Primer Parcial Criminología Completo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

CRIMINOLOGÍA

DIVISIÓN DE LAS PALABRAS – SIGUIENDO A ZAFFARONI:


- Las palabras de la academia: saberes provenientes de la academia, surgen de un discurso universitario.
Surgen de un discurso universitario, en términos de análisis, de profundidad. Son las primeras palabras
que van a pensar cómo explicar la cuestión criminal. Lo hacen en dos momentos: palabras legitimantes
o deslegitimantes.
Palabras legitimantes: las primeras palabras que inician lo que hoy conocemos como criminología, el
primer discurso moderno es el modelo inquisitorial.
- Las palabras de los medios o de una criminología mediática: discursos no necesariamente científicos que
podemos encontrar en medios.
- Las palabras de los muertos: la criminología se comió a los muertos que deja el Estado. Quiere decir que
el estado mata o deja morir y la criminología no se interesó por eso. La criminología pasa por alto todos
los muertos que deja el Estado.
- Cuarta palabra que agrega la cátedra: la palabra de los movimientos sociales, en términos de Zaffaroni
los criminólogos ocultos. Construcciones criminológicas que no provienen de los medios, de la academia
ni de los muertos.

En el interior de las 4 palabras vamos a encontrar discursos que devienen en la legitimación o deslegitimación
del poder punitivo.

Hay que diferenciar al poder punitivo del derecho penal.

El PODER PUNITIVO → es el control social en forma de pena. Es una especie de control social que se ejerce en
modalidad de pena. Tradicionalmente, podemos definir a la pena como una consecuencia jurídica del delito. Es
un control social que se ejerce en forma de dolor que no resarce, reconstituye ni interviene en los cursos lesivos.
Tradicionalmente, la pena se define como consecuencia jurídica del delito.
Para la catedra, es un control social que se ejerce en forma de dolor, que no resarce, ni restituye, ni interviene
cursos lesivos (teoría agnóstica y negativa de la pena, ninguna finalidad de la pena). La pena no es
necesariamente aquella que vamos a encontrar en el código penal.
Penas legitimantes y deslegitimantes (tienden a la contención del poder punitivo) del poder punitivo.

El DERECHO PENAL → fue pensado como aquello tendiente a legitimizar el castigo estatal.

ZAFFARONI, “LA PALABRA DE LOS MUERTOS” - PRIMERA CONFERENCIA


Toda criminología es política, la criminalización de una conducta o persona siempre conlleva un acto de poder,
es decir, un acto político, no hay criminología que no sea política, lo político acerca a la realidad a lo científico.

Se toma al delito como límite epistemológico, un concepto jurídico que deriva de decisiones políticas que
criminalizan o no diferentes conductas.
HOY todo tiende a ser delito, ya que actualmente se inventan constantemente a partir de la consigna política
que busca resolver todos los conflictos sociales mediante el poder punitivo tipificándolos para que el penalista
intérprete y legitime la ley.

En la criminología teórica – palabras de la academia - se discutía si el eje debe ser el crimen o el poder
punitivo. El poder punitivo no puede quedar al margen del análisis criminológico, o sea, no puede omitirse
como objeto de estudio y, por ende, debe formar parte de su horizonte de proyección, porque en cualquier
caso es el que decide qué se criminaliza, o sea, qué conductas son delito y con ello define el campo de la
cuestión criminal; en este sentido el poder punitivo también es causa. Se habla de que este tipo de
criminología es casi toda central, proveniente de países o regiones dominantes que se difunde a los países
periféricos. Como consecuencia, esto genera la pérdida de los caracteres universales del poder punitivo, algo
que no debería pasar ya que las sociedades son interdependientes entre sí. Aquí se discutía si el eje debe ser
el crimen o el poder punitivo. El poder punitivo no puede quedar al margen del análisis criminológico, o sea,
no puede omitirse como objeto de estudio y, por ende, debe formar parte de su horizonte de proyección,
porque en cualquier caso es el que decide qué se criminaliza, o sea, qué conductas son delito y con ello define
el campo de la cuestión criminal; en este sentido –y sin caer en formalismos absurdos– el poder punitivo
también es causa.

1
La construcción social de la criminalidad o criminología mediática. En este caso, la criminología mediática
construye la realidad desentendiéndose de los esfuerzos del caso anterior, accediendo al gran público,
centralizando en la sociedad “común”, es aquella que el discurso único de medios impone a los políticos.
La criminología mediática propone un modelo de estado, respondiendo a una intencionalidad política
dependiendo de cada postura específica.

La criminología cautelar no puede ser políticamente neutral, ya que se trata de cuestiones de ejercicio del
poder. Para enfrentar a la criminología mediática y para seleccionar de las palabras de la academia las que son
útiles para construir una criminología cautelar, es menester aferrarse a datos de la realidad de la violencia
criminal: esta es la cuestión de las palabras y los muertos. Hacemos referencia a la palabra de los muertos
cuando se ve el crimen como víctimas de la violencia, es ver su realidad.

CRIMINOLOGÍA → es el curso de los discursos sobre la cuestión criminal a lo largo de la historia.

Si por derecho penal entendemos la legislación penal, pocas dudas pueden caber de que la sanción de una ley
es un acto político por esencia y, por ende, sus efectos deben ser parte del objeto de estudio de la criminología.
Igualmente, ambos persiguen objetivos distintos a partir del estudio de la ley penal, la criminología lo hace para
averiguar si nos dicen algo acerca de los cadáveres; el derecho penal lo hace para proyectar las decisiones de
los jueces y éstas, a su vez, también pueden producir o evitar cadáveres, lo que tampoco puede dejar de ser
objeto de la criminología.

Se llama derecho penal, de manera impropia, al ejercicio mismo del poder punitivo, a la acción policial
preventiva y represiva y a la punición formal o informal, o sea, cuando en el lenguaje corriente o también
técnico, se dice el derecho penal no puede resolver tal o cual problema, en ese caso también el ejercicio real
del poder punitivo es por esencia objeto de la criminología: los seres-siendo irremisiblemente frustrados lo son
por acción o por omisión (voluntaria o involuntaria, superable o insuperable, consciente o inconsciente) del
ejercicio del poder punitivo.

El derecho penal y la criminología son saberes diferentes que funcionan en conjunto, porque el derecho penal
no puede dejar de ser objeto de la criminología en cuanto al análisis de la dimensión política de sus proyecciones
y, a su vez, cuando éste proyecta sin esa información criminológica produce cadáveres sin verlos.

ZAFFARONI, “DERECHO PENAL, PARTE GENERAL” CAPÍTULO 1.

Derecho penal → imaginario social → mundo de crímenes horrendos, de las peores crueldades humanas.

El dcho penal es un saber normativo que sirve para estructurar un sistema penal operado por varias AGENCIAS
que declaran tener por objeto la represión y prevención de los delitos.

Estas agencias, han cometido los peores crímenes de la humanidad y en mayor número que los cometidos por
los individuos: la inquisición europea, las policías de todas las dictaduras del mundo, mataron a muchas más
personas que todos los homicidas individuales del mundo, y lo hicieron con aun más crueldad.

Entonces → al asomarse al derecho penal es cierto que se entra a un mundo de crueldad pero esos crímenes
más horrendos NO son los de los individuos, sino los de los propios sistemas penales.

Sin embargo, la verdadera función del dcho penal es acotar al poder punitivo, contenerlo y reducirlo.
Reconociendo su historia. Si no existieran jueces, fiscales, etc las restantes agencias del sistema penal volverían
a cometer crímenes que practicaron en el siglo XII.

Para que el Estado de derecho subsista y no sea reemplazado por un estado totalitario, LA FUNCIÓN DEL
DERECHO PENAL ES CONTENER Y REDUCIR EL PODER PUNITIVO.

USOS ESTATALES DE LA FUERZA - COERCIONES JURÍDICAS LEGITIMAS

1. Coerción reparadora: corresponde al derecho privado.


2. Coerción directa: corresponde al derecho administrativo.

Si alguien comete una lesión a un dcho ajeno, es correcto el modelo de coerción estatal que impone el deber
de restituir o reparar.

2
Estos dos modelos abstractos de coerción jurídica no son discutibles.
DISTINTO sucede con el modelo punitivo. ¿Qué lo caracteriza? En el poder punitivo NO hay 2 partes como en el
reparador o restitutivo. En el civil está el demandado y el demandante. En el penal NO, porque el Estado
CONFISCÓ EL DERECHO DE LA VÍCTIMA. En el proceso penal el Estado dice que el lesionado es él.

El modelo punitivo ni siquiera resuelve los conflictos más graves, como el homicidio. Se limita a PENAR, sin
tener en cuenta si no es preferible por ejemplo que el homicida trabaje y pague a la familia de la verdadera
víctima.
Además, el modelo punitivo no solo se limita a no resolver el conflicto, sino que por lo general impide resolverlo.
Es por ello que el exceso de poder punitivo es la confesión de la incapacidad estatal para resolver su
conflictividad social.

¿QUÉ ES EL SISTEMA PENAL? → es el conjunto de agencias que coinciden en la cuestión criminal. Algunas son
exclusivamente penales (policía, tribunales penales, inteligencia), otras participan del poder punitivo pero sus
funciones son más amplias como las agencias políticas (ejecutivo, legislativo), las agencias de reproducción
ideológica (universidades, facultades), aparato de propaganda (radio, prensa), sin este último el sistema no
subsistirá.

NO hay que entender al sistema penal como sistema biológico. Cada una de las agencias tiene sus propios
intereses sectoriales, por eso suelen entrar en conflicto entre ellas.

Como resultado de esta diferencia entre los intereses de las agencias, cada una actúa de forma que más le
convenga, sin importar lo que suceda con el resto. Las policías hacen estadísticas y detienen a cualquiera aunque
luego deba ser liberado por falta de prueba. Los políticos limitan las excarcelaciones aunque con ello se
revienten las cárceles.

CRIMINALIZACIÓN → es un proceso mediante el cual distintas agencias del sistema penal definen las conductas
prohibidas y seleccionan sobre quienes recaerá el poder punitivo estatal, un mecanismo de control social
formalizado, podemos distinguir a la primaria de la secundaria. Es decir, el sistema penal opera ejerciendo un
poder punitivo represivo en forma de criminalización primaria y secundaria:

- CRIMINALIZACIÓN PRIMARIA → la primaria es la FORMALIZACIÓN PENAL DE UNA CONDUCTA EN UNA


LEY. Una conducta está criminalizada primariamente cuando está descrita en una ley como delito.
- CRIMINALIZACIÓN SECUNDARIA → es la acción punitiva ejercida sobre personas concretas. Es el acto del
poder punitivo por el que éste recae sobre una persona como autora de un delito. Se seleccionan
personas a ser criminalizadas específicamente en base a la normativa vigente.

Los mecanismos de selección de ingreso por parte de las agencias ejecutivas al sistema penal se producen por
tres razones:
1. Los estereotipos, vinculados al positivismo criminológico, mantienen una idea de quien comete delitos
teniendo en cuenta niveles sociales.
2. Actos violentos, una sección que ópera en función a una reacción que impone de manera sencilla la
selección criminalizante a la agencia policial.
3. Los retiros de cobertura, para cubrir otros ilícitos que no son selección de la policía.

Se habla de que es más importante la selectividad punitiva secundaria ya que demuestra la mayor discriminación
mediante el profiling, donde se escogen perfiles de sospecha mediante discriminación racial y social, generando
sospechosos permanentes.

Es imposible llevar a cabo toda la criminalización primaria porque la capacidad de las agencias de criminalización
secundaria (policía, jueces, cárceles) es infinitamente inferior a lo planificado por la crim. primaria.

POR ESO → la sociedad ofrece ESTEREOTIPOS: los prejuicios racistas, clasistas, sexistas, van configurando una
fisonomía del delincuente en el imaginario colectivo, que es alimentado por las agencias de comunicación:
construyen la cara del delincuente.

El poder punitivo se reparte en la sociedad como una enfermedad infecciosa que alcanza a los vulnerables
→ estereotipados, que cometen delitos grotescos. El resto de la delincuencia no se registra.

El poder punitivo es ejercido por las agencias policiales. Las agencias jurídicas sólo pueden contenerla.

3
Este poder punitivo no sólo se ejerce sobre personas seleccionadas, además se ejerce en pocos casos.
Son pocas las obras delictivas que movilizan al sistema penal. Es más, la victimización también se hace selectiva,
porque los servicios de seguridad están deteriorados y en los últimos años hasta privatizados (countrys), por lo
que los más expuestos a ser victimizados son los más vulnerables → LA VULNERABILIDAD A LA VICTIMIZACIÓN
ES CLASISTA. Además de género, racista.

