Proyecto Comunitario Ramirez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

UNIVERIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”


VICERECTORADO ACADEMICO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION
AREA DE FISIOTERAPIA

Plan de acción para la sensibilización sobre las implicaciones y el


tratamiento de fisioterapia de las personas con patología de Artritis
reumatoide en los habitantes del sector Juventud Victoriosa

Autoras:

Adarianny Ramirez
C.I:29.781.295
Carmen Yanez
C.I: 21.335.614
Valeria Ledezma
C.I:29.940.834

Tutor:

San Juan de los Morros, Noviembre del 2023


FASE I

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO

1.-Diagnóstico Participativo Comunitario


Astorga y Der Bijt (1991) definen el Diagnóstico Participativo como “ el
primer paso de un proceso sistemático de trabajo popular. Este permite
analizar las prácticas de las organizaciones populares de una manera
coherente y organizada. Revisar nuestros estilos de trabajo, acciones y
objetivos”. Muchas veces un mal diagnóstico tiende a debilitar a la
organización, a desperdiciar esfuerzos, o a cometer los mismos errores. Un
buen diagnóstico nos da la posibilidad de comprender y analizar los
problemas de nuestra realidad para que tengamos los conocimientos
necesarios y así planificar y realizar nuevas acciones. Esto no es una receta,
sino una guía para el trabajo organizativo y transformador.
El uso del término diagnosticar, implica determinar hallazgos o resultados
sobre una situación particular, convirtiéndose en participativo cuando el
investigador entra en el espacio sujeto a estudio, que en este caso es una
comunidad. El diagnostico participativo comunitario, se convierte en un
elemento esencial e insustituible a la hora de llevar a cabo una investigación,
que tenga como finalidad realizar aportes a un sector determinado de la
población, de donde deriva la importancia de realizar un adecuado proceso
de esta fase de exploración.
En este estudio las investigadoras inician este proceso haciendo entrada
al escenario propuesto que es una comunidad, donde se indaga y recolecta
toda la información relevante, que permita tener un panorama claro de esta
localidad, con las características propias de la representan, tanto
geográficas, demográficas, culturales , sociales, así como detalles
significativos, que puedan dar lugar al conocimiento de diferentes
problemáticas o situaciones específicas, dando lugar a un diagnóstico
correcto y eficaz.
La comunidad sujeta a elección por las investigadoras, es Juventud
Victoriosa, también conocida como San José II, perteneciente a la
comunidad San José, de San Juan de los Morros. Desde la primera visita al
lugar, se pudo ver desde la entrada, enormes huecos y cráteres en las calles,
lo que fue objeto de atención y apuntes, luego gracias a una persona de la
comunidad hubo acceso al resto de las calles y viviendas que la conforman,
asimismo con varios de sus habitantes. Allí se pudo observar tanques y
envases para reservar agua potable, en lugares y condiciones poco
adecuadas. También nos informaron los que allí hacen vida que el
alumbrado público es inexistente. Es importante señalar que este sector
cuenta con modulo asistencial y cancha deportiva. En el transcurrir de la
investigación y con la colaboración del Consejo Comunal, se pudo constatar
que existen problemas de discapacidad en la población, así como también
adultos mayores que padecen de artritis reumatoide, lo cual fue confirmado
por el personal del Consultorio Popular.
Figura N 1
Comunidad Juventud Victoriosa

Fuente: Las Investigadoras (2023)


1.1 Entrada al Campo
Según Sampieri (1997) se refiere a la recolección de datos en base a un
registro sistemático, válido, confiable de comportamientos y situaciones que
pueden ser observables. Sampieri toma en cuenta tres puntos para que la
investigación de campo tenga efectividad y son según los medios usados,
según el número de observadores y según el lugar donde se realiza. Cada
uno de estos puntos trabaja entre sí para lograr un único objetivo, y es
recopilar datos de la fuente real para obtener la información clara y concisa
de un determinado tema.
La entrada de campo es un proceso por el que el investigador va
accediendo progresivamente a la información fundamental para su estudio.
En este caso, las investigadoras en un primer momento el acceso al campo
fue simplemente iniciar a realizar la observación, por lo tanto fue un
proceso casi permanente que se inició el primer día en que se entró en el
escenario objeto de la investigación que en este caso fue una comunidad.
Las estrategias que se utilizaron fueron la observación y mapeo dentro de
esta localidad. La primera fue un acercamiento de carácter informal, incluso
antes de la toma de contacto inicial al escenario, y se realizó recolección de
información previa sobre el mismo: qué es lo que lo caracteriza, aspecto
exterior, opiniones, entre otros. La segunda estrategia fue un acercamiento
formal a partir del cual se comenzaron a construir esquemas sociales,
espaciales y temporales: características personales, competencias,
fortalezas, debilidades.
Esta fase implicó un acercamiento a la comunidad, pudimos conocer de
cerca a las personas e, incluso, levantar un mapa del lugar, siendo estos
puntos de partida que ayudan al conocimiento del escenario. Familiarizarse
llevo un cierto período de tiempo.
1.1. Portero y Rapport.
Según Taylor (1989), “dependiendo de la posición epistemológica y
teórica del investigador, se habla de informante clave y portero”. Se puede
decir, que el informante es una persona capaz de aportar información sobre
el elemento de estudio y el portero, además de ser un informante clave, es
una persona que sitúa en el campo y ayuda en el proceso de selección de
participantes en el caso de realizar entrevistas o grupos focales. Ambos
conceptos también provienen de la etnografía, siendo el portero la persona
que facilitaba la entrada y el informante clave la persona que completaba la
generación de información de la observación participante mediante
entrevistas informales. Por lo tanto los porteros y informantes claves son
personas que permiten a los investigadores cualitativos acercarse y
comprender en profundidad la “realidad” social a estudiar.
Es importante resaltar, que en esta investigación, el portero, fue un
informante clave que nos dio entrada al campo de investigación la cual fue
una comunidad de la población Capital del estado Guárico. Fue una de las
primeras personas con quien pudimos tener contacto en esta localidad, y a
través de conversaciones informales nos facilitó información valiosa, el
nombre de esta persona es Yubriny Símiles de 51 años de edad, quien
reside en la Comunidad del Barrio San José desde hace 20 años, quien
pertenece a la comunidad organizada, siendo líder de calle El Sendero.
Ella nos sirvió de guía y brújula, señalándonos donde y con quien
podríamos ubicar personas que nos revelarían aspectos de interés y
necesarios para el diagnóstico. Entre las personas con quien hubo contacto y
facilitaron el proceso están; el Sr. Ronny González, coordinador de la
comunidad organizada del Barrio San José, quien nos dio acceso a Reseña
histórica y Croquis de la zona, el cual también nos puso en contacto con
Funcionaria que labora en el Modulo Asistencial de Salud Daniela Olivo,
quien nos recibió en las instalaciones haciendo también aportes
significativos. Esta nos hizo enlace con el Dr. Luis Reina, coordinador de
este Centro, que cabe destacar estuvo abierto a nuestra investigación.
Figura N 2
Socialización con Yubriny Símiles

Fuente: Las Investigadoras (2023)

Figura N 3
Socialización con Coordinador de Consejo Comunal

Fuente: Las Investigadoras (2023)


Otro factor determinante en el diagnostico comunitario es el Rapport
aspecto fundamental en la Investigación cualitativa que supone o significa
estar en sintonía, ya sea con alguien dentro de la comunidad que se estudia
o, al tratarse de una cultura, con la comunidad en general. Al respecto
Jarmillo(2003) expone, que “podría definirse el rapport como el establecer
un ambiente de confianza o entendimiento, para dar a las personas la
libertad de expresarse abiertamente al sentirse seguras con su interlocutor”.
Como se puede leer anteriormente, el rapport resulta crucial al momento de
desarrollar una investigación cualitativa pues posibilita un espacio en el que
la persona a quien se estudia se siente libre de expresar sus opiniones al
sentirse identificada o, en otras palabras, en el mismo nivel (sintonía) que el
investigador.
Con respecto al rapport, y a lo que implica su significado de empatía y
sintonía se ha logrado una excelente conexión con la comunidad abordada,
adoptándose estrategias de naturaleza humana como el uso de un lenguaje
respetuoso e informal, demostración de valores , comprensión a los
planteamientos escuchados, propiciando ambientes de conversaciones , y
familiaridad con los habitantes de la comunidad, siendo esto pilar
fundamental para la captación y recolección de información clave para el
desarrollo de este proyecto de índole social.
Con la portera, la Sra. Yubriny Símiles pudimos entrar a su casa,
compartiendo amenas conversaciones con familiaridad, además nos dio
informaciones claves para conectarnos con personas estratégicas dentro de
la comunidad, entre ellos el señor Ronny González, el cual también se
mostró muy colaborador y atento, facilitando también nuestro trabajo en el
lugar. Otra persona que fue de gran provecho, fue el Dr. Luis Reina,
coordinador del Consultorio Popular, el cual recibió y aprobó nuestras
solicitudes, además de ser muy receptivo, junto con todo su equipo.
Por otro lado las personas que entrevistamos informalmente dentro de la
comunidad en todo momento se mostraron prestas, y en muchas
oportunidades hacían invitaciones a pasar a sus hogares.

Figura N4
Consultorio Popular/Dr. Luis Reina
Fuente: Las Investigadoras (2023)
1.3. Razón Social.

La razón social se puede definir como el nombre e denominación legal


que se le da a una asociación de personas que tienen una finalidad en
común. En esta oportunidad se refiere al nombre con el que se encuentra
registrado legalmente el escenario de investigación seleccionado. El
Escenario seleccionado por las investigadoras lleva por nombre Sector
Juventud Victoriosa, perteneciente a la Comunidad San José, ubicado en el
casco central de la capital guariqueña, San Juan de los Morros.

1.2. Localización Geográfica y Croquis.


 Límites geográficos.
Los límites Geográficos de la Comunidad San José son los siguientes:
Norte: Fila de Santa Rosa/ Barrio Santa Rosa

Sur: Avenida los Llanos/Cerro San Miguel

Este: Avenida Los llanos

Oeste: Urbanización Isaías Medina Angarita

El Sector Juventud Victoriosa se encuentra dentro de estos límites,


específicamente desde la calle Colón, hasta el inicio de la calle Simón
Rodríguez de la Comunidad San José.

 Parroquia, municipio y Estado:

Parroquia San Juan

Municipio: Juan Germán Roscio Nieves

Estado: Estado Bolivariano de Guárico.

 Número de familias y número de habitantes:


Familias: 346
Habitantes:1020
 Levantamiento del Croquis de la comunidad

Figura N°5
Croquis Comunidad San José

Fuente:

