Tesis Seguro Agricola - Orlando Velazquez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DIRECCIÓN DE POSGRADO

TESIS DE MAESTRIA EN FINANZAS

SEGURO AGRICOLA PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES

“El Seguro Agrícola como fuente de desarrollo para pequeños


productores en el Departamento de Itapúa en la Localidad de
Hohenau, para el periodo 2016”

AUTOR: C.P. Orlando Joel Velázquez Apodaca

TUTOR: M. Sc. Gualberto Garcete Escurra

San Lorenzo, Paraguay


Año 2016
TITULO O TEMA PROPUESTO

“El Seguro Agrícola como fuente de desarrollo para pequeños productores en el


Departamento de Itapúa en la Localidad de Hohenau, para el periodo 2016”

ii
FICHA CATALOGRÁFICA

Autor: Velázquez Apodaca, Orlando Joel

Título: El Seguro Agrícola como fuente de desarrollo para pequeños


productores en el Departamento de Itapúa en la Localidad de Hohenau, para el
periodo 2016.

Tesis de Maestría en Finanzas - Dirección de Postgrado, Facultad de Ciencias


Económicas UNA (FCE-UNA) – Universidad Nacional de Asunción.

Tutor Técnico: M. Sc. Gualberto Garcete Escurra

San Lorenzo-Paraguay- 2016

1. Bancarización 2. Pequeños Productores 3. Tarjetas de Débitos

iii
HOJA DE APROBACION

Aprobada en fecha:……………………………………………….........................

Integrantes Tribunal Examinador:..……………………………………………...

……….…………...………………………………………

……………...…………………………………………….

……………………………………………………………

…………………………..………………………………..

…………..………….……………….……………………

Gualberto Garcete Escurra


Tutor Técnico

iv
HOJA DE AUTORIZACIÓN

Título de la Tesis

El Seguro Agrícola como fuente de desarrollo para pequeños productores en el


Departamento de Itapúa en la Localidad de Hohenau, para el periodo 2016.

Autorización de Publicación Electrónica

Autorizo a la Universidad Nacional de Asunción (UNA), la reproducción y


divulgación total o parcial de este trabajo por cualquier medio convencional o
electrónico, para fines de estudio e investigación, siempre y cuando sea citada la
fuente.

v
DEDICATORIA

Al Señor Dios y la Virgen María, por darme fortaleza para llegar al objetivo
propuesto.

A mis padres, por sus atenciones, acompañamiento y apoyo constante.

A todos mis profesores de la Maestría en Finanzas por su transmisión de


conocimiento incansable, que redundó en mi formación profesional.

vi
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por haberme dado la oportunidad de conocer un maravilloso grupo de


compañeros profesionales en la Maestría de Finanzas.

Al Banco Nacional de Fomento, por la oportunidad brindada para mi crecimiento


profesional.

Al plantel de profesores, por la excelente labor académica.

Al Profesor M. Sc. Ing. Gualberto Garcete Escurra, quien con paciencia, dedicación
e insistencia, me ha brindado todo el apoyo para llegar a la defensa de esta tesis.

vii
Tesis: “El Seguro Agrícola como fuente de desarrollo para pequeños productores
en el Departamento de Itapúa en la Localidad de Hohenau, para el periodo 2016”
Autor: Orlando Joel Velázquez Apodaca.
Tutor Técnico: Prof. M. Sc. Gualberto Garcete Escurra.
RESUMEN
Históricamente el Paraguay mantuvo su economía basada en la producción
agropecuaria, siendo ésta actividad la mayor aportante de divisas a nuestro país;
donde hoy día con los avances tecnológicos, la producción a alta escala y la
variación climática presentan escollos que deben ser sorteados por pequeños
productores agropecuarios, los cuales en la mayoría de los casos no cuentan con

viii
financiamiento, capacitaciones ni algún instrumento financiero que les permita
mitigar riesgos que conlleva la realización de su labor. El objetivo general del
presente trabajo es la de Plantear el Seguro Agrícola como fuente de desarrollo para
pequeños productores en el Departamento de Itapúa en la Localidad de Hohenau,
en el período 2016. La metodología de la investigación realizada fue inicialmente
exploratoria en base a datos secundarios con la con la revisión bibliográfica
documental, asimismo, se ha realizado una investigación de campo con la
recopilación de datos en base a datos primarios con la realización de encuestas a
pequeños productores rurales, por el cual la investigación adquiere el nivel
descriptivo. En los resultados se presenta el alcance de un seguro agrícola para
pequeños productores rurales y el grado de aceptación por parte de los mismos;
como también se encuentra expuesto el marco regulatorio vigente de la actividad
aseguradora local. De los resultados obtenidos se deduce el escaso conocimiento
del seguro agrícola como herramienta para hacer frente a riesgos inherentes a la
agricultura familiar por parte de los pequeños productores rurales. En cuanto a las
entrevistas llevadas a cabo, pudimos notar que el Sector Público se encuentra
abocado a dotar de los requerimientos necesarios para la conformación del seguro
agrícola para pequeños productores y siendo apoyado por el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID). Sin embargo, el Sector Privado ya con bases más sólidas se
muestran más optimistas en cuanto a la configuración del instrumento en un corto
plazo, ya que implica una serie de requerimientos complejos que en la mayor parte
ya están cubierto. Lo que está visto en ambos sectores, es la necesidad del mercado
de contar con este instrumento para beneficio de todos los intervinientes en la
actividad (Pequeño Productor, Aseguradora, Gobierno e Instituciones Financieras),
y para ello están aunando esfuerzos para su puesta en producción. Además, se
observa en base a lo cuestionado, que la zona analizada constituye un campo
altamente factible para la ubicación de Empresas Aseguradoras que cuenten con el
producto de seguro agrícola para pequeños productores, considerando que es el

ix
medio a través del cual se accede a un seguro, donde el 100% de los encuestados
manifestó conocer. También contempla el diseño de un modelo y requisitos para la
conformación de la estructura de un seguro agrícola para pequeños productores a
fin de lograr su puesta en producción. Lo fundamental de este trabajo de
investigación, es que el Seguro Agrícola para pequeños productores rurales para la
Zona de Itapúa de la Localidad de Hohenau, es altamente positiva la aplicación.

Palabras clave: Riesgos, Pequeños Productores, Seguro Agrícola

Thesis: "Agricultural Insurance as a source of development for small producers in


the Department of Itapúa in the City of Hohenau, for the period 2016"
Author: Orlando Joel Velázquez Apodaca.
Technical Tutor: Prof. M. Sc. Gualberto Garcete Escurra.
SUMMARY
Historically Paraguay maintained its economy based on agricultural production,

x
being this activity the largest contributor of foreign exchange to our country; Where
today with technological advances, high-scale production and climatic variation
present obstacles that must be chosen by small farmers, which in most cases do not
have financing, training or any financial instrument to mitigate Risks involved in
carrying out its work. The general objective of the present work is to Raise
Agricultural Insurance as a source of development for small producers in the
Department of Itapúa in the Locality of Hohenau in the period 2016. The
methodology of the research was initially exploratory based on secondary data With
the documentary bibliographical review, a field research has also been carried out
with the collection of data on the basis of primary data, with surveys carried out on
small rural producers, whereby the research acquires the descriptive level. The
results show the scope of agricultural insurance for small rural producers and the
degree of acceptance by them; As well as the current regulatory framework of local
insurance activity. From the results obtained the low knowledge of agricultural
insurance is deduced as a tool to deal with the inherent risks of family farming by
small rural producers. Regarding the interviews carried out, we could note that the
Public Sector is committed to providing the necessary requirements for the
construction of agricultural insurance for small producers and is supported by the
Inter-American Development Bank (IDB). However, the Private Sector already
with more solid bases are more optimistic about the configuration of the instrument
in the short term, since it involves a series of complex requirements that are already
covered for the most part. What is seen in both sectors is the need for the market to
have this instrument for the benefit of all those involved in the activity (Small
Producer, Insurance, Government and Financial Institutions), and for this they are
joining efforts to put it into production . In addition, it is observed on the basis of
the questioned that the area analyzed constitutes a highly feasible field for the
location of insurance companies that have the agricultural insurance product for
small producers, considering that it is the means through which a Safe, where 100%

xi
of respondents said they know. It also contemplates the design of a model and
requirements for the formation of the structure of an agricultural insurance for small
producers in order to achieve its production. The fundamental of this research work
is that the Agricultural Insurance for small rural producers for the Area of Itapúa of
the Locality of Hohenau, the application is highly positive.

Keywords: Risks, Small Producers, Agricultural Insurance

xii
INDICE

1. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 4


2. SITUACION ACTUAL DEL SEGURO AGRICOLA EN EL PARAGUAY.13
3. NORMATIVA VIGENTE EN EL PARAGUAY SOBRE EL SEGURO
AGRICOLA. ..................................................................................................... 20
4. IMPORTANCIA DEL SEGURO AGRICOLA PARA LOS PEQUEÑOS
PRODUCTORES .............................................................................................. 30
4.1 PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES ......................................... 30
4.2 NIVEL DE CONOCIMIENTO ............................................................ 30
4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ......................... 42
5. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL SEGURO
AGRICOLA PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES. ........................................ 45
5.1 CASO ESPAÑA .................................................................................. 45
5.2 CASO CHILE ...................................................................................... 46
5.3 MODELO PROPUESTO PARA PARAGUAY ................................... 49
5.4 ANALISIS FINANCIERO DEL MODELO PARAGUAY .................. 51
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 55
7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 59
8. ANEXO ...................................................................................................... 65
9. APENDICE ................................................................................................ 97
LISTA DE GRAFICOS
Gráfico 4-I Primas Directas por Sección ................................................................. 15
Gráfico 4-II Primas directas de la Sección Agropecuario .........................................18
Gráfico 6-I Tipo de riesgo normalmente se dan en su labor .....................................30
Gráfico 6-II Que medidas para disminuir esos riesgos toma Usted ? ........................ 32
Gráfico 6-III ¿Le gustaría poseer un seguro agrícola? .............................................. 33
Gráfico 6-IV ¿Estaría de acuerdo en pagar un seguro? ............................................ 34
Gráfico 6-V ¿Tiene conocimiento del alcance de poseer un seguro agrícola? .......... 35
Gráfico 6-VI ¿Usted conoce algún tipo de seguro proveído en su zona? .................. 36
Gráfico 6-VII ¿A través de qué entidad se obtiene un seguro en su zona? ................ 37
Gráfico 6-VIII Conociendo su zona, ¿Tendría aceptación el seguro agrícola en su
comunidad? ............................................................................................................ 39
Gráfico 6-IX Si accede al Seguro Agrícola. ¿De qué manera favorecerá a sus
actividades? ............................................................................................................ 40
Gráfico 6-X ¿El Gobierno debería participar en la conformación del seguro agrícola?
............................................................................................................................... 41
LISTA DE TABLAS

Tabla 4-I Primas Directas por Sección en Guaraníes ............................................... 14


Tabla 4-II Primas Directas de la Sección Agropecuario ........................................... 17
Tabla 5-I Marco conceptual de elementos intervinientes en el Seguro. .................... 20
Tabla 5-II. Normativas que rigen al seguro.............................................................. 22
Tabla 6-I ¿Qué tipo de riesgos normalmente se dan en su labor? ............................. 30
Tabla 6-II Ante la ocurrencia de algún evento que afecte a su producción, ¿Qué
medidas para disminuir esos riesgos toma Usted? ................................................... 31
Tabla 6-III ¿Le gustaría poseer un seguro agrícola?................................................. 32
Tabla 6-IV ¿Estaría de acuerdo en pagar un seguro, a fin de cubrir sus riesgos de
plantación? (Riesgos: Climáticos, incendios, etc.) ................................................... 33
Tabla 6-V ¿Tiene conocimiento del alcance de poseer un seguro agrícola? ............. 35
Tabla 6-VI ¿Usted conoce algún tipo de seguro proveído en su zona? ..................... 36
Tabla 6-VII ¿A través de qué entidad se obtiene un seguro en su zona? ................... 37
Tabla 6-VIII ¿Conociendo su zona, tendría aceptación el seguro agrícola en su
comunidad? ............................................................................................................ 38
Tabla 6-IX En el caso de acceder al Seguro Agrícola. ¿De qué manera le favorecerá
en sus actividades productivas, comerciales y familiar?........................................... 39
Tabla 6-X ¿Considera que el Gobierno debería participar en la conformación de un
seguro agrícola, donde el reembolso ante un evento sea automático, evitando de esa
forma los subsidios? ................................................................................................ 41

LISTA DE FIGURAS
Figura 5-1 Modelo aplicado en España.................................................................... 45
Figura 5-2 Modelo aplicado en Chile ......................................................................47
Figura 5-3 Modelo de Estructura del Seguro Agrícola para pequeños productores ...49

INTRODUCCION
Nuestro país altamente dependiente de la producción agropecuaria, carece de
un instrumento que ayude a mitigar riesgos en los sectores menos favorecidos,
constituyendo la sustentabilidad de los mismos, los mayores desafíos actuales de
los gobernantes. Nuestro sistema cuenta con beneficios sociales y económicos
(Impuestos, capacitaciones, subsidios, seguros, productos financieros, etc.) para los
medianos y grandes productores, quedando los pequeños productores sin la
posibilidad de acceder a un mecanismo que permita desempeñar su labor con cierta
tranquilidad para él y su familia.
Los mayores problemas que cuentan los pequeños productores son la
obtención de recursos económicos, la falta de capacitación y respaldo ante eventos
adversos en su labor, lo que constituye un compromiso para el Gobierno contar con
un instrumento que ayude a mitigar los riesgos de producción.
Actualmente no contamos con entidades que ofrezcan servicios de cobertura
contra riesgos (desastres climáticos, variación de precios, etc.) para pequeños
productores, siendo el Seguro Agrícola un instrumento válido para alcanzar el
desarrollo del sector.
Ante lo expuesto, se plantea la siguiente pregunta:
¿La utilización del Seguro Agrícola podría ayudar a pequeños productores
contra riesgos en el desempeño de la Producción Rural del Departamento de Itapúa
de la Localidad de Hohenau, en el periodo 2016?
Partiendo de la premisa anterior, surgen interrogantes que buscan tener
respuestas valederas y aplicables al sector objeto de análisis, siendo éstas las
siguientes:
- ¿En qué condiciones se encuentra el Seguro Agrícola en el Paraguay, y
en qué medida son utilizados por los pequeños productores?
- ¿Cuál es el marco jurídico que regula el Seguro Agrícola en nuestro
país?
- ¿Podrán los pequeños productores rurales del Departamento de Itapúa
de la Localidad de Hohenau, considerar importante el Seguro Agrícola?
- ¿Cómo sería la estructura Administrativa y Financiera para el
establecimiento del Seguro Agrícola para pequeños productores?

Esta investigación busca dar una alternativa de solución a un sector que busca
una herramienta que le sirva de respaldo económico y anímico para encontrar la
sustentabilidad en su labor.
Actualmente, es notoria la falta de un seguro agrícola integral para pequeños
productores en nuestro país, puesto que las Empresas de Seguros no apuestan a la
comercialización de los mismos, atendiendo la baja rentabilidad y el
desconocimiento a profundidad de factores que hacen a la producción.
La importancia de este estudio radica en que este instrumento puede ser de gran
utilidad para mitigar riesgos y de ser desarrollado en la Institución donde presto
servicio (Banco Nacional de Fomento), la cual tiene como misión el desarrollo de
sectores agropecuarios.
En lo personal, el proceso de adquirir conocimiento durante el desarrollo de
las etapas educativas, hace que se demuestre en este trabajo lo aprehendido, para
ello el anhelo de obtener el Título de Master en Finanzas sería el máximo premio a

1
toda dedicación y el esfuerzo realizado, como también para la familia que acompaña
todo el proceso.
Asimismo, la relevancia del tema analizado constituye que este instrumento
financiero permitirá el desarrollo y aplicación en una zona geográfica del
Departamento de Itapúa, y atendiendo a su flexibilidad una vez implementado,
podría extenderse a todo el país.
Por otro lado, esta investigación podrá llevarse a cabo atendiendo la
disponibilidad y acceso a informaciones sobre el tema, y por tratarse de un
Organismo Público donde realiza su labor el investigador, encontrándose aquel
interesado en el desarrollo de productos que favorezcan a los ciudadanos.
La factibilidad de llevar a cabo el Seguro Agrícola para pequeños productores,
posibilitando la participación del Estado, atendiendo su compromiso social; las
Empresas Aseguradoras con la rentabilidad pretendida y los productores, con el
respaldo de una póliza.
Por lo tanto y ante lo expuesto, se define como objetivo general “Proponer la
utilización del seguro agrícola como cobertura de riesgo en el desempeño de la
producción rural a los pequeños productores del Departamento de Itapúa de la
Localidad de Hohenau, en el período 2016.
Asimismo, se presenta los objetivos específicos a continuación:

- Presentar la situación actual del Seguro Agrícola en el Paraguay y su


utilización por los pequeños productores rurales.
- Realizar un análisis del marco jurídico regulatorio sobre el Seguro
Agrícola.
- Evaluar la importancia del Seguro Agrícola para los pequeños
productores rurales del Departamento de Itapúa de la Localidad de
Hohenau.
- Proponer los lineamientos para la Estructura Administrativa y
Financiera del Seguro Agrícola para los pequeños productores.

2
En base a lo señalado, la hipótesis planteada en la investigación es: “La
utilización de un Seguro Agrícola favorecerá al desarrollo económico de pequeños
productores, en el Departamento de Itapúa en la Localidad de Hohenau”.
Por otro lado, las variables identificadas son: “Desarrollo para pequeños
productores en el Departamento de Itapúa en la Localidad de Hohenau” como
variable dependiente y “La utilización del Seguro Agrícola” como variable
independiente.
En principio, para esta investigación se ha realizado la recolección de
información y datos bibliográficos documentales, revisión y selección de datos más
relevantes. De la misma forma se llevará a cabo el levantamiento de datos de fuentes
secundarias como ser: bibliográfica documental las cuales se constituirá sobre los
siguientes ejes principales: publicaciones sobre la cobertura del Seguro Agrícola a
nivel global y local, revisión de la normativa vigente en el Paraguay al respecto.
Las fuentes secundarias consultadas serán:
- Bibliografías sobre la utilización del seguro agrícola a nivel nacional e
internacional.
- Datos de la Superintendencia de Seguros, Ministerio de Agricultura y
Ganadería, Bancos, Financieras, Cooperativas y Aseguradoras del
Paraguay.
- Información de Portales de Internet tales como:
- Fichas bibliográficas.
- Ficha documentales.
- Fichas de resumen.