Es de género porque las mujeres son criminalizadas en menor número que los hombres, pero son victimizadas
en medida igual o superior. El reparto de la selección criminalizante las beneficia, pero el de la selección
victimizante las perjudica.

NO SOLO ESTO → también la selección con que se recluta a la POLICÍA es INJUSTA. El personal de menor
jerarquía es reclutado entre los sectores de menores recursos, son sometidos a entrenamientos breves, a
salarios bajos. La policía es el segmento que corre mayores riesgos de vida en el sistema penal y además carga
con un estereotipo casi tan negativo como el propio estereotipo criminal. Su servicio es reclamado y a la par
rechazado.

GUERRA A DELINCUENTES Y COMUNIDAD


Los agentes de la comunicación tratan de proyectar al poder punitivo como una guerra a los delincuentes.

PODER DE VIGILANCIA → la verdadera importancia del poder punitivo no radica en el ejercicio represivo sobre
la ínfima minoría de marginados que abarca, sino en el poder de vigilancia que ejerce sobre toda la población.

ESTADO DE DERECHO VS. ESTADO DE POLICÍA


• En el estado de derecho ideal (liberal/democrático) todos estaríamos sometidos por igual ante la ley.
Es producto de la modernidad.

• En el estado de policía ideal todos estaríamos sometidos a la voluntad de los que mandan. Este
predominó históricamente.

→ Cuanto más poder punitivo autorice un estado, más alejado estará del estado de derecho, porque mayor será
el poder arbitrario de selección criminalizante y de vigilancia que tendrán los que mandan.

¿QUÉ ES ENTONCES EL DERECHO PENAL? → ES LA RAMA DEL SABER JURÍDICO QUE, MEDIANTE LA
INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES PENALES, PROPONE A LOS JUECES UN SISTEMA ORIENTADOR DE DECISIONES
QUE CONTIENE Y REDUCE EL PODER PUNITIVO, PARA IMPULSAR EL PROGRESO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
DE DERECHO.

FRANCESCO CARRARA: “el penalista que legitime el castigo no hace derecho penal, sino que hace ciencia
asquerosa”.
El derecho penal debe ser un derecho pensante, crítico.

SISTEMA PENAL FORMAL, PARALELO Y SUBTERRÁNEO:


- El sistema penal en primer lugar, se habla del conjunto de agencias que operan la criminalización o que
convergen en la producción de ella.
- El sistema penal paralelo es la gran parte del poder punitivo que es ejercido por otras agencias con
funciones distintas, pero que la principal es el control social punitivo. Es una red del poder punitivo
ejercido por sistemas penales paralelos.
- El sistema penal subterráneo es todo aquel poder punitivo que es ejercido por fuera de la legalidad, el
ejercicio abusivo del poder que asigna la agencia, como lo son, por ejemplo, las desapariciones forzadas.

EPISTEMOLOGIA
Epistemología: la ciencia de la ciencia; va a establecer la manera en que se validan y se relacionan entre sí los
conocimientos. La perspectiva en que nosotros abordamos la existencia va a tener ciertos prismas que van a
condicionar la manera en que elaboramos el conocimiento.

Hay que tener en cuenta que el horizonte hasta donde llega el derecho penal es la pena en si misma. Existen las
penas licitas, que son aquellas que el derecho nos permite, que se da luego de cometer el delito y, las penas
ilícitas, que pueden ser adoptadas por cualquier persona pero que no se encuentran cubiertas por el derecho.

4
La pena es mas de lo que definimos como pena en el campo jurídico tradicional, ya que hay que tener en cuenta
el dato de la realidad en la que nos situemos para delimitar las cosas.

• Teoría agnóstica y negativa de la pena: no repara, no restituye y no evita cursos lesivos. Es agnóstica
porque no cree en ninguna finalidad de la pena.

El derecho penal NO es poder punitivo. Este poder punitivo es el control social en forma de pena.
Sistema penal: está conformado por un montón de agencias que confluyen en los procesos de criminalización.
Tenes la primaria y la secundaria. Está delimitada por las normas penales, pero también por las normas no
penales. También interesa la intervención de otras agencias, en ello influyen en los procesos de criminalización.

TEXTO GUSIS – Reflexiones criminológicas (conceptos)

• Protesta social: acontecimientos visibles de acción pública contenciosa de un colectivo, orientados al


sostenimiento de una demanda que, en general, está referida de forma directa o indirecta al Estado. La
protesta es la forma de llamar la atención pública de las autoridades sobre el conflicto y necesidades
cuya satisfacción se reclama. ZAFFARONI marca que, en nuestro país, se llamaría derecho a la protesta
social al que se ejercería con esta modalidad de reclamo, y al fenómeno de su represión criminalización
de la protesta social, dando lugar a que, cuando el Estado frustra una protesta social, nos encontramos
ante un proceso de criminalización, pero se cree que se conceptualiza de mejor manera como
“represivizacion”, la cual permite abordar la represión de la protesta social como táctica punitiva
específica orientada a fines específicos.
• Criminalización: es un proceso mediante el cual distintas agencias del sistema penal definen las
conductas prohibidas y seleccionan sobre quienes recaerá el poder punitivo estatal, un mecanismo de
control social formalizado, podemos distinguir a la primaria de la secundaria. La criminalización
primaria, como aquella que opera de manera general y abstracta en condiciones de igualdad para
todos los ciudadanos, y se da a través, principalmente, de la agencia legislativa dictando las leyes
penales que integran las conductas prohibidas que conllevan sanción y consecuencias penales; y, por
su parte, el proceso de criminalización secundaria como aquél mediante el cual se seleccionan
personas a ser criminalizadas específicamente en base a la normativa vigente. BARATTA decía que los
procesos realizados por las agencias del sistema penal eran aquellos de criminalización secundaria,
ellos acentuaban más el carácter selectivo del derecho penal, además del sistema penal abstracto,
buscando la criminalidad en los estratos sociales de los cuales es normal esperar dicho
comportamiento a partir de estereotipos (por niveles sociales), actos violentos, retiros de cobertura. la
selectividad punitiva secundaria ya que demuestra la mayor discriminación mediante el profiling,
donde se escogen perfiles de sospecha mediante discriminación racial y social, generando sospechosos
permanentes
• Sistema penal: conjunto de agencias que operan la criminalización o que convergen en la producción
de ella. El sistema penal paralelo es la gran parte del poder punitivo que es ejercido por otras agencias
con funciones distintas teniendo como principal al control social punitivo. El sistema penal subterráneo
es aquel poder punitivo ejercido fuer de la legalidad, el ejercicio abusivo del poder que asigna la agencia.
• Represivizacion: táctica punitiva mediante la cual se ejerce violencia por fuera de los límites del estado
de derecho y el uso racional de la fuerza, para aprovechar los beneficios que otorga la ilegalidad sobre
sujetos que no pueden ser nombrados como desviados o criminalizados formalmente, ópera sometiendo
a cualquier tipo de persona, sin tener en cuenta los estereotipos de criminalización. Cuando la
criminalización no alcanza, se recurre a la represivización, pudiendo darse de manera simultánea.

MODELO INQUISITVO
Las primeras palabras que inician lo que hoy conocemos como criminología, el primer discurso moderno es el
modelo inquisitorial.

El modelo inquisitorial da inicio en el siglo XII-XIII. Los primeros que dan un intento de unificación son España y
Portugal. Juicio de Dios. Confiscación del conflicto, se da porque ya no hay partes equivalentes, sino que
alguien está por encima del otro; se entiende al delito como infracción.
Luego se da el secuestro de la víctima, se objetiviza a la víctima y la víctima paso a ser yo, el monarca. Aquí se
empieza a dar una estructura verticalizada del ejercicio punitivo; la misma también es piramidal.
En el siglo XV se da el primer discurso que permite analizar los 3 elementos fundamentales que van a describir
el ejercicio punitivo:
1- discurso de los demonólogos (saca de la persona, identificada como objeto, la verdad);

5
2- momento penal;
3- momento procesal (momento en el que vemos cómo vamos a averiguar la verdad).
Esta estructuración permite la verticalización social.

El modelo inquisitorial da inicio en el siglo XII-XIII.


La justificación del PODER tiene una vinculación con lo DIVINO.

Confiscación del conflicto → se da porque ya no hay partes equivalentes, sino que alguien está por encima del
otro; se entiende al delito como infracción.
Luego se da el secuestro de la víctima → se objetiviza a la víctima y la víctima paso a ser yo, el monarca.

Aquí se empieza a dar una estructura verticalizada del ejercicio punitivo; la misma también es piramidal.
Cuando se verticaliza el control social punitivo, también estoy estableciendo qué está bien y qué está mal.
Entonces podes saber quién será buen ciudadano y quien no.

Lo que no se corresponda con esto, será excluido. No solo físicamente, sino también violentamente.

En el siglo XV se da el primer discurso académico → se cierra con la consolidación de la estructura del discurso
criminológico de emergencia que para combatir al enemigo –Satán– legitima un ejercicio ilimitado del poder
punitivo con el pretexto de la necesidad de defensa.

Se persiguen a las mujeres, a las brujas se las tomaba como mujeres feas, viejas, con narices grandes.

Hay una justificación legitimante. Se legitima el ejercicio punitivo, a través del discurso de los demonólogos. Es
un discurso de emergencia, la cual va a marcar un enemigo, que es un problema inminente. De esta forma, se
verticaliza la sociedad. Con la persecución lo que logran es homogeneizar.

¿En qué base teórica se sostiene? En SATAN. En el vínculo con lo demoniaco, por eso es discurso de los
demonólogos.

El primer discurso de palabras de la academia es el MALLEUS, se define al enemigo, siendo este las brujas y
herejes.

Acá empieza el ejercicio punitivo moderno → porque se interpreta la idea de delito como infracción → ya no
es un equivalente entre partes y un conflicto que se soluciona entre partes. Hay un dominus, que estructura
verticalmente el ejercicio punitivo, y se jerarquiza la sociedad. A partir de ese control social, en forma de pena,
que verticaliza socialmente.

Acá está el momento más central de la justificación del ejercicio punitivo que se constituye fuertemente en el
siglo XIV, XV → a partir del discurso del martillo de las brujas (malleus) hay un PRIMER PLAN POLÍTICO
CRIMINAL. Que tiene un modelo de castigo criminológico; un modelo de estructuración penal, siendo la brujería
y herejía los delitos ppales; un modelo procesal, se va a buscar la extracción del conocimiento del ser humano a
través de la tortura para adquirir la confesión como plena prueba.

SPEE → primera critica del ejercicio punitivo → critica el procedimiento → se están quemando mujeres que no
son brujas → en las confesiones decían que eran brujas porque no aguantaban tanta tortura

ZAFFARONI, “LA PALABRA DE LOS MUERTOS” CAPÍTULO 2: SEGUNDA CONFERENCIA

El poder punitivo no existió siempre ni en todas las sociedades, como pretenden algunos penalistas. En cualquier
sociedad y desde mucho antes del estado, cuando alguien ofendía a otro, se ejercía poder social para obligarle
a reparar la ofensa.

La confiscación de la víctima → el poder punitivo surgió cuando el señor, el dominus, el soberano, decidió
usurpar el lugar del lesionado, lo eliminó del escenario y se proclamó único ofendido con derecho a reprimir.
Esto es lo que caracteriza al poder punitivo.

El poder punitivo verticaliza la sociedad → el poder punitivo verticaliza fuertemente a la sociedad, la


corporativiza, o sea que le otorga forma de ente con funciones jerarquizadas.

6
No hay colonialismo sin estado colonizador → la historia enseña que no puede haber un poder colonial sin un
estado colonizador y que éste requiere una estructura colonizante, que es la estructura verticalizada,
jerarquizada, que sólo se puede obtener mediante el reforzamiento del poder punitivo.

Esa estructura hace que todos los habitantes devengan funcionarios o soldados, pues el poder punitivo ejerce
una función disciplinaria, análoga a las corporativas o militares.
El mismo poder verticalizante configura un factor condicionante de decadencia, pues todo parece indicar que
la verticalización tiende a convertir a las clases dominantes en castas que por no perder sus privilegios se resisten
al cambio necesario para la supervivencia frente a la dinámica histórica, o sea que le resta ductilidad a la
sociedad para adaptarse a nuevas condiciones.

El poder punitivo se había restablecido cuando en los siglos XII y XIII los soberanos comenzaron a declararse
víctimas.
Este fenómeno hizo que pronto aparecieran los juristas e inventasen sistemas de interpretación de esas leyes
con el pretexto de comentarlas. Así nació la ciencia jurídica moderna.

