Extractos Botanicos Control mosca-tomate-CUNORI-Oriente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

CONSORCIO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA –CRIA-

ORIENTE
CADENA DE TOMATE

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE EXTRACTOS BOTANICOS COMERCIALES Y


ARTESANALES, EN EL CONTROL DE MOSCA BLANCA (Bemisia tabaco) EN EL
CULTIVO DE TOMATE A CAMPO ABIERTO, EN DOS LOCALIDADES DEL
DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA.

MSc. ING. AGR. JOSE GABRIEL SUCHINI RAMIREZ


ING. AGR. GERSON EDUARDO CRUZ FLORES

CHIQUIMULA, OCTUBRE DEL 2018


Este proyecto fue ejecutado gracias al apoyo financiero del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). El contenido de ésta publicación es
responsabilidad de su(s) autor(es) y de la institución(es) a las que pertenecen. La mención de
empresas o productos comerciales no implica la aprobación o preferencia sobre otros de naturaleza
similar que no se mencionan.
SIGLAS Y ACRONIMOS

ACT BOTANICO: Extracto comercial de neem


B/C: Beneficio Costo
CUNORI: Centro Universitario de Oriente
CRIA: Consorcio Regional de Investigación Agropecuaria
IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para La Agricultura
MAGA: Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación
MM5: Insecticida y repelente natural a base de microorganismos de montaña y
cinco ingredientes: ajo, cebolla, jengibre, chile picante y plantas
aromáticas
USDA: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
Contenido

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 2
2.1 Descripción del cultivo de Tomate (Solanum lycopersicum) ...................................................... 2
2.2 Requerimientos de clima y suelo................................................................................................ 3
2.2.1 Temperatura ........................................................................................................................ 3
2.2.2 Humedad .............................................................................................................................. 3
2.2.3 Luminosidad ........................................................................................................................ 4
2.2.4 Suelos.................................................................................................................................... 4
2.3 Plagas y enfermedades ................................................................................................................ 4
2.4 Mosca blanca (Bemisia tabaci) ................................................................................................... 5
2.4.1 Taxonomía ........................................................................................................................... 6
2.4.3 Daños Directos ..................................................................................................................... 8
2.4.4 Ecología ................................................................................................................................ 9
2.4.5 Control ..................................................................................................................................... 9
2.4.6 Sintomatología ................................................................................................................... 10
2.5 Insecticidas Botánicos ................................................................................................................ 10
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 12
3.1 Objetivo general ........................................................................................................................ 12
3.2 Objetivos específicos ................................................................................................................. 12
4. HIPOTESIS.......................................................................................................................... 12
5. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 13
5.1 Localidades y época.................................................................................................................... 13
5.1.1 Municipio de Chiquimula ................................................................................................ 13
5.1.2 Municipio de Ipala ............................................................................................................ 14
5.2 Diseño experimental.................................................................................................................. 15
5.3 Tratamientos ............................................................................................................................. 15
5.3.1 DESCRIPCION DE LOS TRATAMIENTOS ............................................................... 16
5.4 Tamaño de la unidad experimental ......................................................................................... 19
5.5 Modelo estadístico ..................................................................................................................... 19
5.5.1 Tamaño de la parcela bruta ............................................................................................... 20
5.5.2 Tamaño de la parcela neta ............................................................................................... 20
5.6 Variables de Respuesta ............................................................................................................. 21
5.6.1 Variables a Medir.................................................................................................................... 21
5.6.2 Variables a Evaluar .......................................................................................................... 21
5.6 Análisis de la información ........................................................................................................ 23
5.7 Manejo del experimento ........................................................................................................... 24
6. ANALISIS DE LOS RESULTADOS................................................................................. 26
6.1 Variable evaluada. Efectividad ...................................................................................................... 26
6.2 Variable Evaluada: Rendimientos ........................................................................................... 28
6.3 Relación Beneficio/Costo .......................................................................................................... 29
6.4 Incidencia de Virosis causada por mosca blanca ................................................................... 31
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 34
8. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 35
9. BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................................... 36
ANEXOS ...................................................................................................................................... 38
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO CONTENIDO PÁGINA

1 Taxonomía del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) 3

2 5
Principales plagas del tomate (Solanum lycopersicum L.)

3 Taxonomía de la mosca blanca (Bemisia Tabaci) 6

4 Distribución de los tratamientos en bloques completos al azar 21


26
5 Medidas de ajuste del modelo
26
6 Prueba de hipótesis secuenciales
7 Efectividad, Medias ajustadas y errores estándares para Tratamiento 27

8 Coeficiente de variación 28

9 Prueba de hipótesis secuenciales para la variable rendimiento 28

Medias ajustadas y errores estándares para la localidad variable


10 29
rendimiento
Análisis financiero (relación beneficio/costo) Localidad Cofradías,
11 30
Ipala, Chiquimula
Análisis financiero (relación beneficio/costo) Localidad La Vega del
12 31
CUNORI, Chiquimula

13 Porcentaje de incidencia de virosis en Vega, CUNORI, Chiquimula 32

14 Porcentaje de incidencia de virosis en Cofradías, Ipala 32


ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA CONTENIDO PÁGINA

Mapa finca “Vega CUNORI”, ubicación en el municipio de


1 14
Chiquimula.

2 Mapa del Municipio del Ipala, Chiquimula 15

3 Distribución de la parcela neta y distanciamientos utilizados en los


20
extractos evaluados
Graficas relación población mosca blanca vrs Temperatura en 28
4
Localidad de Cofradías, Ipala y la Vega de CUNORI, Chiquimula
Grafica población total de mosca blanca en la Vega del CUNORI,
5 33
Chiquimula.

6 Grafica población total de mosca blanca en Cofradías, Ipala, 33


.
EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE EXTRACTOS BOTANICOS
COMERCIALES Y ARTESANALES, EN EL CONTROL DE MOSCA BLANCA (Bemisia
tabaci) EN EL CULTIVO DE TOMATE A CAMPO ABIERTO, EN DOS LOCALIDADES
DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA, GUATEMALA

MSc. José Gabriel Suchini


Ing. Agr. Gerson Eduardo Cruz Flores

RESUMEN
El tomate es una de las hortalizas más consumidas en Centro América y su cultivo es permanente
en territorios con condiciones agroclimáticas específicas. En la región oriental de Guatemala el
cultivo se establece bajos condiciones de temperaturas normalmente cálidas. Además, es un cultivo
que favorece el empleo de mano de obra no calificada en la región.

En las últimas décadas el número de productores y por tanto el área de producción del cultivo se
redujeron considerablemente a nivel nacional, por ejemplo, en el valle de Esquipulas, Chiquimula,
de producir un promedio anual de seiscientas hectáreas de tomate bajo actualmente a un promedio
de cuarenta hectáreas anuales. La causa principal, perdidas completas de cultivos y reducción de
cosechas por plagas como la mosca blanca (bemicia tabaci). Por lo tanto la cadena de tomate del
CRIA Oriente considero dentro de sus líneas de investigación la evaluación de nuevos métodos de
control de plagas.

La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la efectividad, rendimientos y relación


beneficio costo de seis extractos botánicos, tres de fabricación comercial y tres de fabricación
artesanal en el control de poblaciones adultas de mosca blanca. Para el efecto se establecieron dos
ensayos de 756mts2 cada uno en diferentes condiciones agroclimáticas, una en la comunidad de
cofradías, municipio de Ipala y otra en la vega del CUNORI, Chiquimula. Los ensayos se
establecieron bajo un diseño estadístico de bloques completos al azar con seis tratamientos y cuatro
repeticiones.

Luego del análisis estadístico de la información se determina que cinco de los seis extractos
evaluados no presentan diferencias significativas en el efecto y control de mosca blanca. Los
extractos ACT botánico de fabricación comercial y macerado de flor de muerto presentan las
mejores medias en cuanto a efectividad en el control de la plaga con 25.59 Y 19.19 %
respectivamente. Los rendimientos no se vieron afectados por influencia directa de los
tratamientos, las diferencias estadísticamente significativas están dadas por efectos agroclimáticos
de la localidad. La relación B/C indica que tratamientos como ACT botánico con 1.63 y macerado
de flor de muerto con 1.56 fueron los mejores en la localidad de Ipala; y en la vega de CUNORI
los tratamientos macerado de neem, tagelis y ACT Botánico presentan la mejor relación B/C con
1.51, 1.48 y 1.47 respectivamente.
1. INTRODUCCIÓN

El tomate es una de las principales hortalizas consumidas en fresco y como condimento o


acompañante de diferentes platillos o comidas de la población en Centro América. En
Guatemala se produce tomate para suplir la demanda del consumo interno y para la exportación
a países vecinos como El Salvador y Estados Unidos. El departamento de Chiquimula, es uno
de los territorios con mayor producción de tomate (Solanum lycopersicum) a nivel nacional,
las condiciones agroclimáticas y la cercanía del departamento con el hermano país de El
Salvador, privilegian e incentivan la producción de esta hortaliza. Por lo tanto, el cultivo del
tomate es uno de los rubros de mayor importancia económica para familias productoras en
Chiquimula y el oriente del país. El cultivo genera empleo temporal en el área rural e ingresos
para quienes lo producen en por lo menos dos ciclos por año. Sin embargo, diagnósticos
realizados por la cadena del tomate del Consorcio Regional de Investigación Agropecuaria –
CRIA- Oriente, indican que, dentro de los principales problemas del cultivo se encuentran la
alta incidencia de plagas y métodos de control de alto costo.

Una de las plagas consideradas de mayor importancia e incidencia económica es la mosca


blanca (Bemisia tabaci), siendo esta plaga una verdadera limitante en el eslabón de la
producción. Lo anterior dado por varios factores, mencionaremos dos: 1) la plaga ha elevado
considerablemente los costos de producción del cultivo y 2) ha reducido los rendimientos hasta
el punto de ocasionar pérdidas totales. A esta plaga se le atribuye el abandono de grandes áreas
de producción de tomate en el oriente del País y por lo tanto la reducción del número de
productores agrícolas dedicados a este cultivo. Por tal razón, dentro del consorcio y la cadena
de tomate en oriente de Guatemala, se considera muy importante generar información
relacionada a la identificación y documentación de métodos efectivos de control de la mosca
blanca (Bemisia tabaci), al punto de ser una de las líneas de investigación priorizadas dentro
de la cadena.

En la actualidad el principal método de control es el químico, pero mercados cada vez más
exigentes ha obligado a productores de tomate a buscar nuevos métodos de control de la plaga.
Los nuevos métodos de control deben ser eficientes, económicamente rentables, amigables con
el ambiente y con aportes significativos a la salud de productores y consumidores.

El uso de extractos botánicos o vegetales con propiedades insecticidas o repelentes constituye


una alternativa eficaz en el manejo de plagas agrícolas, desde hace décadas. En la actualidad
existe una considerable oferta de insecticidas comerciales elaborados a base de extractos
botánicos, sin embargo el uso de estos es bajo. El desconocimiento de productores de tomate
en cuanto a las formas de uso y efectividad de los extractos botánicos impiden el uso masivo
de estos.