1.5. Historia de vida de la comunidad:


Reseña Histórica de la comunidad
En el año 1930, los terrenos de esta comunidad, eran malezas y
cementerios, al cual trasladaban a los difuntos de la parroquia San Juan de
los Morros y de pueblos, como Ortiz para ser enterrados aquí, esto producto
de una enfermedad que proliferaba en esta época llamada Fiebre Amarilla.
Años después, el Cementerio dejo de funcionar, convirtiéndose los espacios
en posadas para los viajeros que venían del llano. Seguido a esto, la
comunidad comenzó a formarse. Fue en los años 50, un 19 de Marzo el día
que empezaron a llegar familias a habitar y formar parte de este territorio
municipal, que 20 años más tardes les fueron adjudicados sus espacios bajo
contrato de arrendamiento. Se puede decir entonces, que el 19 de Marzo de
1950, fue fundada esta localidad, denominada desde ese entonces como
Comunidad San José.
En el periodo transcurrido entre 2014-2016 se da lugar al Consejo
Comunal, quien llevó el nombre de la comunidad, y al pasar del tiempo
debido al crecimiento poblacional y las complicaciones que traía, se decidió
la división de la Comunidad en tres (03) sectores, para lograr así el mejor
desarrollo de la misma. Fue un 24 de Abril del 2014, el día que se realizó
consulta popular para tomar esta decisión, quedando sectorizada de la
siguiente manera; C.C San José, desde la calle Colon, hasta la entrada de
Santa Rosa. San José I desde la calle San José , hasta la calle Trinidad,
limitando con calle Trina Chacín, y por último, el Sector Juventud Victoriosa ,
desde la Calle Colon hasta el inicio de la calle Simón Rodríguez, que es
sector escogido como escenario a nuestra investigación.
Al respecto del Sector Juventud Victoriosa, narra el señor Cesar José
Paraco, quien allí hace vida, que en el tiempo de la fundación de este lugar,
no habían casas, y llegó al asentamiento el Señor Juan Aguilera, y para este
tiempo, las personas que le conocían le apodaban Paraco, porque así le
llamaba su esposa. El Señor Cesar, cuenta que esto fue cuando él tenía
aproximadamente 8 años de edad y en la actualidad tiene 61 años. Luego
llegó la Familia Rodríguez y así comenzaron a llegar más familias a la
comunidad, y así sucesivamente fueron dando vida a lo que ellos llaman
San José II, cuyo nombre formal es Sector Juventud Victoriosa.
1.6. Nombre de las organizaciones que se encuentran vinculadas a
la investigación
En toda Investigación de naturaleza socio-comunitaria, específicamente
en la fase diagnostica, van apareciendo factores que caracterizan al
escenario sujeto a la investigación. Por ello es importante conocer, cuales
son los grupos organizados públicos o privados, que puedan converger y
servir de apoyo para los investigadores, que además de contribuir a dilucidar
cuales son los posibles problemáticas de abordaje, también realicen aportes
significativos a el cambio o transformación de las mismas, en pro de la
colectividad afectada.
La organizaciones que se encuentran vinculadas con el desarrollo de
esta investigación, son las que hacen vida en el Sector Juventud Victoriosa
de la Comunidad San José, y que una forma u otra tienen incidencia en el
desarrollo social de los habitantes, así como los beneficios que puedan
aportar a estos. En Primer Lugar se encuentra la Comunidad Organizada a
través del Consejo Comunal quien lleva el nombre de la misma comunidad.
Es importante resaltar que este consejo Comunal pertenece a una Comuna
de la localidad denominada “San Juan Bautista Patrono”, dentro de la que se
encuentran agregadas seis (06) comunidades vecinas.
En segundo Lugar se encuentra el Consultorio Popular San José, el cual
brinda servicio ambulatorio de salud a los habitantes, contando con personal
médico, obrero, administrativo y promotores sociales. En tercer lugar se
vincula la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, ya que a
través del programa de Fisioterapia en esta oportunidad, realiza trabajo
investigativo en el intento de hacer aportes a problemáticas en el área de
salud, que puedan aquejar a la población.
1.7. Problemas, necesidades o intereses del contexto.
Descripción del Diagnóstico Participativo Comunitario.
Las investigadoras iniciamos este proceso de diagnóstico, haciendo una
elección de escenario de desarrollo, que en esta oportunidad fue el Sector
Juventud Victoriosa, perteneciente a la Comunidad San José, ubicado en la
Parroquia San Juan, del municipio Juan Germán Roscio Nieves, en el casco
central de San Juan de los Morros, estado Guárico. La entrada a este
escenario permitió la indagación y recolección de información relevante,
que permitió tener un panorama claro de esta localidad, obteniendo así las
características propias de la representan, tanto geográficas, demográficas,
culturales, sociales, así como detalles significativos, que dieron lugar al
conocimiento de diferentes problemáticas y situaciones específicas, dando
lugar a un diagnostico muy cercano a la realidad.
El Portero o informante clave que hizo posible la entrada a este espacio,
desde el inicio de la investigación, fue la señora Yubriny Símiles, quien reside
en la Comunidad del Barrio San José desde hace 20 años, y pertenece al
consejo comunal, siendo líder de calle El Sendero. También hubo contacto
muy provechoso con el Sr. Ronny González, coordinador de la comunidad
organizada del Barrio San José, quien nos dio acceso a Reseña histórica y
Croquis de la zona, el cual también nos puso en contacto con el Consultorio
Popular, específicamente con Daniela Olivo, y Dr. Luis Reina, coordinador de
este Centro.
En este mismo orden, se obtuvo empatía y sintonía (repport) con la
comunidad en general, lográndose una excelente conexión y abordaje,
adoptándose estrategias que propiciaron ambientes de conversaciones, y
familiaridad con los habitantes de la comunidad, siendo esto determinante en
la obtención de la información requerida.
A través de técnicas e instrumentos de recolección de datos como la
observación, notas de campo, y la entrevista informal abierta, se logró
establecer algunas señales o indicadores que nos ayudaron a detectar las
limitaciones y debilidades dentro del escenario, de igual forma las fortalezas
y oportunidades. Nos llamó la atención dentro de los aspectos más
relevantes encontrados mediante la observación, en primer lugar, el estado
de deterioro de las calles, lo que hace difícil el acceso vehicular por la
localidad, y por ende a las viviendas. Esto causa también la avería de los
medios de transporte, teniendo una incidencia económica en las familias, así
como también el riego de accidentes que ponen en riesgo la vida de los
habitantes.
En el contexto de servicios públicos, además de la vialidad ya nombrada,
el servicio de agua potable por tubería se considera por el habitante como
inexistente, ellos manifiestan que el agua llega muy esporádicamente, lo que
ocasiona en primer lugar el depósito del vital líquido en tanques, potes y en
muchos casos envases inadecuados, lo que se convierte en un foco de
enfermedades como el dengue. Esta situación también afecta la economía
familiar, ya que constantemente deben pagar camiones cisternas para que
surtan de agua las viviendas por muy altos costos, comparados con los
modestos ingresos que perciben.
Dentro de este orden de situaciones manifestadas y visibles también se
encuentra el alumbrado público el cual tampoco funciona, convirtiéndose en
otro factor de riego que incrementa la inseguridad en el sector. Es importante
saber que los vecinos organizados han buscado ayuda y solicitado a los
entes gubernamentales pertinentes la solución a estas problemáticas, sin
obtener respuesta de parte de ellos.
Otra arista objeto de la atención de las investigadoras, es la existencia de
un número considerable de personas con discapacidad, las cuales carecen
de una atención adecuada por parte del estado, tomando en cuenta el estado
de vulnerabilidad de estas personas y los escasos recursos que poseen, sin
mencionar que sus ingresos no son suficientes para costear sus tratamientos
y condiciones. Por otro lado el consultorio popular no cuenta con los equipos
requeridos ni los insumos necesarios para la atención de estos ciudadanos,
ni cuenta con un servicio de rehabilitación.
Por todo lo expuesto, se puede decir que esta comunidad está inmersa
en varios factores de riesgo importantes, de donde deriva la pertinencia de
esta investigación, con el afán de realizar aportes a las situaciones descritas,
aunque bien se sabe sería imposible abordarlas en conjunto, puede hacerse
una selección consciente en las que afecten el área de salud para poder así
ejecutar un plan de acción factible, donde sea beneficiada el mayor grupo de
personas afectadas.

Figura N°6
Socialización con la Comunidad

Fuente: Las Investigadoras (2023)


Jerarquización y selección de necesidades.
Como se señaló anteriormente, la aplicación de instrumentos de
recolección de datos, en este caso la observación, las notas de campo y las
entrevistas informales permitió develar aspectos característicos de la
comunidad. En esta oportunidad se realizó análisis FODA como método de
jerarquización y selección de estos aspectos.
La herramienta FODA consiste en la construcción de una matriz a partir
de la identificación de un listado de factores internos (fortalezas y
debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) que influyen en el
desempeño de la organización. Posteriormente, se contraponen los factores
internos con los externos, tal que permita generar estrategias fundamentadas
en las fortalezas de la organización para corregir sus debilidades; tomar
ventaja de las oportunidades y contrarrestar las amenazas; desarrollando
cuatro tipos de estrategias, de acuerdo con lo propuesto por David (2003).
Así como se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro N°1
Matriz FODA
Fortalezas Oportunidades

 La Comunidad se aboca a  La Comunidad está


ayudar a las personas de muy bajos organizada y obedece a las
recursos. estructuras establecidas.
 Los líderes comunales se  El Consejo Comunal se
mantienen en continuo contacto con encuentra en funcionamiento legal
la comunidad. y vigente.
 Los líderes comunales son  Existe Consultorio Popular
voceros de las problemáticas de la con personal dispuesto a prestar
comunidad ante las instituciones sus servicios.
pertinentes.
 La comunidad expresa
voluntad al cambio en las situaciones
adversas.
Debilidades Amenazas

 Vialidad Deteriorada  El Consultorio Popular no


 Alumbrado Público Inexistente. cuenta con los equipos e insumos
necesarios para atención de
 Pésimo Servicio de agua emergencias ni la atención de los
potable por tubería. discapacitados.
 Existe un alto índice de  Parte importante de la
personas con discapacidad de población desconoce los medios
diferente índole. regulares para ser atendidos en
 Existen un número caso de emergencias de salud.
considerable de habitantes que
padecen de Artritis reumatoide que
no tienen
Cuadro Nº atención
1 Cont. adecuada.
Fuente: Las Investigadoras (2023)

Selección del Problema o Necesidad.


En la Comunidad Juventud Victoriosa, existen varias problemáticas
importantes, según el diagnóstico participativo de esta investigación, como
ya se nombraron con anterioridad, entre ellas se encuentran algunas
situaciones referidas a servicios públicos básicos, como lo son; el deterioro
de la vialidad, la carencia del alumbrado público y la ausencia del servicio de
agua potable por tuberías, siendo estas tres , causantes de insalubridad,
delincuencia, y una fuga importante en la economía del núcleo familiar de los
habitantes.
Por otro lado, en el marco de la salud, se pudo evidenciar en el trabajo
de campo, que existe un número importante de personas con diferentes tipos
de discapacidad, lo que llamo la atención de las investigadoras. Sin
embargo, existe también en la comunidad gran cantidad de adultos mayores
que padecen de Artritis reumatoide que no son atendidos correctamente,
debido a diversas circunstancias, tomando esta problemática como la
seleccionada para continuar con el estudio.
La decisión de esta elección, se encuentra respaldada por la sensatez y
razonamiento de ser un tema de salud, que guarda vinculación terapéutica a
través de la Fisioterapia, la cual es la especialidad de estudio de las
investigadoras.
Figura n°7
Adultos Mayores /Artritis Reumatoide

Fuente: Las Investigadoras (2023)


Alternativas de solución.
Las alternativas de solución para realizar aportes significativos para la
situación de falta de atención adecuada para los adultos mayores que
padecen de Artritis reumatoide en el Sector Juventud Victoriosa son las
siguientes:
 Equipamiento del Consultorio Popular de la comunidad San José para
la adecuada atención de los pacientes con Artritis reumatoide.
 Apertura de servicio de Fisioterapia en el Consultorio Popular de la
comunidad San José para la adecuada atención de los pacientes con Artritis
reumatoide, donde labore personal capacitado y equipado para tal fin.
 Realizar campañas dentro de la comunidad, dirigidas a promover la
importancia de la atención adecuada a de los pacientes con Artritis
reumatoide.
 Diseñar estrategias y planes de acción, para sensibilizar a la
comunidad Artritis reumatoide, sus implicaciones y el tratamiento que deben
tener las personas que la padecen.

1.8. Propósitos.
Propósitos de la investigación.
Evaluar las situaciones de riesgo de los habitantes del sector Juventud
Victoriosa, San Juan de los Morros-Estado Guárico, con el fin de hacer
aportes significativos para la comunidad.

Estadios procedimentales (propósitos específicos).


Diagnosticar situaciones de riesgo en los habitantes del sector Juventud
Victoriosa, San Juan de los Morros-Estado Guárico.
Diseñar un plan de acción dirigido a sensibilizar a los habitantes del
sector Juventud Victoriosa sobre las situaciones de riesgo, específicamente
en la patología Artritis reumatoide, sus implicaciones y el tratamiento de
fisioterapia que deben tener las personas que la padecen.
Ejecutar estrategias y acciones dirigidas a sensibilizar a los habitantes
del sector Juventud Victoriosa sobre la patología Artritis reumatoide, sus
implicaciones y el tratamiento de fisioterapia que deben tener las personas
que la padecen.

1.9. Justificación.
La artritis es la inflamación de las articulaciones y su sensibilización. Los
principales síntomas son dolor y rigidez, que además suelen empeorar con la
edad, por lo que el pronóstico empeora si no se toman medidas. Los tipos
más habituales son la osteoartritis y la artritis reumatoide. Las principales
articulaciones afectadas son: muñeca, mano, codo, hombro, pie, rodilla y
columna cervical.
La evolución de la enfermedad se puede dividir en tres estados: 1º
Periodo de inicio: En esta primera fase es donde se comienzan a ver los
primeros síntomas; dolor, inflamación, afectación articular simétrica y fiebre.
2º Periodo de estado: Aparecen las características típicas de la
patología; Sinoviti, se manifiesta a través del dolor que aumenta con la
presión y con el movimiento. Tumefacción, disminución de la movilidad,
aumento de temperatura en la articulación por la inflamación y rigidez
articular. El tercer 3º Periodo de secuelas: En esta fase, el cartílago articular
y el hueso que hay debajo de él se ha destruido, por lo que la articulación se
deformará por la falta de estructura. Además, la musculatura se atrofia
debido al dolor y la rigidez.
Ahora bien, la intervención de la Fisioterapia y su tratamiento en
pacientes con esta patología será en función del estado de la enfermedad
basada en objetivos específicos; como prevención de la inflamación y
dolor, corrección de la deformidad aplicando ortesis o férulas para los
distintos estadios, actividades gestuales que ayuden a mejorar la movilidad
articular, la destreza y la fuerza, educación en lo relativo a la protección
articular y conservación de energía y, diseño y adaptaciones de las distintas
técnicas, enseñanza en su uso y aplicación.
Por todo lo mencionado, se puede determinar, que gracias a la
implementación a tiempo del tratamiento de fisioterapia , se consigue
prevenir deformidades, una mayor independencia del paciente y un ahorro de
energía al realizar las actividades de la vida diaria (AVD) y un aumento de la
autoestima del paciente a la hora de enfrentarse con una actividad cotidiana,
justificándose en esto la importancia de esta investigación, conjuntamente
con el propósito que esta persigue que es centrado en la sensibilización a los
habitantes del sector Juventud Victoriosa sobre la patología Artritis
reumatoide, sus implicaciones y el tratamiento que deben tener las personas
que la padecen.
En este orden de ideas, se puede afirmar entonces que el presente
estudio surge a partir del reconocimiento de la problemática existente en la
comunidad Juventud Victoriosa, perteneciente a la Comunidad San José,
San Juan de los Morros, estado Guárico, donde existe gran cantidad de
adultos mayores que padecen de Artritis reumatoide y que no son atendidos
correctamente ocasionado por diferentes circunstancias de índole socio-
cultural y la relación que tiene este fenómeno con la Fisioterapia.
La cristalización de esta investigación resulta relevante por los
beneficios que aporta al desarrollo de la ciencia en torno a la fisioterapia y al
tema de la artritis reumatoide y sus implicaciones. Desde una perspectiva
teórica servirá como referencia debido la valiosa revisión de información que
presenta, de igual modo a partir de una visión académica proyecta ventajas
por la manera como encara el entorno procurando la eficacia y veracidad.
Asimismo, metodológicamente se torna sencilla de comprender pues el
manejo de la propuesta se realiza a través de la documentación teórica e
investigación de campo, cargada de un discurso práctico y asertivo.
Se considera también desde un punto de vista social, que enfrenta una
primacía ya que es un tema poco abordado, pero puede generar polémica
en la población.

