0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas14 páginas

Nom

Esta norma establece los criterios para la elaboración, manejo y confidencialidad del expediente clínico de los pacientes. El expediente clínico es un instrumento importante que contiene información personal del paciente generada durante su atención médica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas14 páginas

Nom

Esta norma establece los criterios para la elaboración, manejo y confidencialidad del expediente clínico de los pacientes. El expediente clínico es un instrumento importante que contiene información personal del paciente generada durante su atención médica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

La revisión y actualización de esta norma, tiene como propósito establecer con precisión los

criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso,


manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico, el cual se
constituye en una herramienta de uso obligatorio para el personal del área de la salud, de los sectores
público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud.
Los criterios establecidos en esta norma, inciden en la calidad de los registros médicos, así como de
los servicios y de sus resultados, toda vez que se requiere de la participación comprometida de médicos,
enfermeras y demás personal del área de la salud, para brindar una atención más oportuna,
responsable, eficiente y amable.
El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización del derecho a
la protección de la salud. Se trata del conjunto único de información y datos personales de un paciente,
que puede estar integrado por documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos,
magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales se
hace constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica, las diversas intervenciones del
personal del área de la salud, así como describir el estado de salud del paciente; además de incluir en su
caso, datos acerca del bienestar físico, mental y social del mismo.
Se tomaron en cuenta los distintos ámbitos y fases del proceso continuado de la atención médica, en
los que el uso del expediente clínico resulta imprescindible, destacando algunos aspectos del estado de
salud del paciente, cuyo registro se considera de la mayor relevancia para su correcta integración,
buscando que en el proceso de atención se generen los mayores beneficios.
En el marco del ejercicio de los derechos del paciente, esta norma ratifica la importancia de que
la autoridad sanitaria, garantice la libre manifestación de la voluntad del paciente de ser o no atendido a
través de procedimientos clínicos o quirúrgicos, para lo cual, el personal de salud debe recabar su
consentimiento, previa información y explicación de los riesgos posibles y beneficios esperados.
Un aspecto fundamental en esta norma, es el reconocimiento de la titularidad del paciente sobre los
datos que proporciona al personal del área de la salud. En ese sentido, se han considerado aquellos datos
que se refieren a su identidad personal y los que proporciona en relación con su padecimiento; a todos ellos,
se les considera información confidencial. Lo anterior ratifica y consolida el principio ético del secreto
profesional.
De igual manera, se reconoce la intervención del personal del área de la salud en las acciones
de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, que se registran y se incorporan en el expediente clínico a
través de la formulación de notas médicas y otras de carácter diverso con motivo de la atención médica. En
ellas, se expresa el estado de salud del paciente, por lo que también se brinda la protección de los datos
personales y se les otorga el carácter de confidencialidad.
Con la expectativa de que su contenido se convierta en una firme aportación a los esfuerzos y procesos
de integración funcional y desarrollo del Sistema Nacional de Salud, esta norma impulsa el uso más
avanzado y sistematizado del expediente clínico convencional en el ámbito de la atención médica y orienta
el desarrollo de una cultura de la calidad, permitiendo los usos: médico, jurídico, de enseñanza,
investigación, evaluación, administrativo y estadístico principalmente.
Es importante señalar que para la correcta interpretación de esta norma se tomarán en
cuenta invariablemente, los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, especialmente el
de la libertad prescriptiva del personal médico a través de la cual, los profesionales y técnicos del área de la
salud, habrán de prestar sus servicios a su leal saber y entender, en beneficio del usuario, atendiendo a
las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que presten sus servicios.
1 Objetivo
Esta norma, establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en
la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad
del expediente clínico.
2 Campo de aplicación
Esta norma, es de observancia obligatoria para el personal del área de la salud y los
establecimientos prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social y privado,
incluidos los consultorios.
4.4 Expediente clínico, al conjunto único de información y datos personales de un paciente, que
se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado,
el cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos,
electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud
deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su
intervención en la atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables.
4.5 Hospitalización, al servicio de internamiento de pacientes para su diagnóstico, tratamiento
o rehabilitación, así como, para los cuidados paliativos.
4.6 Interconsulta, procedimiento que permite la participación de otro profesional de la salud en la
atención del paciente, a solicitud del médico tratante.
4.7 Paciente, a todo aquel usuario beneficiario directo de la atención médica.
4.8 Pronóstico, al juicio médico basado en los signos, síntomas y demás datos sobre el probable curso,
duración, terminación y secuelas de una enfermedad.
5 Generalidades
5.1 Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos de carácter público, social
y privado, estarán obligados a integrar y conservar el expediente clínico los establecimientos
serán solidariamente responsables respecto del cumplimiento de esta obligación, por parte del personal
que preste sus servicios en los mismos, independientemente de la forma en que fuere contratado dicho
personal.
5.2 Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes datos generales:
5.2.1 Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y en su caso, nombre de la institución a la
que pertenece;
5.2.2 En su caso, la razón y denominación social del propietario o concesionario;
5.2.3 Nombre, sexo, edad y domicilio del paciente; y
5.2.4 Los demás que señalen las disposiciones sanitarias.
5.3 El médico, así como otros profesionales o personal técnico que intervengan en la atención
del paciente, tendrán la obligación de cumplir las disposiciones de esta norma, en forma ética y profesional.
5.4 Los expedientes clínicos son propiedad de la institución o del prestador de servicios médicos que
los genera, cuando éste, no dependa de una institución. En caso de instituciones del sector público, además
de lo establecido en esta norma, deberán observar las disposiciones que en la materia estén vigentes. Sin
perjuicio de lo anterior, el paciente en tanto aportante de la información y beneficiario de la atención
médica, tiene derechos de titularidad sobre la información para la protección de su salud, así como para la
protección de la confidencialidad de sus datos, en los términos de esta norma y demás disposiciones
jurídicas que resulten aplicables.
6 Del expediente clínico en consulta general y de especialidad
Deberá contar con:
6.1 Historia Clínica.
Deberá elaborarla el personal médico y otros profesionales del área de la salud, de acuerdo con
las necesidades específicas de información de cada uno de ellos en particular, deberá tener, en el
orden señalado, los apartados siguientes:
6.1.1 Interrogatorio.- Deberá tener como mínimo: ficha de identificación, en su caso, grupo
étnico, antecedentes heredo-familiares, antecedentes personales patológicos (incluido uso y dependencia
del tabaco, del alcohol y de otras sustancias psicoactivas, de conformidad con lo establecido en la Norma
Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.12 de esta norma) y no patológicos, padecimiento actual (indagar
acerca de tratamientos previos de tipo convencional, alternativos y tradicionales) e interrogatorio por
aparatos y sistemas;
6.1.2 Exploración física.- Deberá tener como mínimo: habitus exterior, signos vitales (temperatura,
tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria), peso y talla, así como, datos de la cabeza, cuello, tórax,
abdomen, miembros y genitales o específicamente la información que corresponda a la materia del
odontólogo, psicólogo, nutriólogo y otros profesionales de la salud;
6.1.3 Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros;
6.1.4 Diagnósticos o problemas clínicos;
6.1.5 Pronóstico;
6.1.6 Indicación terapéutica.
6.2 Nota de evolución.
Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente ambulatorio, de acuerdo
con el estado clínico del paciente. Describirá lo siguiente:
6.2.1 Evolución y actualización del cuadro clínico (en su caso, incluir abuso y dependencia del tabaco,
del alcohol y de otras sustancias psicoactivas);
6.2.2 Signos vitales, según se considere necesario.
6.2.3 Resultados relevantes de los estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento
que hayan sido solicitados previamente;
6.2.4 Diagnósticos o problemas clínicos;
6.2.5 Pronóstico;
6.2.6 Tratamiento e indicaciones médicas; en el caso de medicamentos, señalando como mínimo la
dosis, vía de administración y periodicidad.
6.3 Nota de Interconsulta.
La solicitud deberá elaborarla el médico cuando se requiera y quedará asentada en el expediente
clínico. La nota deberá elaborarla el médico consultado y deberá contar con:
6.3.1 Criterios diagnósticos;
6.3.2 Plan de estudios;
6.3.3 Sugerencias diagnósticas y tratamiento; y
6.3.4 Los demás que marca el numeral 7.1 de esta norma.

