Ecv Fase 1
Ecv Fase 1
Ecv Fase 1
CARDIOVASCUL AR
KLGA. MG. CAMILA MAUTNER MOLINA
KLGA.MG © CAROLINA NUÑEZ VERGARA
INTRODUCCIÓN
VASCULARIZACIÓN CORONARIA
PROPIEDADES CÉLULAS MIOCÁRDICAS
Contractilidad Automatismo
Excitabilidad Conductividad
(Inotropismo) (Cronotropismo)
1.- EXCITABILIDAD
SISTEMA ÉXITO –
CONDUCTOR CARDIACO
Acumulación sub-
Acumulación Infiltración de células
intimal de macrófagos
subendotelial de musc. Lisas que
– Respuesta
Colesterol (LDL) aumentan el TC
Inflamatoria
Daño endotelial y
PLACA
formación de
ATEROSCLERÓTICA
trombos plaquetarios
ISQUIEMIA CORONARIA
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
CEST
Síndrome
Angina inestable
Coronario Agudo
SEST
IAM SEST
Enfermedad
Angina estable
coronaria crónica
CORONARIOGRAFÍA Método diagnóstico
Invasivo
Medio de contraste
TERAPIA DE REPERFUSIÓN
FIBRINOLISIS
Estreptokinasa,
Lisis Mayor utilidad
Alteplase,
farmacológica Antes de 3
Reteplase,
del coágulo horas
Tenecteplase
Permeabilidad
Reestauración
del vaso
de flujo
ocluido entre
coronario.
30 - 50%
TERAPIA DE REPERFUSIÓN
ANGIOPLASTÍA CORONARIA
TRANSLUMINAL PERCUTANEA
Procedimiento
de elección en Cuando se
pacientes con retrasa más de
IAM SDST y 2 hrs. aumenta
menor de 12 significativament
horas de e la mortalidad
evolución
VIA RADIAL
O
FEMORAL
TERAPIA DE REPERFUSIÓN
• CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN
MIOCÁRDICA (CRM)
TERAPIA DE REPERFUSIÓN
• CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN
MIOCÁRDICA (CRM)
TERAPIA DE REPERFUSIÓN
• CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA (CRM) CON CIRCULACIÓN
EXTRACORPOREA (CEC)
Uso de anticoagulantes
sistémicos, heparina a dosis Efectos de medicamentos
Hemodilución
altas y reversión con anestésicos y vasoactivos
protamina.
COMPLICACIONES ASOCIADAS A CIRUGÍA
CARDIACA
COMPLICACIONES ASOCIADAS A
CIRUGÍA CARDIACA
COMPLICACIONES ASOCIADAS A
CIRUGÍA CARDIACA - DOLOR
COMPLICACIONES ASOCIADAS A
CORUGÍA CARDIACA
KINESITERAPIA PRE
OPERATORIA
Cirugia
Informativa:
Complicaciones
Post-operatorio
Patrón ventilatorio
Instructiva:
Ejercicios post-op.
Uso de Incentivador inspiratorio
Mecanismos de tos
Potenciación respiratoria
REHABILITACIÓN
CARDIACA
FA S E I
REHABILITACIÓN CARDIACA (OMS, 1964)
Estabilizar enf. y
Control de FRCV evitar
Programa Ejercicios físicos +
Consejo nutricional progresión,
MULTIDISCIPLINARIO Y consejería especializada e
Soporte psicológico y mejorando la
ESTRUCTURADO individualizada
social morbi-
mortalidad
FASE 1 Intrahospitalaria
REHABILITACIÓN
FASE 2 Ambulatoria
CARDIACA
FASE 3 Mantención
PRONÓSTICO
Obesidad
FASE I
Constituye a la vez el momento ideal para iniciar las actividades de prevención secundaria,
pues se educa al paciente acerca de su enfermedad, la dieta, los factores de riesgo y su
modificación. Control de una enfermedad crónica.