1.10. Líneas de investigación del PNF y transversalidad con el eje


del proyecto socio crítico y profesional.
Finalmente se puede decir, que este estudio pertenece a la línea de
investigación N°5: “Organización Social, Salud y Discapacidad”, del
programa de formación profesional en Fisioterapia de la Universidad
Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG).

1.11. Actividades desarrolladas en el levantamiento del Diagnóstico


Participativo Comunitario:
Cuadro n°2
Actividades Realizadas
Secuenci Descripción
a
1 Investigación de los aspectos vinculados al diagnóstico
participativo comunitario.
2 Abordaje a la comunidad
3 Entregas de cartas de vinculación al líder comunitario y al
coordinador(a) del centro de salud.
4 Realización del Croquis de la comunidad
5 Levantamiento de la Reseña Histórica de la comunidad, y
demás actividades que hayan desarrollado durante el diagnóstico.
6 Redacción de informe I Fase Diagnostica Comunitaria
7 Consolidación y presentación de I Fase

Fuente: Las Investigadoras (2023)


FASE II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

El Marco Teórico Referencial representa los elementos teóricos


planteados por uno o por diferentes autores que permiten al investigador
fundamentar los procesos de los conocimientos, derivado del carácter
técnico y especializado, un objeto de estudio depende de las aproximaciones
teóricas que en la práctica se hayan formulado para entender la
trascendencia académica de su propósito y el nivel de dependencia con los
estudios profesionales, que formulan el significado para la comunidad de
expertos. Existen multitudinarias posibilidades para su proceso de
elaboración, la cual dependerá de la creatividad del investigador al encontrar
en las fuentes documentales, extraer y recopilar la información de interés
para construir a través de la argumentación y participar en la producción de
nuevos conocimientos. Ander-Egg (1990), lo define como aquel que:

Expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías


específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos
que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos
concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio
e investigación.

Todo basamento teórico se elabora a partir de un cuerpo documental


más amplio o directamente a partir de una teoría, de conformidad con este
aparte muestra las investigaciones previas, teorías de apoyo, la plataforma
teórica que se relacionan al fenómeno en estudio, reflejando los autores, la
metodología utilizada, las interpretaciones generadas en los estudios
revisados que dan cuentan a la plataforma teórico referencial y la plataforma
legal que permiten el soporte jurídico del estudio desde los diferentes
estamentos legales establecidos por el estado venezolano.

2. Antecedentes
Los estudios previos se refieren a la revisión de trabajos precedentes
sobre el tema en estudio, los trabajos que anteceden a la investigación
reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área
determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.
Los antecedentes de la investigación es definido por Palella y Martínez
(2004), como “una síntesis conceptual de diferentes trabajos de investigación
realizado por otros investigadores sobre el mismo problema, los cuales
pueden ser tanto nacionales como internacionales” (p. 55), por lo que los
estudios previos, están referidas a los estudios y tesis de grado relacionadas
con el desarrollo de estrategias didácticas basadas en la pedagogía de la
biomotricidad para la implementación del programa todas las manos a la
siembra en el contexto de la educación inicial, son aquellas investigaciones
realizadas anteriormente y que guardan vinculación con el estudio, los cuales
se destacan desde el ámbito:
Local
Valera (2023), presentó en la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Centrales su estudio titulado Plan de Acciones Educativas para la
concientización del uso de la Fisioterapia en Pacientes de Adultos
Mayores con artritis reumatoidea en miembros inferiores en la
Comunidad El Mahomo ubicada en San Juan de los Morros Estado
Guárico, la información se basan en las percepciones, imágenes mentales,
creencias, emociones, experiencias, pensamientos y vivencias de los
participantes, narrado en su propio lenguaje, ya sea de manera individual o
colectiva; una vez obtenidos dichos datos son analizados y comprendidos
para responder así a las preguntas de la investigación y generar
conocimientos.
El proceso investigativo de este proyecto se realizó siguiendo el
paradigma socio crítico, se suscribió en una investigación cualitativa que es
considerada según Pérez (2002) “como un proceso activo, sistemático y
riguroso de indagación dirigida, en la que se toman decisiones sobre lo
investigable en tanto se está en el campo de estudio” (pág. 46). Se subraya
en este caso, que el foco de atención de los investigadores cualitativos
radica en la realización de descripciones detalladas de situaciones, eventos,
personas, interacciones y comportamientos observables, incorporando la voz
de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y
reflexiones tal y como son expresadas por ellos mismos.
Destacando, lo antes expuesto se justifica la utilización del método
investigación acción participante, puesto que se pretende con esta
metodología destacar por una parte producir conocimiento y acciones útiles
para un grupo de personas y por otra parte que las personas se
empoderen/capaciten a través del proceso de construcción y utilización de su
propio conocimiento en la transformación de la realidad para lo cual se
ejecutó un plan de acción contentivo de 5 actividades concluyendo de esta
manera que como profesionales de la rehabilitación, se debe reflexionar
sobre los abordajes realizados a las personas con esta patología, a
replantear el concepto de percibir al individuo como un ser meramente
biológico, y trascender al diálogo abierto, incluyéndolo en el planteamiento de
metas para su proceso de rehabilitación integral, incluso en marcando dicho
proceso en el proyecto de vida social que esa persona refiere.

Nacional
Ramírez (2021), presento en la Universidad de los Andes su estudio
titulado Fisioterapia y Calidad de vida en pacientes con artritis
reumatoide. La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica
autoinmune que se caracteriza por dolor e inflamación de las articulaciones.
Afecta al 1% de la población, siendo una enfermedad frecuente, que
predomina en mujeres sin predisposición por grupos etarios. En el Estado
Mérida, Venezuela, no hay reportes ni revisiones sobre la incidencia y/o
prevalencia de esta enfermedad.
Los cambios en la calidad de vida realizados por esta patología pueden
ser percibidos de forma positiva o negativa por los pacientes. Por ello, se
realizó un estudio transversal, observacional, descriptivo, el cual consistió en
la aplicación de un conjunto de cuestionarios que buscaron determinar la
percepción de la calidad de vida de los pacientes con AR y si la misma se ve
influenciada por la relación médico-paciente. La muestra en estudio fueron
75 individuos divididos en dos grupos, un grupo control conformado por 25
personas y un grupo de 50 pacientes con AR que asistieron al Servicio de
Reumatología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los
Andes(IAHULA), Mérida- Venezuela. Se observó una mayor frecuencia de
AR en la población femenina, con una media de edad de 46,81 años, donde
no se evidenció cambios en la percepción de la calidad de vida comparando
el grupo control con el de pacientes, siendo esto independiente de la relación
médico-paciente.

Internacional
Rea y Rojas (2022), presentaron en La Universidad Nacional de
Chimborazo Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Terapia Física y
Deportiva su estudio titulado Efectos de Láser en el Tratamiento
Fisioterapéutico de la Artritis Reumatoide, la presente investigación fue
de tipo documental, para su elaboración se utilizó diversos artículos
científicos, el objetivo principal de nuestro trabajo de investigación es inferir
minuciosamente la literatura científica sobre los efectos de láser en la artritis
reumatoide, realizando una revisión bibliográfica de artículos publicados para
brindar una alternativa de intervención fisioterapéutica en la disminución de
las molestias asociadas a la patología.
La investigación consistió en la búsqueda de artículos científicos en
diversas bases de datos tales como: Scielo, Pubmed, Sciencie Direct,
RearchGate, PEDro, Scopus; tras un proceso de filtrado se seleccionó un
total de 35 artículos en diferentes idiomas (inglés, español, portugués, ruso),
cada uno de ellos cumplieron con nuestros criterios de inclusión y fueron
fundamentales en el desarrollo del proyecto de investigación porque
contenían la información necesaria.
Luego del análisis e interpretación se llegó a la conclusión que el empleó
de láser como parte del tratamiento fisioterapéutico en la artritis reumatoide
es fundamental, beneficioso y no invasivo pero cuando la dosis es prescita
individualmente, como se analizó en la investigación, la mayoría de los
autores afirman y han comprobado que los protocolos de rehabilitación se
dan de mejor manera cuando son integradores y se complementan con otras
técnicas adicionales para así obtener resultados mucho más favorecedores y
óptimos al mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Estos antecedentes de la investigación son vinculantes a la investigación
ya que la artritis reumatoide es una enfermedad crónica que afecta
principalmente las articulaciones, causando inflamación, dolor y rigidez, el
tratamiento de fisioterapia desempeña un papel importante en el manejo de
esta patología, por cuanto ayuda a mejorar la función articular, reducir el
dolor y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, esta
enfermedad puede limitar la capacidad de movimiento y afectar la realización
de actividades diarias, lo que puede tener un impacto negativo en la calidad
de vida de las personas afectadas. Además, la artritis reumatoide causa
deformidades articulares y daño estructural a largo plazo si no se trata
adecuadamente.
El tratamiento de fisioterapia para las personas con artritis reumatoide se
enfoca en varios aspectos, en primer lugar, se busca reducir el dolor y la
inflamación mediante técnicas como la terapia manual, la aplicación de calor
o frío y la electroterapia, asimismo, se trabaja en mejorar la movilidad y la
función articular a través de ejercicios de fortalecimiento, estiramientos y
técnicas de movilización articular. La fisioterapia también debe incluir la
educación del paciente sobre la enfermedad y la adopción de medidas de
autocuidado, como la realización de ejercicios en casa, la aplicación de calor
o frío y la utilización de dispositivos de asistencia, como férulas o bastones,
es importante destacar que el tratamiento de fisioterapia debe ser
individualizado y adaptado a las necesidades y capacidades de cada
persona. Por lo tanto, es recomendable que las personas con artritis
reumatoide en el sector Juventud Victoriosa busquen la atención de un
fisioterapeuta especializado en esta patología para recibir un tratamiento
adecuado y personalizado.

2.1 Fundamentación Teórica


Los referentes teóricos constituyen un elemento importante para el
abordaje de la realidad en estudio, para Reyes (2008), Un constructo “es una
construcción teórica que se desarrolla para resolver un cierto problema
científico. Para la epistemología, se trata de un objeto conceptual o ideal que
implica una clase de equivalencia con procesos cerebrales”. Sin embargo es
conveniente decir que el constructo está más allá del proceso mental
concreto que se conoce como ideación del proceso físico y social que implica
la comunicación, pues goza de amplitud y autonomía en sí mismo.

Modelo de la Patokinesiología
Publicado en 1975, el modelo de patokinesiología es considerado como
la primera gran teoría de la fisioterapia. Hislop (1975), define la
patokinesiología “como el estudio de la anatomía y la fisiología referente al
movimiento humano anormal”, se trata de un modelo jerárquico en el que el
movimiento se constituye en el elemento central. En esta teoría, el
movimiento humano se produce en seis niveles diferentes: células, tejidos,
órganos, sistemas, personas y familia. Las alteraciones en uno de esos
niveles tienen la potencialidad de desestabilizar los otros niveles. En este
sentido, las bases teóricas y la experiencia empírica de la fisioterapia le
otorgan el sustento científico suficiente para fundamentar el tratamiento de
una amplia variedad de alteraciones. De acuerdo con la autora, la
intervención de la fisioterapia se debe direccionar a los tejidos, órganos,
sistemas o personas con el propósito de restaurar la homeostasis del
movimiento o para aumentar las capacidades adaptativas.
A pesar de su reconocida importancia, el modelo es objeto de críticas por
su enfoque restringido al organismo humano con intervenciones únicamente
orientadas a los aspectos biológicos, se señalan fallas por no contemplar la
interacción del individuo con la sociedad y las influencias del ambiente, el
modelo de la patokinesiología es limitado para la fisioterapia por no
considerar la posibilidad de acción en las áreas de salud y bienestar y
orientarse solo a intervenciones corporales e individuales, aunque la teoría
de la patokinesiología sea objeto de esas y de otras críticas, destaco la
importancia de este modelo por potenciar la discusión sobre la necesidad de
un marco teórico para la fisioterapia en el escenario internacional.