Hay una serie de estudios de especies botánicas, algunas de ellas malezas para el propio cultivo
de tomate, a las mismas se les atribuye diferentes propiedades insecticidas o repelentes. La flor
de muerto (tagetes sp.) es una de estas especies con propiedades insecticidas, nematicidas y

1
repelentes comprobadas; sin embargo estas propiedades y la efectividad de la misma en el
control de plagas como mosca blanca (B. tabaci) es poco conocida.
La presente investigación genero información sobre la efectividad de los insecticidas a base de
extractos botánicos de producción comercial y artesanal en el control de mosca blanca (B.
tabaci) en el cultivo de tomate (S. lycopersicum) y aportando evidencias que contribuyen a una
mejor toma de decisiones de productores de tomate sobre el uso de insecticidas botánicos con
alta eficiencia en control de la plaga.

La metodología utilizada para la presente investigación considero el establecimiento de dos


ensayos de tomate en parcelas con un área total de 756 metros cuadrados en cada una de las
localidades; la distribución de los tratamientos en cada parcela se definió por medio del diseño
estadístico de bloques al azar. Para establecer la efectividad de los insecticidas botánicos se
realizaron recuentos del número de adultos de mosca blanca, rendimientos promedio de cada
tratamiento y la relación beneficio costo.

Los dos ensayos se establecieron a campo abierto el 01 de Diciembre del 2017 y el ciclo de
producción finalizo el 14 de abril del 2018, los mismos se ubicaron en el municipio de Ipala y
Chiquimula, departamento Chiquimula, Guatemala.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Descripción del cultivo de Tomate (Solanum lycopersicum)

El origen del género Solanum se localiza en la región andina que se extiende desde el sur
de Colombia al norte de Chile, sin embargo, algunas fuentes indican qué fue en México
donde se domesticó, quizá porque crecía como mala hierba entre los huertos. Durante el
siglo XVI se consumían en México tomates de distintas formas y tamaños e incluso rojos
y amarillos, pero para entonces ya habían sido traídos a España y servían como alimento
en España e Italia. En otros países europeos solo se utilizaban en farmacia y así se
mantuvieron en Alemania hasta comienzos del siglo XIX. Los españoles y portugueses
difundieron el tomate a Oriente Medio y África, y de allí a otros países asiáticos, y de
Europa también se difundió a Estados Unidos y Canadá.

El género comprende nueve especies, ocho de las cuales se han mantenido dentro de los
límites de su lugar de origen. Una sola L. esculentum bajo su forma silvestre L.
ceraciforme, fue llevada hacia América Central por los indígenas en forma de maleza. Fue
en México donde ocurrió la domesticación, especialmente en la zona de Puebla y Veracruz.
De ahí fue introducido en Europa en el siglo XVI, donde por largo tiempo se le considero
como venenosa. (Depestre, 1999).

El tomate cultivado pertenece a la familia de las solanáceas. Es una especie diploide con
2n=24 cromosomas. La flor es hermafrodita y su estructura asegura una estricta autogamia

2
(pistilo encerrado en el cono de 5 a 7 estambres con dehiscencia interna longitudinal
(Depestre, 1999).
Cuadro 1. La taxonomía del tomate es la siguiente
Familia Solanaceae
Género Solanum
Especie S. lycopersicum
Nombre científico Solanum lycopersicum
Nombre común Tomate, jitomate
Fuente: www.infoagro.com

2.2 Requerimientos de clima y suelo

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el


funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente
relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto (Corpeño 2004).

2.2.1 Temperatura

La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 1 y 17ºC
durante la noche; temperaturas superiores a los 30-35ºC afectan la fructificación, por mal
desarrollo de óvulos y al desarrollo de la planta en general y del sistema radicular en
particular. Temperaturas inferiores a 12-15ºC también originan problemas en el desarrollo
de la planta. La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo referente
tanto a la precocidad como a la coloración, de forma que valores cercanos a los 10ºC así
como superiores a los 30ºC originan tonalidades amarillentas (Corpeño 2004).

2.2.2 Humedad

La humedad relativa óptima para el cultivo de tomate oscila entre 65 - 70 %; dentro de este
rango se favorece el desarrollo normal de la polinización, garantizando así una buena
producción; por ejemplo, si tenemos condiciones de baja humedad relativa (<45%) la tasa
de transpiración de la planta crece, lo que puede acarrear estrés hídrico, cierre estomático
y reducción de fotosíntesis, afectando directamente la polinización especialmente en la fase
de fructificación cuando la actividad radicular es menor.

Valores extremos de humedad reducen el cuajado de los frutos; valores muy altos,
especialmente con baja iluminación, reducen la viabilidad del polen, y puede limitar la
evapotranspiración (ET), reducir la absorción de agua y nutrientes y generar déficit de
elementos como el calcio, induciendo desórdenes fisiológicos (podredumbre apical del
fruto), además esta condición es muy favorable para el desarrollo de enfermedades
fungosas.

3
Por otro lado valores muy bajos producen grandes exigencias en la evapotranspiración, lo
que puede generar que la planta aumente el consumo de agua y deje de consumir nutrientes,
limitando su crecimiento y acumulando sales en el medio, las cuales pueden llegar a ser un
problema más, para el buen desarrollo del cultivo (Corpeño 2004).

2.2.3 Luminosidad

El tomate es un cultivo que no lo afecta el fotoperiodo o largo del día, sus necesidades de
luz oscilan entre las 8 y 16 horas; aunque requiere buena iluminación. Los días soleados y
sin interferencia de nubes, estimulan el crecimiento y desarrollo normal del cultivo. Por lo
que esperaríamos que en nuestro medio, no se tengan muchos problemas de desarrollo de
flores y cuaje de frutos por falta de luz.

En la práctica se ha observado que los distanciamientos de siembra pueden afectar el


desarrollo de las primeras flores por falta de luz, principalmente en aquellas variedades que
tienden a producir mucha ramificación o crecimiento de chupones laterales, lo cual impide
que la luz penetre hasta donde se lleva a cabo el desarrollo de los primeros racimos florales,
afectando el cuaje y crecimiento de los frutos. Esta desventaja se puede solucionar
haciendo podas de los chupones que crecen por debajo de los primeros racimos florales, o
dando más distanciamiento entre plantas (Corpeño 2004).

2.2.4 Suelos

Los suelos aptos para cultivar tomate son los de media a mucha fertilidad, profundos y bien
drenados, pudiendo ser franco-arenosos, arcillo-arenosos y orgánicos. El pH del suelo tiene
que estar dentro de un rango de 5.9 - 6.5, para tener el mejor aprovechamiento de los
fertilizantes que se apliquen. Otro aspecto que se debe de considerar previo a la siembra de
tomate, son los antecedentes del terreno, ya que se han observado problemas con
enfermedades bacterianas, principalmente el ataque de marchitez bacteriana en
plantaciones realizadas sobre suelos con antecedentes de uso pecuario (Corpeño 2004).

2.3 Plagas y enfermedades

El cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) a pesar de tener un ciclo de vida corto


según su tipo de crecimiento, es atacado por numerosas plagas (insectos, hongos,
bacterias, malezas, nematodos), tanto del suelo como del follaje (Cuadros 1).

4
Cuadro 2. Principales plagas y enfermedades del tomate (Solanum lycopersicum L.)
Insectos Plaga Tipo Nombre científico

Gallina ciega Phyllophaga spp.


Minadores
Minador de las hojas Liriomyza spp.
Afidos Aphidoidea spp.
Mosca blanca Bemisia tabaci
Paratrioza Chupadores Bactericera cockerelli Sulc.
Trips Thrips tabaci
Araña roja Tetranychus urticae
Gusano Spodoptera exigua
Gusano del fruto Masticadores Heliothis zea
Gusano alambre Agriotes spp.
Bacterias Tipo Nombre científico
Pudrición bacteriana Erwinia carotovora
Mancha bacteriana Xanthomonas vesicatoria
Marchitez Bacteriana Ralstonia solanacearum
bacteriana
Cáncer bacteriano Clavibacter michiganensis
Hongos Tipo Nombre científico
Botrytis Botrytis cinérea
Leveillula taurica, Oidium
Cenicilla
lycopersicum
Mal del talluelo Rhizoctonia
Moho de la hoja Fungosa Cladosporium fulvum
Marchitez o Fusarium oxysporum
fusariosis
Tizón tardío Phytophtora infestans
Tizón temprano Alternaria solani
Fuente: DISAGRO 2004

2.4 Mosca blanca (Bemisia tabaci)

La mosca blanca es un pequeño insecto perteneciente al orden homóptera. Los adultos


miden alrededor de dos milímetros de largo. Las alas son cubiertas de un polvillo blanco.
Las ninfas son móviles únicamente en su primer estado, en busca de un lugar donde
anclarse, luego son inmóviles parecen escamas pequeñas y se localizan en el envés de las
hojas, ninfas y adultos de esta plaga chupan la savia de las hojas debilitando la planta.
Su importancia económica radica en su capacidad para transmitir virus a las plantas.

5
2.4.1 Taxonomía

La taxonomía de la mosca blanca (B. tabaci), se basa en gran medida en las características
de las pupas del cuarto estadio larval, pero es muy importante contar con la información
complementaria para todas las etapas, de manera que se facilite la ubicación taxonómica
(Casados J.C, 2005).

Cuadro 3. Taxonomía de la mosca blanca (Bemisia tabaci)

Reino Animal
Sub-Reino Invertebrados
Phyllum Arthropoda
Sub-Phyllum Mandibulata
Clase Insecta
Orden Homóptera
Familia Aleyrodidae
Género Bemisia
Especie Bemisia tabaci
Gennadius
Fuente: Casados J.C, 2005

2.4.2 Morfología y ciclo de vida

 Huevo

Mide alrededor de 0.2 mm de longitud por 0.1 mm de ancho, recién puesto presenta
tonalidades blanco amarillentas, son de forma oval-alargada acabando en una prolongación
llamado pedicelo (SAEPI, 2002 c.p. Aguilar.2003). Los huevos son inicialmente blancos,
luego toman un color amarillo y finalmente se tornan café oscuro cuando están próximos
a eclosión. La mosca blanca pone los huevos en forma individual o en grupos (Cardona et
al., 2005).

 Primer Instar

La ninfa recién emerge del huevo se mueve para localizar el sitio de alimentación; es el
único estado inmaduro que hace este movimiento y se le conoce como “crawler” o
gateador. De allí en adelante la ninfa es sésil. Tiene forma oval con la parte distal
ligeramente más angosta. Es translúcida y con algunas manchas amarillas. Es muy pequeña
(0.27 mm de longitud y 0.15 mm de anchura). La duración promedio del primer instar es
de tres días (Cardona et al., 2005).

