlby:

Esta teoría propuesta por el psicólogo John Bowlby sugiere que los vínculos emocionales

establecidos en la infancia con las figuras de cuidado tienen un impacto significativo en el

desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. Desde este enfoque, se puede entender que los

problemas de conducta, relaciones interpersonales y rendimiento académico en la infancia y la

juventud pueden estar influenciados por las experiencias de apego tempranas. Implementar

estrategias de intervención que promuevan un ambiente seguro, estable y afectuoso en la

Institución Educativa José María Córdoba podría contribuir al bienestar emocional y al desarrollo

integral de los estudiantes.

Enfoque de Resiliencia:

Este enfoque se centra en la capacidad de las personas para enfrentar y superar

adversidades, desarrollando recursos internos y externos que les permitan adaptarse de manera

positiva a situaciones de riesgo o estrés. Al aplicar este enfoque en la intervención con niños,

jóvenes y familias en la Institución Educativa José María Córdoba, se busca fortalecer las

habilidades de afrontamiento, la autoestima y la capacidad de recuperación ante situaciones


P
difíciles. Se pueden implementar programas y actividades que fomenten la resiliencia, como grupos

de apoyo, talleres de habilidades sociales y actividades recreativas, para promover el bienestar y el

desarrollo positivo de los estudiantes.

MARCO CONCEPTUAL

En el contexto de la institución educativa José María Córdoba, el papel de la familia como

agente clave en el desarrollo y éxito educativo de los estudiantes cobran una relevancia

significativa. Este marco conceptual destaca la importancia de comprender la dinámica familiar y

su influencia en el desempeño educativo de los niños y jóvenes. Asimismo, resalta la necesidad de

intervenir en materia psicosocial desde el rol del profesional en poblaciones claves como niños y

jóvenes

En el área de infancia juventud y familia tiene como objetivo y finalidad promover,

actividades relacionadas con el desarrollo integral de la familia, en especial propender por el

bienestar de la población infantil y juvenil en el desarrollo de estos fines integrales, desde el

acompañamiento y orientación social. (MANUAL DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL,

2017)

Infancia

La infancia se define conceptualmente como una etapa temprana y crucial en el ciclo de

vida humano, que abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia, caracterizada por un período

de desarrollo físico, cognitivo, emocional y social en constante evolución. Durante la infancia, los

individuos experimentan transformaciones fundamentales en su crecimiento y adquisición de

habilidades, así como en la formación de su identidad y relaciones con el entorno.

Esta es una etapa crucial en el desarrollo humano, donde se establecen las bases para el

crecimiento físico, emocional, social y cognitivo. Durante esta etapa, los niños experimentan un

rápido desarrollo y aprendizaje, lo que los hace especialmente receptivos a su entorno y a las
P
influencias que reciben. (que es la infancia? y la primera infancia, 2022). La conceptualización de

la infancia también reconoce su vulnerabilidad y sensibilidad ante influencias y experiencias

externas, lo que puede tener un impacto duradero en su bienestar futuro. Así, la calidad de la

atención recibida, las experiencias educativas y las interacciones sociales en la infancia pueden

influir significativamente en la formación de la personalidad, la autoestima, las habilidades de

resolución de problemas y el desarrollo de valores éticos y morales.

Juventud

La juventud es una etapa de transición y descubrimiento, donde los individuos

experimentan cambios significativos en su identidad, relaciones sociales, metas y

responsabilidades. Durante esta etapa, es común que los jóvenes busquen independencia, definan

sus valores y se enfrenten a desafíos emocionales y decisiones cruciales para su futuro. El concepto

de juventud corresponde a una construcción social, histórica, cultural y relacional determinada

(DUARTE, 2001).