6.4 Nota de referencia/traslado.


De requerirse, deberá elaborarla un médico del establecimiento y deberá anexarse copia del
resumen clínico con que se envía al paciente, constará de:
6.4.1 Establecimiento que envía;
6.4.2 Establecimiento receptor;
6.4.3 Resumen clínico, que incluirá como mínimo:
6.4.3.1 Motivo de envío;
6.4.3.2 Impresión diagnóstica (incluido abuso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras
sustancias psicoactivas);
6.4.3.3 Terapéutica empleada, si la hubo.
7 De las notas médicas en urgencias
7.1 Inicial.
Deberá elaborarla el médico y deberá contener lo siguiente:
7.1.1 Fecha y hora en que se otorga el servicio;
7.1.2 Signos vitales;
7.1.3 Motivo de la atención;
7.1.4 Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental, en su caso;
7.1.5 Resultados relevantes de los estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento
que hayan sido solicitados previamente;
7.1.6 Diagnósticos o problemas clínicos;
7.1.7 Tratamiento y pronóstico.
7.2 Nota de evolución.
Nom 15

La epidemia de la diabetes mellitus (DM) es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una amenaza mundial.
Se calcula que en el mundo existen más de 180 millones de personas con diabetes y es probable que esta cifra aumente a más del
doble para 2030. En 2005 se registraron 1.1 millones de muertes debidas a la diabetes, de las cuales alrededor de 80% ocurrieron en
países de ingresos bajos o medios, que en su mayoría se encuentran menos preparados para enfrentar esta epidemia.

