Reseñas Históricas Danzas Folclóricas.
Reseñas Históricas Danzas Folclóricas.
Reseñas Históricas Danzas Folclóricas.
1 10mo “C” Bolívar Bolívar, una provincia ubicada en el centro de Ecuador, es conocida por su rica
historia y biodiversidad. Su capital, Guaranda, ofrece encanto colonial y festividades
culturales vibrantes como el Carnaval de Guaranda, famoso por su música y colorido.
Además, la provincia alberga una variedad de paisajes, desde las montañas de los
Andes hasta los valles fértiles y los bosques nubosos. Los turistas pueden disfrutar de
actividades al aire libre como senderismo, observación de aves y visitas a pintorescos
pueblos indígenas.
3 8vo “B” Esmeraldas La marimba es una de las manifestaciones culturales del pueblo afroecuatoriano en
la que las raíces africanas están presentes en la provincia de Esmeraldas. El conjunto
instrumental de la marimba lo conforman un bombo, la marimba, dos cununos, un
guasa, maracas y las voces de aquellos que interpretan los cantos transmitiendo su
historia, tradiciones, costumbres acompañados de vestimentas y bailes propios de
esta provincia hermosa del Ecuador.
Antiguamente, la música era practicada por los padres de familia quienes, contaban
así la historia de sus ancestros, También cantaban para enseñar a sus hijos la
importancia de los elementos naturales y de los dioses...esta enseñanza se lo
realizaba en las mañanas en donde compartían la famosa wayusa.
5 1ro “C” Santo Domingo Santo Domingo de los Tsáchilas, en Ecuador, es una provincia con una rica historia
que se entrelaza con la presencia ancestral de los pueblos tsáchilas y la migración de
diversas comunidades indígenas como los Shuar. Con una economía basada en la
agricultura, especialmente en cultivos como el cacao y el café, la provincia también
destaca por su diversidad geográfica, que va desde montañas hasta valles fértiles. La
danza tsáchila es una expresión cultural emblemática, pero también se encuentra la
danza Shuar, que aporta su propia tradición y vitalidad al patrimonio cultural de la
región, con movimientos enérgicos y ritmos que celebran la conexión con la
naturaleza y las raíces indígenas.
6 3ro “B” Cañar Cañar: la experiencia de vivir y amar la naturaleza en su máxima expresión. Disfrutar
de la tranquilidad del entorno y la compañía de seres queridos en un escenario
mágico y relajante. Una forma única de crear recuerdos inolvidables y conectarse
con el mundo que nos rodea.
7 1ro “B” El Oro La provincia de El Oro está localizada en el sur de la Costa. Tiene una superficie de
5.879 km2; está conformada por el Archipiélago de Jambelí, una extensa llanura
costera y la hoya del Puyango. Respecto a la agricultura, la producción cacaotera fue
la principal actividad hasta mediados del siglo XX, cuando surgió el”boom” del
banano. En la actualidad, la provincia de El Oro es considerada como la capital
mundial del banano. Los principales atractivos de la provincia son: la Feria
Internacional del Banano, en Machala; el archipiélago de Jambelí, las minas de oro
de Zaruma y Portovelo, la ciudad de Zaruma, el puente internacional de Huaquillas,
en la frontera con Perú, entre otros.
8 8vo “C” Chimborazo El baile de carnaval de Chimborazo es una celebración arraigada en la cultura
indígena de la región andina de Ecuador. Durante esta festividad, se llevan a cabo
diversas danzas tradicionales que representan mitos, leyendas y costumbres locales.
Los participantes suelen vestir trajes coloridos y adornados con motivos simbólicos, y
las danzas son acompañadas por música en vivo, principalmente interpretada con
instrumentos como la flauta, el bombo y la guitarra.Este baile es una forma de
honrar a los dioses ancestrales, agradecer por la cosecha y celebrar la vida y la
comunidad. Además de ser una expresión cultural, el baile de carnaval de
Chimborazo también es una oportunidad para fortalecer los lazos sociales y
promover el orgullo cultural entre las generaciones más jóvenes. La celebración del
Carnaval en Chimborazo es una experiencia única que combina tradición, música,
danza y alegría, y atrae tanto a locales como a visitantes que desean sumergirse en la
rica cultura de la región andina ecuatoriana.
