Tesis Valarezo Carlos
Tesis Valarezo Carlos
Tesis Valarezo Carlos
Cuenca 2018
II
DECLARACIÓN
Yo, Carlos Alberto Valarezo Torres declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito
es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o
calificación profesional; y que he consultado la totalidad de las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento; y eximo expresamente a la
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA y a sus representantes legales de posibles
reclamos o acciones legales.
………………………………………
CI.: 0105588057
III
De mi consideración:
……………………………….
CERTIFICACIÓN DE LA TUTORA
De mi consideración.
…………………………………….
DEDICATORIA
EPÍGRAFE
Mahatma Gandhi
VII
AGRADECIMIENTOS
LISTA DE ABREVIATURAS
RESUMEN .................................................................................................................... 12
ABSTRACT .................................................................................................................. 12
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 12
CAPÍTULO I. ................................................................................................................ 11
MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................. 11
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 15
2.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 15
3.- OBJETIVOS ....................................................................................................... 17
3.1 Objetivo general .......................................................................................... 17
3.2 Objetivos específicos ................................................................................ 17
4.- MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 18
4.1 ANSIEDAD AL TRATAMIENTO DENTAL. ............................................. 18
4.1.1 COMPONENTES DE LA ANSIEDAD DENTAL................................... 19
4.1.1.a Los cognitivos: ..................................................................................... 19
4.1.1.b Los fisiológicos: ................................................................................... 19
4.1.1.c El componente conductual: .............................................................. 19
4.1.2 CAUSAS DE LA ANSIEDAD DENTAL ................................................. 19
4.1.3 DIFERENCIAS ENTRE MIEDO, ANSIEDAD Y FOBIA DENTAL ... 20
4.1.3.a MIEDO DENTAL .................................................................................... 20
4.1.3.b ANSIEDAD DENTAL ............................................................................ 21
4.1.3.c FOBIA DENTAL: .................................................................................... 21
4.1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE ANSIEDAD ....................... 21
4.1.4.a Ansiedad Leve: ..................................................................................... 22
4.1.4.b Ansiedad Moderada: ........................................................................... 22
4.1.4.c Ansiedad Severa: ................................................................................. 22
4.1.5 CONSECUENCIAS DE LA ANSIEDAD DENTAL. ............................ 22
4.1.6 ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA ANSIEDAD DENTAL .......... 22
4.1.6.a CARIES: .................................................................................................. 22
4.1.6.b GINGIVITIS: ............................................................................................ 23
4.1.6.c PERIODONTITIS: .................................................................................. 23
4.1.6.d PERIODONTITIS CRÓNICA ................................................................ 23
X
CAPÍTULO II ................................................................................................................ 32
PLANTAMIENTO OPERACIONAL .......................................................................... 32
1.- MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 37
2.- POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 37
3.- OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................ 39
4.- INSTRUMENTOS, MATERIALES Y RECURSOS PARA LA
RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................................. 41
1.1 Instrumentos documentales. ............................................................... 41
1.2 Materiales. ................................................................................................. 41
1.3 Recursos. .................................................................................................. 41
5.- PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE DATOS ....................................... 41
5.1 Ubicación espacial. .................................................................................... 41
5.2 Ubicación temporal. ................................................................................... 42
5.3 Procedimiento para toma de datos. ....................................................... 42
6.- PROCEDIMIENTO PARA ANÁLISIS DE DATOS ....................................... 43
7.- ASPECTOS BIOÉTICOS ................................................................................. 43
ÍNDICE DE TABLAS
ABSTRACT
Esta problemática no solo afecta al paciente, sino a todo el sistema de salud, por los
recursos invertidos, por el desgaste que se evidencia en el odontólogo y su equipo
trabajo (1).
MARCO CONTEXTUAL
15
3.- OBJETIVOS
La salud oral depende, de cómo el paciente lleve su cuidado dental del control o
superación de condiciones emocionales como la ansiedad de la frecuencia que visita
al odontólogo y la evitación de manifestaciones orales patológicas (5).
La ansiedad dental tiene tres competentes muy importantes que son: cognitivos,
fisiológicos y motores. Estos son considerados como los principales elementos que
llevan a la evitación de la atención odontológica y por ello a la formación de patologías
orales (5, 6).
19
4.1.1.a Los cognitivos: son pensamientos con contenidos de temor exagerado por la
posibilidad de exponerse a un daño que les produzca dolor, implica una interferencia
con la concentración, hipervigilancia atencional e incapacidad para recordar ciertos
acontecimientos asociados a lo que le provoca la ansiedad junto pensamientos
negativos al momento de asistir a la consulta odontológica (1,6).