La juventud se refiere al período de transición entre la infancia y la adultez, caracterizado

por cambios físicos, emocionales, sociales y cognitivos significativos. Durante esta etapa, los

jóvenes exploran su identidad, establecen relaciones interpersonales, desarrollan habilidades para la

vida y asumen roles sociales más complejos (Arnett, 2000). Es importante reconocer la diversidad

de experiencias y contextos en los que se desenvuelven los jóvenes, así como las oportunidades y

desafíos que enfrentan en su camino hacia la adultez.

Temas relevantes en la juventud incluyen la educación, la exploración vocacional, el

desarrollo de habilidades sociales, la salud mental, el uso responsable de la tecnología y la

participación cívica. Es crucial brindar apoyo y orientación a los jóvenes para que puedan enfrentar

estos desafíos de manera positiva y desarrollar una base sólida para su vida adulta.

Familia
P
El concepto de familia se define como un grupo social conformado por un conjunto variable

de individuos que comparten lazos consanguíneos, legales o de afinidad, y que cohabitan en un

mismo lugar. Esta definición, según "Conceptos básicos para el estudio de las familias" (2005),

destaca la diversidad de estructuras familiares y la importancia de las relaciones interpersonales

dentro del núcleo familiar.

Desde esta perspectiva, el papel de la familia como agente de socialización y transmisor de

valores, aprendizajes y actitudes adquiere una relevancia fundamental. Razeto et al. (2016) señalan

que el funcionamiento de las familias tiene un impacto significativo en el rendimiento educativo de

los niños y jóvenes.

Específicamente, las familias vulnerables enfrentan desafíos adicionales en su capacidad

para apoyar la educación de sus hijos y establecer relaciones efectivas con la escuela.

En ese mismo sentido, se establece que la familia es la base fundamental de la sociedad, y

desempeña un papel crucial en el bienestar y desarrollo de sus miembros. Las dinámicas familiares,

los modelos de crianza, la comunicación y el apoyo emocional son aspectos centrales que influyen

en la formación de la identidad, el desarrollo emocional y las relaciones interpersonales. (EQUIPO

EDITORIAL, 2020). Entendiendo este concepto entonces, la importancia de la familia se refleja en

su capacidad para proporcionar un entorno seguro, estable y afectuoso para sus integrantes.

Además, la familia cumple un rol fundamental en la transmisión de valores, la enseñanza de

habilidades sociales y el apoyo mutuo en momentos de dificultad.

MARCO LEGAL O NORMATIVO

En este apartado se identificarán aquellas leyes o normas que sustentan, desde el aspecto

jurídico, la problemática planteada en el presente proyecto investigativo, el cual, prevé trabajar con

los padres de familia, en cuanto a la importancia de las competencias psicosociales en padres de


P
familia y niños para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje según el trabajo del trabajador

social.

Cabe resaltar, que el derecho a la educación, consagrado como fundamental y central en la

misión de la UNESCO y respaldado por la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros

instrumentos internacionales, es un principio rector que sustenta la Agenda Mundial de Educación

2030 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), adoptado a nivel internacional.

Artículo 67 establece:

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función

social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y

valores de la cultura. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación.

(Ministerio de Educación, 1991) La Constitución colombiana reafirma en este artículo que la

familia, los padres o cuidadores son responsables de la educación de los niños, niñas y

adolescentes, por lo cual se adoptan otras normas que reglamentan la participación de los padres en

el proceso de enseñanza aprendizaje.

● Infancia

Artículo 5o. El estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos

inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.

(CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991)

Artículo 13o. todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma

protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, liberadores y

oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,

lengua, región, opinión política o filosófica (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA,

1991).
P
Artículo 44o. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la

salud y la seguridad social, la salud equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no

ser separados de ella, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre

opinión de su opinión. Serán protegida contra toda forma de abandono, violencia física, o moral,

secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán

también de los demás derechos consagrados en la constitución, en las leyes y en los tratados

institucionales ratificados por Colombia (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991).

● Juventud

Artículo 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la transformación integral. El

estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y

privados que garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y

privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.

