La Voz - Respiración, Fonación, Resonancia y Articulación
La Voz - Respiración, Fonación, Resonancia y Articulación
La Voz - Respiración, Fonación, Resonancia y Articulación
1. Aparato respiratorio
El aparato respiratorio es la primera etapa de ese proceso de fabricación.
Es un conjunto de órganos, músculos y tejidos del cuerpo humano encargados de
proporcionar oxígeno a la sangre, en el proceso conocido como respiración.
Inhalación: parte del proceso respiratorio en la que se absorbe aire.
También llamado inspiración.
Exhalación: parte del proceso respiratorio en el que se expulsa el aire
viciado y desprovisto de oxígeno. También llamada espiración.
2. Faringe:
Está situada inmediatamente detrás de la boca y de la cavidad nasal. Es un
conducto que usamos como paso de aire.
3. Laringe:
En su interior se sitúan los pliegues vocales.
4. Los conductos:
Los bronquios y la tráquea. Los bronquios conectan cada uno de los pulmones con
la tráquea, en forma de Y invertida. La tráquea es como una columna, en cuyo
capitel se sitúa la laringe.
5. Los pulmones:
Situados en el tórax y hasta el abdomen. En ellos se extrae oxígeno del aire
durante la inhalación, para introducirlo en la sangre. De ésta se extrae el dióxido
de carbono, para expulsarlo en la exhalación.
6. El diafragma:
Es el músculo encargado de expandir los pulmones para que éstos absorban aire
del exterior. El diafragma es un músculo plano y abovedado cuando está
relajado. Al contraerse, se aplana y baja, lo que produce la inhalación.
7. Músculos abdominales:
Trabajan en la inhalación y se relajan para expulsar el aire durante la exhalación.
8. Músculos intercostales:
Están situados entre las costillas y trabajan en la inhalación para elevar la caja
torácica, relajándose en la exhalación. Al actuar, se expanden, y separan las
costillas, lo que expande la caja torácica. Al relajarse, todo vuelve a la posición
inicial.
En técnica vocal, el término “apoyo” hace referencia al control de la exhalación, y a
la coordinación de ésta con la fonación (producción de la voz) para cantar de la
manera más efectiva y natural.
Resulta imprescindible tener una mecánica respiratoria correcta y sana para lo que
tenemos que desarrollar la conciencia de las respiraciones abdominal y torácica.
Existe también una importante conexión psicológica: La respiración se ve afectada
por la emoción, y la emoción se ve afectada por la respiración. Está demostrado
que “la respiración abdominal tiene por sí sola la capacidad de producir cambios
en el cerebro: favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la
endorfina, y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios.
Nuestro cuerpo no funciona de manera independiente de nuestra mente. La voz
depende de nuestra coordinación neuro-muscular, que se ve afectada a su vez por
los procesos bioquímicos cerebrales, que responden a las emociones y
experiencias de la mente.
2. Aparato fonador
2. Volumen o dinámica:
Como vimos cuando describimos en el sistema respiratorio, éste es el
encargado de proporcionar el aire y de regular la presión del mismo que llega a los
pliegues vocales. Pero éstos tienen también la función de- en la medida que
resisten dicha presión- producir ondas de aire comprimido. El sistema respiratorio
y los pliegues vocales trabajan coordinados y en equilibrio: A mayor fuerza del
aire, mayor resistencia de los pliegues vocales. Por ello, cuando emites a mucho
volumen no utilizas más aire, sino que empleas aire a mayor presión.
3. Aparato resonador
1. La garganta y la boca:
1. Labios:
Los labios se usan en la producción de muchas consonantes. La manera en que
mueves los labios, haciéndolos circulares, sacándolos hacia afuera, abriéndolos
mucho, o estirándolos lateralmente, también afectan a las vocales.
2. Los dientes:
Los dientes los usas cuando pronuncias las consonantes /f/ and /v/, con los
incisivos superiores tocando el labio inferior, y también /θ/ and /ð/, con la punta de
la lengua en contacto con los incisivos superiores o en /d/ con el cuerpo de la
lengua en esos mismos dientes.
3. Puente alveolar:
También llamado arco dental superior, es la parte ligeramente dura
inmediatamente detrás de los incisivos superiores. La lengua toca, o
prácticamente toca el puente alveolar al vocalizar /t/, /d/, /s/, /z/, /l/, and /n/.
4. El paladar duro:
El paladar duro es la parte dura en el cielo de la boca, empezando justo detrás del
puente alveolar. Cuando cierras la boca relajada, tu lengua está seguramente
reposando plana y tocando el paladar duro.
5. Paladar blando:
El paladar blando es la parte más blanda del cielo de la boca, situado detrás, y
como una continuación del paladar duro. También se la llama velum o velo del
paladar. Puedes tocarlo con la parte posterior del cuerpo de la lengua, cosa que
haces al articular los sonidos /k/, /ɡ/, y /ŋ/.
6. La lengua:
La lengua es la estrella de este sistema, el articulador más maleable e influyente.
Trabaja en la producción de casi todos los sonidos, tanto vocales como
consonantes. Son frecuentes los problemas que produce para cantar, por posturas
erróneas, tensiones, etc.
7. La mandíbula inferior:
La mandíbula inferior se mueve de arriba a abajo permitiendo que la boca se abra
y se cierre. Este movimiento también permite a la lengua alcanzar posiciones más
bajas o altas, y a crear más o menos espacio en el interior de la boca. Todos estos
movimientos tienen una gran influencia en modificar el timbre de nuestra voz.
8. La cavidad nasal:
Las cavidad nasal es el espacio dentro de la nariz y detrás de ésta, como ya
hemos visto en el sistema resonador, a través del cual el aire transcurre cuando
respiramos por la nariz. Esta área es la más influyente al producir los sonidos
nasales /m/, /n/, and /ŋ/ (NG). En estas consonantes, el aire discurre a través del
conducto nasal en lugar de por la boca. Controlamos la apertura y el flujo de aire
que mandamos a este conducto con la acción combinada de la parte de atrás de
la lengua y el paladar blando.