4.1.1.b Los fisiológicos: se relacionan con un alto grado de activación del sistema
nervioso, lo que lleva en ocasiones a producir: hipoxia, taquicardia y transpiración
además de ansiedad e inseguridad frente al tratamiento, provocando en si una
disminución del umbral del dolor (1,6).
Las causas del porqué determinados sujetos experimentan ansiedad dental son
diversas. Locker, Shapiro y Liddell manifiestan que hay una importante correlación
entre la ansiedad dental y experiencias odontológicas negativas estableciendo que
una mala práctica odontológica genera mayor ansiedad sin importar la edad en que la
experimente (6).
Otra hipótesis según Lara y Crego, apuntan a que esta ansiedad se origina por
transmisión de los padres a los hijos, de creencias desfavorables hacia el dentista
como también a través de las interacciones con otros individuos que cuentan historias
20
de horror con relación al tratamiento odontológico. Esto es más habitual en los adultos
jóvenes que han tenido experiencias negativas en la consulta, sin embargo, la mayoría
de las explicaciones apuntan a métodos psicológicos relacionados tanto con el
aprendizaje de esa actitud, ya sea a nivel individual y social (5, 6).
Otra causa que nos indica por qué se produce ansiedad al tratamiento odontológico es
el condicionamiento, en donde la presencia de algún estímulo que se acuerde el
paciente de una práctica dental dolorosa, lo llevará a producir ansiedad dental (1, 6).
Los estudios de ansiedad dental realizados en Colombia por Caycedo, y cols, quienes
establecieron es su investigación que una de las causas que mayor ansiedad produce
en la consulta odontológica son los procedimientos en los que se utiliza el carpuler y
las agujas (47.2%), al momento de realizar una exodoncia dental (34.7%) y cuando
utilizamos la turbina para realizar un calce (25.4%) (1, 6).
Varios estudios han tratado de solventar estos problemas aludiendo a que el miedo es
una alarma primitiva que se dispara ante la percepción de una amenaza presente y
motiva a generar una conducta de escape o auxilio (8).
Juan Antonio Rodríguez y cols. Nos explican sobre la conducta miedosa en los adultos
jóvenes dentro de un rango de edad de 18 a 44 años, experimentada dentro de la
familia en el cual resalta que las mujeres pueden presentar más miedo que los
(9)
hombres al momento de asistir a la cita odontológica . Los niños y jóvenes son más
miedosos debido a experiencias negativos vividas durante la niñez. La mayoría de
estudios sobre la ansiedad dental han tratado de resolver los problemas indicando que
el miedo es un significado de alerta inmediata que se proyecta ante el conocimiento de
una amenaza existente (9).
21
A diferencia del miedo la ansiedad dental nos muestra reacciones emocionales muy
altas, caracterizada por sentimientos de tensión, desconfianza, nerviosismo e
intranquilidad, causada por la sospecha de una amenaza, es decir una etapa
emocional dudosa y sin un principio identificable que se puede presentar de una
manera anticipada con sólo pensar en el encuentro con un estímulo que active esta
reacción. Por ejemplo, al pensar que tiene que asistir al odontólogo, se activa el temor
de que algo malo se aproxima y le va lastimar, produciendo altos niveles de ansiedad
e induciendo a un malestar general (8,9).
Para esta investigación se consideró lo planteado por Norman Corah quienes refieren
que los niveles de ansiedad se pueden medir en una escala de 1 al 20, cada una
presenta expresiones distintas que se modifican en intensidad y presenta un incidente
a la reacción del paciente diferentes duraciones (10, 11).
4.1.4.b Ansiedad Moderada: Caracterizada por las actitudes aprensivas que dificultan
el diagnóstico dental, en la que el paciente presenta ansiedad que puede ser
manejada, suele estar acompañada por inseguridad y nerviosismo (11).
4.1.4. c Ansiedad Severa: esta se caracteriza por miedo y temor exagerado que se
puede acompañar de pánico y terror que impiden la ejecución del tratamiento
odontológico (11, 12).
Locker, Shapiro y cols. Nos mencionan que la ansiedad dental en los adultos jóvenes
de 18 a 44 años va en conjunto con el aumento de piezas dentales cariadas y
enfermedades periodontales como: gingivitis, periodontitis que son las más comunes a
nivel mundial (1, 13).
Las personas que tienen ansiedad dental acuden con menor frecuencia al odontólogo
y ciertas veces no asisten a las citas odontológicas lo que produce varios problemas a
nivel de la cavidad oral ya que no reciben los tratamientos necesarios y solo asisten al
dentista cuando su problema dental se ha agravado (13,14).