La demonología como primera teoría criminológica → si bien no es una partida de nacimiento prestigiosa
asumir como origen la legitimación de la combustión de mujeres por toda Europa, lo cierto es que ninguno de
nosotros eligió a sus antepasados.

La criminología demonológica se desarrolló dentro de una cosmovisión esbozada por San Agustín en el siglo IV,
el que a su vez procedió a una síntesis de corrientes anteriores mezclando prejuicios con concepciones
maniqueas. Agustín explicó que hay una Ciudad de Dios y otra de Satán, contrapuestas espejadamente. El mal
era producto de la caída de algunos ángeles que hicieron mal uso de su libertad y que deambulaban hasta que
Dios los destruyera en el juicio final.

LOS CARACTERES ESTRUCTURALES DEL MALLEUS:


• La altísima frecuencia del delito determina una emergencia → la brujería se extiende impunemente por
Alemania, convirtiéndose en el país más plagado de brujas. Esto amenaza a la humanidad en su conjunto.
Se trata de una emergencia.

El peor criminal es quien duda de la emergencia: se afirma que los peores herejes son los que niegan la
capacidad de las brujas o su existencia. La maximización y frecuencia legitima el poder ilimitado de los
autores, y quienes niegan a las brujas los deslegitiman, o sea, que son los peores enemigos.

• Cuando la mujer soportaba el dolor de la tortura era porque el diablo le daba fuerza; si confesaba la
quemaban igual. Pero si la mujer desesperada por el dolor se ahorcaba después de confesar, era porque
el diablo la hacía condenar con ese delito. Si enloquecía y reía cuando se la torturaba, era porque el
diablo se burlaba de los inquisidores. Si se arrepentía, era simuladora.

• Misoginia criminológica → el Malleus es el libro más misógino que jamás se haya escrito. Afirma la
inferioridad biológica e intelectual de la mujer, que ha sido creada a partir de una costilla curva del
pecho del hombre y que, por ende, contrasta con la rectitud de éste. Aunque no sabemos dónde el
hombre es recto, lo cierto es que la curva parece oponerse a lo recto.
Lo cierto es que el Malleus inventa una etimología de la voz femina (que en realidad deriva del sánscrito:
amamantar) y la hace derivar de menos fe (fe y minus); la mujer es inferior, más débil, y por tanto tiene
menos fe.
.
• Cuanto mayor es el crimen cometido por la bruja, peor es el castigo divino, incluso contra inocentes,
pues el Dios de estos delirantes es una verdadera máquina de castigar, incluso a los inocentes.

• El castigo siempre es justo → se afirma que el castigo siempre es justo, simplemente porque no puede
haber castigo sin culpa, aunque se ignore cuál es ésta.

• Reforzamiento de los prejuicios sociales → sin duda que la inquisición se afirma en los prejuicios
populares contra la brujería y en particular contra las mujeres que no asumían el rol al que las relegaba
el patriarcado.

FEDERICI, SILVIA; “CALIBÁN Y LA BRUJA”, INTRODUCCIÓN.

7
Cada nuevo movimiento revolucionario regresa a la «transición al capitalismo», aportándole las perspectivas de
nuevos sujetos sociales y descubriendo nuevos terrenos de explotación y resistencia.
El Calibán y la bruja está concebido, en primer lugar, en un deseo de repensar el desarrollo del capitalismo
desde un punto de vista feminista, evitando las limitaciones de una «historia de las mujeres» separada del sector
masculino de la clase trabajadora.

En el calibán y la bruja se comienza por el análisis de la caza de brujas en el contexto de la crisis demográfica y
económica de los siglos XVI y XVII y las políticas de tierra y trabajo de la era mercantilista.
El calibán y la bruja dialoga con la historia de las mujeres y la teoría feminista. Este libro confirma que «la
transición al capitalismo» es una cuestión primordial para teoría feminista, ya que la redefinición de las tareas
productivas y reproductivas y de las relaciones hombre-mujer en este periodo, que fue realizada con la máxima
violencia e intervención estatal, no dejan dudas sobre el carácter construido de los roles sexuales en la sociedad
capitalista.

ABSOLUTISMO
ZAFFARONI, “LA PALABRA DE LOS MUERTOS” CAPÍTULO 3.

Se sabe que el discurso criminológico no es pacifico ya que las corporaciones intentan monopolizarlo para
ejercer el poder punitivo.

EDAD MEDIA → hablamos del establecimiento del juicio de Dios para evitar la guerra, hablando de una lucha o
combate judicial, donde el vencedor era el poseedor de la verdad.
Con la confiscación de la víctima, el poder político pasa a ser también poder punitivo, decidiendo los conflictos
sin contar con la víctima.
A partir de ello, el proceso penal deja de ser un procedimiento para resolver un conflicto entre partes y pasó a
ser un acto de poder de un delegado del señor o soberano, el juez penal dejó de ser el árbitro que garantiza la
objetividad y el equilibrio entre las partes, y pasó a ser un funcionario que decide, la sentencia atiende al interés
del soberano.

El método de obtención de la verdad del poder punitivo no se limitó al proceso penal, se convirtió en un método
para conseguir cualquier verdad sea cual sea, pasando a ser un método científico.

El SABER PARA PODER se acumula preguntando a los entes, según el poder que se quiere ejercer sobre ellos. El
sujeto del conocimiento (el científico) se coloca en posición de inquisidor, está siempre en un plano superior al
objeto o ente interrogado, tiene a Dios de su lado, es un enviado de Dios para saber, es el Señor (dominus) que
pregunta para poder.
El saber mediante la INTERROGACIÓN y la TORTURA O VIOLENCIA, como saber de señor, tiene el efecto
paradojico que es el de aplastar al mismo señor.

El sujeto interroga al objeto para dominarlo, formula preguntas que cree que sirven para ese fin, el ente
interrogado no sabe y responde con toda su entidad, pero el sujeto sólo está preparado para escuchar lo que
cree necesario para dominar.

El científico asume la posición del inquisidor, poniéndose a sí mismo a un nivel mayor que el objeto de manera
jerárquica, interroga violentamente a dicho ente, ya que considera que tiene el dominus sobre el, preguntando
para poder dominar, el humano objeto interrogado será siempre un ser inferior al humano sujeto interrogador.

NO hay un diálogo, sino un interrogatorio violento.

Se puede concebir una dinámica que, así como de la disputatio se pasó a la inquisitio, de ésta se pase al dialogus,
o sea, del saber de contendiente al de inquisidor y de éste al de frater. Pero esta dinámica exige un cambio total
del actual paradigma del conocimiento, que lleva a la jerarquización biológica de la sociedad y a la confiscación
de la víctima, como medio de verticalización corporativa de ésta.

Usando la expresión preferida de la criminología mediática → la seguridad → puede afirmarse que ésta nació
privatizada, pues el soberano o señor (estado) delegó en sus hombres adultos libres (superiores) el control de
las mujeres, liberándose de cualquiera de ellas que pudiera rebelarse, es decir, de las que no se resignaban a

8
ser sólo esposas y madres sumisas, como también de todos los hombres que no quisiese asumir el rol de género
que se les asignaba.

La INQUISISIÓN reafirmó su posición de subordinar a la mujer, evitando cualquier tentativa de reacción de su


parte. Se tenía a las mujeres por controladas, asique abocaron su atención al control disciplinario de los
controladores.

EL ESTADO COMO ADMINISTRADOR DE LA MUERTE Y DE LA VIDA → el poder punitivo se ejerció por el papado
y luego por el estado con método inquisitorial, atribuyéndose el derecho de vida o muerte sobre las personas.
Pero derecho de vida o muerte sólo significaba la posibilidad de matar o dejar vivir, es decir, de hacer morir o
dejar vivir a alguien o a cualquiera. Por ello que también se penaba el suicidio, porque hacer morir era un
privilegio divino o real: el suicida era un usurpador del poder de Dios o del señor.

Se cambia la idea de administrador de la muerte por administrador de la vida, donde el estado pasa a ocuparse
de la vida de sus súbditos como un sujeto colectivo constituido por ellos como sujeto público según FOUCAULT.

A partir de este momento, comenzó a ser necesaria la distribución de las funciones del estado entre diversas
agencias especializadas. Hasta ese momento la inquisición del soberano podía asumirlas todas, porque ES
MUCHO MÁS SENCILLO ADMINISTRAR LA MUERTE QUE LA VIDA.

Por eso el señor (estado) se vio en la necesidad de CREAR BUROCRACIAS, es decir, instituciones especializadas
en las diferentes áreas de la vida que pretendía administrar. Pero estas burocracias se autonomizaron y pasaron
a ejercer su propio poder, a competir entre ellas por presupuesto, prestigio, poder político.

REVOLUCIONES CIENTIFICAS → cambio de paradigma que impulsa el progreso de la ciencia.


Por regla, el poder de una corporación aumenta en la medida en que es funcional al poder político y económico,
lo que depende de la disponibilidad de un discurso que sea funcional.
Además ese discurso debe ser creíble.

RACIONALISMO - SIGLO XVI A SIGLO XVIII


4 revoluciones: científica, mercantil, religiosa y política.

Spee da el primer discurso deslegitimante. Cautio criminalis, tener cautela a la hora de considerar la criminalidad
penal.

Modelos contractualistas: Hobbes, Locke, Rousseau, Morat. Están vinculados a los distintos procesos de la
actividad política.

SIGLOS XVI A XVIII → se van a dar 3 el racionalismo y el ilusionismo. Aquí se da un momento de eclosión.

ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: Galileo, Copérnico, comienzan a pensar en que no somos el centro del
universo, que hay cosas más grandes que nosotros, que la tierra no es plana, hay planetas, hay soles, el universo
es infinito. Deja de centrarse en la ignorancia y comienzan a ir más allá. Cambia la idea del mundo, de la mirada
política y por ende de la pena, de lo criminológico. Se comienzan a pensar muchas cosas de nuevo, de les da
otro punto de vista.

ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN MERCANTIL: surgimiento de los burgos. El descubrimiento de la máquina a vapor,


primero es una revolución mercantil y luego una revolución industrial, una lleva a la otra. Aquí estamos entre
los años 1600 y 1800. También está vinculado con la colonización. Proceso de 1750 a 1850 donde surge la
revolución industrial a partir de la máquina a vapor, máquinas que hacen el trabajo por nosotros, un momento
de desarrollo vinculado con la colonización. Todo esto pensado a partir de la extensión, para la apropiación de
recursos y tierras.

ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN RELIGIOSA: las distintas representaciones religiosas deciden que el centro religioso
se va a encontrar en Roma. Se va a cuestionar la estructura política de la Iglesia. Luteranismo y calvinismo.
Disputas religiosas que se basan en el discurso político. Cambios en la estructura religiosa que van a llevar a
problemas políticos. Las presentaciones religiosas determinan que el centro político se encuentra en roma.

ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN POLÍTICA: son las que van a dirigir a críticas a las formas de castigo del momento.
Están muy vinculadas a las formas de contractualismo de Locke, Rousseau y Marat. Cambia el sistema de
castigo. El sistema de castigo es arbitrario.
9
El sistema de castigo en la Edad Media es el modelo inquisitorial, tiene un sistema de enjuiciamiento secreto. El
antiguo sistema va a estar dado por un conjunto de arbitrariedades; nadie sabe que es delito, que norma está
infringiendo.
En el modelo inquisitorial, la verdad está en el cuerpo, por eso es que se dan las torturas, para poder sacar esa
verdad del cuerpo.
El modelo de Rousseau da lugar a la monarquía parlamentaria. Zaffaroni lo denomina el momento más pensante
de la crítica al poder punitivo. Para que el castigo sea justo tiene que ser igualitario. Da lugar al principio de
legalidad.

ZAFFARONI, “LA PALABRA DE LOS MUERTOS” CAPÍTULO 4.

CLASE EMERGENTE Y RACIONALISMO → SIGLO XVIII → con la Revolución Industrial los estamentos sociales de
comerciantes, industriales y banqueros comenzaron a pugnar por la hegemonía social en todos los frentes.

El racionalismo era el sistema adecuado a estas nuevas capas emergentes. Se entendia por la RAZÓN.

Las penas físicas dejaron de ser el eje central del sistema penal y se generalizó la prisión, que hasta entonces
había tenido un uso preventivo o subordinado. La ejecución de la pena dejó ser pública y adquirió publicidad el
juicio, a diferencia del inquisitorio, en donde el juicio era secreto y la ejecución de la pena era pública.

Los FILÓSOFOS Y JURISTAS son los profesionales que proporcionaron las bases para la demolición del viejo
discurso y para la construcción de otro sobre principios de contención y limitación de su ejercicio.