Teoría del Movimiento Continuo de la Fisioterapia


La teoría del movimiento continuo (TMC) se caracteriza por la ampliación
del enfoque más allá de la dimensión biológica y por elevar las posibilidades
de acción del fisioterapeuta a otros escenarios, por medio de intervenciones
sobre una noción ampliada de la salud. Cott et al (1995) entienden el
movimiento como un continuum que incorpora aspectos físicos y patológicos
con consideraciones sociales y psicológicas. La teoría del movimiento
continuo propone la existencia de ocho principios del movimiento humano
divididos en dos grupos. El primero está compuesto por tres principios
generales de las ciencias del movimiento, compartidos también con otras
disciplinas. El segundo engloba otros cinco principios, específicos de la
fisioterapia, que fundamentan las bases de la teoría. Estos principios son:
1. El movimiento es esencial para la vida humana.
2. El movimiento ocurre en un continuo que va desde el nivel
microscópico al nivel del individuo en sociedad.
3. Los niveles de movimiento del continuum están influenciados por
factores físicos, psicológicos, sociales y ambientales.
4. Los niveles de movimiento del continuum son interdependientes.
5. En cada nivel del continuum existe un movimiento potencial máximo
alcanzable (MPMA) el cual se ve influenciado por el MPMA de otros niveles
del continuum.
6. Dentro de los límites establecidos por el MPMA, cada ser humano
tiene una capacidad de movimiento preferida (CMP) y una capacidad actual
de movimiento (CAM), las cuales, usualmente, son las mismas.
7. Los factores patológicos y de desarrollo tienen el potencial de cambiar
el MPMA y/o crear una diferencia entre la CMP y la CAM.
8. La fisioterapia tiene como objetivo minimizar la diferencia potencial o
existente entre la CMP y la CAM.
De acuerdo con los tres principios generales, el movimiento se da desde
los componentes internos del cuerpo, hasta la persona moviéndose en el
ambiente en busca de suplir sus necesidades y su autorrealización. Se
considera que el movimiento humano es dependiente de factores internos y
externos. A diferencia del modelo de la patokinesiología, se valorizan
fuertemente los factores sociales -por ejemplo, la educación, los ingresos, la
vivienda y la estructura urbana- como condicionantes del movimiento.
En la teoría del movimiento continuo se consideran los siguientes niveles:
la molécula, la célula, el tejido, el órgano, las partes del cuerpo, el cuerpo, la
persona en el ambiente y la persona en la sociedad. La idea
del continuum presupone que la influencia de un nivel puede afectar el
movimiento del otro nivel, tanto a nivel micro como macro y en sentido
inverso. Así, la fisioterapia debe considerar las dimensiones individuales y
corporales, pero no quedar restringida a esta, debe también contemplar las
dimensiones psicosociales y colectivas, en contextos físicos y sociales más
amplios.

Modelo de Medición de la Capacidad de Movimiento


Este modelo no se propone ser una teoría abarcadora de la fisioterapia.
Se trata de un abordaje orientado a la investigación empírica, con el objetivo
de formular un método aplicado de evaluación multidimensional del
movimiento. Allen23 toma como referencia la teoría del movimiento continuo
como base potencial para evaluar el movimiento y orientar la intervención.
Sin embargo, la autora señala críticas a la frágil aplicabilidad de esta teoría y
evoca la necesidad de identificar y sistematizar factores capaces de evaluar
el movimiento a partir de criterios mensurables. En este contexto, el modelo
tiene por objetivo fundamentar el vínculo entre la ciencia del movimiento y la
intervención clínica.
Allen propone un modelo multidimensional del movimiento que, según la
autora, es significativamente mejor que la perspectiva unidimensional. Así,
distingue el movimiento en seis dimensiones: flexibilidad, fuerza, precisión,
velocidad, adaptabilidad y resistencia, para definir cada una de las
dimensiones la autora consideró criterios como la especificidad de las
características de las distintas partes del cuerpo que realizan el movimiento y
la posibilidad de mensuración. De este modo, cada dimensión puede ser
medida clínicamente y aunque mantengan relaciones entre sí, se presentan
de una manera distinta, la autora menciona, además, algunas de las
especificidades y características comunes. Mientras las dimensiones
flexibilidad, fuerza y velocidad se aplican a todos los movimientos humanos,
la precisión se aplica específicamente al movimiento voluntario y la
adaptabilidad y resistencia son propias del movimiento ante obstáculos
inesperados.
Teoría Psicosocial de Erick Erickson (2005)
Basado en la experiencia humana y en los estudios antropológicos,
Erickson(2005), asevera que la existencia de un ser humano depende, en
todos los momentos, de tres procesos de organización complementarios: (a)
el proceso biológico que envuelve la organización jerárquica de los sistemas
biológicos, orgánicos y el desarrollo fisiológico el soma; (b) el proceso
psíquico: que envuelve las experiencias individuales en síntesis del ‘yo’, los
procesos psíquicos y la experiencia personal y relacional – la psique; (c) el
proceso ético-social: que envuelve la organización cultural, ética y espiritual
de las personas y de la sociedad, expresadas en principios y valores de
orden social – el ethos.
En cualquier abordaje clínico, formativo o educacional, estos procesos
están integrados unos con otros, facilitando que por diferentes métodos
puedan ser estudiados como tensión somática, psíquica o social. El
propósito de su teoría es entender, comprender e identificar los procesos
mentales y a través de ellos tratar de describir los métodos para que la
instrucción sea más efectiva. Erickson manifiesta que las personas viven en
las distintas etapas de su crecimiento, desde lo biológico, psicológico, social
y espiritual.

Teoría del Ciudadano Humano de Jeam Watson (1964).


La Teoría del Ciudadano Humano de Jeam Watson (1964), citada por
Wewsley (1995), se sustenta en que el ciudadano al paciente es el atributo
más valorable para ofrecer, cuidado que supone ser demostrado a través de
la relación interpersonal, satisfaciendo las necesidades humanas y
promocionando la salud, el crecimiento del individuo y la familia. Indica la
teorizante que existe varios factores que intervienen en el cuidado:
1. La información general, sobre las cuales se sustenta el mismo y
presupone además la estructura en la intervención.
2. Formación de sistemas de valores humanístico altruistas, ello implica
considerar las creencias, así como la experiencia del crecimiento personal
mediante la satisfacción de entregarse a la labor y ser una extensión de sí
mismo.
3. Inculcación de fe y esperanza, la adopción de conductas en la
búsqueda de la salud del paciente o usuario de forma positiva, apoyándolo a
través de la relación enfermera-paciente efectiva.
4. Cultivo de la sensibilidad para uno mismo y los demás, ello conduce a
la autorrealización mediante la autoaceptación, fundamental para la
enfermera, no obstante, sin ello no es capaz de expresar sus sentimientos
personales para ayudar mejor al paciente.
5. Desarrollo de una relación de ayuda y confianza, dicho factor implica
establecer confianza en los cuidados proporcionados, ayudar a promover la
expresión de sentimientos positivos y establecer una comunicación efectiva
mediante la coherencia, empatía y calidez.
6. Promoción de la expresión de sentimientos positivos y negativos, lo
que prepara a la enfermera para compartir los sentimientos así como aceptar
tanto los positivos como los negativos.
7. Utilización sistemática del método científico de resolución de
problemas para la toma de decisiones, siendo esencial para la disciplina y
desarrollar una práctica sustentada en el conocimiento científico.
8. Promoción del aprendizaje y la enseñanza interpersonal, implica
proporcionar al paciente la información necesaria para que asuma su
responsabilidad en su salud; vale decir, el autocuidado, promoviendo su
crecimiento.
9. Promoción de un entorno de apoyo, protección o corrección mental,
físico, sociocultural y espiritual; ello requiere la comprensión del entorno de la
persona, valorando y facilitando las capacidades de afrontamiento del
paciente para apoyarse y proteger su bienestar.
10. Ayuda a la satisfacción de las necesidades humanas, esto implica la
orientación de las necesidades tanto de la enfermera como del enfermo,
partiendo de la jerarquización de las necesidades de Maslow.
11. Aceptación de fuerzas existenciales fenomenológicas, lo que se
traduce como la comprensión de las demás personas partiendo de la
experiencia, percepción individual tanto de la persona como del paciente.
Por otra parte, la esencia es promover el autocuidado, a través del cual
el individuo dentro de su crecimiento personal lleva a cabo actividades para
promocionar y mantener su bienestar y el de los suyos durante toda su vida;
actitud fundamental que conlleva a interrelacionarse con el paciente de tal
manera que involucre capacidades especiales de maduración,
responsabilidad y conciencia de sí mismo para satisfacer la totalidad de sus
necesidades.

Artritis Reumatoide
La artritis reumatoide (AR) progresiva sistémica, afecta con frecuencia a
las articulaciones de la mano y de la muñeca causando lesión articular,
(Frontera 2020, p. 179). Podemos incluir, que la artritis reumatoide es una de
las enfermedades más frecuentes en los adultos mayores y su evolución
depende de las condiciones y hábitos de vida que puedan tener este grupo
vulnerable. La evolución de la AR es muy variable; puesto que, en algunas
personas con lesiones avanzadas, tienden a detener su desarrollo de forma
espontánea; mientras que, en otros individuos la enfermedad avanza con el
pasar de los años.
De esta forma, al inicio de los primeros brotes sintomáticos, las personas
suelen presentar afectaciones radicales en las articulaciones; tales como,
hinchazón y tumefacción; el mismo que, en base a un tratamiento habitual
con modificación en el estilo de vida, siendo el ejercicio moderado, reposo y
toma de farmacéuticos, disminuyen el progreso de la sintomatología. Ballina
(2016) describe que e que tiene como significado, es así que, se empleó
para definir a este grupo de enfermedades, siendo la medicina primitiva
como creyente de que se debía al flujo de humores que se originaba desde
el cerebro afectando a las articulaciones. Además, en el año 1538 a 1616, la
Facultad de Medicina de París, Guillaume de Baillou, pone a disposición la
diferencia de la poliartritis como un tipo de reumatismo, siendo uno de los
problemas osteomioarticulares que afecta a la población adulta mayor.

La Organización Panamericana de la Salud (2020), describe a la artritis


reumatoide como una de las enfermedades más conocidas en el mundo;
puesto que, en el año 1978 y 1982, varios países de Latinoamérica, como
Brasil, México, Argentina, Chile, Venezuela y Uruguay, reconocen a esta
enfermedad como de segunda categoría más frecuente en la consulta
reumatológica.

Características Clínicas y Factores de Riesgo de la Artritis


Reumatoide
Odell (2018) menciona que afecta en su gran mayoría a las mujeres que
se encuentran en las edades de 40 años en adelante, por lo que, a inicios de
la patología, desarrollan un grado de afectación principalmente a las
articulaciones pequeñas, siendo muy común en las manos. De esta forma, se
toma en consideración las siguientes manifestaciones clínicas:
1. Comienzo agudo desde la cuarta década de vida Afectación simétrica
de diversas articulaciones
2. Inflamación de nódulos reumatoides y articular Osteoporosis y
emaciación muscular
3. Rigidez matutina, fiebre, malestar general, cansancio y anemia
4. Afectación de las articulaciones de la mano con desviación del cúbito
5. Discapacidad generalmente marcadas y dolor frecuente
Cuadro 3.
Factores de Riesgo de la Artritis Reumatoide
FACTOR DESCRIPCIÓN
Edad Se caracteriza por ser un problema de salud que se
puede desarrollar en cualquier edad de la vida; pero
usualmente es evidente a los 40 años.
Sexo Se destaca que la población femenina es más
propensa a desarrollar este tipo de enfermedad, a
diferencia que en las personas de sexo masculino.
Cuadro Nº 3 Cont.
Sobrepeso Se caracteriza por el consecuente control de peso que
ejercen las articulaciones; tales como, la rodilla,
cadera y columna vertebral.
Antecedentes Se fundamente en base a padecer artritis reumatoide
Familiares en función de los aspectos familiares y procedencia
genética, teniendo una mayor probabilidad de padecer
la enfermedad.
Tabaquismo Se caracteriza en el aspecto de fumar, teniendo
antecedentes familiares con el problema de salud; por
lo que, dicha situación tiende a un mayor desarrollo.
Fuente: Mason, C. (2018). Dieta para la artritis en español. Dieta
antiinflamatoria para el alivio del dolor de artritis. México: ELSEVIER.

Complicaciones de la Artritis Reumatoide


Zaidat (2020), describen que las complicaciones de la artritis reumatoide
se desarrollan a partir del estado de salud del individuo, siendo esta en su
fase aguda o crónica; los mismos que se toman en consideración aspectos
orgánicos y sistémicos, que modifican el estilo de vida de cada persona,
ubicándola como uno de los problemas musculoesqueléticos que impiden el
ejercer del diario vivir.
Cuadro Nº 4
Complicaciones de la Artritis Reumatoide
COMPLICACIONES DESCRIPCIÓN
Osteoporosis Se caracteriza por el uso de fármacos para el
tratamiento de la artritis reumatoide, logrando
debilitar los huesos del cuerpo humano y
aumentando la tendencia de fracturas.
Mielopatía Compresiva Se destaca por el dolor cervical causando cefalea,
inestabilidad cervical alta e insufiencia
vertebrobasilar; por lo que, en la mayoría de los
casos los pacientes necesitan de cirugía para el
alivio de los síntomas.
Neuromusculares Se refiere a trastornos que incluyen atrofia por
desuso, miositis nodular diseminada, isquemia por
Cuadro Nº 4 Cont. vasculitis, miopía esteroidea y polimiositis.
Complicaciones Se fundamenta en relación con la presencia de
inflamatorias del meningoencefalitis que abarca síntomas como
Sistema Nervioso cefalea, neuropatías craneales, episodios
Central
pseudoictales; por lo que, es evidente en una
resonancia magnética la presencia de
engrosamiento leptomeníngeo parcheado a razón
de captación de contraste
Síndrome del Túnel Se caracteriza por ser la enfermedad que afecta
Carpiano principalmente las muñecas; por lo que, la
inflamación tiende a comprimir el nervio que irriga
gran parte de la mano y consecuente los dedos.
Sequedad de boca y Se basa en una persona con artritis reumatoide
ojos que tiende a desarrollar el Síndrome de Sjögren,
siendo característico la disminución de la
humedad en ojos y boca de la persona
Fuente: Zaidat, O. Miles, D. & Lerner A. (2020). El pequeño libro negro de
neurología. Barcelona, España: ELSEVIER.

Diagnóstico y tratamiento de la Artritis Reumatoide


Acorde con la Sociedad Española de Reumatología (2017) señala que
los criterios de diagnóstico de la AR, se basa en función de los datos
obtenidos ante el interrogatorio que lleva a cabo el profesional de salud hacia
el paciente. Por lo que, se aplica el examen físico valorando aspectos
importantes, cuyo análisis se fundamenta en los hallazgos de puntos de
inflamación y anticuerpos existentes (anti-péptido citrulinado y factor
reumatoide).
Cuadro Nº 5.
Métodos de Diagnóstico de la Artritis Reumatoide
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Análisis de sangre Se aplica mediante la velocidad de sedimentación
globular (VSG) o nivel de proteína C reactiva, cuyas
pruebas diagnósticas estas indicadas netamente en
procesos inflamatorios en el cuerpo del paciente.