La Ley 1874 de 2017 declara el 12 de agosto como el Día Nacional de la Juventud en

Colombia. Esta ley reconoce la importancia de los jóvenes en el desarrollo del país y busca

promover la participación activa de la juventud en la sociedad.

Al establecer el 12 de agosto como el Día Nacional de la Juventud, la ley busca generar

conciencia sobre los desafíos, logros y contribuciones de la juventud colombiana. Además,

promueve la reflexión sobre la importancia de crear oportunidades equitativas para el desarrollo

integral de los jóvenes y fomentar su participación en la construcción de una sociedad más justa e

inclusiva. (GESTOR NORMATIVO )


P

● Familia

Artículo 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos

naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por

la voluntad responsable de conformar. El estado de la sociedad garantiza la protección la

protección integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e

inembargable. La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables.

Artículo 1º. OBJETO. La presente ley tiene como objetivo fortalecer y garantizar el

desarrollo integral de la familia, como núcleo fundamental de la sociedad, así mismo, establecer las

disposiciones necesarias para la elaboración de una política pública para la familia.

(CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991)

Artículo 3º. PRINCIPIOS. En la aplicación de la presente ley se tendrán en cuenta los

siguientes principios. Enfoque de Derechos, Dirigido hacia el fortalecimiento y reconocimiento del

individuo y de su familia como una unidad. Equidad de oportunidades para los miembros de la

familia sin ningún tipo de discriminación.

Artículo 5°. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos

inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad

Ley 1098 de 2006 - Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley de Infancia):

Esta ley garantiza los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Colombia. Reconoce la

obligación de la familia, la sociedad y el Estado de proteger y promover el desarrollo integral de

los menores, incluyendo su derecho a la educación. Asimismo, resalta la responsabilidad de los

padres en la educación y orientación de sus hijos.

Ley 1752 de 2015 - Por la cual se expide el Sistema General de Participaciones (Ley sobre
P
Educación): Esta ley regula el Sistema General de Participaciones en Colombia, que incluye

recursos destinados a la financiación de la educación. Establece mecanismos de participación de

los padres de familia en la gestión escolar y en la toma de decisiones relacionadas con la educación

de sus hijos, promoviendo la corresponsabilidad entre la institución educativa, los padres y la

comunidad.

Ley 1620 de 2013 - Por la cual se establecen medidas para garantizar el derecho a la

convivencia escolar (Ley sobre Educación): Esta ley busca fomentar un ambiente de convivencia

pacífica en los establecimientos educativos. Reconoce la importancia de la participación de los

padres en la prevención y solución de conflictos en el ámbito escolar, así como en la promoción de

valores de respeto y tolerancia entre los estudiantes.

Ley 1438 de 2011 - Por la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud

(Ley de la Familia): Aunque no específicamente relacionada con la educación, esta ley reforma el

Sistema General de Seguridad Social en Salud y reconoce la importancia de la familia como pilar

fundamental de la sociedad. Establece medidas para promover el bienestar de la familia, lo cual

incide en el desarrollo integral de los niños y en su desempeño educativo.

Estas leyes reconocen la importancia de la participación activa de los padres en la

educación de sus hijos, tanto en el ámbito escolar como en el familiar, y establecen mecanismos

para garantizar su involucramiento en la toma de decisiones y en la promoción de un entorno

educativo y social favorable para el desarrollo integral de los estudiantes. El cumplimiento de estas

normativas contribuirá a fortalecer la relación entre la institución educativa y la comunidad,

promoviendo una educación de calidad y una convivencia armoniosa en el entorno escolar.

MARCO CONTEXTUAL
P
El municipio de Puerto Libertador, situado a 154 kilómetros de la capital departamental,

posee una extensión territorial de 2.040 kilómetros cuadrados y una población estimada en 40.000

habitantes. La distribución demográfica muestra que el 60% de los residentes habita en áreas

rurales, mientras que el 40% reside en áreas urbanas. La temperatura promedio es de 29 grados

centígrados. Este municipio, rico en agricultura, ganadería y minería, también está experimentando

un incipiente desarrollo en el comercio forestal, especialmente en la exportación de madera en

bruto a los mercados nacionales.

