Memoria Explicativa - Colegio
Memoria Explicativa - Colegio
Memoria Explicativa - Colegio
MEMORIA EXPLICATIVA
PROYECTO ELÉCTRICO – COLEGIO PICHIDEGUA
..................................................................................................................................................... 0
1. INDICE ................................................................................................................................................. 1
2. ANTECEDENTES GENERALES. ............................................................................................................... 2
3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA: .................................................................................................................. 2
3.1. ALCANCE: ........................................................................................................................................ 2
4. CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS. ................................................................................................................. 3
4.1. POTENCIA MONOFÁSICA. ................................................................................................................ 3
4.2. CAÍDA DE TENSIÓN-CALCULO ALIMENTADOR ................................................................................. 3
4.3. TOMA DE TIERRA Y PROTECCIONES DIFERENCIALES. ....................................................................... 4
4.4. ALIMENTACIÓN Y EMPALME. .......................................................................................................... 4
4.5. CAPACIDAD DE RUPTURA. ............................................................................................................... 4
5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS............................................................................................................... 5
5.1. GENERALIDADES. ............................................................................................................................ 5
5.2. ALIMENTADORES. ........................................................................................................................... 6
5.3. TABLERO. ........................................................................................................................................ 6
5.4. LÍNEAS GENERALES. ......................................................................................................................... 7
5.5. TOMA DE TIERRA. ........................................................................................................................... 7
5.6. CANALIZACION ELÉCTRICA. ............................................................................................................. 7
5.7. INTERRUPTORES DE PROTECCIÓN GENERAL Y DE CIRCUITOS. ......................................................... 8
5.8. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS. ............................................................................ 8
5.9. CIRCUITOS DE ALUMBRADO Y EQUIPOS DE ILUMINACIÓN. ............................................................. 8
6. CUBICACIÓN DE MATERIALES. ............................................................................................................. 9
23 de ENERO DE 2024 1
2. ANTECEDENTES GENERALES.
3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:
En general la distribución principal será en 220V / 50Hz en tablero. La instalación solo considera
alimentación por energía de la compañía distribuidora (no considera grupo electrógeno).
3.1. ALCANCE:
Para el estudio de la propuesta y ejecución de las obras de esta etapa, se proporcionan los
siguientes antecedentes:
• MEMORIA EXPLICATIVA
• MEDICIONES SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
• INFORME DE IMÁGENES
• INFORME VERIFICACIÓN INICIAL
• PLANOS ELÉCTRICOS
23 de ENERO DE 2024 2
4. CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS.
𝑃 6000
𝐼= 𝐼= = 27,27 𝐴
𝑉∗cosφ 220∗1
P = 6 kW
P = Potencia en Watts.
I = Intensidad en amperes
V = Tensión de servicio en volts.
Cos φ = Factor de potencia.
2∗𝐿∗𝑃∗𝜌 2∗10∗6000∗0,018
𝑉𝑃 = 𝑉𝑃 = = 2,45 𝑉
𝑉∗S 220∗4
• La sección de los alimentadores, subalimentadores y conductores será tal que la caída de tensión
provocada por la corriente máxima que circula por ellos no exceda del 3% de la tensión nominal de
la alimentación y la caída de tensión total en el punto más desfavorable no exceda del 5% de dicha
tensión, siempre y cuando los artefactos no requieran para su funcionamiento una caída de
tensión inferior. Esta caída de tensión se calculará considerando alimentados todos los aparatos
de utilización susceptibles de funcionar simultáneamente.
23 de ENERO DE 2024 3
4.3. TOMA DE TIERRA Y PROTECCIONES DIFERENCIALES.
“Todo circuito de alumbrado (iluminación y enchufes), deberá estar protegido por un protector
diferencial, cuya sensibilidad no sea superior a 30 mA.” (Art. 5.1.3.5 RIC-10).
Además, se debe considerar lo establecido en RIC-5 artículo 4.1:
“Toda instalación eléctrica a la que se le aplique este pliego, excepto donde se indique
expresamente lo contrario, tiene que disponer de un Sistema de Puesta a Tierra (SPT), para evitar
que las personas en contacto con la misma, tanto en el interior como en el exterior, queden
sometidas a tensiones de paso, de contacto o transferidas, que superen los umbrales que soporta
el ser humano.”
La toma de tierra de protección y servicio está compuesta por un SPT detallada en planos
eléctricos, la cual se mejoró agregando aditivos para mejorar su resistividad. El empalme será
solicitado en baja tensión y por lo tanto le corresponde a la empresa eléctrica distribuidora de
energía SEC poner a tierra el conductor neutro en la conexión.