Luego, el enfoque de la investigación será del tipo cuantitativo, en base a la


cantidad de información estudiada.
El nivel aplicado para el trabajo de Tesis será el exploratorio, buscando crear
una perspectiva innovadora sobre el producto analizado, siguiendo con el análisis
descriptivo de las variables obtenidas.

3
Asimismo, se realizará una investigación exploratoria para lo cual se realizará
una visita a productores rurales, entrevistas a autoridades públicas y privadas.
Una vez realizado el levantamiento de datos se pasará a la fase de estudios para
caracterizar y codificar los datos relevantes para lo cual se confeccionará una matriz
y sus respectivas representaciones gráficas.
De la información recopilada se derivará a la interpretación con el objeto de
contestar a las interrogantes de la investigación.
Por último, se realizará la comprobación de la hipótesis de acuerdo a las
conclusiones llegadas en la investigación en base a los capítulos desarrollados.
El desarrollo de este trabajo cuenta con los siguientes capítulos: Cap. I: Marco
Teórico, Cap. II: Situación actual del Seguro Agrícola en el Paraguay, Cap. III:
Normativa vigente en el Paraguay sobre el seguro agrícola, Cap. IV: Importancia
del seguro agrícola para los pequeños productores (Resultados de encuestas), Cap.
V: Estructura administrativa y financiera del seguro agrícola para pequeños
productores, Cap. VI: Conclusiones y recomendaciones, Cap. VII: Bibliografía
utilizada, Cap. VIII: Anexos, Cap. IX: Apéndice.

1. MARCO TEÓRICO
Ante la imposibilidad para impedir ciertos eventos no deseados, la sociedad ha
buscado un mecanismo para minimizar sus efectos negativos, consistente en la
dispersión entre muchos, de los costos causados a un individuo por un evento de tal
naturaleza. (Hernandez Gamarra & Jimenez Perdomo, 1983)
Tal mecanismo es el seguro, que consiste en que una empresa reúne gran
cantidad de posibles sujetos de riesgo para que cuando un evento no deseado afecte
a un sujeto o grupo reducido de sujetos, los demás tengan una participación de su
costo. Tal participación se denomina Prima de Seguro y el pago parcial o total del
costo de un evento negativo se conoce como indemnización. (Hernandez Gamarra
& Jimenez Perdomo, 1983)

4
Ahora bien, el cambio climático está haciendo sentir su presencia, de manera
inequívoca, en la aparición de “daños naturales” cada vez más frecuentes e intensos,
circunstancia que no hace sino subrayar la necesidad de que los gobiernos, los
agricultores y la industria de seguros asuman una actitud más proactiva y adopten
las medidas necesarias para garantizar la permanencia de los agricultores en su
actividad. Esta necesidad se acentúa al constatar el aumento en la demanda mundial
de alimentos, el cual es correspondido por una oferta sujeta a una variabilidad
climática, que también parece ir en aumento. (Hatch, David C.; Núñez, Marcelo;
Vila, Fernando; Stephenson, Kervin - IICA, 2012)
El Seguro agropecuario ayuda a los productores a mitigar los efectos
financieros de eventos naturales adversos y mejorar la eficiencia en la asignación
de sus recursos. El interés del sector público en el desarrollo de instrumentos de
seguro para el sector agropecuario está creciendo en Centroamérica. Se prevé que
la demanda de estos productos de transferencia de riesgo se incrementará en la
medida en que la volatilidad en la producción restrinja las nuevas inversiones
requeridas en el sector para poder aumentar la oferta agrícola en forma más
sostenible. (Arce & Arias, 2012)
De alguna manera, para hacer frente al riesgo de producción agrícola en
nuestro país, que va en constante aumento debido a la variabilidad climática en la
región, lleva a determinar acciones de la UGR (Unidad de Gestión de Riesgos) para
el año 2015/16, para tratar de implementar el seguro agrícola a pequeños
productores, siendo las siguientes: dentro del MAG se sigue trabajando la
propuesta pero ya con la intención de bajarlo a un territorio piloto para esta zafra
2015/16. Se avanzó con la ayuda del IICA a través de un experto que dejo
lineamientos para la implementación del Seguro Agrícola para la Agricultura
familiar. Por otro lado, con las misiones del BM, de la GIZ y del BID, se generaron
propuestas concretas de apoyo para la generación de información primaria como
soporte al Seguro Agrícola (Red de Estaciones y Capacitación). Actualmente se

5
tiene un modelo que está siendo analizado, presentado por una aseguradora local, y
ver su aplicabilidad. La GIZ está como apoyo de las iniciativas de este año. (Ríos
M., Sebastián; Aquino C., Mario - MAG/DGP, 2015).
Por otro lado, los bancos pueden cubrir parte de la prima, dado que el sistema
de seguro les representa disminuciones en su cartera de dudoso recaudo y en los
costos administrativos de recuperación de la cartera. Igualmente, los agricultores
deberían cubrir parte de la prima dado que un sistema de seguros les significaría
disminución de los costos de consecución del crédito, eliminación de potenciales
costos judiciales y eliminación de los costos de refinanciación. El gobierno debería
también cubrir parte de la prima porque la puesta en marcha del seguro podría
reducir a largo plazo el costo fiscal del subsidio al crédito. (Hernandez Gamarra &
Jimenez Perdomo, 1983)
La principal normativa legal que rige la actividad del seguro es la Ley Nº
827/96. Conforme a la misma, el comercio del seguro y del reaseguro solo podrá
efectuarse en la República del Paraguay por las empresas que se constituyan
legalmente en el país como Sociedades Anónimas o Sucursales de Sociedades
Extranjeras, autorizadas por el Ente Contralor. (Políticas Públicas de Gestión del
Riesgo Agropecuario en los países del CAS / IICA, REDPA, CAS - Santiago, 2010)
La regulación y supervisión de esta actividad está a cargo de la
Superintendencia de Seguros, entidad creada por la mencionada ley, con el
propósito central de garantizar la suficiente capacidad financiera y técnica de los
operadores de este mercado para la administración adecuada de los riesgos y
recursos correspondientes a este sector de la economía, en pos del eficaz
cumplimiento de su rol económico y social. Dicho ente de control depende del
Directorio del Banco central del Paraguay, pero goza de autonomía funcional y
administrativa en el ejercicio de sus funciones. (Políticas Públicas de Gestión del
Riesgo Agropecuario en los países del CAS / IICA, REDPA, CAS - Santiago, 2010)

6
Otras leyes y disposiciones de interés para la actividad aseguradora son las
siguientes: El Código Civil, Ley Nº 1183/85, que establece en el capítulo XXIV
“del contrato de seguros”, sección II “de los seguros de daños patrimoniales”
parágrafo especial para los seguros de la agricultura, artículos 1626 a 1643.
Además, se cuenta con la Ley Nº 1034/83 “Del Comerciante” establece en su
capítulo III “de determinados comerciantes en particular”, sección I “de los
corredores” en el artículo 29 hace mención a las actividades de “corretaje de
seguros”. El “Código del Comercio”, en sus títulos IX Y X establece normas “de
los seguros marítimos” y de los seguros contra los riesgos del transporte por tierra
y/o por los ríos y aguas interiores.
Asimismo, varias secciones de la Ley 125/91, hacen mención de los
gravámenes y exoneraciones de actividades relacionadas a la adquisición y cobro
de pólizas de seguros. (Hatch, David C.; Núñez, Marcelo; Vila, Fernando;
Stephenson, Kervin - IICA, 2012)
Con respecto a las Políticas Públicas de gestión de Seguro Agrícola, aún no se
implementó en el Paraguay, especialmente para los productores de la agricultura
familiar. Existe un Seguro Agrícola funcionando en el sector privado,
especialmente para la agricultura extensiva.
Sin embargo, en el ámbito del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
– Programa Nacional de Apoyo a la Agricultura Familiar (PRONAF), se ha tratado
de implementar un plan piloto Pre Seguro de Cosecha, que iba a constituir una
herramienta financiera de contingencia de mitigación parcial de daños para
productores de la agricultura familiar, cuyas parcelas hayan siniestradas por
factores climáticos (sequia – exceso de lluvia – helada – vientos fuertes, - granizo)
no manejables. Esta experiencia lastimosamente ha fracasado, debido al enfoque
del citado plan. (Políticas Públicas de Gestión del Riesgo Agropecuario en los
países del CAS / IICA, REDPA, CAS - Santiago, 2010)

7
Las Empresas Aseguradoras del Paraguay no disponen de una política clara de
vinculación con el Sistema Financiero. Sin embargo, se encuentran bastante ligados
en varios sectores, sobre todo lo que se llama bancas de seguro; que son seguros de
tarjetas de créditos, seguros de vida, de cancelación de deuda, seguros para
automóvil, etc.
En cuanto a la política de subsidio, tal como se había mencionado
anteriormente, no se dispone de una política específica; sin embargo, el Gobierno
Nacional transfiere recursos para los productores de la Agricultura Familiar en
forma directa a través de los programas y proyectos. (Políticas Públicas de Gestión
del Riesgo Agropecuario en los países del CAS / IICA, REDPA, CAS - Santiago,
2010)
Rememorando el pasado encontramos que El Seguro Agrícola en el Paraguay
tuvo sus intentos de arranque en el año 1985. En ese entonces, y para el efecto, se
había formado un Grupo Coasegurador conformado por 4 aseguradoras locales, que
contó con el apoyo de reaseguros. Los intentos fueron infructuosos, a pesar del
relativo interés privado en el producto, debido a que las tasas aplicadas en ese
entonces eran muy elevadas, con respecto a los costos de producción, los riesgos
cubiertos, la baja siniestralidad de los cultivos en ese entonces (No habían
materiales transgénicos, por ende eran cultivos más rústicos y soportaban mejor las
adversidades climáticas) y los precios internacionales de los commodities mucho
más bajos. (Políticas Públicas de Gestión del Riesgo Agropecuario en los países del
CAS / IICA, REDPA, CAS - Santiago, 2010)
En otros países, donde cuentan con sistemas de cobertura de riesgos
agropecuarios para pequeños productores, implementando diferentes Estructuras
Administrativas y Financieras que pueden darse dependiendo de la decisión y
voluntad de las partes intervinientes para mitigar riesgos agrícolas, permite conocer
lo siguiente: El modelo propuesto evita el problema de la lenta capitalización, el
peligro de una pérdida catastrófica y el impacto mínimo en el corto y mediano plazo

8
que tendrá un seguro exclusivamente privado. La idea tiene sus orígenes en los
modelos desarrollados en Japón, Israel y más recientemente
España. De estos modelos se han tomado algunos aspectos y agregado una idea de
la comunidad financiera frecuentemente utilizada cuando las necesidades de capital
excedan la capacidad del sector privado. Eso es, un “fade out venture” en el cual el
sector público ofrece capital o una garantía contingente y gradualmente reduce su
capital y el nivel de su garantía de acuerdo con la formación de capital.
Ambos países, Israel y Japón, han establecido sistemas en los cuales los
productores de un producto dado comparten los riesgos en la primera instancia y en
la segunda, los riesgos se comparten entre cultivos. Las ventajas de este sistema a
nuestro juicio son obvias. Primero los productores tienen que afiliarse con una
asociación productiva y compartir los riesgos y aportar el capital a la reserva para
afiliarse con la aseguradora. La asociación está en condiciones de negociar el
contrato de seguros incluyendo la posibilidad de retener parte del riesgo o comprar
un “ASO” (solo servicios administrativos) de la aseguradora. Segundo, el gobierno
a través de un préstamo o una garantía contingente minimiza su participación y a la
vez hace posible la aseguradora. El estado simplemente hace un préstamo o una
garantía que entra en efecto bajo ciertas condiciones. Gradualmente, el estado retira
su capital o su garantía. La empresa opera en el sector privado como cualquier
empresa. (Gudger, William M. - IICA, 1980)
El proceso asegurador agrario comienza (y culmina) con los agricultores que,
voluntariamente, deciden contratar un seguro pagándole una prima a una empresa
que asume el riesgo que se le está transfiriendo. La empresa se compromete a
indemnizar al productor en caso de un siniestro y lo hace según las condiciones
estipuladas en un contrato, denominado “póliza”.
Sin embargo, el caso de España tiene la peculiaridad de que quien asume el
compromiso de indemnización es una entidad compuesta por un conjunto de
compañías aseguradores (Agroseguro) y por el Estado, trabajando en el régimen de

9
“coaseguro”; es decir, asumen el riesgo en función de su participación accionaria
en el consorcio público-privado mencionado.
El paso siguiente implica ceder parte de los riesgos asegurados al reaseguro
internacional o, en el caso de España, a una entidad denominada Consorcio de
Compensación de Seguros, que actúa como reaseguradora de los riesgos asumidos
por Agroseguro, concretamente para dar cobertura a los excesos de siniestralidad.
Esta entidad luego cede una porción de los riesgos asumidos al mercado
reasegurador internacional (retrocesión) para cubrirse ante eventuales pérdidas.
(Hatch, Núñez, Vila, & Stephenson, 2012)
El experto Walter Baethgen señaló que en toda la región sureste de América
del Sur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), lo que más preocupa es la
variabilidad de las lluvias. “Diría hasta más que la temperatura, que es más
predecible, varía menos, hay años más cálidos, hay años con heladas fuera de época.
Pero lo que realmente impacta a la producción agrícola y, por ende, a la economía
de estos países, es la variación de un año a otro de las lluvias.
“Es decir, se está calentando el planeta y eso intensificará el ciclo del agua y
va a resultar en climas mucho más variables. Y ese es el problema para el productor,
especialmente para el productor chico, que es muy frágil”. Se recomienda tener el
mejor sistema de información meteorológica para pronosticar el clima y un seguro
agrícola que incluya a los pequeños productores. (Baethgen, 2015)
En la actualidad, estamos viviendo un proceso de cambio de paradigma en
cuanto a la forma en que se estructuran los contratos de seguro agropecuario. Las
innovaciones recientes van desde avances institucionales y tecnológicos,
reducciones del costo de entrega del producto y verificación de pérdidas bajo los
esquemas tradicionales, a una reestructuración completa del análisis de riesgo y
contratos de seguro que se ofrecen. Mayormente la reestructuración del análisis de
riesgo y de los contratos de seguros se basa en índices.

10
En los países centroamericanos, especialmente aquellos que no pueden otorgar
subsidios directos al seguro agropecuario para todos los productores, el sector
público debe enfocarse en apoyar instrumentos de seguro agropecuario
innovadores, tales como los productos basados en índices, que tengan el potencial
de alcanzar a los productores de bajos ingresos en zonas rurales. (Arias &
Covarrubias, 2006)
Para poder llegar a los productores rurales, particularmente los de pequeña
escala, es necesaria la colaboración con otras instituciones ya establecidas en las
comunidades rurales. Las compañías aseguradores pueden asociarse con oferentes
de servicios financieros que operen en áreas rurales y tengan un mayor
conocimiento acerca del pool de clientes y de los riesgos que enfrentan. Dichos
proveedores de servicios financieros pueden ser bancos locales o instituciones
microfinancieras (MFIs). Las instituciones microfinancieras pueden vincular sus
operaciones de microcréditos para el desarrollo de micronegocios de seguro
agropecuario; incluso pueden operar como instituciones explicitas de entrega de
seguros. (Arias & Covarrubias, 2006).
Los agricultores conocen mejor que nadie los riesgos que corren y con base en
ese conocimiento definen estrategias para minimizar los efectos de las adversidades
climáticas. Desde la elección de los rubros de producción y las prácticas de manejo
(incluidas tecnologías reductoras de riesgos), hasta la escogencia del canal
comercial, con los elementos que tiene a su alcance el agricultor diseña y pone en
práctica estrategias para lograr el mayor ingreso al menor riesgo posible.
En este contexto aparece como alternativa descollante, adicional a las
estrategias que adoptan los agricultores en sus empresas, la posibilidad de transferir,
a empresas que se especializan en “adquirir y administrar riesgos”, los riesgos que
provienen de acontecimientos climáticos de gran magnitud y que, por tanto, afectan
seriamente la producción. Nos referimos a los seguros agropecuarios. (Hatch,
Núñez, Vila, & Stephenson, 2012)

11
Hay por lo general tres razones, relacionadas entre sí, por las cuales un
administrador adverso al riesgo estará interesado en tomar algunas medidas para
reducir el riesgo y la incertidumbre. La primera es reducir la variabilidad del ingreso
sobre el tiempo; esto permite una planificación más segura para asuntos tales como
el pago de la deuda, gastos de costo de vida de la familia y el crecimiento de la
empresa. En segundo término, hay una necesidad de asegurar algún nivel mínimo
de ingreso para que la familia pueda afrontar los gastos de su costo de vida, así
como otros gastos fijos. Una tercera razón para reducir el riesgo y la incertidumbre
al mínimo es la supervivencia de la empresa. Algunos estudios recientes muestran
a muchos administradores que han fijado la supervivencia de su empresa como el
objetivo o meta más importante. Ellos están dispuestos a aceptar un ingreso
esperado más bajo si se reduce la variabilidad del ingreso, con lo cual se reduce el
riesgo del fracaso de la empresa. (Guerra, 1992)

12
2. SITUACION ACTUAL DEL SEGURO AGRICOLA EN EL
PARAGUAY.
Con el desarrollo de este capítulo, determinado como objetivo específico de la
investigación, se presenta la situación actual del Seguro Agrícola en el Paraguay y
su utilización por los pequeños productores rurales.
El sistema de seguros en nuestro país se encuentra regido principalmente por
la Ley Nº 827/96, la cual proporciona el soporte legal a la actividad aseguradora y
reaseguradora. La misma establece que únicamente las empresas constituidas
legalmente como Sociedades Anónimas o Sucursales de Sociedades Extranjeras,
podrán ejercer la actividad del seguro y reaseguro, previamente autorizada por el
Ente Contralor. Asimismo, puede aplicarse excepción a la normativa a través de
convenios o tratados internacionales.
El Ente Contralor de la actividad aseguradora creado por la presente Ley lo
constituye la Superintendencia de Seguros, órgano dependiente del Directorio del
Banco Central del Paraguay, la cual otorga las funciones de regulación y
supervisión del sistema asegurador, como también goza de autonomía funcional y
administrativa en el ejercicio de sus funciones.
Al finalizar el primer bimestre del año 2016, se encontraban autorizadas a
operar un total de 36 empresas de seguros. De las cuales, 28 empresas operan en
los ramos Elementales o Patrimoniales y 7 empresas en los ramos Elementales y
Vida, todas ellas constituidas como Sociedad Anónima, conforme requisito de la
ley.