Cuadro Nº 5 Cont.
Pruebas de Se basa en la realización de radiografías, que tienen
diagnóstico por el objetivo de controlar el avance de la AR fijadas en
imágenes las articulaciones. Además, de otras pruebas
complementarias, siendo por ecografías y
resonancia magnética que tiene como propósito
determinar el estado de gravedad de la enfermedad
en el paciente.
Fuente: Reumatología, S. E. (2017). Artritis Reumatoide. España: Fundación
Española de Reumatología.

Según Fitzpatrick & High (2018) mencionan que el tratamiento primario


para la artritis reumatoide, se basa en la administración de AINE
(medicamentos antiinflamatorios no esteroides) con o sin prednisona a dosis
reducidas. Por lo que, si el paciente no responde favorablemente a la terapia
inicial, se empieza a proporcionar medicamentos inmunosupresores; tales
como, hidroxicloroquina, metotrexato, ciclosporina, minociclina y otros
agentes biológicos. Por otra parte, las lesiones de mayor tamaño en su gran
mayoría no suelen ser tratadas; razón que, existe el impedimento de ciertas
actividades cotidianas en la vida de los pacientes.

Diagnóstico Clínico
El Colegio Americano de Reumatología (ACR, por sus siglas en inglés)
estableció en 1987 unos criterios de clasificación internacional usados hasta
hace poco tiempo; tienen buena sensibilidad y especificidad para clasificar
AR ya establecida pero presentan limitaciones importantes a la hora de
identificar bien a los pacientes con enfermedad de reciente comienzo y que
podrían beneficiarse de una intervención terapéutica precoz y efectiva, donde
evalúa siete criterios: rigidez matutina, artritis de 3 o más grupos articulares,
artritis de articulaciones de las manos, artritis sistémica, presencia de
nódulos reumatoides, factor reumatoide en suero y las alteraciones
radiográficas.
Sin embargo la ACR en conjunto a la Liga Europea Contra el
Reumatismo (EULAR-ACR, por sus siglas en inglés) establecieron en el año
2010 unos nuevos criterios para prevenir que los individuos lleguen al
estadío de enfermedad crónica con limitaciones; Estos criterios también
permiten hacer el diagnóstico en aquellos pacientes que presenten una AR
evolucionada siempre que:
1. Tengan erosiones típicas de AR.
2. Presenten una enfermedad activa o inactiva de larga evolución cuyos
datos retrospectivos permitan la clasificación con los criterios mencionados.
En un punto general se realiza un diagnóstico efectivo a través de la
historia clínica, análisis de sangre, exploración física (basándose en los
criterios nombrados anteriormente) y estudios radiológicos. Como se muestra
en la Figura Nº 8.
Figura Nº 8
Ejemplo de un estudio imagenológico radiográfico de una mano derecha
donde se puede observar las deformaciones que se generan por la AR.

Fuente: https://steemit.com/ (2018)


Manifestaciones Clínicas
El primer síntoma y signo característico de la Artritis Reumatoide, es el
dolor y la inflamación de las articulaciones de manera simétrica, que es el
principal punto diferencial con una artritis no reumatoide. Estos síntomas van
acompañados de una rigidez matutina (por la mañana) definida como una
lentitud o dificultad para mover las articulaciones tras levantarse de la cama o
tras permanecer en la misma posición un largo tiempo, afectando a ambos
lados del cuerpo y que mejora con el movimiento.
La AR comienza por la inflamación en las articulaciones interfalángicas y
metacarpofalángicas de las manos (ver Figura Nº 9) y las
metatarsofalángicas de los pies, para luego ir afectando las articulaciones
mayores como rodillas, tobillos y en menor grado los codos y los hombros.
Figura Nº 9
DIP: Articulación Interfalángica Distal. PIP: Articulación Interfalángica
Proximal. MCP: Articulación Metacarpofalángica.

Fuente: https://steemit.com/ (2018)


Otro hallazgo evidente es la tumefacción de las articulaciones afectadas
debido a un proceso de sinovitis, una inflamación de la cápsula, membrana y
el líquido sinovial que se encuentran presentes en todas las articulaciones, y
que al cronificarse, se va engrosando el líquido inflamado generando las
deformaciones típicas de la AR, donde se puede observar en la Figura Nº 10.
Figura Nº 10.
Se observa un proceso degenerativo general de la articulación

Fuente: https://steemit.com/ (2018)


Otras manifestaciones clínicas, son:
- Quistes de Baker, que es un quiste lleno de líquido que causa una
protuberancia y una sensación de tirantez detrás de la rodilla y que genera
dolor al flexionar la misma.
- Para la exploración física:
* Desviación Cubital (dirección hacia el meñique) de los dedos,
produciendo la deformaciones habituales de esta enfermedad crónica.
* Limitación funcional de los movimientos normales de las articulaciones.
* Deformaciones en las articulaciones de las rodillas, tobillos y pies.
* Dolor severo en la región de la columna cervical, dorsal y lumbar.
* Nódulos fibróticos en la piel, que se pueden visualizar con más
evidencia en la cara anterior del antebrazo.
* Debilidad muscular generalizada acompañada de atrofia muscular.
* Aparición de Úlceras.
* Dermatosis Neutrofílica.
* Eritemas, sobre todo en la zona palmar de las manos.
- Para el Sistema Interno: hay un proceso anémico en el paciente con AR
y cuadros febriles.
- Para el Sistema Pulmonar: Pleuritis (inflamación de la capa pleural que
envuelve a los pulmones), nódulos pulmonares o una enfermedad pulmonar
intersticial.
- Para el Sistema Ocular: una escliritis, inflamación aguda de la córnea
del ojo.
- Para el Sistema Vascular: aparece una vasculitis reumatoide.
- Para el Sistema Metabólico: pérdida de peso, apetito y energía.

Tratamiento Médico
El tratamiento médico se fundamenta principalmente en la prescripción
de fármacos para apaliar las dolencias persistentes en el paciente
reumatológico, junto con el proceso inflamatorio generalizado del cuerpo.
Principalmente el protocolo farmacológico conlleva la prescripción de:
- AINE (Anti-Inflamatorios No Esteroideos) para combatir principalmente
la inflamación crónica. Algunos AINE incluyen el ibuprofeno, la aspirina y el
naproxeno.
- Analgésicos, para aliviar el dolor continuo, como por ejemplo: el
acetaminofén (o similares), tramadol, propoxifeno y algunos medicamentos
narcóticos contra el dolor como la morfina, la oximorfona o la oxicodona.
- Corticosteroides, como la cortisona o la prednisona para aliviar los
síntomas de la AR si los AINE no generan un efecto cambiante en el
paciente.
- Medicamentos Modificadores de la Enfermedad (FARME, por sus siglas
en inglés), que son usados para modificar el proceso de la enfermedad de la
artritis reumatoide, conocidos como fármacos antirreumáticos, como por
ejemplo: el metotrexato, la sulfsalazina y la hidroxicloroquina.

La Fisioterapia en el Mundo
Como todo saber científico tiene una historia, lo más lógico es que la
Fisioterapia también la tenga, esta necesidad de conocer la historia surge de
los profesionales que la practican. Es indispensable antes de comenzar
conocer el origen de la terminología Fisioterapia, proviene de las voces
griegas, de la unión de Physis, que significa Naturaleza; y Therapeia, que
significa tratamiento; juntas significan Tratamiento por Naturaleza o
Tratamiento por Agentes Físicos.
La primera definición de Fisioterapia es la que aparece en la obra
Biblioteca Terapéutica de Gilbert y Carnot (1921), de principios del siglo
pasado y la define como “La Fisioterapia comprende los múltiples métodos
de tratamiento en los cuales se utilizan los agentes físicos. Estos métodos
derivan de un principio común, pueden combinarse uno con otro, y se
relacionan por los conocimientos técnicos y la instrumentación que
necesitan” Esta definición de fisioterapia enmarca los métodos que le son
propios y ha ido marcando las sucesivas definiciones a lo largo de todo el
siglo XX.
A partir de los años 60, surgieron otras definiciones dedicadas a esta
profesión en las cuales se encuentra la de la OMS, (1968), que la define
como: “La fisioterapia es el arte y la ciencia del tratamiento por medio del
ejercicio terapéutico, calor, agua, masaje y electricidad” La OMS para esa
fecha, creía que la fisioterapia era un arte y una ciencia, que era definido así
porque los tratamientos eran hechos por agentes físicos y por técnicas de
ejercicios. Por su parte la Confederación Mundial de Fisioterapia, (WCPT),
(1999); la define como “el servicio únicamente proporcionado por, o bajo la
dirección y supervisión de un fisioterapeuta e incluye la valoración,
diagnóstico, planteamiento, intervención y evaluación. El movimiento
completo y funcional es la base de lo que significa estar sano”.

Sin embargo, la fisioterapia mundialmente es entendida de manera muy


disímil. De hecho, hay muchos lugares del mundo donde para la misma
profesión se utilizan diferentes términos. Encontramos además de la
fisioterapia, a la kinesiología y la terapia física como ejes centrales de una
misma profesión a partir de la cual se van consolidando carreras con
características particulares en cada uno de los países y que poco a poco si
las comparamos en la evolución a lo largo de los años, se van uniendo y
“nutriendo” entre sí, pero existen diferencias al momento de mencionar a
cada una. (Reyes, 2006).
En el mundo, fisioterapeutas, kinesiólogos y terapistas físicos comparten
un mismo espacio en la medicina, pero con características particulares de
acuerdo al País de origen. Esto frecuentemente confunde a la población que
desconoce de estas diferencias. Desde el hombre primitivo encontramos
referencias a tratamientos basados en agentes físicos para combatir la
enfermedad y que debido a la concepción de la misma, estaban asociados
en un principio a rituales mágicos y religiosos, por ejemplo, en la Antigua
Mesopotamia la casta sacerdotal “Asu” era la encargada de realizar el
tratamiento mediante agentes físicos y también mediante la Fitoterapia
(terapéutica por medio de las plantas).
El punto de más importancia en cuanto al origen del desarrollo de la
Fisioterapia lo constituye el florecimiento de la cultura helénica encontrando
en Grecia un enfoque más racional para entender la salud, la enfermedad y
el tratamiento, dejando de lado al empirismo en el que se había basado
hasta entonces todo acto terapéutico. Y es aquí donde, muchos concuerdan,
surgen los padres de la fisioterapia, la kinesiología y la terapia física.
Hombres como Hipócrates, Herodio y Aristóteles entre otros, sin dudas
ponen las piedras fundamentales de la profesión.
La Civilización Romana perfecciono el enfoque de la fisioterapia que le
había dado la cultura helénica, reforzando conceptos básicos de la
masoterapia, la hidrokinesiterapia, a poleoterapia y los ejercicios
terapéuticos. (Reyes, 2006) Con el pasar de los años y con el avance de la
ciencia se fue ampliando el horizonte de la fisioterapia, permitiendo el
desarrollo de técnicas específicas utilizadas en estos días.
A principios del siglo XX se impulsa en hospitales de Londres el
tratamiento de patologías respiratorias por medio de agentes físicos
poniendo las bases de la fisioterapia respiratoria y se publicó la Biblioteca
Terapéutica de Gilbert y Carnot, hecho que supone una revolución dentro de
los campos de conocimientos de fisioterapia desde el punto de vista
histórico. Esta obra recoge el saber existente acerca de los agentes físicos
conocidos hasta el momento y en ella, aparece por primera vez definido el
término de fisioterapia. Se recoge el conocimiento más técnico y más
terapéutico. Por primera vez se clasifican los agentes físicos. La obra se
divide en siete tomos, de los cuales destacan: - Tomo IV: Electroterapia -
Tomo V: Las radiaciones - Tomo VI: Quinesioterapia - Tomo VII:
Mecanoterapia, Reeducación motriz, Juegos, Deportes e Hidroterapia.
A mediados del siglo XX tras las Guerras Mundiales y varias epidemias
como la Poliomielitis, es cuando se toma conciencia entre la comunidad
médica de la necesidad de la profesionalización en el mundo de la
Fisioterapia con lo cual se crean las primeras carreras con título universitario
de especialista en la materia: kinesiólogo, fisioterapeuta y terapista físico.
Por esta razón, es que cada uno de los países tendrán su propia historia
y de acuerdo a la misma hoy la fisioterapia estará posicionada de diferente
manera, sin embargo, existen puntos de referencia muy significativos que
concuerdan en determinar que la fisioterapia fue y es hoy en día una
referente directa del proceso de rehabilitación física de múltiples alteraciones
del ser humano, por lo que se puede decir que en cualquier parte del mundo
en que nos encontremos la fisioterapia hoy en día se ocupa de la
rehabilitación física de las personas ya sea por trastornos neurológicos,
traumatológicos, músculo-esqueléticos y reumatológicos entre otros. (Reyes,
2006).

