El Último Tramo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

NUEVA H ISTORIA

MÍNIMA DE MÉ XICO
ILUSTRADA
NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO
ILUSTRADA
COORDINACIÓN EDITORIAL
Gerardo Jaramillo Herrera
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Francisco Gómez Ruiz
EL COLEGIO DE MÉXICO
NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO
DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
ILUSTRADA
DISEÑO GRÁFICO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL
Carlos y José Ignacio González Manterola
GM Editores-Espejo de Obsidiana

COORDINADOR GENERAL
Alberto Torres Rodríguez

ASESORÍA EDITORIAL
Carlos Silva y Joel Álvarez de la Borda
Pablo Escalante Gonzalbo
INVESTIGACIÓN ICONOGRÁFICA
Iván Alcántar Terán, Noemí González González, Paulina Millán Vargas Bernardo García Martínez
y Marina Morgado Lapa Trancoso
Luis Jáuregui
CORRECCIÓN DE ESTILO
Hilda Maritza Sánchez Villanueva Josefina Zoraida Vázquez
FOTOGRAFÍA Elisa Speckman Guerra
José Ignacio González Manterola (JIGM), Javier Hinojosa (JH)
Ja ier Garciadiego
DIAGRAMACIÓN
Carlos Alberto Pérez Flores Pérez y Ofelia Mercado Arzate Luis Aboites Aguilar
REPROGRAFÍA
Ernesto Rodríguez Alarcón

DIGITALIZACIÓN
Octavio Zapata González, Raúl Muñoz Castillo y Gabriel Escamilla Plata

Nue a historia mínima de México ilustrada


Primera edición, 2008

D. R. © Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal


www.educacion.df.gob.mx
D. R. © El Colegio de México

Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recur-
sos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines
políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos.
Quien haga uso indebido de sus recursos en el Distrito Federal, será sancionado de acuerdo a la ley aplicable
y ante la autoridad competente.
Distribución gratuita, prohibida su venta.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de este libro para cualquier medio,
incluido el electrónico, sin autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Hecho e impreso en México.

Portada: De Español e India produce Mestizo, José de Páez, óleo sobre tela, siglo XVIII.
Colección particular. México, 2008
CONTENIDO
PRESENTACIÓN DE LA INDEPENDENCIA A LA CONSOLIDACIÓN REPUBLICANA 245
Marcelo Ebrard Casaubon 9 Josefina Zoraida Vázquez
Ja ier Garciadiego 13 La revolución de independencia 247
Axel Didriksson Takayanagui 17 Se funda el Estado mexicano 264
Ante las amenazas extranjeras se experimentan
EL MÉXICO ANTIGUO 21 el centralismo y la dictadura 281
Pablo Escalante Gonzalbo Reforma liberal, intervención francesa y triunfo
Los cazadores-recolectores 24 definitivo de la república 298
Alborada de la civilización 30 La lenta transformación de la vida nacional en republicana 324
Orígenes de la diversidad regional 39
La era del imperio 51 EL PORFIRIATO 337
Crisis y cambio 69 Elisa Speckman Guerra
Los guerreros de Quetzalcóatl 81 La política porfirista: La primera etapa 340
Los señores del agua 92 La segunda etapa 351
En vísperas de la conquista 105 Los últimos años 358
Epílogo 109 Las finanzas públicas y el desarrollo económico 364
Sociedades rurales y urbanas 372
LA ÉPOCA COLONIAL HASTA 1760 111 Cultura 384
Bernardo García Martínez
El periodo fundacional, 1519-1610: La irrupción LA REVOLUCIÓN 393
de los conquistadores 113 Ja ier Garciadiego
La consolidación de la conquista 128 Críticos, oposicionistas y precursores 393
La conclusión del proceso fundacional 140 De la oposición a la lucha armada 401
El periodo de madurez y autonomía, 1610-1760: El El anacrónico liberalismo 408
encuentro con el mundo exterior 152 La lucha constitucionalista 423
El florecimiento y sus límites 167 El constitucionalismo ersus los convencionismos 436
Los atisbos del periodo final 181 Virtudes y límites del carrancismo 447
Conclusión 194 El nuevo Estado 456
LAS REFORMAS BORBÓNICAS 197 EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 469
Luis Jáuregui Luis Aboites Aguilar
Una visión de conjunto 200 Crisis mundial y reorganización política 470
Las primeras reformas de la dinastía borbónica 205 Estabilidad y crecimiento económico, 1940-1958 483
La visita general a los tribunales y cajas reales Desajustes y la respuesta estatista, 1958-1982 500
de Nueva España 207 Movilización ciudadana y cambio político, 1982-2000 521
El poder del virrey y la Ordenanza de Intendentes 218
El cambio de rumbo. Los años noventa 227 AUTORES 539
La consolidación de los vales reales y la
economía novohispana 235 ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO 541
El sentimiento nacionalista novohispano 241
PRESENTACIÓN

A preciar, comprender y dar a conocer nuestra riqueza his-


tórica es el propósito principal de este libro, que se dirige
a todos los públicos pero en especial a los jóvenes.
La Nue a historia mínima de México es un clásico de la
historiografía nacional. Lo es por abordar de manera concisa
pero iluminadora episodios clave de la historia de nuestro país.
Están aquí los héroes que forjaron nuestra patria y los hechos
que nos han dado nuestra razón de ser. Somos lo que somos
gracias a nuestro pasado. Estudiar y entender lo que nos pre-
cedió y nos ha dado identidad como mexicanos nos sitúa en
las batallas sociales del presente y nos alienta a la búsqueda de
un futuro mejor.
El estilo ágil, aunado a la profundidad de pensamiento y al
renombre de los historiadores aquí incluidos, hacen de ésta
una obra valiosa y singular pues se trata de uno de los libros
de mayor demanda en la historia editorial mexicana, algo por
completo inédito tratándose de un producto netamente cultu-
ral. De 1973 a 2004, todavía como Historia mínima de Méxi-
co, se publicaron dos ediciones y 21 reimpresiones, hasta
contabilizar un total de 677 mil 500 ejemplares, sin contar las
distintas traducciones que se han hecho al alemán, coreano,
chino, hindi, francés, polaco, griego, hebreo, holandés, portu-
gués y al sistema braille.

Piedra del sol, cultura Mixteca (detalle), periodo Posclásico tardío. Museo Nacional de
Antropología, Conacullta-INAH. Foto JIGM.
10 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA PRESENTACIÓN 11

La circulación pública de este libro ha sido en verdad exi- educativa de construir, construyéndose un México más fuerte
tosa y vertiginosa. En 2004 El Colegio de México la institu- y equitativo.
ción que bajo la batuta de Daniel Cossío Villegas ideó esta Es de resaltar nuestro agradecimiento a El Colegio de Mé-
importante obra actualizó, corrigió y amplió su contenido xico, institución modelo y de generosidad legendaria, por
para ofrecernos una mejor versión, bajo el título de Nue a his- haber tenido la visión de publicar esta magna obra, y por su-
toria mínima de México. Desde ese 2004 hasta mediados de marse con entusiasmo a nuestra iniciativa de una nueva edi-
2008 se han impreso un millón ochenta mil ejemplares en ción ilustrada que beneficie a un número más grande de
cinco reimpresiones de este volumen, lo que sin duda vuelve a lectores.
probar su valía y trascendencia en la vida editorial y cultural La Nue a historia mínima de México ilustrada se conver-
de nuestro país. tirá indudablemente en una referencia personal para muchos
El Gobierno del Distrito Federal, consciente no sólo de la de nuestros lectores, que encontrarán en sus páginas las res-
calidad de esta obra sino de la necesidad de que nuestra his- puestas a sus dudas sobre nuestro devenir histórico y les hará
toria patria sea conocida por el mayor número de personas, ha cuestionarse acerca de su propio papel en la historia de este
sumado esfuerzos para que, a través de su Secretaría de Edu- país, en la huella que dejarán y en la clase de porvenir que a par-
cación, se coedite con El Colegio de México una edición ilus- tir de nuestro singular presente nos aguarda.
trada de la Nue a historia mínima de México destinada a los
estudiantes y jóvenes de la Ciudad de México, en particular, y
a todos los interesados en saber más acerca de nuestro legado
histórico, en general.
Por primera vez el texto original se acompaña con más de MARCELO EBRARD CASAUBON
200 ilustraciones que realzan aun más los momentos clave de la Jefe de Gobierno del Distrito Federal
historia de nuestro país. Se trata de una obra digna de alcan-
zar a un mayor número de lectores, y de un esfuerzo sin duda
alguna loable para poner a disposición de los jóvenes estu-
diantes una herramienta indispensable en su formación no
únicamente académica sino personal y profesional.
Sólo obtendremos mejores beneficios como sociedad si la
educación se convierte en la punta de lanza del desarrollo de-
mocrático. En los jóvenes está el futuro de nuestra nación, por
lo que es necesario brindarles la información y los conoci-
mientos necesarios para que sus acciones se guíen con verdad
y respeto a sí mismos, a la sociedad y, por supuesto, al país.
El Gobierno del Distrito Federal ha puesto su mejor em-
peño en que publicaciones de este tipo, de interés básico y de
gran tiraje, sea el conducto mediante el cual todos los jóvenes
capitalinos y público interesado asuman la responsabilidad
.
EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000

LUIS ABOITES AGUILAR

D URANTE LOS SETENTA Y UN AÑOS que cubre este último ca-


pítulo la sociedad mexicana vivió grandes transformaciones,
acaso tan profundas y radicales como las de los años que siguie-
ron al arribo de los españoles en 1519. La más significativa fue
sin duda el tránsito de una sociedad agraria a una sociedad
urbana, fenómeno que tuvo lugar al tiempo que ocurría un ex-
traordinario crecimiento de la población. Varios periodos de
prosperidad económica hicieron que la industria y los servicios
alcanzaran un peso cada vez mayor, relegando a las actividades
agrarias y mineras. Otro cambio fue de índole política. Los go-
bernantes lograron construir un arreglo político que hizo posible
una estabilidad duradera. Un régimen autoritario, centrado en
la figura del presidente de la República y en el partido oficial,
recurrió a la negociación pero también a la represión para man-
tener su dominio. Al final del siglo, sin embargo, el crecimiento
económico y el régimen autoritario entraron en franco proceso
de debilitamiento. La sociedad crecientemente urbana y la es-
tabilidad política se mantuvieron.
En estos siete decenios, acontecimientos y fenómenos mun-
diales afectaron a la sociedad mexicana en mayor medida que en
siglos anteriores. La crisis económica de 1929, la Segunda

Plaza Mayor y Catedral de la ciudad de México, ca. 1930. Colección particular.


470 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 471

Guerra Mundial y las reformas de la década de 1980 que des- proteger a los productores nacionales de la competencia exte-
mantelaron el Estado de Bienestar son algunos de los episodios rior mediante aranceles o impuestos a las importaciones, y para
más influyentes. De distintas maneras los mexicanos padecie- mejorar las condiciones de vida de la población, sobre todo en
ron, se beneficiaron, se adaptaron, resistieron o se aprovecharon las ciudades.
de esos acontecimientos, pero poco pudieron hacer por influir La reorientación propiciada por la crisis de 1929 ayuda a
en su desenvolvimiento. entender el rumbo de la sociedad en este tramo del siglo XX, al
menos hasta la década de 1970. Pero, a corto plazo, el impac-
to de la crisis mundial aceleró procesos internos, debilitó ciertos
CRISIS MUNDIAL Y REORGANIZACIÓN POLÍTICA sectores y fortaleció otros. De eso hablaremos enseguida.
El año de 1929 también es importante por la situación po-
La crisis del otoño de 1929 en la bolsa de valores de Nueva lítica. El asesinato del presidente electo Álvaro Obregón en julio
York arrastró a buena parte del mundo a una depresión eco- de 1928 había desatado fuertes tensiones entre grupos políti-
nómica que tardó años en ser superada. Los precios de las cos y militares. Asimismo había propiciado un mayor encono
mercancías y el comercio mundial descendieron de manera en el conflicto armado con los cristeros y en el antagonismo
dramática. El cierre de empresas provocó el desempleo de mi- del gobierno con la Iglesia católica. Era indispensable buscar
llones de obreros y empleados en diversos países. En México la la estabilidad política del país. Un logro importante fueron los
crisis se tradujo en una reducción de las exportaciones y de las arreglos entre el gobierno y la jerarquía católica que pusieron
importaciones, lo que afectó los ingresos del gobierno federal fin, al menos formalmente, a la guerra cristera iniciada en 1926.
que dependían en gran medida del comercio exterior. El de- Por otro lado, ante las divisiones suscitadas por la muerte de
sempleo se hizo más notable en aquellos lugares con mayor Obregón, los bandos políticos llegaron a un acuerdo para es-
vinculación al mercado mundial, como las áreas mineras del tablecer reglas más o menos claras sobre la forma de dirimir
norte. El año de 1929 fue además muy seco. Por esa razón la diferencias y asegurar que los relevos en los cargos públicos, en
mayoría de la población mexicana, que aún vivía en el cam- particular en la Presidencia de la República, se hicieran de ma-
po dedicada a actividades agropecuarias, enfrentó grandes nera pacífica. Así, a principios de marzo de 1929, en el momento
dificultades. en que varios militares obregonistas se levantaban en armas
Ante un mundo tan convulsionado, los gobiernos de Méxi- contra el gobierno federal, nacía en la ciudad de Querétaro el
co y de otros países se vieron obligados a buscar opciones den- Partido Nacional Revolucionario (PNR). El PNR era una coali-
tro de sus propias fronteras. Si los productos mexicanos ya no ción de partidos y de grupos regionales que se reconocían como
podían venderse en el extranjero, no había más alternativa que vencedores de la Revolución de 1910. Su primera prueba fue-
colocarlos en el mercado interno. En ese mismo sentido, se dejó ron las elecciones presidenciales de fines de 1929, cuando el
de pensar que la colonización extranjera y el arribo de los repa- candidato oficial, Pascual Ortiz Rubio, se impuso al que fuera
triados, es decir, los mexicanos que habían emigrado a Estados primer secretario de Educación Pública en 1921-1924, el oaxa-
Unidos, resolverían lo que entonces se consideraba un proble- queño José Vasconcelos, quien encabezó una fuerza electoral
ma grave: la escasez de población. Contar con 16.5 millones de opositora con presencia en algunas ciudades.
habitantes era visto como signo de debilidad y freno al progre- Si bien el surgimiento del PNR guarda estrecha relación con
so de la nación. Desde entonces el Estado tomó medidas para el asesinato de Obregón, también debe verse como un episodio
472 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 473

dicho partido quedó bajo la influencia del general Calles, quien


luego de dejar la presidencia en noviembre de 1928 se convirtió
en el hombre fuerte del escenario político nacional, a tal grado
que se le empezó a llamar “jefe máximo de la Revolución”. En-
tre 1929 y 1935 Calles gozó de gran influencia; entraba y salía
de los gabinetes presidenciales y participaba en la dirección
del gobierno gracias a la lealtad de algunos altos funcionarios,
a sus ligas con el ejército, y a su papel como líder de hecho del
PNR. En ese lapso hubo cuatro presidentes: el tamaulipeco
Emilio Portes Gil, el michoacano Pascual Ortiz Rubio, el sono-
rense Abelardo L. Rodríguez y el también michoacano Lázaro
Cárdenas. Destaca en estos años el esfuerzo legislativo enca-
minado a sustituir los códigos expedidos durante las últimas
décadas del siglo XIX así como a reglamentar las disposiciones de
la Constitución de 1917. Los códigos penal y civil para el Dis-
trito Federal, la ley federal del trabajo, la ley de aguas y el có-
digo agrario son otros tantos ejemplos de tal esfuerzo.
En 1935 la figura de Calles entró en rápido declive. Con-
El general Joaquín Amaro y un grupo de oficiales federales comiendo frente al altar de una
iglesia, ca. 1928. Colección particular. forme la etapa más grave de la crisis mundial quedaba atrás, con
un gobierno económicamente más solvente, y en el marco de
más del esfuerzo por formar un Estado fuerte. Como principal una creciente inconformidad de diversos grupos políticos y sec-
ingrediente, éste debía contar con un centro político capaz de tores populares por las posturas de los callistas (por ejemplo,
ejercer autoridad plena sobre los diversos grupos sociales su anticlericalismo y su oposición a huelgas y paros), el nuevo
dispersos a lo largo del territorio nacional. El centro sería el presidente de la República, el general Cárdenas, rompió con el
gobierno federal, encabezado por el presidente de la Repúbli- jefe máximo en 1935; más tarde, en abril de 1936, lo obligó a
ca. Durante el siglo XIX los grupos gobernantes habían fallado abandonar el país. La intención de Cárdenas era convertir al
en la consecución de ese objetivo político. Si a lo largo del pe- ejecutivo federal en la pieza clave del escenario político. En
riodo porfiriano el gobierno federal había logrado acrecentar cierto modo puede decirse que la fuerza que había logrado
su fuerza, la Revolución de 1910 la había debilitado y frag- acumular el jefe máximo pasó a la Presidencia de la República.
mentado en gran medida. ¿Cómo construir un núcleo político Para fortalecerse, el gobierno de Cárdenas tendió lazos con
fuerte, capaz de evitar rebeliones como la de Agua Prieta de los grupos populares y los sectores radicales, los comunistas
1920, la delahuertista de 1923-1924, la escobarista de 1929 entre ellos, pero también con grupos políticos y de las elites
y de inhibir el fortalecimiento de caudillos y caciques en las que se habían distanciado de Calles. Libre de tutelas, tomó
distintas regiones del país? medidas que muy pronto lo distinguieron de los gobiernos
El PNR representó un avance significativo en la estabiliza- anteriores. El reparto de tierras se aceleró de manera notable
ción política del país. Pero esa función se hizo más clara cuando y alcanzó áreas de alta productividad como La Laguna, en
474 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 475