6
Mide unos 0.3 mm de longitud, es móvil de contorno oval, con antenas y tres pares de patas
funcionales y desarrolladas, color ligeramente amarillo a verde, hasta el marrón claro
parduzco (SAEPI, 2002 c.p. Aguilar, 2003).

 Segundo Instar

La ninfa de segundo instar es translúcida, de forma oval con bordes ondulados. Mide 0.38
mm de longitud y 0.23 mm de anchura. Las ninfas de primer y segundo instar se ven con
mayor facilidad si se usa una lupa de 10 aumentos. La duración promedio del segundo
instar es de tres días (Cardona et al., 2005).

 Tercer Instar

La ninfa de tercer instar es oval, aplanada y translúcida, semejante a la de segundo instar.


El tamaño aumenta al doble del primer instar (0.54 mm de longitud y 0.33 mm de anchura).
Se observa con facilidad sobre el envés de la hoja sin necesidad de lupa. La duración
promedio del tercer instar es de tres días (Cardona et al., 2005).
El tercer estadío ninfal dura 5 días aquí presenta similitud en características morfológicas
a las del segundo estadío ninfal. El posible cuarto estadío o “pupa” ocurre después de la
tercera muda, aquí la ninfa pasa por dos fases; una inicial durante la cual se alimenta y otra
donde deja de hacerlo y sufre algunos cambios morfológicos que es lo que se conoce como
pupa, esta fase dura 6 días (Gil-Spillary, 1994 c.p. Roca, 2003).

 Cuarto instar (Pupa)

La ninfa recién formada de cuarto instar es oval, plana y casi transparente. A medida que
avanza su desarrollo se torna opaca y en ese momento se le da el nombre de pupa. Presenta
hilos de cera largos y erectos que le son característicos. De perfil luce elevada con respecto
a la superficie de la hoja. En las pupas más desarrolladas próximas a la emergencia de
adultos, los ojos se observan con facilidad. La pupa mide 0.73 mm de longitud y 0.45 mm
de anchura. La duración promedio del cuarto instar es de ocho días (Cardona et al., 2005).
El tamaño y número depende de la planta huésped, dorso entero elevado son de forma oval
alarga, setas dorsales elevadas, las que están parasitadas son de color oscuro (SAEPI, 2002
c.p. Aguilar, 2003). La apariencia del cuerpo de la pupa es transparente y comienza a
presentar coloraciones rojas en los ojos, la forma del cuerpo es oval u elongada-oval el
margen pupal es crenulado. La pupa presenta una fila submarginal de papilas, el cuerpo se
torna grueso y ligeramente levantado de la superficie del substrato por una capa de cera
blanca vertical llamada Empalizada, el subdorso con unas pocas papilas grandes (Gil-
Spillary, 1994 c.p. Roca, 2003).

7
 Adultos

El cuerpo es de color amarillo, sus alas de color blanco, redondeadas, anchas y enervación
reducida (SAEPI, 2002 c.p. Aguilar, 2003). Es de color alimonado, alas hialinas de aspecto
blanquecino por la segregación de las glándulas abdominales (Edi Agro, 2003 c.p. Aguilar,
2003).

Recién emerge de la pupa, el adulto mide aproximadamente 1 mm de longitud. El cuerpo


es de color amarillo limón; las alas son transparentes, angostas en la parte anterior, se
ensanchan hacia atrás y están cubiertas por un polvillo blanco. Los ojos son de color rojo
oscuro. Las hembras son de mayor tamaño que los machos, viven entre 5 y 28 días. Se
alimentan y ovipositan en el envés de hojas jóvenes, las cuáles seleccionan por atracción
de color. Los adultos copulan apenas emergen, pero puede haber un período de
preoviposición de un día. Una hembra pone entre 80 y 300 huevos. (Cardona et al., 2005).

El adulto recién emergido es de color blanco debido al polvo blanco de las secreciones
cerosas producidas brevemente después de emerger de la pupa, mide alrededor de 1.5 mm
(Roca, 2003).

2.4.3 Daños Directos

Los adultos y las ninfas causan daños directos cuando se alimentan chupando la savia del
floema, lo cual reduce el vigor de la planta, la calidad del producto y disminuye la
producción (Cardona et al., 2005). Los daños directos son ocasionados cuando las larvas y
los adultos se alimentan succionando la savia de las hojas (Aguilar, 2003).

Los daños directos son producidos por la succión de savia. En este proceso se inyectan
toxinas a través de la savia lo que ocasiona el debilitamiento de la planta. En ataques
intensos se producen síntomas de deshidratación, detención del crecimiento y disminución
del rendimiento (Rodríguez, 1994 c.p. Cabello et al, s.f.).

 Indirectos

La mosca blanca también causa daños indirectos por la excreción de una sustancia
azucarada que recubre las hojas y sirve de sustrato para el crecimiento de un hongo de color
negro conocido como “fumagina”. Al cubrir la parte superior de la hoja, el hongo causante
de la fumagina interfiere con el proceso de fotosíntesis lo cual también afecta el
rendimiento del cultivo. Cuando la infestación es muy alta, la fumagina puede cubrir las
hojas y frutos afectando así la calidad del producto. Esto aumenta las pérdidas para el
agricultor (Cardona et al, 2005).

Los daños indirectos se deben a la secreción de las larvas en hojas, flores y frutos que
provocan asfixia vegetal, dificultando la fotosíntesis, afectando la calidad de las cosechas
y la sanidad de la planta (Aguilar, 2003).
8
Producidos por la secreción de mielecilla y posterior asentamiento de negrilla
(cladosporium sp) en hojas, flores y frutos; lo que provoca: asfixia vegetal, dificultad en la
fotosíntesis, disminución de en la calidad de cosecha, mayores gastos de comercialización
y dificultad en la penetración de fitosanitarios (Rodríguez, 1994 c.p. Cabelloet al, s.f.).

 Transmisión de virus

Transmite una enfermedad de tipo amarillamiento, la cual fue consignada en cultivos de


pepino y melón, desarrollada en invernaderos comerciales, para lo cual se reportaron
incidencias hasta de un 100% y perdidas en producción hasta de un 40%, a esta enfermedad
se denominó “virus amarillamiento”, el cual es de forma de varilla flexible. También se
describió el “virus falso enrollamiento”, con amplio rango de hospedantes en el valle de
Salinas California. Este mismo virus se reportó en Francia y Holanda. En el caso de
solanáceas, es donde más problemas se han tenido con las enfermedades virales, ya que
existen reportes sobre el “virus del acolochamiento”, enfermedad similar a la que se
presenta en el tabaco (SAGAR, 1995 c.p. Aguilar, 2003)

2.4.4 Ecología

Experimentos realizados por Krans, con el propósito de establecer una posible correlación
entre el número de moscas blancas y las condiciones ambientales, concluyen que
condiciones de humedad relativa entre 80 y 90% y temperatura de 28 a 36°C, favorecen el
desarrollo de las fases juveniles al acortar la duración de cada estadío. La cantidad de
lluvias afectan también el desarrollo de la mosca blanca. Las lluvias intensas disminuyen
la población de la plaga (Cardona et al, 2005).

2.4.5 Control

 Biológico

Se define el control biológico como: la acción de parásitos, depredadores, patógenos y


antagonistas; en el mantenimiento de la actividad de otro organismo a un promedio más
bajo del que podrían ocurrir en su ausencia. Para el manejo de la mosca blanca se han
identificado diversos organismos con importantes resultados a nivel de laboratorio y
campo.

Aphelinidae, Eulophidae, Platygasteridae y Encyrtidae, depredadores (Ordenes


Coleoptera, Diptera, Neuroptera, Hemiptera y Thysanoptera y algunos ácaros) y hongos
entomopatógenos (géneros Aschersonia, Lecanicillium, Beauveria y Paecilomyces)
ejercen un control natural sobre la mosca blanca. Cuando las condiciones son favorables,
los enemigos naturales ayudan a reducir las poblaciones de esta plaga en el campo. Los
plaguicidas pueden afectar los agentes de control biológico (Cardona et al, 2005).

9
 Químico

A campo abierto el tratamiento con insecticidas no mata a los huevos ni a las ninfas de
mosquita blanca en forma rociada, por ello han desarrollado resistencia a la mayoría de los
pesticidas comunes (Aguilar, 2003).

El control químico es todavía el método más utilizado para el manejo de mosca blanca pero
no se está usando correctamente. Por ejemplo, en la historia de control químico para mosca
blanca se han utilizado insecticidas a los cuales el insecto se ha vuelto resistente. En su
momento estudios del CIAT indicaron resistencia de la plaga a los compuestos
organofosforados, monocrotofos, a algunos carbamatos y a piretroides. El control químico
se debe usar racionalmente, sólo cuando es necesario, a los niveles de población del insecto
justifiquen su uso (Cardona et al, 2005).

2.4.6 Sintomatología

En tomate, el síntoma más característico consiste en alteraciones de la forma y color de los


foliolos, alternándose áreas cloróticas con otras de color verde normal y verde oscuro
(mosaicos), los foliolos se deforman apareciendo rizados, abarquillados o con aspecto -
filiforme.

En infecciones precoces se reduce el crecimiento de la planta, el tamaño y el número de


frutos con la consiguiente repercusión negativa en el rendimiento, también puede
observarse la caída de flores.

Frecuentemente los frutos reducen su tamaño y muestran manchas decoloradas amarillas,


irregulares o en forma de anillo, otras veces se presentan alteraciones necróticas externas e
internas. Cuanto más precoz es la infección, mayor es la repercusión en la producción.
La intensidad de los síntomas puede variar dependiendo de diversos factores, entre ellos:
la cepa del virus, el cultivar de tomate, la intensidad de la luz, la temperatura, la edad de la
planta en el momento de la infección, el contenido de nitrógeno en el suelo, etc.

2.5 Insecticidas Botánicos

El empleo de extractos o insecticidas botánicos en la agricultura es una alternativa natural


y rentable que permite producir alimentos de buena calidad, con un beneficio para el medio
ambiente y la salud de los productores y consumidores, ya que el producto no es un
elemento extremadamente tóxico. Esta opción combina y aprovecha aquellas ventajas que
brindan las plantas, a través de sus ingredientes activos con comprobada acción insecticida
o fungicida (Gimeno, 2008).

Uno de ellos es el extracto de neem o nim se usa como insecticida en agricultura para
control de plaga de minadores, pulgón, trips, ácaros, mosca blanca, cochinilla, araña roja,

10
nematodos, orugas, y es efectivo por su acción fungicida para el mildiu, roya, podredumbre
gris, oídio y botrytis (Gimeno, 2008).