Fisioterapia en Venezuela
En mayo de 1962, gracias conjunto de Doctores entre los que destacan
José de Jesús Arvelo, Gilberto Montenegro, Hugo Rodríguez, Jorge Dao,
Efraín Barrera y Alejandro Rhode, se discuten y se aprueban los estatutos
que regirían a la Sociedad Venezolana de Medicina Física y Rehabilitación,
quedando fundada oficialmente la Sociedad de Medicina Física y
Rehabilitación, lo que permitió el reconocimiento de la especialidad por parte
del gremio médico.
Según la Sociedad Venezolana de Medicina Física y Rehabilitación
(2004), la rehabilitación “es la rama de la medicina que enfatiza la
prevención, diagnóstico y tratamiento de trastornos que puedan causar
discapacidad temporal o permanente, especialmente aquellos que afecten
los sistemas musculo-esquelético, nervioso y aparatos cardiovascular y
pulmonar”. La especialidad se dirige a la restauración de la función en
pacientes con problemas que van desde un leve trastorno en la movilidad
hasta aquellos con trastornos cognitivos severos. (Diz, 2010).
La Sociedad fue fundada en los inicios de la década de los años sesenta,
pero ya en 1937 se pueden identificar las primeras acciones en el área de la
rehabilitación cuando el Dr. Pedro González, director del Hospital
Psiquiátrico, decide iniciar y desarrollar una sección de terapia recreativa y
ocupacional y es gracias al empuje del Dr. José Arvelo, médico fisiatra, que
se inicia el programa de Rehabilitación Integral adscrito al Ministerio de
Sanidad, apoyado sustancialmente por el Dr. Jacinto Convit, quien estaba
orientado en el área del tratamiento integral del paciente con lepra. El Dr.
Arvelo, gracias a los recursos que le otorga el Dr. Convit y el Dr. Santos
Mendoza, crea la sección de Rehabilitación del Departamento de
Dermatología Sanitaria paralelamente al servicio del sanatorio de Cabo
Blanco, en donde los primeros residentes fueron los doctores Andrés
Camarán y Fernando Chacón.
El Ministerio de Sanidad para ese entonces reconoce la importancia de la
especialidad y crea un programa de becas para médicos fisiatras. El Dr. José
de Jesús Arvelo inicia la promoción de la especialidad desde 1962, creando
servicios, reclutando personal y obteniendo apoyo a nivel local. Crea
entonces el segundo Servicio del Programa en Maracay a cuyo cargo
quedará el Dr. Pagés como encargado del desarrollo del mismo.
En 1967 nace el post-grado en la especialidad, avalado por el Ministerio
de Sanidad, hoy día Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS)
inicialmente y en 1983 recibe el aval universitario de la máxima casa de
estudio, La Universidad Central de Venezuela, con sede en el Hospital Militar
"Dr. Carlos Arvelo" y cuyo coordinador y Director fue y es el Dr. Fernando
Chacón. En 1982 el Dr. Urdaneta Galué inicia el post-grado en el Servicio de
Rehabilitación del Hospital Universitario de Maracaibo. Existen varios centros
de rehabilitación que operan en la Gran Caracas. Entre los que se pueden
nombrar:
- Centro Nacional de Rehabilitación “Dr. Alejandro Rhode”, del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
- Instituto Nacional de Rehabilitación “J.J. Arvelo. Ministerio del Poder
Popular para la Salud (MPPS).
- Servicio de Rehabilitación “Dr. Carlos Arvelo”, Sanidad Militar.
- Servicio de Rehabilitación del “Hospital Francisco Antonio Risquez”,
MPPS.
- Servicio de Rehabilitación del “Hospital Ortopédico Infantil. Fundación
contra la Parálisis Cerebral.
A partir del año 2003, además del MPPS, se implementó un plan alterno
de atención médica ambulatoria, llamado Plan Barrio Adentro, que consiste
en un conjunto de políticas transversales concebida por la Revolución
Bolivariana para elevar la calidad de vida de los sectores excluidos,
fomentando la organización social y comunitaria. Estos centros cuentan con
un establecimiento con servicios de Fisioterapia y Rehabilitación con el fin de
cubrir la gran demanda de quienes padecen algún tipo de discapacidad, sin
costo alguno. (Diz, 2010).

Ética profesional en Fisioterapia


La ética profesional es la disciplina que tiene por objeto determinar el
conjunto de responsabilidades éticas y morales que surgen en relación con el
ejercicio de una profesión. La ética profesional es una ética aplicada que
estudia y propone los comportamientos correctos y las soluciones mejores a
los dilemas y problemas éticos que pueden presentarse en el ejercicio de
cada profesión, a la luz de los principios éticos de la ética de las profesiones.
Establece criterios que sirven de guía sobre la conducta a seguir por el
profesional en su trabajo habitual y ante los diversos dilemas éticos que
pueden presentársele. Aspira a establecer normas éticas que queden
recogidas en los códigos deontológicos.
Más que a solucionar problemas concretos, la ética profesional se ocupa
de ayudar al profesional a proveerse de una conciencia crítica, preparada
para analizar las diversas situaciones que se le vayan presentando desde
una reflexión sosegada de las aspiraciones y las normas de su práctica
profesional. Solo se puede ser un buen fisioterapeuta ejerciendo bien la
propia práctica. El sueldo y el prestigio del profesional se pueden conseguir
sin hacer bien el propio trabajo, basta con aparentar que se trabaja. Pero
para ser un buen fisioterapeuta hay que atenerse a los principios que sirven
de referencia en la práctica de esta profesión y que indican el mejor modo de
lograr los bienes internos correspondientes. Solo quienes los alcanzan se
constituyen en buenos fisioterapeutas.

Las Tres Dimensiones de la Ética Profesional


En general, cuando alguien hace referencia a la ética profesional, en
seguida nos viene a la mente el tema de los códigos deontológicos. Sin
embargo, la ética está por encima de la deontología, en tanto que abarca
también otras dimensiones: teleológica y pragmática.
Según Bermejo (2002), la ética profesional engloba tres dimensiones
inseparables:
- La dimensión teleológica es la que nos permite reflexionar acerca de
cuál es el fin de la actividad profesional: ¿qué pretende conseguir la
Fisioterapia como objetivo último de sus prácticas?, ¿qué bienes intenta
realizar? Las profesiones no tienen sentido en sí mismas sino por los bienes
internos que contienen. Por eso, no se puede entender lo que es una
profesión si no se entiende que ésta tiene en su interior una función social: el
bienestar común, lo cual implica una responsabilidad moral. Los bienes
internos de la Fisioterapia van cambiando en la medida que lo hace la
sociedad, de manera que en la actualidad están orientados hacia la
promoción, la prevención y la rehabilitación de las personas con los medios
que le son propios.
Los buenos profesionales se preguntan qué es lo que desean lograr con
aquello que hacen, reflexionan sobre cuál es el fin de su profesión y se
proponen realizarlo en su vida profesional. Tal fin, es el fin interno de la
profesión y es el máximo bien al que un fisioterapeuta puede aspirar.
- La dimensión deontológica está constituida por el conjunto de normas
éticas que rigen la profesión y que habitualmente se encuentran plasmados
en los códigos deontológicos. La deontología en Fisioterapia hace referencia
a los deberes y a las normas que han de respetar los fisioterapeutas. Son
normas exigibles y contribuyen a la consolidación de la profesión.
- La dimensión pragmática se refiere a la acción concreta. Se hace
preguntas del tipo: ¿qué debo hacer en una determinada situación?, ¿cómo
resolver los conflictos morales que pueden aparecer en la práctica
profesional?, ¿cómo debo afrontar los conflictos emocionales ante
situaciones de desigualdad e injusticia?, ¿qué buenas prácticas configuran el
ejercicio de esta profesión?, Los fisioterapeutas se enfrentan a conflictos
morales en el ejercicio de su profesión, ante los que han de estar preparados
para decidir cuál es la conducta moralmente más aceptable.
En general, el trabajo cotidiano de un fisioterapeuta no es una secuencia
ininterrumpida de sucesos problemáticos. Pero en ocasiones tales dilemas
aparecen y es necesario contar con algún método que nos permita salir del
paso de la manera más justa posible. La ética profesional en Fisioterapia
consiste pues, en abordar los aspectos éticos y los problemas morales
propios de la profesión, desde la perspectiva de lo que la profesión es y la
función que le corresponde en la sociedad.

Fisioterapia como Arte y como Ciencia


La fisioterapia es un método curativo de algunas enfermedades y
lesiones físicas que se fundamentan en la aplicación de agentes físicos
naturales o artificiales como la luz, el calor, el frío, el ejercicio físico, las
radiaciones luminosas, los rayos infrarrojos y acciones mecánicas, como el
masaje.
Se caracteriza por buscar el desarrollo adecuado de las funciones que
producen los sistemas del cuerpo, donde su buen o mal funcionamiento
repercute en la cinética o movimiento corporal humano. Interviene mediante
el empleo de técnicas científicamente demostradas, cuando el ser humano
ha perdido o se encuentra en riesgo de perder o alterar de forma temporal o
permanente, el adecuado movimiento y, con ello, las funciones físicas. Esto,
sin olvidar el papel fundamental que tiene la fisioterapia en el ámbito de la
prevención para el óptimo estado general de salud.
Las disciplinas científicas son parte de la ciencia; se diferencian entre sí,
por su historia, fenómenos de estudio, técnicas y lenguajes. Las disciplinas
permiten organizar la investigación y el estudio. Las disciplinas han ido
evolucionado y ampliando los campos de estudio y favoreciendo el
surgimiento de nuevas y dentro de este contexto, nace como disciplina la
fisioterapia. Se puede definir a la ciencia de diversas maneras: Como una
relación específica entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.
De esta manera:
 El sujeto que conoce puede considerarse como el ser humano.
 El objeto conocido es el que está situado fuera de el en su entorno.
Los cuatro criterios que siguen las ciencias para su diferenciación son:
1. Criterio campo objetual
2. Criterio de campo problemático
3. Criterios de campo metodológico
4. Criterio sistema de lenguaje
Es por ello que la fisioterapia se puede considerar como una disciplina
científica:
 Criterio campo objetual: la persona
 Criterio de campo problemático: movimiento humano
 Criterio de campo metodológico: el método de intervención en
fisioterapia
 Criterio sistema de lenguaje: los diagnósticos de fisioterapia
Se considera como una Ciencia del Hombre, porque participa junto a
otras disciplinas de un mismo objeto de estudio; es decir, los seres humanos.
El ser humano depende del movimiento para sobrevivir. El hombre al tener
movimiento permite funcionar, relacionar y reaccionar en el entorno sacando
provecho de él. Es por ello que el fisioterapeuta debe ver cómo resolver las
alteraciones del movimiento desde sus múltiples perspectivas.
La fisioterapia cuenta con un lenguaje concreto, preciso y que define
específicamente los temimos. Se apoya de otras ciencias para construir su
lenguaje objeto y comparte metalenguaje con la medicina, la biología, la
física, la psicología, la pedagogía, entre otras. La investigación incorpora
nuevos conocimientos; estos permiten interactuar con el metalenguaje y
distinguir a la fisioterapia de las demás ciencias.
También es un arte por la interacción creada entre fisioterapeuta y
paciente. Al igual que Miguel Ángel, para el cual los bloques de mármol
encerraban en sí la escultura, el fisioterapeuta es sólo el encargado de llevar
a luz una mejoría funcional que el paciente ya tiene dentro de sí y con esto,
logramos que el paciente se cure.

Importancia de la Fisioterapia para un Paciente con AR


La importancia de la Fisioterapia en un paciente con Artritis Reumatoide
radica en la calidad de vida que necesita el mismo, y que como promotores
de la salud y del movimiento humano hay que proveerles. Esta calidad de
vida se va a ver influenciada primordialmente por el movimiento que el
paciente con AR tiene que tener, producido por una actividad física aeróbica
adecuada a sus capacidades funcionales, donde se va a controlar y disminuir
en lo mayor posible el dolor y la inflamación, aumentar la fuerza muscular
que se perdió, mejorar la flexibilidad de los tejidos que llevará a un aumento
de los movimientos articulares y el bienestar que produce la actividad física,
y mejorar la propiocepción y la coordinación.
En primera instancia, se procede al alivio del dolor y la inflamación en las
zonas donde sea más aguda la sintomatología utilizando electroanalgesia,
acompañado de baños de contraste utilizando termoterapia y crioterapia
(aunque es una enfermedad crónica donde se debería utilizar más
termoterapia, el frío es el mejor aliado para estos procesos y que además es
un analgésico y anti-inflamatorio por excelencia), teniendo en cuenta el
posicionamiento de la persona en la cama o camilla donde se esté tratando.
Lo segundo que se debe tener presente son las movilizaciones pasivas,
activas asistidas y activas libres de todos los movimientos que se encuentren
limitados para mejorar las amplitudes de movimientos articulares. Luego es
que se procede al acondicionamiento físico generalizado, donde lo ideal se
debe comenzar con ejercicios que involucren contracciones isométricas, e ir
procediendo a realizar ejercicios en piscina debido a las propiedades que
ofrece el agua y la resistencia continua que crea al realizar movimientos en el
mismo; y que esté combinado con un programa de ejercicios
cardiovasculares de bajo niveles de exigencia.
Los fisioterapeutas deben tomar en cuenta la relajación miofascial,
debido a que el dolor y la inflamación afectan directamente a la fascia
intersticial y que la misma es la que limita la relajación muscular y los
movimientos funcionales del cuerpo, y al inducir la relajación de este tejido
conectivo, todo el sistema muscular se somete a una respuesta igualitaria, a
la relajación.
Asimismo se debe considerar la constate actitud positiva que hay que
inducir en las personas que padecen esta enfermedad, el apoyo continuo y la
tranquilidad y calidad de vida que hay que producirles puesto a que la
enfermedad es crónica y durarán con ella permanentemente.