Banquete en el que participaron Saturnino Cedillo, Tomás Garrido, Plutarco Elías Calles y Roberto Montenegro, Sal ador No o, Carlos Pellicer, Xa ier Villaurrutia, ca. 1930.
Lázaro Cárdenas en Tabasco, ca. 1932. AGN. Colección Ana Rosa Matute.
Páginas siguientes: Campesinos esperando audiencia con el presidente Cárdenas en Palacio
Nacional, ca. 1935. Colección particular.

Durango y Coahuila; el valle del Yaqui, al sur de Sonora; el va- siones debilitó a las de los municipios. La reforma se radicali-
lle de Mexicali, en Baja California, y la zona henequenera de zó en 1934. El nuevo código agrario eliminó la prohibición que
Yucatán. pesaba sobre los peones de las haciendas, a quienes las prime-
La reforma agraria se había iniciado con el decreto del 6 ras normas habían excluido del derecho de dotación.
de enero de 1915, que ofrecía restituir las tierras de las que se Durante los primeros años del gobierno cardenista las dota-
había despojado a los pueblos, o bien dotarlos si carecían de ciones ejidales aumentaron tanto en cantidad como en calidad,
ellas. El artículo 27 de la Constitución de 1917 impuso el do- pues incluían una mayor proporción de tierras irrigadas. Del
minio de la nación sobre el suelo y el subsuelo. Varias leyes mismo modo se incrementaron los montos del crédito rural que
posteriores reglamentaron la entrega de la tierra a los campe- otorgaron los bancos gubernamentales, el Banco Nacional de
sinos. La formación de ejidos, con sus respectivas dotaciones de Crédito Agrícola y el Banco Nacional de Crédito Ejidal. En al-
terrenos, era facultad del presidente de la República. Median- gunos lugares el crédito sirvió para promover el colectivismo
te una resolución presidencial, un núcleo de campesinos de una ejidal. De igual forma se impulsó la educación socialista –apro-
localidad recibía tierras, aguas y bosques, recursos que no po- bada mediante la reforma constitucional de octubre de 1934–
dían venderse ni hipotecarse, aunque sí heredarse. Los ejidos con el propósito no sólo de desplazar toda doctrina religiosa,
contaban con sus propias autoridades, lo que dividió y en oca- sino de combatir el fanatismo y formar a la juventud con base
478 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 479

en conocimientos exactos de la naturaleza y de la vida social.


Maestros y alumnos también debían vincularse con la producción
y con las organizaciones sociales. Numerosos maestros se con-
virtieron en promotores del proyecto cardenista, lo que provocó
la reacción violenta de no pocos católicos y caciques. En el
mundo cultural el radicalismo estaba a la orden del día. In-
telectuales y artistas creaban organizaciones; se publicaban
novelas de contenido nacionalista e indigenista a la vez que se
combatía el avance del fascismo en Europa. Muralistas como
Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, escritores como Mauri-
cio Magdaleno, y músicos como Silvestre Revueltas participaban
activamente en esas movilizaciones. La Revolución mexicana
pretendía igualarse o identificarse con la lucha proletaria. Pero
la unanimidad no existía. Jorge Cuesta, Salvador Novo y Xa-
vier Villaurrutia, miembros de un grupo conocido como Los
Contemporáneos, mostraban su escepticismo y recelo respecto a
los radicales y por eso eran acusados de elitistas y europeizantes.
Los profesores y estudiantes católicos, entre ellos Manuel Gó-
Manifestación contra la educación sexual y en la que se pide la renuncia de Narciso Bassols en
mez Morín, controlaban la Universidad Nacional y buscaban la ciudad de México, ca. 1933, © SINAFO-Fototeca Nacional.
mantenerla al margen de las orientaciones socialistas. La au-
tonomía y la libertad de cátedra eran su bandera. con el gobierno para que sirvieran de respaldo y contrapeso
La política cardenista también se expresaba en el ámbito in- frente a las presiones de otros grupos, por ejemplo los empre-
ternacional. El gobierno de Cárdenas mantuvo un apoyo firme a sarios de Monterrey, y de otros países, especialmente Estados
la República española contra las fuerzas conservadoras encabe- Unidos. Para afianzar estos cambios, en 1938 se optó por de-
zadas por Francisco Franco, apoyadas a su vez por Adolfo Hitler saparecer el PNR y hacer surgir una nueva criatura, el Partido
y Benito Mussolini. Durante la guerra civil española y a su térmi- de la Revolución Mexicana (PRM). La principal diferencia entre
no, México acogió a miles de refugiados, incluidos los huérfanos ambos era que el nuevo partido no estaba conformado por gru-
que más tarde fueron conocidos como los “niños de Morelia”. pos y partidos regionales sino por cuatro sectores: obrero, cam-
En el contexto de movilizaciones de obreros y campesinos en pesino, popular y militar. En este esquema corporativo el
buena parte del territorio, nació la Confederación de Trabaja- presidente de la República reafirmó su papel de líder de la or-
dores de México (CTM) en 1936, cuya ideología reivindicaba la ganización partidaria, encargada de mediar entre los distintos
lucha de clases. Su dirigente, Vicente Lombardo Toledano, se grupos políticos. Más que en las elecciones, la competencia por
convirtió en un cercano aliado del gobierno cardenista. Dos años el poder y las diferencias se ventilaban y resolvían dentro del
más tarde nació la Confederación Nacional Campesina (CNC), partido oficial.
con el profesor Graciano Sánchez a la cabeza. La intención de No todo era política. También había preocupación por la
Cárdenas era organizar a las clases trabajadoras y vincularlas economía. En 1937 se reorganizó la Comisión Federal de Elec-
480 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 481

Escuela rural federal en Guanajuato, ca. 1935, Archivo Histórico de la Secretaría de


Educación Pública.

tricidad (CFE), creada desde 1933, con el propósito de hacer A fines de 1937 y principios de 1938 el gobierno cardenista
frente a la creciente demanda de energía que las compañías se vio sometido a una dura prueba. Las compañías petroleras
eléctricas extranjeras no parecían interesadas en atender. En extranjeras desafiaron abiertamente al Estado mexicano al de-
1937 el gobierno federal inició la construcción de tres grandes satender un fallo de la Suprema Corte de Justicia que favorecía
presas: La Angostura en Sonora, Palmito en Durango y El a los trabajadores. La respuesta del gobierno fue la expropia-
Azúcar o Marte R. Gómez en Tamaulipas. El propósito de esas ción petrolera, anunciada el 18 de marzo de 1938. La jerarquía
magnas obras era ampliar la superficie irrigada en el norte del católica, los empresarios, obreros, campesinos, intelectuales y
país. Frente a la Universidad Nacional, que había ganado su artistas respaldaron la audaz decisión del presidente Cárde-
autonomía en 1929 y que impugnaba las políticas guberna- nas. Fue entonces cuando la idea de nación cobró gran vigor,
mentales, se creó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en ese quizá como nunca antes en la historia del país. A pesar de los
mismo año de 1937 para diversificar la formación de los cua- esfuerzos de las compañías extranjeras por sabotearla, la indus-
dros técnicos que requerían la industrialización y la expansión tria petrolera nacional salió bien librada gracias a los obreros y
de la obra pública. El gobierno promovió también la construc- técnicos mexicanos y también, hay que decirlo, gracias al es-
ción de infraestructura urbana (agua potable, alcantarillado, caso apoyo que aquellas compañías recibieron del gobierno
mercados) con el fin de mejorar las condiciones de vida de los norteamericano, cuya máxima preocupación era el inminente
habitantes de varias ciudades. estallido de la guerra mundial. Pocos meses después de la ex-
482 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 483

inconformidad. A esta oposición interna debía sumarse la de


los intereses extranjeros afectados por la expropiación petrolera.
El país realmente atravesaba momentos críticos. La amplia y
heterogénea oposición al cardenismo se sumó a la candidatura
del general Juan Andreu Almazán, quien contendería en las
elecciones presidenciales de julio de 1940.
Ante ese escenario, el presidente Cárdenas y el partido oficial
apoyaron al poblano Manuel Ávila Camacho como candidato
a la presidencia. Éste era un general de pocas luces militares
que distaba de compartir el radicalismo cardenista. En una
jornada electoral sumamente disputada, en vista de la popu-
laridad del candidato Almazán, Ávila Camacho se impuso. A
pesar de la violencia y las acusaciones de fraude electoral, Cár-
denas logró entregar el cargo al candidato que había sido desig-
nado por el partido oficial, es decir, por la influencia directa del
presidente de la República. Se estableció así uno de los meca-
nismos básicos del arreglo político del país en el siglo XX: el
presidente de la República, por medio del partido oficial, desig-
naba a su sucesor. Ávila Camacho gobernó de diciembre de 1940
a noviembre de 1946.
Lectura del decreto de expropiación de la industria petrolera en el Zócalo capitalino,
18 de marzo de 1938. Colección particular.

propiación nació la empresa Petróleos Mexicanos (Pemex), cu- ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO, 1940-1958
ya fragilidad inicial obligó al gobierno a subsidiarla de distintas
maneras. El nuevo presidente se apresuró a marcar distancia con su
El radicalismo cardenista dividió al país. En 1939, bajo la antecesor. Hizo un llamado a la reconciliación y a la unidad
dirección del abogado Manuel Gómez Morín, nació el Partido nacional. Ávila Camacho justificó esa actitud en vista del di-
Acción Nacional (PAN), cuya intención era enfrentar lo que se fícil entorno mundial. En septiembre de 1939 la invasión de
consideraba excesos socializantes y colectivistas del cardenis- las tropas alemanas a Polonia había desatado la Segunda Gue-
mo, así como impulsar un modelo de sociedad que se alejara rra Mundial. Al principio México se declaró neutral, pero esa
por igual de los ideales socialistas y liberales. Grupos católicos postura se complicó cuando Estados Unidos, después del ata-
y conservadores veían con recelo la educación socialista. No que japonés a Pearl Harbor en diciembre de 1941, declaró la
pocos terratenientes afectados o amenazados por la reforma guerra a Alemania, Italia y Japón. En mayo de 1942, luego de
agraria se sumaron a las filas de inconformes. Pero también gru- sufrir la pérdida de dos buques petroleros por los ataques de sub-
pos populares, como los sinarquistas, de gran presencia en áreas marinos alemanes, México entró al conflicto sumándose a los
rurales del centro del país como el Bajío, participaban de esa aliados (Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y la Unión So-
484 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 485

Escuadrón 201 en la Plaza de Armas, 1946. Archivo Fotográfico El Uni ersal.


Páginas siguientes: Braceros, Hermanos Mayo, ca. 1945. Archivo Cuartoscuro.

viética). Fue entonces cuando se impuso el servicio militar protegían a los productores nacionales de la competencia inter-
obligatorio. nacional.
A diferencia de los países que sufrieron en carne propia los Por otro lado, la Guerra Mundial obligó al gobierno norteame-
efectos de la guerra, la Unión Soviética en primerísimo lugar, ricano a mejorar las relaciones con sus vecinos latinoamericanos.
el impacto en México fue más bien favorable. Por un lado, la En ese contexto México y Estados Unidos alcanzaron varios
economía recibió un fuerte estímulo por los flujos de capital del acuerdos, al menos en materia de deuda, comercio, braceros,
exterior y por la posibilidad de emprender nuevos negocios. aguas, asistencia técnica y por supuesto en la cuestión petrolera
Los esfuerzos industrializadores de la década de 1930 se vieron derivada de la expropiación de 1938. Cabe destacar la resolu-
fortalecidos por la alta demanda interna y externa. Se vivía una ción de la deuda: México logró un acuerdo que significó una
verdadera euforia entre algunos grupos privados. Si a causa reducción de 90% de los adeudos con Estados Unidos. Si al
de la guerra era difícil adquirir productos extranjeros, los em- auge económico se suma la moderación del rumbo guberna-
presarios y las autoridades gubernamentales unieron esfuerzos mental, por ejemplo la eliminación de la educación socialista
para fabricarlos en el país. Esa estrategia de industrialización, y el acercamiento con Estados Unidos, podemos entender la
conocida como sustitución de importaciones, fue reforzada manera en que se limaron los antagonismos de los últimos años
más adelante con aranceles o impuestos a la importación que del gobierno de Cárdenas.
488 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 489