13
Actualmente, las aseguradoras en general gozan de estabilidad económica,
donde las primas de seguros solventan los gastos provocados por siniestros, a
continuación se expone la composición de la Cartera Técnica del Mercado:

Tabla 2-I Primas Directas por Sección en Guaraníes

SECCIÓN PRIMA PORCENTAJE SINIESTROS PROCENTAJ


SEGUROS PARTICIPACIÓ PAGADOS E (Siniestros /
DIRECTOS N Primas

AUTOMÓVILES 1.010.905.651.08 47,69% 620.489.581.639 61,38%


0

VIDA CORTO 286.747.138.954 13,53% 83.674.396.547 29,18%


PLAZO

INCENDIOS 175.227.932.463 8,27% 70.168.796.190 40,04%

SEGUROS 41.942.124.525 1,98% 6.831.328.589 16,29%


AGRARIOS

RIESGOS VARIOS 127.730.849.502 6,03% 52.373.499.067 41,00%

RIESGOS TÉCNICOS 101.197.259.155 4,77% 78.406.860.472 77,48%

TRANSPORTES 76.620.712.461 3,61% 24.462.249.477 31,93%

CAUCIÓN 76.325.221.926 3,60% 24.594.437.750 32,22%

ROBO Y ASALTO 67.564.616.767 3,19% 25.109.813.233 37,16%

RESPONSABILID. 71.026.621.709 3,35% 9.299.478.976 13,09%


CIVIL

ACCIDENTES 68.358.844.570 3,22% 11.621.327.661 17,00%


PERSONALES

14
AERONAVEGACIÓ 10.053.510.725 0,47% 3.166.824.386 31,50%
N

VIDA LARGO 4.906.756.084 0,23% 1.763.868.070 35,95%


PLAZO

SEGUROS DE 1.184.528.657 0,06% 162.542.727 13,72%


SALUD

TOTAL 2.119.791.768.57 100,00% 1.012.125.004.78 (*)


8 4

Fuente: Informe de la Superintendencia de Seguros.


En la tabla 2-1 se observa el importe acumulado y los porcentajes de
participación en concepto de primas de seguros por secciones del mercado nacional.
De la misma forma, se verifica el importe acumulado por siniestros pagados y los
porcentajes que corresponde en la relación siniestros/primas.

Gráfico 2-I Primas Directas por Sección

15
Fuente: Informe de la Superintendencia de Seguros.
En el gráfico 2-1, se puede observar la distribución porcentual de las primas
directas por secciones en el mercado nacional, donde el seguro agrario tiene una
participación del 1,98% del total de primas en el sistema asegurador.
Asimismo, en la actualidad nuestro mercado cuenta con 5 (cinco)
aseguradoras que ofrecen los servicios de seguros agropecuarios, destinados a
producciones de mediana y gran escala, que se verifica a continuación:

16
Tabla 2-II Primas Directas de la Sección Agropecuario
COMPAÑÍAS AGROPECUARIO PORCENTAJE

El Comercio Paraguayo S.A. de Seguros 0 0,00%


La Rural S.A de Seguros 0 0,00%
La Paraguaya S.A de Seguros 0 0,00%
Seguros Generales S. A (SEGESA) 0 0,00%
Rumbos S.A de Seguros 0 0,00%
La Consolidada S.A de Seguros 0 0,00%
El Productor S.A de Seguros y Reaseguros 0 0,00%
Atalaya S.A de Seguros Generales 0 0,00%
La Independencia de Seguros S.A. 0 0,00%
Patria S.A de Seguros y Reaseguros 0 0,00%
Garantía S.A de Seguros y Reaseguros 0 0,00%
Aseguradora Paraguaya S.A. 0 0,00%
Fénix S.A de Seguros y Reaseguros 0 0,00%
Central S.A de Seguros 0 0,00%
Seguros Chaco S.A de Seguros y Reaseguros 0 0,00%
El Sol Del Paraguay Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. 0 0,00%
Intercontinental de Seguros y Reaseguros S.A. 0 0,00%
Seguridad S.A Compañía de Seguros 851.637.616 2,03%
Universo de Seguros y Reaseguros S.A. 0 0,00%
Aseguradora Yacyreta S.A de Seguros y Reaseguros 0 0,00%
La Agrícola S.A de Seguros y Reaseguros 0 0,00%
Grupo General de Seguros y Reaseguros S.A. 0 0,00%
Alfa S.A de Seguros y Reaseguros 0 0,00%
Cenit de Seguros S.A. 0 0,00%
La Meridional Paraguaya S.A de Seguros 0 0,00%
Aseguradora Del Este S.A de Seguros y Reaseguros 0 0,00%
Imperio S.A de Seguros y Reaseguros 0 0,00%
Regional S.A de Seguros y Reaseguros 0 0,00%
Mapfre Paraguay Compañía de Seguros S.A. 13.703.878.862 32,67%

17
Aseguradora Tajy Propiedad Cooperativa S.A. de Seguros 10.971.578.350 26,16%
Aseguradora del Sur S.A. Seguros Generales - ASUR 0 0,00%
Panal Compañía De Seguros Generales S.A. 0 0,00%
Sancor Seguros del Paraguay S.A. 16.144.216.285 38,49%
AIC Seguros S.A. 270.813.412 0,65%
Royal Seguros S.A. 0 0,00%
Nobleza Seguros S.A. Compañía de Seguros 0 0,00%
TOTAL 41.942.124.525 100,00%

Fuente: Informe de la Superintendencia de Seguros.


La tabla 2-II, demuestra las Empresas Aseguradoras que operan con la sección
de primas agropecuarias, los importes acumulados por Aseguradora y los
porcentajes de participación correspondiente.
Gráfico 2-II Primas directas de la Sección Agropecuario

Fuente: Informe de la Superintendencia de Seguros.

18
En el gráfico 2-II, demuestra los niveles de participación de las Empresas
Aseguradoras en el sector agropecuario, atendiendo los importes en concepto de
primas percibidas.
De tal forma, se encuentran autorizadas a operar en la República del Paraguay
124 Empresas Reaseguradoras del exterior, siempre y cuando se encuentren
registradas en un Registro que administra y reglamenta la Superintendencia de
Seguros (Resolución SS.SG. Nº 284/07 de fecha 26 de noviembre de 2007).
La Autoridad de Control establece Margen de Solvencia y Fondo de Garantía
que debe ser cumplido por las empresas aseguradoras, conforme a la Ley de
Seguros. De igual forma, deberá efectuar una clasificación de las empresas de
seguros y publicarla periódicamente.
En cuanto a la Política Pública de Gestión de Seguro Agrícola, aun en el país
no se cuenta con planes muy avanzados para fortalecer el seguro agrícola, y en
especial para los productores de la agricultura familiar.
Al respecto, en el Ministerio de Agricultura y Ganadería con su Programa
Nacional de Apoyo a la Agricultura Familiar (PRONAF), se ha tratado de
implementar un plan piloto pre seguro de cosecha, que iba a constituir una
herramienta financiera de contingencia en caso de daños a los cultivos de
productores de la agricultura familiar, cuya parcela haya sido siniestradas por
eventos climáticos (granizo – helada – vientos fuertes – excesos de lluvia – sequía).
El mencionado modelo fracasó debido al mal enfoque del plan.
Sin embargo, conforme lo manifestado en la entrevista por el Director de la
UGR (Unidad de Gestión de Riesgos), dependiente del Ministerio de Agricultura y
Ganadería, menciona que se está trabajando para la conformación del seguro
agrícola para pequeños productores, dotando de los recursos tecnológicos y
humanos necesarios, aparte de la realización de convenios con otras instituciones
nacionales e internacionales para la provisión de información requerida, buscando

19
con esto obtener un producto financiero válido y sustentable para la mitigación de
los riesgos inherentes a la producción a menor escala.
Prosiguiendo con la entrevista, se pudo notar que existe la voluntad política
para realizar estudios y propuesta para llevar adelante una estrategia de Política de
Seguro Agrícola; y mediante un estudio técnico se está realizando una propuesta
de modelo de seguro agrícola para el Paraguay, donde el eje principal es la alianza
publico privada (APP).
3. NORMATIVA VIGENTE EN EL PARAGUAY SOBRE EL
SEGURO AGRICOLA.
En este capítulo, se demuestra el objetivo específico de la investigación, en
cuanto al análisis del marco jurídico regulatorio sobre el Seguro Agrícola en nuestro
país, que a continuación se expone:
La actividad del seguro contra riesgos civiles y comerciales en nuestro país se
encuentran contemplados en la Constitución Nacional, la que proporciona las
máximas garantías en ese orden. La Ley de Seguros rige en forma íntegra los
aspectos relacionados a la gestión de seguros, dando a entender a los efectos de ésta
Ley los siguientes participantes;

Tabla 3-I Marco conceptual de elementos intervinientes en el Seguro.

a) Autoridad de La Superintendencia de Seguros;


Control:

b) Superintendente: El Superintendente de Seguros;

20
c) Seguro: Toda transacción comercial, basada en convenio o contrato
por el cual una parte denominada asegurador o fiador se
obliga a indemnizar a otra parte denominada tomador o
asegurado, o a una tercera persona denominada
beneficiario, por daño, perjuicio o pérdida causada por
algún azar, accidente, o peligro especificado o indicado a
la persona, intereses o bienes de la segunda parte
contratante, su beneficiario, su cesionario, su
causahabiente o similar, a cambio del pago de una suma
estipulada;

d) Prima: Monto de suma determinada que ha de satisfacer el


tomador o asegurado al asegurador o fiador en concepto de
contraprestación por la cobertura de riesgo que éste le
ofrece. Está compuesto por la prima de riesgo, gastos
administrativos y un margen de utilidad para la empresa;

e) Premio: resultado de sumar a la prima los gastos impositivos de


emisión de la póliza;

f) Reaseguro: La transferencia de parte, o la totalidad, de un seguro


suscrito por un asegurador o reasegurador, denominándose
cedente al asegurador original y reasegurador al segundo;

g) Coaseguro: La participación de dos o más aseguradores en el mismo


riesgo, en virtud de contratos directos suscritos por cada
uno de ellos con el asegurado, asumiendo cada asegurado,
por separado, responsabilidad sobre una parte de la suma
total asegurada;

h) Asegurador: Toda empresa o sociedad debidamente autorizada por la


Autoridad de Control para dedicarse a la contratación de
seguros y reaseguros, y sus actividades consecuentes;

i) Reasegurador: Toda empresa o sociedad debidamente autorizada para


dedicarse exclusivamente a la contratación de reaseguros,
y sus actividades consecuentes;

21
j) Agente, productor Toda persona natural o jurídica que sea autorizada como
o corredor de tal por la Autoridad de Control que intermedie en la
seguros: contratación de seguros;

k) Liquidador de Toda persona natural o jurídica que sea autorizada como


siniestros: tal por la Autoridad de control y que como profesional
independiente, por honorarios, investigue y determine las
valuaciones de los daños ocasionados por siniestros y
negocie el acuerdo de las reclamaciones que surjan de la
ejecución de contratos de seguros;

l) Corredor de Toda persona natural o jurídica que debidamente


reaseguros: autorizada, que actúa en los negocios y contratos de
reaseguros como intermediario entre las empresas de
seguros y las reaseguradoras, percibiendo una comisión
por sus servicios.

Fuente: Elaboración propia, conforme a Ley 827/96.


Además, el Banco Central del Paraguay, órgano encargado de la habilitación y
autorización correspondiente a operar a las Empresas Aseguradoras,
Reaseguradoras, etc., así como su supervisión, vigilancia y control a través de su
dependencia la Superintendencia de Seguros, emitiendo Resoluciones y Circulares
que reglamentan la actividad. Por último, contamos con el Código Civil Paraguayo
que abarca los distintos tipos de seguros, los derechos y obligaciones de las partes
que intervienen en la obtención del instrumento de cobertura.
Tabla 3-II. Normativas que rigen al seguro

LEYES OBJETIVO FECHA DE


PROMULGACIÓN

22
Asegurar la libertad, la
igualdad y la justicia,
20 de junio de 1992
reafirmando los principios de
a) la democracia republicana,
CONSTITUCIÓN representativa, participativa y
NACIONAL pluralista, ratificando la
soberanía e independencia
nacionales, e integrado a la
comunidad internacional

Son objetivos fundamentales


del Banco Central del
b) Ley Nº 489/95: 30 de mayo de 1995
Paraguay preservar y velar por
“Orgánica del
la estabilidad del valor de la
Banco Central del
moneda y promover la
Paraguay”
eficacia y estabilidad del
sistema financiero.

Fomentar un mercado
nacional sólido, eficaz y
12 de febrero de
competitivo, controlando el
c) Ley Nº 827/96: 1996
ejercicio de la actividad

“De Seguros” aseguradora, incluido el


reaseguro, comprendida
cualquier forma o modalidad
del seguro.

23
Regular las obligaciones, las
actuaciones y los
procedimientos para prevenir

d) Ley Nº 1015/97 e impedir la utilización del


sistema financiero y de otros
10 de enero de 1997
“Previene y sectores de la actividad
Reprime los Actos económica para la realización
Ilícitos Destinados a de los actos destinados a la
la Legitimación de legitimación del dinero o
Dinero o Bienes” bienes que procedan, directa o
indirectamente, de las
actividades delictivas
contempladas en esta ley.

Regular las relaciones civiles


de las personas físicas y
23 de diciembre de
e) Código Civil jurídicas, privadas o públicas,
1985
Paraguayo en este último caso siempre
que actúen como particulares
desprovistas de mando.

Fuente: Elaboración propia


a) CONSTITUCIÓN NACIONAL
- SECCIÓN II - DE LA BANCA CENTRAL DEL ESTADO
Art. 285. De la Naturaleza, de los Deberes y de las Atribuciones: Se establece
una Banca Central del Estado, en carácter de organismo técnico.
Art. 288. De la Organización y del Funcionamiento del Banco Central del Paraguay:
La Ley regulará la organización y funcionamiento de la Banca Central del Estado,
dentro de las limitaciones previstas en esta Constitución. La Banca Central del

24
Estado rendirá cuentas al Poder Ejecutivo y al Congreso Nacional sobre la ejecución
de las políticas a su cargo.
Acotación: La Constitución Nacional establece un órgano que regula, estabiliza
y vigila el Sistema Financiero, permitiendo el control y supervisión de entidades
que intervienen en el sector.
- SECCIÓN II: DE LA REFORMA AGRARIA
Art. 115. De las bases de la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural. La misma
establece: La reforma agraria y el desarrollo rural se efectuarán de acuerdo a las
siguientes bases, entre ellas contempla la creación del Seguro Agrícola.
Acotación: Nuestro país altamente agrícola, prevé el resguardo de los intereses de
los productores mediante lo establecido en la Constitución Nacional, donde
contempla el instrumento del seguro para mitigar sus riesgos.
b) LA LEY 489/96 “ORGÁNICA DEL BANCO CENTRAL DEL
PARAGUAY”
Capítulo I - Art. 3° OBJETIVOS: Son objetivos fundamentales del Banco
Central del Paraguay preservar y velar por la estabilidad del valor de la moneda y
promover la eficacia y la estabilidad del sistema financiero.
Capítulo III - SUPERINTENDENCIA DE BANCOS: Art. 31° FUNCIONES
DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS: Corresponderá en exclusividad al
Banco Central del Paraguay, por medio de la Superintendencia de Bancos, fiscalizar
el cumplimiento de las leyes de carácter impositivo por parte de los banco,
financieras y demás entidades de crédito y adoptar las medidas de ordenación,
vigilancia y disciplina de: a) Los bancos, financieras y de las demás entidades de
crédito, públicos y o privados, nacionales o extranjeros, que operen en el país.
Acotación: El Banco Central del Paraguay fue instituido por la Constitución
Nacional con el fin de preservar el correcto funcionamiento del sistema financiero.
Posteriormente mediante la Ley Nº 489 promulgada en el año 1996, crea la entidad
con personería jurídica de derecho público, con carácter de organismo técnico y con

25
autarquía administrativa, patrimonial y autonomía normativa. La Banca Matriz
cuenta con la potestad de regir, controlar, vigilar y sancionar a los intervinientes del
sistema financiero, con el fin de brindar confianza y estabilidad económica a los
ciudadanos.
c) LEY Nº 827 “DE SEGUROS”
Capítulo I – DE LOS ASEGURADORES Y REASEGURADORES.
Art. 1- El ejercicio de la actividad aseguradora y reaseguradora en cualquier
lugar del territorio de la República está sometido al régimen de la presente ley y al
control de la autoridad creada por ella (Superintendencia de Seguros, órgano de
control).
Art. 3- Empresas que pueden operar. Sólo pueden realizar operaciones de
seguros: a) Las Sociedades Anónimas, b) Las Sucursales de Sociedades
Extranjeras.
Art. 4- Autorización Previa. La existencia o la creación de las sociedades y
sucursales indicadas en éste capítulo no las habilita para operar en seguro hasta su
autorización por la Autoridad de Control.
Art. 9- Ramas de seguros. Los aseguradores no podrán operar en ninguna rama
del seguro sin estar expresamente autorizados para ello. Asimismo, deberán
reasegurar con empresas nacionales o extranjeras los excedentes de sus retenciones.
Art. 14- Pólizas. El texto de la póliza deberá ajustarse a los artículos pertinentes
del Código Civil.
Las pólizas de seguros estarán redactadas en forma clara y fácilmente legible
en idioma español, excepción hecha de las pólizas de seguro marítimo o aéreo, u
otras que la Autoridad de Control autorice sean redactadas en otro idioma.
La Autoridad de control tendrá a su cargo la habilitación, supervisión y
fiscalización de las empresas de seguros, cuyo desempeño son los Ramos
Elementales o Patrimoniales y el Ramo de Vida. Además, dictar resoluciones de