El ajo (Allium sativum), conocido por todos como condimento de comidas, a las que da un
sabor muy característico y como medicina; sin embargo, es una alternativa natural contra
plagas de ácaros, babosas, minadores, chupadores, barrenadores, masticadores, áfidos,
pulgones, bacterias, hongos y nematodos. Se puede utilizar de varias maneras, en extracto,
purines y maceración, tenemos que tener en cuenta que los ajos si son silvestres o
ecológicos, tendrán mayores principios activos, que si han recibido abonos químicos y así
mantendrán todo su potencial repelente y toda la fuerza de sus principios activos, en los
ajos de comercio convencional suele practicarse una irradiación e ionización a los bulbos
para de esta forma queden asépticos y no germinan, por lo que duran más tiempo, pero han
perdido lo esencial de su vitalidad y de sus virtudes (Gimeno, 2008).

El ajo en combinación con el chile picante son muy utilizado dentro de la gastronomía para
realzar el sabor de las comidas gracias al sabor picante de su pulpa y venas, lo que muy
pocas se conoce es que también se puede utilizar en la agricultura ecológica como
insecticida y repelente de insectos.

La cebolla actúa como fungicida, bactericida e insecticida. Afecta a varios tipos de hongos
(Alternaria tenuis, Aspergillusniger, Diplodia maydis, Fusarium oxysporum,
Helminthosporium sp.), pulgones y al gorgojo castaño de la harina.

La especie que está siendo muy utilizada como repelente o insecticida botánico es la flor
de muerto Tagetes erecta porque posee propiedades naturales de repulsión de insectos y
nematodos. Se pueden elaborar insecticidas caseros y fáciles de hacer a partir de esta planta
que se encuentra como maleza en muchos terrenos, utilizándola para la fumigación de
plantas atacadas por plagas.

11
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Evaluar la efectividad de los extractos botánicos comerciales y artesanales disponibles en


Guatemala para el control de poblaciones de mosca blanca (Bemisia tabaci) en el cultivo
de tomate (Solanum lycopersicum) a campo abierto en dos localidades del departamento
de Chiquimula, Guatemala.

3.2 Objetivos específicos

Estimar la efectividad de tres extractos botánico comerciales y tres extractos botánicos


elaborados artesanalmente, en el control de mosca blanca (Bemisia tabaci) en el cultivo de
tomate (Solanum lycopersicum).

Establecer el efecto sobre el rendimiento del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) de


cada uno de los extractos botánicos a evaluar producto del control de la mosca blanca
(Bemisia tabaci).

Determinar cuál de los extractos botánicos utilizados es más económico y efectivo en el


control de la mosca blanca (Bemisia tabaci) en el cultivo de tomate Solanum lycopersicum.

4. HIPOTESIS

Ho. No existe diferencia estadística entre los extractos botánicos comerciales y


artesanales evaluados en cuanto a la efectividad del control de mosca blanca en el
cultivo de tomate.

Ho. No existe diferencia estadísticamente significativa en el rendimiento total en kg/ha


entre los tratamientos de extractos botánicos comerciales y artesanales.

12
5. METODOLOGÍA

5.1 Localidades y época

5.1.1 Municipio de Chiquimula

La investigación se realizó en la localidad denominada “la vega CUNORI” se encuentra


localizada a una altitud de 360 msnm, a una latitud norte de 14040 ́46 ́ ́ y a una longitud este
de 89031 ́18 ́ ́, la finca se encuentra a 169.5 km. de la ciudad capital, por la carretera al
atlántico CA-10. Dentro de sus límites se establece que al norte colinda con el área
pecuaria y el río san José, al sur con el Sr. Mario Girón, al este con el Sr. Luis Cerezo y
al oeste con terrenos del área de pecuaria de CUNORI y el río San José.

 Clima y zona de vida

Las condiciones climáticas de la unidad productiva son


Temperatura máxima: 390C
Temperatura mínima: 16.30C
Precipitación pluvial anual: 825.5 mm
Humedad relativa: 60% (época seca) 75% (época lluviosa)

Según Holdridge (1957). La finca La Vega el CUNORI se sitúa dentro de la zona de vida
de Bosque muy seco subtropical o monte espinoso, con una época lluviosa que comprende
de los meses de mayo – octubre, y una estación seca de noviembre – abril.

 Recursos Naturales

 Suelo
Los tipos de suelo de la vega el CUNORI son de tipo aluvial no diferenciado serie
miscelánea los cuales son utilizados para la explotación de diversos cultivos como
hortalizas, frutales, entre otros usos. Los cuales presentan una gran fertilidad y condiciones
adecuadas para su establecimiento. Estos terrenos son casi planos con pendientes leves de
uno % en promedio, siendo un terreno arable.

 Agua

El área de producción agrícola obtiene este recurso natural de dos fuentes: río San José
(tiene un grado alto de contaminación) y de un pozo artesanal, del mismo se extrae el agua
con bomba hidráulica para utilizarla en riegos por goteo e inundación en la finca.

13
 Recursos físicos

 Vías de acceso

La unidad de producción agrícola cuenta con diferentes caminos de acceso, pero en todas
es necesario el paso por el río San José, lo que se dificulta en épocas lluviosas. Existe una
calle de terracería que tiene su ingreso en la CA-10. 169.5 Km que durante la temporada
de lluvias contribuye a llegar a la vega y cuando se está inhabilitado este acceso hay que
hacerlo caminando y cruzando el rio en mención.

Figura 1. Mapa finca “Vega CUNORI”, ubicada en el municipio de


Chiquimula.

5.1.2 Municipio de Ipala

El municipio de Ipala se encuentra en la parte poniente del departamento de Chiquimula.


Este municipio se encuentra dentro de las coordenadas delimitadas por los paralelos 14 o
32’ 30” y 14 o 40’24” de latitud norte y los meridianos 89 o 37’00” y 89 o 42’00” de
longitud Oeste. Tiene una extensión territorial de 228 kilómetros cuadrados, que
representan el 9.5% del total del departamento de Chiquimula, el idioma predominante es
el español.

 Condiciones Agroecológicas

Altitud 832 metros sobre el nivel del mar


Precipitación Pluvial Anual Año húmedo 1200 milímetros
Año Seco 600 milímetros de Mayo a Octubre
Temperatura Media Anual 27-28 Grados Centígrados
Textura de los Suelos Franco arcillosos, Arcillosos y en menor en cantidad

14
Franco arcillo arenosos de origen volcánico.
Cultivos Principales Maíz, Fríjol, Arroz, Tomate, Chile, Sorgo y Okra.

 Colindancias

 Norte con el municipio de San José La Arada, del departamento Chiquimula.


 Sur con el municipio de Agua Blanca, del departamento de Jutiapa.
 Oriente con los municipios de San Jacinto, Quezaltepeque y Concepción Las Minas del
departamento de Chiquimula.
 Poniente con el municipio de San Luis Jilotepeque del departamento de Jalapa.

Figura 2. Mapa del municipio de Ipala, Chiquimula.

5.2 Diseño experimental

Para el análisis de la información se utilizó un diseño experimental de bloques completos


al azar con seis tratamientos, cuatro repeticiones y quince grados de libertad del error.

5.3 Tratamientos

T0. Sin aplicación (Control)


T1. ACT Botánico 0.003 SC (extracto de neem de fabricación comercial)
T2. Tagelis (extracto de flor de muerto de fabricación comercial)
T3. Brálic (extracto de ajo de fabricación comercial)
T4. Extracto de neem (Azadirachta indica) fabricación artesanal por fermentación.
T5. Extracto de flor de muerto (Tagetes erecta) fabricación artesanal por maceración
T6. MM5 (insecticida compuesto por 5 especies) fabricación artesanal por método de
biofermentación.

15
5.3.1 DESCRIPCION DE LOS TRATAMIENTOS

a) El T0 o tratamiento control, consistirá en la no aplicación de extractos botánicos o


insecticidas químicos sintéticos.

b) T1. ACT Botánico (extracto de neem de formulación comercial)


La Azadirachtina, contenida en el ACT BOTANICO 0,003 SC actúa por contacto e
ingestión como repelente, disuasor de la alimentación, regulador de crecimiento, e
insecticida de contacto.
- Ingrediente activo
Suspensión concentrada de extractos del árbol de Neem (Azadirachta indica)
- Dosificación
0.5% - 1% de la mezcla del tanque

- Frecuencia de aplicación
7– 14 días.
c) T2. Tagelis (extracto de flor de muerto de fabricación comercial)
Tagelis es un producto clave para ser usado en estrategias de promoción de desarrollo
radicular ante situaciones de ataque de plagas de suelo y en situaciones de ataque de
plagas foliares es un producto usado como nematicida y repelente para la mosca blanca
(Bemisia tabaci).
- Ingrediente activo
Suspensión concentrada de extractos de flor maravilla o flor muerto (Tagetes erecta)
al 80%.
Suspensión concentrada de extracto de algas al 10 %.
- Dosificación
Dependiendo del nivel de presión de la plaga de 1-2 lts/200 lts de agua.
- Frecuencia de aplicación
7– 14 días.

d) T3. Bralic (extracto de ajo de fabricación comercial)


Bralic es un concentrado emulsionable de alta solubilidad a base de extracto de ajo
indicando como repelente de plagas agrícolas. Repelente natural contra insectos
chupadores y aradadores, posee acción disuasoria en los hábitos alimenticios de
insectos de plagas y obstruye la acción de las feromonas naturales causando
desorientación a los insectos en su etapa de reproducción.

- Ingrediente activo
Suspensión concentrada de extracto de ajo (Allium sativa) al 12.5%.
- Dosificación
Dependiendo del nivel de presión de la plaga de 1.5-3 lts/200 lts de agua.

16
- Frecuencia de aplicación
7– 14 días.

e) T4. Extracto de Neem (Fabricación artesanal en forma de macerado)

Nombre común y científico: Margosa, Árbol del Neem; Azadirachta indica A.Juss.
- Usos y Propiedades
Controla más de 400 especies de insectos que son afectados por los extractos de este
árbol, e incluso está controlando aquellos que se han vuelto resistentes a los
plaguicidas, sin tener en cuenta sus usos medicinales para tratar padecimientos como:
irregularidades digestivas, úlceras, gastritis, artritis, también es utilizado en
alimentación animal. (Hacienda las matas, 2001).

- Principio activo
Es el Azadiractin, el cual es estructuralmente similar a la hormona de los insectos
llamada Ecdisona (hormona de la muda), la cual controla el proceso de metamorfosis
cuando los insectos pasan de larva a pupa y a adulto o las mudas de crecimiento.
(Figueroa, 1994).
El Neem, es una planta que posee un alto poder insecticida, y la mayor cantidad de este
potencial se encuentra en las semillas.