En 1943 fue creado el Instituto Mexicano del Seguro Social norte, como La Laguna. Varios proyectos de colonización se
(IMSS), una institución de gran importancia en la vida social y pusieron en marcha, sin mayores resultados.
económica del país. Expresaba el interés gubernamental por La Segunda Guerra es un parteaguas en la historia del siglo
modernizar las relaciones laborales, repartiendo el costo de la XX. Consolidó el lugar de Estados Unidos como gran potencia
seguridad social tanto entre los obreros y el gobierno como en- mundial, aunque enfrentada a otra gran potencia, la Unión
tre los patrones. Soviética. En México las secuelas económicas de esa confla-
El IMSS se sumaba así a Pemex, a la CFE y a los bancos agrí- gración ratificaron la preferencia gubernamental, la de los
colas y otras instituciones gubernamentales como Nacional Fi- principales intereses económicos y la de la opinión pública por la
nanciera, que mostraban que el gasto público era indispensable industria y las ciudades; la idea de un país agrario quedó
para impulsar la economía. En este terreno no había rupturas. A relegada. Además, sentó las bases para un largo periodo de cre-
pesar de las diferencias entre Ávila Camacho y Cárdenas, y las cimiento económico que, no obstante las devaluaciones del peso
de éste con el jefe máximo, se aprecia una continuidad en torno de 1948 y 1954, se sostuvo hasta finales de la década de 1960.
a la idea de que el dinero público debía desempeñar un papel En esos años prósperos se consolidó el arreglo político basado
fundamental en el rumbo económico. Esa idea no era exclusiva en un gobierno central o federal de gran poderío. Veamos estos
de México. En numerosos países se había optado por acrecen- tres aspectos con mayor detalle.
tar el papel del gasto público para superar la gran depresión Industrializar el país se convirtió en la gran prioridad gu-
mundial de la década de 1930. En esa estrategia se seguían muy bernamental. Se consideraba que la modernización de México
de cerca las propuestas del economista inglés John M. Keynes, dependía de la multiplicación de fábricas, técnicos y obreros.
que dieron lugar al surgimiento del Estado de Bienestar. A dife- Había la convicción de que las innovaciones tecnológicas pro-
rencia de los países involucrados intensamente en la guerra, en picirían índices más altos de productividad del trabajo, lo que
México el gasto militar disminuyó de manera considerable. Por a su vez posibilitaría mayores ganancias para los empresarios,
ello las inversiones en carreteras, presas, electricidad, hospita- mejores salarios para los obreros y más impuestos para la ha-
les, escuelas y servicios públicos pudieron crecer año tras año. cienda pública. La apuesta por el mercado interno como motor
En este sentido destaca la atención que el gobierno dio al de la economía, que ya se había expresado desde la década de
Sureste. El diagnóstico gubernamental hacía hincapié en que 1930, quedó ratificada.
se trataba de una zona rica en recursos naturales pero atrasada El gobierno apoyó a los industriales con otras medidas.
en términos sociales. El objetivo era explotar esa riqueza no Una de ellas fue el control de la inconformidad obrera por me-
sólo para superar el atraso local, sino para apuntalar la econo- dio de sindicatos y líderes oficialistas, mejor conocidos como
mía nacional. Por medio de las comisiones del Papaloapan y “charros”. A cambio del sometimiento de los trabajadores, los
del Grijalva, creadas respectivamente en 1947 y 1951, el gobier- líderes sindicales recibieron privilegios y cargos públicos o de
no federal inició un amplio programa de inversiones destinado representación popular bajo la bandera del partido oficial. La
a la construcción de hidroeléctricas, obras de control de ave- caída de Lombardo Toledano como líder de la CTM en 1941
nidas y drenaje, desmonte de tierras boscosas o de selva para fue indicio de la rápida subordinación de las centrales obreras
extender la agricultura y la ganadería, carreteras, escuelas, al Estado. La lucha de clases fue sustituida por la unidad na-
hospitales. También se creyó que el Sureste podía aliviar la so- cional. El nuevo líder, Fidel Velázquez, se mantuvo al frente de
brepoblación en algunas zonas del centro del país e incluso del la CTM hasta su muerte en 1997. Representó mejor que nadie el
490 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 491

so: la zona metropolitana de la ciudad de México, Monterrey y


Guadalajara, que en 1965 aportaban 69% de la producción in-
dustrial. La geografía económica del país se reorganizaba. Era
notable el ascenso del Norte y el declive de algunas entidades ricas
de antaño, como Hidalgo, Puebla y Yucatán.
Las actividades agrarias debían subordinarse a la meta
industrializadora. Si bien es cierto que un alto porcentaje del
gasto público se invirtió en el desarrollo rural, sobre todo en la
década de 1940, el propósito era aumentar la producción y
la productividad agraria para sostener una población urbana
que crecía a tasas significativas. Los distritos de riego, en espe-
cial los del norte del país, debían producir mercancías para la
exportación (como el algodón) con el fin de obtener divisas des-
tinadas a la compra de maquinaria e insumos industriales. A
pesar de la sequía de 1949-1958 en el norte y occidente del
país, el campo logró mantener un alto ritmo de crecimiento, a
tal grado que en la década de 1960 casi se logró la autosufi-
ciencia alimentaria.
Fidel Velázquez, líder de la CTM, ca. 1941. Archivo Fotográfico El Uni ersal.
En estos años de crecimiento económico y de expansión del
gasto público la población aumentó de manera impresionan-
control gubernamental sobre la clase obrera. Otra forma de te, sobre todo entre 1930 y 1970. De hecho se trata de uno los
favorecer la industrialización fue mediante la regulación de los principales rasgos del siglo XX. En esos cuarenta años la pobla-
precios de los alimentos en las ciudades. Para tal fin se crearon ción se triplicó, lo que contrasta con su comportamiento en el
varias instituciones, como el Comité Regulador del Mercado de siglo XIX: de la independencia a la revolución el número de me-
las Subsistencias en 1938, la Compañía Exportadora e Impor- xicanos apenas alcanzó a duplicarse. Conforme avanzó el siglo
tadora Mexicana, en 1949, y más tarde, en 1961, la Compañía XX el ritmo de crecimiento demográfico aumentó: de una tasa
Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo). de 1.72% anual en la década de 1930 pasó a 3.28% en la
Un aspecto muy ligado a la industrialización era la urbani- 1960. Para mayor claridad baste decir que con la primera ta-
zación. El gobierno y los sectores sociales más influyentes de la sa se requerían poco más de 40 años para duplicar la pobla-
opinión pública estaban convencidos de que el futuro de la na- ción; con la segunda, la de 1960, sólo se necesitaban 22 años.
ción residía ya no en el campo, sino en las ciudades, en donde En buena medida el aumento obedecía a la disminución sen-
se hallaban las nuevas industrias. Además, por la concentración sible de la mortalidad infantil, logro que se explica por el con-
de la población en un pequeño espacio geográfico era más sen- trol de enfermedades infecciosas y parasitarias. La mejora en
cillo dotarla de los modernos servicios públicos, como alumbrado, los servicios de salud, agua potable y alcantarillado, las cam-
agua potable y alcantarillado, transporte, educación y salud. pañas de vacunación y la aparición de la penicilina fueron
Tres áreas urbanas fueron las más beneficiadas con este proce- otros tantos factores que influyeron en el crecimiento pobla-
492 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 493

Trabajadores de la grúa del ferrocarril, Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, Trabajadores del taller de hélices de la Compañía Mexicana de A iación, ca. 1950.
ca. 1930, Archivo ICA. Colección particular.

cional. De hecho, en términos de una perspectiva amplia el au- en general creció a tasas muy altas, pero la de las ciudades au-
mento de la población durante el siglo XX constituye el segundo mentó a un ritmo mucho mayor.
gran episodio demográfico de la historia de México: el primero La ciudad de México muestra bien esta historia de urbani-
fue la catástrofe de la población nativa durante las décadas zación. Su población, que rondaba el millón de habitantes en
iniciales del periodo colonial. 1930, creció seis veces en los siguientes cuarenta años. El agua
Después de 1940, además, la población se movilizó quizá potable llevada a la capital desde el Alto Lerma, vialidades co-
como nunca antes en la historia del país, sobre todo del cam- mo el viaducto Miguel Alemán y el Periférico, el Metro y el
po a la ciudad. Las localidades urbanas ofrecían mejores sala- drenaje profundo iniciados en la década de 1960 hicieron po-
rios y servicios públicos. Ya para 1960, según el censo de ese sible semejante crecimiento. El negocio inmobiliario y de la
año, la mayor parte de los mexicanos vivía en las ciudades (en construcción atrajo el interés de empresarios y políticos por
localidades mayores de 2500 habitantes). Ello era un indica- igual. La inauguración de la Torre Latinoamericana en 1950
dor del cambio social que ocurría en el país y en casi todo el en el centro de la ciudad de México es quizá uno de los símbo-
mundo por esas mismas fechas. La humanidad dejaba atrás los más nítidos de este esfuerzo modernizador centrado en la
el ámbito agrario. Entre 1930 y 1970 la población mexicana urbanización.
EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 495

En el marco de la expansión económica mundial de la pos-


guerra, lo que algunos llaman la “época de oro del capitalismo”,
la economía mexicana conoció años de prosperidad sostenida.
Entre 1940 y 1970 la tasa de crecimiento anual del producto
interno bruto superó 6%, un verdadero “milagro económico”,
como se le denominó. A la vuelta de esos tres decenios desta-
caba el peso creciente de la industria y del sector servicios
(comercio, bancos). La aportación de la agricultura a la econo-
mía era cada vez menor.
Un rasgo que vale la pena destacar es que el crecimiento
económico se hizo en gran medida con recursos internos, es
decir, sin recurrir a préstamos extranjeros. En 1959 la deuda
pública externa era de apenas 649 millones de dólares. No obs-
tante la estrechez de las finanzas públicas, ese crecimiento fue
posible en buena medida gracias a las inversiones guberna-
mentales en infraestructura, energía y comunicaciones. La
inversión privada aumentó sobre la base de una economía
fuertemente protegida de la competencia exterior.
A partir de 1958, y hasta 1970, la economía creció a altas
tasas con estabilidad de precios o baja inflación. Es lo que se
conoce como “desarrollo estabilizador”. En esos años un indi-
cador primordial muestra un comportamiento positivo: el
aumento de los salarios reales, es decir, que los salarios tenían
un poder de compra cada vez mayor. Pero esos salarios al alza
se limitaban a un sector minoritario de trabajadores, casi todos
ubicados en las grandes ciudades y en las principales ramas de
la industria; eran los mismos que se beneficiaban con los servi-
cios del IMSS y de la educación pública, en constante expansión.
No obstante su pequeño tamaño, es claro que ese sector logró
grandes mejoras en sus condiciones de vida y dio paso a un fe-
nómeno que ayuda a entender la estabilidad política en estos años:
la movilidad social. Gracias a la educación pública gratuita, no
era raro que un obrero tuviera hijos universitarios y profesio-
nistas, pero también casa propia, seguridad social y fondos de

Torre Latinoamericana, ciudad de México, 1957. AGN.


496 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 497

el veracruzano Miguel Alemán, el primero en años que no pro-


venía de las filas del ejército y que tampoco había participado
en la Revolución de 1910. Egresado de la Universidad Nacional
Autónoma de México, Alemán pertenecía a una nueva genera-
ción de políticos y dirigentes. El candidato opositor, el guerre-
rense Ezequiel Padilla, no gozaba ni de lejos de las simpatías
que Almazán tuvo en 1940. El poder político estaba copado
por aquellos que se decían herederos de los vencedores de la
Revolución, la así llamada “familia revolucionaria”.
Alemán se dedicó con afán a promover la industrialización
y a propiciar el crecimiento empresarial, del que no fueron aje-
nos ni él ni algunos de sus colaboradores y amigos. La compañía
constructora Ingenieros Civiles Asociados, que no tardaría en
convertirse en ejemplo del nuevo empresariado mexicano, na-
ció precisamente en ese periodo, con Bernardo Quintana a la
cabeza. Otro empresario destacado, que aprovechó la innova-
ción que significaba la televisión, fue Emilio Azcárraga. La
fortuna de este último creció conforme la televisión se convir-
tió en un medio de comunicación de alcance masivo, capaz de
reorganizar la vida de los hogares, de imponer ideas en torno
Calles de Londres y Géno a en la ciudad de México, ca. 1950.
Colección particular. al ocio y los modos de pensar, hablar y consumir. El fenómeno
urbano, la televisión, las facilidades para la transportación aérea
jubilación. Lo mismo puede decirse de los burócratas federales. y la comunicación telefónica, junto con la cada vez más clara
En 1925 se creó la Dirección de Pensiones, que en 1959 se trans- moderación gubernamental, nutrieron las ideas de intelectua-
formó en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los les y artistas. En 1949 Octavio Paz publicó El laberinto de la
Trabajadores del Estado (ISSSTE). soledad, un esfuerzo encaminado a buscar la peculiaridad me-
En 1946 el PRM fue sustituido por el Partido Revoluciona- xicana. A contracorriente del auge de la vida citadina, en 1953
rio Institucional (PRI). Una de las principales diferencias entre y 1955 Juan Rulfo dio a conocer sus dos magnas obras, El Lla-
uno y otro fue la confirmación de una medida tomada por el no en llamas y Pedro Páramo, que mostraban el mundo pro-
presidente Ávila Camacho desde diciembre de 1940: la desa- vinciano, rural. En 1958 Carlos Fuentes sorprendió con su
parición del sector militar. Tal medida era una prueba más de novela La región más transparente, un fino retrato de la vida
la estabilización del régimen político. El desplazamiento de los de la ciudad de México. El radicalismo había quedado atrás.
militares, y su subordinación plena al presidente de la Repúbli- Artistas como Rufino Tamayo, enfrentado al muralismo, ad-
ca, se convirtió así en otro rasgo peculiar del arreglo político quirieron una mayor presencia. La apertura a nuevos estilos y
del país. La primera elección presidencial del nuevo partido formas, provenientes por igual de Estados Unidos y Europa,
fue en 1946, en la que resultó triunfador el candidato oficial, así como de otros países latinoamericanos, se tradujeron en
498 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 499

federal y la figura del presidente de la República. Los otros


poderes de la unión, el legislativo y el judicial, se veían cre-
cientemente debilitados. Además la Guerra Mundial había
propiciado un fenómeno que si bien venía de tiempo atrás, al-
canzó una escala mucho más notable en estos años. Se trata de
la concentración de las rentas públicas en manos federales, y
el consecuente debilitamiento de las finanzas de estados y mu-
nicipios. Aunque en buena medida esa concentración responde
a mejores recaudaciones de gravámenes federales (impuesto so-
bre la renta), también obedece al despojo de fuentes tributarias
de estados y municipios que el gobierno federal había realizado
alegando la necesidad de uniformar y modernizar el sistema
tributario. Es el caso del petróleo en 1922, la minería en 1926,
la electricidad en 1933 y otros más en los años siguientes. Co-
mo resultado, el gobierno federal tenía cada vez más recursos
y ciertamente más obligaciones que los estados y municipios.
La paulatina pero sostenida federalización educativa, enten-
dida a la vieja usanza como expansión del gobierno federal,
Antonio Montes de Oca, Carlos Fuentes y Octa io Paz, Ricardo Salazar, ca. 1960.
Archivo Procesofoto. muestra ese reacomodo entre el centro federal, los estados y los
municipios. En los estados se vivió un fenómeno equivalente:
una diversificación de contenidos. El cine con temas urbanos se despojó a los municipios de las principales fuentes tributa-
(cabareteras, pobres, enmascarados, jóvenes universitarios) re- rias. En términos generales, los municipios eran mucho más
flejaba bien el cambio que vivía el país, o al menos algunas de pobres en 1950 que en 1910.
sus ciudades. Sin embargo, había indicios de que ni el presidente de la
En este periodo se avanzó sustancialmente en la centraliza- República ni el gobierno las tenían todas consigo. Este aspecto
ción política. Para las elecciones de 1946 se estrenó una legis- debe investigarse mucho más, pero se puede decir que al menos
lación electoral que por primera vez dejaba en manos del en materia fiscal e hidráulica la autoridad federal enfrentaba
gobierno federal el manejo de este delicado proceso ciudada- límites y claros desacatos. Por ejemplo, la intención federal de
no. Hasta entonces las elecciones habían sido organizadas por generalizar el impuesto sobre ingresos mercantiles se encontró
las autoridades locales. En 1946 también nació la Secretaría con la oposición de los estados más ricos (Veracruz, Baja Cali-
de Recursos Hidráulicos, que reforzaba la centralización de la fornia, Nuevo León, Jalisco, Estado de México, entre otros). El
administración del agua. En 1948 se creó el impuesto sobre sucesor de Miguel Alemán, el también veracruzano Adolfo
ingresos mercantiles con el propósito de establecer un solo im- Ruiz Cortines (1952-1958), hizo repetidos esfuerzos para que-
puesto federal en ese ramo en todo el país. brar esa oposición sin mayor éxito. En materia hidráulica,
Estos datos hablan de la consolidación de un arreglo polí- grandes empresarios, como los agricultores de la costa de Her-
tico en el que cada vez destacaban más el peso del gobierno mosillo, jamás obedecieron la disposición federal de instalar
500 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 501

medidores en sus pozos para saber cuánta agua extraían del


subsuelo. En Monterrey, los industriales organizaron su propio
sistema de abasto de agua subterránea que no controlaba na-
die más que ellos. La ciudad podía padecer grave escasez de
agua pero la industria seguía viento en popa. Se podrá decir
que esos indicios son escasos y que no alcanzan a desmentir las
interpretaciones más comunes sobre el gran poder del presi-
dente de la República. Quizá sea verdad, pero también es cierto
que esta clase de fenómenos se ha estudiado muy poco. ¿Por qué
decía un alto funcionario de la Secretaría de Hacienda, en 1972,
que antes de ese año era impensable una reunión con todos los
tesoreros de los estados?