1. Objetivo y campo de aplicación


1.1 Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los procedimientos para la prevención, tratamiento, control de la
diabetes y la prevención médica de sus complicaciones.
1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el territorio nacional para los establecimientos y profesionales de
la salud de los sectores público, social y privado que presten servicios de atención a la diabetes en el Sistema Nacional de Salud.
Caso confirmado de diabetes, a la persona cuyo diagnóstico se corrobora por medio del laboratorio: una glucemia plasmática en
ayuno ³126 mg/dl;: una glucemia plasmática casual ³200 mg/dl; o bien una glucemia ³200 mg/dl a las dos horas después de una
carga oral de 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua, criterios diagnósticos de diabetes, en el Sistema Nacional de Salud.
3.9 Caso de prediabetes, a la persona con antecedente de padre o madre o ambos con estado metabólico intermedio entre el
estado normal y la diabetes. El término prediabetes se aplica a los casos tanto de Glucosa Anormal en Ayunas (GAA), como a los de
Intolerancia a la Glucosa (ITG), según los criterios diagnósticos en el Sistema Nacional de Salud.
3.10 Caso en control, al paciente bajo tratamiento en el Sistema Nacional de Salud, que presenta de manera regular, niveles de
glucemia plasmática en ayuno de entre 70 y 130 mg/dl o de Hemoglobina Glucosilada (HbA1c) por debajo de 7%.
Diabetes, a la enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición
hereditaria y con participación de diversos factores ambientales, y que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la deficiencia
en la producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas.
3.21 Diabetes gestacional: es la alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono que se detecta por primera vez durante
el embarazo, ésta traduce una insuficiente adaptación a la insulinoresistencia que se produce en la gestante.
3.22 Diabetes tipo 1, al tipo de diabetes en la que existe destrucción de células beta del páncreas, generalmente con deficiencia
absoluta de insulina. Los pacientes pueden ser de cualquier edad, casi siempre delgados y suelen presentar comienzo abrupto de
signos y síntomas con insulinopenia antes de los 30 años de edad.
3.23 Diabetes tipo 2, al tipo de diabetes en la que se presenta resistencia a la insulina y en forma concomitante una deficiencia en
su producción, puede ser absoluta o relativa. Los pacientes suelen ser mayores de 30 años cuando se hace el diagnóstico, son obesos
y presentan relativamente pocos síntomas clásicos.
3.24 Diagnóstico de prediabetes, a la presencia de una o ambas de las alteraciones en la glucosa sanguínea mencionadas con
anterioridad: Glucosa Anormal en Ayuno e Intolerancia a la Glucosa. Estas alteraciones pueden presentarse en forma aislada o bien en
forma combinada en una misma persona.
Factor de riesgo, al atributo o exposición de una persona, una población o el medio, que están asociados a la probabilidad de la
ocurrencia de un evento.
3.31 Género, al conjunto de atributos sociales que se le asignan a las personas (formas de comportarse, valores, normas,
actividades a realizar, recompensas, su lugar en el mundo), según haya sido identificado como hombre o como mujer. Dichos atributos
son socialmente construidos, por lo que cada cultura, según la época y el grupo social, le da un sentido diferente a lo que significa ser
hombre y ser mujer.
3.32 Glucemia casual, al nivel de glucosa capilar o plasmática, a cualquier hora del día, independientemente del periodo
transcurrido después de la última ingestión de alimentos.
3.33 Glucemia de riesgo para desarrollar complicaciones crónicas, >111 mg/dl en ayuno y >140 mg/dl en el periodo
posprandial inmediato.
3.34 Glucosa Anormal en Ayuno, glucosa de ayuno > a 100 y < a 125 mg/dl.
. Prevención
8.1 Principios generales.
8.1.1 La prevención de la diabetes y sus complicaciones implica un conjunto de acciones adoptadas para evitar su aparición o
progresión.
8.1.2 La prevención es un pilar que debe evitar la aparición de la enfermedad, el desarrollo de las complicaciones agudas y
crónicas, para lo cual debe llevarse a cabo a través de un equipo multidisciplinario y estrechamente vinculado que permita, a través de
sus acciones, obtener impactos en la salud del paciente con factores de riesgo asociados a diabetes mellitus o quienes ya la padecen.
8.1.3 Detección de diabetes entre la población general y aquellos que tengan los factores de riesgo señalados en el numeral 8.1.4
8.1.4 Los factores de riesgo son: sobrepeso y obesidad, sedentarismo, familiares de primer grado con diabetes, >45 años de edad,
las mujeres con antecedentes de productos macrosómicos (>4 kg) y/o con antecedentes obstétricos de diabetes gestacional, mujeres
con antecedente de ovarios poliquísticos; asimismo, se considera dentro de este grupo a las personas con hipertensión arterial
(>140/90), dislipidemias (colesterol HDL <40 mg/dl, triglicéridos >250 mg/dl), a los y las pacientes con enfermedades
cardiovasculares (cardiopatía isquémica, insuficiencia vascular cerebral, o insuficiencia arterial de miembros inferiores) y
con antecedentes de enfermedades psiquiátricas con uso de antipsicóticos.
8.1.5 La prevención de la diabetes mellitus se realiza en tres niveles: primaria, secundaria y terciaria.
8.1.5.1 Prevención primaria
8.1.5.1.1 Tiene como objetivo evitar el inicio de la enfermedad. En la práctica, prevención es toda actividad que tiene lugar antes de
las manifestaciones de la enfermedad con el propósito específico de prevenir su aparición.
8.1.5.1.2 Existen dos tipos de estrategias de intervención primaria: en la población general y en la población con factores de riesgo
asociados a la diabetes.
8.1.5.1.2.1 En la población en general
8.1.5.1.2.1.1 Medidas destinadas a modificar el estilo de vida y las características socioambientales, conforme a los factores de
riesgo señalados en el numeral 8.1.4 que, unidas a factores genéticos, constituyen causas desencadenantes de la diabetes.
Detección
9.1 La detección de la prediabetes y de la diabetes mellitus tipo 2 se debe realizar en la población general a partir de los 20 años
de edad o al inicio de la pubertad si presenta obesidad y factores de riesgo con periodicidad de cada 3 años, a través del Programa de
Acción específico de Diabetes Mellitus vigente y en campañas en el ámbito comunitario y sitios de trabajo, así como en los que los
hombres o las mujeres suelen reunirse o desarrollar actividades y en los servicios del sistema de educación pública, además de los
que acuden a servicios de salud pública y privada.
9.2 El tamizaje de glucosa en población expuesta, ayuda a identificar a las personas con diabetes no diagnosticadas, individuos
con alteración a la glucosa en ayuno, permitiendo establecer medidas preventivas para retardar la aparición de la diabetes,
modificando su estilo de vida del paciente, alimentación, actividad física, mediante una educación para la salud.
9.3 Es recomendable que la detección de diabetes, se haga de manera integrada con otros factores de riesgo cardiovascular, como
hipertensión arterial, dislipidemias, tabaquismo, sedentarismo y circunferencia abdominal anormal, así como otras condiciones clínicas
asociadas a la resistencia a la insulina.
Diagnóstico
10.1 Se establece el diagnóstico de prediabetes cuando la glucosa de ayuno es igual o mayor a 100 mg/dl y menor o igual de 125
mg/dl (GAA) y/o cuando la glucosa dos hrs. post-carga oral de 75 g de glucosa anhidra es igual o mayor a 140 mg/dl y menor o igual
de 199 mg/dl (ITG).
10.2 Se establece el diagnóstico de diabetes si se cumple cualquiera de los siguientes criterios: presencia de síntomas clásicos y
una glucemia plasmática casual > 200 mg/dl; glucemia plasmática en ayuno > 126 mg/dl; o bien glucemia >200 mg/dl a las dos hrs.
después de una carga oral de 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua, sin olvidar que en la prueba de ayuno o en la PTOG, o en
ausencia de síntomas inequívocos de hiperglucemia, estos criterios se deben confirmar repitiendo la prueba en un día diferente.
10.3 Diagnóstico de diabetes mellitus en niños y jóvenes
10.3.1 Las pruebas para detección y diagnóstico de prediabetes y diabetes mellitus en niños y jóvenes se realiza si presentan los
siguientes criterios:
10.3.1.1 Sobrepeso en niños (IMC > del percentil 85 para la edad y sexo, peso para la talla > del percentil 85, o peso mayor de
120% ideal para la talla) con cualquiera de los tres siguientes factores de riesgo:
10.3.1.1.1 Historia de DM-2 en el primero o segundo grado familiar.
10.3.1.1.2 Raza/Etnia (Nativa Americana, Afroamericana, Latina, Asiática/Americana, Nativa de las Islas del Pacífico).
10.3.1.1.3 Signos y/o condiciones de resistencia a la insulina (acantosis nigricans, hipertensión arterial, dislipidemia, o síndrome de
ovarios poliquísticos).
El tratamiento de la diabetes tiene como propósito aliviar los síntomas, mantener el control metabólico, prevenir las complicaciones
agudas y crónicas, mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad por esta enfermedad o por sus complicaciones. Población en
riesgo