26
carácter general en los casos previstos por la ley y las que sean necesarias para su
aplicación.
Asimismo, la mencionada ley establece que las empresas que pueden realizar
operaciones de seguros, deben ser constituidas como: Las Sociedades Anónimas y
Sucursales de Sociedades Extranjeras, previa autorización de la Autoridad de
Control. De la misma forma estipula, que los aseguradores no podrán operar en
ninguna rama del seguro sin estar expresamente autorizados para ello; debiendo
reasegurar con empresas nacionales o extranjeras los excedentes de sus retenciones.
El marco jurídico que otorga la “Ley de Seguros” a los participantes de dicha
actividad, rigiendo los aspectos que hacen al desarrollo del “Seguro”, posibilita el
manejo transparente y confiable de los fondos administrados por estas empresas
abocadas a mitigar pérdidas.
Acotación: La actividad del Seguro, a fin de brindar la mayor credibilidad a la
administración de los mismos, cuenta con un marco regulatorio sujeto en la Ley Nº
827/97, que establece como Autoridad de Control de todas las Empresas de Seguros
y Reaseguros a “La Superintendencia de Seguros”, dependiente del Directorio del
Banco Central del Paraguay.
d) LEY 1015/97 “PREVIENE Y REPRIME LOS ACTOS ILÍCITOS
DESTINADOS A LA LEGITIMACIÓN DE DINERO O BIENES”
Artículo 12.- Ámbito de aplicación. Las obligaciones establecidas en este
Capítulo se aplican a:
a) todas las operaciones que superen diez mil dólares americanos o su
equivalente en otras monedas, salvo las excepciones contempladas en esta ley; y,
b) aquellas operaciones menores al monto señalado en el inciso anterior, de las
que se pudiere inferir que fueron fraccionadas en varias con el fin de eludir las
obligaciones de identificación, registro y reporte.
Artículo 13.- Sujetos obligados. Quedan sujetos a las obligaciones establecidas
en el presente capitulo las siguientes entidades:

27
En su punto c) las compañías de seguro;
Artículo 14.- Obligación de identificación de los clientes. Los sujetos
obligados deberán registrar y verificar por medios fehacientes la identidad de sus
clientes, habituales o no, en el momento de entablar relaciones de negocio así como
de cuantas personas pretendan efectuar operaciones.

e) CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO


Los derechos y obligaciones que poseen los participantes de los contratos de
seguros, pueden ser conocidos mediante el manejo de situaciones inherentes a
conflictos que puedan suscitarse en el periodo de toma de la póliza.
El citado Código, permite obtener información acabada que pueda ayudar al
asegurado al cotejo de condiciones previstas en el contrato de seguro, que se
encuentren acorde a lo que establece la normativa.
Con respecto al Seguro Agrícola, en el Capítulo XXIV, parágrafo XI del
Código Civil, menciona que en los seguros de daños de explotación agrícola, la
indemnización se puede limitar a los que sufra el asegurado en una determinada
etapa o momento de la explotación, siendo todos o algunos de los productos, y
referirse a cualquier riesgo que los pueda dañar.
Del mismo modo, establece que para evaluar el daño se calculará el valor que
habrían tenido los frutos y productos al tiempo de la cosecha si no se hubiere
producido el siniestro, así como el uso a que pueden aplicarse y el valor que tienen
después del daño, con esto, el asegurador pagará la diferencia como indemnización.
Lo precitado, corresponde a puntos específicos sobre los cuales se van
estructurando los seguros para pequeños productores, conforme a entrevistas
realizadas. Además, es importante referirse al Capítulo XXV “Del Reaseguro”, el
cual establece que el asegurador puede a su vez asegurar los riesgos asumidos, pero

28
es el único obligado respecto al tomador del seguro. Los contratos de reaseguro, se
regirán, por las disposiciones relativas al seguro y por las de este capítulo.
En cuanto a los impuestos, la Ley Nº 125/96 grava el seguro y reaseguro con
el Impuesto al Valor Agregado (IVA), correspondiente al 10 % de la prima; siendo
incluida dentro de operaciones a título oneroso o gratuito que tenga por objeto la
entrega de bienes con transferencia del derecho de propiedad, o que otorgue a
quienes los reciben la facultad de disponer de ellos como si fuera su propietario.
De la misma forma, estarán gravadas las rentas que provengan de la realización
de actividades comerciales, industriales o de servicios que no sean de carácter
personal; entre las que se incluye al Seguro y Reaseguro, establecido en el Impuesto
a la Renta.
La tasa aplicada es del 10% (diez por ciento), sobre el monto de las primas y
demás ingresos provenientes de las operaciones de seguros o de reaseguros que
cubran riesgos en el país en forma exclusiva o no, o se refieran a bienes o personas
que se encuentren ubicados o residan respectivamente en el país, en el momento de
la celebración del contrato.
Conforme manifestaciones del entrevistado del Sector Público, hoy día la
Superintendencia de Seguros se muestra más abierta, con una visión más amplia
sobre el Seguro Agrícola para pequeños productores, buscando las alternativas de
regulaciones para llevar adelante su implementación, esto atendiendo a la necesidad
de nuestro sistema.

29
4. IMPORTANCIA DEL SEGURO AGRICOLA PARA LOS
PEQUEÑOS PRODUCTORES
4.1 PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES
En esta parte del análisis se pretende demostrar la importancia y el
conocimiento del seguro agrícola por los pequeños productores rurales, para lo cual
se ha realizado una encuesta con las siguientes características.

4.2 NIVEL DE CONOCIMIENTO


A continuación se presenta los resultados de la encuesta en relación al nivel
de conocimiento de los productores rurales en la zona estudiada:
Tabla 4-I ¿Qué tipo de riesgos normalmente se dan en su labor?

OPCIONES PORCENTAJE
a. Sequía 27%
b. Inundación 0%
c. Granizo 0%
d. Otros:
- Precios del producto 73%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.

Gráfico 4-I Tipo de riesgo normalmente se dan en su labor

30
27%
Sequía

Riesgo económico sobre


los precios
73%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.

Descripción:
Solamente dos respuestas se registraron; casi la tercera parte de los encuestados
representando un 73%, respondió los riesgos económicos sobre los precios,
mientras que un 27 % respondió la sequía.
En la zona en la cual se encuentran el riesgo mayor no está en el rendimiento de la
producción sino más bien en el precio, no obstante; en segundo lugar la sequía sería
el factor a tener en cuenta como riesgo asegurable.
Tabla 4-II Ante la ocurrencia de algún evento que afecte a su producción, ¿Qué
medidas para disminuir esos riesgos toma Usted?
OPCIONES PORCENTAJE
a. Siembra de acuerdo a consejos de personas profesionales. 21%
b. Disminuye la cantidad de siembra 79%
c. Contrata un seguro contra riesgos 0%
d. Otros Especificar: 0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.

31
Gráfico 4-II Que medidas para disminuir esos riesgos toma Usted ?

Siembra de
acuerdo a
consejos de
prfesionales
21%

Disminuye la
cantidad de
siembra
79%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.

Descripción:
Ningún encuestado respondió que contrata un seguro contra riesgos. El 79% de los
encuestados respondió que las medidas que utilizan es la disminución de la cantidad
de siembra y el 21% restante prefieren sembrar de acuerdo a consejos de
profesionales.
Deducimos que ningún productor contrata un seguro contra riesgos por la falta de
oferta y conocimiento del instrumento; lo que resulta lógico que, ante una falta de
cobertura al riesgo, se disminuya la siembra para el periodo.
Tabla 4-III ¿Le gustaría poseer un seguro agrícola?
OPCIONES PORCENTAJE
a. Si 77%
b. No 23%

32
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.

Gráfico 4-III ¿Le gustaría poseer un seguro agrícola?

No
23%

Si
77%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.

Descripción:
A más de la tercera parte de los encuestados que constituye el 77%, le gustaría
poseer un seguro agrícola, mientras que al 23% no le gustaría poseer.
Existe un deseo de poseer un seguro agrícola existiendo también una minoría que
no considera necesario, que podría ser como consecuencia del desconocimiento del
instrumento, la falta de información sobre el tema y la alta complejidad que implica
el seguro agrícola.
Tabla 4-IV ¿Estaría de acuerdo en pagar un seguro, a fin de cubrir sus riesgos
de plantación? (Riesgos: Climáticos, incendios, etc.)

33
OPCIONES PORCENTAJE

a. SI 47%
b. NO 53%
c. INDECISO Especificar: 0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.

Gráfico 4-IV ¿Estaría de acuerdo en pagar un seguro?

47% Si
No
53%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.

Descripción:
Existen una dicotomía entre si los encuestados estarían de acuerdo en pagar un
seguro agrícola; respondiendo 47% de los encuestados que estarían dispuestos a
pagar el seguro, mientras que el 53 % no lo estaría.
Consideramos que los productores se muestran reacios en pagar un seguro agrícola,
pues esto implica un aumento en sus costos de producción, lo que disminuye su
beneficio, a más que los riesgos tienen mucha incertidumbre de ocurrencia,

34
especialmente los eventos climáticos, a más también por los futuros precios en los
mercados.
Tabla 4-V ¿Tiene conocimiento del alcance de poseer un seguro agrícola?

OPCIONES PORCENTAJE

a. SI 3%

b. NO 97%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.

Gráfico 4-V ¿Tiene conocimiento del alcance de poseer un seguro agrícola?

3%

Si
No

97%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.

Descripción:
El 97% de los encuestados no tiene conocimiento del alcance de poseer un seguro
agrícola, mientras que un 3% lo conoce.

35
Existe un desconocimiento casi total del instrumento del seguro agrícola, lo que
confirma las respuestas del punto 2; al no conocer el alcance del seguro ya no lo
considera como estrategia para mitigar el riesgo de producción. El riesgo agrícola
no está muy socializado, poco conocido, especialmente al rubro agrícola.
Tabla 4-VI ¿Usted conoce algún tipo de seguro proveído en su zona?
OPCIONES PORCENTAJE
a. Contra Incendio 47,14%
b. Contra Robo 41,43%
c. Agropecuario 11,43%
d. Otros Especificar: 0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.

Gráfico 4-VI ¿Usted conoce algún tipo de seguro proveído en su zona?

50,00 47,14
45,00 41,43
40,00

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00 11,43
10,00

5,00

-
Contra Incendio Contra Robo Agropecuario

Porcentaje

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.

36
Descripción:
El 47,14% de los encuestados conoce el seguro contra incendio, en segundo lugar
el 41,43% conoce el seguro contra robo, quedando en tercer lugar el 11,43% de los
entrevistados que indicaron que conocen el seguro agrícola.
Este punto da referencia a que los productores conocen otros tipos de seguros
proveídos en su zona, lo que confirma la tendencia al desconocimiento y
participación del seguro agrícola en la zona estudiada. Además, muy pocas
instituciones se ocupan de este tipo de seguro (agropecuario), atendiendo a
experiencias no tan buenas para las instituciones que intentaron aplicarlo.
Tabla 4-VII ¿A través de qué entidad se obtiene un seguro en su zona?

OPCIONES PORCENTAJE
a. Empresa de Seguro 100%
b. Cooperativa 0%
c. Bancos 0%
d. Financieras 0%
e. Otros Especificar: 0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.

Gráfico 4-VII ¿A través de qué entidad se obtiene un seguro en su zona?

37
Empresa de Seguro
100%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.

Descripción:
Se observa que la Empresa de Seguro, es la entidad que en un 100% de los
encuestados conoce que es el medio a través del cual se obtiene un seguro en su
zona.
Considerando que los productores relacionan directamente la obtención de pólizas
de seguro con la Empresa de Seguro propiamente, constituye una oportunidad para
que las Empresas Aseguradoras puedan instalarse en esas zonas. El proceso de
estructurar la oferta para el seguro agropecuario, implica criterios muy complejos y
garantías que hoy día los pequeños productores no estarían dispuestos a ofrecer.
Tabla 4-VIII ¿Conociendo su zona, tendría aceptación el seguro agrícola en
su comunidad?

OPCIONES PORCENTAJE
a. Si 69%

b. No 31%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.

38
Gráfico 4-VIII Conociendo su zona, ¿Tendría aceptación el seguro agrícola
en su comunidad?

31%
Si
No

69%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.

Descripción:
Verificamos que el 69% de los encuestados opinó que sí tendría aceptación el
seguro agrícola en su comunidad; no así, el 31 % de los entrevistados.
Este punto permite conocer el pensamiento global de la comunidad con respecto al
seguro agrícola, lo que podemos considerar como favorable; por otro lado, un grupo
minoritario opinó lo contrario por lo que suponemos es por la falta de conocimiento
sobre el tema.
Tabla 4-IX En el caso de acceder al Seguro Agrícola. ¿De qué manera le
favorecerá en sus actividades productivas, comerciales y familiar?

OPCIONES PORCENTAJE
a. Positivamente (estará tranquilo, de que
ante un evento reciba una parte de su 55,71%
inversión, para poder cubrir sus deudas)
b. Negativamente (por representar un
20,00%
costo a su producción)

39
c. No tendrá ninguna influencia. 24,29%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.

Gráfico 4-IX Si accede al Seguro Agrícola. ¿De qué manera favorecerá a sus
actividades?

60,00 55,71

50,00
40,00
30,00 24,29
20,00
20,00
10,00
-
Positivamente (Estara Negativamente (Por No tendra ninguna influencia
tranquilo, de que ante un representar un costo a su
evento reciba una parte de producción)
su inversion, para poder
cubrir sus deudas)

Porcentaje

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.

Descripción:
En primer lugar, el 55,71% de los encuestados opinó que favorecerá positivamente
sus actividades productivas, comerciales y familiares si acceden al seguro agrícola;
siguiendo en segundo lugar el 24,29% indicando que no tendrá ninguna influencia
y quedando en tercer lugar, el 20% de los entrevistados que opinó que afectará
negativamente a su producción.
Considerando que los productores cuentan con escaso conocimiento sobre el seguro
agrícola, resulta alentador la opinión de manera mayoritaria de los mismos, pues
están abiertos a la posibilidad de obtener un instrumento que les posibilite mitigar
sus riesgos.

40
Tabla 4-X ¿Considera que el Gobierno debería participar en la conformación
de un seguro agrícola, donde el reembolso ante un evento sea automático,
evitando de esa forma los subsidios?

OPCIONES PORCENTAJE
a. Si 94,29%

b. No 5,71%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.

Gráfico 4-X ¿El Gobierno debería participar en la conformación del seguro


agrícola?

100,00 94,29

80,00

60,00

40,00

20,00
5,71
-
Si No

Porcentaje

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.

Descripción:
Se observa que el 94,29% de los encuestados opina que el gobierno debería
participar en la conformación de un seguro agrícola y el 5,71% opina lo contrario.
Está visto con esto, que los productores esperan el apoyo del gobierno ante posibles
inconvenientes que cuenten en su labor y que les permita proseguir en sus funciones
para bienestar de su familia y comunidad.

41
4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

El método de entrevista fue a través de un cuestionario, entrevista directa con


personal capacitado, la Cobertura de la Encuesta Departamento Itapúa. Distrito de
Hohenau, se realizó en el mes de julio del año 2016.
La cobertura temática de la investigación se centra en las variables del poblador
referente a la percepción de aceptación de uso de seguro agrícola, abarcando el
tamaño de la muestra a 70 productores de la zona de análisis.
Los resultados de la encuesta nos brindaron información relevante para la
obtención del objetivo propuesto, y a continuación se expone;
Con relación a qué tipo de riesgos normalmente se dan en la labor del
productor, encontramos que casi la tercera parte de los encuestados respondió: los
riesgos económicos sobre los precios, mientras que el resto respondió la sequía. En
la zona en la cual se encuentran el riesgo mayor no está en el rendimiento de la
producción sino más bien en el precio, no obstante; en segundo lugar la sequía sería
el factor a tener en cuenta como riesgo asegurable.
La siguiente consulta fue, si ante la ocurrencia de algún evento que afecte a la
producción, que medidas toma el productor para disminuir los riesgos. Se obtuvo
que ningún encuestado respondió que contrata un seguro contra riesgos, por otro
lado, un 79% respondió que las medidas que utilizan es la disminución de la
cantidad de siembra y el 21% restante prefieren sembrar de acuerdo a consejos de
profesionales. Se deduce que ningún productor contrata un seguro contra riesgos
por la falta de oferta y conocimiento del instrumento.
Sobre la pregunta, ¿Le gustaría poseer un seguro agrícola? A más de la tercera
parte de los encuestados que constituye el 77%, le gustaría poseer un seguro
agrícola, mientras que al 23% no le gustaría poseer. Existe un deseo de poseer un
seguro agrícola existiendo también una minoría que no considera necesario, que
podría ser como consecuencia del desconocimiento del instrumento. La falta de
información sobre el tema y la alta complejidad que implica el seguro agrícola

42
Con respecto a la consulta, ¿Estaría de acuerdo en pagar un seguro, a fin de
cubrir sus riesgos de plantación? Existen una dicotomía entre si los encuestados
estarían de acuerdo en pagar un seguro agrícola; respondiendo 47% de los
encuestados que estarían dispuestos a pagar el seguro, mientras que el 53 % no lo
estaría. Se puede concluir que los productores se muestran reacios en pagar por un
seguro agrícola, pues esto implica un aumento en sus costos de producción, que
tendrá un menor beneficio, a más de que los riesgos tiene mucha incertidumbre de
ocurrencia, especialmente los climáticos, es mas también por los futuros precios en
los mercados.
Al preguntar, si tienen conocimiento del alcance de poseer un seguro agrícola,
un 97% de los encuestados respondió no tener conocimiento del alcance de poseer
un seguro agrícola, mientras que un 3% lo conoce. Existe un desconocimiento casi
total del instrumento del seguro agrícola, y al no conocer el alcance del seguro ya
no lo considera como estrategia para mitigar el riesgo de producción.
Sobre el punto, ¿Si conoce algún tipo de seguro proveído en su zona? El 47,14% de
los encuestados conoce el seguro contra incendio, en segundo lugar el 41,43%
conoce el seguro contra robo, quedando en tercer lugar el 11,43% de los
entrevistados que indicaron que conocen el seguro agrícola. Este punto da
referencia a que los productores conocen otros tipos de seguros proveídos en su
zona, lo que confirma la tendencia al desconocimiento y participación del seguro
agrícola en la zona estudiada.
Consultado si, ¿A través de qué entidad se obtiene un seguro en la zona? El
100% de los encuestados mencionó que a través de la Empresa de Seguro, es el
medio para obtener un seguro. Considerando que los productores relacionan
directamente la obtención de pólizas de seguro con la Empresa de Seguro
propiamente. Las demás instituciones de fomento y desarrollo todavía están en
proceso de estructurar su oferta para el seguro agropecuario, implica criterios muy