DESAJUSTES Y LA RESPUESTA ESTATISTA, 1958-1982

Crecimiento económico y estabilidad política eran los signos


más destacados del país en estos años. Al gobierno del mexi-
quense Adolfo López Mateos (1958-1964) le correspondió Estudiantes de enfermería del Hospital del ISSSTE, ca. 1963. Archivo Fotográfico El Uni ersal.
organizar en 1960 los festejos del 50 aniversario de la Revolu-
ción de 1910. La clase gobernante se mostraba orgullosa de sus que en 1930. La agricultura y la industria mostraban también
logros en la conducción de la nación. Podía presumir de avances aumentos considerables. Para mejorar la oferta eléctrica y dar
en materia de salud, educación e infraestructura, y de fortale- paso al sistema nacional interconectado, en 1960 el presidente
cimiento de la ciudadanía gracias al otorgamiento del derecho López Mateos resolvió adquirir las empresas eléctricas extran-
al voto a las mujeres en 1953. En el tema de salud, por ejem- jeras. En fin, de diversas maneras los gobernantes creían rendir
plo, la mortalidad infantil se había reducido de manera drástica, buenas cuentas de su gestión al frente de los gobiernos revolu-
de veintisiete a doce por cada mil habitantes. Ya no era tan co- cionarios, como se llamaban a sí mismos una y otra vez. López
mún como antes que las familias perdieran hijos. Los asegurados Mateos se daba el lujo de declararse de “extrema izquierda”
del IMSS sumaban cuatro millones y el ISSSTE daba cobertura a dentro de la ideología de la Revolución mexicana. Esas decla-
otros 500000. El analfabetismo se había reducido de 62% en raciones, y medidas como la adquisición de la industria eléctrica
1930 a 45% en 1960. La superficie irrigada gracias a inver- y la aparición de los libros de texto gratuitos inquietaron a los
siones del Estado sumaba 1.4 millones de hectáreas. Desde empresarios. Temían una expansión estatal que redujera su
1950 podía recorrerse el territorio nacional por vía terrestre, campo de acción e influencia.
de la frontera con Guatemala, en Chiapas, a Ciudad Juárez, A los gobernantes no les faltaba razón. Si se mira con cui-
Chihuahua. La producción de petróleo casi se había triplicado dado, el país se había transformado notablemente desde 1930.
desde 1938 y la generación de energía era siete veces mayor Al crecimiento de la población y a la rápida migración hacia
502 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 503

las ciudades se sumaba el desarrollo de una amplia clase media


urbana cuyas dimensiones no tenían precedente en la historia
del país. Su expansión obedecía al aumento de empleados y
funcionarios de empresas privadas, de burócratas, profesio-
nistas independientes y pequeños empresarios. Esa clase media
se nutrió de la prosperidad económica, del gasto público en
salud, educación e infraestructura y, en general, del conjunto
de políticas, ideas y valores que asociaban el crecimiento del
país a la ampliación del mercado interno. Un indicador grueso
pero quizá elocuente de esta dinámica social es el incremento
de casi quince veces en el número de alumnos de las universi-
dades del país: de 23000 en 1930 a 335000 en 1970. Obras
como la Ciudad Universitaria, inaugurada en 1952, o el enorme
fraccionamiento de Ciudad Satélite, junto al Distrito Federal,
iniciado en 1953, o la apertura de grandes tiendas departa-
mentales, eran otros tantos componentes de la expansión ur-
bana. Otro indicador que ilustra este movimiento económico Boca del Cañón del Sumidero, con el antiguo puente Belisario Domínguez
pero también social y cultural es el aumento de diecinueve veces y la obra falsa del nue o, ca. 1954. Fundación ICA.
Páginas siguientes: Vista aérea de Ciudad Uni ersitaria, 23 de enero 1954.
del número de automóviles entre 1930 y 1970: de 63 000 a Fundación ICA.
1 200000. Los usuarios de teléfonos se multiplicaron casi por
diez entre 1940 y 1970: de 88000 a 859000. Estos números cinturones de migrantes pobres. La desigualdad era por ello
son meros indicios de los cambios en la vida cotidiana de las un componente esencial de la realidad nacional. Un cálculo de
ciudades. A ello habría que sumar las lavadoras, refrigeradores, la distribución del ingreso entre 1950 y 1963 daba resultados
radios, tocadiscos, televisores, máquinas de coser que impusieron alarmantes: 10% de la población más rica concentraba casi la
nuevas rutinas en los hogares. Nuevos patrones de consumo, mitad de la riqueza nacional.
nuevas percepciones, nuevas prácticas laborales y formas de Las inconformidades de obreros y campesinos habían sido
ocio y diversión, así como la creación de expectativas de ascenso resueltas a veces por medio de concesiones y negociaciones y
social gracias a la educación, o bien al empeño y a la discipli- a veces por medio de la violencia. En 1951, por ejemplo, se ha-
na familiar con vocación empresarial, contribuían a configurar bía ignorado una penosa “Caravana del hambre” de miles de
una sociedad menos provinciana y agraria. Una sociedad más mineros y sus familias, quienes caminaron 1400 kilómetros
cosmopolita y urbana tomaba su lugar. desde Nueva Rosita, Coahuila, hasta la capital del país. Pro-
En esa febril transformación social había sectores incon- testaban por el maltrato laboral de la empresa estadounidense
formes. El crecimiento económico beneficiaba sólo a una parte American Smelting and Refining Company. En 1958 telegra-
de la población, principalmente la de las ciudades, mientras fistas, petroleros y maestros sufrieron la represión y el encar-
que en el campo mostraba rezagos. A la vez que se expandía celamiento de algunos líderes. En Baja California, Chihuahua
la clase media, en las ciudades empezaron a formarse enormes y San Luis Potosí tuvieron lugar movilizaciones político-elec-
506 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 507

El ejército tomó las instalaciones de los ferrocarriles ocupadas anteriormente por huelguistas, Lázaro Cárdenas con Fidel Castro en La Habana, 26 de julio de 1959.
1959. Colección particular. Archivo Fotográfico El Uni ersal.

torales que mostraban un incipiente desgaste de los métodos de los inconformes y radicales mexicanos y en general de toda
autoritarios del partido oficial y en general del gobierno fede- América Latina. En 1961 se creó en México el Movimiento de
ral. En 1959 una gran huelga ferrocarrilera fue reprimida por Liberación Nacional, encabezado por el ex presidente Cárde-
el ejército; varios de sus dirigentes, entre ellos Demetrio Vallejo, nas, que intentó aglutinar distintos sectores que disentían del
fueron a dar a la cárcel acusados del delito de disolución social rumbo de las políticas gubernamentales. De otro lado, la Igle-
y allí permanecieron durante años. A tono con las ideas que sia católica, bajo el lema “Cristianismo sí, comunismo no”, or-
predominaban en Estados Unidos y México en esos años por el ganizó diversas manifestaciones públicas que tensaron aun más
enfrentamiento con la Unión Soviética (la llamada guerra el ambiente político. En ese contexto los empresarios más ricos
fría), los ferrocarrileros fueron acusados de comunistas. En del país, no más de treinta, crearon el Consejo Mexicano de
1962 el ejército acribilló al líder campesino independiente Ru- Hombres de Negocios (CMHN), una organización que pronto
bén Jaramillo y a su familia. ejercería gran influencia económica y política. Ese consejo se
Este clima de gran inconformidad se vio alimentado por la sumó a los organismos empresariales más antiguos, tales como la
Revolución cubana. Guerrilleros encabezados por Fidel Castro Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Conca-
tomaron el poder en enero de 1959, derrocando al dictador naco), la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin),
Fulgencio Batista. La tensión con el gobierno estadounidense la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Cana-
fue agravándose hasta que en 1961 Castro se declaró marxis- cintra), la Confederación Patronal de la República Mexicana
ta-leninista. Esa experiencia revolucionaria nutrió los ideales (Coparmex) y la Asociación de Banqueros de México.
508 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 509

En una enrarecida atmósfera política y diplomática, el go-


bierno de Estados Unidos inició una campaña para contrarrestar
las simpatías que despertaba la experiencia cubana en América
Latina. Como expresión de la guerra fría, entre 1962 y 1964 pre-
sionó a los gobiernos latinoamericanos para aislar económica y
diplomáticamente a Cuba. Pero en ese terreno México se negó
a sumarse a la iniciativa estadounidense. Fue el único país que
se mantuvo firme en su postura independiente en la Organiza-
ción de Estados Americanos. Eso le valió prestigio internacional.
Al mismo tiempo, el gobierno estadounidense impulsó una
“Alianza para el Progreso” encaminada a prevenir nuevos brotes
insurreccionales en América Latina mediante diversas reformas
sociales y políticas. En ese contexto se ubica la adopción en Mé-
xico del sistema de diputados de partido, que permitió el acce-
so al Congreso de la Unión de un reducido número de diputados
opositores a partir de 1964.
El sucesor de López Mateos fue el poblano Gustavo Díaz Quema del cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua, por miembros del ejército después del
asalto de la guerrilla encabezada por Pablo Gómez y Arturo Gámiz, 23 de septiembre de
Ordaz (1964-1970). Éste inició su gobierno enfrentando un 1965. Comité Primeros Vientos.
movimiento de médicos internos y residentes del IMSS, del ISSSTE
y de otras instituciones médicas. A este conflicto se sumó otro entre una sociedad cada vez más urbana y diversa y un régi-
de distinto carácter. El 23 de septiembre de 1965 un pequeño men político que imaginaba que su empeño modernizador jamás
grupo atacó el cuartel militar de Madera, Chihuahua. Aunque se tornaría en una amenaza o en un desafío a su autoridad.
ese brote guerrillero fue rápidamente sofocado, marcó el inicio Ese episodio de represión reveló un régimen político incapaz de
de un periodo de actividad de varios grupos armados que, in- negociar y arreglar un conflicto que había comenzado como
fluidos por la experiencia cubana, intentaron transformar el un simple pleito entre estudiantes. El presidente Díaz Ordaz
país por la vía violenta. La mayor parte de la población, argu- creía ver una conspiración comunista que amenazaba la esta-
mentaban los guerrilleros, vivía en condiciones miserables por bilidad nacional. Conforme se acercaba el inicio de los XIX
la explotación capitalista. Algunos operaban en las ciudades y Juegos Olímpicos, que serían inaugurados en la ciudad de Mé-
otros, como los grupos encabezados por los maestros norma- xico el 12 de octubre de ese mismo año, la situación se fue
listas Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, lo hacían en el campo, complicando. En septiembre el ejército ocupó y desocupó las
en este caso en las montañas de Guerrero. instalaciones de la UNAM, así como las del IPN. El desenlace llegó
Pero sin duda el acontecimiento clave en los desajustes del en la tarde del 2 de octubre. En una trama que apenas empieza
arreglo político nacional fue el movimiento estudiantil de a desentrañarse, los estudiantes reunidos en la plaza de Tlate-
1968, un año de grandes protestas de jóvenes en diversos lugares lolco fueron atacados por soldados del ejército. Ahora se sabe
del mundo. Ese movimiento, y sobre todo su desenlace en la que la tropa respondía a una provocación de francotiradores
matanza del 2 de octubre en Tlatelolco, mostró la distancia situados en lugares estratégicos, siguiendo instrucciones de
EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 511

Heberto Castillo y su hijo Ja ier en la cárcel de Lecumberri, 1970. Fundación Heberto Castillo, A.C.
Página anterior: Marcha del silencio en protesta por la inter ención militar en la UNAM
encabezada por el rector Ja ier Barros Sierra, 13 de septiembre de 1968.
Archivo Fotográfico El Uni ersal.

altos funcionarios gubernamentales. Decenas murieron y cen-


tenares más fueron recluidos en el penal de Lecumberri, entre
ellos el escritor José Revueltas y el ingeniero Heberto Castillo.
Esos presos políticos se sumaron a los de la huelga ferrocarri-
lera de 1959 y del movimiento médico de 1965. En protesta
por la matanza, el poeta Octavio Paz, quien obtendría el Pre-
mio Nobel de Literatura en 1990, renunció al cargo de emba-
jador mexicano en India.
Después de 1968 fue evidente que el régimen político era
cada vez más incapaz de encabezar a una sociedad urbanizada,
plural, ilustrada y, sobre todo, inconforme y carente de medios
para expresar sus puntos de vista. Esto último se relacionaba con
uno de los rasgos más evidentes de la vida política: el férreo
control gubernamental sobre los medios de comunicación tan-
to impresos como televisivos. La figura del periodista Jacobo
Zabludowsky, conductor del noticiero televisivo más influyente
512 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 513

Marcha estudiantil en la ciudad de México reprimida por el grupo paramilitar llamado Concierto de A ándaro, Rogelio Cuéllar, 1971. Archivo Procesofoto.
“Halcones”, Armando Salgado, 10 de junio de 1971. Archivo Procesofoto.

durante décadas, es ilustrativa de ese control informativo. Otro ma Metropolitana en 1974) y de mecanismos de apoyo a la
episodio de represión de estudiantes, ocurrido el 10 de junio de clase trabajadora (como el Instituto del Fondo Nacional de
1971 en la ciudad de México, ratificó la distancia entre los oposi- la Vivienda para los Trabajadores, Infonavit, creado en 1972),
tores e inconformes y el Estado surgido de la Revolución de 1910. así como mediante reformas electorales y discursos altisonantes
El Estado mexicano hizo esfuerzos para recuperar terreno relativos a la apertura democrática y al nacionalismo. Destaca
mediante distintas estrategias. Sin embargo, un acontecimiento también el esfuerzo por estrechar relaciones con diversos gru-
clave de la historia del siglo XX dificultó esa tarea. Se trata del pos de intelectuales y artistas, por ejemplo mediante inversiones
fin de la época de oro de la posguerra, lo que se expresó en una en la industria cinematográfica. “O Echeverría o el fascismo”,
disminución en el ritmo de crecimiento de la economía mundial. llegó a decir un escritor cercano al régimen. Sin embargo, este
El año de 1973 es considerado precisamente como el fin de la era esfuerzo gubernamental distó de ser exitoso. Veamos por qué.
de la posguerra y el inicio de una época de crisis generalizada. Por principio de cuentas el crecimiento económico comen-
En México, durante los mandatos de los presidentes Luis zó a reducirse. Era síntoma del agotamiento de un modelo de
Echeverría (1970-1976) y José López Portillo (1976-1982), desarrollo basado, desde la década de 1930 y sobre todo des-
ambos oriundos de la capital, el gobierno intentó atraer a los pués de la Segunda Guerra Mundial, en la industrialización
grupos inconformes por medio de amnistías, apertura de nuevos por la vía de la sustitución de importaciones. La caída en la
centros de educación superior (como la Universidad Autóno- producción de alimentos y en la generación de divisas mostra-
514 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 515