DOS MOMENTOS DEL RACIONALISMO PENAL


• MOMENTO POLÍTICO: corresponde a los críticos del poder punitivo del antiguo régimen vigente en ese
momento, y que postulaban su cambio, y especialmente su limitación. Las nuevas capas sociales
requerían que se LIMITASE EL PODER DE LOS SECTORES AÚN HEGEMÓNICOS, como la nobleza y el clero,
con los que competían en lucha abierta.
• MOMENTO JURÍDICO: los penalistas bajaron al saber jurídico-penal concreto los ppios políticos de los
anteriores, y elaboran los SISTEMAS siguiendo el modelo de construcción que le proveía el saber jurídico
previo y que se había ido construyendo a lo largo de los siglos anteriores por los posglosadores y los
prácticos.

ILUMINISMO Y POLÍTICA CRIMINAL PROPUESTA → SER HUMANO COMO ENTE RACIONAL, al que se podía
determinar mediante amenazas jurídicas, o bien que aceptaba la pena estatal al violar la norma.

DOS GRANDES CORRIENTES


1. DISCIPLINARISMO: el humano era racional porque en condiciones de salud elegiría siempre la felicidad
al dolor.
El delito era un producto anormal, fruto del desorden. El delincuente era un desordenado. Este orden se
restablecía con un sistema de castigos y premios. Se sancionaba al desordenado y se premiaba al
ordenado.

Esta corriente procedía de una combinación de empirismo con las concepciones religiosas británicas
(puritanismo). Teoría de la enfermedad única, que era producto del desorden, en tanto que la disciplina
era la fuente de la salud.

Siguiendo la teoría de Bentham, para que el criminal se abstuviese de provocar dolor era necesario
castigarlo con una pena equivalente al dolor causado, osea talión, el famoso ojo por ojo.

El disciplinarismo de Bentham → gráfica en la arquitectura penitenciaria un modelo de control social


amplio. Una máquina de disciplinar que trasladada a la sociedad la convierte en un panóptico gigante,
construido de modo que toda su parte interior se pueda ver desde un solo punto.

Para Bentham no había derechos naturales ni la sociedad era un acuerdo, por lo cual su utilitarismo se
enfrentaba con el contractualismo. Si había derechos que debían ser respetados por el estado, era sólo
porque su lesión causaría más infelicidad que felicidad.

10
2. CONTRACTUALISMO: el humano era racional porque tenía la libertad de elegir conforme a su conciencia
moral.
El delincuente no era un anormal, sino un ser libre que había elegido. La sociedad era un contrato entre
seres libres y por ende cuando uno de los partícipes del contrato decidía violarlo se imponía la misma
sanción que frente a la violación de cualquier contrato.

La sociedad surgía de un contrato. La nobleza y el clero del antiguo régimen sostenían el modelo
organicista, porque un organismo es un ente natural que no se modifica por decisión mayoritaria de las
células, sino que éstas están dispuestas jerárquicamente por la naturaleza (la mano de Dios, sin mayores
alusiones). De allí que todo organicismo social sea antidemocrático. En cambio, el contrato es un artificio
humano, modificable y rescindible.

El delito era la violación del contrato social cometida por un ser libre, que era titular de derechos
ANTERIORES al contrato, y que el estado NO PODIA LESIONAR ARBITRARIAMENTE (derechos naturales).

La violación al contrato debía sancionarse conforme a los principios civiles. Cuando no pagó el alquiler,
me desalojan y me embargan. ¿Qué es lo que se le puede embargar al delincuente? su trabajo, por eso
se lo priva de libertad por cierto tiempo, se lo saca del mercado.

La privación de libertad como pena para el contractualismo es mayor o menor en razón de la gravedad
de la lesión al contrato, lo que también acaba en un talión o retribución proporcional a la magnitud del
dolor inferido.

El contractualismo desde el punto de vista criminológico presupone una idea de ser humano, de
sociedad, de delito y de pena DIVERSA a las sostenidas anteriormente.

HOBBES Y LOCKE → dos concepciones inglesas contractualistas. Hobbes se caracteriza por su enorme
pesimismo y pobre concepto de lo humano; y Locke comparte una idea optimista (idea que luego toma
ROUSSEAU).

HOBBES: el humano está determinado por su interés personal, es un ser en búsqueda de la gloria y fuera
y antes del contrato social solo hay estado de guerra permanente.
Los individuos se ponían en orden y acordaron entregar todo el poder a un soberano mediante el
contrato social.
Ese contrato se celebraba entre ciudadanos, no entre éstos y el soberano. Es decir, el soberano estaba
por fuera del contrato social.
Los habitantes que rechazaban el contrato eran los enemigos (Satán). Querían derrocar al soberano, o
no le reconocían ese caracter.

LOCKE: no había un estado de guerra permanente, sino una convivencia en la que los derechos no
estaban suficientemente garantizados. Propone un contrato entre los ciudadanos y el soberano, que
quedaba sujeto a éste. Si el soberano incumplía el contrato (es decir que no garantizaba los dchos a los
súbditos), los ciudadanos podían resistirse.

CONCLUSIÓN → el contractualismo proporcionó el discurso teórico acerca del modo de encarar políticamente
la reforma del poder punitivo al despotismo ilustrado con base determinista (Hobbes), sirvió también para el
liberalismo en las versiones de Locke.

MARAT Y LA CRIMINOLOGÍA SOCIALISTA


El plan de Marat no se apartaba del contractualismo ni de la justicia de la pena talional, aunque sólo la
consideraba justa en una sociedad de iguales.
Dado que el contrato se había celebrado para garantizar los derechos de todos, la pena talional era justa en un
comienzo, pero luego, como unos se fueron quedando con las partes de los otros hasta que unos pocos se
quedaron con los derechos de todo el resto, la pena talional dejó de ser justa y una sentencia de muerte en esa
sociedad equivalía para Marat a un asesinato.

Para Marat la pena debería adecuarse según los derechos de que hubiese gozado el infractor. Es decir que la
sociedad debería cargar con la parte de pena que no podía imponérsele por razones de equidad (hoy, justicia
social).

11
Tesis de la llamada co-culpabilidad, según la cual y dado que no hay sociedad perfectamente igualitaria, sólo
podía reprocharse y en consecuencia imponerse la pena en la medida del espacio y posibilidades que la sociedad
le haya brindado al infractor.

FILOSOFIA POLITICO LIBERAL CLASICA SOBRE EL CASTIGO


-ZAFFARONI, “DERECHO PENAL. PARTE GENERAL”, CAPÍTULO 7.

Hasta la confiscación de la víctima la verdad procesal se establecía por lucha (duelo). Las partes nombraban a
sus caballeros, y Dios decidía quién terminaba atravesando al otro, y con eso señalaba que decía la verdad: era
Dios mismo quien asignaba el triunfo a quien decía la verdad.

Cuando se CONFISCÓ A LA VÍCTIMA y el soberano usurpó su lugar en el proceso penal, fue innecesario garantizar
la imparcialidad para que Dios exprese su voluntad, porque NO había lucha entre partes, sino lucha entre EL
BIEN (EN MANOS DEL SEÑOR) Y EL MAL (ENEMIGOS DEL SEÑOR). No solo se confiscó a la víctima sino también
que SE SECUESTRÓ A DIOS, porque a partir de ese momento solo podía estar del lado del bien.

El JUEZ dejó de ser árbitro de boxeo y pasó a actuar en nombre de Dios y del señor.
Y como el juez siempre estaba del lado del bien, no se le podía imponer limitación alguna en la lucha contra el
mal. No era necesario acusadores ni defensores.

En esta búsqueda del bien el poder punitivo (el señor) debía arrancarle la verdad al sospechoso del mal, y si no
respondía se lo torturaba.

Este poder tenía una fuerza verticalizadora de la sociedad: la organizaba en forma de ejército disciplinado,
porque le daba a la autoridad un poder fuerte entre disidentes y enemigos.

Este paso de la disputatio o lucha a la inquisitio o interrogatorio NO SE PRODUJO SOLO EN EL CAMPO DEL PODER
PUNITIVO, sino también en todas las formas de establecer la verdad en el conocimiento o la ciencia. Siempre
que se necesitaba saber una verdad, comenzó a interrogarse a todos los entes de la misma manera brutal.

El paso de la disputatio a la inquisitio para saber la verdad fue general, y dio lugar a un saber adquirido a base
de interrogatorios violentos que no sólo son policiales o inquisitoriales, sino propios de todo saber científico.

INTERROGADOR: plano superior respecto del INTERROGADO → quien es cosificado.

SABER ES PODER → se quiere saber la verdad para ejercer poder sobre el ente.

El poder punitivo se sostiene porque apela al sentimiento de venganza.

INFERIORIZACIÓN DEL ENTE INTERROGADO


• Cuando el ente es otro humano, impone jerarquización de seres humanos y por ende la discriminación
(de género, edad, color de piel, etc).
• El ente interrogado ignora la intencionalidad del interrogador, por lo que responde con tuda su entidad.

La disputatio no desapareció del todo. En la filosofía se siguió disputando para establecer la verdad.

- BENTHAM, J., “EL PANÓPTICO”


“Establecimiento propuesto para guardar los presos con más seguridad y economía, y para trabajar al mismo
tiempo en su reforma moral, con medios nuevos de asegurarse de su buena conducta, y de proveer a su
subsistencia después de su soltura”.

Proponía introducir una reforma completa en las prisiones: asegurarse de la buena conducta actual, y de las
enmiendas de los presos – salud, limpieza, el orden.

¿Qué debe ser una prisión? Es una mansión en que se priva a ciertos individuos de la libertad de que han
abusado, con el fin de prevenir nuevos delitos, y contener a los otros con el terror del ejemplo. Y es además,
una casa de corrección en que se debe tratar de reformar las costumbres de las personas reclusas, para que
cuando vuelvan a la libertad no sea esto una desgracia para la sociedad ni para ellos mismos.

12
Hasta ahora las prisiones han sido una morada infecta, y horrible escuela de todos los delitos, acinamiento de
miserias, que no se podría visitar sin temblar.

PRINCIPIO ÚNICO PARA ESTABLECER EL ORDEN → LA INSPECCIÓN → pone a centenares de hombres en la


dependencia de uno solo, dándole a este hombre una especie de presencia universal en el recinto de su dominio.

El panóptico debería ser circular.


La idea es que tenga una construcción tal, a partir de la cual el recluso está constantemente a la vista de un
inspector, perdiendo así el poder de hacer el mal.
Hay entonces una presencia universal y constante del gobernador del establecimiento.
Este gobernador está revestido de un poder desconocido hasta ahora, por el efecto de este principio panóptico,
e interesado por la constitución misma del establecimiento.

POSITIVISMOS CRIMINOLÓGICOS
El positivismo criminológico implosiona 1850/1875 en los países de Europa central, en el marco de la revolución
industrial, donde cierta clase social, la burguesía, quería mantener un estatus.

PARADIGMA BIOLOGISTA.

Estereotipos → selectividad del poder punitivo.

HEGGEL: evolución del espíritu. Solo puede acceder a la comunidad jurídica quienes revolucionaron el espíritu.
¿Quiénes acceden a la evolución del espíritu? Los europeos.

Rev. Industrial: cambio de sistema de producción.

¿Qué pasa con las potencias europeas que tienen que salir a expandir su mercado? → colonizar → salen,
expanden, enseñan al resto del mundo.

Perspectiva pesimista: eliminar al incorregible.

Dado que la concentración urbana en los países centrales creaba una situación explosiva, pues en un espacio
limitado debían coexistir las mayores miserias y riquezas, fue necesaria la implementación de la POLICIA.

La función policial se inventó para colonizar, pero se llevó a las grandes ciudades metropolitanas cuando se
decidido controlar por la fuerza la violencia creada por la concentración urbana.

Nace la POLICIA → PARA MANTENER EL ORDEN. Fuerza que asegura el control de las ciudades, como reflejo de
las fuerzas coloniales. Nació en colonias, se replica en ciudades para mantener el orden.

Nace el POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO → reduccionismo biologicista. Reducir a características visibles, o


positivas, todos los fenómenos sociales. Intentar que el método científico se aplique a las ciencias sociales. Este
será un marco utilizado para sustentar el racismo.

EXPOSITORES DE ESTE POSITIVISMO → Ven las causas de selectividad (estereotipos), no las causas del delito.

• ZAFFARONI: policías con poder sin discurso, nace a partir de la alianza el positivismo criminológico,
como reduccionismo criminológico y que deriva en reducir a características visibles o positivas todos los
fenómenos sociales, intentar que el método científico de las ciencias naturales se aplique al de las
ciencias sociales, llamándolo física social.
• SPENCER: concebía la sociedad de forma catastrófica. Que evoluciona a través de catástrofes naturales,
como la geología.
Darwinismo social, en realidad se llama spencerianismo biologista → la idea de llevar la selección natural
a la sociología fue de Spencer.
El parte de la idea de SOCIEDAD COMO ORGANISMO, y una cosmovisión catastrófica proveniente de la
geología. Sobrevivían así los más aptos y morían los débiles. Los sobrevivientes eran los mejores dotados
seleccionados naturalmente, y de este modo progresaban.