Para el empalme se ha asumido que será alimentado en baja tensión a través de un empalme con
SEC para 6Kw, BT1 A-9, el proyecto final de este ítem debe ser desarrollado por el organismo
público eléctrico SEC.
Todas las protecciones automáticas serán de una capacidad igual o superior a los 6 kA (IEC 898)
para disyuntores monofásicos y 6 kA, 10 kA, 15 kA, (IEC 947-2).
23 de ENERO DE 2024 4
5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
5.1. GENERALIDADES.
C. La ejecución de los trabajos que se detallan y los tipos de materiales que se empleen,
deberán ceñirse a las disposiciones de las últimas versiones de las Normas NCH 2/84,
10/84 y PLIEGOS TÉCNICOS. Atender a los comentarios del profesional encargado de la
obra, o el inspector técnico (I.T.O.) que el propietario designe, profesional que indicará,
además, la oportunidad en la ejecución de las diversas etapas del trabajo, resolver sobre
eventuales discrepancias entre los antecedentes proporcionados y definirá las ubicaciones
definitivas de los componentes, tableros y equipos del sistema. Para los efectos de
suministro de energía y equipos de medida las obras eléctricas de este recinto deben
construirse bajo las normas de la compañía eléctrica respectiva.
23 de ENERO DE 2024 5
G. El C.E. deberá disponer, para la ejecución de los trabajos, de personal capacitado e idóneo
y en la cantidad que la obra lo requiera. La supervisión estará a cargo de un profesional
autorizado por SEC como instalador de clase D como mínimo.
H. Será responsabilidad del C.E. la inscripción de la instalación ante SEC y actuará como
coordinador y gestionará los pedidos de servicio ante la Empresa Eléctrica. El costo de los
derechos, aportes reembolsables y de obras externas ante la Empresa Eléctrica son de
cargo del propietario.
5.2. ALIMENTADORES.
5.3. TABLERO.
B. Cableado:
C. Se deberán utilizar terminales y conectores para unir los conductores con los terminales
fijos de los dispositivos de protección, en las barras de distribución, borneras de conexión
y elementos de control y señalización, para asegurar una adecuada continuidad eléctrica
entre los conductores y los diferentes elementos.
D. Los elementos que lo componen son:
- Automáticos termos magnéticos, diferenciales de circuitos, borneras y fijación sobre riel
normalizado DIN, curva C 6 KA.
- Barras de conexión.
23 de ENERO DE 2024 6
5.4. LÍNEAS GENERALES.
Las líneas generales están canalizadas desde el empalme al tablero de distribución de alumbrado
en tubería EMT, realizando la fijación con abrazaderas tipo Caddy , resolviendo en sectores de
curvas y uniones con conduit metálico flexible y para estas mismas, conectores rectos para el
recibimiento del tendido al tablero correspondiente, realizando el recorrido con conductores
SUPERFLEX 3x6mm2 (F+N+T).
Se tiene proyectado una SPT de puesta a tierra de servicio y protección. De acuerdo con este
proyecto y a la memoria adjunta, la cual se mejoró con aditivo ERICOGEM.
B. Conductores del tipo EVA para instalaciones interiores, XTU para instalaciones exteriores y
del tipo EVA para sub alimentadores indicados en planos. Secciones de acuerdo con lo
indicado en el proyecto.
C. Las uniones de los conductores se deberán realizar con cinta de goma en primera
instancia, cubriendo este mismo con cinta aislante.
23 de ENERO DE 2024 7
5.7. INTERRUPTORES DE PROTECCIÓN GENERAL Y DE CIRCUITOS.
A. Los interruptores termomagnéticos deberán ser marcas certificadas por SEC, cuyas
capacidades nominales y designaciones están indicadas en Diagrama Unilineal.
A. Todos los tableros se aterrizaron al conductor de tierra tanto en sus barras, estructura,
puertas y panel cubre equipos.
C. Todos los circuitos de fuerza están protegidos de los contactos indirectos por medio de las
protecciones diferenciales, según se indica en planos.
A. Los circuitos de luminarias que están instaladas serán comandados desde interruptores
especificados en plano.
B. El punto de puesta a tierra de las luminarias es de fábrica.
23 de ENERO DE 2024 8
6. CUBICACIÓN DE MATERIALES.
23 de ENERO DE 2024 9
23 de ENERO DE 2024 10