El 17 de septiembre de 1973 el poderoso empresario regio-


montano Eugenio Garza Sada, dueño de la Cervecería Cuauh-
témoc y fundador del Tecnológico de Monterrey en 1943, fue
asesinado en un intento de secuestro por guerrilleros de la Liga
23 de Septiembre. Durante el funeral los deudos reclamaron
con furia al presidente Echeverría. Ese acontecimiento fue una
de las principales fuentes de tensión entre el gobierno y algunos
sectores empresariales. Tal tensión se fue agravando en vista de
las grandes dificultades económicas que enfrentaba el país. En
ese contexto, en 1976 nació el Consejo Coordinador Empresa-
rial, formado por organizaciones de industriales, comerciantes,
patrones, banqueros y por el influyente CMHN.
Por su parte, sectores obreros, en especial los electricistas
encabezados por Rafael Galván, sostuvieron una tenaz lucha
contra el control sindical de los líderes oficialistas. La incon-
formidad bullía en varios sectores obreros y campesinos. Era
una época de activismo de grupos políticos de distintas tenden-
cias, desde maoístas hasta católicos vinculados a la Teología de
Luis Eche erría al salir del funeral del empresario Eugenio Garza Sada, septiembre de 1973.
Archivo Fotográfico El Uni ersal. la Liberación, es decir, la corriente que reclamaba una opción
por los pobres, sobre todo en América Latina. Además de estas
ba un sector agropecuario exhausto e incapaz de respaldar la dificultades había otro elemento de la vida nacional que se inten-
industrialización. Cada vez era mayor la diferencia entre lo taba ocultar, la denominada “guerra sucia”, es decir, la represión
que exportaba el país y lo que importaba. Es lo que se llama ilegal de los movimientos armados que se prolongó a lo largo
déficit de la balanza comercial. Por otro lado, el ahorro inter- de la década de 1970. En ejercicio de un derecho legítimo de
no ya no era suficiente para financiar la expansión económica. someter a aquellos que lo desafiaban por la vía armada, el go-
Comparado con otros países, el Estado mexicano era muy po- bierno recurrió sin embargo a torturas, desapariciones y ase-
bre. Como los empresarios tampoco se mostraban interesados sinatos de decenas de militantes y al amedrentamiento de sus
en arriesgar sus capitales, la situación fue tornándose cada vez familias. Mientras se llevaba a cabo esa guerra, el gobierno me-
más grave. Aunque el presidente Echeverría intentó hacer una xicano alardeaba con posturas progresistas y a favor del Tercer
reforma fiscal para recaudar más impuestos, los empresarios se Mundo. Destaca el apoyo al gobierno del presidente chileno Sal-
opusieron de manera rotunda. Ante ese fracaso, otro indicio vador Allende y al de Cuba, y la acogida a miles de exiliados
de la debilidad presidencial, el gobierno mexicano decidió pedir uruguayos, argentinos y chilenos que escapaban de las dicta-
préstamos externos para mantener e incluso elevar el gasto pú- duras militares en sus países.
blico. El déficit de las finanzas públicas, o la diferencia entre Expresión del mal manejo de la economía fue la inflación,
ingresos y egresos, no dejaba de aumentar. Así comenzó a acumu- desatada a partir de 1973. En buena medida era resultado de
larse una carga que pesaría sobre las generaciones siguientes. las dificultades del mercado mundial pero también de la emi-
516 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 517

de Echeverría se vio obligado a recurrir al Fondo Monetario


Internacional. A cambio de préstamos, ese organismo exigió
recortes severos al gasto público.
La suerte pareció sonreírle al gobierno y en general a los
mexicanos cuando a principios de 1978 se anunció el descu-
brimiento de grandes yacimientos petroleros en la Sonda de
Campeche. México debía prepararse para administrar la abun-
dancia, dijo el presidente López Portillo. Y con gran tesón,
recurriendo a préstamos extranjeros, el gobierno mexicano hizo
que Pemex elevara su capacidad productiva. Las cifras son es-
pectaculares: por ejemplo, la exportación de crudo pasó de
94000 barriles diarios en 1976 a 1.5 millones en 1982. En el
sur de Veracruz, Tabasco y Campeche la presencia de Pemex
se convirtió a la vez en polo de atracción y pesadilla. Altos sa-
larios al lado de arbitrariedades laborales, gran demanda de
vivienda en áreas urbanas sin infraestructura, daños al medio
ambiente por la febril exigencia de divisas. Muy pronto la
aportación petrolera se elevó hasta llegar a cubrir la tercera
parte del presupuesto de egresos de la federación.
La experiencia anterior tenía que ver con otra secuela de
la crisis mundial iniciada en 1973. El embargo impuesto por la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en
1973 a Estados Unidos y otros países dio como resultado un
notable incremento del precio del barril de petróleo, que pasó
Pozo petrolero en la Sonda de Campeche, Luis Humberto González Silva, 1979.
Archivo Fotográfico El Uni ersal. de menos de tres dólares en 1970 a más de treinta y cinco en
1981. La economía mundial se estremeció ante el aumento de
sión de dinero y del aumento del gasto público sin respaldo los costos del transporte y de los insumos. Los miles de millones
efectivo. Si en la década de 1960 los precios crecían menos de de dólares que obtuvieron los países petroleros se inyectaron al
5% al año, después de 1973 superaron 20%. El repunte infla- sistema financiero internacional, provocando una baja en las
cionario propició la devaluación del peso en agosto de 1976. tasas de interés. Endeudarse era una opción atractiva.
De 12.50 pesos por dólar, en que se había mantenido desde Esta coyuntura mundial fue la que intentó aprovechar el
1954, pasó a 20 pesos. Éste fue el inicio de una devaluación gobierno mexicano para compensar su debilidad financiera y
sostenida que hizo que el peso perdiera 760 veces su valor en- echar a andar el proyecto petrolero. En 1966 la deuda pública
tre agosto de 1976 y noviembre de 2000 (de 12.50 a 9500 pesos externa era de 1900 millones de dólares, pero ya en 1982 era
por dólar, si no quitamos los tres ceros que se eliminaron por treinta veces mayor: 59000 millones. A los funcionarios guber-
decreto en 1993). Para superar la crisis de 1976, el gobierno namentales no les preocupaba, porque confiaban en un alza
518 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 519

Población (Conapo) con el propósito de aplicar medidas enca-


minadas a reducir el crecimiento de la población. Esa inicia-
tiva gubernamental, a pesar de la oposición de la Iglesia católica,
tuvo un claro efecto en la dinámica demográfica. La tasa de creci-
miento disminuyó de manera notable en las décadas siguientes,
de 3.6 a 2.6% entre 1970 y 1990.
El segundo cambio tuvo que ver con la política. Luego de
que en las elecciones presidenciales de 1976 el candidato del
PRI había sido el único participante, el gobierno de López Por-
tillo impulsó una reforma en 1977 para incorporar a la lucha
partidaria a fuerzas políticas consideradas minoritarias, en par-
ticular las agrupaciones de izquierda. Mediante el sistema de
representación proporcional, que estableció dos vías de elec-
ción de los diputados (uninominal y plurinominal), según el
porcentaje de votos obtenidos por cada agrupación, partidos
como el Comunista, el Mexicano de los Trabajadores y el Demó-
crata Mexicano (de origen sinarquista) se integraron a la vida
electoral. Por primera vez hubo diputados comunistas en el
Desechos de llantas causantes de daños al medio ambiente, ca. 1980. Colección particular. Congreso mexicano. Por su parte, el PAN logró acrecentar el nú-
mero de diputados federales. Aunque la reforma electoral de
sostenida del precio del barril, quizá hasta setenta dólares. Todo 1977 dejó intacta la subordinación del poder legislativo respecto
podría pagarse. al ejecutivo federal, así como la hegemonía del PRI, fue el pri-
El auge del gasto público de la década de 1970 se tradujo mer episodio de un esfuerzo sostenido por modificar el sistema
en varios indicadores positivos, por ejemplo una tasa de cre- electoral y, más allá, el arreglo político general del país.
cimiento superior a 7% anual, un aumento sostenido de los Sin embargo, estos logros quedaron opacados ante los graves
salarios reales –al menos hasta 1976– y el mayor gasto en sa- acontecimientos económicos y políticos de 1981 y 1982. Veamos.
lud, educación e infraestructura desde 1929. A decir de los Por lo pronto el cálculo en torno al mercado petrolero falló
expertos, la desigualdad social y regional disminuyó de mane- por completo. Desde mayo de 1981 el precio del petróleo co-
ra sensible a lo largo de la década. menzó a disminuir, al tiempo que se elevaban las tasas de interés.
Hay al menos dos cambios con efectos duraderos que se Con menos ingresos y con mayores gastos por los intereses de la
originaron en esta época. El primero se refiere a la adopción de deuda, la situación de las finanzas públicas se hizo insostenible.
una nueva política demográfica, basada en la planeación y el En agosto de 1982 el secretario de Hacienda reconoció la quiebra
control de la natalidad. Había ya la certeza de que la econo- de la economía mexicana y anunció la posible suspensión de
mía era incapaz de incorporar a una población que crecía a pagos a los acreedores extranjeros. Los especuladores, pero tam-
ritmos cada vez mayores. El gobierno debía tomar cartas en el bién algunos pequeños ahorradores que buscaban proteger su
asunto. En marzo de 1974 fue creado el Consejo Nacional de patrimonio, sacaron del país grandes cantidades de dólares y
EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 521

elevaron el precio de esa moneda de 26 a 70 pesos. La inflación


casi llegó a 100%. En ese contexto crítico, el 1 de septiembre de
1982 el presidente de la República anunció la expropiación de la
banca. Algunos aplaudieron, pero la medida distó de atraer el
apoyo generalizado de la población. Al contrario, la descon-
fianza respecto al grupo gobernante era inocultable.

MOVILIZACIÓN CIUDADANA
Y CAMBIO POLÍTICO,1982-2000

Las elecciones de Margaret Thatcher como primera ministra


de Gran Bretaña en 1979 y de Ronald Reagan para la presi-
dencia de Estados Unidos en 1980 se consideran el inicio de la
reacción conservadora ante la crisis mundial de 1973. Reducir
el gasto público y afianzar la actividad de la empresa privada
eran dos de los argumentos de esta nueva postura que renega-
ba de las propuestas de Keynes y del Estado de Bienestar.
El lugar de Keynes lo ocupaban ahora economistas que consi-
deraban que los males de la economía residían, a final de cuen-
tas, en el gasto público excesivo. Al mismo tiempo se endurecía
la confrontación con la Unión Soviética favoreciendo una
estrategia armamentista, sobre todo en Estados Unidos. El
nuevo Papa, designado a fines de 1978, se involucró de ma-
nera activa en este escenario mundial. En febrero de 1979
Juan Pablo II visitó México por primera vez. La algarabía po-
pular fue desbordante.
Ante la crisis desatada al final del gobierno de López Portillo,
justo cuando la computadora personal comenzaba a generali-
zarse en oficinas, empresas, hogares y escuelas, tuvo lugar un
cambio drástico en la conducción gubernamental, que afectó
con severidad a la mayor parte de la población. Esa tarea quedó a
cargo del nuevo presidente, el colimense Miguel de la Madrid
(1982-1988). A tono con las posturas de los gobiernos de Esta-
dos Unidos y de Gran Bretaña, y con las condiciones impuestas

Marcha de grupos homosexuales, ca. 1981, Archivo fotográfico El Uni ersal.


522 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 523

Desempleados en la ciudad de México, ca. 1982. Archivo Procesofoto. Manifestación contra el alza de precios, ca. 1982. Archivo Procesofoto.

por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional pa- ilegal, arriesgando sus vidas. Otros optaron por protestar de
ra superar la crisis de 1982, el gasto y las inversiones públicas distintas maneras, como los integrantes de la Coordinadora
disminuyeron de modo significativo (por ejemplo, un tercio del Nacional de Trabajadores de la Educación, formada desde
gasto corriente en 1983) y se inició la venta de numerosas em- 1979 por maestros inconformes con el liderazgo oficialista y la
presas paraestatales. Había que reducir a toda costa el déficit caída de sus salarios. Otros más recurrieron a la opción elec-
de las finanzas públicas. Ante el repunte inflacionario y las toral; empezaron a impugnar y a derrotar al PRI en las elecciones
medidas de contención, los salarios cayeron vertiginosamente. municipales de localidades de cierto peso político, especial-
Un problema antiguo asumió entonces modalidades dramáti- mente en el norte del país, como las capitales de los estados de
cas: el desempleo. Muchas familias comprendieron que tenían Durango y Chihuahua y en la fronteriza Ciudad Juárez en
que vérselas por sí mismas. El resultado fue el crecimiento del 1983. Desde entonces se manifestó una creciente movilización
autoempleo: cientos y luego miles de vendedores ambulantes de grupos sociales inconformes que ocupaban calles y plazas,
se instalaron en banquetas, plazas, calles. En otras familias al- bloqueaban carreteras y casetas de peaje, tomaban oficinas de
gunos varones decidieron emigrar a Estados Unidos de manera gobierno y realizaban actos de boicot a las televisoras, plantones,
524 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 525

Hotel Regis, ciudad de México, Francisco Daniel, 19 de septiembre de 1985. Rafael Caro Quintero, en el Reclusorio Norte de la ciudad de México, 1985.
Archivo Procesofoto. Archivo Fotográfico El Uni ersal.

marchas y huelgas de hambre. No es que antes no hubiera ese de mariguana, cocaína y otras sustancias enervantes en Estados
tipo de actos de protesta, pero ahora ocurrían con mayor fre- Unidos. Este mercado hizo posible el fortalecimiento de alian-
cuencia y eran protagonizados no sólo por obreros y campesinos zas entre productores colombianos, traficantes mexicanos y
empobrecidos, sino también por sectores empresariales y de la distribuidores norteamericanos. Sobornos a las autoridades en-
clase media urbana y agraria. cargadas de perseguir a los delincuentes, ajustes de cuentas, “la-
Los temblores del 19 y 20 de septiembre de 1985 sacudieron vado” de dinero proveniente de este negocio, captura de
buena parte del centro-oeste del país. En la ciudad de México algunos capos como Rafael Caro Quintero y noticias sobre car-
los muertos se contaron por miles. La respuesta del gobierno gamentos incautados atrajeron la atención de la opinión pública.
fue débil y tardía. En cambio, la reacción de los vecinos fue Otro elemento fue el incremento desmedido de la delincuencia
masiva. El contraste entre la debilidad gubernamental y la y de los secuestros en las ciudades e incluso los asaltos en las
fortaleza de la sociedad no pasó inadvertido. Parecía que el carreteras, tal como ocurría en el siglo XIX.
gobierno, atribulado por la economía, carecía de capacidad Las graves dificultades económicas llevaron a los gober-
de maniobra. Esa misma impresión se tenía en otro terreno, por- nantes y a algunos sectores empresariales a cuestionar la via-
que las actividades del narcotráfico empezaron a volverse bilidad del modelo de sustitución de importaciones como eje de
asunto más y más cotidiano. Durante las décadas de 1980 y la economía. Ese cuestionamiento se tradujo en una apertura
1990 ese negocio se extendió a causa del creciente consumo paulatina al mercado mundial. La adhesión en 1986 al Acuer-
526 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 527

Las mujeres trabajan en plantas maquiladoras, ca. 1986. Archivo Procesofoto. De izquierda a derecha: Manuel Clouthier, Rosario Ibarra de Piedra y Cuauhtémoc Cárdenas,
Marco Antonio Cruz, 1988. Imagen Latina.