43
complejos y garantías que hoy los pequeños productores no estarían dispuestos a
ofrecer.
Con respecto a la siguiente pregunta, ¿Conociendo su zona, tendría aceptación
el seguro agrícola en su comunidad?, verificamos que el 69% de los encuestados
opinó que sí tendría aceptación el seguro agrícola en su comunidad; no así, el 31 %
de los entrevistados. Estos resultados dan cuenta que la mayoría estaría aceptaría
un seguro agrícola, no obstante, la otra parte minoritaria que opino lo contrario,
suponemos es que por la falta de conocimiento sobre el instrumento.
Respecto a la consulta; En el caso de acceder al Seguro Agrícola. ¿De qué
manera le favorecerá en sus actividades productivas, comerciales y familiar? En
primer lugar, el 55,71% de los encuestados opinó que favorecerá positivamente sus
actividades productivas, comerciales y familiares si acceden al seguro agrícola;
siguiendo en segundo lugar el 24,29% indicando que no tendrá ninguna influencia
y quedando en tercer lugar, el 20% de los entrevistados que opinó que afectará
negativamente a su producción.
Considerando que los productores cuentan con escaso conocimiento sobre el
seguro agrícola, resulta alentadora la opinión de manera mayoritaria de los mismos,
pues están abiertos a la posibilidad de obtener un instrumento que les posibilite
mitigar sus riesgos. Se puede ver que los que indican que no tendrá ninguna
influencia es mayor a los que opinan que afectaran negativamente.
Consultado lo siguiente, ¿Considera que el Gobierno debería participar en la
conformación de un seguro agrícola, donde el reembolso ante un evento sea
automático, evitando de esa forma los subsidios? Se observa que el 94,29% de los
encuestados opina que el gobierno debería participar en la conformación de un
seguro agrícola y el 5,71% opina lo contrario. Está visto con esto, que los
productores esperan el apoyo del gobierno ante posibles inconvenientes que
cuenten en su labor y que les permita proseguir en sus funciones para bienestar de

44
su familia y comunidad. Existe mucha expectativa de la implementación del seguro
agropecuario por parte de la población.
5. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL
SEGURO AGRICOLA PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES.
En este punto, se enmarca el cumplimiento del objetivo de proponer los
lineamientos para la Estructura Administrativa y Financiera del Seguro Agrícola
para los pequeños productores.
Existen varios modelos de estructuras de seguros agrícolas aplicados a nivel
internacional, cada uno enfocado hacia las necesidades y particularidades que
posee la región agrícola de los países (suelo, clima, etc.), y a continuación se
presenta dos modelos de estructuras que fueron aplicados con buenos resultados;
5.1 CASO ESPAÑA
Figura 5-1 Modelo aplicado en España

Fuente: Consorcio de Compensación de Seguros Agropecuarios de España


En la figura 5-1, notamos que el proceso asegurador agrario comienza (y
culmina) con los agricultores que, voluntariamente, deciden contratar un seguro

45
pagándole una prima a una empresa que asume el riesgo que se le está transfiriendo.
La empresa se compromete a indemnizar al productor en caso de un siniestro y lo
hace según las condiciones estipuladas en un acuerdo (contrato), denominado
“póliza”. El caso de España tiene la peculiaridad de que quien asume el compromiso
de indemnización es una entidad compuesta por un conjunto de compañías
aseguradoras (Agroseguro) y por el Estado.
El paso siguiente implica ceder parte de los riesgos asegurados al reaseguro
internacional o, en el caso de España, a una entidad denominada Consorcio de
Compensación de Seguros, que actúa como reaseguradora de los riesgos asumidos
por Agroseguro, concretamente para cobertura a los excesos de siniestralidad. Esta
entidad luego cede una porción de los riesgos asumidos al mercado reasegurador
internacional (retrocesión) para cubrirse ante eventuales pérdidas. Los seguros
agropecuarios cuentas con subsidios a las primas brindados por el Estado, que
difieren según algunos criterios: si el agricultor trabaja a “título principal”, si la
contratación es colectiva o si se trata de un agricultor joven, entre otros.
De éste modelo se puede deducir la multiplicidad de actores que participan en
un sistema de seguros agropecuarios de naturaleza público-privada, así como su
complejidad, que se justifica por la necesidad de darles sostenibilidad al sistema y
garantía a los participantes. (Hatch, David C.; Núñez, Marcelo; Vila, Fernando;
Stephenson, Kervin - IICA, 2012).

5.2 CASO CHILE


El modelo que se propuso evita el problema de la lenta capitalización, el peligro
de una pérdida catastrófica y el impacto mínimo en el corto y mediano plazo que
tendrá un seguro exclusivamente privado. La idea tiene sus orígenes en los modelos
desarrollados en Japón e Israel, de éstos modelos hemos tomado algunos aspectos
y les hemos agregado una idea la comunidad financiera frecuentemente utilizada
cuando las necesidades de capital exceda la capacidad del sector privado. Eso es,

46
un “fade out venture” en el cual el sector público ofrece capital o una garantía
contingente y gradualmente reduce su capital el nivel de su garantía de acuerdo con
la formación de capital.
Asimismo, en este sistema los productores de un producto dado comparten los
riesgos en la primera instancia y en la segunda, los riesgos se comparten entre
cultivos. Primero los productores tienen que afiliarse con una asociación productiva
y compartir los riesgos y aportar capital a la reserva para afiliarse con la
aseguradora. La asociación está en condiciones de negociar el contrato de seguros
incluyendo la posibilidad de retener parte del riesgo o comprar un “ASO” (solo
servicios administrativos) de la aseguradora. Segundo, el gobierno a través de un
préstamo o una garantía contingente minimiza su participación y a la vez hace
posible la aseguradora. El estado simplemente hace un préstamo o una garantía que
entra en efecto bajo ciertas condiciones. Gradualmente, el estado retira su capital o
su garantía. La empresa aseguradora opera en el sector privado como cualquier
empresa.
Figura 5-2 Modelo aplicado en Chile

47
Fuente: IICA – Dr. William Michael Gudger
Según se verifica en la Figura 5-2, empezando de abajo, cada grupo de
productores como paso preliminar organiza fondos de riesgo compartido. Los
fondos de los productores están depositados en la Reserva Nacional pero manejados
en forma aparte. Adicionalmente, los productores pagan sus primas a los fondos y
reciben las indemnizaciones de los fondos. Cuando las pérdidas excedan un
porcentaje preestablecido, la Reserva cubre el resto de las indemnizaciones. La
reserva es parte integral de la aseguradora nacional.
La reserva es parte integral de la aseguradora nacional. Aquí para aclarar las
relaciones, la hemos separado de la aseguradora. La aseguradora depende de su

48
director en lo cual tiene representación los productores que ha establecido fondos
de riesgo compartido. El capital de la reserva viene de 3 fuentes distintas.
Primero, los productores cubren sus propios riesgos en la primera instancia con
fondos administrados por la aseguradora nacional. Cuando éstos sean inadecuados;
las pérdidas están cubiertas por la reserva general aportada por las compañías
privadas y el gobierno central además de los ingresos provenientes de ganancias o
inversiones. La ventaja de este sistema es que los productores tienen representación
en el directorio y están en condiciones de negociar de la cobertura que les conviene
más.
El sector privado actualmente maneja la aseguradora y aporta la mayoría de
capital. Su participación es a través de la formación de una aseguradora nacional en
la cual las compañías participan en la calidad socios.
El sector público tiene un papel auxiliar. El gobierno a través de sus distintas
dependencias, ofrece un préstamo contingente o una garantía contingente. La
aseguradora puede ejercer este préstamo o garantía cuando la Reserva Nacional ha
sufrido pérdidas de una magnitud pre-determinada. Lo más recomendable es un
préstamo que la aseguradora cancela gradualmente. Este préstamo evita que un
siniestro catastrófico o una serie de siniestros graves descapitalice la reserva.

5.3 MODELO PROPUESTO PARA PARAGUAY

Esta investigación presenta un modelo de estructura para la composición de un


seguro agrícola para pequeños productores, en base a los resultados obtenidos en
las entrevistas al Sector Público y Privado, como también mediante la encuesta
realizada a los productores; las cuales coinciden plenamente que es necesario la
participación del gobierno conjuntamente con el sector privado para llevar a cabo
la aplicación en el mercado de este instrumento de cobertura de riesgo.
Figura 5-3 Modelo de Estructura del Seguro Agrícola para pequeños productores

49
Fuente: Elaboración propia
Esta propuesta pretende que la conformación del seguro agrícola para pequeños
productores sea lo más práctico, siempre considerando la complejidad que conlleva
la puesta en producción del instrumento, al momento de la aplicación del mismo.
En la Figura 5-3, se establece el funcionamiento y los diferentes participantes en
ésta estructura propuesta.
En primer lugar, la Aseguradora proporciona la estructura administrativa y
organizativa, evaluando los costos y el precio final de la prima. En segundo lugar,
el Estado subsidiaría un porcentaje del precio de la prima, como también deberá

50
crear un fondo de reservas contra eventos catastróficos, que se accione una vez que
las compañías de seguros lleguen a sus márgenes máximos de indemnizaciones.
En tercer lugar, el productor debe estar asociado a algún tipo de organización
registrada documentalmente, que permita obtener una representación y facilite el
proceso administrativo al momento de toma del contrato de seguro.
Asimismo, deberán celebrarse convenios entre entidades del Sector Público y
Privado, donde queden en claro la participación, derechos y obligaciones de las
partes. La ansiada sostenibilidad del instrumento de cobertura estará marcada por
el grado de involucramiento del gobierno en este producto.

5.4 ANALISIS FINANCIERO DEL MODELO PARAGUAY

Tabla 5-I Datos referenciales


DATOS REFERENCIALES

CANTIDAD DE FINCAS 310


HECTÁREAS EN EL DISTRITO DE HOHENAU 13.100
PROMEDIO DE HECTÁREA POR FINCA 42,26
VALOR USD. POR HECTÁREA 5.000
SUMA ASEGURADA 65.500.000
PREMIO POR HECTAREA (USD) 24,00 24

Fuente: Elaboración propia


La tabla 5-I muestra datos concernientes a la zona de investigación, donde
el distrito de Hohenau cuenta con 13.100 hectáreas, las cuales están conformadas
por 310 fincas, con un precio promedio de 5.000 Usd. por hectárea. También
contempla el premio (precio) actual por hectárea asegurada.

Tabla 5-II Datos Financieros


INGRESO POR USD

 Prima Directa (PD) 0,91
 Otros Ingresos relacionados a PD 0,09 1,00

51
 Menos
 SECCION AGROPECUARIO
 Gastos de Producción: COSTO POR USD
 Comisiones de Seguros Directos 0,06
 Revisión y Examen de Asegurabilidad 0,08
 Fomento de la Producción 0,03
Constitución de Prov. Técnicas de Siniestros 0,01
Siniestros Seguros Directos 0,17
Constitución de Previsión Deudores x Premios 0,18
Otros Gastos de Producción 0,03
Gastos de Administración 0,10
Impuesto al Valor Agregado sobre Prima Directa 0,09
Total 0,75
Fuente: Elaboración propia en base a información de la Superintendencia de
Seguros.
En la tabla 5-II se observa, la composición del ingreso por unidad de dólar,
de la misma forma los gastos de producción; los cuales representan la estructura
financiera para medianos y grandes cultivos.
Tabla
CANTIDAD5-III Cantidad
DE HECTÁREAS de hectáreas
ASEGURADAS POR AÑO aseguradas por año

AÑO 1 (15%) AÑO 2 (10%+A1) AÑO 3 (10%+A2) AÑO 4 (10%+A3) AÑO 5 (10%+A4) TOTAL
HECTAREAS 1.965 2.162 2.378 2.615 2.877 11.997
ACUMULADO 1.965 4.127 6.504 9.120 11.997 Cobertura
92%
Fuente: Elaboración propia
La tabla 5-III presenta, la proyección de la cantidad de hectáreas a ser
aseguradas en el transcurso de 5 años, considerando para el primer periodo una
captación de clientes del 15% del total de suelo del Distrito de Hohenau, siendo
para los siguientes periodos un 10% más que periodo pasado.

Tabla 5-IV Proyecciones Financieras

52
PROYECCIONES FINANCIERAS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


INGRESOS 47.160 51.876 57.064 62.770 69.047
EGRESOS 35.321 38.854 42.739 47.013 51.714
UTILIDAD 11.839 13.022 14.325 15.757 17.333
ACUMULADO 11.839 24.861 39.186 54.943 72.275

RENDIMIENTO 25,1% 25,1% 25,1% 25,1% 25,1%

UTILIDAD ANUAL 11.839 13.022 14.325 15.757 17.333

Fuente: Elaboración propia


Se observa en la tabla 5-IV, los datos proyectados en 5 años con respecto a
los ingresos, egresos y utilidad en los diferentes periodos considerados. Asimismo,
se verifica en el cuadro el rendimiento esperado del producto correspondiente al
25,1% anual y la utilidad anual creciente que arrojaría la puesta en producción del
mismo.
ANALISIS
El seguro agrícola para pequeños productores se encuentra en etapa inicial
actualmente en nuestro país, razón por la cual los datos financieros que contempla
el trabajo de investigación constituyen un parámetro para la formulación del costo
fino para la puesta en producción.
El análisis se inicia considerando la zona de investigación, que abarca el
distrito de Hohenau con una superficie de 13.100 hectáreas, las cuales están
conformadas por 310 fincas, con un precio promedio de 5.000 Usd. por hectárea,
siendo éstas zonas muy valorizadas por la calidad del suelo. El premio (precio)
actual para obtener una póliza de seguro agrícola es de 24 Usd. por hectárea
asegurada.
Si bien sabemos la variedad de productos sembrados en el país, no todos son
cubiertos por los seguros agrícolas, debido a que el precio de la póliza está dado en
función a la prima de riesgo, gastos administrativos y un margen de utilidad para la

53
empresa. Esta investigación, consideró la producción de soja de la zona estudiada
para exponer los datos siguientes:
La composición del ingreso está dada por la prima directa de 0,91 céntimos de
dólar más otros ingresos relacionados a la prima directa del 0,09 décimos de dólar
de cada unidad de dólar percibido.
Los egresos están distribuidos en base a costos relativos a la puesta en
producción del producto (comisiones, consultorías, promoción, pagos de siniestros,
constitución de previsiones, gastos administrativos e IVA), los cuales son
determinados de acuerdo a cada tipo de cultivo, y para el rubro de la soja
específicamente representa la suma de 0,75 céntimos de dólar de cada unidad de
dólar percibido.
Una vez obtenido los datos precitados, se elaboró una proyección anual de
emisión de pólizas de acuerdo a la cantidad de hectáreas a asegurar, que abarca 5
años, donde se determinó para el primer año cubrir un 15% del territorio del Distrito
de Hohenau, equivalente a 1965 hectáreas; previendo para los siguientes periodos
un aumento del 10% más que el año anterior, logrando con esto una cobertura del
92% del territorio analizado.
Posteriormente, verificamos que los resultados obtenidos de multiplicar el
precio de mercado de la póliza de 24 Usd. por hectárea, por la cantidad
presupuestada de hectáreas a cubrir para el primer periodo, que asciende a 47.160
Usd. de ingreso. Por otro lado, los egresos se determinaron multiplicando el costo
total de gastos de 18 Uds. por hectárea, por la cantidad presupuestada de hectáreas
a cubrir para el primer periodo, arrojando el monto de 35.321 Usd.
De lo expuesto anteriormente, se deduce una utilidad del ejercicio de 11.839
Usd., representando un 25,1% anual de rendimiento esperado del proyecto.
Además, considerando los periodos siguientes y la variación de los objetivos
trazados, los resultados demuestran una utilidad creciente y el rendimiento esperado

54
invariable; lo que resulta bastante rentable al comparar con la tasa promedio del 8%
anual de rentabilidad ofrecida por entidades financieras.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En esta sección, se presentarán las conclusiones finales, aportes y
recomendaciones que podrán clarificar el tema desarrollado, por medio de datos
obtenidos y modelos analizados que pudieran ser aplicados a nuestro mercado
asegurador.
En principio, las condiciones climáticas constituyen un factor determinante al
momento de realizar la planificación de la producción agrícola a mediana y gran
escala, igualmente la agricultura familiar comercial o de consumo, originando la
siguiente incógnita; ¿Qué o cuánto produzco?, siempre buscando el mayor
beneficio atendiendo los riesgos que conlleva el cultivo en ambientes (clima)
variables.
En ese aspecto, la producción agrícola para pequeños productores, es objeto de
primordial atención por parte de economías de países emergentes y desarrollados
(Chile, México, España y otros, etc.), apuntando al bienestar de familias con
menores o escasos recursos, por lo que aplicaron programas e instrumentos
financieros (subsidios, seguro agrícola, entre otros.), altamente favorables al
fortalecimiento de las actividades de producción familiar.
En nuestro país, la producción agrícola de pequeños productores es el menos
favorecido, existiendo en algunos casos subsidios o refinanciamientos a
productores de cultivos afectados por eventos climáticos, acompañados de una
incipiente intensión por desarrollar el instrumento financiero (seguro agrícola) para
pequeños productores por parte del Sector Público y Privado, conforme datos
primarios obtenidos de las encuestas de campo realizadas a productores y datos
secundarios a través de entrevistas realizadas a los sectores precitados.