FASE I
Mejorar a Reanudar
función Movilización actividades
pulmonar y el precoz y funcionales y
intercambio progresiva. de la vida
gaseoso. diaria.
Pasquina,P. Prophylactic respiratory physiotherapy after cardiac surgery:systematic review. BMJ 2003,327:1379
FASE I
El Kinesiólogo en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos:
Realiza
educación al
Se informa de
Es la puerta de paciente (dar a
los diagnósticos
Tiene amplios ingreso a las conocer el
de los pacientes Asegurar la
Trabaja en conocimientos siguientes fases fundamento de
y propone plan permanencia en
equipo de las de la terapia
de atención en el sistema.
patologías CV Rehabilitación kinésica,
los casos que se
CV. informar y
requiera.
educar plan a
seguir)
EVALUACIÓN
Área quirúrgica:
Heridas quirúrgicas:
• Esternotomía
• acceso intercostal
• Safenectomía
Drenajes: (aquaseal)
• Mediastínicos
• Pleurales
Área hemodinámica:
Accesos vasculares:
• periféricos y centrales
• arteriales y venosos
• Swan Ganz, BCIA,
Parámetros clínicos:
• Exámen físico
• Monitoreo invasivo y no invasivo
Uso de DVA
Sangrado
EVALUACIÓN
Área respiratoria:
• Intubación orotraqueal
• Ventilación mecánica
• Ex.F. tóraco-pulmonar
• Disminución de dinámica torácica y de
volúmenes y capacidades pulmonares
• Saturometría digital
• Antecedentes
EVALUACIÓN
Signos vitales:
• PAM entre 70 a 100 mm Hg
• FC entre 60 a 90 lpm en reposo, no mas de 120 lpm en ejercicio
• Sat O2 no menor de 90%
• Temperatura no mayor a 37,5°C
Consideraciones limitantes:
• Dolor persistente, EVA>3
• Sangramiento por drenajes
• Heridas secretantes
• Inestabilidad de ritmo cardiaco
• Manifestaciones ortostáticas
FASE I
• Inicio de la rehabilitación post apertura del vaso si es
factible (estabilidad hemodinámica y del ritmo cardiaco)
• Las arritmias de reperfusión (clásicamente RIVA) suceden
dentro de las 48h, no influyen en el pronóstico.
• Frecuencia: 2veces al día
• Activación física controlada
• Sentar al borde de la cama, paso a silla.
• Deambulación en pieza, luego por pasillos
• Monitorización de signos vitales pre y post. Evaluar escala
de Borg.
Objetivos Clínicos en relación al ejercicio:
• FC alrededor de 60 lpm , rango aceptable 60-80
• 90% de los pacientes post IAM reciben Beta Bloq.
• Normotensión arterial
• Borg no más de 3 (0-10)
• Si FC > 80 lpm considerar presencia de Insuficiencia Cardiaca, labilidad a arritmia o terapia
insuficiente.
•Presencia de
catéteres e
•Inestabilidad del
introductores
ritmo cardiaco
arteriales
femorales.
•Menos de 24h
•Inestabilidad desde retiro de
hemodinámica introductor
arterial femoral.
Contraindicación
a la movilización:
FASE I: DÍA 0
Ventilación mecánica VC / PC
• Aproximadamente 6 hrs post salida de pabellón se planifica weaning.
• Extubación asistida por kinesiólogo
• Kinesiterapia respiratoria:
Asistencia de la dinámica
Permeabilización de vía aérea
Posicionamiento
FASE I: DÍA 1
• Mantener KTR
• Aumentar distancias de marcha de acuerdo a monitoreo hemodinámico y escala de Borg.
• Actividades de aprox. 1-3 METs intensidad moderada
ejemplo: deambulación a 3 km/hr .
RCV EN TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Es originado en la mayoría de los casos por TVP de extremidades inferiores.
Urgencia médica
Tratamiento:
• Heparina no fraccionada iv (BIC)
• Heparina de bajo peso molecular
• TACO