Diagnóstico, Tratamiento y Terapia Física


Para diagnosticar la artritis reumatoide, los médicos toman en cuenta la
historia médica del o la paciente, y realizan el examen físico y estudios
pertinentes. Asimismo, pueden recomendar terapias y tratamientos
complementarios que corrijan problemas de postura, movimiento y
funcionalidad.
Uno de los enfoques más conocidos es el de la terapia ocupacional,
dirigida por expertos en el campo del aprendizaje y que se encarga de
“enseñar” a los pacientes con AR las formas más seguras y eficientes de
realizar sus actividades diarias o de trabajo. El terapeuta ocupacional
también promueve el uso de férulas o dispositivos especiales de adaptación
y asistencia que brinden una mayor independencia. Algunos de los más
destacados son:
1. Masaje de tejido profundo: Consiste en la manipulación de las capas
superior e inferior de músculos y tejidos, con presión intensa y concentrada
por parte del fisioterapeuta. Se utiliza para reducir la tensión o el dolor de
músculos y tejido conectivo.
2. Terapias de calor o frío: Uso de compresas, bolsas u otras técnicas
de aplicación de frío o calor en forma temporal, con el fin de reducir la rigidez
y el dolor en la artritis. A veces se usan de manera alternada.
3. Baño de parafina: Es una técnica especial para la aplicación de calor.
Consiste en el uso de cera derretida y aceite mineral mediante equipos
especiales –conocidos como parafinadores– como el Parabath.
4. Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea (ENET): Consta de
un aparato con electrodos que se adhieren a la piel cercana a la articulación
con dolor y que mandan impulsos eléctricos suaves a los nervios del área.
El principio de aplicación es distinto de acuerdo al tipo de ENET ya que
mientras algunos se enfocan en inhibir las señales de dolor mediante una
gran estimulación de fibras nerviosas, otros buscan que el cuerpo libere
endorfinas.
5. Retroalimentación: Se utiliza un equipo eléctrico muy sensible que
monitorea ritmo cardiaco, presión sanguínea, temperatura y tensión
muscular, y manda un impulso para provocar la conciencia de la reacción del
cuerpo a la tensión y al dolor. Si se combina con técnicas de relajación y
meditación, el o la paciente puede aprender a controlar algunas de las
respuestas de su cuerpo al dolor.
6. Ultrasonido: Se utilizan ondas sonoras de alta frecuencia para
reconfortar articulaciones y músculos adoloridos.
Tratamiento de Fisioterapia.
El tratamiento de fisioterapia se debe iniciar de forma precoz,
conjuntamente con el tratamiento farmacológico. Los principales
objetivos del tratamiento de fisioterapia son:
1. Obtener la remisión o controlar la patología.
2. Disminuir el daño articular.
3. Mantener o mejorar la función de las articulaciones afectadas.
4. Mejorar la calidad de vida de la persona que la padece.
Entre las técnicas que se pueden aplicar durante el tratamiento de
fisioterapia (en función de cada caso en particular) se encuentran:
1. Masoterapia y terapia manual.
2. Reeducación articular: cinesiterapia pasiva, activa y activa asistida.
3. Ejercicios de reeducación muscular.
4. Aplicación de termoterapia (durante el período inflamatorio)
y crioterapia.
5. Aplicación de baños de parafina.
6. Reeducación postural global.

Intervención de Fisioterapia
Según las necesidades del paciente, el fisioterapeuta adaptaría los
ejercicios. El programa de tratamiento de fisioterapia para la artritis incluye:
1. Descanso y entablillado: Se recomienda reposo o entablillado si es
necesario durante la etapa aguda de la enfermedad. El reposo en cama alivia
el dolor articular extenso y pone las articulaciones en reposo en una posición
funcional. Descanso y entablillado, disminuye el dolor y la inflamación, para
prevenir el estrés, la rigidez y las deformidades.
2. Terapia de ultrasonido: La terapia de ultrasonido crea calor y un
calor suave que aumenta la circulación sanguínea en los tejidos más
profundos, por lo que disminuye el dolor y aumenta el rango de movimiento.
3. Estimulaciones eléctricas transcutáneas: Se ha descubierto que
las estimulaciones eléctricas transcutáneas son significativamente eficaces
para aumentar la fuerza. Esto ayuda a prevenir la progresión de la condición
que limita el movimiento y la funcionalidad en la vida diaria.
4. Terapia con láser de bajo nivel: La terapia con láser de bajo nivel es
un tratamiento no invasivo que reduce el dolor, la inflamación y también
aumenta la movilidad.
5. Terapia de parafina: La terapia con parafina es extremadamente
beneficiosa para la artritis. Tiene una capacidad muy alta de absorción de
calor, lo que ayuda a mejorar el rendimiento del paciente durante el ejercicio.
6. Terapia de hielo: El uso de una bolsa de hielo o un paño empapado
en agua fría se puede aplicar en el área afectada o sumergiendo la pieza en
agua helada. Se pueden usar compresas de hielo para reducir el dolor, la
hinchazón y la inflamación.
7. Terapia de calor: De manera similar, los paquetes de calor también
pueden ayudar a disminuir la rigidez y mejorar la circulación sanguínea. Se
puede usar una almohadilla térmica, una ducha tibia, una bolsa de agua
caliente en el área afectada. Los paquetes de calor también pueden ayudar a
disminuir la rigidez y mejorar la circulación sanguínea.
8. Masajes: Un fisioterapeuta capacitado administra el masaje de
presión moderada. Se ha demostrado que la terapia de masaje es útil y
calmante para muchas personas que padecen artritis. Los masajes regulares
pueden aliviar el dolor al reducir la producción de cortisol (hormona del
estrés) en el cuerpo humano.
9. Acupuntura: La acupuntura es otro tratamiento que el fisioterapeuta
puede utilizar como intervención para estimular al cerebro a liberar
endorfinas.
10. Ejercicio: Los ejercicios graduados ayudan a reducir el dolor de la
artritis. Estos ejercicios se inician lentamente y luego se aumentan
suavemente cuando se avanza más. Estos ejercicios fortalecen los músculos
y las articulaciones y aumentan el estado físico general. Los ejercicios de
fortalecimiento, resistencia, estiramiento y estabilidad son parte del programa
de ejercicios.
11. Hidroterapia: La fisioterapia para la artritis no se limita a ejercicios
simples o solos al uso de modalidades, sino que también se extiende a otros
ejercicios como la natación, que es una excelente forma de ejercicio sin
ejercer presión sobre las articulaciones. Los ejercicios a base de agua
pueden aliviar la presión sobre las articulaciones, reducir la grasa corporal y
mejorar el estado de ánimo, la coordinación y la amplitud de movimiento.
12. Dispositivos de asistencia: La fisioterapia también recomienda
dispositivos de asistencia como usar aparatos ortopédicos o caminar con un
bastón.
13. Corrección de postura: La artritis también puede deberse a una mala
postura corporal al sentarse y trabajar. Los ejercicios simples en casa o en el
lugar de trabajo pueden ayudar a prevenir la artritis. Algunos estiramientos
simples incluyen rotaciones de cuello, inclinación de cabeza, elevación de
piernas, estiramiento de isquiotibiales, flexión de dedos y pulgares y rotación
de muñecas para aliviar la tensión en las articulaciones mientras se trabaja
en el escritorio.

Fundamentación Legal
La fundamentación jurídica, son los estamentos que respaldan la
investigación, constituye un conjunto de documentos de naturaleza legal que
sirven de testimonio referencial y de soporte. A tal efecto, Palella y Martins
(2012), la definen “como las normativas jurídicas que sustenta el estudio
desde la carta magna, las leyes orgánicas, las resoluciones, decretos, entre
otros", Toda investigación posee un fundamento jurídico que la ampara
como lo expresa Pérez (2004) “es el conjunto de leyes, reglamentos, normas,
decretos, entre otros que establecen como basamento jurídico que soportan
la investigación” (p 32). El desarrollo de esta investigación, encuentra su
fundamento en los siguientes textos legales:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):


Artículo 75: El Estado protegerá a las familias como asociación
natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el
desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se
basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el
esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre
sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al
padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. Los niños, niñas
y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea
imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una
familia sustituta, de conformidad con la ley. La adopción tiene
efectos similares a la filiación y se establece siempre en beneficio
del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley La adopción
internacional es subsidiaria de la nacional.

Este artículo establece el derecho a la salud como un derecho


fundamental de todos los ciudadanos ya que el Estado tiene la
responsabilidad de garantizar el acceso a servicios de salud de calidad,
incluyendo el tratamiento y la atención adecuada para personas con
enfermedades crónicas como la Artritis Reumatoide.

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental,


obligación del estado, que lo garantizara como parte del derecho a
la vida. El Estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a
elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su promoción
y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.

El artículo 83 de la nuestra Constitución se refiere al derecho a la


protección de la salud por lo cual el Estado debe promover y desarrollar
políticas públicas orientadas a prevenir, tratar y rehabilitar enfermedades, así
como garantizar el acceso a servicios de salud integrales y de calidad.

Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado


creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional
de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo,
integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios
de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración
social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará
prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación
de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad
del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada
tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones
sobre la planificación, ejecución y control de la política específica
en las instituciones públicas de salud.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, promulgada
en 1999, establece los derechos y garantías fundamentales de todos los
ciudadanos, incluyendo el derecho a la salud y a recibir atención médica
adecuada, en este sentido, las personas con patología de artritis reumatoide
en el sector Juventud Victoriosa tienen el derecho de acceder a servicios de
fisioterapia que les permitan mejorar su calidad de vida y tratar su condición
de manera adecuada.
La sensibilización sobre las implicaciones y el tratamiento de fisioterapia
de las personas con artritis reumatoide es fundamental para promover la
conciencia y comprensión de esta enfermedad en la comunidad, lo cual
implica educar a los habitantes del sector Juventud Victoriosa sobre los
síntomas, el impacto en la vida diaria y las opciones de tratamiento
disponibles, por lo que es importante que se promueva la participación activa
de los habitantes del sector, así como la colaboración entre profesionales de
la salud, fisioterapeutas y organizaciones comunitarias para difundir
información precisa y actualizada sobre la artritis reumatoide y su
tratamiento.
Además, es necesario garantizar el acceso a servicios de fisioterapia de
calidad en el sector Juventud Victoriosa, para que las personas con artritis
reumatoide puedan recibir el tratamiento adecuado, esto implica contar con
profesionales capacitados en fisioterapia, así como con los recursos y
equipos necesarios para brindar una atención integral.

Ley Orgánica de Salud (1998)


Artículo 1: Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en
el territorio de la República. Establecerá las directrices y bases de
salud como proceso integral, determinará la organización,
funcionamiento, financiamiento y control de la prestación de los
servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación
científico tecnológica, de continuidad y de gratuidad, este último
en los términos establecidos en la Constitución de la República.
Regulará igualmente los deberes y derechos de los beneficiarios,
el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación de dichos
servicios, las actividades de los profesionales y técnicos en
ciencias de la salud, y la relación entre los establecimientos de
atención médica de carácter privado y los servicios públicos de
salud contemplados en esta Ley.
Este artículo establece el objeto de la Ley Orgánica de Salud, es regular
el derecho a la salud y establecer las bases para la promoción, protección y
recuperación de la salud de las personas. Esto implica que el Estado tiene la
responsabilidad de garantizar el acceso a servicios de salud de calidad,
incluyendo el tratamiento y la atención adecuada para personas con
enfermedades crónicas como la Artritis Reumatoide.

Artículo 3: puntualiza: Los servicios de salud garantizarán


la protección de la salud a todos los habitantes del país y
funcionarán de conformidad con los siguientes principios:
Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de
acceder y recibir los servicios para la salud, sin discriminación de
ninguna naturaleza.
Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o
en sus organizaciones comunitarias deben preservar su salud,
participar en la programación de los servicios de promoción y
saneamiento ambiental y en la gestión y financiamiento de los
establecimientos de salud a través de aportes voluntarios.
Principio de Complementariedad: Los organismos públicos
territoriales nacionales, estatales y municipales, así como los
distintos niveles de atención se complementarán entre sí, de
acuerdo a la capacidad científica, tecnológica, financiera y
administrativa de los mismos.
Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los
establecimientos de atención médica cooperarán y concurrirán
armónicamente entre sí, en el ejercicio de sus funciones, acciones
y utilización de sus recursos.
Principio de Calidad: En los establecimientos de atención
médica se desarrollarán mecanismos de control para garantizar a
los usuarios la calidad en la prestación de los servicios, la cual
deberá observar criterios de integralidad, personalización,
continuidad, suficiencia, oportunidad y adecuación a las normas,
procedimientos administrativos y prácticas profesionales.
Este artículo establece los principios rectores del sistema de salud, entre
ellos, la universalidad, la equidad, la integralidad, la participación social y la
corresponsabilidad, estos principios respaldan la importancia de promover la
salud y garantizar el acceso a servicios de salud integrales y de calidad para
todas las personas, incluyendo aquellas con enfermedades crónicas como la
Artritis Reumatoide

Artículo 25. La promoción y conservación de la salud tendrá


por objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el
logro de la salud de las personas, la familia y de la comunidad
como instrumento primordial para su evolución y desarrollo.
Este artículo establece el derecho a la atención integral de la salud, que
incluye la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación, lo que
significa que las personas con Artritis Reumatoide tienen derecho a recibir
atención integral de salud, incluyendo el acceso a servicios de fisioterapia
para el tratamiento y la rehabilitación de su condición.