13
Dentro del género humano, LAS RAZAS MEJOR DOTADAS ERAN LAS EUROPEAS. Su OPTIMISMO radicaba
en que, con la debida tutela europea, las otras razas podrían evolucionar y en unos milenios alcanzar el
grado de desarrollo biológico de éstas.

Racismo optimista de Spencer → se oponía al racismo pesimista que se fundaba en la fábula de la raza
aria superior, pura, y decadente por la mezcla de razas.

La verdad es que el reduccionismo biologista fue el sustento ideológico del racismo y el llamado
positivismo criminológico no fue más que su expresión en el área del control social interno de las
sociedades centrales.

• LOMBORSO: ciertas personas tienen un cerebro menos desarrollado. Decía que los delincuentes eran
involucionados.

Sostiene que hay sujetos que configuran una especie generi humani diferente, porque nacen sin que en
el seno materno se haya completado el ciclo evolutivo. Esos delincuentes natos serían seres mal
terminados semejantes a los salvajes colonizados.

Destacaba que los criminales tenían ciertas características físicas, particularmente son feos, con frente
huidiza, microcefálicos.
El error de Lombroso fue interpretar esos signos como causa del delito, cuando en la mayoría de los
casos eran causa de la criminalización. El encuadre en un estereotipo es la primera causa de
criminalización.

• FERRI: continúa con las ideas de LOMBOROSO pero le hace correcciones. FERRI plantea que el ambiente
criminal es lo que determina que esa persona delinca. Niega el libre albedrio de las personas, diciendo
que es el propio ambiente el que hace que la criminalidad aparezca.
El crimen perdía entidad por si mismo, porque solo era el signo de peligrosidad del agente. DERECHO
PENAL DE AUTOR.

Siendo la peligrosidad una característica del agente, no era necesario esperar que éste cometiera un
delito. Aparece una peligrosidad sin delito, habilitando medidas (penas) para los peligrosos que aun no
habían caido en el crimen. SELECTIVIDAD POLICIAL.

Desarrolla la “enciclopedia”.
Dos aspectos dogmáticos más importantes del positivismo criminológico:

1. Defensa social: misión de las leyes. Para el positivismo criminológico, la finalidad de las leyes penales
es la defensa social. Porque una vez que se sanciona una ley, es porque ya hay un consenso social
amplio respecto a ella.
2. Peligrosismo: la peligrosidad como parámetro viene a medir al castigo. Cuanto más peligrosa es una
persona, más peligro (pena) merece.

• GARÓFALO: empieza a sentar las bases de la psicología. Dice que hay un tipo de delito que se basa en la
ofensa de valores universales.
Legitimaba las masacres de personas y animales en Africa, afirmando que hay sociedades que en la
humanidad cumplen el papel de los criminales natos en las sociedades nacionales, pues son
naturalmente enemigas de la humanidad, asi como el criminal es el enemigo interno de la sociedad
nacional.

El positivismo racista impactó muy fuertemente en América Latina.

ENTONCES → el positivismo había desarrollado un modelo integrado de ciencias penales, que Ferri llamó
enciclopedia.
En este modelo integrado la criminología nutría de información al derecho penal y, por ende, lo
subordinaba a ésta: si la misión del poder punitivo era neutralizar la peligrosidad, la criminología era la
ciencia que informaba al derecho penal acerca de la peligrosidad de los infractores, tal como había
sucedido con el modelo integrado inquisitorial.

14
FINES DE SIGLO XIX Y PPIOS DEL XX EN ARGENTINA → campaña del desierto → presidencia de Roca → aparecen
3 grandes instituciones en el marco de la segunda institucionalidad argentina → el ejército obligatorio, el
nacimiento de los manicomios y las cárceles.

Con la influencia del positivismo ferriano, ampliamente difundido, empiezan a nacer los primeros complejos
penitenciarios en argentina.

Argentina se termina de insertar en la división del trabajo, en el mercado capitalista. Y se intenta imponer desde
la burguesía argentina un industrialismo verticalizarte funcional al modelo capitalista, con la visión policial del
saber, que viene de la mano con el positivismo criminológico.

CRIMINOLOGIA ARGENTINA → tuvo características propias.

1) GENERACIÓN
2) EUGENESIA: disciplina que viene a estudiar el mejoramiento de la raza. Busca la eliminación de las
características inferiores. Tenemos la eugenesia negativa, que busca la eliminación de las características
“malas”, y, por otro lado, la positiva, que busca las características más deseadas para el mejoramiento de
la raza.

RACISMO
Una de las bases del poder punitivo es el racismo.

La idea es darnos cuenta cómo funciona el fenómeno en la realidad.

FANON → hay un proceso de alienación del sujeto racializado.

La etiqueta de "negro" sirve para dar trato punitivo al sujeto.

El sistema de plantación también es un sistema punitivo. Previo a someter a alguien el trato punitivo fue
necesario degradarlo humanamente. Eso quiere decir que no nos castigamos iguales.

Hay un proceso de los negros de ALINEACION extrema que llegaron a creer que se merecían ser tratados de esa
manera.

Previo a someter a alguien al trato punitivo, fue necesario "derrotarlo".

Las prisiones tienen un color → no blanco. Esto se sustenta en dos elementos:

• Si vas a la cárcel, te vas a encontrar con personas no blancas.


• A quien se va a someter al poder punitivo, se lo derrotó previamente.

VIDELA, R. F., “DERROTA PREVIA Y CASTIGO. NORMALIZACIÓN EXCLUYENTE E ILUSORIA CIUDADANÍA


LEGITIMANTE DE LA PENA”

QUÉ ES DISCRIMINAR? → excluir a alguien de un lugar.


La discriminación es PARASITARIA. No se discrimina por amor al arte o por pura maldad, sino que es más un
MEDIO que un fin. Puede servir a muchos objetivos en virtud de que es un instrumento ajustable a múltiples
usos.

NO es un acto discriminatorio en el sentido negativo toda actividad en la cual se da un trato diferencial.

Ej, para entrar a una montaña rusa se requiere medir no menos de 1.70mts. No dejar ingresar a una persona
por no cumplir con la estatura, es un acto discriminatorio en el sentido social que nos interesa? Debemos saber
cuál fue el procedimiento que desembocó en la exclusión, es decir, la modalidad por la cual se llegó a que una
persona no acceda.

Puede haber dos motivos que den lugar a esta exclusión:


• Que las ingenieras que la crearon digan que si sos menor de 1.70mts poder hacer inestable el carro y sea
peligroso para la propia persona.
• Que a la dueña del parque le desagradan las personas que miden menos de 1.70mts.

15
En ambos supuestos el resultado es el mismo: la persona se vio excluida y no pudo subir. Pero, en la segunda
opción se excluyó a alguien en base a un estereotipo que suturó su identidad. Se tomó un atributo de una
persona, se le agregaron características consideradas repudiables y se definió su identidad social → y se justificó
su exclusión.

Interesan las DISCRIMINACIONES SOCIALMENTE LEGITIMADAS → no dependen de meras concepciones


individuales, sino de CREENCIAS COLECTIVAS. Procedimientos excluyentes en virtud de estereotipos de raza,
clase, género, orientación sexual.

PRESOS
Siquiera se representan (es decir, no incorporan a su sistema de creencias) que tenían derecho a acceder a
ciertos derechos, porque efectivamente sienten y piensan ser aquello que el estereotipo diría que son.
Esto se concluyó de una investigación que se realizó sobre personas privadas de su libertad, quienes
mayormente manifestaron no sentirse discriminados.
POR QUÉ NO SE SIENTEN DISCRIMINADOS? → porque estas personas se encuentran despersonalizadas debido
a su paso por la institución total. Han asumido el rol de desviado.

Para ellos, incluso ser presos no es ser discriminado.


Es claro que el "preso" ha logrado encarnar al excluido que socialmente le indicaron, por lo que pareciera que
siente y sabe excedente social.
Y así es como debía ser. Debía ser una persona excluida y tratada como tal.

Las personas presas entrevistadas no se sienten excluidas por haber estado en la cárcel. Fue necesario que sean
"lo otro excluido" para que estén allí, poder castigarlas y se tolere (socialmente) su castigo.

PROCESO DE RACIONALIZACIÓN
Este proceso ha logrado su objetivo. Estamos ante una etiqueta que nos deja ver que el sujeto rotulado como
"preso", para ser castigado, ha sido derrotado precedentemente a tal punto que sabe y siente el adverso a lo
socialmente bueno/incluido.

No afirmamos que todas las personas privadas de su libertad han sido efectivamente derrotadas -
psíquicamente- ni se han asumido como lo Otro excluido, sino que eso es lo que previamente busca la sociedad
para tolerar la aplicación de dolor.
“Los que sobran, los nuevos impuros, tienen que ser neutralizados o aniquilados".

COLOR DE NUESTRAS CÁRCELES


Tanto el color de nuestras cárceles como el poder punitivo, es NO blanco. Dos niveles detectables:
1. Uno a simple vista, en referencia a que las personas aptas para recibir dolor en nuestras prisiones son
de tez no blanca.
2. El mecanismo de etiquetamiento que rige la selectividad que, tras crear un imaginario de desprecio allí
los arrojó.

FANON F, “POR LA REVOLUCION AFRICANA”

Se entiende que existen varias culturas diferentes, como así también grupos desculturizados, que se busca
jerarquizar de forma sistematizada a partir de la doctrina de la jerarquía cultural.
Al plantear al racismo juntamente con la cultura, hay que hablar de su acción recíproca. Definimos a la cultura
como el conjunto de comportamientos motores y mentales nacidos del encuentro del hombre con la
naturaleza y su semejante, por lo que el racismo es claramente un elemento cultural, que varía según el
conjunto cultural al que pertenecía, por lo que fue mutando continuamente.
• El racismo primitivo se basaba en encontrar estas diferencias en lo biológico, como podría ser la
comparación de las formas del cráneo.
• El racismo intelectual o emocional buscaba el reconocimiento en la simple existencia del otro, es
racional, individual, determinado, genotípico y fenotípico, este es el que se transforma en racismo
cultural.
El objetivo del racista deja de ser el hombre en particular y pasa a ser la manera en la cual existe, de su estilo
cultural.
Marcamos al racismo como la opresión sistematizada de un pueblo, a partir de la destrucción de los valores
culturales, las modalidades de existencia.
EXOTISMO: como forma de incorporar cuerpos y costumbres, una cultura en movimiento.

16
En un primer lugar, el ocupante instala su dominio afirmando su superioridad deshumanizando al grupo social,
hace del autóctono a un objeto, quebrantando. Luego, con la evolución de las técnicas de reproducción, la
industrialización, provocan un gran camuflaje de las técnicas de explotación del hombre, a las formas de
racismo, siendo que el racista se oculta, ya que ese proyecto racista es llamado por la mala conciencia.
Tomamos a Norteamerica comoproblematica significativa en cuanto al racismo, como los negros y judios
luchan por el respeto que se merecen, que es perdido por utilizarlos en la cultura propia como un chiste.
Se ve, a partir de aquello, una nueva fase pasional, irracional, donde cierto grupo denuncia la aparición de un
racismo entre los hombres oprimidos, por lo que en un momento se podía creer en la desaparición del
racismo.
El racismo desfigura el aspecto de la cultura que lo practica, un grupo social, un país, no puede ser racista
inconscientemente, como tampoco se puede ocultar, salta a la vista en la explotación de un grupo por otro
que ha llegado a un estadio de desarrollo técnico superior. Hay una enajenación hacia está “raza inferior”, ya
que admiten de cierta forma que esa desventura procedía de sus características raciales y culturales,
generando culpabilidad e inferioridad. Por ello, se adhiere a los nuevos modelos culturales, condenando su
estilo cultural propio.
Una sociedad es racista o no lo es, no hay grados de racismo

FANON, F., “PIEL NEGRA MÁSCARA BLANCA”

La percepción del negro → Fanon comienza el capítulo hablando sobre cómo los negros son percibidos y
tratados por las personas blancas. Afirma que los negros suelen ser vistos a través de estereotipos y prejuicios
raciales, lo que los lleva a sentirse constantemente observados y juzgados.

El deseo de ser blanco → argumenta que muchos negros en sociedades colonizadas anhelan ser blancos o ser
reconocidos como iguales a los blancos. Esta aspiración se debe a la internalización de la idea de que la blancura
está asociada con la superioridad y el éxito.