El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para la diabetes y otras enfermedades crónicas, la vigilancia epidemiológica de
estos factores de riesgo se realizará de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables
Nom 019
Establecer las características y especificaciones mínimas para la prestación del servicio de enfermería
en los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud, así como para la prestación de
dicho
servicio que en forma independiente otorgan las personas físicas con base en su formación académica.
2. Campo de aplicación
La presente norma es obligatoria en los establecimientos para la atención médica del Sistema Nacional
de Salud en donde se presten servicios de enfermería, así como para las personas físicas que prestan
dichos servicios en forma independiente.
Definiciones
Para efectos de esta norma se entenderá por:
4.1. cuidado: A la acción encaminada a hacer por alguien lo que no puede hacer la persona por sí
sola con respecto a sus necesidades básicas, incluye también la explicación para mejorar la salud a través
de la enseñanza de lo desconocido, la facilitación de la expresión de sentimientos, la intención de mejorar la
calidad de la vida del enfermo y su familia ante la nueva experiencia que debe afrontar.
4.2. cuidados de enfermería de alta complejidad: A los que se proporcionan al paciente que requiere de
atención especializada. Usualmente, es en áreas de atención específica, donde comúnmente el cuidado
es individualizado, se apoya con la utilización de equipos biomédicos de tecnología avanzada y personal
de enfermería especializado en la rama correspondiente.
4.3. cuidados de enfermería de baja complejidad: A los que se proporcionan al paciente que
se encuentra en estado de alerta y hemodinámicamente estable, con mínimo riesgo vital o en recuperación
de un proceso mórbido. El cuidado se enfoca a satisfacer las necesidades básicas de salud y de la vida
cotidiana.
4.4. cuidados de enfermería de mediana complejidad: A los que se proporcionan al paciente que
se encuentra en un proceso mórbido que no requiere de alta tecnología; los cuidados se relacionan con el
grado de dependencia de las personas para cubrir sus necesidades de salud. El personal de enfermería
requiere contar con conocimientos, habilidades y destrezas para la atención integral del paciente, familia o
comunidad.
4.5. diagnóstico de enfermería: Al juicio clínico sobre las respuestas de la persona, familia o
comunidad ante procesos vitales o problemas de salud reales o potenciales que son la base para la
selección de intervenciones, y el logro de los objetivos que la enfermera responsable de la persona desea
alcanzar.
4.6. enfermera(o): A la persona que ha concluido sus estudios de nivel superior en el área de
la enfermería, en alguna institución perteneciente al Sistema Educativo Nacional y se le ha expedido cédula
de ejercicio con efectos de patente por la autoridad educativa competente, para ejercer
profesionalmente la enfermería.
4.7. enfermería: A la ciencia y arte humanístico dedicada al mantenimiento y promoción del bienestar
de la salud de las personas, ha desarrollado una visión integral de la persona, familia y comunidad y una
serie de conocimientos, principios, fundamentos, habilidades y actitudes que le han permitido promover,
prevenir, fomentar, educar e investigar acerca del cuidado de la salud a través de intervenciones
dependientes, independientes o interdependientes:

4.7.1. intervenciones de enfermería dependientes: A las actividades que realiza el personal


de enfermería por prescripción de otro profesional de la salud en el tratamiento de los pacientes, de acuerdo
al ámbito de competencia de cada integrante del personal de enfermería;
4.7.2. intervenciones de enfermería independientes: A las actividades que ejecuta el personal
de enfermería dirigidas a la atención de las respuestas humanas, son acciones para las cuales está
legalmente autorizado a realizar de acuerdo a su formación académica y experiencia profesional. Son
actividades que no requieren prescripción previa por otros profesionales de la salud;
4.7.3. intervenciones de enfermería interdependientes: A las actividades que el personal de
enfermería lleva a cabo junto a otros miembros del equipo de salud; se llaman también multidisciplinarias,
pueden implicar la colaboración de asistentes sociales, expertos en nutrición, fisioterapeutas, médicos,
entre otros.
4.8. función administrativa: A las actividades que realiza el personal de enfermería para gestionar
los recursos materiales, científicos y técnicos de equipo o recurso humano necesario, y complementario
acorde a sus competencias y experiencia, para otorgar los cuidados de enfermería y alcanzar los objetivos
de la organización y de los prestadores de los servicios.
4.9. función asistencial: A las actividades que realiza el personal de enfermería acordadas, disponibles
o posibles, relacionadas con el cuidado directo o indirecto de las personas, familias o comunidades, según
sea el caso y de acuerdo al ámbito de competencia del personal de enfermería.
4.10. función de investigación: A las actividades que realiza el personal profesional de enfermería
para aplicar el método científico en sus vertientes cuantitativas o cualitativas para la producción,
reafirmación y validación del conocimiento científico de esta disciplina, que permitan su aplicación en los
servicios de salud basados en la evidencia científica contribuyendo así, en las mejores prácticas del
cuidado de enfermería para contribuir a garantizar la calidad en la atención.
4.11. función docente: A las actividades que realiza el personal profesional de enfermería relacionadas
a la educación para la salud, la educación continua y para la formación de recursos humanos para la salud.
4.12. personal de enfermería: A la persona formada o capacitada para proporcionar cuidados
de enfermería que de acuerdo a las disposiciones jurídicas aplicables y su preparación académica,
puede realizar actividades auxiliares, técnicas, profesionales o especializadas, según su ámbito de
competencia, en las funciones asistenciales, administrativas, docentes y de investigación. El personal de
enfermería, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables, independientemente de si existe o no una
relación laboral, puede ser: personal profesional de enfermería y personal no profesional de enfermería.
4.13. personal profesional de enfermería: A la persona que ha concluido sus estudios de nivel
superior en el área de la enfermería, en alguna institución educativa perteneciente al Sistema Educativo
Nacional y le ha sido expedida cédula de ejercicio profesional con efectos de patente por la autoridad
educativa competente. En esta clasificación se incluyen:
4.13.1. enfermera(o) general: A la persona que obtuvo título de licenciatura en enfermería expedido
por alguna institución de educación del tipo superior, perteneciente al Sistema Educativo Nacional y le ha
sido expedida por la autoridad educativa competente la cédula profesional correspondiente;
4.13.2. enfermera(o) especialista: A la persona que, además de reunir los requisitos de licenciado
en enfermería, obtuvo el diploma de especialización en términos de las disposiciones jurídicas aplicables y
le ha sido expedida por la autoridad educativa competente la cédula profesional de especialización
correspondiente a un área específica de competencia;
4.13.3. enfermera(o) con maestría: A la persona que, además de reunir los requisitos de licenciatura
en enfermería, acredita el grado de maestría, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables y le ha
sido expedida por la autoridad educativa competente la cédula profesional de maestría correspondiente;
4.13.4. enfermera(o) con doctorado: A la persona que, además de reunir los requisitos del grado
de maestría, acredita el grado de doctorado, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables y le ha
sido expedida por la autoridad educativa competente la cédula profesional de doctorado correspondiente.
4.14. profesional técnico de enfermería: A la persona que obtuvo el título o un diploma de
capacitación expedidos por alguna institución perteneciente al Sistema Educativo Nacional. Se incluyen en
esta clasificación
4.14.1. técnico en enfermería: A la persona que ha concluido sus estudios de tipo medio
superior (técnico) en el área de la enfermería, en alguna institución educativa perteneciente al Sistema
Educativo Nacional y le ha sido expedida cédula de ejercicio profesional con efectos de patente por la
autoridad educativa competente.