do General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por durante años y gobernador de Michoacán. La Corriente Demo-
sus siglas en inglés) fue la confirmación de ese viraje funda- crática atrajo a otras agrupaciones que luego fundaron el Frente
mental en la conducción económica del país. En un contexto Democrático Nacional. El candidato priista resultó ser el capi-
de prosperidad de la economía norteamericana, la industria talino Carlos Salinas de Gortari. Por su lado, el PAN eligió como
maquiladora, aquella que importa insumos y componentes, los candidato al sinaloense Manuel J. Clouthier, quien provenía de
arma en el país pero sólo a condición de exportarlos, entró en grupos de empresarios distanciados del gobierno y del PRI a
una etapa de auge; lo mismo ocurrió con las empresas auto- causa de la expropiación de la banca.
motrices que abrieron nuevas plantas en Aguascalientes, Sonora, Las elecciones del 2 de julio de 1988 se recuerdan sobre todo
Chihuahua y Coahuila. Muchas fábricas de la ciudad de Méxi- por la asombrosa “caída del sistema” de cómputo de votos. Tal
co empezaron a cerrar o a mudarse a otros lugares. Esa ciudad, falla provocó la suspicacia y la irritación de los partidos de opo-
el mejor símbolo del proyecto modernizador impulsado por el sición, lo que no impidió que la autoridad electoral, encabezada
Estado, comenzó a ver disminuida su riqueza económica. por el secretario de Gobernación, declarara vencedor al candi-
En estas condiciones y con una inflación de casi 160% en dato priista Salinas. Panistas y cardenistas protestaron con furia.
1987 se inició la campaña para las elecciones presidenciales de Sostenían que el candidato oficial había sido derrotado y que
1988. De una división del PRI surgió la Corriente Democrática por eso se había hecho necesaria la maniobra cibernética. Pero
encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del ex presidente poco a poco, en gran medida porque los candidatos derrotados
Lázaro Cárdenas, quien había sido militante del partido oficial Clouthier y Cárdenas nunca lograron ponerse de acuerdo en
528 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 529

una estrategia común, las protestas contra el fraude electoral se Entre 1989 y 1990 se renegoció la deuda externa mexicana,
diluyeron y se consumó el triunfo del candidato Salinas. Si bien que tanto pesaba sobre la hacienda pública desde 1981. Esa
el PRI se salió con la suya, el episodio electoral de 1988 tuvo renegociación tuvo un saldo positivo para las cuentas macro-
fuertes repercusiones. El nuevo gobierno tomó posesión con económicas resaltadas por el gobierno, como la baja sensible
muy poca legitimidad. Para fortalecerse, el presidente Salinas en el déficit de las finanzas públicas y la inflación, pero no evitó
decidió dar un golpe de gran efecto mediático: en enero de el declive de la economía. Ni los salarios ni el empleo mostra-
1989, mediante un despliegue policiaco y militar se capturó al ban mejoría. La reducción presupuestal en aspectos como la
poderoso líder de los trabajadores petroleros Joaquín Hernández salud y la educación pública hacían todavía más grave la si-
Galicia, apodado La Quina. Otra repercusión fue el reconoci- tuación de amplios sectores de la población. En el campo
miento en 1989 del primer triunfo de un candidato opositor (el la agricultura campesina, pero también la de pequeños em-
panista Ernesto Ruffo) a una gubernatura, en este caso la de presarios, sufría los embates de una política gubernamental
Baja California. Otra más fue el nacimiento, también en 1989, encaminada a apoyar sólo a los pocos que podían exportar sus
del Partido de la Revolución Democrática (PRD), formado por ex productos. El surgimiento del movimiento de El Barzón en
priistas, comunistas y socialistas de diversas orientaciones. 1993, integrado por deudores de la banca, muchos de ellos
El gobierno comenzó a actuar en un contexto internacional agricultores, reflejaba el malestar de las capas medias de la so-
sacudido por grandes transformaciones. Entre 1989 y 1991 el ciedad. No obstante, los voceros gubernamentales reiteraban
Muro de Berlín, el bloque de países socialistas europeos y la que México estaba a un paso del Primer Mundo. Decían que
Unión Soviética desaparecieron. Estos acontecimientos refor- sólo faltaba el empujón final y éste era la firma del Tratado de
zaron las posturas oficiales estadounidenses y británicas que Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá.
buscaban la disminución del gasto público y la liberalización En efecto, reducir la intervención del Estado en la economía
del mercado mundial, así como el impulso a la inversión priva- y favorecer la libre circulación de mercancías entre los países era
da y a las reglas del mercado, lo que se conoce popularmente otro de los componentes del nuevo modelo de desarrollo econó-
como “neoliberalismo”. En México, un gobierno atento y obe- mico, lo que a su vez se justificaba diciendo que era una forma
diente a esas directrices resolvió “adelgazar” el Estado, controlar inteligente de adaptarse a la globalización económica. Coheren-
la inflación reduciendo el gasto, y vender más empresas gu- te con la adhesión al GATT en 1986, el gobierno salinista inició
bernamentales, como los bancos y Teléfonos de México, esta pláticas para alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos
última en manos del gobierno desde 1972. La cúpula empre- y Canadá. Se confirmaba así la decisión gubernamental de aban-
sarial se hizo de nuevos nombres, como Carlos Slim. También donar el modelo de sustitución de importaciones e impulsar en
se introdujeron otras reformas significativas, por ejemplo la del su lugar la apertura comercial y las exportaciones como sustento
artículo 27 de la Constitución, que significó la terminación del desarrollo nacional. Ese cambio apuntaba hacia el fortaleci-
del reparto de la tierra y abrió la posibilidad de la enajenación de miento de la integración económica con Estados Unidos, misma
los ejidos. Otra fue la del artículo 130 constitucional que otor- que ya se apreciaba en el mercado laboral, en la expansión de las
gaba el reconocimiento legal a las iglesias y la libertad de la maquiladoras, el destino de las exportaciones y en los millonarios
población creyente para practicar su fe. Esa reforma abrió pa- depósitos de mexicanos en bancos de aquel país. En lo sucesivo
so además al restablecimiento de relaciones diplomáticas con la suerte de la economía mexicana dependería en mayor medi-
el Vaticano. da de la de su vecino. El TLC se aprobó en 1993 y entró en vigor
530 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 531

origen urbano, como el “subcomandante” Marcos, con la de


católicos partidarios de la Teología de la Liberación, con las
divisiones provocadas por la acelerada expansión ganadera y el
reparto agrario, y con un avance inusitado del protestantismo.
La rebelión dio un severo mentís al optimismo del gobierno
salinista.
La segunda sorpresa fue el asesinato en marzo del candi-
dato priista a la presidencia, el sonorense Luis Donaldo Colosio.
El grupo gobernante mostraba sus fracturas y parecía arras-
trar a la sociedad al abismo. Tal vez por el temor generalizado
que provocaban las divisiones en las altas esferas guberna-
mentales, el nuevo candidato priista, el capitalino Ernesto
Zedillo, ganó sin problemas las elecciones de julio de 1994. El
crimen político se repitió en septiembre cuando un alto diri-
gente del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, fue asesinado.
La tercera sorpresa de 1994 ocurrió poco antes de Navidad
y fue de índole económica. Una súbita devaluación del peso
de casi 100% sacudió a la economía mexicana, que en 1995
La Comandancia General del EZLN durante la inauguración de la Con ención Nacional
Democrática, 1994. Archivo Procesofoto. decreció más de 6%. El desempleo aumentó, los salarios se reza-
garon aún más y las tasas de interés se dispararon. Numerosos
el 1 de enero de 1994. Todo parecía ir sobre ruedas, pero 1994 fue deudores, que quizá habían hecho suyo el optimismo salinista,
un año de sorpresas. se vieron imposibilitados para pagar los créditos contraídos (al-
La primera sorpresa fue la rebelión del Ejército Zapatista de gunos en dólares) en la adquisición de maquinaria, insumos,
Liberación Nacional en Chiapas, justo el primer día de 1994. Los casas y automóviles, poniendo en dificultades a los bancos. La
indígenas integrantes de esa organización declararon la guerra clase media mexicana, formada al calor del auge económico
al ejército y a su comandante supremo, el presidente de la Re- de la posguerra, vivió su peor época. Con la ayuda financiera de
pública. Tomaron varias localidades, la más importante San Estados Unidos el gobierno del presidente Zedillo sorteó el ven-
Cristóbal de las Casas. Grandes movilizaciones en la ciudad de daval y logró que al año siguiente, en buena medida por el alza
México y otros lugares exigieron el cese de hostilidades. La guerra en los precios del petróleo, se recuperara el crecimiento econó-
duró apenas once días, pero su impacto fue extraordinario. A mico. Pero hubo que aceptar una factura enorme: el gobierno
un paso del Primer Mundo surgía la voz de grupos que recla- se comprometió a asumir los pasivos (los préstamos incobra-
maban una combinación de demandas sociales (servicios de bles) de los bancos –algunos de ellos de muy dudosa legalidad–
salud y de educación) con demandas políticas referidas a for- por medio del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, mejor
talecer los derechos de los pueblos de indios. No es que Chiapas conocido como Fobaproa. La justificación oficial era salva-
fuera la única zona indígena pobre del país, pero allí ese rasgo guardar los ahorros de los mexicanos, que quedaban en riesgo
se conjugaba con la actividad de militantes de grupos radicales de en caso de una quiebra bancaria. El punto es que esa decisión
532 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 533

impuso a la de por sí frágil hacienda pública una nueva carga,


de unos 60000 millones de dólares más los intereses.
El saldo de 1995 se sumó a las dificultades de la década de
1980, la llamada “década perdida” del desarrollo de América
Latina. Ya para entonces millones de mexicanos habían nacido
y crecido a lo largo de una crisis sostenida. Para colmo, durante
la década de 1990 una sequía complicó la situación del campo,
ya golpeado por el retiro del apoyo gubernamental en el dece-
nio anterior y por el ingreso de productos extranjeros baratos
gracias a los subsidios oficiales en sus países de origen. La mi-
gración hacia Estados Unidos se acrecentó como nunca antes.
En 1997 se estimaba que cerca de nueve millones de mexica-
nos, casi todos en sus mejores años productivos, residían en
Estados Unidos. Esos migrantes se convirtieron en una fuente
de divisas de insospechada magnitud: alrededor de 6000 millo-
nes de dólares en 1997, poco más que los ingresos por turismo.
En los años siguientes las remesas aumentaron hasta llegar a
más de 13000 millones de dólares en 2003, sólo por debajo de
la exportación petrolera, pero más que la inversión extranjera
y que los ingresos por turismo. Cuatro entidades del centro del
país, Michoacán, Jalisco, Guanajuato y el Estado de México,
Familia en espera de cruzar la frontera hacia los Estados Unidos, Ciudad Juárez, Chihuahua,
recibían los mayores montos. J. Guadalupe Pérez, 2000. Archivo Cuartoscuro.
Hacia el fin del siglo XX tres cuartas partes de la población
vivían en las ciudades, pero al mismo tiempo el resto se disper- los derechos humanos, de las mujeres, de los desaparecidos,
saba en un número asombroso de pequeñas localidades rurales. de los indígenas, de los enfermos de sida y de los homosexuales.
Las mujeres, que cada vez tenían menos hijos (el promedio des- La multiplicación de las organizaciones no gubernamentales era
cendió de 6.1 en 1974 a 2.5 en 1999), se habían sumado de otro síntoma de este activismo ciudadano. Los cientos de indocu-
manera masiva al mercado de trabajo. El analfabetismo había mentados muertos cada año en su esfuerzo por llegar al vecino
descendido de 45% en 1960 a 9.5% en el año 2000. Los pro- país del norte o las más de trescientas jóvenes mujeres asesina-
testantes, organizados en distintas iglesias, eran cada vez más das en Ciudad Juárez, Chihuahua, desde 1990, encontraron
numerosos, sobre todo en el Sureste. Los divorcios y el número amplios espacios en los periódicos y los medios electrónicos.
de hogares encabezados por mujeres aumentaron. En otro te- Hay que subrayar que al parejo de las grandes dificultades
rreno, en el de la opinión pública, la apertura de los medios de económicas se abría paso una poderosa fuerza para transfor-
comunicación, la competencia entre ellos y la independencia mar los arreglos políticos y dar mayor cabida a las prácticas
respecto a las posturas gubernamentales reforzaron la partici- democráticas, al menos en los procesos electorales. Indicio de
pación de ciudadanos en diversos campos, como la defensa de ello fue la reforma constitucional de 1996 que dio autonomía
534 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 535

posiciones vitales del presidencialismo de viejo cuño. La oposi-


ción ganaba más y más elecciones en municipios, congresos
locales y gubernaturas. Destaca el triunfo del perredista Cárdenas,
quien se convirtió en el primer jefe de gobierno del Distrito Fede-
ral en 1997. También en este año el PRI perdió por primera vez
la mayoría en la Cámara de Diputados.
En 2000, con una población de 97.5 millones de habitantes,
casi cinco veces más que en 1930, México era el undécimo país
más poblado del mundo. Algunos datos mostraban un mejora-
miento en la situación social: la esperanza de vida llegó a setenta
y cinco años, cuando en 1930 era de sólo treinta y seis. La re-
ducción de la natalidad y de la mortalidad infantil sustentaba
una tendencia hacia el envejecimiento de la sociedad. Pero por
otro lado, desde 1984 la desigualdad social se había acrecen-
tado, favoreciendo al estrato social más rico. Como contraparte,
poco más de la mitad, según las cuentas del gobierno, o casi dos
tercios de la población, según algunos académicos, podía con-
siderarse pobre. La geografía mostraba un gran contraste entre
áreas ricas como el Distrito Federal, el Occidente y el Norte, y
las áreas pobres, cada vez más pobres, del Sur (Guerrero, Oa-
xaca, Chiapas).
Las elecciones presidenciales de 2000 tuvieron lugar en un
escenario caracterizado por una inseguridad que parecía vin-
culada a la corrupción institucional, con escándalos de fraudes
Mujeres indígenas de diferentes comunidades mexiquenses presentaron pruebas de las acciones bancarios y delitos “de cuello blanco”, con una economía que
que el PRI lle ó a cabo en el Estado de México para inducir el oto, 17 de mayo de 2000.
Archivo Cuartoscuro.
crecía a tasas muy bajas, un desempleo que no cedía, y con
salarios cuya capacidad adquisitiva había disminuido 73%
plena al Instituto Federal Electoral (IFE). Por primera vez desde desde 1976. El candidato priista a la presidencia fue el sina-
1946 el gobierno federal no tenía el control de las elecciones, loense Francisco Labastida. Compitió con Cárdenas y con el
que pasaba ahora a manos de ciudadanos sin partido. El nuevo panista Vicente Fox, ex gobernador de Guanajuato.
IFE expresaba el agotamiento del viejo arreglo político basado En la noche del 2 de julio de 2000, para asombro de pro-
en la hegemonía del PRI y su vinculación con el presidente de pios y extraños, el IFE y el presidente de la República anunciaron
la República; también dejaba ver la decisión clara de crear uno el triunfo de Fox. La esperanza se depositaba en un carismá-
nuevo, acorde con las exigencias de una ciudadanía cada vez tico personaje que había abandonado el mundo empresarial
más activa. Lo mismo indicaban las reformas que dieron lugar para ingresar a la vida política. Fox atrajo votos de distintos
a la elección del jefe de gobierno del Distrito Federal, una de las grupos de ciudadanos. Que la mayor parte de la población de-
EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 537

seaba un cambio de régimen político era evidente, pero tam-


bién lo era que no confiaba del todo en Fox. Así lo mostró el
hecho de que el PAN no alcanzara ni por asomo la mayoría en
el Congreso de la Unión. De cualquier modo, el triunfo del can-
didato opositor descabezaba el arreglo político surgido a raíz
de la crisis provocada por el asesinato de Obregón en 1928,
pues quedaba atrás la etapa del partido oficial y su vínculo con
el presidente de la República en turno. Para fortuna de todos,
otros componentes de ese arreglo, como la subordinación de
las fuerzas armadas al presidente, se mantuvieron inalterados.
De ese modo, el país entraba al nuevo siglo con un cambio fun-
damental, si bien limitado a la esfera política. La esperanza
era que ese cambio se tradujera en una mejoría sustancial en
las condiciones de vida de la mayoría de la población. Una so-
ciedad cada vez más involucrada en los asuntos públicos, una
sociedad cada vez más fuerte, cuidaría de que así ocurriera.
En estos siete decenios México vivió un periodo de estabi-
lidad política y social. Éste es un rasgo principalísimo del siglo
XX mexicano que no debe menospreciarse, sobre todo si se le
compara con las turbulencias del siglo XIX. Asimismo es una
etapa que contiene periodos de crecimiento económico que
permitieron una notable expansión de las ciudades y de las
clases medias urbanas. Sin embargo, esos rasgos no alcanzan
a desmentir el alto costo que significó mantener en la pobreza
o empobrecer a la mayor parte de la población del campo y de
la ciudad y de agraviar a los inconformes y opositores al gobier-
no. La perseverante desigualdad social pareció reducirse entre
1960 y 1980 pero volvió a acentuarse desde ese último año.
Las etapas de la economía mundial (la gran depresión, el
auge de la posguerra y la crisis iniciada en 1973) marcaron
un patrón ineludible para la sociedad mexicana. El viraje de la
economía hacia el mercado mundial y la economía nortea-
mericana, y el abandono del modelo del Estado interventor

