Biografia de Jma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO

José María Arguedas nació en Andahuaylas (Departamento en Apurímac) un 18 de enero de 1911.Sus padres fueron el
abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y
Victoria Altamirano Navarro. Cuando tenía apenas tres años de edad murió su madre. En 1917 su padre se casó en
segundas nupcias con una acaudalada viuda de San Juan de Lucanas y que tenía tres hijos, todos mayores de José María.
A partir de entonces pasó a vivir con su madrastra y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de
Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante,
dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente, el niño José María,
pasó los días más duros de su existencia, sufriendo el desdén de su madrastra y las golpizas de su hermanastro Pablo (10 u
11 años mayor que él).
Sin embargo, el único consuelo que recibió de su infancia, como él mismo confesara fue “la ternura y el amor sin límites
de los indios” Hizo sus estudios primarios en el San Juan de Lucanas-Puquio-Abancay. La serie de escuelas donde estudió,
nos revelan los hondos problemas familiares, derivados básicamente de una madre ausente y una madrastra déspota e
incomprensiva. En Abancay donde cursa el cuarto y quinto de primaria, obtiene medalla de oro por sus estudios. Para
comunicarse se ve obligado a hablar en quechua. Las costumbres de la gente del Andes, las hace suyas.
En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde
vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los
recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse
en Abancay. Sus estudios de secundaria los hizo en Ica, Huancayo y Lima. Cursó primero la escuela secundaria en la
ciudad de Ica, en la desértica costa peruana, y luego en la ciudad de Huancayo, donde empieza a escribir colaborando en
una revista estudiantil.
Arguedas el primero y segundo de secundaria lo realizó en Ica, recibiendo la marginación de algunos compañeros y
empleados de su colegio, por el solo hecho de ser serrano; sin embargo, no se amilanó, y, por el contrario, se dedicó a
estudiar esforzadamente, al punto como el propio José María contara: “Batí el récord de los veintes en toda la historia
del San Luis Gonzaga, porque era una responsabilidad de serrano hacerlo, y lo hice”.
A los veinte años ingresó en la Universidad de San Marcos, en Lima, donde estudió la especialidad de Letras y continuó
escribiendo para revistas universitarias. Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos
de Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República
Española, por lo que pasó casi un año en prisión.
En 1939 se casó con Celia Bustamante, promotora de las artes populares y de la vida cultural, quien, con su hermana
Alicia, servía de anfitriona de la Peña Cultural Pancho Fierro. Arguedas se mudó con Celia Bustamante a Sicuani, en la
sierra cusqueña, para trabajar como profesor del Colegio secundario Mateo Pumacahua, donde, con sus alumnos, llevó a
cabo un trabajo de recopilación del folclore. Al regresar a Lima, continuó enseñando en escuelas secundarias.
En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios
secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942),
reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y
Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista. Sin embargo, continuó ejerciendo
diversos cargos en instituciones oficiales encargadas de conservar y promover la cultura.
En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación, para posteriormente ser
promovido a jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo Ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado
jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista
Folklore Americano (órgano del Comité Interamericano de Folklore, del que era secretario), la cual dirigió durante diez
años. El cuento La muerte de los hermanos Arango, que publicó en 1953, obtuvo el primer premio del Concurso
Latinoamericano de Cuento en México. En 1954 publicó la novela corta Diamantes y pedernales En 1958 publicó Los ríos
profundos, novela autobiográfica, por la cual recibió en 1959 el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma.
Esta novela ha sido considerada como su obra maestra. En 1961 publicó su novela El Sexto, por la cual se le concedió, por
segunda vez, el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma (1962). Dicha obra es un relato novelado de su
experiencia carcelaria en el famoso penal situado en el centro de Lima, clausurado en 1986.
En 1962 editó su cuento La agonía de Rasu Ñiti. Viajó en ese mismo año a Berlín Occidental (Alemania), donde se llevó
a cabo el primer coloquio de escritores iberoamericanos, organizado por la revista Humboldt.
A esto le sucedieron muchos cargos como el de director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director del
Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editaría las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura.
También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones (1950-53), catedrático del
Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos (1958-68), y profesor en la Universidad Nacional Agraria de
la Molina desde 1964. Ese mismo año publicó su obra más ambiciosa: Todas las sangres, novela de gran consistencia
narrativa.
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO
En 1965 se divorció e inició su relación con Sybila Arredondo, a quien conoció en Chile. En 1967, luego de divorciarse de
su primera esposa, se casó con la dama chilena, quien lo acompañó hasta el final de su vida (Años después Sybila estuvo
presa en el Perú acusada de tener vínculos con el grupo terrorista Sendero Luminoso y tras ser liberada volvió a su país en
el 2002). La depresión de Arguedas hizo crisis en 1966, llevándolo a un primer intento de suicidio por sobredosis de
barbitúricos el 11 de abril de aquel año. Desde hace algunos años, el escritor venía recibiendo múltiples tratamientos
psiquiátricos, describiendo sus padecimientos en sus escritos: A partir del intento de suicidio, su vida ya no volvió a ser la
misma. Se aisló de sus amigos y renunció a todos los cargos públicos que ejercía en el Ministerio de Educación, con el
propósito de dedicarse solamente a sus cátedras en la Universidad Agraria y en la de San Marcos. Para tratar su mal se
puso en contacto con la psiquiatra chilena Lola Hoffmann, quien le recomendó, a manera de tratamiento, que continuara
escribiendo. De este modo publicó otro libro de cuentos: Amor mundo y todos los cuentos (1967), y más adelante, su obra
póstuma: El zorro de arriba y el zorro de abajo.
Sin embargo, por esta época se agudizaron nuevamente sus dolencias psíquicas y renació la idea del suicidio, tal como lo
atestiguan sus diarios insertos en su novela póstuma: Finalmente renunció a su cargo en la Universidad Agraria y el 28 de
noviembre de 1969 se encerró en el baño de la universidad y se disparó un tiro en la cabeza, a causa del cual murió,
después de pasar cinco días de penosa agonía (2 de diciembre de 1969). El mismo día del disparo fatal, le había escrito lo
siguiente a su esposa Sibyla: “¡Perdóname! Desde 1943 me han visto muchos médicos peruanos, y desde el 62, Lola, de
Santiago. Y antes también padecí mucho con los insomnios y decaimientos. Pero ahora, en estos meses últimos, tú lo
sabes, ya casi no puedo leer; no me es posible escribir sino a saltos, con temor. No puedo dictar clases porque me fatigo.
No puedo subir a la Sierra porque me causa trastornos. Y sabes que luchar y contribuir es para mí la vida. No hacer nada
es peor que la muerte, y tú has de comprender y, finalmente, aprobar lo que hago.”
Los restos del escritor andahuaylino José María Arguedas Altamirano fueron enterrados en el cementerio El Ángel. En
junio del 2004 fue exhumado y trasladado a donde descansa actualmente, el lugar donde nació Andahuaylas "PRADERA
DE LOS CELAJES" (paqchaq).