4.14.2. técnico especializado en enfermería: A la persona que, además de reunir los requisitos
de estudios de nivel medio superior, obtuvo un diploma que señala el área específica de competencia
expedido por alguna institución de educación, perteneciente al Sistema Educativo Nacional.
4.15. personal no profesional de enfermería: A la persona que no ha concluido su preparación académica
en el área de la enfermería en alguna institución educativa perteneciente al Sistema Educativo Nacional o
habiéndola concluido no ha obtenido el documento correspondiente que demuestre tal circunstancia, para
que la autoridad educativa competente la autorice para ejercer dicha actividad. En esta clasificación se
encuentran la auxiliar de enfermería, los estudiantes y pasantes de enfermería:
4.15.1. auxiliar de enfermería: A la persona que obtuvo constancia que acredite la conclusión del
curso de auxiliar de enfermería, de una duración mínima de un año expedido por alguna institución
perteneciente al Sistema Educativo Nacional;
4.15.2. estudiante de enfermería: A la persona que se encuentra en proceso de formación en la
carrera de enfermería de nivel medio superior o superior de alguna institución educativa perteneciente al
Sistema Educativo Nacional;
4.15.3. pasante de enfermería: Al estudiante de enfermería de una institución educativa que ha
cumplido los créditos académicos exigidos en el plan y programas de estudio, que para realizar el servicio
social debe contar con la constancia de adscripción y aceptación expedida por la Secretaría de Salud.
4.16. prestación de servicios de enfermería: Al acto de brindar cuidados de enfermería en
un establecimiento para la atención médica en los sectores público, social y privado, así como, los que
prestan sus servicios de forma independiente.
4.17. proceso de atención de enfermería: A la herramienta metodológica, que permite otorgar cuidados a
las personas sanas o enfermas a través de una atención sistematizada e integral, cuyo objetivo principal
es atender las respuestas humanas individuales o grupales, reales o potenciales; está compuesto de
cinco etapas interrelacionadas: valoración, diagnóstico de enfermería, planeación, ejecución y evaluación.
4.18. profesionales de la salud: Al personal que labora en las instituciones de salud como:
médicos, odontólogos, biólogos, bacteriólogos, enfermeras, trabajadoras sociales, químicos, psicólogos,
ingenieros sanitarios, nutriólogos, dietólogos, patólogos y sus ramas, que cuenten con título profesional o
certificado de especialización que hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades
educativas competentes.
4.19. revalidación y equivalencia de estudios: Al acto administrativo a través del cual la
autoridad educativa competente otorga validez oficial a aquellos estudios realizados dentro o fuera del
Sistema Educativo Nacional, siempre y cuando sean equiparables con estudios realizados dentro de dicho
sistema.
4.20. urgencia: a todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, un órgano o
una función y que requiere atención inmediata.
5. De la prestación del servicio de enfermería, aspectos generales
5.1. La prestación del servicio de enfermería se realizará en establecimientos para la atención médica
en los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud, así como los que otorgan
servicios en forma independiente, según su preparación académica o calificación requerida y el grado de
responsabilidad para la toma de decisiones, de acuerdo a lo establecido en el apartado 6 de esta norma.
De la prestación de servicios de enfermería, aspectos particulares
6.1. Las actividades en apoyo a la atención de las necesidades básicas de comodidad e higiene
del paciente o actividades relacionadas con la preparación de equipo y material, corresponden
preferentemente al personal no profesional, quien debido a su nivel de capacitación debe ejecutar cuidados
de baja complejidad delegados y supervisados por personal técnico o profesional de enfermería, su función
primordial es de colaborador asistencial directo o indirecto de los profesionistas de la salud. El personal no
profesional está facultado para realizar intervenciones de enfermería interdependientes.
6.2. La prestación de servicios de enfermería que corresponden a los profesionales técnicos de
enfermería en el ámbito hospitalario y comunitario, dada su formación teórico-práctica son los cuidados de
mediana complejidad que los faculta para realizar acciones interdependientes derivadas del plan
terapéutico e independientes como resultado de la aplicación del proceso atención enfermería. Su función
sustantiva es asistencial y las adjetivas son de colaboración en las funciones administrativas y docentes.
Procedimiento para la evaluación de la conformidad
Las personas físicas, morales, representantes legales o la persona facultada para ello en
los establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria de los sectores público, social y
privado, así como, los que prestan sus servicios de forma independiente, en su caso, podrán solicitar la
evaluación de la conformidad respecto de esta norma, ante los organismos acreditados y aprobados para
dicho propósito.
Nom 030
Las enfermedades cardiovasculares son las principales causas de muerte en el continente americano, además de ser una causa
común de discapacidad, muerte prematura y altos costos para su prevención y control. Estas enfermedades afectan por igual a los
diferentes grupos de población, independientemente de su nivel cultural o socioeconómico, por lo que su prevención y control
representan un reto para la salud pública del país, debido a que constituyen un conjunto de enfermedades que resultan de estilos de
vida no saludable. El tabaquismo, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y de sodio, además de otros determinantes como la
susceptibilidad genética, el estrés psicosocial, los hábitos de alimentación inadecuados y la falta de actividad física, inciden en conjunto
en la distribución, frecuencia y magnitud de estas. enfermedades.
Cada año mueren alrededor de 17 millones de personas en el mundo por enfermedad cardiovascular; se estima que cada cuatro
segundos ocurre un evento coronario y cada cinco segundos un evento vascular cerebral. Aproximadamente entre el 1,5 y el 5% de
todos los hipertensos mueren cada año por causas directamente relacionadas con la hipertensión arterial sistémica. Por su parte, la
cardiopatía isquémica afecta a hombres de edad mediana y avanzada; su mortalidad es 20% más alta que en las mujeres, siendo
los mayores de 65 años los más afectados.
Objetivo y campo de aplicación