La ambigüedad de la identidad → Fanon también explora la ambigüedad que experimentan los negros en
relación con su identidad. Se sienten atrapados entre su identidad racial y cultural y el deseo de ser aceptados
por la cultura blanca dominante. Esta ambigüedad puede llevar a una sensación de alienación y conflicto interno.

La influencia de la lengua → Fanon sugiere que el lenguaje desempeña un papel importante en la construcción
de la identidad y la autoimagen de los negros. La lengua y la forma en que se utilizan las palabras pueden
perpetuar el racismo y la marginación, lo que afecta negativamente la autoestima de los negros. En el contexto
de las personas negras, el lenguaje se convierte en una herramienta que refleja y refuerza la opresión racial.

La imposición de la lengua blanca → en sociedades colonizadas, la lengua de la metrópolis blanca se impone


como la lengua dominante, relegando las lenguas y culturas de las personas colonizadas. Esto tiene un impacto
profundo en la identidad de las personas negras, ya que son forzadas a adoptar una lengua que no es la suya y
que representa la cultura dominante → conduce a una negación de la propia identidad negra. Las personas
negras pueden sentirse alienadas de su propia cultura y pueden adoptar una "máscara blanca" en un intento
de encajar en la sociedad dominante.

Fanon enfatiza la necesidad de que las personas negras luchen por el reconocimiento de su identidad y cultura.

DESCOLONIZACIÓN DE LA RAZÓN

Mestizaje: acarrea el racismo por dos motivos, por una cuestión zoológica, la categoría de los animales. Luego
por una escala de negro y blanco.
El racismo es malo porque atenta con los derechos humanos, contra la dignidad del hombre. Los derechos
humanos son un programa político, por lo que no es una verdad constante y universal.
• Movimientos de la negritud (textos de la clase anterior) Fanon le habla a los negros, donde explica que
se deben entender a ellos mismos como humanos sin buscar la aprobación del blanco para considerarse
como tal, marcando que ser negro no está mal

Descolonización de la razón
Hay modos de existencia que reposan sobre el estar y no sobre el ser, nosotros afirmamos que el poder punitivo
es racista, patriarcal, pero no es así en todo el mundo, por lo que se debería utilizar otra categoría de abordaje

17
ya que está no se ajustaría. La propuesta es tener un gesto más autónomo al modo de conocer, ver qué nos
sirve, que no y que cubre la realidad.

Racismo
No alcanza con no ser racista, hay que ser anti racista, lo cual significa que uno se debe hacer cargo del contenido
político del racismo acompañando campañas en contra de ello.
1- Reconocer las ventajas que se llevan
2- Critican alianzas en cuanto a la complicidad
Hay estrategias para descolonizar la punibilidad
1. Absolución
2. Pensar categorías propias, desechando lo que tiene que ver el sistema occidental, algo probablemente
imposible. Por lo que se piensa mejor desarmarlo e intentar modificarlo con la apropiación de las armas
del colonizador
3. Trabajar con las herramientas del colonizador sin conjurar con el mal
4. Introducir epistemologias evidentes, igualmente validas para nuestro objetivo

VIDELA, R. F., “LAS FUERZAS DEL MAL. DESCOLONIZAR EL DERECHO PENAL NUESTROAMERICANO”.

Primero, aclarar que la pena, el castigo NO es aquello que reinserta al delincuente, que repara el daño causado,
o que previene el delito. Esas son todas las racionalizaciones que se han hecho para legitimar la idea de que
haciendo sufrir a alguien obtenemos algo positivo como sociedad.
Eliminando estas racionalizaciones del castigo, solo nos queda la pena como aquella que causa dolor y que NO
repara, ni restituye.

Respecto al poder punitivo, es el control social que se ejerce en forma de pena, de castigo y que funciona de
respaldo para la implantación y mantenimiento de lógicas sociales. Si no alcanza con el control social pulcro
(escuela, iglesias) para el sometimiento de las personas a ciertos modos de existir, se recurre al control social
que aplica dolores.
Este poder punitivo se ejerce en la sociedad mediante el sistema punitivo/sistema penal. Está constituido por
todas las agencias que participan en la construcción y señalamiento de que es un delito, quiénes son los
delincuentes, cómo identificarlos. Es decir, participan en los procesos de criminalización.

Además identificamos un sistema penal paralelo compuesto por agencias que si bien no tienen una función
"manifiesta punitiva", su función de control social no es diferente de la penal desde la perspectiva de las ciencias
sociales en tanto replican el modelo punitivo - ej, psiquiátricos.

También existe un sistema penal subterráneo que puede ser definido como todo poder punitivo que es ejercido
por fuera de la legalidad.
Es el ejercicio abusivo del poder que estatalmente se asignó a una agencia el que configura el sistema penal
subterráneo (supuestos de torturas en cárceles, detenciones desapariciones forzadas).

Etapas del proceso de criminalización


• Criminalización primaria: se etiqueta determinado conflicto social como delito. Antes de que el
legislador diga qué es delito, lo que existe es una situación que podríamos decir que es conflictiva que
luego es bautizada como delito. Los patrones culturales y modelos económicos influyen directamente
sobre lo que se definirá como delito, los modelos y modos de castigo sobre quiénes serán los
destinatarios de los mismos.

• Criminalización secundaria: se da cuando un conflicto social en abstracto, previsto en las leyes, se da en


el plano de la realidad y alguien es llevado frente a los tribunales a responder. Proceso gobernado por
agencias policiales y su selectividad, ellos son quienes seleccionan quiénes serán efectivamente
introducidos a la maquinaria judicial, porque el sistema tiene capacidad limitada y es imposible perseguir
todos los delitos que se cometen en la realidad.
No es casualidad que las cárceles estén pobladas de hombres no blancos y pobres. Esto no se explica
afirmando que efectivamente esas son las personas que más delinquen, sino advirtiendo que esas son
las personas con mayor vulnerabilidad a la selectividad criminalizante.

No nos castigamos entre iguales. Previo a someter a alguien al trato punitivo se requiere de su
inferiorización humana para que socialmente se tolere la aplicación de dolor a "aquello" que se puede
dejar morir.

18
Color que gobierna las prisiones: no blancos. Evidencia la conexión entre la racionalización y el trato
punitivo.

Estructuras clasistas: los sujetos criminalizados no son los que ocupan un lugar alto en una sociedad
jerarquizada, y los delitos perseguidos son en su gran mayoría violaciones a leyes de estupefacientes o
delitos menores contra la propiedad.
Los delitos cometido por una persona "respetable" de alto estatus económico en el ejercicio de sus
actividades empresariales, llamados "delitos de cuello blanco" y son raramente perseguidos y
criminalizados, y cuando ello sucede las penas son ampliamente inferiores de las correspondientes a
otros delitos cometidos por pobres, advirtiendo el carácter clasista no sólo de la criminalización
secundaria, sino también de la primaria.

Estructura sexista: la mayor de los presos son hombres, no porque son los que más delinquen, sino que
las mujeres son controladas por otro sistema, que es el patriarcado.
Está pensado que el trato punitivo "disciplinante" sea aplicado informalmente de forma cotidiana y
voluntaria por cualquier hombre. Femicidios, golpizas, violaciones correctivas.

LAS PALABRAS DE LOS SOCIÓLOGOS


Dejamos a los positivistas.
Pasamos a los sociólogos.

IMPORTANTES → DURKHEIM Y TARDE: piensan la criminalidad como un fenómenos social.


No les interesa pensar la criminalidad desde el sujeto, porque para ellos pensar el crimen es pensarlo desde un
fenómeno social.

DURKHEIM → hecho social → aquello que se nos impone coactivamente. Nosotros no nos damos cuenta porque
son formas de vivir en sociedad.

Entonces, el crimen es un hecho social normal. Cree que es necesario.


El crimen está presente en todas las sociedades. Lo que nos permite es reafirmar los valores, porque genera un
daño social. Nos permite reclamar una pena que repare el daño social, reafirmando los valores que nos definen
como sociedad.

Entiende que hay dos conciencias, una individual y otra colectiva. Entre ellas hay una relación de solidaridad.
Plantea que en las sociedades primitivas, cualquier ofensa a la conciencia colectiva, es una gran ofensa a todas
las personas, porque hay poca diferenciación entre la conciencia colectiva y la individual. En esas sociedades es
donde prima la función penal, porque hay que reparar ese daño que se hace a la conciencia colectiva.

Entiende que la pena es una venganza.

Respecto a las solidaridades, explica dos:


1. S. mecánica: prima el derecho penal, la sanción. Es represivo.
2. S. orgánica:

Plantea que el crimen es normal, siempre que no se vaya a un extremo.

Suicidio - anomia.

TARDE → para él el crimen no es un hecho social normal. Que haya crimen es un problema y hay que hacer
cosas como sociedad para trabajar con ello.
Entiende a la sociedad a partir de la imitación.
Para él no hay una conciencia colectiva que comparten entre todos tan tajantemente como Durkheim.

Oposición: estas corrientes van en tensión con las corrientes que ya están instauradas en la sociedad, aquellas
que se imitan.

ZAFFARONI - LA PALABRA DE LOS SOCIÓLOGOS PIONEROS

Al igual que la criminología, la sociología ha existido siempre, desde que el ser humano se pregunta quién es.
19
La sociología no fue un saber democráctico y progresista, sino que fue impulsada por la reacción conservadora
monárquica contra la revolución industrial y francesa.

Los primeros ensayos de discursos sociológicos botaron del lado de la criminología.


DURKHEIM Y EL FUNCIONALISMO→ 1858/1917. Despatologizó el delito. Hasta él, el delito era un fenómeno
social anormal, negativo, producto de gérmenes patógenos del cuerpo social.
Pasó a considerarlo un fenómeno normal y necesario en toda sociedad.
Como generador de reacción cohesionante, el delito pasaba a ser un elemento funcional de la sociedad
industrial.

Consideraba a la sociedad industrial como anormal, y que lo ideal era una sociedad normal en la que cada uno
tendría un trabajo acorde a su natural inclinación y capacidad.
Esta sociedad anormal provoca desviaciones, como el suicidio.
Hay 4 tipos de suicidios: egoísta, altruista, fatalista y anómico.

ANOMÍA: es producto de la artificial división del trabajo que les cambia las reglas del juego. NO es la literal falta
de normas, sino un estado subjetivo producto de un cambio de normas por otras normas nuevas para las que
la persona carece de capacidad de adaptación, lo que no solo se produce en época de crisis sino también en las
de crecimiento y euforia.

Esta anomía no solo puede producirse por la dinámica de una sociedad, sino también por el trasplante de grupos
migratorios a una sociedad que le impone nuevas normas a las que no consigue adaptarse.

Suicidio egoísta: producto de una exaltación que lleva a la persona a procurar la satisfacción de deseos no
adecuados a su capacidad, como resultado también de la antinatural division del trabajo. Esta desviación, que
genera el suicidio, y también un delito, se produce en relación inversa al grado de integración de la sociedad
religiosa, política.

CONTRADICTOR DE DURKHEIM → TARDE - INTERACCIONISMO→ se ocupó de la forma en que se producen los


procesos sociales. Para él existen 3 grandes procesos sociales:
1. La repetición: es un ppio cósmiso que en la sociología se da como imitación, este es su concepto clave.
2. La oposición
3. La adaptación

SIMMEL → se centró en los procesos interactivos. La sociedad no es un conjunto de átomos individuales, sino
la interacción de estos.

DURKHEIM, E., “LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO”

El CRIMEN es un hecho cuyo carácter patológico parece indudable. Todos los criminólogos están de acuerdo.
No hay ninguna sociedad donde no exista criminalidad.
Convertir el crimen en una enfermedad social sería admitir que la enfermedad no es algo accidental, sino que
deriva de la constitución del ser vivo.
Entonces, el crimen es normal porque una sociedad exenta de él sería absolutamente imposible.

El crimen consiste en un acto que ofende ciertos sentimientos colectivos, imbuidos de una energía y perfiles
particulares.
Para que en una sociedad determinada se dejan de cometer actos considerados criminales sería preciso que los
sentimientos que hieren se encontraran en todas las conciencias individuales sin excepción y con el grado de
fuerza necesaria para contener los sentimientos contrarios.
Suponiendo que dicha condición pudiera existir efectivamente, el crimen no desaparecería, cambiaría
solamente de forma.

Como no puede existir una sociedad donde los individuos no discrepen más o menos con el tipo colectivo, es
inevitable también que entre esas divergencias haya algunas que exhiban un carácter criminal.

Entonces → el crimen es necesario. Está vinculado con las condiciones fundamentales de toda vida social, por
eso mismo resulta útil, porque estas condiciones de las que es solidario son a su vez indispensables para la
evolución normal de la moral y del derecho.