55
Por otro lado, el instrumento del seguro agrícola para pequeños agricultores,
constituiría un gran elemento de respaldo a las actividades llevadas a cabo por los
productores; la implementación traería mayor capacidad de producción,
formalización del sector y garantía de proseguir con la labor tanto, para los
agricultores y entidades financieras mediante la cobertura sobre riesgos de la
actividad.
Del mismo modo, existe una amplia reglamentación en lo que respecta a la
actividad del Seguro, partiendo de la Constitución Nacional, la Ley de Seguros y
otras leyes vigentes, que permiten la configuración de un seguro agrícola que
resguarde intereses de pequeños productores como también de otros posibles
intervinientes en el esquema propuesto.
En este contexto, se encuentran operando varias Empresas Aseguradoras que
cuentan con seguros agrícolas para producción de mediana o gran escala, con
participación casi nula en lo que atañe a pequeña producción. Sin embargo,
conforme a los resultados de la encuesta de campo, la Empresa Aseguradora es el
medio mayormente conocido por los productores para obtener un seguro, siendo
esto un punto favorable a tener en cuenta por parte de las aseguradoras.
Además, los pequeños productores de la Zona de Hohenau, desconocen
ampliamente el alcance de un seguro agrícola, pero se muestran dispuestos a contar
con el instrumento para mitigar riesgos de eventos climáticos. No obstante, existe
una división prácticamente de la mitad de los encuestados, referente al pago por el
seguro agrícola, considerando los costos de su producción.
Así mismo, al existir riesgos de producción por previsiones climáticas, los
productores disminuyen la cantidad de siembra para el periodo; siendo actualmente
para los mismos el mayor riesgo, el precio de los productos.
De la misma forma, la mayoría de los productores afirman que el instrumento
del seguro agrícola favorecerá al fortalecimiento de su actividad productiva,

56
comercial y familiar, y en forma unánime, que es necesaria la participación del
Gobierno en la estructura del Seguro Agrícola.
Adicionalmente, en el modelo propuesto de estructura del seguro agrícola para
pequeños productores, el principal participante es el Gobierno, encarando el
proyecto proveyendo de las condiciones requeridas para la configuración del
mismo, subsidiando el precio del instrumento y creando un fondo de previsión ante
eventos catastróficos. La Empresa Aseguradora deberá proveer de la estructura
administrativa y organizativa, analizando costos y fijando precio del instrumento;
y por último, el Pequeño Productor deberá estar asociado u organizado bajo una
figura legal, participando del pago de la prima del seguro y siendo beneficiado en
los casos previstos en el contrato del seguro.
Así mismo, en el análisis financiero del producto del seguro agrícola, se
observa el precio actual de la póliza de seguro agrícola que asciende a 24 dólares
por hectárea cultivada, los ingresos y egresos (costos) proyectados por el periodo
de 5 años, lo que arroja una utilidad del primer ejercicio de 11.839 Usd.,
representando un 25,1% anual de rendimiento del proyecto, altamente favorable
para la inversión de capital en comparación a las tasas promedio de mercado
ofrecidas por entidades financieras.
Por consiguiente, los resultados de este trabajo de investigación de campo que
abarca encuestas a pequeños productores del Departamento de Itapúa en la
Localidad de Hohenau, como también entrevistas realizadas a referentes del Sector
Público y Privado; permite confirmar la hipótesis, “La utilización de un Seguro
Agrícola favorecerá al desarrollo económico de pequeños productores”.
Como resultado de todos los puntos de vistas recopilados, se recomienda la
estructuración del seguro agrícola para pequeños productores bajo la formalidad del
Acuerdo Público – Privado (APP), siendo el “Gobierno” el principal promotor de
la aplicación del instrumento financiero, propiciando los mecanismos necesarios
para su puesta en producción.

57
De igual manera, se recomienda a las Empresas Aseguradoras, elaborar
estrategias de publicidad y promoción a fin de dar mayor conocimiento sobre el
alcance de poseer un seguro contra riesgos para los pequeños productores agrícolas.
En el aspecto de normativa legal, se recomienda ajustar las disposiciones
reglamentarias a los requerimientos específicos de la configuración del seguro
agrícola para pequeños productores.
Por último, atendiendo la importancia y la necesidad de contar con el seguro
agrícola para pequeños productores a corto plazo, se recomienda seguir con la
investigación con el objeto de establecer la estructura más conveniente y aplicable
a nuestro país, partiendo de ingresos y egresos (costos) ya recopilados en esta
investigación, para lograr costos más finos y favorables para el lanzamiento del
producto, atendiendo los requerimientos de recursos humanos e infraestructura
tecnológica, que asegure la sustentabilidad del seguro agrícola para pequeños
productores.

58
7. BIBLIOGRAFÍA

abc. (10 de setiembre de 2012). abc color. Obtenido de El banco en la chacra:


http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/empresas-y-
negocios/el-banco-en-la-chacra-446863.html

abc. (21 de julio de 2013). abc color. Obtenido de El BCP impulsa la


bancarización con la creación de las “cuentas básicas”:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/el-bcp-impulsa-la-
bancarizacion-con-la-creacion-de-las-cuentas-basicas-598007.html

ALIDE, A. L. (enero-marzo de enero-marzo 2011). En busca de la bancarización


agraria y rural en la región. Obtenido de
http://www.alide.org.pe/download/Financ_Sectorial/fn11_agr_rev1_FinAg
rario.pdf

Arce, C., & Arias, D. (2012). ¿Es posible ofrecer seguros agropecuarios para
pequeños productores centroamericanos en forma sostenible? Publicacion
mensual En Breve, 1-4.

Arias, D., & Covarrubias, K. (2006). Seguros Agropecuarios en Mesoamérica:


Una Oportunidad para Desarrollar el Mercado Financiero Rural.
Washington.

59
Baethgen, W. (16 de Marzo de 2015). Ph.D en Ciencias del Suelo y los Cultivos.
Diario ABC Color.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO. (Junio de 2014). Tarjeta de Crédito y


Débito. Obtenido de http://www.bnf.gov.py/tarjetas_credito_y_debito.php

CÁMARA PARAGUAYA DE MEDIOS DE PAGO. (junio de 2014). CÁMARA


PARAGUAYA DE MEDIOS DE PAGO . Obtenido de
http://www.cpmp.com.py/index.php?option=com_content&view=article&i
d=24:camara-paraguaya-de-medios-de-pago&catid=77&Itemid=435

Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos-El Capital Humano


de las Organizaciones (9ª ed.). México DF, México: Mc Graw Hill.

CODESPA. (19 de NOVIEMBRE de 2013). FUNDACIÓN CODESPA. Obtenido


de CONVIERTETE EN OPORTUNIDAD:
http://www.codespa.org/blog/2013/11/19/el-primer-microcredito-
adaptado-a-las-necesidades-de-los-pequenos-productores-agropecuarios/

Drucker, P. (2012). La Gerencia de Empresas. Random House Monadadori S.A.

Fulao, J. C. (2011). Las dos miradas de la crisis: aceptación o resistencia: La


Clase Profesional Argentina en la Crisis de 2001 (1ª ed.). Biblos.

Gudger, William M. - IICA. (1980). Una posible Estructura Administrativa y


Financiera para iniciar el Seguro Agrícola en Chile. San José - Costa
Rica.

Guerra, G. (1992). Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. San


José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA).

Hatch, D. C., Núñez, M., Vila, F., & Stephenson, K. (2012). Los seguros
agropecuarios en las Américas: un instrumento para la gestión del riesgo.
San José, Costa Rica: Imprenta IICA, Sede Central.

Hatch, David C.; Núñez, Marcelo; Vila, Fernando; Stephenson, Kervin - IICA.
(2012). Los seguros agropecuarios en las Américas: un instrumento para
la gestión del riesgo. San José, Costa Rica: Imprenta IICA, Sede Central.

60
HÉRBER, A. M. (Junio de 2013). ANÁLISIS SOBRE EL PROCESO DE
BANCARIZACIÓN DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES A TRAVES
DE LOS MECANISMOS DE PAGO. Obtenido de
http://www.oportunidades.gob.mx/EVALUACION/es/wersd53465sdg1/ot
rainfo/bancarizacion_oportunidades_aydee_suarez.pdf

Hernandez Gamarra, A., & Jimenez Perdomo, G. (1983). Serie Publicaciones


Misceláneas Nº 431. Bogotá.

Home, J. C. (1993). Administración Financiera (9ª ed.). México: Prentice-Hall


Hipanoamericana.

INVESTOR. (MAYO de 2013). Notas Económicas. Obtenido de Nuevas


proyecciones de crecimiento mundial:
https://www.itau.com.py/Content/archivos/resumenes/Mayo2013.pdf

Koontz, H., & Weihrich, H. (2002). Elementos de administración. México:


McGraw-Hill.

MONETOS. (2013). Inversiones. Obtenido de Tarjetas de Débito:


http://www.monetos.es/inversiones/tarjetas-debito/

MONETOS. (2013). Inversiones. Obtenido de Ventajas y desventajas de las


tarjetas de débito: http://www.monetos.es/inversiones/tarjetas-
debito/ventajas-desventajas/

(2010). Políticas Públicas de Gestión del Riesgo Agropecuario en los países del
CAS / IICA, REDPA, CAS - Santiago. Santiago.

Porter, M. (2012). Ventaja Competitiva. México: Grupo Editorial Pátria.

Ríos M., Sebastián; Aquino C., Mario - MAG/DGP. (2015). Paraguay: Situación
y Perspectivas de Políticas de Gestión de Riesgos Agroclimáticos.
Asunción - Paraguay.

Romero, M. F. (2011). Organización y Procesos Empresariales (7ª ed.).


Asunción: Licolor S.R.L.

Stern, J. (2012). Dirección, Gestión de Marketing y Ventas: Orientado a Pymes


Comercio Minorista (1ª ed.). Buenos Aires: Pluma Digital Ediciones.

61
abc. (10 de setiembre de 2012). abc color. Obtenido de El banco en la chacra:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/empresas-y-
negocios/el-banco-en-la-chacra-446863.html

abc. (21 de julio de 2013). abc color. Obtenido de El BCP impulsa la


bancarización con la creación de las “cuentas básicas”:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/el-bcp-impulsa-la-
bancarizacion-con-la-creacion-de-las-cuentas-basicas-598007.html

ALIDE, A. L. (enero-marzo de enero-marzo 2011). En busca de la bancarización


agraria y rural en la región. Obtenido de
http://www.alide.org.pe/download/Financ_Sectorial/fn11_agr_rev1_FinAg
rario.pdf

Arce, C., & Arias, D. (2012). ¿Es posible ofrecer seguros agropecuarios para
pequeños productores centroamericanos en forma sostenible? Publicacion
mensual En Breve, 1-4.

Arias, D., & Covarrubias, K. (2006). Seguros Agropecuarios en Mesoamérica:


Una Oportunidad para Desarrollar el Mercado Financiero Rural.
Washington.

Baethgen, W. (16 de Marzo de 2015). Ph.D en Ciencias del Suelo y los Cultivos.
Diario ABC Color.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO. (Junio de 2014). Tarjeta de Crédito y


Débito. Obtenido de http://www.bnf.gov.py/tarjetas_credito_y_debito.php

CÁMARA PARAGUAYA DE MEDIOS DE PAGO. (junio de 2014). CÁMARA


PARAGUAYA DE MEDIOS DE PAGO . Obtenido de
http://www.cpmp.com.py/index.php?option=com_content&view=article&i
d=24:camara-paraguaya-de-medios-de-pago&catid=77&Itemid=435

Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos-El Capital Humano


de las Organizaciones (9ª ed.). México DF, México: Mc Graw Hill.

CODESPA. (19 de NOVIEMBRE de 2013). FUNDACIÓN CODESPA. Obtenido


de CONVIERTETE EN OPORTUNIDAD:

62
http://www.codespa.org/blog/2013/11/19/el-primer-microcredito-
adaptado-a-las-necesidades-de-los-pequenos-productores-agropecuarios/

Drucker, P. (2012). La Gerencia de Empresas. Random House Monadadori S.A.

Fulao, J. C. (2011). Las dos miradas de la crisis: aceptación o resistencia: La


Clase Profesional Argentina en la Crisis de 2001 (1ª ed.). Biblos.

Gudger, William M. - IICA. (1980). Una posible Estructura Administrativa y


Financiera para iniciar el Seguro Agrícola en Chile. San José - Costa
Rica.

Guerra, G. (1992). Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. San


José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA).

Hatch, D. C., Núñez, M., Vila, F., & Stephenson, K. (2012). Los seguros
agropecuarios en las Américas: un instrumento para la gestión del riesgo.
San José, Costa Rica: Imprenta IICA, Sede Central.

Hatch, David C.; Núñez, Marcelo; Vila, Fernando; Stephenson, Kervin - IICA.
(2012). Los seguros agropecuarios en las Américas: un instrumento para
la gestión del riesgo. San José, Costa Rica: Imprenta IICA, Sede Central.

HÉRBER, A. M. (Junio de 2013). ANÁLISIS SOBRE EL PROCESO DE


BANCARIZACIÓN DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES A TRAVES
DE LOS MECANISMOS DE PAGO. Obtenido de
http://www.oportunidades.gob.mx/EVALUACION/es/wersd53465sdg1/ot
rainfo/bancarizacion_oportunidades_aydee_suarez.pdf

Hernandez Gamarra, A., & Jimenez Perdomo, G. (1983). Serie Publicaciones


Misceláneas Nº 431. Bogotá.

Home, J. C. (1993). Administración Financiera (9ª ed.). México: Prentice-Hall


Hipanoamericana.

INVESTOR. (MAYO de 2013). Notas Económicas. Obtenido de Nuevas


proyecciones de crecimiento mundial:
https://www.itau.com.py/Content/archivos/resumenes/Mayo2013.pdf

63
Koontz, H., & Weihrich, H. (2002). Elementos de administración. México:
McGraw-Hill.

MONETOS. (2013). Inversiones. Obtenido de Tarjetas de Débito:


http://www.monetos.es/inversiones/tarjetas-debito/

MONETOS. (2013). Inversiones. Obtenido de Ventajas y desventajas de las


tarjetas de débito: http://www.monetos.es/inversiones/tarjetas-
debito/ventajas-desventajas/

(2010). Políticas Públicas de Gestión del Riesgo Agropecuario en los países del
CAS / IICA, REDPA, CAS - Santiago. Santiago.

Porter, M. (2012). Ventaja Competitiva. México: Grupo Editorial Pátria.

Ríos M., Sebastián; Aquino C., Mario - MAG/DGP. (2015). Paraguay: Situación
y Perspectivas de Políticas de Gestión de Riesgos Agroclimáticos.
Asunción - Paraguay.

Romero, M. F. (2011). Organización y Procesos Empresariales (7ª ed.).


Asunción: Licolor S.R.L.

Stern, J. (2012). Dirección, Gestión de Marketing y Ventas: Orientado a Pymes


Comercio Minorista (1ª ed.). Buenos Aires: Pluma Digital Ediciones.

64
8. ANEXO

65
1. INDICADORES DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL MERCADO
En esta sección se describen algunas características de la estructura del mercado del seguro y su
dinámica en los últimos diez ejercicios financieros.

1.1. DEFLACTOR DEL PIB


Para obtener una visión de la dinámica de las variables del sistema en términos reales en moneda local
se han calculado los valores a precios constantes utilizando los deflactores del PIB (1994=1)
correspondientes, proveídos por la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Central del
Paraguay, de modo tal que las comparaciones de producción a nivel sectorial con el agregado sean lo
más consistentes posibles.

A partir del año 2008 se han proveído series trimestrales del deflactor del PIB (con sus empalmes
correspondientes a los años anteriores), por lo que se hizo conveniente cambiar la metodología
utilizada en publicaciones de años anteriores. En efecto, el deflactor obtenido corresponde al
promedio de la serie trimestral observada en los dos últimos trimestres del año anterior y los dos
primeros trimestres del año en cuestión, de modo a que coincidan con el ejercicio financiero de las
Empresas de Seguros que va de julio a junio.

Tabla Nº 41

Deflactor trimestral del PIB

DEFLACTOR
PROMEDIO
TRIMESTRE DEFLACTOR 1
INTERANUAL 2
POBLACIÓN

I-trim-2008 3,943496 3,65045

II-trim-2008 3,966326 3,78457 6.229.796

III-trim-2008 4,227255 3,94809

IV-trim-2008 3,825663 3,99069

1 Datos actualizados desde el primer trimestre de 2008, lo cual implica que podrían haber diferencias en los valores expresados en
términos reales o constantes.

2 Los resultados referentes al Producto Interno Bruto trimestral y sus componentes de oferta y gasto pretenden entregar señales en el
corto plazo sobre la evolución de la economía en términos nominales y reales.

El Sistema de Cuentas Nacionales Trimestrales del Paraguay incorpora información preliminar y no incluye la totalidad de las
informaciones para las actividades económicas que se utilizan para su cálculo anual, por lo tanto los resultados de las CNT se podrán
modificar en el tiempo en función de la nueva información estadística disponible, las reestimaciones econométricas y los resultados
finales de las Cuentas Nacionales Anuales.

66
I-trim-2009 3,875165 3,97360

II-trim-2009 3,953960 3,97051 6.340.639

III-trim-2009 4,187887 3,96067

IV-trim-2009 3,916696 3,98343

I-trim-2010 3,980431 4,00974

II-trim-2010 4,166563 4,06289 6.451.122

III-trim-2010 4,446337 4,12751

IV-trim-2010 4,305950 4,22482

I-trim-2011 4,567780 4,37166

II-trim-2011 4,845531 4,54140 6.561.785

III-trim-2011 4,640512 4,58994

IV-trim-2011 4,594741 4,66214

I-trim-2012 4,620059 4,67521

II-trim-2012 4,768019 4,65583 6.672.631

III-trim-2012 4,697237 4,53008

IV-trim-2012 4,717052 4,60087

I-trim-2013 4,491575 4,60763

II-trim-2013 4,497035 4,60073 6.783.374

III-trim-2013 4,675646 4,59533

IV-trim-2013 4,817239 4,62037

I-trim-2014 4,792610 4,69563

II-trim-2014 4,887911 4,79335 6.893.722

III-trim-2014 4,970557 4,86707

IV-trim-2014 4,922340 4,89335

I-trim-2015 4,833724 4,903633

II-trim-2015 4,913885 4,910127 7.015.498

67
III-trim-2015 5,093997 4,940987

IV-trim-2015 4,990431 4,958010

I-trim-2016 4,973814 4,993032

II-trim-2016 5,072811 5,032763 7.112.594

Fuente: Departamento de Cuentas Nacionales y Mercado Interno / GEE / BCP.

1.2. OPERADORES DEL MERCADO


En esta sección se expone la cantidad de operadores del mercado que a diciembre de cada año
calendario (hasta el 2013) se hallaban registrados ante la Superintendencia de Seguros.

A partir del año 2014 se expone la cantidad de operadores del mercado al cierre del ejercicio
financiero asegurador.