1.1 Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objetivo establecer los procedimientos para la prevención, detección, diagnóstico,
tratamiento y seguimiento del paciente, para el control de la hipertensión arterial sistémica y con ello evitar sus complicaciones a largo
plazo.
1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para los establecimientos y
profesionales de la salud de los sectores público, social y privado que prestan servicios de atención a enfermos con diagnóstico de
hipertensión arterial sistémica en el Sistema Nacional de Salud.
Caso probable de Hipertensión Arterial Sistémica , a la persona que en una toma ocasional para su detección, obtenga una
cifra de presión sistólica > 140 mmHg y/o presión diastólica > 90 mmHg, en el examen de la detección (promedio de dos tomas de
Presión arterial).
3.7 Casos en control , a los pacientes con hipertensión bajo tratamiento en el Sistema Nacional de Salud, con tratamiento y que
presentan de manera regular cifras de Presión arterial <140/90 mmHg; si tiene diabetes o enfermedad coronaria < 130/80 mmHg
(sistólica/diastólica) y si tiene más de 1,0 gr de proteinuria e insuficiencia renal <125/75 mmHg (sistólica/diastólica).
3.7.1 En el adulto mayor , esta indicación debe seguirse sin que se presente, como resultado de la terapéutica, complicaciones
como manifestaciones de bajo gasto, exacerbación de eventos isquémicos, isquemia cerebral transitoria, etc., atribuibles al tratamiento
antihipertensivo sobre todo con el uso de betabloqueadores y tiazidas a dosis habituales o altas.

3.8 Caso nuevo de hipertensión arterial , al paciente que cumple con los criterios diagnósticos enunciados en esta Norma y que
es registrado por primera vez en el informe semanal y es captado por el Sistema U nico de Acciones de Vigilancia Epidemiológica para
exactitud de la incidencia anual de pacientes con Hipertensión Arterial Sistémica.
3.9 Comunicación Educativa , al proceso basado en el desarrollo de esquemas novedosos y creativos de comunicación que se
sustentan en técnicas de mercadotecnia social, que permiten la producción y difusión de mensajes gráficos y audiovisuales de alto
impacto, con el fin de reforzar los conocimientos en salud. y promueve conductas saludables en la población.
3.10 Detección o tamizaje , a la invitación abierta a la población de adultos sin diagnóstico de Hipertensión Arterial Sistémica para
que acudan a los servicios de salud a medirse su Presión arterial periódicamente cada tres años, para identificar su probabilidad de
cursar o desarrollar en el futuro esta enfermedad.
3.11 Alimentación correcta , al conjunto de alimentos naturales y preparados que se consumen cada día con equilibrio, variedad y
suficiencia en calorías, proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, fibra y micronutrientes, para tener una nutrición corporal adecuada
que se traduzca en peso y circunferencia. abdominal normal para la talla, edad y sexo.
3.12 Educación para la Salud , al proceso de enseñanza-aprendizaje que permite, mediante el intercambio y análisis de la
información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes con el propósito de inducir comportamientos para evitar el sobrepeso, la
obesidad, el sedentarismo, el estrés, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, así como los factores del estilo de vida que
promueven el desarrollo de la Hipertensión Arterial Sistémica y que se adquieren con una actitud contraria a cuidar la salud
individual, familiar y colectiva.
. Prevención Primaria
7.1 La hipertensión arterial puede ser prevenida; en caso contrario, es posible retardar su aparición.
7.2 Por tanto, los programas para el control de esta enfermedad deben incluir, como uno de sus componentes básicos, la
prevención primaria.
7.3 La estrategia para la prevención primaria tiene dos vertientes: una dirigida a la población general y otra a los individuos en alto
riesgo de desarrollar la enfermedad.
7.4 Prevención de la hipertensión arterial entre la población general.
7.4.1 Los factores modificables que ayudan a evitar la aparición de la enfermedad son: el control de peso, la actividad física
practicada de manera regular; la reducción del consumo de alcohol y de sal, la ingestión adecuada de potasio y una alimentación
equilibrada.
7.4.1.1 Control de peso, el IMC recomendable para la población general es >18 y <25.
7.4.1.1.1 El control de peso se llevará a cabo mediante un plan de alimentación y de actividad física adecuado a las condiciones y
estado de salud de las personas; utilizar los criterios específicos de la Ley General de Salud y las normas oficiales mexicanas para el
uso de medicamentos en el control de peso.
7.4.1.2 Actividad física.
7.4.1.2.1 La actividad física habitual en sus diversas formas (actividades diarias, trabajo no sedentario, recreación y ejercicio) tiene
un efecto protector contra el aumento de la PA
Detección
8.1 El objetivo de la detección es identificar a todo individuo adulto que esté en riesgo de presentar PA fronteriza o HAS.
8.2 La detección de HAS se llevará a cabo cada tres años a la población de adultos que acuden a las instituciones de salud, tanto
públicas como privadas. Se promoverá a través de los medios de comunicación para que acudan a los servicios del Sistema Nacional
de Salud. Así mismo en forma de campaña entre la población general en el ámbito comunitario y en los sitios de trabajo con prioridad
de los hombres y los adolescentes pues son los que menos acuden a los servicios de salud.
Diagnóstico
9.1 El paciente con sospecha de HAS en el examen de detección deberá acudir a confirmación diagnóstica sin medicación
antihipertensiva y sin cursar alguna enfermedad aguda.
9.2 Se considera que una persona tiene HAS si la PA corresponde a la clasificación señalada en el numeral 6.1 de esta Norma.
9.3 El diagnóstico se basa en el promedio de por lo menos tres mediciones realizadas en intervalos de tres a cinco minutos dos
semanas después de la detección inicial, con cifras iguales o superiores a las consideradas en el numeral 3.15.
9.4 Cuando la PA sistólica y diastólica se ubican en diferentes etapas de HAS se utilizará el valor más alto para clasificarlo.
9.5 Si no se confirma el diagnóstico de HAS, los individuos con PA óptima o normal serán estimulados a efecto de mantener estilos
de vida saludables. Aquellos pacientes con PA fronteriza serán enviados a recibir tratamiento conductual con el fin de reducir los
niveles de PA al óptimo.
10. Estudio
10.1 A la confirmación diagnóstica, el paciente requiere tener una historia clínica completa que incluya los datos necesarios para la
clasificación del riesgo así como la valoración del fondo del ojo, así como las solicitudes de laboratorio y gabinete designadas en los
numerales 10.1.1 y 10.2. .
10.1.1 En el adulto mayor se presenta el fenómeno de pseudohipertensión arterial consecuencia del " endurecimiento " de las
arterias de gran y mediano calibre en especial de las capas íntimas y medias, debido al aumento y modificación del colágeno y la
elastina vascular. Diversos factores de crecimiento vascular empeoran esta situación dependiente de la edad, lo que clínicamente
puede apreciarse por el aumento de la onda y la velocidad del pulso. Para evitar en la medida de lo posible sobrediagnosticar
hipertensión arterial en el adulto mayor se sugiere verificar en estado de reposo y en varias ocasiones la PA, así como
complementar el estudio del paciente con estudio de fondo de ojo, electrocardiograma estándar de 12 derivaciones para documentar.
crecimiento ventricular izquierdo o sobrecarga sistólica.
10.2 Exámenes de laboratorio y gabinete:
10.2.1 Indispensables:
Hemoglobina y hematocrito
A ácido úrico
creatinina
Examen general de orina
glucosa sérica
Perfil de lípidos: colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL, triglicéridos
Potasio y sodio séricos
electrocardiograma
De acuerdo a disponibilidad: Ecocardiograma
Tratamiento y control