Cierre de campaña de la Alianza por México, Victoria Valtierra, 24 de junio de 2000. Archivo
Cuartoscuro.
538 NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA EL ÚLTIMO TRAMO, 1929-2000 539

AUTORES
Luis Aboites Aguilar: doctor en historia por El Colegio de Mé-
xico; investigador de El Colegio de México.
Pablo Escalante Gonzalbo: doctor en historia por la Universidad
Nacional Autónoma de México; investigador de la Universi-
dad Nacional Autónoma de México.
Bernardo García Martínez: doctor en historia por la Universi-
dad de Harvard; investigador de El Colegio de México.
Ja ier Garciadiego: doctor en historia de México por El Cole-
gio de México; doctor en historia de América Latina por la
Universidad de Chicago; director de El Colegio de México.
Luis Jáuregui: doctor en historia por El Colegio de México; in-
vestigador del Instituto Mora.
Elisa Speckman Guerra: doctora en histora por El Colegio de
México; investigadora de la Universidad Nacional Autónoma
de México.
Josefina Zoraida Vázquez: doctora en historia de América por
la Universidad Central de Madrid; doctora en historia por la
Universidad Nacional Autónoma de México; investigadora
de El Colegio de México.
José Woldenberg y Vicente Fox en el momento de registrarse a la candidatura a la presidencia,
9 de enero de 2000. Archivo Cuartoscuro.

a mediados de la década de 1980 alimentaron la crisis del arre-


glo político del país construido desde 1929. Si a principios de
la década de 1930 México vivía sumido en una depresión eco-
nómica mundial y en una grave inestabilidad interna, en el
año 2000 reorganizaba su sistema político en paz y en un con-
texto de dificultades económicas quizá no tan graves como las
de 1929 pero sí más prolongadas. Una de las ganancias más
claras de la sociedad mexicana en este lapso fue precisamente
su fortalecimiento hacia el final de siglo, lo que explica el cam-
bio político del año 2000. Pero es claro que a esa sociedad más
activa y fuerte le queda aún mucho camino por andar para lo-
grar un cambio más amplio y profundo.
ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO

Abad y Queipo, Manuel, 254 Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de,


Abaj Takalik, 48 161
Acapulco, 134, 148, 179, 212, Alvarado, Salvador, 426
259, 300 Álvarez, Juan, 298, 300
Aculco, 256 Amaro, Joaquín, 464, 472
Agua Prieta, 456, 458-459 Amelia, 78
Aguascalientes, 142, 437, 438, Anáhuac, 284
439 Angola, 116
Aguascalientes, estado de, 464, Angostura, 291
564 Antillas, 124, 240
Aguas Calientes, 78 Antillas Mayores, 207
Aguateca, 78 Apatzingán, 259
Ahuítzotl, 104 Apodaca, Juan Ruiz de, 260, 262
Alamán, Lucas, 269, 276, 278, Arenas, Joaquín, 276
295, 297, 329 Arista, Mariano, 295, 297
Álamos, 189 Arizona, 86
Aldama, Juan, 253, 256 Arrangoiz, Francisco de, 332
Alemán, Miguel, 493, 497, 499 Arriaga, Camilo, 397
Alemania, 117, 329, 346, 483 Arriaga, Jesús, Chucho el Roto,
Allende, Ignacio, 253, 254-256 348
Allende, Salvador, 515 Arriaga, Ponciano, 300
Almazán, Juan Andrew, 483, Atotonilco, 253
497 Atristáin, Miguel, 294
Almonte, Juan N., 308-309 Austin, Esteban, 284
Alta California, 324 Austria, 311
Alta Vista, 68 Ávila Camacho, Manuel, 483,
Altamirano, Ignacio Manuel, 330 488, 496
Altar de Sacrificios, 49 Azcapotzalco, 93, 95
542 HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO 543

Azcárraga, Emilio, 497 Cádiz, 181, 182, 254, 257 Castro, Fidel, 506-507 Colosio, Luis Donaldo, 531
Azores, islas, 116 Cajeme, 321 Cavallari, Javier, 333 Columbus, 448
Azuela, Mariano, 461 Calakmul, 69, 70, 73, 79 Celaya, 141, 253, 258 Comonfort, Ignacio, 298, 300-
Baja California, estado de, 21, Calderón, Fernando, 329 Cerro de las Mesas, 37, 47 302
175, 294, 297, 474, 499, California, 288-290 Chak Tak Ichaak, 65 Comte, Augusto, 330
503, 528 Calleja, Félix María, 254, 256, Chalcatzingo, 37 Copán, 76
Balbuena, Bernardo de, 161 257, 259 Chalchihuites, 23 Córdoba, 118-119
Baranda, Joaquín, 351-352 Calpulalpan, 304, 308 Chalchiuhtlicue, 57, 59 Corral, Ramón, 354, 359, 362,
Barradas, Isidro, 276 Campeche, 275 Chalco-Atenco, 92 397, 402
Bassols, Narciso, 461, 479 Campeche, estado de, 49, 175, Chapultepec, 312 Cortés, Hernán (o Hernando),
Batista, Fulgencio, 506 179, 351, 516, 517 Chayal, 68 109, 119-120, 127-128, 162
Batopilas, 189 Campo, Ángel de, 390 Chiapa de Corzo, 48-49 Cortés, Martín, 144
Bazaine, François Achille, 309 Canadá, 529 Chiapas, 48, 70, 73, 75, 78, 105, Cosío Villegas, Daniel, 461
Bejucal, 65 Cananea, 357, 376, 380, 381, 108-109, 144, 179, 241, Couto, Bernardo, 294
Bélgica, 311, 346 397, 400, 426 313, 500, 530, 535 Coyoacán, 92-93
Belice, 178, 179 Canarias, islas, 116 Chichén Itzá, 82, 86-88, 90 Creelman, James, 359
Berlín, 528 Cañedo, Francisco, 358 Chihuahua, estado de, 21, 86, Croix, Francisco de, 207, 209,
Bermúdez de Castro, Salvador, Cantón, 148 141, 189, 215, 238, 370, 212, 214
288 Carácuaro, 254 372, 403, 416, 256, 275, Cruz, José de la, 256
Bernal, Heraclio, El Rayo de Cárdenas, Cuauhtémoc, 535, 420, 426, 446, 449-450, Cruz, Juana Inés de la, 168
Sinaloa, 348 527, 535 500, 503, 508-509, 523, Cuauhtémoc, 109, 120
Bonaparte, José, 249 Cárdenas, Lázaro, 473-475, 526, 533 Cuautla, 259
Bonaparte, Napoleón, 239, 247, 478, 481, 483, 485, 488, Chilapa, 259 Cuba, 116-117, 152, 155, 241,
249 507 Chile, 270 508, 115
Bonillas, Ignacio, 453, 456 Carlos I de Habsburgo (o Carlos Chilpancingo, 259 Cuéllar, José Tomás de, 330, 390
Brasil, 116 V de Alemania), 117 China, 148, 151 Cuernavaca, 136
Bravo, Nicolás, 259, 269-270, Carlos III, 199, 200-201, 212, Cholula, 75, 89, 90 Cuesta, Jorge, 478
276, 285 226 Ciudad Juárez, 376, 406, 408, Cuevas, Luis G., 294
Brownsville, 322 Carlos IV, 199-201, 231 417, 500, 523, 533 Cuicuilco, 45, 47-48, 51
Bucareli, Antonio María de, 217, Carlota Amalia, 311 Clausell, Joaquín, 390 Culhuacan, 89, 93
218, 221, 224 Caro Quintero, Rafael, 525 Clavé, Pelegrín, 332 Cusihuiriáchic, 189
Búho-Lanzadardos, 65 Carranza, Venustiano, 401, 403, Clouthier, Manuel J., 527 Dainzú, 41
Bulnes, Francisco, 351 424, 427, 433, 439, 442, Coahuila, estado de, 22, 175, Degollado, Santos, 308
Bustamante, Anastasio, 276, 443, 447-448, 450-453, 240, 280, 284, 372, 403, Dehesa, Teodoro, 351, 358
278-279, 283 456, 462 420, 424, 426-427, 450, Delgado, Rafael, 390
Bustamante, Carlos María de, Casafuerte, marqués de, 184 474, 503, 526 Díaz, Félix, 417, 422, 452
329 Casas Grandes, 86 Coatlinchan, 93 Díaz, Porfirio, 314, 318, 321-
Bustos, Hermenegildo, 332 Casasús, Joaquín, 351 Coe, Michael, 65 322, 335, 394, 397, 400-
Cabañas, Lucio, 508 Caso, Alfonso, 461 Colima, estado de, 47, 68, 108, 401, 417, 338, 340, 341,
Cabo Verde, 116 Caso, Antonio, 391, 460 303, 313, 464 346-349, 351, 354, 359,
Cabrera, Luis, 401 Castilla, 116-117, 121 Colombia, 270, 295 364, 381, 391, 402, 406-
Cacaxtla, 75, 76, 77, 81 Castillo, Heberto, 511 Colón, Cristóbal, 116, 113 408, 413, 421, 424
544 HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO 545

Díaz Mirón, Salvador, 387 380, 397, 400, 402, 443, González, Pablo, 421, 430 Hernández Galicia, Joaquín
Díaz Ordaz, Gustavo, 177, 508- 453, 458-459, 462, 470, González Garza, Roque, 442 La Quina, 528
509 479, 483, 485, 489, 497, González Ortega, Jesús, 313 Herrera, José Joaquín de, 287-
Díaz Soto y Gama, Antonio, 442 506, 508, 517, 521-522, Gorostiza, Manuel Eduardo de, 288, 295
Diéguez, Manuel, 426 525, 529, 531-533 324 Hidalgo, 83, 88-90, 372, 430,
Distrito Federal, 259, 262, 269, Estrada, José María, 332 Gran Bretaña, 249, 270, 288, 491
224, 372, 280, 473, 502, Feijoo, Benito Jerónimo, 199 308, 320, 483, 521 Hidalgo y Costilla, Miguel, 253-
534, 535 Felipe IV, 152 Gran Colombia, 270 254, 256
Doblado, Manuel, 309 Felipe V, 200, 281 Granados Gálvez, José Joaquín, Hitler, Adolfo, 278
Dolores, 253 Fernández de Lizardi, José 190 Huatabampo, 23
Domínguez, Miguel, 253 Joaquín, 329 Guadalajara, 134, 217, 226, Huatulco, 134
Dos Pilas, 78 Fernando VII, 249, 257 234, 240, 256, 269, 289, Huerta, Adolfo de la, 426, 452,
Dublán, Manuel, 364 Figueroa, hermanos, 407 303, 324, 326, 376, 377, 458, 462
Durango, estado de, 23, 86, 141, Filipinas, 148, 155, 207 433, 491 Huerta, Victoriano, 416, 420,
226, 236, 240, 246, 370, Filisola, Vicente, 285-286 Guadalupe, villa de, 294 422, 424, 427, 430, 433,
372, 403, 420, 426, 474, Flores, Manuel Antonio, 227 Guanaceví, 289 436, 438, 449
480, 523 Flores Magón, Jesús, 397 Guanajuato, 253-254, 256 Humboldt, Alejandro de, 275
Echeverría, Luis, 512-515, 517 Flores Magón, Ricardo, 294, 397 Guanajuato, estado de, 108, 189, Iglesias, José María, 319, 322
Ecuador, 308 Florida, 155, 283 214, 217, 226, 303, 324, Iguala, 262, 264
El Baúl, 48-49 Fox, Vicente, 535, 537-538 358, 372, 385, 390, 450, Ihuatzio, 82, 108
El Jaguar (u Ocho Venado), 87 Francia, 181, 194, 218, 286- 465, 480, 532, 535 India, 116, 151, 511
El Mirador, 49 288, 308, 311, 320, 346, Guatemala, 48, 62, 87, 108-109, Inglaterra, 181-182, 194, 234,
El Perú, villa de, 65 358, 362, 483 124, 143, 178, 240-241, 238, 240, 243, 346, 358,
El Zape, 23 Franco, Francisco, 478 358, 500 366
Elías Calles, Plutarco, 426, 452, Frías, Heriberto, 390 Guaymas, 374, 575 Islas Canarias, 116
456, 457, 461-462, 464, Fuentes, Carlos, 497-498 Guerrero, estado de, 37, 49, Italia, 268, 321, 329, 483
473, 474 Gadsden, James, 297 107-108, 303, 313, 406- Iturbide, Agustín de, 260, 262,
Escobedo, Mariano, 322 Galeana, Hermenegildo, 259 407, 430, 508, 435 264-265, 268-269, 274,
España, 112, 117n, 124, 133, Galván, Rafael, 516 Guerrero, Vicente, 259, 262, 300, 324
134-135, 139, 149, 151- Gálvez, Bernardo de, 226 264, 276, 278, 284 Iturrigaray, José de, 249, 235-
152, 158, 160, 163, 166- Gálvez, José de, 201, 207, 209, Guinea, 116 236, 243
167, 175, 179, 181-182, 224, 226-227 Gutiérrez, Eulalio, 437, 442 Itzamnaaj Balam II, 70
194, 197, 199, 205, 212, Gálvez, Matías de, 221, 226 Gutiérrez de Estrada, José María, Izapa, 48-49, 51
214, 224, 231, 235, 238, Gamboa, Federico, 390 280, 287 Iztapalapa, 93
239, 242-243, 249, 256, García Icazbalceta, Joaquín, 332 Gutiérrez Nájera, Manuel, 387 Izúcar, 259
262, 288, 308, 320, 324 Garza Sada, Eugenio, 514-515 Guzmán, Martín Luis, 461 Jackson, Andrew, 285
Estados Unidos, 265, 269, 270, Gelves, marqués de, 152 Guzmán, Nuño de, 127, 129 Jalapa, 186, 276
274-276, 283, 285, 288, Gómez Farías, Valentín, 278-280 Habsburgo, Francisco José de, 313 Jalisco, 22, 47, 68, 108, 129,
290, 294, 298, 300, 304, Gómez Morín, Manuel, 461, 478, Henríquez Ureña, Pedro, 391, 217, 371-372, 430, 433,
307, 318, 320, 321, 324, 482 460 450, 464, 499, 533
326, 332, 346-347, 357- Gómez Pedraza, Manuel, 276, 278 Hernández de Córdoba, Jamaica, 116, 155, 175
358, 366-367, 375, 377, González, Manuel, 338, 365 Francisco, 117 Japón, 358, 483
546 HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO 547

