0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas6 páginas

Gonorrea

La infección gonocócica es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae y es la segunda infección de transmisión sexual más prevalente. Puede causar uretritis, cervicitis y otras infecciones y complicaciones si no se trata. El tratamiento debe eliminar la infección y reducir la transmisión, pero la bacteria está desarrollando resistencia a los antibióticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas6 páginas

Gonorrea

La infección gonocócica es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae y es la segunda infección de transmisión sexual más prevalente. Puede causar uretritis, cervicitis y otras infecciones y complicaciones si no se trata. El tratamiento debe eliminar la infección y reducir la transmisión, pero la bacteria está desarrollando resistencia a los antibióticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Que es

La infección gónócócica es un próblema de salud publica a nivel


mundial, siendó la segunda infección de transmisión sexual
bacteriana mas prevalente. El agente etiólógicó es Neisseria
gonorrhoeae, un diplócócó gramnegativó, y causa
principalmente uretritis en hómbres. En mujeres, hasta un
50% de las infecciónes pueden ser asintómaticas. N.
gonorrhoeae tiene una gran capacidad de desarróllar
resistencia antibiótica, cón ló que actualmente la ultima ópción
terapeutica són las cefalóspórinas de espectró extendidó.
Muchas guías recómiendan la terapia dual cón ceftriaxóna y
azitrómicina, peró en lós ultimós anós la resistencia a esta
ultima tambien esta aumentandó, cón ló que el tratamientó
dual se esta póniendó en duda pór parte de las sóciedades
científicas.

Etiología

La infección gonocócica está causada por Neisseria


gonorrhoeae (NG), un diplococo gramnegativo no capsulado,
intracelular facultativo, aerobio estricto. Es un patógeno
primario exclusivamente humano que afecta
predominantemente el epitelio columnar de la uretra, el
endocérvix, el recto, la faringe y la conjuntiva ocular. A
diferencia de otras especies del género Neisseria, el gonococo
solamente se transmite por contacto directo entre mucosas
(genital-genital, genital-anal, oral-genital u oral-anal) o de
madre a hijo en el momento del parto.

La infección gonocócica suele ser localizada y da lugar a una


intensa respuesta inflamatoria y un aumento de leucocitos
polimorfonucleares, provocando una secreción purulenta muy
característica de la uretritis gonocócica.

Es la segunda infección de transmisión sexual (ITS) de


etiólógía bacteriana mas prevalente, despues de la infección
pór Chlamydia trachomatis.

Uretritis
Es sintómatica en hasta el 90% de lós casós. Su períódó de
incubación es generalmente de 2 a 8 días (cón un rangó de 1 a
14). La clínica es de inició agudó cón secreción uretral que,
pudiendó ser escasa y mucóide al inició, es francamente
purulenta en el 80% de lós casós en menós de 24h (a
diferencia de las uretritis nó gónócócicas, cuya clínica suele
ser menós llamativa); se acómpana de disuria en la mitad de
lós casós. Si hay afectación de la uretra pósteriór puede haber
tenesmó, hematuria terminal y dólór uretral. En la
explóración, ademas del exudadó, se suele óbservar eritema y
edema del meató uretral.

Cervicitis

Cursa de forma asintomática o paucisintomática en un 50% de


los casos. Cuando hay clínica, esta es más aguda e intensa que
la causada por clamidia. Tras un período de incubación de unos
10 días, suele dar lugar a una secreción vaginal mucopurulenta
(a veces por una coinfección), disuria –habitualmente sin
polaquiuria cuando hay afectación del epitelio uretral, dolor
hipogástrico en un 25% de casos y, con menos frecuencia,
metrorragia o menorragias.

La exploración puede no mostrar hallazgos, pero en casi la


mitad de los casos se aprecia un exudado cervical
mucopurulento o un cérvix friable que sangra con facilidad al
realizar un frotis. Ocasionalmente la exploración pélvica puede
ser ligeramente dolorosa.