11.1 El tratamiento tiene como propósito evitar el avance de la enfermedad, prevenir las complicaciones agudas y crónicas,
mantener una adecuada calidad de vida y reducir la mortalidad por esta causa, las especificaciones del mismo se señalan en la Guía
de Tratamiento Farmacológico para el Control de la Hipertensión Arterial, que emite el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y
Control de Enfermedades, de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Nom 031
Objetivo y campo de aplicación

1.1 Esta norma tiene por objeto establecer las acciones que deben seguirse para asegurar la
atención médica integrada, considerando: la prevención, el diagnóstico, la atención oportuna, el control y
vigilancia de las enfermedades diarreicas, las enfermedades respiratorias, la nutrición y el desarrollo infantil
temprano, la prevención de accidentes en el hogar, la atención de urgencias pediátricas y el diagnóstico
oportuno de cáncer en las niñas y niños menores de diez años de edad.
1.2 Esta norma es de observancia obligatoria en todos los establecimientos de los sectores público,
social y privado integrantes del Sistema Nacional de Salud que prestan servicios de atención médica a niñas
y niños menores de diez años de edad.
ctividad física, a cualquier movimiento voluntario producido por la contracción del músculo esquelético,
que tiene como resultado un gasto energético que se añade al metabolismo basal. La actividad física puede
ser clasificada de varias maneras, incluyendo tipo aeróbica y para mejorar la fuerza, la flexibilidad y el
equilibrio, intensidad ligera, moderada y vigorosa, y propósito recreativo y disciplinario.
3.2 Activación física, al ejercicio o movimiento del cuerpo humano que se realiza para la mejora de
la aptitud y la salud física y mental de las personas.
3.3 Accidente, al hecho súbito que ocasione daños a la salud y que se produzca por la concurrencia
de condiciones potencialmente reversibles.
3.4 Adenopatía, al aumento de tamaño de uno o varios ganglios linfáticos.
3.5 Antropometría; somatometría, a la técnica estandarizada que se ocupa de medir las
dimensiones físicas del cuerpo humano en diferentes edades y estados fisiológicos.
3.6 Atención integrada, al conjunto de acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y
seguimiento que se le proporcionan, de manera simultánea, al menor de diez años de edad en la unidad de
salud, independientemente del motivo de la consulta.
3.7 Bajo peso, al estado de nutrición identificado en las niñas y los niños mayores de 5 años de edad,
por ser menor a -2 desviación estándar, respecto a la mediana de la población de referencia.
3.8 Capurro A, al método de evaluación de la edad gestacional al nacimiento desde 29.1 a 42.4
semanas; únicamente toma en cuenta características somáticas con un alto grado de precisión y
confiabilidad.
3.9 Caso, al individuo en quien se sospecha, presume o confirma que padece una enfermedad o evento de
interés epidemiológico.
3.10 Consulta de la niña y el niño sano, a la consulta médica realizada en las unidades de primer
nivel que engloba distintas acciones de prevención, vigilancia, seguimiento y detección en favor de la salud
y
desarrollo de la niña y el niño.
3.11 Crecimiento, al proceso fisiológico por el cual se incrementa el número y tamaño de las células,
por lo que incluye órganos y sistemas, en el caso de niños se mide a través de indicadores como el
peso y longitud/talla.
3.12 Desarrollo infantil temprano: Comprende desde el embarazo hasta los 8 años de vida. Es
un proceso de cambio en el que el niño/a aprende a dominar niveles siempre más complejos de
movimiento, pensamiento, sentimientos y relación con los demás, se produce cuando el niño interactúa con
las personas, los objetos, y otros estímulos en su ambiente biofísico y social, y aprende de ellos.
3.13 Deshidratación, a la pérdida excesiva de agua por los tejidos corporales. La deshidratación
se acompaña de alteración del equilibrio de electrólitos esenciales, sobre todo sodio, potasio y cloro.
3.14 Desnutrición aguda, al estado patológico caracterizado por un déficit del peso sin afectar la talla
con base en el indicador peso para la talla (peso bajo, talla normal).
3.15 Desnutrición crónica, al estado patológico caracterizado por la afectación de la talla esperada
para la edad. Se evalúa por medio del indicador peso para la edad.
3.16 Desnutrición leve, al estado patológico caracterizado por la afectación del indicador peso para
la talla cuando los valores que se encuentran entre -1 y -1.99 desviaciones estándar.
3.17 Desnutrición moderada, al estado patológico caracterizado que produce déficit de peso entre -2 y -
2.99 desviaciones estándar del indicador de peso para la edad.
3.18 Desnutrición grave, al estado patológico caracterizado que produce déficit de peso de 3 o
más desviaciones estándar del indicador peso para la edad.
3.19 Diarrea, a la disminución de la consistencia usual de las heces (líquidas u acuosas), casi siempre
con aumento de su frecuencia habitual (más de tres en 24 horas) o que sobrepasan el número habitual
de evacuaciones en 24 horas en menores de un año.
3.20 Dificultad respiratoria, a la alteración en el funcionamiento pulmonar que se manifiesta por uno
o más de los siguientes signos: aumento de la frecuencia respiratoria e incremento de la profundidad de
las respiraciones, aleteo nasal, tiro o tiraje intercostal, retracción supra-esternal; disociación
toracoabdominal y quejido espiratorio.
3.21 Estimulación temprana, acciones sistematizadas y secuenciadas, conforme al curso normal