- Materiales a utilizar
 700 gramos de hojas de neem verdes
 1 litro de agua
 Un mortero o recipiente que se adecue
 Un recipiente plástico con tapadera

- Forma de elaboración y uso


1. Se procederá a pesar 700 gramos de hojas de neem en la pesa o bascula.
2. En el mortero se machacará los 700 gramos de hojas de neem
3. Se le agregará 1 litro de agua al mortero en donde estarán las hojas de neem
machacadas.
4. La mezcla de agua y hojas maceradas de neem se depositará en el recipiente y se
tapará, la mezcla se dejara en remojo 12 horas antes de su uso.
5. La mezcla se filtrará con una manta y se usará el líquido resultante como insecticida
o repelente para agregar 150 cc en bomba de 16 litros.

f) T5. Flor de muerto (Tagetes erecta) Fabricación artesanal en forma de


macerado
Es una planta de flor compuesta, que varía en las tonalidades anaranjado a amarillo, es
muy aromática. La planta alcanza alturas de entre 50 y 100 cm. Crece como maleza en
los campos de cultivo de granos básicos, hortalizas, potreros, entre otros.

17
- Usos y Propiedades
La flor de muerto, es una planta que posee un alto poder insecticida y repelente, y la
mayor cantidad de este potencial se encuentra en las hojas y tallo. Controla a muchas
especies plaga, entre las más importantes están mosca blanca, nematodos y piojos.

- Materiales a utilizar
 2 libras de hojas y tallos
 1 litro de agua
 Un mortero o recipiente similar
 Un recipiente plástico con tapadera

- Forma de elaboración y uso


1. Se procederá a pesar 2 libras de hojas y tallos de flor de muerto en la pesa o báscula.
2. En el mortero se machacará o macerará las 2 libras de hojas y tallos de flor de
muerto.
3. Se le agregará 1 litro de agua en donde estarán las hojas de flor de muerto
machacadas o maceradas.
4. La mezcla se depositará en el recipiente y se tapará, la mezcla se tiene que dejar en
remojo 12 horas.
5. Se usa el líquido resultante como insecticida o repelente para agregar en bomba de
16 litros.

g) T6. Insecticida Natural MM5 (Fabricación artesanal en forma de Biofermento)

El MM5 es un insecticida, fungicida, repelente y estimulante del crecimiento; natural,


procesado artesanalmente y fermentado anaeróbicamente durante 15 días. Esta
elaborado a base de ajo, cebolla morada, jengibre, chile picante, hojas de planta
aromática. Aporta una serie de minerales al cultivo, controla insectos plaga, nematodos
y hongos.

- Usos y Propiedades
Previene y controla plagas como gusanos, mosca blanca, pulgones, ácaros, cochinillas.
Previene y controla hongos dañinos como: Fusarium, Rhizoctonia y Botrytis, además
de ayudar a prevenir la “virosis”. Se aplica a las hojas, aunque también se puede aplicar
al suelo si tenemos un problema serio de hongos. Su aplicación debe realizarse de forma
preventiva principalmente.

- Materiales a utilizar
 Ajo (500 gramos)
 Cebolla morada (500 gramos)
 Chile picante (500 gramos)
 Jengibre (500 gramos)
 Vinagre blanco (1 litro)

18
 Melaza (1 litro)
 Microorganismos de montaña líquidos (2 litros)
 Agua limpia (10 litros)
 Un recipiente plástico con capacidad mínima de 20 litros con tapadera

- Forma de elaboración y uso

1. Se pican y se muelen los ingredientes juntos o por separado, esto puede hacerse en
molinos o se trituran con una piedra.
2. Se agrega la melaza, los MM líquidos (MMA), el vinagre, mezclados en 10 litros de
Agua.
3. Se agrega agua hasta completar la cubeta, dejando un espacio pequeño entre la tapa y
la mezcla
4. Dejar en un proceso de fermentación anaeróbica por lo menos 15 días, antes de usar.
5. La dosis recomendada de uso va de 250 cc a 1 litro de MM5 para bomba de 16 litros.

5.4 Tamaño de la unidad experimental

El diseño experimental conto con un área total de 756 metros cuadrados y una unidad
experimental de 27 metros cuadrados (6 x 4.5), dentro de la cual el área efectiva fue de 4.5
metros cuadrados (3 x 1.5). El distanciamiento entre plantas fue de 0.50 metros y 1.50
metros entre surcos. La densidad de plantas por parcela bruta fue de 36 y 6 por parcela
neta; se consideró un surco de efecto de borde por lado y tres planta por cada extremo, para
un mejor efecto de borde ya que se tratan de aspersiones.

5.5 Modelo estadístico

Para determinar el comportamiento y efectividad de los extractos a evaluados y los


rendimientos se utilizó el siguiente modelo.
Y ijk = U + Li + Tj + LTij + B(L)k(i) + E ijk

Donde:
Y ijk = variable respuesta de la ijk-ésima unidad experimental
U = media General
Li = efecto de la i-ésima localidad
Tj = efecto del j-ésimo cultivar de tomate
LT ij = efecto de la interacción de la i-ésima localidad por el j-ésimo cultivar de tomate.
B(L)k(i) = efecto de la k-ésima repetición dentro de la i-ésima localidad.
E ijk = efecto del error experimental en la ijk-ésima unidad experimental

19
5.5.1 Tamaño de la parcela bruta
Las dimensiones de cada parcela será de 6 m de ancho por 4.5 m de largo correspondiente
a una parcela bruta de 27 metros cuadrados; donde se establecerán 4 surcos a un
distanciamiento de 1.50 m y 0.50 m entre plantas, siendo la densidad por tratamiento de
parcela bruta de 36 plantas. 6m

1.5 m

3m

1.5 4.5 m
0.5
m
m

Figura 3. Distribución de la parcela neta y distanciamientos a utilizar en los extractos a evaluar en tomate (Solanum lycopersicum L.), en
dos localidades del departamento de Chiquimula.

5.5.2 Tamaño de la parcela neta

Las dimensiones de la parcela neta fueron de 3 m de ancho por 1.5 m de largo


correspondiendo a una parcela neta de 4.5 metros cuadrados, siendo la densidad por
tratamiento de parcela neta de 6 plantas.

 Distribución de los tratamientos


Se realizó el sorteo de los tratamientos en cuatro repeticiones establecidos en cada
localidad. El diseño utilizado fue el de bloques al azar.

20
Cuadro 4. Distribución de los tratamientos en bloques completos al azar para evaluar de
la efectividad de extractos comerciales y artesanales (Solanum lycopersicum L.), en dos
localidades del departamento de Chiquimula.
24 mts
BLOQUE 3 BLOQUE 1
406 305 205 100
400 302 203 101
403 304 201 102
401 300 204 103
405 303 206 104 31.5 mts
402 306 202 105
404 301 200 106
BLOQUE 4 BLOQUE 2

5.6 Variables de Respuesta

5.6.1 Variables a Medir


- Temperatura (máxima y mínima)
- Incidencia de virus

 Temperatura

Se cuantificará la temperatura mínima y máxima en grados C0 durante todo el ciclo de


producción del cultivo de tomate.

 Incidencia de Virus

Se cuantificará el número de plantas por parcela con y sin presencia de Virus del
Mosaico para determinar el % de plantas afectadas. Los datos se registraron al final del
ciclo de producción.
La variable de % de eficiencia de control e incidencia de virus del mosaico dorado, se
analizó mediante arcoseno X a fin de normalizar su comportamiento (donde X =
proporción de eficiencia de control y virosis).

5.6.2 Variables a Evaluar

- Eficiencia de control de adultos de Mosca Blanca


- Rendimiento (Kg/Ha)
- Relación Beneficio/Costo

21
 Eficiencia de control de Adultos de Mosca Blanca

La eficiencia de los productos evaluados se determinó contando el número de adultos


de moscas blancas antes de efectuar las aplicaciones y luego contabilizándolas
veinticuatro horas después en cada parcela neta (compuesta de 6 plantas), se muestreo
una hoja compuesta por planta. Se realizará aplicaciones calendarizadas en intervalos
de cada 6-8 días, dado a la residualidad de los productos. Para la determinación del
porcentaje de eficiencia de los productos se usó la fórmula:

% de eficiencia = (L1 - L2) * 100


L1
En donde:
L1= moscas 24 hrs pre-aplicación
L2= moscas 24 hrs post-aplicación

Se utilizará esta fórmula para poder incluir al testigo absoluto en las comparaciones
de medias.

 Rendimiento

Se define como la cantidad total de frutos en kilogramos por hectárea, que se obtendrán
al finalizar el ciclo productivo de la planta. Para el cultivo de tomate se consideró el
total obtenido en cada corte.

- Tamaño y clasificación del fruto

Para determinar esta característica se considerara la clasificación realizada por los


productores de la región, siendo esta: tomate de primera, segunda, tercera y rechazo,
considerando principalmente el largo de la cicatriz pistilar a la peduncular del fruto con
base a los siguientes valores:

Grande o de primera: fruto de 7.0 cm. ó más de largo.


Mediano o de segunda: fruto de 5.0 cm. pero no mayor de 7.0 cm. de largo.
Pequeño o de tercera: fruto de 3 cm. pero no mayor de 5.0 cm. de largo.
Rechazo: frutos con daños causados por insectos, enfermedades, factores
ambientales y manejo post-cosecha.

- Calidad del fruto

Al momento de la cosecha, como se expuso en el punto anterior, se clasificaron


los frutos, en grandes, medianos, pequeños y los frutos de “rechazo” definidos como
los frutos que presentaron cuando daños físicos causados por insectos, especialmente
una maduración no uniforme atribuida al daño provocado por mosca blanca (Bemisia

22
tabaci); otros daños físicos como frutos agrietados, con pudrición apical, quemaduras
por efectos del sol y cualquier otro daño; todas estas calidades y se pesaron en libras.
Al finalizar la cosecha y previo a realizar los análisis de los datos se convirtió el peso
de libras a kilogramos por hectárea y cajas por manzana para tener una mejor referencia
de la producción total por calidad de fruto. La clasificación por tamaño sirvió
únicamente para la comercialización del producto y diferenciar los ingresos producto
de la venta de tres calidades de tomate. Esos datos son utilizados en los análisis
financieros relación beneficio costo.

 Relación beneficio costo

Con la finalidad de determinar los tratamientos con mayor beneficio económico, se


realizó un análisis tomando en cuenta los diferentes aspectos:

a. Costos de producción

Para determinar los costos empleados en la producción de los extractos botánicos en


estudio, se contabilizo la cantidad de insumos, mano de obra y otros costos realizados
diariamente en el área experimental, los cuales servirán de base para poder estimar el
costo de producción por hectárea.

b. Ingresos

Para estimar el valor de ingresos se estimó el valor de cada caja de tomate en el


mercado local-nacional y los tomates se colocaron en cajas de madera o plástico con
una capacidad de 50 libras.

5.6 Análisis de la información

Para el análisis de las variables se realizó un análisis de varianza (ANDEVA) en el


programa estadístico INFOSTAT, en el mismo se buscó establecer la existencia de
diferencia significativa p-valor = 0.05 entre los tratamientos, localidades y los efectos de
los tratamientos versus localidades. Se realizaron análisis de modelos generales lineales y
mixtos. De encontrarse diferencia entre localidades o interacción se desarrollara una
prueba de medias LSD Fisher.