Jaramillo, Rubén, 506 Limantour, José Yves, 351-353, Mayapán, 82, 87, 108 Monclova, 175
Jécker, Juan B., 308 364, 397 Mazatlán, 275 Monte Albán, 39, 42, 45, 68, 75
Jerez, 141 Lizana, Francisco Xavier, 253 Mejía, Tomás, 314 Monterrey, 240, 291, 319, 371,
Jiménez, José Mariano, 256 Lombardini, Manuel María, 295 Mendoza, Antonio de, 138-139, 376-377, 436, 479, 491-
Juan Pablo II, 521 Lombardo Toledano, Vicente, 158 492, 500, 515
Juárez, Benito, 303-304, 308, 461, 478, 489 Mérida, 134, 215, 226, 390 Montoya, Matilde, 387
314, 318, 320-321, 330, Londres, 308, 313, 320 Mesilla, 297, 298, 324 Mora, José María Luis, 326, 329
332, 337-338, 342, 343, 346 López de Santa Anna, Antonio, Mesoamérica, 23, 30, 32, 34, 37, Morelia, 478
Kabal Xook, 70 268-276, 278, 280-281, 39, 45, 47, 49, 57, 68-69, Morelos y Pavón, José María,
Kaminaljuyú, 51, 65 283, 285, 287, 289, 291, 70, 88, 109 254, 257, 259, 309
Kan Balam (o Kinich Kan 294-295, 297-298, 300, Metztitlán, 109 Morelos, estado de, 37, 45, 49,
Balam II), 73 308 Mexicali, 474 69, 75, 406, 412, 430, 437,
Keynes, John M., 488, 521 López Mateos, Adolfo, 500-501, México, ciudad de, 124, 134, 449
Kinich Janaab Pakal I (o Pakal 508 140, 144, 148, 154-155, Motolinía, fray Toribio de, 133
el Grande), 73 López Portillo y Rojas, José, 390 171, 191, 197, 205, 207, Muñoz, Rafael F., 462
Kinich Kan Balam (o Kan López Portillo, José, 512, 517, 224, 226-227, 231, 239, Mussolini, Benito, 478
Balam), 73 519, 521 241, 247, 254, 276, 291, Nakbé, 49
Kucumatz, 87 López Rayón, Ignacio, 256, 257 295, 311, 314, 322, 330, Napoleón III, 308-309, 311-312,
Kukulcán, 87-88, 90 Los Tuxtlas, 37, 62 338, 371, 377, 378, 397, 314
La Habana, 179, 194, 200, 207, Lozada, Manuel, 321 408, 426, 433, 436-437, Naranjo, 73
289 Luis XIV, 181 439, 443, 446-447, 456, Narváez, Pánfilo de, 120
La Laguna, 473, 489 Luisiana, 175, 283 465, 466, 469, 479, 491, Nayarit, estado de, 47, 68, 372
La Libertad, 48 Macedo, Miguel, 351 493, 495-497, 509, 512, Negrete, Pedro Celestino, 269
La Mojarra, 48-49 Macedo, Pablo, 351 522, 524-526, 530 Nervo, Amado, 387
La Venta, 27, 32, 34, 36-37, 42, Madera, 508-509 México, Estado de, 48, 139, 226, Nezahualcóyotl, 21
47 Madero, Francisco I., 401-403, 278, 372, 437, 499, 532 Novo, Salvador, 475, 478
La Ventilla, 64 407-408, 412-413, 416-417, México-Tenochtitlan, 83, 93, 94, Nueva España, 110, 113, 117n,
Labastida, Antonio Pelagio de, 422-424, 462 111, 119-121, 180 121, 124, 128, 133, 135-
303, 309, 318 Madrid, 200, 227, 264 México-Tlatelolco, 93 141, 143, 145, 148-149,
Labastida, Francisco, 535 Madrid, Miguel de la, 521 Mezcala, 45, 47 151-152, 154-155, 158,
Lagos Cházaro, Francisco, 442 Magdaleno, Mauricio, 478 Michoacán, estado de, 47, 68, 160-163, 166-167, 171-172,
Lakamhá, 73 Manila, 148, 207 75, 82-83, 108-109, 121, 178-180, 182, 184-185,
Landesio, Eugenio, 332 Manzanillo, 376 134, 141, 214, 217, 240, 189-192, 194
Laredo, 319 Marcha, Pío, 268 243, 278, 303, 372, 430, Nueva Galicia, 128-129, 134,
Lecumberri, 511 Marcos, subcomandante, 531 448, 450, 464, 527, 532 136, 140, 143, 185
León de la Barra, Francisco, Martínez, Mucio P., 358 Mier y Terán, Manuel, 259, 278 Nueva Granada, 224
408, 417 Mata, Filomeno, 357 Mina, Francisco Xavier, 260 Nueva Orleans, 241, 298
León, 141 Matacapan, 62, 69 Miramar, 311 Nueva Rosita, 503
Lerdo de Tejada, Miguel, 295, Matamoros, 275, 318-319 Miramón, Miguel, 304, 314 Nueva Vizcaya, 141
297, 329 Matamoros, Mariano, 259 Mixcoac, 93 Nueva York, 470
Lerdo de Tejada, Sebastián, 314, Maximiliano de Habsburgo, 309, Moctezuma Ilhuicamina (o Nuevo Laredo, 376
318, 320-322, 330 311, 313-314 Moteczuma), 21, 120, 121 Nuevo León, 141-142, 240, 352,
548 HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO 549

354, 359, 371, 372, 427, Pátzcuaro, 82, 107, 108 Quintana Roo, estado de, 108 San Antonio, 402
499 Payno, Manuel, 229, 330, 260 Quintana, Bernardo, 497 San Antonio Nogalar, 23
Nuevo México, 83, 86, 141, 175, Paz, Octavio, 497, 498, 511 Rabasa, Emilio, 390 San Blas, 275
178, 290, 324, 448 Pearl Harbor, 483 Ramírez, Ignacio, 330 San Cristóbal de las Casas, 530
Nuevo Santander, 187, 209, 240 Peláez, Manuel, 452 Reagan, Ronald, 521 San Cristóbal Ecatepec, 259
O’Donojú, Juan de, 264-265 Peña y Peña, Manuel de la, 294 Real del Monte, 189 San José Mogote, 32, 42
Oaxaca, estado de, 32, 39, 45, Perú, 117, 134, 135, 139, 148, Rebolledo, Efrén, 387 San Juan de los Lagos, 240, 253
62, 68, 90, 105, 107, 134, 149, 151, 155, 224, 270 Revillagigedo, segundo conde de, San Juan de Ulúa, 260, 268, 274
217, 226, 236, 240-241, Petén, 49, 51, 62, 65, 70, 73 218, 227, 231 San Lorenzo, 22, 34, 36-37
269, 303, 314, 322, 337, Petexbatún, 78 Revueltas, José, 511 San Luis de la Paz, 214
357, 430, 448, 450, 452, Piedras Negras, 65, 70, 319 Revueltas, Silvestre, 478 San Luis Potosí, 141, 376-377,
534-535 Pimentel, Francisco, 331-332 Reyes, Alfonso, 391, 460 390, 397
Obregón González, Joaquín, 358 Pineda, Rosendo, 351 Reyes, Bernardo, 351-352, 354, San Luis Potosí, estado de, 23,
Obregón, Álvaro, 420-421, 426, Pino Suárez, José María, 408 358-359, 362, 397, 400, 59, 69, 214, 226, 231, 240,
430, 433, 437, 442, 452- Pío IX, 303 401, 406, 417, 422 300, 372, 402, 427, 430,
453, 456-459, 462, 464, Poinsett, Joel R., 276, 283 Riaño, Juan Antonio, 253 503
466, 471, 537 Polk, James, 289-290, 294 Riego, Rafael de, 260 San Miguel el Grande, 253
Ocampo, Melchor, 300, 304, Polonia, 483 Río Azul, 65 Sánchez, Graciano, 478
308, 330 Portes Gil, Emilio, 473 Río Blanco, 357, 380-381 Santa Bárbara, 141
Ocho Venado (o El Jaguar), 87 Portilla, Anselmo de la, 332 Río Pesquero, 37 Santa Fe, 141, 275, 326
Olivares, conde-duque de, 152 Portugal, 249 Río Verde, 59 Santa Rosalía, 376
Orizaba, 311, 367, 380, 437 Posada, José Guadalupe, 390 Riva Palacio, Vicente, 260, 319, Santa Teresa de Cabora, 375
Orozco, José Clemente, 461 Prieto, Guillermo, 300, 330, 330, 332 Santo Domingo, 116, 175
Orozco, Pascual, 403, 407, 408, 332 Rivera, Diego, 461, 478 Scott, Winfield, 291, 294
417, 426 Progreso, 376 Roa Bárcena, José María, 332 Seibal, 49, 78, 79
Orozco y Berra, Manuel, 332 Puebla, 124,134, 187, 209, 311, Rodríguez, Abelardo L., 473 Serdán, Aquiles, 403
Ortega, Aniceto, 333 314, 324, 376-377, 380, Rodríguez, Diego, 168 Sevilla, 133, 145, 148, 154-155,
Ortiz de Domínguez, Josefa, 253 385, 403 Romero, Matías, 319-320, 364 182, 256
Ortiz Rubio, Pascual, 471, 473 Puebla, estado de, 59, 75, 81, Romero Rubio, Carmen, 342-343 Sierra, Justo, 351
Otumba, 59 155, 158, 180, 217, 226, Romero Rubio, Manuel, 343, 351 Sigüenza y Góngora, Carlos de,
Pachuca, 59, 385 240, 290-291, 301, 309, Ruffo, Ernesto, 528 168, 170
Padilla, Ezequiel, 497 314, 358, 371-372, 430, Ruiz Cortines, Adolfo, 499 Silao, 308
Pakal el Grande (o Kinich 437, 446, 450, 491 Ruiz de Apodaca, Juan, 260 Sinaloa, 83, 141, 162, 191, 226,
Janaab Pakal I), 73 Pueblo Bonito, 83 Ruiz Massieu, José Francisco, 531 240, 348, 358, 370, 430,
Palafox, Juan de, 158, 163 Puente de Calderón, 256 Rulfo, Juan, 497 433
Palenque, 65, 70, 73, 75, 79 Puerto Rico, 116 Sahagún, Bernardino de, 133 Siqueiros, David Alfaro, 461, 478
Pánuco, 124 Querétaro, 295, 324, 451 Sak Kuk, 73 Sisal, 275
Paquimé, 86 Querétaro, estado de, 90, 105, Salamanca, 141, 322 Siyaj Chan Kawiil II, 65
Paredes y Arrillaga, Mariano, 253, 294, 303, 314, 436, Salinas de Gortari, Carlos, 527- Siyaj Kak, 65
287-290 446, 464 528 Slim, Carlos, 528
París, 278 Quetzalcóatl, 51, 57, 75-77, 81, Saltillo, 141, 240, 256 Sonora, 23, 141, 162, 179, 185,
Parral, 161 87-90 San Andrés Tuxtla, 49 226, 348, 370, 372, 375,
550 HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO ILUSTRADA ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO 551

380, 403, 420, 426-427, Tingambato, 68 Vanegas Arroyo, Antonio, 390 Washington, D.C., 304, 423,
450, 474, 480, 526 Tixtla, 259 Vasconcelos, José, 291, 457, 430, 453
Tabasco, 178-179, 303, 351, Tlacolula, 42 460-462 Wilson, Woodrow, 424, 433
412, 430, 474, 517 Tlacopan, 82, 93-95, 108 Vaticano, El, 394, 528 Xibalbá, 73
Tablada, José Juan, 387 Tláloc, 20 Vázquez Gómez, Francisco, 401, Xipe, 104
Tacubaya, 93 Tlapacoya, 34, 39 403, 408, 412 Xochicalco, 75-77, 81
Taft, William, 424 Tlatelolco, 94, 109 Vázquez, Genaro, 508 Xochimilco, 92
Tajín, 75, 81 Tlatilco, 30 Velasco, José María, 332, 390 Yax Nuun Ayiin I, 65
Tamaulipas, 23, 187, 240, 372, Tlaxcala, 380, 430, 437 Velázquez, Fidel, 489, 490 Yaxchilán, 70, 73, 78-79
427, 480 Tlaxcala, estado de, 59, 81, 430, Venegas, Francisco Xavier, 254, Yermo, Gabriel de, 249
Tamayo, Rufino, 497 446 257 Yopitzinco, 107
Tampico, 274-275, 278, 287, 436 Tok Ichaak, 65 Veracruz, 254, 275-276, 278, Yucatán, 62, 70, 82, 87, 108,
Taxco, 186, 259 Tolsá, Manuel, 224, 227 287, 291, 294, 385, 430, 109, 119, 124, 129, 134,
Tayasal, 109, 178 Toluca, 81, 95 433, 451 143-144, 178-179, 241,
Taylor, Zachary, 289 Tomochic, 375 Veracruz, estado de, 27, 48, 62, 269, 290, 295, 348, 351,
Tecoac, 322 Toniná, 69, 70, 79 75, 119-120, 133, 148, 152, 357, 375, 412, 446, 474,
Tehuantepec, 48, 62, 108-109, Torreón, 376 175, 178, 207, 217, 226, 491
175, 294, 297, 304 Torres, José Antonio, 354 234, 238, 264, 268, 290, Yuknoom el Grande, 73
Teloloapan, 107 Torri, Julio, 460 303-304, 308-309, 311, Yuknoom-Cabeza, 73
Tenochtitlan (o México- Tres Zapotes, 47, 49 313-314, 320-321, 326-327, Zabludowsky, Jacobo, 511
Tenochtitlan), 20, 82-83, 89- Trist, Nicholas, 294 351, 358, 366, 371-372, Zacatecas, 269, 275, 390
90, 93-94, 104-105, 109 Tula, 22, 59, 82-83, 86-88, 90 417, 430, 439, 446, 448, Zacatecas, estado de, 269, 280,
Teopantecuanitlán, 37 Tulum, 108 450, 452, 499, 517 281, 303, 324, 372, 420,
Teotenango, 77 Tututepec, 107, 109 Victoria, Guadalupe, 259, 269- 427, 430, 433, 464
Teotihuacán, 22, 45, 51, 53, 56- Tuxpan, 376 270, 276 Zamora, 141
57, 59, 62, 64-65, 68-69, Tuxtepec, 62, 322, 336, 343 Vilar, Manuel, 337 Zapata, Emiliano, 407, 408,
76, 81, 83, 89-90 Tzintzuntzan, 82, 108 Villa, Pancho, 407, 416, 421, 412, 417, 439, 442, 456
Teotitlán, 62 Uaxactún, 49, 64-65 426, 430, 433, 438, 439, Zaragoza, Ignacio, 309
Tepeji, 59 Unión Soviética, 484, 489, 506, 442, 446, 448, 456, 460, Zavala, Lorenzo de, 385, 329
Tepexpan, 27 521, 528 462 Zedillo, Ernesto, 531
Tepic, 321 Urquizo, Francisco L., 462 Villa de Reyes, 23 Zimermann, Arthur, 453
Teresa de Mier, Servando, 260, Uxmal, 41, 82, 87 Villalba, Juan de, 207 Zitácuaro, 257
268, 329 Valencia, Gabriel, 287 Villamanrique, marqués de, 143 Zuloaga, Félix, 303-304
Terrazas, familia, 426 Valero, marqués de, 182, 184 Villaurrutia, Xavier, 475, 478
Texas, 179, 185, 240, 275, 280- Valladolid, provincia o
281, 283-285, 288, 324 intendencia de, 217, 226
Texcoco (o Tetzcoco), 25, 82, Valladolid de Michoacán (hoy
93-95, 108 Morelia), 134, 214, 242,
Tezcatlipoca, 88 243, 253-254, 259, 262
Thatcher, Margaret, 521 Valle de Toluca, 57, 256
Tikal, 49, 51, 62, 64-65, 68, 70, Valle, Leandro, 308
73, 79 Vallejo, Demetrio, 506
Nue a historia mínima de México ilustrada
se terminó de imprimir en octubre de 2008
en los talleres de
Corporación Mexicana de Impresión, S.A. de C.V.

También podría gustarte