20
Además, el crimen es útil en esa evolución. Allí donde existe el crimen, no sólo los sentimientos colectivos tienen
la maleabilidad necesaria para adoptar formas nuevas, sino que también él contribuye a veces a predeterminar
la forma que tomarán.

El criminal ya no aparece como un ser radicalmente insociable, como una especie de elemento parasitario, de
cuerpo extraño, introducido en el seno de la sociedad; sino que es un agente regular de la vida social.

El crimen ya no debe ser concebido como un mal al que hay que contener dentro de los límites más estrechos,
por el contrario.

DURKHEIM, E. “LA DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL”,

Crimen: acto contrario a los estados fuertes y definidos de la conciencia común.

Hay una cohesión social cuya causa se halla en cierta conformidad de todas las conciencias particulares con un
tipo común, que no es otro que el tipo psíquico de la sociedad.

En nosotros hay 2 conciencias:


1. Una no contiene más que estados que son personales de cada uno y nos caracterizan. Representa
nuestra personalidad individual.
2. Los estados que comprende la otra son comunes a toda la sociedad. Representa el tipo colectivo, y por
consiguiente, la sociedad sin la cual el mismo no existiría. Cuando esta conciencia nos determina la
conducta, actuamos en vistas de fines colectivos.
Estas 2 están ligadas entre sí. Son solidarias. Liga directamente al individuo a la sociedad. Vuelve armónicos los
menores movimientos.

Es esta solidaridad la que expresa el derecho represivo. Los actos que éste prohibe y califica de crímenes son
de dos clases: o bien manifiestan directamente una diferencia muy violenta entre el agente que los consuma y
el tipo colectivo, o bien ofenden al órgano de la conciencia común.
Tanto en un caso como en otro, la fuerza lastimada por el crimen que la rechaza es la misma, es un producto de
las semejanzas sociales más esenciales, y tiene por efecto mantener la cohesión social que resulta de esas
semejanzas.
Es esta fuerza la que el derecho penal protege contra todo debilitamiento, exigiendo de cada uno de nosotros
un mínimo de semejanzas sin las cuales el individuo sería una amenaza para la unidad del cuerpo social.

Hay actos que son considerados criminales, que los heredamos de nuestros ancestros, y como han perdurado,
se vuelve necesario que persistan a pesar de que se tornan irracionales.
Ej, no hay razón para que una sociedad prohíba comer carne, en sí misma es inofensiva. Pero una vez que el
horror por ese alimento se ha transformado en parte integrante de la conciencia común, no puede desaparecer
sin que el lazo social se afloje.

Lo mismo ocurre con la pena. La pena no sirve solo para corregir al culpable o intimidar a sus posibles imitadores.
Su verdadera función es mantener intacta la cohesión social conservando toda vitalidad de la conciencia
común.
Es el signo que da fe de que los sentimientos colectivos siguen siendo colectivos.

Problema: castigo del inocente.

ENTONCES → existe una solidaridad social que proviene del hecho de que una cierta cantidad de estados de
conciencia son comunes a todos los miembros de la misma sociedad. Es esa solidaridad, al menos en lo que
tiene de esencial, la que el derecho represivo representa materialmente.

TIPOS DE SOLIDARIDADES POSITIVAS


• MECÁNICA: La primera liga directamente el individuo a la sociedad sin ningún intermediario. La sociedad
no es vista bajo el mismo aspecto en los dos casos. En este caso, lo que se llama con ese nombre es un
conjunto más o menos organizado de creencias y de sentimientos comunes a todos los miembros del
grupo: el tipo colectivo.
El lazo que une al individuo con la sociedad es análogo al que liga la cosa con la persona. La conciencia
individual es una simple dependencia del tipo colectivo y sigue todos sus movimientos, como el objeto
poseído sigue los que le imprime su propietario.

21
• ORGÁNICA: En la segunda, el individuo depende de la sociedad, porque depende de las partes que la
componen. En esta, la sociedad de la que somos solidarios es un sistema de funciones diferentes y
especializadas que unen relaciones definidas.
División del trabajo.

Estas dos solidaridades distintas constituyen una. Son dos aspectos de una misma y única realidad.

TONKONOFF, S., “EL CRIMEN COMO NORMALIDAD PARADÓJICA. DURKHEIM VERSUS TARDE (Y LOS DEMÁS)”

Tonkonoff analiza las teorías de Durkheim y Tarde sobre el crimen desde una perspectiva crítica y comparativa.
Durkheim sostenía que el crimen era una manifestación de la anomia, una falta de integración y regulación
social, y que era necesario para mantener el equilibrio de la sociedad.
Por otro lado, Tarde argumentaba que el crimen era una forma de imitación patológica y que no necesariamente
tenía un efecto negativo en la sociedad.

Tonkonoff explora cómo Durkheim y Tarde tenían enfoques opuestos en cuanto al papel del crimen en la
sociedad y cómo estas diferencias se relacionaban con sus visiones más amplias sobre la cohesión social y la
moralidad.

-TONKONOFF, S., “LO SOCIAL Y SUS PAROXISMOS. EL DELITO EN LA OBRA DE GABRIEL TARDE”

Tonkonoff examina cómo Tarde abordó el delito como un fenómeno social y cómo lo relacionó con la imitación
y la innovación social. Tarde argumentaba que el delito no es simplemente una ruptura de las normas sociales,
sino que es una forma de imitación patológica de ciertos individuos que pueden influenciar a otros en la
sociedad.

Tonkonoff también discute cómo Tarde consideraba que el delito estaba relacionado con los cambios sociales y
culturales, y cómo veía que la imitación de ciertos comportamientos delictivos podía llevar a paroxismos sociales
o excesos en la imitación. Los delincuentes nativos del positivismo criminológico son individuos capturados por
el hábito, costumbre u oficio orientados a fuerzas ilegales. Por otro lado, los delincuentes ocasionales son los
que, orientándose a fines legales, infringen la ley accidentalmente.

LA ESCUELA DE CHICAGO
CRIMINOGÍA ETIOLÓGICA → corrientes criminológicas de la sociología norteamericana que siguieron indagando
los factores del delito, ya NO desde lo biológico, sino desde lo SOCIOLÓGICO, prescindiendo de la consideración
del poder punitivo.

Separa en 5 escuelas sociologías. Estas son compatibles entre si.

Estado de situación en la que se encontraba la ciudad de Chicago. Gran inmigración. Crecieron de golpe. 1920
gran inmigración post finalización de la primera guerra mundial.

La escuela de chicago empieza a estudiar e investigar esta sociedad, financiado por Rocker Feller.

1. ECOLOGÍA → corriente que atribuye a fenómenos de desorganización propios del urbanismo → dado
que la ciudad es un espacio limitado en el que conviven grupos muy diferentes. Escuela ecológica. La
idea rectora de esta escuela es la DESORGANIZACIÓN, entendida como producto de la concentración
urbana. El crimen era resultado de esta desorganización. Pero esto era un fenómeno superable,
controlable, que le otorga a algunos de sus autores cierta tónica de terapistas de sociedad. Era una
patología social que podía ser corregida.

La escuela de Chicago estaba en sintonía con el movimiento progresista que criticaba las consecuencias
sociales del capitalimo, por lo que rechazaban el pesimismo del biologismo.

COOLEY: para él la desorganización social estaba vinculada al formalismo, un exceso de órganos del
lenguaje.

22
2. Segundo, ASOCIACIÓN DIFERENCIAL → Sutherland. No está desorganizada la sociedad, sino que está
organizada de un modo distinto. Con esta asociación diferencial, se quiere decir que lo que produce un
delito es un exceso de definiciones favorables a vulnerar la ley, es decir, a cometer el delito. El delito se
aprehende. Se toma para si no solo las estrategias que uno necesita para cometer el delito.

Escribe un texto “el delito de cuello blanco”. Es quien comete el delito en el ejercicio de sus funciones,
utilizando camisa blanca.
Explica que en realidad el crimen atraviesa todas las capas sociales.

Hasta ese momento la criminología solo se preocupaba por los delitos de sangre. Se da cuenta que
cuando eran penadas esta conducta, nadie iba a la cárcel.
El delito es transversal a todas las clases sociales.

Este autor habla también del ESTIGMA. La forma en que se trata a una persona como delincuente o no,
tiene injerencia en cómo se define a si misma la persona y como acutará.

Dentro de la asociación diferencial → Teorías de las subculturas → Cohen → No es que hay personas
que no tienen los valores que tienen la mayoría de las personas, porque ha habido una asociación
diferencial, o porque están desorganizados. Sino que, lo que genera la delincuencia es la falta de status
al que puede acceder determinado sujeto.

Diferencia un status de punto de partida, por el status al que uno accede por mérito propio.
Me frustro por esto, y creo mi propia subcultura, donde se considerarán valiosas otras cosas.

Estas teorías de las subculturas son criticables en varios sentidos. SYKES Y MATZA → La realidad es que
no es que ya se NO se considera valioso lo que la sociedad considera valiosa, sino que se logra neutralizar
la culpa que le daría saber que están violentando ese valor, para poder cometer el delito.
Es decir, los jóvenes delincuentes no reniegan los valores dominantes, pese a lo cual realizan conductas
que violan las normas que corresponden a esos valores.
Los jóvenes aprenden técnicas de neutralización.

TÉCNICAS DE NEUTRALIZACIÓN → lo que se neutraliza es la culpa que generaría saber que se está
violando la ley.
Ej, le robo un celular a una persona de clase alta. Un tercero cree que se lo roba porque se puede comprar
otro, porque es cheto → NEGACIÓN DEL DAÑO.
Otro supuesto “vi que se lo robó a otra persona”→ CONDENAR AL CONDENADOR.
“Qué hacía con el celular en la mano en la calle?”→ NEGACIÓN DE LA VÍCTIMA
“No me quedó otra que robar”→ NEGACIÓN DE LA PROPIA RESPONSABILIDAD.
“Sali a robar porque no iba a dejar a mis amigos en banda” → APELACIÓN A VALORES SUPERIORES.

3. SISTÉMICOS → para ellos la sociedad es una unidad que se representa como un sistema, o sea, como un
conjunto que abarca todas sus partes, las relaciones entre éstas y las relaciones del conjunto con el medio
externo.

4. CONFLICTIVISTAS → la sociedad es una multiplicidad de grupos que interaccionan en relaciones de


conflicto y de cooperación.

5. TEORÍAS DE LA TENSIÓN → Robert Merton → estructural funcionalismo → la anomía → la conducta


divergente tiene como eje central la anomía, → piensa en 2 estructuras. La social y la cultural. La cultural
me pone los fines “tenes que ser exitoso”, la social me da los medios. Cuáles son los medios lícitos y las
formas para acceder a esos fines culturales.
Ente estas 2 estructuras se genera un desfasaje, y eso produce la anomia.
LA anomía es precisamente la falta de medios o vías lícitas para acceder a metas. Es la carencia objetiva
de medios de acceso a la riqueza.
La ANOMIA recae sobre la estructura, sobre la sociedad (diferente Durkheim).

MERTON → las instituciones y estructuras sociales cumplen funciones específicas para mantener la
estabilidad y el equilibrio en la sociedad.
Argumenta que la falta de oportunidades iguales para lograr el éxito puede llevar a la tensión y la
desviación, y que la sociedad debe proporcionar medios legítimos para alcanzar metas compartidas.

23
SUTHERLAND, E. H., “EL DELITO DE CUELLO BLANCO”

Delitos cometidos por personas respetables en posiciones de autoridad y poder, como empresarios, políticos,
profesionales y otros individuos de clase alta o media alta. Estos delitos tienden a ser financieros o económicos
en su naturaleza y a menudo involucran engaño, fraude, manipulación o abuso de confianza en el ámbito
empresarial.

Sutherland argumenta que la atención tradicionalmente se ha centrado en los delitos cometidos por individuos
de clases bajas, mientras que los delitos de cuello blanco han sido pasados por alto o minimizados. Él sostiene
que estos delitos son igualmente dañinos para la sociedad, si no más, debido a su impacto en la economía y la
confianza pública en las instituciones.

El capítulo plantea la necesidad de estudiar y comprender los delitos de cuello blanco, así como de desarrollar
teorías y enfoques para prevenir y castigar estos delitos de manera efectiva

CRIMINOLOGÍA QUE INCLUYE AL SISTEMA PENAL


LOS SOCIOLOGOS DEJAN DE PENSAR LA CAUSA DEL DELITO.

Se empieza a pensar en el SISTEMA PENAL COMO EL CREADOR DEL DELITO. No hay un elemento óntico en la
sociedad que te determine qué es o no delito. Es el mismo sistema penal.