Sin embargo, a pesar del potencial natural del municipio, las condiciones socioeconómicas

y de seguridad no reflejan plenamente este potencial. La mayoría de los habitantes, especialmente

aquellos ubicados en las zonas rurales, enfrentan condiciones precarias, ejerciendo labores

agrícolas en condiciones tradicionales y con recursos limitados.

En cuanto a la Institución Educativa José María Córdoba, ubicada en este contexto, se

encuentra desafiada por la realidad socioeconómica de la región. Como parte de la comunidad

educativa, la institución se esfuerza por brindar educación de calidad a los estudiantes, muchos de

los cuales provienen de familias de escasos recursos y enfrentan dificultades socioeconómicas en

su entorno. La I.E José María Córdoba ubicada en el municipio de Puerto Libertador, cuenta con

una población estudiantil de 2.117 estudiantes de los cuales el 80% se encuentran en la sede

principal y un 20% en las diferentes sedes rurales.

Con base en los registros de casos de situaciones de convivencia como embarazos en

adolescentes (grado 9. 3 casos, grado 10 un caso), situaciones de acoso o bullying (grado 7 un caso,

grado 5 un caso), situaciones de baja autoestima, laceraciones e intento de suicidio (grado 6 dos

casos, grado 5. Un caso, Grado 9. Un caso) Situaciones de posibles abusos sexuales (grado 6. un

caso, grado 8 un caso) casos de mala convivencia escolar (grado 8 un caso, grado 4 un caso) La

institución educativa no cuenta con una sede amplia, hay hacinamiento de estudiantes, el espacio
P
para realizar actividades deportivas de libre esparcimiento es reducido, por lo que se viene

trabajando en un proyecto de reubicación

Referencias bibliográficas

Álvarez-Pérez, P., & Ferreira, J. (2021). La construcción teórica del objeto en Trabajo Social: un

análisis empírico basado en la formación de segundo ciclo. La construcción teórica del

objeto en Trabajo Social: un análisis empírico basado en la formación de segundo ciclo,

(21), 61-95.

Ferreira, J. M. L. (2012). Campos y ámbitos de intervención en Trabajo Social con niños y jóvenes

en Portugal. Revista de Estudios de Juventud, (97), 179-195.

Gómez Flórez, K. M., & Sánchez Cuervo, L. M. (2022). Desarrollo de las competencias TIC en los

padres de familia a través de Google Drive, para fortalecer el proceso de enseñanza-

aprendizaje en los estudiantes de grado 4º, de la Institución educativa Germán Gómez

Peláez de (Puerto Libertador, Córdoba) (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).

Rodríguez Doria, M. (2016). Las jornadas complementarias como estrategias para la mitigación de

los riesgos psicosociales a los que se exponen adolescentes de los grados 6° y 7° de la

Institución Educativa José María Córdoba del corregimiento de pasacaballos de la ciudad

de Cartagena, año 2015.

Pérez Algarín, M. (2023). Significados que le otorgan madres comunitarias a su experiencia en el

Programa Familia, Mujer e Infancia-FAMI-del municipio de Puerto Libertador, Córdoba.

Merlano Gómez, A., Agámez Sánchez, J., Taborda Berrio, K., Vergara Esquivel, L. F., & Vidal

Sánchez, N. Estrategia didáctica desde la socioafectividad para el fortalecimiento de la


P
oralidad y la escritura en los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa José

María Córdoba (Doctoral dissertation).

ANEXOS

Semana 1

Semana 2

Semana 3
P

Semana 4

Semana 5
P

Semana 6

Semana 7

Semana 8

También podría gustarte