OBRAS LITERARIAS DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO


Sus obras más conocidas, cronológicamente son:
 Agua. Trata del conflicto indio gamonal. Son cuentos. Destaca el hermoso cuento “Warma kuyay”, que es una
conmovedora historia de amor. Y el cuento Los Escoleros (1935).
 Yawar Fiesta. Es una Novela, que muestra todos los problemas de los indios. La corrida de toros traída por los
conquistadores, la transforma en algo propio y la denomina “corrida india” (1941).
 La Muerte de los Hermanos Arango, Narra como el pueblo de Sayla es aniquilado por la epidemia de tifus (1953).
 Diamantes y Pedernales. Cuentos, en ella mantenía vivo el recuerdo de su infancia despreciada y maltratada por su
hermanastro, al que refleja en el gamonal don Aparicio, y al mismo tiempo reforzaba el cariño recibido por los indios,
quienes, sin embargo, también le enseñaron a odiar a aquellos que lo oprimieron (1954).
 Los Ríos Profundos. Novela sobre el choque entre dos culturas representado en los diversos matices de la relación
conquistador- conquistado, y el relato semiautobiográfico donde el protagonista intenta sublevarse contra un medio
opresor (1958).
 El Sexto. Novela en la que data crudamente una verdad palpitante, penurias en la cárcel. Obra autobiográfica que se
personifica en Gabriel (1961).
 -Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. Poesía A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción
(1962).
 La Agonía de Rasu Ñiti. Cuento que muestra la lucha contra la muerte en la danza de tijeras (1962).
 -Todas las Sangres Novela que recuerda la tragedia de Dostoievski. Dio paso a su discusión entre el autor y algunos
estudiosos sociales. Lo critican de no ser auténtico. Real. José María se defiende y asegura describir lo que ve (1964).
 El sueño del Pongo Cuento (1965)
 Oda al Jet. Poesía, (1966)
 Algunas observaciones sobre el niño indio actual y los factores que modelan su conducta. Estudio (1966)
 Notas sobre la cultura latinoamericana. Ensayos, (1966)
 Amor mundo y todos los cuentos. Cuentos (1967)
 Las comunidades de España y del Perú. Monografía (1968)
 Qollana Vietnam Llaqtaman. Poesía Al pueblo excelso de Vietnam (1969).
 El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela inconclusa. Habla de la lucha de pobres y ricos en Chimbote. (1971)
 Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas Poesía, publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas
(1972)

También podría gustarte