La cuestión criminal sólo puede comprenderse abarcando al delito y a su represión y sólo dentro de ese marco
es posible preguntarse acerca de las correlaciones del delito.

Estos 3 autores que veremos a continuación partes de las mismas bases.

AUTORES – INTERACCIONISMO

Las siguientes teorías ponen el acento sobre las características particulares que distinguen la socialización y los
defectos de socialización a los cuáles está expuestos muchos de los individuos que llegan a ser delincuentes.

Se estudia el efecto estigmatizante de la acción de la policía y de los jueces.

 SUTHERLAND

Había un interés de personas que trabajaban en ciertos sectores económicos, que buscaban que no se penalicen
ciertos delitos económicos.

Las normas que nacen del dcho penal criminalizan mucho a un grupo, y al otro no tanto.

La importancia del estigma. Para el hombre de negocios, era importante NO ser visto como delincuente.

 BECKER

LABELLING APROOACH → ETIQUETAMIENTO

Está dominado por 2 corrientes sociológicas estadounidenses vinculadas entre si:

→ Somos tal como los otros nos van viendo, conforme a las demandas de roles que los otros nos van formulando
→ esto generaba que la reacción social tuviera efectos que modificaran lo que la persona creía de si mismo,
como se percibía.

A causa de la etiqueta todos los personajes de la mala vida positivista son percibidos como incapaces de usar las
oportunidades disponibles para el progreso conforme a los caminos socialmente aprobados. La diferencia entre
esta explicación y la del biologismo racista es evidente: el rótulo hace que se les exija ese rol porque si no
responden a éste nos enojamos y podemos agredir.

Desviación → surge necesariamente de la reacción social, del etiquetamiento. Según Becker cuando hace un
estudio de un grupo de personas desviadas, no solo analiza los valores de esas personas, por qué deciden hacer
lo que hacen; sino que también tiene que tener en cuenta por qué la reacción social dice que es un desviado.

24
¿Qué pasa cuando se crea un grupo de desviados? También estudiar las acciones de la policía que eligen a ese
grupo desviado.

Asimismo, ver por qué la ley penal seleccionó a esas conductas como delictivas.

La misma reacción social genera el desviamiento.

Modelo secuencial de cómo funciona la desviación:

PERSONA CONFORME → NO realiza ninguna actividad que puede ser considerada como desviada.

DESVIADO PURO → persona que realiza actividad considerada desviada, y es etiquetada como desviada.

DESVIADO FALSO → no hace nada que pueda ser considerada como desviado, pero la reacción total lo percibe
como tal, por lo que es considerado desviado.

DESVIADO SECRETO → comete la actividad desviada pero no es etiquetado porque nadie sabe que lo hace.
¿cómo puede ser esto? Si la desviación solo surge de una construcción social. Ej de los homosexuales, logran
mantener en secreto su desviación frente a sus allegados heterosexuales.

Ej, consumidor de marihuana. En EEUU hasta los 20 no estaba tan mal visto.

TEOREMA DE TOMAS → profecía autocumplida. Esto aplica Becker. Si nosotros creemos que determinada
situación es real, sus efectos terminarán siendo reales aunque en realidad no lo sea. Ej, si creemos que alguien
es desviado, que es un delincuente, y lo tratamos como un outsider, terminará siendo un outsider.

 GOFFMAN

ESTIGMA → un mal. También recibe el nombre de defecto, falla o desventaja.

La sociedad establece medios para categorizar a las personas y el complemento de atributos que se perciben
como corrientes y naturales en los miembros de cada una de esas categorías.

Construimos una teoría del estigma, una ideología para explicar su inferioridad y dar cuenta del peligro que
representa esa pesona.

Hace un análisis de cómo funciona la reacción social cuando la persona tiene un estigma.

Él no se refiere solo al estigma físico, sino también al social.

Ej, uso lentes y me da vergüenza, porque creo que los otros creen que es algo feo.

Para el lo que importa no es sólo el estigma → el estigma es un ATRIBUTO.

Cuando una persona es consciente que es estigmatizada puede responder intentando corregirla → ej persona
deformada se hace una cirugía estética.

Puede también intentar corregir su condición en forma indirecta, dedicando un enrome esfuerzo personal al
manejo de áreas de actividad que por razones físicas se consideran inaccesibles para quien posee el defecto; ej,
el lisiado que aprende a nadar.

Cuando la persona estigmatizada se encuentra frente a frente con la persona normal; para la persona
estigmatizada, tiene una inseguridad tal de si mismo, que hasta que el contacto no haya sido realizado, el
ciego/sordo/enfermo/ no puede nunca estar seguro si la actitud de la persona “normal” será de rechazo o de
aceptación. Esta es la posición de una mujer que ingresa a un trabajo predominantemente masculino por
ejemplo → incertidumbre del estigmatizado.

Lo que le da la condición negativa al estigma es la REACCIÓN SOCIAL.

DESCONOCIMIENTO → cuando conozco a una persona no se como es. Por eso, tengo que observarla, ver si tiene
un estigma. Ej, si para mi es un estigma que venga una persona morocha, yo podría atribuirle atributos negativos
que quizás no tiene. Ej decir que es un delincuente.

25
Puede que la realidad no se condiga con lo que es un atributo negativo.

Cuando no se condice el atributo negativo con la realidad se genera una DISRUPCIÓN.

BECKER, H., “OUTSIDERS HACIA UNA SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN”

El grado de "marginalidad" de una persona-en cualquiera de los dos sentidos que he mencionado- depende de
cada caso. Alguien que comete una infracción de tránsito o bebe de más en una fiesta no nos parece después
de todo demasiado diferente de nosotros mismos, y miramos su transgresión con benevolencia. El ladrón ya nos
parece menos semejante a nosotros, y lo castigamos severamente. Los crímenes como el asesinato, la violación
o la traición nos hacen ver al infractor como un verdadero marginal.

El outisdier: quien se desvía de un grupo de reglas, ha sido sujeto de estudios científicos, teorías. Las personas
comunes quieren saber por qué los outsiders hacen lo que hacen → existe algo inherente a la desviación en el
acto de transgresión de las reglas sociales.

Becker dice → la desviación es el fracaso a la hora de obedecer las normas grupales. Una vez que las reglas
vigentes de un grupo son explicadas a sus miembros, podemos señalar precisamente si una persona las ha
violado, y por lo tanto es un desivado.

Sin embargo, algunas personas pueden llevar la etiqueta de desviado sin haber violado ninguna norma → QUE
UN ACTO SEA DESVIADO O NO DEPENDE ENTONCES DE LA FORMA EN QUE LOS OTROS REACCIONEN ANTE EL.

Un negro sospechoso de haber atacado a una mujer blanca tiene muchas más posibilidades de recibir un castigo
que un blanco que cometer el mismo delito.

CRÍTICA AL DISIPLINAMIENTO Y AL MÉTODO GENEALÓGICO


FOUCAULT

FINES SIGLO XVIII – PPIOS DE SIGLO XIX EN EUROPA.

FORMA DE CASTIGAR → los suplicios, como descuartizamiento en plaza, apeldarlo, guillotina → dentro del
suplicio, especie.

Hubo un tiempo que el suplicio era la forma de castigo normal. En un momento eso dejó de ser asi. Cuando uno
hace historia lo hace desde el presente, hay algo que hoy, desde la vivencia personal de cada uno, hace que se
incline a pensar algo del pasado.

Ontología del presente: indagar en el pasado para entender el presente.

Importa ver por qué en un momento determinado ciertos castigos como suplicio eran normales, y hoy es normal
que una persona esté presa para toda su vida.

En definitiva, todos somos productos históricos y culturales.

Se pasó de la lógica del poder soberano, que mataba en la plaza y hacia público su castigo, prevención negativa
→ se pasa → a una lógica y un poder sobre el espíritu, sobre el alma.

El alma pasa a ser la prisión del cuerpo. Esta lógica de poder nueva es la de las DISCIPLINAS.

¿La desaparición del suplicio cae porque hay una serie de personas que cuestionan a que el castigo se vea
relacionado con el delito cometido, y que hay que atemperar las penas? → ellos, los primero que dicen que el
poder del monarca es desmedido, son los CONTRACTUALISTAS, el derecho pena liberal, el primer impulso penal
pensante.

26
A las personas presas → se les puede imponer una conducta. A qué hora te levantas, a qué hora comes. Todo
está reglamentado. En ese momento, esos espacios de depósito de gente empiezan a convertirse en espacios
de CONFORMACIÓN de gente. Se mete a las personas ahí para modificarlas.

Ya no estamos en la lógica de la exclusión, sino en la lógica de vigilar y castigar; de tratamiento individualizado.

Espacio de conformación de un ser social nuevo. Cuerpos dóciles y útiles para un capitalismo que requiere de
personas que se levanten a cierta hora, vayan a la fábrica a trabajar, y luego vuelvan a la casa.

Disciplinamiento: pasar de ser un mendigo, a tener que estar trabajando obligadamente en una fábrica. Esa
lógica se construye en las escuelas, en los hospitales.

FOUCOULT ANALIZA EL MODELO PANOPTICO → está pensado como una estructura, como una arquitectura de
un lugar. El autor lo retoma para pensarlo es aspecto políticos, pasa a hablar del PANOPTISMO. Cómo ese edificio
se traduce en prácticas sociales. Cómo esa mirada que sufre la persona en la celda que piensa que lo están
mirando y por eso se porta bien, se traduce en términos sociales.

Cada uno de nosotros en nuestra vida en sociedad, actuamos a consciencia de que estamos siendo vigilados.

Mirada panoptista de cómo se disciplina la sociedad. Pero no solo pensado verticalmente. A veces somos los
observados y otras veces los policías. Todos cumplimos ese rol social de vigilancia en determinado momento.

Foucoult dice que en realidad el disicplinamiento de los internados, no es solo para quienes están internados →
lo que hace es que ese sistema de disciplinamiento hacia un sector genera un poder disciplinador positivo.

No solo por la cárcel, sino también por el psiquiátrico, la iglesia, el colegio. Todos estamos sujetos a medidas de
autocensura porque el dispositivo ya circunda en nuestra sociedad. Todo tenemos en claro que eso está y nos
disciplina de algún modo.

Ahí entra la idea de los cuerpos. De la docilidad de los cuerpos.

DISPOSITVO CARCELARIO → lo carcelario no es el hombre preso, sino que es un dispositivo de poder, que afecta
a toda la sociedad. Esto hace posible la emergencia de este nuevo poder disiplinario. En su configuración
positiva, lo que el poder produce:

- No es de arriba hacia abajo solamente. También es de abajo hacia arriba. El poder está en movimiento.
- Hay que pensar en lo que el poder produce, no en lo que destruye. Es muy fácil ver al poder reprimiendo
una manifestación social, pero también hay que atender por ejemplo la producción de cuerpos dóciles y
útiles, para un capitalismo en emergencia que necesita cierta características en las personas.

Los suplicios dejan de ser el soberano sacrificando a alguien → para ser un lugar de disputa.

De un ritual político que restauraba la soberanía, pasa a ser un ritual político de sublevación.

De esto confluye la PRISIÓN COMO FORMA DE CASTIGO POR EXCELENCIA: es mas humano, puede resguardar y
formar a la gente; deja de ser un problema publico, ya no está el hombre supliciado en la plaza y el publo no lo
ve, pasa a estar en un agujero.

EMERGENCIA DE PRISIÓN COMO FORMA DE CASTIGO. En esta lógica de prisión el hombre va a salir reformado

POSITIVISMO: saber que emerge de la prisión. Se valida científicamente, con ir a la prisión y ver que ellos son
de determinada manera.

En definitiva, la configuración de la prisión como forma de castigo de la modalidad, diferencia quien es


delincuente de quien no lo es. Saber de positivismo criminológico. Solo es posible encarcelando gente, y
estudiando a esa gente encerrada → criminología.

Si tenemos un saber validado científicamente que nos dice quién es delincuente, por ejemplo en razón de los
delitos que comete, habrá una identificación del delincuente por sus rasgos físicos o por los delitos que comete.

Llamar a alguien como delincuente, solo es posible a través del positivismo criminológico y a través de la prisión.

27
El grupo social peligroso, el que debemos identificar como peligroso es el del sector popular. El positivismo
criminológico y la cárcel hace posible que los sectores populares sean los peligrosos.

DISICIPLINAMIENTO → nos disciplinamos con la idea de que hay algo que ejerce un poder permanente sobre
nosotros.

CONCLUSIÓN → lo que cree que detecta Foucault, son los procesos de normalización. Cómo desde el poder
aparece la necesidad de normalizar, de conformar poblaciones normales en términos estadísticos.

28

También podría gustarte