9 2do “B” Galápagos Las Islas Galápagos fueron descubiertas por los españoles en 1535 y luego utilizadas
como escala por los piratas ingleses durante sus travesías de ataque a los galeones
españoles que llevaban oro y plata hacia España. Las islas fueron anexadas al
territorio de Ecuador. en 1832, bautizándolas como Archipiélago de Colón. En 1979
fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO. La diversidad de
Galápagos es única, su encanto se ve reflejado en su flora, fauna y la cultura de sus
habitantes, en donde se destacan sus comidas y danzas típicas, ofreciendo a los
viajeros, la oportunidad de convivir en un espacio lleno de magia, con recorridos que
los llenarán de grandes experiencias.
10 2do “C” Morona Santiago El baile de los shuar es la danza; en su estructura hay la combinación de aspectos y
seres mitológicos con elementos de la naturaleza selvática como sus ríos, cascadas,
flora y fauna. La danza shuar considera temas relacionados con la cosecha, con la
protección de espíritus o ceremonias ancestrales. La música de la danza shuar
conserva pocos registros sonoros y está documentada de forma incompleta por lo
que corre el riesgo de desaparecer a corto plazo.
11 3ro “C” Pichincha El CHULLA QUITEÑO
13 2do “A” Imbabura La linda provincia de Imbabura conocida como: “La Tierra de los Lagos”, esto se debe
a que tiene muchas lagunas y vertientes de agua en comparación con otras
provincias. Se encuentra al norte de Pichincha y al oeste de Esmeraldas. Un espacio
geográfico habitado por campesinos y agricultores, organizados en ayllus, dirigidos
por un curaca o jefe. Antiguamente tenían su propia religión donde los elementos
naturales eran sus dioses. Complementaban su economía de subsistencia con
labores artesanales.
14 10mo “A” Manabí Manabí es una identidad cultural. Un sentido de pertenencia, un sistema
de valores que conviven en la libertad, el trabajo creador y la
generosidad.Sus impresionantes playas, las sorprendentes costas
rocosas y las asombrosas puestas de sol hacen de esta, la cuarta
provincia más grande del país.
15 8vo “A” Azuay La Chola Cuencana, ícono de la provincia del Azuay en Ecuador, fusiona historia,
tradición y cultura en una representación distintiva arraigada en la identidad
regional. Su vestimenta característica, refinado comportamiento y compromiso con
la preservación de las costumbres locales la destacan. Originada en épocas
ancestrales, la Chola Cuencana hereda vestimenta de mujeres indígenas con
influencias europeas tras la colonización española. Su participación en festividades,
danzas y eventos culturales refleja el orgullo y la identidad del pueblo cuencano,
transmitiendo su legado de generación en generación
16 9no “A” Los Ríos Provincia cruzada por varios ríos que van a dar a la cuenca del río
Guayas, en la que se encuentran playas y balnearios naturales de
agua dulce. Tierra agrícola por excelencia, habitada por los
"montubios", donde se puede encontrar pequeños y grandes cultivos
de: banano, palma africana, cacao, café, arroz, palmito, caña de
azúcar, etc. Posee una de las mayores redes hidrográficas de la
nación, de ahí su nombre.
17 3ro “A” Loja La Inmaculada Concepción de Loja es una ciudad llena de encantos naturales,
culturales y patrimoniales. Enclavada a una altitud 2.065 msnm, al sur de nuestro
territorio, habitan 485.421 personas siendo la décima provincia más poblada del
país.
Lojas se encuentra atravesada por los ríos Zamora, Malacatos y Jipiro; conocida
como “Capital de la Música y la Cultura del Ecuador” por ser la cuna de artistas,
músicos, pintores, escritores y poetas ilustres.