Tabla Nº 42

Operadores del Mercado Asegurador Nacional

A EMPRESAS REASEGURADO INTERMEDIARIO INTERMEDIARI EMPRESAS GRUPOS


DICIEMBR DE SEGURO RAS ACTIVAS DE
S DE
OS DE COASEGURADOR
E DE AUTORIZAD SEGUROS REASEGUR AUDITORI
ES

AS A OPERAR (admitidas) (*) HABILITAD OS A


OS (**) HABILITAD EXTERNA
OS

2006 33 64 436 7

2007 33 128 493 8

2008 33 157 585 8

2009 33 138 621 7

2010 34 108 667 9

2011 34 95 756 11 16 3

2012 34 103 814 12 16 2

68
2013 35 105 884 12 15 2

A EMPRESAS REASEGURADO INTERMEDIARI INTERMEDIARI EMPRESAS GRUPOS


RAS DE
OS DE
OS
DE SEGURO DE COASEGURADO
ACTIVAS SEGUROS REASEGUR RES
JUNIO AUTORIZAD AUDITORI
AS A HABILITAD OS A
(admitidas) OS (**) HABILITAD
DE OPERAR EXTERNA
(*) OS

2014 35 145 1177 22 15 2

2015 35 140 1127 21 15 2

2016 36 124 1047 (***) 20 15 2

Observación:

* No existen Empresas de Reaseguros instaladas en el mercado nacional. Todas proveen servicios desde el exterior, hallándose al efecto inscriptos
en el Registro Público que administra la Autoridad de Control

** Se incluyen personas físicas y jurídicas. La Ley N° 827/96 "De Seguros" (art. 71º y 72º) define a los Agentes como personas físicas y a los
Corredores como personas jurídicas.

*** (AGENTES: 999 y CORREDORES: 48)

69
COEFICIENTE DE GINI

El coeficiente de Gini se utiliza, en este caso, para medir el grado de igualdad en la participación de
la producción total del mercado de este servicio, de parte de las aseguradoras. En un extremo de este
coeficiente está el cero (0) que indica perfecta distribución (es decir, todas las empresas participan en
igual proporción) y en el otro, el uno (1) que indica plena desigualdad de participación (es decir, sólo
una empresa produce). Seguidamente se muestra el comportamiento de dicho indicador al final de
los últimos ejercicios financieros cerrados.

El aumento del año 2009 se debe principalmente por la fusión de las dos empresas con mayor
participación en el mercado: Mapfre Paraguay Compañía de Seguros S.A. que absorbió a Real
Paraguaya de Seguros S.A.

Tabla Nº 43

Grado de igualdad en la Participación de la Producción total del mercado

AÑO COEFICIENTE

2006 0,49

2007 0,50

2008 0,53

2009 0,57

70
2010 0,54

2011 0,50

2012 0,52

2013 0,54

2014 0,55

2015 0,54

2016 0,57

71
2. EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN
2.1. PRIMAS DE SEGUROS DIRECTOS

La siguiente tabla muestra la evolución nominal y real de las primas de seguros directos de la rama
vida y no vida.

Tabla Nº 44

Evolución Nominal y Real de las Primas de Seguros

AÑO Guaraníes Corrientes Guaraníes Tasa de Variación


Constantes Real
(1994=1)*

2006 473.765.347.178 155.452.499.210 -0,69%

2007 500.750.218.611 149.792.441.915 -3,64%

2008 620.836.999.533 164.044.222.135 9,51%

2009 778.518.392.642 196.075.118.453 19,53%

2010 893.625.019.745 219.947.897.682 12,18%

2011 1.108.995.728.827 244.196.912.919 11,02%

2012 1.317.601.304.953 283.000.134.370 15,89%

2013 1.533.020.839.100 333.535.840.482 17,86%

2014 1.754.076.820.869 365.939.527.399 9,72%

2015 1.958.281.842.177 398.520.064.952 8,90%

2016 2.119.791.768.578 417.873.190.462 4,86%

 Datos actualizados desde el primer trimestre de 2005, lo cual implica que podrían haber diferencias en los valores expresados en términos
reales o constantes.

72
Gráfico Nº 35
Evolución Real de las Primas Directas en Millones de Guaraníes Constantes

73
2.2. PRIMAS DE REASEGUROS ACEPTADOS

Estos datos constituyen las primas de reaseguros aceptados de la rama vida y no vida.

Tabla Nº 45

Primas de Reaseguros aceptados

AÑO Guaraníes Corrientes Guaraníes Tasa de Variación


Constantes Real
(1994=1)*

2006 8.071.698.524 2.648.496.172 -12,30%

2007 8.272.198.767 2.474.512.855 -6,57%

2008 9.938.792.604 2.626.134.562 6,13%

2009 10.855.851.397 2.734.119.539 4,11%

2010 12.997.798.069 3.199.147.625 17,01%

2011 18.410.943.729 4.054.024.290 26,72%

2012 20.488.236.444 4.400.552.462 8,55%

2013 22.664.986.892 4.931.169.401 12,06%

2014 23.134.978.203 4.826.472.187 -2,12%

2015 22.616.165.416 4.602.501.804 -4.64%

2016 21.031.572.752 4.145.940.435 -9,92%

 Datos actualizados desde el primer trimestre de 2005, lo cual implica que podrían haber diferencias en los valores expresados en términos
reales o constantes.

74
Gráfico Nº 36
Evolución Real de las Primas de Reaseguros aceptados en Millones de Guaraníes
Constantes

75
2.3. COMPOSICIÓN DE LA CARTERA TÉCNICA DEL MERCADO
Tabla Nº 49

Primas Directas por Sección en Guaraníes

SECCIÓN PRIMA PORCENTAJE SINIESTROS PROCENTA


SEGUROS PARTICIPACI PAGADOS JE (Siniestros /
DIRECTOS ÓN Primas

AUTOMÓVILES 1.010.905.651.0 47,69% 620.489.581.63 61,38%


80 9

VIDA CORTO 286.747.138.95 13,53% 83.674.396.547 29,18%


PLAZO 4

INCENDIOS 175.227.932.46 8,27% 70.168.796.190 40,04%


3

SEGUROS 41.942.124.525 1,98% 6.831.328.589 16,29%


AGRARIOS

RIESGOS VARIOS 127.730.849.50 6,03% 52.373.499.067 41,00%


2

RIESGOS 101.197.259.15 4,77% 78.406.860.472 77,48%


TÉCNICOS 5

TRANSPORTES 76.620.712.461 3,61% 24.462.249.477 31,93%

CAUCIÓN 76.325.221.926 3,60% 24.594.437.750 32,22%

ROBO Y ASALTO 67.564.616.767 3,19% 25.109.813.233 37,16%

RESPONSABILID 71.026.621.709 3,35% 9.299.478.976 13,09%


AD CIVIL

76
ACCIDENTES 68.358.844.570 3,22% 11.621.327.661 17,00%
PERSONALES

AERONAVEGACI 10.053.510.725 0,47% 3.166.824.386 31,50%


ÓN

VIDA LARGO 4.906.756.084 0,23% 1.763.868.070 35,95%


PLAZO

SEGUROS DE 1.184.528.657 0,06% 162.542.727 13,72%


SALUD

TOTAL 2.119.791.768.5 100,00% 1.012.125.004.7 (*)


78 84

Gráfico Nº 40
Primas Directas por Sección

77
2.4. DINAMICA DEL COSTO DE INTERMEDIACION
2.4.1. COMISIONES
Tabla Nº 64 – Comisiones

Año Guaraníes Corrientes Guaraníes Tasa de Variación


Constantes (1994=1) Real

2006 52.580.221.089 17.252.690.232 5,09%

2007 55.035.873.376 16.463.213.713 -4,58%

2008 75.808.038.920 20.030.814.506 21,67%

2009 91.893.859.899 23.144.089.639 15,54%

2010 97.343.289.452 23.959.100.736 3,52%

2011 122.176.333.830 26.902.793.922 12,29%

2012 184.739.992.593 39.679.258.461 47,49%

2013 224.797.436.542 48.908.664.529 23,26%

2014 243.391.087.626 50.776.806.648 3,82%

2015 252.587.645.086 51.402.838.222 1,23%

2016 284.761.297.757 56.134.811.814 9,21%

 Datos actualizados desde el primer trimestre de 2005, lo cual implica que podrían haber diferencias en los valores expresados en términos
reales o constantes.

La intermediación del seguro no se limita a la gestión del mero establecimiento de contactos entre el consumidor
(asegurado) y el proveedor (aseguradora). Así, la Resolución Nº 14/96 del 21/06/1996 de la Superintendencia
de Seguros establece, entre otras, las siguientes obligaciones del agente y corredor de seguros: a) Asesorar a las
personas que deseen asegurarse por su intermedio, ofreciéndole las coberturas más convenientes a sus
necesidades e intereses, b) informar a sus clientes sobre las condiciones del contrato, c) asistir al asegurado
durante toda la vigencia del contrato, especialmente en las modificaciones que eventualmente correspondan y al
momento de producirse un siniestro, d) asesorar a la compañía de seguros con que intermedie verificando la
identidad de los contratantes y la existencia y ubicación de los bienes asegurables, entregándole toda la
información que posea del riesgo y de las condiciones propuestas para el pago de la prima, e) remitir a la
compañía aseguradora las primas cobradas y documentos que reciban por las pólizas que intermedien.

En las informaciones del cuadro que antecede se puede notar que básicamente el costo de intermediación sigue
la misma dinámica de la producción de seguros, no obstante, este año se observa un incremento en la tasa media.

78
Gráfico Nº 54
COMISIONES en millones de Guaraníes Constantes

79
3.7.2. TASA MEDIA DEL COSTO DE INTERMEDIACION DEL
MERCADO

Tabla Nº 65

Tasa Media Costo Intermediación del Mercado

AÑO Primas Directas Comisión Valor Tasa Media Costo


Nominal Intermediación Mercado

2006 473.765.347.178 52.580.221.089 10,487%

2007 500.750.218.611 55.035.873.376 11,098%

2008 620.836.999.533 75.808.038.920 10,991%

2009 778.518.392.642 91.893.859.899 12,211%

2010 893.625.019.745 97.343.289.452 11,804%

2011 1.108.995.728.827 122.176.333.830 10,893%

2012 1.317.601.304.953 184.739.992.593 11,017%

2013 1.533.020.839.100 224.797.436.542 14,021%

2014 1.754.076.820.869 243.391.087.626 13,876%

2015 1.958.281.842.177 252.587.645.086 12,898%

2016 2.119.791.768.578 284.761.297.757 13,433%

80
Gráfico Nº 55
Tasa Media Costo Intermediación del Mercado

81
2.5. ESQUEMA DE UTILIZACIÓN DE LAS PRIMAS

El siguiente Grafico ilustra, efectuando un corte transversal, en qué medida las primas recaudadas en
cada periodo fueron útiles para el pago de los siniestros (netos de recupero de terceros), los gastos de
liquidación y las comisiones por intermediación, en los mismos lapsos. El remanente (primas netas
de siniestros y comisiones), teóricamente se destina en general a gastos de explotación o gestión interna
y/o rentabilidad del capital.

Tabla Nº 66
Esquema de utilización de Primas

AÑO COMISIONES SINIESTROS GASTOS DE MARGEN DE PRIMAS


DEVENGADAS PAGADOS GESTIÓN UTILIDAD DEVENGADAS
TÉCNICA

2006 52.580.221.089 192.853.402.369 129.243.411.443 99.088.312.277 473.765.347.178

2007 55.035.873.376 205.127.077.156 145.390.270.530 95.196.997.549 500.750.218.611

2008 75.808.038.920 250.674.259.965 149.744.640.582 144.610.060.066 620.836.999.533

2009 91.893.859.899 434.798.853.335 178.666.638.161 73.159.041.247 778.518.392.642

2010 97.343.289.452 421.031.321.610 211.297.816.582 163.952.592.101 893.625.019.745

2011 122.176.333.830 475.735.905.499 242.208.267.464 268.875.222.034 1.108.995.728.827

2012 184.739.992.593 785.601.890.491 293.549.994.974 53.709.426.895 1.317.601.304.953

2013 224.797.436.542 680.910.682.741 332.746.669.030 294.566.050.787 1.533.020.839.100

2014 243.391.087.626 822.314.440.147 372.786.245.426 315.585.047.670 1.754.076.820.869

2015 252.587.645.086 837.957.516.279 431.521.096.084 436.215.584.728 1.958.281.842.177

2016 284.761.297.757 975.317.374.426 475.244.630.393 384.468.466.002 2.119.791.768.578

82
Gráfico Nº 56
Esquema de utilización de Primas

83
3. EVOLUCIÓN NOMINAL Y REAL DE LAS PRIMAS DE SEGUROS
CEDIDAS AL EXTERIOR

Dado que no se han observado casos en que las empresas de seguros locales acepten cesiones de
riesgos desde el exterior, se puede inducir que los riesgos aceptados en calidad de reaseguros son
exclusivos del mercado local. En este supuesto, también se puede inducir el monto de la prima cedida
al exterior, deduciendo del total de primas cedidas, las primas de reaseguros aceptadas.

Tabla Nº 67
Evolución Nominal y Real de las Primas de Seguros cedidas al exterior

AÑO Guaraníes Corrientes Guaraníes Constantes Tasa de Variación Real


(1994=1)

2006 118.933.323.431 39.024.556.095 -8,01%

2007 89.849.049.028 26.877.089.530 -31,13%

2008 124.528.601.441 32.904.284.977 22,43%

2009 164.567.545.379 41.447.448.459 25,96%

2010 201.061.836.856 49.487.343.509 19,40%

2011 250.118.316.941 55.075.163.298 11,29%

2012 289.953.212.483 62.277.411.069 13,08%

2013 325.038.752.111 70.717.938.471 13,55%

2014 366.841.960.844 76.531.410.816 8,22%

84
2015 404.411.808.295 82.299.808.249 7,54%

2016 451.316.724.053 88.967.776.073 8,10%

 Datos actualizados desde el primer trimestre de 2005, lo cual implica que podrían haber diferencias en los valores expresados en términos
reales o constantes.

Gráfico Nº 57
Evolución Real de Primas de Seguros cedidas al Exterior en millones de Guaraníes
Constantes

85
4. EVOLUCIÓN NOMINAL Y REAL DEL PATRIMONIO

A continuación se presenta la evolución del patrimonio neto de las aseguradoras en moneda local
corriente y constante.

Tabla Nº 68
Evolución Nominal y Real del Patrimonio

AÑO Guaraníes Corrientes Guaraníes Constantes Tasa de Variación Real


(1994=1)

2006 261.331.459.781 85.748.416.990 -3,48%

2007 272.852.785.978 81.620.104.347 -4,81%

2008 307.536.726.122 81.260.657.874 -0,44%

2009 360.228.005.960 90.725.857.740 11,65%

2010 417.128.265.080 102.667.766.615 13,16%

2011 496.826.585.008 109.399.445.968 6,56%

2012 649.393.004.370 139.479.451.640 27,50%

2013 769.870.050.018 167.498.867.364 20,09%

2014 931.654.409.153 194.363.878.554 16,04%

2015 1.050.342.893.642 213.749.986.943 9,97%

2016 1.168.485.539.677 230.342.804.284 7,76%

 Datos actualizados desde el primer trimestre de 2005, lo cual implica que podrían haber diferencias en los valores expresados en términos
reales o constantes.

86
Gráfico Nº 44
Patrimonio Neto en millones de Guaraníes Constantes

87
5. SINIESTRALIDAD MEDIA DEL MERCADO

La siniestralidad media del mercado en este periodo está medida por la relación entre los siniestros y
las prestaciones (excluyendo los recupero de terceros) más los gastos de liquidación, y las primas
directas de seguros del mercado.

Se puede observar que el comportamiento siniestral en los últimos tres años ha mantenido un
comportamiento estable.

Tabla Nº 69
Siniestralidad Media del Mercado Asegurador

AÑO Rama VIDA Rama NO VIDA Total Mercado

2006 37,79% 40,94% 40,71%

2007 33,88% 41,57% 40,96%

2008 33,34% 41,07% 40,38%

2009 33,43% 57,95% 55,85%

2010 34,83% 48,41% 47,11%

2011 34,26% 44,04% 42,90%

2012 25,59% 64,08% 59,62%

2013 28,65% 46,66% 44,42%

2014 27,65% 49,54% 46,88%

2015 26,95% 45,20% 42,79%

2016 29,85% 48,60% 46,01%

88
Gráfico Nº 59
Siniestralidad Media del Mercado Asegurador

6. COMPOSICIÓN DE LAS PROVISIONES Y RESERVAS TÉCNICAS

Las provisiones y reservas técnicas de las empresas de seguros representan el fondo comunitario que administran las empresas
de seguros, los cuales serán utilizados para el oportuno cumplimiento de los compromisos técnicos (a favor de los asegurados
y beneficiarios) que han asumido (indemnizaciones y prestaciones frente a las eventuales situaciones que han pactado con los
asegurados y tomadores de seguros). En nuestro medio están compuestas de las que se citan a continuación. Los valores que
se indican equivalen al stock alcanzado en la fecha del cierre del Ejercicio Financiero.

Las Provisiones para Riesgos en Curso (llamadas también Reservas de Primas) tienen la finalidad de respaldar el efecto negativo
de orden económico en la medida en que ocurran los eventos estimados circunscriptos dentro de los que generan la obligación
de parte de la aseguradora de efectuar prestaciones o indemnizaciones de conformidad a los contratos vigentes (pólizas).
Igualmente estas provisiones respaldan las potenciales anulaciones de pólizas que impliquen devoluciones de primas a los
asegurados.

89
Las Reservas Matemáticas son análogas a las Provisiones para Riesgos en Curso, pero éstas corresponden a seguros sobre la
vida de largo plazo (mayores a un año) donde se aplica una prima nivelada. Estas Reservas igualmente hacen frente a las
potenciales anulaciones (rescate).

Los Fondos de Acumulación también son exclusivos de la rama vida y se constituyen para hacer frente a los compromisos
ciertos que enfrentan las empresas de seguros. Estos compromisos se generan una vez ocurrido el evento sin que exista el
compromiso de una prestación inmediata por tal motivo (en el caso de las rentas, por ejemplo, el compromiso es mediato una
vez ocurrido el evento generador), o cuando se acumula un fondo paralelo ligado a una tasa fija o a una variable (unit linked).

Las Provisiones de Siniestros se originan por eventuales siniestros ocurridos, reclamados o no, que afecten en forma cierta o
no, precisa o estimada a los contratos vigentes.