4.1.6.a CARIES:
4.1.6.b GINGIVITIS:
4.1.6.c PERIODONTITIS:
La periodontitis se genera luego de la gingivitis, caracterizada por una pérdida del nivel
de inserción clínica, producida por varias bacterias que habitan en el área supra y
subgingival, la cual puede ser crónica, generalizada o crónica localizada y agresiva
generalizada o agresiva localizada con presencia de bolsas periodontales en todas las
piezas dentales (18).
Bare y Dundes encontraron las tácticas recomendadas por los pacientes que tenían
ansiedad dental. Un 89% de los pacientes manifestó que el sonido de la música al
momento de la consulta los ayuda a tranquilizarse y relajarse en cambio un 75%
supuso que leer u observar una revista reducía la ansiedad dental. (1, 20)
5.- HIPÓTESIS
PLANTAMIENTO OPERACIONAL
37
2.1.b Criterios de exclusión: Las personas que no se encuentran dentro del rango de
edad establecido para la investigación no aportaron sus datos informativos, no fuerón
incluidos dentro de nuestro estudio.
n= Z2 * P (1 – P) * N .
Z2 * P * (1 – P) + E2 * (N – 1)
38
Valores reemplazados:
N= 379
39
4. Personal de apoyo administrativo.
5. Trabajadores de los servicios y
vendedores de comercios y
mercados.
6. Agricultores y trabajadores calificados
agropecuarios forestales y pesqueros.
7. Oficiales, operarios y artesanos de
artes mecánicas entre otros.
8. Operadores de instalaciones y
máquinas y ensambladores.
9. Ocupaciones elementales.
0. Militares
40
41
1.2 Materiales.
1.3 Recursos.
La toma de datos para esta investigación se desarrolló entre los meses de marzo a
diciembre del 2017, en el que se elaboraron y aplicaron encuestas en la parroquia
“Totoracocha” para conocer el nivel de “Ansiedad dental”.
Sondeo.
Se realizó con el fin de obtener una primera perspectiva acerca de la ubicación de la
Parroquia “Totoracocha” de la ciudad de Cuenca.
Mapas.
Se hizo la delimitación de la parroquia “Totoracocha”, con la ayuda del mapa de
división política de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca, logrando la
localización exacta y determinación número de habitantes para realizar las encuestas.
Encuestas.
La herramienta utilizada para la toma de datos fue la escala de: Short Versión Dental
Anxiety Scale (SDAI), la misma que consta de un conjunto de preguntas que ayudaron
a recolectar información clara y precisa acerca del objetivo principal de investigación y
sus covariables.
Se procedió a entrevistar a cada una de las personas, de forma directa, clara y
concisa. (Anexo 1)
c. Se llenó las encuestas con las respuestas que nos indicaban cada una de las
personas.
Una vez que todos los datos de las fichas estén ingresados al programa (EPI-INFO
7.2.), estuvo listo para su respectivo análisis, las preguntas centrales para la
prevalencia de ansiedad dental. La edad se dividió por rangos de 18 a 24, de 25 a 34 y
de 35 a 44, para la ocupación se utilizó el nivel bajo que representa(analfabeto,
primaria y secundaria) y alto (superior universitaria y superior técnica), para el nivel de
instrucción fue expuesto que comprende (Trabajadores de los servicios y vendedores
de comercios y mercados, oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas entre
otros y ocupaciones elementales) y no expuesto (Directores y gerentes, profesionales
científicos e intelectuales, técnicos y profesionales del medio, personal de apoyo
administrativo, agricultores y trabajadores calificados agropecuarios forestales y
pesqueros, operadores de instalaciones, máquinas y ensambladores y militares),
determinando primeramente el total de la población encuestada y obteniendo el
tamaño muestral, posterior a ello se analizó los factores de riesgo con la ayuda de una
tabla dinámica y para determinar la asociación entra la ansiedad dental y las variables
mencionadas, se aplicó la prueba de correlación de Chi Cuadrado de Pearson.
1.- RESULTADOS
Interpretación: los resultados indican una alta prevalencia de ansiedad dental en esta
población.
46
Total
Edad Mujeres Hombres general
n % n % n %
De 18 a 24 172 59% 152 51% 324 55%
De 25 a 34 84 29% 99 33% 183 31%
De 35 a 44 34 12% 45 15% 79 13%
Total 290 100% 296 100% 586 100%
chi2 p= 0.1398
CON Total
EDAD ANSIEDAD SIN ANSIEDAD general
n % n % n %
De 18 a 24 217 67% 107 33% 324 100%
De 25 a 34 138 75% 45 25% 183 100%
De 35 a 44 52 66% 27 34% 79 100%
Total 407 69% 179 31% 586 100%
chi2 p= 0.1060
Interpretación: según el sexo los resultados indican que las mujeres presentaron
mayor ansiedad.