del desarrollo realizadas por la madre/el padre, la tutora/el tutor o el/la representante legal o los
especialistas en el desarrollo infantil, orientadas a favorecer un ambiente de experiencias significativas,
que le permita a la niña o al niño la exploración y construcción de habilidades motrices, cognitivas,
afectivas y de interacción social, proporcionando un apego seguro, empatía, valores, confianza en sus
propias capacidades que lo preparan para el ejercicio de la ciudadanía.
3.22 Factores de mal pronóstico, a las variables biológicas y sociales que permiten orientar el plan
de tratamiento, porque aumentan la probabilidad de que el niño muera si no se le da un seguimiento
especial.
3.23 Factor de riesgo, a aquellos eventos biológicos y psicosociales que aumentan la probabilidad de
un resultado adverso en la salud y el desarrollo de la infancia.
3.24 Factor protector, aquellas condiciones individuales, familiares y de la comunidad capaces
de favorecer la salud y el desarrollo, y reducir los efectos negativos de los factores de riesgo.
3.25 Fiebre, a la elevación anormal de la temperatura de acuerdo al sitio de toma; debe ser rectal en
los menores de tres meses y se considera fiebre cuando la temperatura es superior a 38.0 ºC; axilar,
en los mayores de tres meses, y se considera fiebre cuando la temperatura es superior a 37.6 ºC; y oral,
se considera fiebre cuando es superior a 37.8 ºC.
Disposiciones generales
5.1 La atención integrada al menor de diez años de edad debe de considerar las siguientes
acciones: atención del motivo de consulta, atención integrada al recién nacido, vigilancia y seguimiento de:
nutrición, vacunación, desarrollo infantil, prevención y diagnóstico de defectos al nacimiento, detección
oportuna de
cáncer, prevención de accidentes y violencia, capacitación a la madre/el padre, la tutora/el tutor o
la/el representante legal del menor de diez años de edad en promoción de la salud, signos de alarma, y
atención a la salud de la madre,
Consulta de niñas y niños sanos.
6.1 Frecuencia de consultas médicas.
6.1.1 La atención médica a la persona recién nacida se llevará a cabo conforme a lo establecido en
la Norma Oficial Mexicana citada en el 2.3 del Capítulo de Referencias de esta norma.
6.1.2 El lactante sano a partir del mes de edad debe recibir una consulta mensual hasta cumplir 12
meses de edad.
6.1.3 Las niñas y los niños sanos de uno a cuatro años de edad deben de recibir una consulta cada
3 meses como mínimo.
6.1.4 Las niñas y los niños sanos de cinco a nueve años de edad deben de recibir al menos una
consulta por año.
6.2 En la consulta completa del modelo de atención integrada el personal médico deberá identificar
los factores de mal pronóstico que son:
6.2.1 Para el menor de 5 años: Tener menos de dos meses de edad, diagnóstico de
alguna inmunodeficiencia, muerte de un menor de 5 años en la familia, madre analfabeta, madre
adolescente, menor de un año con antecedente de bajo peso al nacer, dificultad para el traslado a una
unidad médica si se agrava el niño, desnutrición moderada o grave.
6.2.2 Para el menor de dos meses: Madre primigesta, madre o padre soltero, edad de gestación menor
de 37 ó mayor de 42 semanas, embarazo de alto riesgo, defectos al nacimiento, atención por personal
no capacitado, hipoxia neonatal (sufrimiento fetal), trauma obstétrico, bajo peso al nacimiento (< 2,500
g), lactancia materna ausente o inadecuada, proceso infeccioso en el menor de 28 días, retraso en el
diagnóstico y manejo del padecimiento.

Desarrollo Infantil
10.1 Evaluación del neurodesarrollo
10.1.1 El Neurodesarrollo de las niñas y los niños menores de 5 años de edad, deberá ser evaluado
por personal de salud capacitado a través de la Prueba para la Evaluación del Desarrollo Infantil referida en
el Lineamiento de Desarrollo Infantil Temprano CeNSIA. Disponible en:
http://www.censia.salud.gob.mx/ contenidos/infancia/interm_infancia.html
10.1.2 Las Unidades de Salud deben disponer e incorporar en los expedientes clínicos el formato único
de aplicación de la evaluación
10.1.3 En caso de detectar una niña o niño que presente riesgo de retraso en el
neurodesarrollo (Lineamiento de Desarrollo Infantil Temprano CeNSIA Disponible
en: http://www.censia.salud.gob.mx /contenidos/infancia/interm_infancia.html ), deberá ser referido para
evaluación diagnóstica, en caso de ser confirmatoria se referirá para iniciar su tratamiento e intervención
integral oportuno. Continuar con su atención alterna en consulta de niño sano y citar en 3 meses para
conocimiento del seguimiento de la contrarreferencia. En caso de no estar contraindicado por la institución
de referencia y con previa autorización de la misma, continuar con talleres de estimulación temprana para el
niño sano en la Unidad de primer nivel de atención.
10.2 Estimulación Temprana
10.2.1 A todas y todos, la madre/el padre, la tutora/el tutor o la/el representante legal de las niñas y
los niños sin riesgo de retraso en el desarrollo y desnutrición grave, el personal de salud capacitado, deberá
de guiar el proceso para la adquisición de competencias en el desarrollo, a través de prácticas de
crianza saludables, así como promover y programar la asistencia a los talleres de estimulación temprana
realizados con apoyo del material existente. Llevar un control y seguimiento del desarrollo, en los menores
de 5 años de edad, de acuerdo al lineamiento vigente. Disponible en:
http://www.censia.salud.gob.mx/ contenidos/infancia/interm_infancia.html

También podría gustarte