Tabla Nº 70
Composición de las Reservas y Provisiones Técnicas en Guaraníes Corrientes

AÑ Provisiones Reservas Fondos de Provisiones de TOTAL


O Riesgos en Matemáticas Acumulació Siniestros
Curso n

2006 125.513.497.73 1.073.647.23 0 46.467.166.544 173.054.311.512


0 8

2007 195.919.029.33 1.717.318.79 320.134.057 46.036.527.039 243.993.009.231


7 8

2008 251.980.478.42 1.480.590.73 16.565.311 58.995.930.582 312.473.565.056


8 5

2009 274.160.732.59 2.376.760.46 21.859.892 76.404.427.629 352.963.780.583


7 5

2010 331.227.126.16 2.315.443.51 24.631.325 88.842.760.281 422.409.961.277


1 0

2011 415.610.124.46 1.835.041.97 26.403.112 106.711.289.44 524.182.858.998


8 0 8

2012 501.692.305.40 2.198.040.76 26.751.610 129.845.515.65 633.762.613.437


8 9 0

90
2013 582.589.755.03 1.744.935.00 27.223.600 148.587.880.42 732.949.794.061
6 1 4

2014 641.943.591.65 2.092.042.94 31.933.933 162.410.759.65 806.478.328.192


9 3 7

2015 736.812.542.71 2.097.427.79 33.631.181 188.189.462.93 927.133.064.616


0 4 1

2016 804.394.771.46 2.300.888.05 33.631.181 195.435.179.42 1.002.164.470.11


2 0 5 8

Gráfico Nº 60
Componentes de las Provisiones y Reservas Técnicas en Guaraníes Corrientes

91
92
7. INVERSIONES

A fin de garantizar la efectividad de las Provisiones Técnicas, se requiere el respaldo tangible de las
mismas, al tiempo de generar cierta rentabilidad a favor de la masa de asegurados. Los activos que se
citan a continuación cumplen ese rol.

Tabla Nº 71
Cartera de Inversiones en Guaraníes Corrientes

AÑ RENTA FIJA - RENTA INVERSIONES TITULOS PRESTAMO TOTAL


O SECTOR VARIABLE INMOBILIARIA PÚBLICOS S
PRIVADO S

2006 128.374.625.62 2.891.814.601 93.705.050.414 5.418.008.307 2.451.623.952 232.841.122.897


3

2007 150.958.757.72 439.713.119 93.571.949.316 3.359.219.000 6.693.352.312 255.022.991.471


4

2008 179.558.168.65 766.706.330 57.163.670.009 20.447.585.24 471.054.777 258.407.185.010


0 4

2009 248.382.987.34 2.686.522.330 53.514.062.237 1.342.800.000 1.508.300.099 307.434.672.008


2

2010 297.498.264.49 5.688.076.952 55.111.440.957 1.165.840.000 301.799.549 359.765.421.954


6

2011 387.565.033.01 5.692.230.541 56.016.679.872 1.298.040.000 225.216.625 450.797.200.057


9

2012 508.241.007.80 10.133.962.86 70.103.780.245 1.133.810.000 369.633.153 589.982.194.065


7 0

2013 598.194.160.06 11.040.906.25 76.349.685.070 2.601.534.000 427.650.399 688.613.935.779


0 0

2014 732.038.540.95 12.278.316.78 68.432.179.297 7.902.469.475 645.242.684 821.296.749.195


2 7

2015 841.332.976.48 13.167.541.99 59.076.105.004 46.508.064.70 583.889.671 960.668.577.857


7 0 5

2016 945.005.710.04 13.639.412.59 64.454.253.826 81.551.758.53 1.020.936.673 1.105.672.071.67


7 4 5 5

93
* Desde el 2003 al 2007 los datos se basan en los componentes de los activos reportados como representativos de las provisiones y reservas
técnicas. A partir del año 2008, los datos provienen del Balance General.

Gráfico Nº 61
Cartera de Inversiones en Guaraníes Corrientes

94
8. TRANSFERENCIA DE RIESGO

Las cesiones de riesgos al reaseguro (seguro de segundo piso) son necesarias para una óptima
administración de riesgos por parte de las empresas de seguros, de modo a dispersarlos y reducir los
márgenes de errores en la estimación de la magnitud de los siniestros, especialmente cuando el capital
en riesgo es considerable en relación al patrimonio de las mismas.

Tabla Nº 72
Transferencia de Riesgos

TASA DE RETENCIÓN GLOBAL DEL MERCADO

Método Retrospectivo Método Prospectivo

AÑO Periodo ANUAL Periodo TRIENAL

2006 75,59% 71,56% 73,64%

2007 87,81% 77,17% 82,35%

2008 85,49% 83,28% 80,26%

2009 64,87% 75,96% 79,15%

2010 71,38% 72,02% 77,82%

2011 76,12% 70,95% 77,81%

2012 53,93% 64,57% 78,33%

2013 70,59% 65,21% 79,11%

2014 70,67% 80,72% 79,36%

2015 81,55% 84,61% 79,58%

2016 76,27% 76,20% 78,92%

95
El método retrospectivo indica la proporción efectiva de los siniestros y gastos de liquidación a cargo
de las aseguradoras (esto es, netos del recupero del reaseguro) en relación al total de siniestros y gastos
de liquidación pagados en los periodos indicados. El corte trienal es útil para suavizar la dinámica de
las variables observadas, dadas sus características de elevada dispersión y comportamiento errático.

El método prospectivo indica la relación entre el total de las primas retenidas en un ejercicio financiero
y el total de las primas directas recaudadas en el mismo periodo.

El primer método es un indicador de la proporción efectivamente asumida por las aseguradoras


locales como un dato histórico, mientras que el segundo muestra la proporción del primaje total no
transferido al reaseguro para colocaciones de los riesgos.

96
9. APENDICE

97
ENTREVISTA – SECTOR PRIVADO
“El Seguro Agrícola como fuente de desarrollo para pequeños productores en el
Departamento de Itapúa en la Localidad de Hohenau, para el Periodo 2016”
DATOS DEL ENTREVISTADO

Nombre y Apellido:

Cargo:

Institución ASEGURADORA TAJY S.A.

Fecha:

1) ¿Qué tipo de eventos son cubiertos por las pólizas en la compañía?


Los seguros cubiertos por la Compañía son en las siguientes secciones:
Automóviles, Responsabilidad Civil, Caución, Accidentes Personales, Incendios,
Robo y Asalto, Riesgos Técnicos, Transportes, Riesgos Varios, Vida corto plazo y
Agropecuario.
2) La Aseguradora Tajy es una de las empresas que apostó en algún momento al
seguro agrícola para pequeños productores. ¿Cómo se encuentra actualmente ese
segmento en la Compañía y con cuántas pólizas actualmente cuentan?
Sin respuesta.
3) ¿El Seguro Agrícola para pequeños productores resulta rentable y sustentable
actualmente?
No, los costos actuales de realizar el seguro son muy elevados.
4) ¿Cree usted que con la obtención de un seguro Agrícola, el pequeño productor
podría ser beneficiado con mayor asistencia crediticia?

98
Efectivamente, el riesgo en el retorno del capital prestable disminuye y eso sería
favorable para que las instituciones financieras puedan asistir a los pequeños
productores.
5) Desde su punto de vista, ¿Podría el seguro agrícola para pequeños productores
estructurarse mediante un acuerdo de APP?
En realidad, de acuerdo a la experiencia de otros países, los seguros agrícolas que
cuentan con el apoyo Gubernamental son los que tuvieron éxito. Por tanto, creo que
es la forma de estructurarlo con la base del APP.
6) Existen estrategias de negocios que buscan las alianzas comerciales ¿Podría
darse estos acuerdos con Instituciones Financieras Privadas o Públicas?
Si podría darse, en nuestro caso estamos trabajando con el BID, recibiendo
asesoramiento para la conformación del seguro agrícola para pequeños productores.
7) ¿Se necesita una base de información y datos históricos de eventos climáticos
para mitigar riesgos y cuantificar una póliza de seguro?
Totalmente, es un seguro complejo y para ello se necesita las máximas
informaciones que puedan recabarse, como también una base de datos históricos
sobre eventos climáticos como mínimo de 10 años.
8) ¿Existe alguna institución que posee suficiente estructura tecnológica y personal
capacitado para proveer los mencionados datos para la configuración de un Seguro
Agrícola para pequeños productores?
En nuestro país no existe, pero se está trabajando en el montaje y dotación de la
estructura y está encargado de ello el Centro Nacional de Meteorología.
9) En cuanto al Marco Legal sobre contratos de Seguros Agrícolas, ¿Cree usted que
están reglamentados todos los factores que intervienen en la estructura del Seguro
Agrícola y que podría aplicarse para los pequeños productores?
Existe reglamentaciones generales que rigen el sistema asegurador mediante la Ley
Nº 827 y también el Código Civil Paraguayo, también se está trabajando en las
Condiciones Particulares que corre por cuenta de cada Aseguradora.

99
10) ¿Desde su punto de vista, que necesita el Seguro Agrícola para pequeños
Productores para consolidarse en el mercado?
Para que el seguro agrícola para pequeños productores pueda consolidarse en el
mercado debe existir una Política de Gobierno que impulse y acompañe el
desarrollo de este segmento tan necesario para la agricultura familiar.
11) ¿Qué mayores dificultades encuentran con el seguro agrícola para pequeños
productores?

El productor como benefactor – beneficiario.


Políticas Gubernamentales con escasa participación.
Actividad poco rentable para la aseguradora
Utiliza la capacidad instalada de las aseguradores.

100
ENTREVISTA – SECTOR PUBLICO
“El Seguro Agrícola como fuente de desarrollo para pequeños productores en el
Departamento de Itapúa en la Localidad de Hohenau, para el Periodo 2016”
DATOS DEL ENTREVISTADO
Nombre y Apellido: Ing. Agr. EDGAR MAYEREGGER

Cargo: Director de UGR

Institución Ministerio de Agricultura y Ganadería

Fecha: 10-06-2016

Existen Políticas de Subsidios del Gobierno para hacer frente a pérdida de cultivos.
¿Considera factible absorber esas erogaciones por un seguro agrícola?
Si existen políticas de subsidio, pero hay que aclarar un punto importante, hay
algunos productores que si van a poder pagar el seguro agrícola, son aquellos
personas que acceden a créditos en el CAH o BNF o empresas privadas y otro grupo
que necesita del subsidio que está por debajo de la línea de acceso a créditos que no
van a poder recibir los beneficios del seguro porque no tienen condiciones todavía,

101
por eso hay que calzarle primero a esos productores y después darle el seguro o sea,
existen dos franjas bien diferenciadas.
¿Cree usted que con la obtención de un seguro Agrícola el pequeño productor
podría ser beneficiado con mayor asistencia crediticia?
Por supuesto, en estos momentos no sólo a nivel Paraguay sino a nivel global, uno
de los planteamientos que se tiene para el seguro agrícola es que al tener esa
protección los bancos y financieras tengan mayor garantía y eso que tenga mayor
acceso a créditos y puedan trabajar mejor la finca.
¿Podría constituir una opción para la configuración del seguro, el acuerdo de
realización del proyecto mediante la APP?
A todo lo que se pregona en el MAG, la UGR que empezó a trabajar hace 10 años
atrás, está basado en la app, te explico; las reaseguradoras en Europa y Estados
unidos que son las más importantes a nivel de seguros agrícola, nos dijeron ok si el
Ministerio se compromete, si hay un compromiso de las Instituciones Públicas
nosotros estamos comprometidos con ustedes. La asociación Público – Privada es
el mecanismo más seguro en este momento de llegar a un seguro agrícola.
¿Existen Políticas Públicas que buscan implementar el Seguro Agrícola para
pequeños productores?
Si, a nivel local y regional. A nivel regional tenemos el Consejo Agrario del Sur y
en el plano local está el Ministerio de Agricultura liderando el grupo de inclusión
financiera con el Ministerio de hacienda que es otro grupo que está trabajando no
solamente en el seguro agrícola sino también en todo lo relacionado con la inclusión
financiera de la gente y en la mesa de cooperante en donde se reúnen EIZ, IICA,
JAICA, BM el BID y otras instituciones internacionales donde están preparando
una propuesta para poder aplicarlo en dos departamentos.
¿Sería viable el proyecto de contar con Seguro Agrícola para pequeños productores
y ser sustentable?

102
Tiene que ser sustentable debido a que existen mecanismos que permiten esa
sustentabilidad, el principal problema que vemos es el costo de la prima, por ahí
pasa la problemática pero existen mecanismos que van a ayudar a disminuir el
precio de las primas y ver las formas para que ellos tengan un acceso fácil a ese
seguro, sabemos de qué por falta de información eso se transfiere al costo de la
prima y esa es la parte que hay observarla bien.
Se necesita una base de información y datos históricos de eventos climáticos para
cuantificar una póliza de seguro, ¿El Ministerio de Agricultura cuenta con
suficiente estructura tecnológica y personal capacitado para proveer los
mencionados datos para la configuración de un Seguro Agrícola para pequeños
productores?
Tenemos estaciones y convenios con la Dirección Nacional de Meteorologías e
Hidrologías y la Federación de Cooperativas (FECOPROD), en donde se tiene una
cobertura de unas 60 estaciones a nivel país, lógicamente que los datos siempre van
a ser insuficientes porque no tenemos una cobertura total. Explico, para poder tener
una cobertura razonable en el país desde el punto de vista de la Organización
Meteorológica Mundial se necesita de 412 estaciones, actualmente contamos
funcionando alrededor de 50 a 60 estaciones, pero datos desde el punto de vista
climático se puede conseguir datos históricos de 50 a 60 años atrás.
En cuanto a la Marco Legal sobre contratos de Seguros Agrícolas, ¿Cree usted que
están reglamentados todos los factores que intervienen en la estructura del Seguro
Agrícola y que podría aplicarse para los pequeños productores?
Si creo que la Superintendencia de Seguros es bastante flexible en cuanto a eso,
hemos realizado varias reuniones con ellos y han demostrado el interés de poder
flexibilizar incluso toda la parte legal, adaptando a la realidad del productor, hay
que entender que cada seguro es diferente por las condiciones propias de cada
productor, entonces esto nos permite aprovechar esa posibilidad.
¿Cómo estaría estructurado el Seguro Agrícola para pequeños Productores?

103
La Alianza Público-Privada, hay un concepto interesante sobre ese tema, si estamos
en una curva de Gauss contamos con años buenos y malos, los años buenos tengo
que aprovechar y capitalizar al productor y los años malos tendría que ser primero,
un seguro privado que entre a trabajar la parte de riesgos y segundo, estaría
participando el estado ya con seguros catastróficos, o sea, primeramente un seguro
comercial y luego un seguro catastrófico, en donde el gobierno ya entraría a
desembolsar para hacer frente a daños mayores.
¿Tendría algún comentario adicional sobre el seguro agrícola para pequeños
productores? Hay documentos emitidos por el MAG donde mencionan acuerdos
con el BID que busca la configuración o implementación del seguro agrícola,
¿Cómo se encuentra eso?
Sí, eso sale de la mesa de cooperantes, lo que queremos conseguir es que uno de los
problemas que tenemos para poder ya aplicar es la generación de los índices, porque
hay varios seguros lo que nosotros en principio nos propusimos era un seguro con
los datos existentes que sería seguro por rindes departamentales. Tenemos
información, hay meteorología y fenología, pero teniendo la idea de hacer un seguro
index por lo que se necesita mayor cantidad de información y hay que generar
indicadores y básicamente esa parte compete a las empresas de seguro. Al principio,
en estos tiempos se va a poder aplicar el seguro en este 2016/2017 acorde a lo que
se estuvo hablando y de hecho que en nuestro país tenemos un seguro comercial
que es para grandes productores que funciona y que también estamos trabajando
con ellos, siendo la mayor parte seguros multirriesgo.
Entonces lo que estamos viendo la propuesta que sale en la mesa de cooperantes y
aplicar lo que ellos consideran van a tener un presupuesto de las aseguradores
locales y las reaseguradoras, porque no se puede solo jugarnos por las aseguradoras
locales, porque ni juntando todas las aseguradoras locales no tienen la capacidad
económica de pagar un riesgo en el sector agropecuario.

104
Hay que negociar con las reaseguradores y presentar la mejor oferta por que la tasa
de siniestralidad en nuestro país es muy alta.

CUESTIONARIO
Consultoría para Implementación del Seguro Agrícola
“El Seguro Agrícola como fuente de desarrollo para pequeños productores en el
departamento de Itapúa en la Localidad de Hohenau, para el periodo 2016”.

105
ENCUESTA AL
PEQUEÑO PRODUCTOR RURAL
Nombre y Apellido:

Edad:

Lugar de Residencia:

Hectáreas trabajadas:

Variedad de
plantación:

Fecha:

1. ¿Qué tipo de riesgos normalmente se dan en su labor?

a. Sequía

b. Inundación

c. Granizo

d. Riesgo económico sobre los precios

e. Otros Especificar: _________________________________________

2. Ante la ocurrencia de algún evento que afecte a su producción, ¿Qué


medidas para disminuir esos riesgos toma Usted?

a. Siembra de acuerdo a consejos de personas profesionales.

b. Disminuye la cantidad de siembra

c. Contrata un seguro contra riesgos

106
d. Otros Especificar:
__________________________________________________

3. ¿Le gustaría poseer un seguro agrícola?


a. Si

b. No

4. ¿Estaría de acuerdo en pagar un seguro, a fin de cubrir sus riesgos de


plantación? (Riegos: Climáticos, incendios, etc.)

a. SI

b. NO

c. INDECISO Especificar
______________________________________________

5. ¿Tiene conocimiento del alcance de poseer un seguro agrícola?

a. SI

b. NO

6. ¿Usted conoce algún tipo de seguro proveído en su zona?


a. Contra Incendio

b. Contra Robo

c. Agropecuario

d. Otros Especificar:
__________________________________________________

7. ¿A través de qué entidad se obtiene un seguro en su zona?

107
a. Empresa de Seguro

b. Cooperativa

c. Bancos

d. Financieras

e. Otros Especificar:
_________________________________________________

8. ¿Conociendo su zona, tendría aceptación el seguro agrícola en su


comunidad?

a. Si

b. No

9. En el caso de acceder al Seguro Agrícola. ¿De qué manera le favorecerá en


sus actividades productivas, comerciales y familiar?

a. Positivamente (estará tranquilo, de que ante un evento reciba una parte de


su inversión, para poder cubrir sus deudas)

b. Negativamente (por representar un costo a su producción)

c. No tendrá ninguna influencia.

10. ¿Considera que el Gobierno debería participar en la conformación de un


seguro agrícola, donde el reembolso ante un evento sea automático,
evitando de esa forma los subsidios?
a. Si

b. No

108

También podría gustarte