Para determinará la rentabilidad mediante la utilización de la relación beneficio-costo se


utilizara la siguiente formula:

23
B/C= VAI/VAC

Donde:
B/C: Relación beneficio costo
VAI: Valor actual de los ingresos y beneficios
VAC: Valor actual de los costos

5.7 Manejo del experimento

En el manejo agronómico del experimento se realizara de una manera convencional, es


decir con el manejo del paquete de agroquímicos y fertilizantes utilizados por los
productores de tomate en la región. La única variación en el manejo es la aplicación de los
tratamientos (extractos botánicos) para el control de la mosca blanca.

a. Preparación del terreno (parcelas)

Previo a la siembra se harán las labores necesarias (chapias y otras) para preparar el
terreno y dejarlo listo para la siembra. Esta labor se hará en forma manual, si es posible
se realizara de forma mecanizada. La parcela contara con surcos distanciados 1.5
metros entre si y se colocara mulch. En este caso se utilizó mulch plástico.

Se procederá a la realización de un análisis de suelo donde se determine la cantidad de


materia orgánica y presencia de elementos mayores y menores en el suelo, los
resultados del mismo incidirá en las decisiones que se tomen para mejorar la fertilidad
del suelo y plantas.

La preparación del suelo se realizara tres semanas antes de la siembra, que consistirá
en arada del suelo para posteriormente la formación de surcos y mesas.

b. Trazo del experimento

Se realizó el trazo del área experimental, incluyendo la delimitación de las unidades


experimentales y se efectuó la aleatorización de los tratamientos.

c. Trasplante

Se realizó en forma manual. Se utilizaron distancias de 1.50 m entre surcos y 0.50 m


entre plantas. Posteriormente se realizarán monitoreos para observar si existen plantas
que sufrieron muerte en el trasplante por marchitamiento y se hará la respectiva
resiembra.

24
d. Control de malezas

Durante el ciclo de cultivo y de acuerdo a las necesidades, se harán las limpias que sean
necesarias. Esta labor será realizada en forma manual.

e. Control de plagas y enfermedades

Para el control de enfermedades del suelo y follaje se utilizaran fungicidas preventivos.


La aplicación de insecticidas químicos se realizara basada en monitoreo de plagas. Solo
para el control de mosca blanca se utilizaran insecticidas botánicos u orgánicos, que es
lo que se quiere probar en la investigación. En caso de enfermedades se utilizaran
aplicaciones preventivas y curativas si fuera el caso. Por efectos de la investigación a
desarrollar no se realizaran muestreos para tomar decisión de aplicar o no productos
preventivos, en el caso de la investigación las aplicaciones serán calendarizadas.
Intervalos de 3 a 8 días máximo.

f. Fertilización

Se utilizarán fertilizantes granulados e hidrosolubles conteniendo elementos mayores


y menores (resultado de análisis de suelos determinara las formulas a utilizar) y se
complementarán con aplicaciones foliares de Calcio-Boro y Zinc.

g. Tutorado

El tutorado que se utilizará será el tradicional utilizado por productores de tomate a


campo abierto para variedades o híbridos de crecimiento determinado. Estacas de pino
o bambú de 1.8 metros de largo se colocaran cada 3 o 4 plantas de tomate. Luego se
procederá a la colocación de una pasada de pita. Se estiman la colocación de por lo
menos 5 pitas en toda la etapa fenológica del cultivo.

h. Cosecha

Se realizará cortes periódicamente esto se debe a que el fruto no madura


uniformemente, sino al momento de la cosecha se cortaran únicamente frutos de color
rojo brillante.

25
6. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

6.1 Variable evaluada. Efectividad

La efectividad de los extractos botánicos comerciales y artesanales en el control de mosca


blanca (Bemisia tabaci) en el cultivo de tomate a campo abierto, se evaluó por medio del
análisis de modelos generales lineales y mixtos. Los análisis estadísticos evidencian la
efectividad de los tratamientos en cada localidad y las diferencias en la efectividad de los
tratamientos en las diferentes condiciones edafoclimaticas que le impone cada una de las
localidades. Una de las preguntas de la investigación era, si las condiciones de altitud, clima
y suelo podrían afectar la efectividad de los tratamientos en el control de mosca blanca.

Los principales resultados encontrados para la variable efectividad son los siguientes,
En el Tabla 2 se puede observar que hay diferencias significativas entre los tratamientos en la
misma localidad. Siendo el valor p-<0.0001. Por tanto se rechaza la hipótesis nula planteada
para esta variable. Las diferencias estadísticas encontradas entre tratamientos indican que
para en ambas localidades hay un extracto de fabricación comercial y un extracto de
fabricación artesanal que tuvieron medias similares y estadísticamente son igual de efectivos
en el control de mosca blanca, tal como se puede ver en el Tabla 3.

Cuadro 5. Medidas de ajuste del modelo

N AIC BIC logLik Sigma R2_0 R2_1


56 371.32 413.03 -161.66 6.23 0.36 0.38
AIC y BIC menores implica mejor

De igual forma, se evaluó la efectividad entre localidades y la interacción localidad


tratamiento demostrando que no existe diferencia estadísticamente significativa de acuerdo a
lo que se observa en el cuadro 2 con p-valores de 0.7522 y 0.4718 respectivamente. De
acuerdo a el análisis estadístico se determina que la efectividad del tratamiento A en la
localidad A y Localidad B fue similar puesto que no hay diferencias significativas. Lo que
quiere decir que las condiciones edafoclimaticas de cada localidad no interfirieron en la
efectividad demostrada por cada tratamiento.

Cuadro 6. Pruebas de hipótesis secuenciales


numDF denDF F-value p-value
(Intercept) 1 36 166.59 <0.0001
Localidad 1 6 0.11 0.7522
Tratamiento 6 36 19.42 <0.0001
Localidad:Tratamiento 6 36 0.95 0.4718

En el Tabla 3 luego de realizar una prueba de medias de LSD Fisher (Alfa=0.05) se determina
que los mejores tratamientos fueron ACT Botánico de fabricación comercial y Extracto de

26
Flor de muerto de fabricación artesanal, los cuales mostraron mejor efectividad en el control
de poblaciones de mosca blanca con medias de 25.59% y 19.19% respectivamente. Los
tratamientos Tagelis y el control (sin aplicación) fueron menos efectivos en el control de
adultos de mosca blanca en el cultivo de tomate a campo abierto con medias de 8.19 y 3.49 %
de efectividad. Por tanto el Tagelis (extracto de Flor de muerto de fabricación comercial) es
el menos efectivo en el control de la plaga mencionada.

Cuadro 7. Efectividad - Medias ajustadas y errores estándares para Tratamiento


LSD Fisher (Alfa=0.05)
Procedimiento de corrección de p-valores: No

Tratamiento Medias E.E.


ACT Botánico 25.58 2.78 A
Macerado de Flor de Muerto 19.19 2.95 A
MM5 18.20 3.06 A B
Extracto de Neem 18.20 6.04 A B
Bralic 15.73 4.71 A B
Tagelis 8.19 3.88 B C
Sin Aplicación 3.49 1.53 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p>0.05)

La efectividad del Macerado de Flor de Muerto en parte se debe a la presencia de una piretrina
natural Cis Chrysanthenol detectada en el análisis de la muestra desarrollada bajo el método
de Extracción de solventes orgánicos realizado en el laboratorio de residuos de sustancias
químicas y biológicas MAG/OIRSA en El Salvador en julio del 2018 (ver Anexo 1). En las
muestras de los biofermentos de MM5 y macerado de hojas de neem ambos de elaboración
artesanal dan como resultado la presencia de sustancias como Diallyl disulphide y 1,2-
Dithiolane con efectos insecticidas y fungicidas para MM5 y Azadiractin a una concentración
de 0.0540% m/v para el macerado de hojas de neem (Ver Anexo 2 y 3).

La efectividad de los tratamientos en el control de adultos de mosca blanca siempre estuvo


expuesta al incremento constante de las poblaciones de la plaga debido al ciclo corto de
reproducción de la plaga. Además se pudo observar luego de medir la variable Temperatura
que conforme las temperaturas incrementaban por encima de los 25grados centígrados las
poblaciones de mosca se incrementaban y a temperaturas más frescas por debajo de los 20
grados centígrados las poblaciones de mosca disminuían, tal como se puede observar en la
gráfica en la figura 1.

Figura 4. Grafica relación población mosca blanca vrs Temperatura en Localidad de Cofradías, Ipala
y la Vega del CUNORI, Chiquimula.

27
Fuente: Elaboración Propia

6.2 Variable Evaluada: Rendimientos

Los datos analizados en esta variable, se obtienen de la sumatoria de los rendimientos


totales de cada tratamiento obtenido en los seis cortes realizados en cada una de las
localidades. El peso al momento de tomar el dato en campo se registró en libras y
posteriormente convertidos a kilogramos por hectárea.

En la Tabla 4 se muestra el análisis de modelos generales lineales y mixtos para la variable


rendimiento en kilogramos por hectárea, donde se determinó que no existe diferencia
significativa entre los tratamientos y entre la interacción de localidades versus tratamientos
evaluados al 5% de significancia. Por lo tanto se acepta la hipótesis nula planteada.

Cuadro 8. Coeficiente de variación

Variable N R² R² Aj CV
Rendimiento 56 0.37 0.04 18.59

Cuadro 9. Pruebas de hipótesis secuenciales para la variable rendimiento


numDF denDF F-value p-value
(Intercept) 1 36 1740.07 <0.0001
Localidad 1 6 11.95 0.0135
Tratamiento 6 36 0.85 0.5425
Localidad:Tratamiento 6 36 0.46 0.8353

Sin embargo, hay diferencia significativa para la variable rendimiento entre localidades,
puesto que el valor P es de 0.0135 (menor que 0.05) como se puede observar en la Tabla
5. En la localidad de Cofradías, Ipala se obtuvo una media en kg/ha de 73,547.57 y en la
Vega-CUNORI Chiquimula 62,291.71 de acuerdo a la prueba de medias LSD Fisher al
5%, datos que se pueden observar en la tabla 6. Esa diferencia entre rendimientos en las
dos localidades se le atribuyen a las condiciones edafoclimaticas de ambas localidades,

28
puesto que estadísticamente está comprobado que los tratamientos no tuvieron efecto sobre
los rendimientos.