49
Total
CON ANSIEDAD SIN ANSIEDAD general
n % n % n %
Alto 238 69% 107 31% 345 100%
Bajo 169 70% 72 30% 241 100%
Total 407 69% 179 31% 586 100%
chi2 p= 0.7683
Total,
CON ANSIEDAD SIN ANSIEDAD general
n % n % n %
Expuesto 317 71% 131 29% 448 100%
No Expuesto 90 65% 48 35% 138 100%
Total 407 69% 179 31% 586 100%
chi2 p= 0.2165
2.- DISCUSIÓN:
3.- CONCLUSIONES:
III BIBLIOGRAFÍA:
1. Ríos Erazo M., Herrera Ronda A., Rojas Alcayaga G. Ansiedad dental:
Evaluación y tratamiento Av. Odontoestomatol [Internet]. vol.30 no.1 Madrid
[citado ene./feb. 2014.] Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021312852014000100005&script=sci_artt
ext&tlng=en
5. Rios, M.; Oerrera, Barahona P.; Molina, Y.; Cadenasso, P.; Zambrano, V. &
Rojas g. Ansiedad Dental en Adultos Chilenos que concurren a un servicio de
salud primaria. Int. J. Odontostomat, [Internet]. [citado 10(2) 2016]. Disponible
en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v10n2/art12.pdf
8. Pereira PAA, Denis SE, Morales A, Britez E, Macchi AA, Maidana JA, et al.
Condiciones de salud oral en ancianos del club geriátrico “Abue-Club” en
Paraguay. Mem Inst Investig En Cienc Salud [Internet]. 2016 Apr 23 [cited 2017
Jul11];14(1). Available from: Disponible en:
http://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/771
11. Lima Álvarez Magda, Casanova Rivero Yanett. Miedo, ansiedad y fobia al
tratamiento estomatológico. Rev Hum Med [Internet]. 2006 Abr
[citado 2018 Jun 13]: Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S17278120200600010000
7&lng=es.
16. Núñez Daniel Pedro, García Bacallao Lourdes. Biochemistry of dental caries.
Rev haban cienc méd [Internet]. 2010 jun [citado 2018 Jun 13]; 9(2): 156-166.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X201000020000
4&lng=es.
20. Amaíz, A.J., Flores, M.A. Abordaje de la ansiedad del paciente adulto en la
consulta odontológica: propuesta interdisciplinaria. [Internet]. Odontología Vital
[citado 21-28. (2016)]. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/pdf/odov/n24/1659-0775-odov-24-00021.pdf
21. Villavicencio-Caparó E., Cuenca-León K., Vélez- León E., Sayago-Heredia J.,
CabreraDuffau A. Pasos para la planificación de una investigación clínica.
Odontología activa UCACUE Vol. 1 No.1, enero 2016. Disponible en:
http://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php?journal=OACTIVAUCACUE&page=artic
le&op =view&path%5B%5D=20&path%5B%5D=22
23. Villavicencio Caparó E, Alvear Córdova MC, Cuenca León K, y cols. El tamaño
muestral para la tesis ¿Cuántas personas debo encuestar? Revista OACTIVA
UC Cuenca. Vol. 2. No. 1, pp 59-62. 2017.
24. Romero Rodríguez R., Costta Escobar, J., Miedo y ansiedad provocado por
experiencias odontológicas previas en jóvenes de 12 a 17 años de la Unidad
Educativa Liga Deportiva Universitaria 2016, Trabajo de titulación previo la
obtención del grado Académico de Odontólogo. Carrera de Odontología. Quito:
UCE. p. 43. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6671
25. Vásquez Muñoz, G., Viteri Luzurriaga, L., Niveles y factores asociados a la
ansiedad dental previo procedimiento odontológico en Clínica UCSG A-2017.
Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/9004
26. Cázares de león, F., Montoya flores, B., Quiroga García, M., Ansiedad dental
en pacientes adultos durante el tratamiento dental. Revista Mexicana de
Estomatología, [Internet]. [citado 11, jun. 2015]. ISSN 2007-9052. Disponible
en: https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/19>
58
27. Guerri Pons, M., Ansiedad y relajación. [Internet]; [citado 10 de Mar. 2014].
Disponible en: http://www.psicoactiva.com/blog/ansiedad-yrelajacion-un-
interesante-ejercicio/