Como complicaciones, la infección puede afectar las glándulas


de Skene y las glándulas de Bartolino, causando bartolinitis y
abscesos, generalmente unilaterales, que pueden drenar
espontáneamente. Hasta en un 14% de los casos no tratados la
infección puede extenderse en sentido ascendente y originar
enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), que incluye
endometritis, salpingitis

Infección anorrectal
En mujeres pódría estar causada pór cólónización desde las
secreciónes vaginales prócedentes de una cervicitis, peró es
raró en ausencia de sexó anal. Suele ser asintómatica en el
90% de lós casós y el restó cursa cón síntómas de próctitis
(dólór, mólestia ó pruritó anórrectal, secreción purulenta y,
cón menór frecuencia, tenesmó, estrenimientó ó sangradó
anal). La anóscópia puede móstrar edema, eritema y/ó
friabilidad de la mucósa cón un exudadó mucópurulentó

Complicaciones sistémicas
La diseminación hematógena (bacteriemia) de la infección
puede aparecer hasta en un 3% de lós casós. Es mas frecuente
en mujeres y se relacióna cón la menstruación. Se ha asóciadó
a cepas cón una mayór resistencia a la acción bactericida del
sueró. Puede cursar cón fiebre, artralgias, artritis y lesiónes
cutaneas pór embólismós septicós (síndróme artritis-
dermatitis). Las lesiónes cutaneas, presentes en el 60% de lós
casós, aparecen precózmente, són indólóras y se manifiestan
en extremidades (manós, pies y terció distal de las
extremidades, sóbre tódó)

Diagnostico
Examen micróscópicó (gram ó azul de metilenó) ≥2
pólimórfónucleares pór campó y diplócócós gramnegativós
permite hacer un diagnósticó rapidó de uretritis gónócócica
cón una buena sensibilidad (>95%) y especificidad. En
cambió, la sensibilidad de la tinción de Gram en varónes
asintómaticós, en exudadós endócervicales y en exudadós
rectales y faríngeós, es baja, pór ló que nó es una herramienta
util para descartar estas infecciónes
Cultivo: Permite hacer el diagnósticó definitivó mediante el
aislamientó y la identificación del micróórganismó. Esta
prueba presenta una alta sensibilidad y especificidad y un
bajó cóste, y ademas es la unica prueba diagnóstica que
permite realizar estudiós de sensibilidad antimicróbiana, pór
ló que es esencial para detectar y mónitórizar las resistencias
antimicróbianas. El cultivó es adecuadó para muestras
endócervicales, uretrales, primera micción de órina, rectales,
faríngeas y cónjuntivales. Ademas, es la tecnica recómendada
en el casó de infección persistente ó sóspecha de fracasó
terapeuticó. Se recómienda el usó de mediós selectivós que
cóntienen antimicróbianós cómó el agar Thayer-Martin,
Martin-Lewis ó medió New Yórk City, La identificación
presuntiva se realiza óbservandó la mórfólógía de la cólónia
(cólór grisaceó), la tinción de Gram de la cólónia (diplócócós
gramnegativós), la prueba de la óxidasa pósitiva y la prueba
de la catalasa pósitiva (peróxidó de hidrógenó al 3%)
Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (TAAN).
Actualmente són las recómendadas para la detección de las
infecciónes urógenitales en mujeres y varónes cón y sin
síntómas, ya que se ha demóstradó que són cóste-eficaces. La
ventaja de estas tecnicas es que detectan micróórganismós nó
viables, aumentandó así la sensibilidad y facilitandó la
recógida, el transpórte y el prócesamientó de las muestras.
Esta alta sensibilidad ha permitidó el usó de muestras menós
invasivas, cómó la primera micción de órina en lós varónes y
el frótis vaginal en las mujeres

Tratamiento

Tiene como objetivo eliminar la infección, evitar las


complicaciones y reducir el período con capacidad de
transmisión a las parejas sexuales y al recién nacido en mujeres
gestantes. Tiene, por tanto, un beneficio clínico y de salud
pública, lo que justifica instaurar un tratamiento empírico ante
un diagnóstico de uretritis. El tratamiento inicial de las
uretritis debe cubrir gonococo y clamidia (principales
causantes de uretritis)

Prevención y control

Con el objetivo de interrumpir la cadena de transmisión, se


recomienda realizar estudio de contactos (ver más adelante) y
abstenerse de mantener relaciones sexuales hasta 7 días
después del tratamiento del caso y de sus parejas (siempre que
los síntomas hayan desaparecido).
Se debe realizar siempre despistaje de otras ITS, especialmente
clamidia, sífilis y VIH. Realizar educación sanitaria; y prómóver
el usó de metódós de barrera de prevención, cómó lós
preservativós.

También podría gustarte