Cuadro 10. Medias ajustadas y errores estándares para localidad variable


rendimiento

LSD Fisher (Alfa=0.05)


Procedimiento de corrección de p-valores: No
Localidad Medias E.E.
Cofradías, Ipala 73547.57 2302.65 A
La Vega-CUNORI Chiqui 62291.71 2302.65 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

6.3 Relación Beneficio/Costo

Con el objetivo de identificar cuál de los seis extractos botánicos comerciales y artesanales
utilizados en la investigación tiene una mejor relación beneficio costo y facilitar la toma
de decisiones del productor para el uso del mejor tratamiento en el cultivo de tomate a
campo abierto, se construyeron inicialmente los costos de producción del cultivo para cada
localidad, se determinaron los ingresos totales obtenidos en cada tratamiento y
posteriormente se realizó el análisis financiero para determinar la relación B/C en cada
localidad debido a que hubo diferencia significativa en los rendimientos obtenidos en cada
localidad. De acuerdo al análisis financiero realizado para la localidad de Cofradías, Ipala
el tratamiento que tuvo una mejor relación B/C fue el ACT Botánico con 1.63 (por cada
quetzal invertido tubo una ganancia de sesenta y tres centavos de quetzal) y el macerado
de flor de muerto con 1.56. Los menores beneficios los proporcionaron los tratamientos
control (sin aplicación) y MM5. Esos datos se pueden observar en la tabla 7.

29
Cuadro 11. Análisis Financiero (Relación Beneficio/Costo) Localidad Cofradías,
Ipala, Chiquimula
Ingresos/Ha T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6
Rendimiento Cajas/Ha 2335 2871 2930 2738 2672 2650 2565
Rendimiento ajustado (10%) 2123 2610 2664 2489 2429 2409 2332
Precio Promedio Q60.00 Q60.00 Q60.00 Q60.00 Q60.00 Q60.00 Q60.00
Ingreso total/Ha Q127,350.78 Q156,581.22 Q159,842.35 Q149,347.57 Q145,731.91 Q144,546.26 Q139,921.04
Costos/Ha T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6
Pilón Q13,333.60 Q13,333.60 Q13,333.60 Q13,333.60 Q13,333.60 Q13,333.60 Q13,333.60
Cosecha (mano de obra) Q1,950.00 Q1,950.00 Q1,950.00 Q1,950.00 Q1,950.00 Q1,950.00 Q1,950.00
Clasificación frutos (mano de
Q975.00 Q975.00 Q975.00 Q975.00 Q975.00 Q975.00 Q975.00
obra)
Total de costos variables Q16,258.60 Q16,258.60 Q16,258.60 Q16,258.60 Q16,258.60 Q16,258.60 Q16,258.60
Costos fijos Q68,637.00 Q69,150.00 Q66,977.00 Q69,300.00 Q70,257.00 Q71,826.90 Q70,361.00
Total Q84,895.60 Q85,408.60 Q83,235.60 Q85,558.60 Q86,515.60 Q88,085.50 Q86,619.60
Imprevistos (5%) Q4,244.78 Q4,270.43 Q4,161.78 Q4,277.93 Q4,325.78 Q4,404.28 Q4,330.98
Intereses (1.5%) Q6,367.17 Q6,405.65 Q6,242.67 Q6,416.90 Q6,488.67 Q6,606.41 Q6,496.47
Costo Total/Ha Q95,507.55 Q96,084.68 Q99,974.52 Q98,548.56 Q97,330.05 Q93,587.58 Q97,447.05
Análisis Financiero T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6
Ingresos Q127,350.78 Q156,581.22 Q155,398.35 Q149,347.57 Q145,731.91 Q146,459.65 Q139,921.04
Utilidad Bruta Q111,092.18 Q140,322.62 Q139,139.75 Q133,088.97 Q129,473.31 Q130,201.05 Q123,662.44
Utilidad Neta Q31,843.23 Q60,496.54 Q55,423.83 Q50,799.01 Q48,401.86 Q52,872.07 Q42,473.99
Relación Beneficio/costo 1.33 1.63 1.55 1.52 1.50 1.56 1.44

En la localidad de la Vega del CUNORI, Chiquimula los análisis financieros y


determinación del beneficio/costo indican que los tratamientos macerado de neem Tagelis
y ACT Botánico presentan la mejor relación B/C con 1.51, 1.48 y 1.47 respectivamente.
Lo cual indica que por cada quetzal invertido retorna al productor un promedio de cincuenta
y uno, cuarenta y ocho, cuarenta y siete centavos. Los tratamientos con menor rentabilidad
o relación beneficio costo son el control (sin aplicación) y el MM5. Todos esos datos se
pueden observar en la tabla 8.

30
Cuadro 12. Análisis Financiero (Relación Beneficio/Costo) Localidad La Vega del
CUNORI, Chiquimula
Ingresos/Ha T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6
Rendimiento Cajas/Ha 2100 2567 2600 2536 2707 2168 2509
Rendimiento ajustado (10%) 1909 2334 2364 2305 2461 1971 2281
Precio Promedio Q60.00 Q60.00 Q60.00 Q60.00 Q60.00 Q60.00 Q60.00
Ingreso total/Ha Q114,545.45 Q140,038.43 Q141,818.09 Q138,319.83 Q147,664.17 Q118,281.13 Q136,838.35
Costos/Ha T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6
Pilón Q13,333.60 Q13,333.60 Q13,333.60 Q13,333.60 Q13,333.60 Q13,333.60 Q13,333.60
Cosecha (mano de obra) Q1,800.00 Q1,800.00 Q1,800.00 Q1,800.00 Q1,800.00 Q1,800.00 Q1,800.00
Clasificación frutos (mano
Q900.00 Q900.00 Q900.00 Q900.00 Q900.00 Q900.00 Q900.00
de obra)
Total de costos variables Q16,033.60 Q16,033.60 Q16,033.60 Q16,033.60 Q16,033.60 Q16,033.60 Q16,033.60
Q67,840.00 Q68,491.00 Q69,305.00 Q70,290.40 Q71,144.90 Q72,186.40 Q71,221.10
Costos fijos
Total Q83,873.60 Q84,524.60 Q85,338.60 Q86,324.00 Q87,178.50 Q88,220.00 Q87,254.70
Imprevistos (5%) Q4,193.68 Q4,226.23 Q4,266.93 Q4,316.20 Q4,358.93 Q4,411.00 Q4,362.74
Intereses (1.5%) Q6,290.52 Q6,339.35 Q6,400.40 Q6,474.30 Q6,538.39 Q6,616.50 Q6,544.10
Costo Total/Ha Q94,357.80 Q95,090.18 Q96,005.93 Q97,114.50 Q98,075.81 Q99,247.50 Q98,161.54
Análisis Financiero T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6
Ingresos Q114,545.45 Q140,038.43 Q141,818.09 Q138,319.83 Q147,664.17 Q143,587.58 Q136,838.35
Utilidad Bruta Q98,511.85 Q124,004.83 Q125,784.49 Q122,286.23 Q131,630.57 Q127,553.98 Q120,804.75
Utilidad Neta Q20,187.65 Q44,948.26 Q45,812.16 Q41,205.33 Q49,588.36 Q44,340.08 Q38,676.81
Relación Beneficio/costo 1.21 1.47 1.48 1.42 1.51 1.45 1.39

6.4 Incidencia de Virosis causada por mosca blanca

La incidencia de virosis no fue una variable a evaluar en esta investigación, únicamente se


midió al final del ciclo de producción a los ochenta (80) días después del trasplante para
determinar el porcentaje de plantas en cada tratamiento afectada por virosis atribuida a
mosca blanca. La variedad de tomate utilizada es el híbrido Tyral.
En la localidad de la Vega del CUNORI los índices de incidencia de virosis fueron más
altos, hubo mayor cantidad de adultos de mosca blanca en cada recuento, la localidad
contaba con muchos hospederos de mosca blanca por lo que los tratamientos aplicados
fueron mucho más exigidos por tener poblaciones normalmente en crecimiento durante las
temperaturas aumentaban. En el caso de Cofradías, Ipala, las poblaciones de mosca blanca
fueron menores, temperaturas por debajo de los 20 grados centígrados, pocos hospederos
de mosca blanca alrededor de la parcela y la efectividad de los tratamientos permitieron
que la virosis se presentara en menor cantidad y los rendimientos fueran más altos. En la
tabla 9 se pueden observar los porcentajes de virosis presentados para cada tratamiento en
las localidades de Ipala y Chiquimula.

31
Cuadro 13. Porcentaje de incidencia de virosis en Vega, CUNORI, Chiquimula
Repeticiones
Tratamientos I II III IV
Sin Aplicación 33 17 17 33
ACT Botánico 0 17 0 0
Tagelis 17 17 33 17
Bralic 33 17 0 17
Macerado de Neem 0 17 17 17
Macerado de Flor de Muerto 0 0 17 0
MM5 0 17 17 0

De igual forma se puede observar en la tabla 9 que los tratamientos ACT botánico,
macerado de neem y macerado de flor de muerto son los tratamientos que presentaron
menor incidencia de virosis.

En cofradías, Ipala la incidencia de virosis fue muy baja, las condiciones agroclimáticas de
la parcela donde se estableció el ensayo contribuyo a que existiera durante el desarrollo del
cultivo menor cantidad de población de mosca blanca. De igual forma la efectividad de los
tratamientos contribuyo a mantener bajas poblaciones de mosca blanca. El % de virosis
encontrado en la parcela de Ipala se puede observar en la tabla 10. Los tratamientos de
ACT botánico, macerado de flor de muerto y macerado de neem presentaron las incidencias
de virosis más bajas.

Cuadro 14. Porcentaje de incidencia de virosis en Cofradías, Ipala


Repeticiones
Tratamientos I II III IV
Sin Aplicación 17 0 17 0
ACT Botánico 0 0 0 0
Tagelis 17 0 0 17
Bralic 0 17 0 17
Macerado de Neem 0 17 0 0
Macerado de Flor de Muerto 0 0 0 0
MM5 0 17 0 0

Los datos de la tabla 9 y 10 (porcentaje de virosis) se relaciona con las cantidades de


población de adultos de mosca blanca encontrados cada 7 días, después del trasplante,
cuando se realizaba el monitoreo previo a las aplicaciones de los tratamientos. En las
gráficas (Figuras 2 y 3) se puede observar la sumatoria de adultos de mosca blanca
encontrados en cada uno de los recuentos realizados en ambas localidades, importante ver
que las poblaciones de la plaga en mención son mucho más fuertes en la localidad de la
vega del CUNORI donde las temperaturas fueron más elevadas y el campo presento
múltiples focos de hospederos y reproducción de mosca blanca.

32
Figura 5. Grafica población total de mosca Figura 3. Grafica población total de mosca
blanca en la Vega de CUNORI, Chiquimula blanca en Cofradías, Ipala

33
7. CONCLUSIONES

 De los seis extractos botánicos evaluados, tres de fabricación comercial y tres de


fabricación artesanal, cinco mostraron no ser significativamente diferentes,
mostrando medias similares en el control de adultos de mosca blanca en el cultivo
de tomate a campo abierto. Sin embargo, el extracto botánico de fabricación
comercial ACT botánico y el macerado de flor de muerto de fabricación artesanal
presentaron las mejores medias de efectividad con un 25.58 y 19.19 porciento. El
Tagelis (extracto botánico de flor de muerto de fabricación comercial) fue el que
presento la media más baja de efectividad con 8.19% y por tanto fue el único
tratamiento significativamente diferente.

 Los rendimientos no fueron afectados por la efectividad de los extractos botánicos


comerciales y artesanales evaluados en cada localidad. La única diferencia
significativa en rendimientos se dio entre las dos localidades, siendo el ensayo
establecido en la comunidad de cofradías Ipala el que presento la mejor media
con 73,547.57 kilogramos de tomate por hectárea y la vega del CUNORI presento
una media en rendimiento de 62,291.71 kilogramos por hectárea.

 El análisis financiero determinado por relación beneficio costo para cada uno de
los tratamientos elaborado individualmente para cada una de las localidades donde
se demostró diferencia significativa en rendimientos, concluyo que en Ipala, los
extractos ACT botánico y macerado de flor de muerto presentan una relación B/C
de 1.63 y 1.56 respectivamente. En la localidad de la vega del CUNORI en
Chiquimula los mejores beneficios se dan con los tratamientos macerados de
neem, Tagelis y ACT botánico con relación B/C de 1.51, 1.48 y 1.47. Las mejores
relaciones B/C se dan en Ipala puesto que el rendimiento del ensayo en kg/ha fue
mejor en esa localidad. Con base a lo anterior y a la efectividad mostrada por los
tratamientos ACT botánico y macerado de flor de muerto presentan mejores
ganancias a los productores.

34
8. RECOMENDACIONES

 Se recomienda a los productores de tomate a campo abierto utilizar extractos


botánicos a base de neem de fabricación artesanal o comercial y macerado de flor
de muerto, puesto que presentan buenos % de control de poblaciones adultas de
mosca blanca y con mejores relaciones beneficio costo.

 No se recomienda utilizar tagelis (extracto de flor de muerto de fabricación


comercial) para el control de poblaciones adultas de mosca blanca, en esta
investigación presento el porcentaje más bajo de control de la plaga. Sin embargo
es una muy buena alternativa en el control de nematodos en tomate.

 Se recomienda evaluar la efectividad de los extractos botánicos de fabricación


comercial y artesanal en el control de poblaciones de mosca blanca y otras plagas
bajo condiciones protegidas y explotar los efectos repelentes e insecticidas que
poseen cada uno de ellos.

 El cultivo de tomate a campo abierto debe quedar restringido para altitudes


superiores a los 700 metros sobre el nivel del mar y temperaturas máximas
promedio de 25 grados centígrados, puesto que quedó demostrado en esta
investigación en base a los recuentos de mosca blanca realizados cada siete días
qué las poblaciones de la plaga se incrementan cuando las temperaturas son mas
cálidas, situación que es característica de altitudes menores a los 500 metros sobre
el nivel del mar.

 Se recomienda en futuras investigaciones, realizar comparaciones entre métodos de


manejo de tomate con control químico y agroecológico para determinar los
verdaderos efectos del uso de productos alternativos en el control de plagas,
enfermedades y determinar las relaciones beneficio costo de ambos métodos de
manejo.

35
9. BIBLIOGRAFÍAS

BELLOWS, T.S.; PERRING, T.M.; GILL, R.J.; HEADRICK, D.H. 1994. Description
of a species of Bemisia (Hoznoptera: aleyrodidae). Anuals Entomology Society
América (EE UU ) 87(2) 195—206.

BELLOWS, T.S.; PERRING, T.M.; GILL, R.J.; HEADRICK, D.H. 1994. Description
of a species of Bemisia (Hoznoptera: aleyrodidae). Anuals Entomology Society
América (EE UU ) 87(2) 195—206.

Biología y Control de las Especies de Mosca Blanca Trialeurodes vaporariorum (Gen.)


y Bemisia tabaci (West.)(Hom.; Aleyrodidae) en Cultivos Horticolas en Invernaderos.
Sevilla: Dirección General de Investigación Agraria. Obtenido de
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337170142Biologxa_y_Control_de
_las_Especies_de_Mosca_Blanca.pdf

Brimmer, T. and G. Boland. 2003. A review of the non target effects og fungi used to
biologicaliy control plants diseases. Agriculture, ecosystems and enviroment 100: 1-
16.

Cardona, C., Rodríguez, I. V., Bueno, J. M., & Tapia, X. (2005). Biología y Manejo de
la Mosca Blanca Trialeurodes vaporariorum en Habichuela y Fríjol. Colombia: Centro
Internacional de Agricultura Tropical. Obtenido de
http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Car%C3%A1tula.pdf

Casados Medina, J.C, 2005. Evaluación de cuatro periodos de cobertura, con una
cubierta de polipropileno, para prevenir la virosis transmitida por la mosca blanca
(Bemisia tabaci G.), en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Miller), en la
escuela nacional central de agricultura (enca), barcena villa nueva (en línea). Tesis Lic.
Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía, IIA. 79 p. Consultado 07 oct. 2017.
Disponible en http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2172.pdf

CATIE. 1990. Guía para el Manejo Integrado de Plagas del cultivo de tomate. Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 138 p.

Corpeño, B. 2004. Manual del cultivo del tomate (en línea). San Salvador, El
Salvador, Fintrac IDEA; Centro de Inversión, Desarrollo y Exportación de
Agronegocios. p. 10. Consultado 14 sep. 2016. Disponible en
http://uniciencia.ambientalex.info/ infoCT/Mancultomelsal.pdf

Depestre, T; Gómez, O. 1999. Mejoramiento de tomate y chile pimiento. La Habana,


Cuba, Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”. Presentado en
Curso de mejoramiento de hortalizas (1999, Guatemala). Guatemala, USAC, Facultad
de Agronomía. p. 6-36.

36
DISAGRO (Distribuidora Agrícola, Guatemala). 2004. Plan de manejo para el cultivo
de tomate (en línea). Guatemala. 12 p. Consultado 30 sep. 2016. Disponible en
https://www.bolsamza.com.ar/english/mercados/horticola/tomatetriturado/plan.pdf

FIGUEROA, Adalberto (1997). Ciencia al día: El árbol milagroso, sirve para todo.
Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira (en línea). Citada 15 septiembre
2017. Disponible http://aupec.univalle.edu.co/informes/mayo97/boletin37/neem.html

Gimeno, J. 2008. El uso del ajo como repelente de plagas insectos y como control de
enfermedades criptogámicas (en línea). Valencia, España. 3 p. Consultado 10 oct.
2017. Disponible en http://ecomaria.com/blog/el-uso-del-ajo-como-repelente-de-
plagas-insectos-y-como-control-de-enfermedades-criptogamicas/

Hacienda Las Matas (2001). Diversidad de usos del árbol de neem (en línea). Citada 5
septiembre 20017. Disponible en http://www.haciendalasmatas.com/neem.htm

HODRIDGE, L.R. y TOSI, J.A. Ecología basada en zonas de vida. San José Costa Rica,
Instituto Interamericano de ciencias Agrícolas, 158 p. 1978

INFOAGRO (s.f.). Métodos de control de la mosca blanca b. Tabaci. Recuperado el 18


de Junio de 2015, de http://www.infoagro.com/abonos/moscablanca.htm

López Díaz María Teresa y Jesús Estrada Ortiz, 2005. Los bioinsecticidas de neem en
el control de plagas de insectos en cultivos económicos. La Habana Cuba. Rev.
FCA, UNCuyo. Tomo XXXVII. N° 2. Año 2005. 41-49.

Maturana, C. y P. Oteiza. 1996. Recetario de productos alternativos. Corporación de


Investigación en Agricultura Orgánica (CIAL). Santiago. Chile. 65p.

Roca-González, L. I. (2003). Susceptibilidad de mosca blanca Trialeurodes


vaporariorum (Westwood.) A 10 ingredientes activos bajo condiciones de laboratorio,
en bárcena, villa nueva. Guatemala: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE
GUATEMALA. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2044.pd

Ruiz, V. J y Aquino B. T. 1996. Control integrado de mosquita blanca en tomate


y chile por métodos de bajo impacto ecológico. Instituto Politécnico Nacional. Centro
Interdisciplinario para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca. p. 12. Sinaloa,
México. Revista UDO Agrícola 6 (1):84-94.2006

37
ANEXOS

ANEXO 1. Distribución de los tratamientos en los ensayos

19.2 mts

4 SURCOS
BLOQUE 2 BLOQUE 4

106 200 301 404


MM5 Sin aplicación ACT Botánico Extracto de neem

105 202 306 402


Extracto de flor Tagelis MM5 Tagelis
de muerto
104 206 303 405
Extracto de neem MM5 Brálic Extracto de flor 31.5 mts
de muerto
103 204 300 401
Brálic Extracto de neem Sin aplicación ACT Botánico

102 201 304 403


Tagelis ACT Botánico Extracto de neem Brálic

101 203 302 400


ACT Botánico Brálic Tagelis Sin aplicación
100 205 305 406
Sin aplicación Extracto de flor Extracto de flor MM5
de muerto de muerto

BLOQUE 1 BLOQUE 3

38
Tratamientos:

T0. Sin aplicación


T1. ACT Botánico 0.003 SC
T2. Tagelis.
T3. Brálic.
T4. Extracto de neem.
T5. Extracto de flor de muerto.
T6. MM5.
Las lecturas se empiezan de izquierda a derecha en el ensayo y el caminamiento como está indicado,
reglas del ICTA adoptadas por el IICA para estas investigaciones.

39
ANEXO 2. Hoja de conteo de poblaciones de mosca blanca

ANEXO 3. Hoja de Lectura de rendimientos


ANEXO 4. Análisis de suelos localidad, Vega-CUNORI, Chiquimula

41
ANEXO 5. Resultados Análisis de Suelo localidad de cofradías, Ipala.

42
ANEXO 6. Fotos establecimiento de ensayos en Vega CUNORI y Cofradías Ipala

Fotos Establecimientos ensayos de tomate en Cofradías, Ipala y Vega CUNORI, Chiquimula. Diciembre 2017

ANEXO 7. Fotos de manejo de los ensayos en las dos localidades

Fotos. Manejo ensayos, Tutorado y prevención de enfermedades. Vega CUNORI y Cofradías Ipala, Dic 2017 y
Ene 2018

ANEXO 8. Foto preparación de extracto natural MM5

Fotos proceso de elaboración de extracto natural MM5.


Noviembre 2017

43
ANEXO 9. Monitoreo de mosca blanca en ensayos establecidos

Fotos monitoreos y registros poblaciones de mosca blanca.

ANEXO 10. Registro de Temperaturas en los ensayos establecidos

Fotos monitoreo de temperaturas en los ensayos establecidos en vega de CUNORI y cofradías, Ipala. 2018

44
ANEXO 11. Resultados de laboratorios, análisis muestras extractos naturales elaborados
artesanalmente. MM5

45
ANEXO 12. Resultados de laboratorios, análisis muestras extractos naturales elaborados
artesanalmente. Macerado de flor de muerto.

46
ANEXO 13. Resultados de laboratorios, análisis muestras extractos naturales elaborados
artesanalmente. Macerado de hojas de neem

47

También podría gustarte