Artículo 28. La atención integral de la salud de personas,


familias y comunidades, comprende actividades de prevención,
promoción, restitución y rehabilitación que serán prestadas en
establecimientos que cuenten con los servicios de atención
correspondientes. A tal efecto y de acuerdo con el grado de
complejidad de las enfermedades y de los medios de diagnóstico
y tratamiento, estos servicios se clasifican en tres niveles de
atención.
Este artículo establece el derecho a la información en salud. Esto implica
que las personas tienen derecho a recibir información clara y accesible sobre
su condición de salud, incluyendo las implicaciones y el tratamiento de la
fisioterapia para la Artritis Reumatoide. La sensibilización sobre estas
implicaciones y tratamientos puede contribuir a informar a la comunidad sobre
la importancia de la fisioterapia en el manejo de la enfermedad.

Artículo 31. El tercer nivel de atención cumple actividades de


diagnósticos y tratamientos en pacientes que requieren atención
especializada con o sin hospitalización en aquellos casos
referidos por los servicios de atención del primero y segundo
nivel.
Este artículo estatuye el derecho a la participación social en salud, lo
cual implica que las personas tienen derecho a participar en la toma de
decisiones relacionadas con su salud, incluyendo el acceso a servicios de
fisioterapia para el tratamiento de la Artritis Reumatoide, la sensibilización
sobre las implicaciones y el tratamiento de fisioterapia puede fomentar la
participación activa de las personas con Artritis Reumatoide en su propio
cuidado de salud.

Artículo 69. Los pacientes tendrán los siguientes derechos: El


respeto a su dignidad e intimidad, sin que pueda ser discriminado
por razones de tipo geográfico, racial, social, sexual, económico,
ideológico, político o religioso. Aceptar o rehusar su participación,
previa información, en proyectos de investigación experimental en
seres humanos Recibir explicación en términos comprensibles en
lo que concierne a salud y al tratamiento de su enfermedad, a fin
de que pueda dar su consentimiento informado ante las opciones
diagnósticas y terapéuticas, a menos que se trate de intervención
que suponga riesgo epidémico, de contagio de enfermedad
severa, y en caso de extrema urgencia. Negarse a medidas
extraordinarias de prolongación de su vida, cuando se encuentre
en condiciones vitales irrecuperables debidamente constatadas a
la luz de los consentimientos de la ciencia médica del momento.
Recibir el representante del paciente, su cónyuge, hijos mayores
de edad u otro familiar, explicaciones sobre las opciones
diagnósticas del paciente cuando éste se encuentre en estado de
alteración mental que le impida entender y decidir. Una historia
médica donde conste por escrito, y certificados por el médico
tratante o quien haga sus veces, todos los datos pertinentes a su
enfermedad, motivo de consulta, antecedentes, historia de la
enfermedad actual, diagnóstico principal y diagnósticos
secundarios, terapéuticas y la evolución clínica. Igualmente, se
harán constar las condiciones de salud del paciente al egreso, la
terapéutica a seguir y las consultas sucesivas a cumplir. Cuando
el paciente deba continuar su tratamiento en otro establecimiento
de atención médica o cuando el paciente lo exija se le entregará
un resumen escrito y certificado de su historia médica. Un trato
confidencial en relación con la información médica sobre su
persona. Ser asistido en establecimientos de atención médica
donde exista la dotación adecuada de recursos humanos y
equipos a sus necesidades de salud, aun en situación de
conflictos laborales (...)
La Ley Orgánica de Salud de Venezuela, promulgada en 1998, establece
el marco legal para la protección de la salud de los ciudadanos y el acceso a
servicios de salud de calidad. Esta ley reconoce el derecho de todas las
personas a recibir atención médica integral, incluyendo la fisioterapia, como
parte del tratamiento de enfermedades crónicas como la artritis reumatoide.
En el caso de las personas con artritis reumatoide en el sector Juventud
Victoriosa, la Ley Orgánica de Salud garantiza su derecho a recibir servicios
de fisioterapia adecuados y de calidad, esto implica que deben tener acceso
a profesionales capacitados en fisioterapia, así como a los recursos y
equipos necesarios para llevar a cabo el tratamiento de manera efectiva.
Además, la ley también establece la importancia de la sensibilización y
educación en salud. En este sentido, es fundamental llevar a cabo campañas
de sensibilización en el sector Juventud Victoriosa para informar a la
comunidad sobre las implicaciones y el tratamiento de fisioterapia de la
artritis reumatoide.

Ley para las Personas con Discapacidad (2007)


Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto regular los medios
y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las
personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de
acuerdo con sus capacidades, el disfrute de los derechos humanos
y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su
participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de
derechos y la participación solidaria de la sociedad y la familia.
Estas disposiciones son de orden público. De los órganos y entes
de la Administración Pública y privada.

Este artículo establece el objeto de la ley, que es promover, proteger y


garantizar el ejercicio pleno y en condiciones de igualdad de los derechos de
las personas con discapacidad, por lo que las personas con Artritis
Reumatoide tienen derecho a recibir atención y tratamiento adecuados para
su condición, incluyendo la fisioterapia como parte integral de su cuidado de
salud.

Artículo 2. Los órganos y entes de la Administración Pública


Nacional, Estadal y Municipal, y todas las personas de derecho
privado, competentes en la materia, tienen el deber de planificar,
coordinar e integrar en las políticas públicas todo lo concerniente a
la discapacidad, en especial su prevención, a fin de promover,
proteger y asegurar un efectivo disfrute de los derechos humanos
de las personas con discapacidad, el respeto a la igualdad de
oportunidades, la inclusión e integración social, el derecho al
trabajo y las condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con
sus particularidades, la seguridad social, la educación, la cultura y
el deporte de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y los tratados, pactos y
convenios suscritos y ratificados por la República. Cualquier
persona natural o jurídica, de derecho público o privado, de
carácter nacional, estadal o municipal, que intervenga en la
realización de actividades inherentes a la discapacidad, queda
sujeta a las disposiciones de la presente Ley.

Este artículo reconociendo que las personas con discapacidad tienen los
mismos derechos que las demás personas y que deben recibir la atención y
los apoyos necesarios para su pleno desarrollo e inclusión en la sociedad.
Esto respalda la importancia de sensibilizar a la comunidad sobre las
implicaciones y el tratamiento de fisioterapia para las personas con Artritis
Reumatoide, con el objetivo de promover su inclusión y garantizar su acceso
a servicios de salud adecuados.

Artículo 16: Toda persona con discapacidad tiene derecho a


asistir a una institución o centro educativo para obtener educación,
formación o capacitación. No deben exponerse razones de
discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación
regular básica, media, diversificada, técnica o superior, formación
pre profesional o en disciplinas o técnicas que capaciten para el
trabajo. No deben exponerse razones de edad para el ingreso o
permanencia de personas con discapacidad en centros o
instituciones educativas de cualquier nivel o tipo.

Este artículo establece el derecho de las personas con discapacidad a


recibir atención integral de salud, incluyendo la rehabilitación y la terapia
física y ocupacional. Esto implica que las personas con Artritis Reumatoide
tienen derecho a recibir fisioterapia como parte de su tratamiento y
rehabilitación. La sensibilización sobre las implicaciones y el tratamiento de
fisioterapia puede ayudar a garantizar que las personas con Artritis
Reumatoide conozcan y ejerzan su derecho a recibir estos servicios. En el
contexto del sector "Juventud Victoriosa", la sensibilización sobre las
implicaciones y el tratamiento de fisioterapia para las personas con Artritis
Reumatoide puede contribuir a promover la inclusión y el acceso a servicios
de salud adecuados para las personas con discapacidad en el sector.
Artículo 18: El Estado regulará las características, condiciones
y modalidades de la educación dirigida a personas con
discapacidad, atendiendo a las cualidades y necesidades
individuales de quienes sean cursantes o participantes, con el
propósito de brindar, a través de instituciones de educación
especializada, la formación y capacitación necesarias, adecuadas a
las aptitudes y condiciones de desenvolvimiento personal, con el
propósito de facilitar la inserción en la escuela regular hasta el nivel
máximo alcanzable en el tipo y grado de discapacidad específica.

La Ley para las Personas con Discapacidad de Venezuela, promulgada


en 2007, tiene como objetivo garantizar los derechos y la inclusión de las
personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, esta ley
reconoce que las personas con artritis reumatoide pueden tener
discapacidades funcionales y establece medidas para su protección y
atención integral. En el caso de las personas con artritis reumatoide en el
sector Juventud Victoriosa, la Ley para las Personas con Discapacidad
garantiza su derecho a recibir servicios de fisioterapia adecuados y
accesibles. Esto implica que deben tener acceso a profesionales capacitados
en fisioterapia, así como a los recursos y equipos necesarios para llevar a
cabo el tratamiento de manera efectiva.

Código Deontológico de la Medicina (1971)


En la declaración de los principios del Código Deontológico de la
Medicina se establece en los siguientes artículos:

Artículo 1: El respeto a la vida y a la integridad de la persona


humana, el fomento y la preservación de la salud, como
componentes del bienestar social, constituyen en todas las
circunstancias el deber primordial del médico.

Este artículo establece que el médico tiene el deber de respetar la vida y


la dignidad de la persona humana, así como de promover y proteger la salud
de los individuos y la comunidad. En relación con la sensibilización sobre las
implicaciones y el tratamiento de fisioterapia para las personas con Artritis
Reumatoide, este artículo respalda la importancia de informar y educar a la
comunidad sobre esta enfermedad, sus efectos en la calidad de vida de las
personas y la importancia de la fisioterapia como parte del tratamiento y la
rehabilitación.

Artículo 2: El médico debe considerar como una de sus


obligaciones fundamentales estar informado de los avances del
conocimiento médico. La actitud contraria no es ética, ya que limita
en alto grado su capacidad para suministrar al paciente la ayuda
requerida.
Este artículo consagra que el médico debe actuar con honestidad,
integridad y respeto hacia los pacientes, manteniendo la confidencialidad de
la información médica. En relación con la sensibilización sobre las
implicaciones y el tratamiento de fisioterapia para las personas con Artritis
Reumatoide, este artículo implica que los profesionales de la salud deben
proporcionar información clara y precisa sobre la enfermedad y el papel de la
fisioterapia en su manejo, respetando la confidencialidad de los pacientes y
brindando un trato respetuoso y empático.

Artículo 3: En el ejercicio de sus obligaciones profesionales, el


médico no hará distinción por razones de religión, nacionalidad o
raza, ni por adhesión a partido o posición social.

El Código Deontológico de la Medicina, establecido en 1971, es un


conjunto de principios éticos y normas de conducta que rigen la práctica
médica. Aunque el código se enfoca principalmente en los médicos, también
puede ser aplicado a otros profesionales de la salud, como los
fisioterapeutas. En el contexto del tratamiento de fisioterapia de las personas
con artritis reumatoide en el sector Juventud Victoriosa, el Código
Deontológico de la Medicina establece que los profesionales de la salud
deben brindar una atención de calidad, basada en el respeto a la dignidad y
los derechos de los pacientes.
Esto implica que los fisioterapeutas deben tratar a las personas con
artritis reumatoide de manera ética y profesional, asegurando la
confidencialidad de la información médica, respetando la autonomía del
paciente y brindando un trato humano y compasivo, así como también, el
consagra la importancia de la actualización y la mejora continua de los
conocimientos y habilidades profesionales.

Ley de Consejos Comunales (2009)


Artículo 59. Los órganos y entes del Estado, en sus relaciones
con los consejos comunales, darán preferencia a la atención de los
requerimientos que estos formulen y a la satisfacción de sus
necesidades, asegurando el ejercicio de sus derechos cuando se
relacionen con estos. Esta preferencia comprende: 1. Especial
atención de los consejos comunales en la formulación, ejecución y
control de todas las políticas públicas. 2. Asignación privilegiada y
preferente en el presupuesto de los recursos públicos para la
atención de los requerimientos formulados por los consejos
comunales. Preferencia de los consejos comunales en la
transferencia de los servicios públicos

La Ley de Consejos Comunales de Venezuela, promulgada en 2009,


tiene como objetivo promover la participación ciudadana y la organización
comunitaria para el desarrollo local. Esta ley establece los mecanismos para
la creación y funcionamiento de los consejos comunales, que son instancias
de participación y autogestión de las comunidades. En el contexto del
tratamiento de fisioterapia de las personas con artritis reumatoide en el
sector Juventud Victoriosa, la Ley de Consejos Comunales puede ser
relevante en varios aspectos, los consejos comunales desempeñan un papel
importante en la promoción de la salud y el bienestar de la comunidad,
incluyendo la atención de personas con patologías crónicas como la artritis
reumatoide.
Los consejos comunales pueden colaborar con las autoridades de salud
y los profesionales de la fisioterapia para identificar las necesidades de las
personas con artritis reumatoide en el sector Juventud Victoriosa y buscar
soluciones conjuntas. Esto puede incluir la gestión de recursos para la
adquisición de equipos y materiales necesarios para el tratamiento de
fisioterapia, así como la organización de actividades de sensibilización y
educación sobre la enfermedad, también los consejos comunales pueden
facilitar la participación activa de las personas con artritis reumatoide en la
toma de decisiones relacionadas con su atención y tratamiento.
Plan de la Patria 2019-2025
El Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-
2025, específicamente en el Objetivo Histórico del Plan. Número (II):
II.- Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo,
y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de
estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo. En
sus Objetivos Estratégicos sostiene:
2.2.10.1. Asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento
continuo y la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del
Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria
para la promoción de estilos y condiciones de vida saludables en toda la
población.
2.2.102. Fomentar la creación de centros y servicios especializados en
el Sistema Público Nacional de Salud.
El Plan de la Patria es un programa de gobierno de Venezuela que
establece las líneas estratégicas y objetivos a seguir en un período
determinado. El Plan de la Patria 2019-2025, busca impulsar el desarrollo
económico, social y político del país. En el contexto del tratamiento de
fisioterapia de las personas con artritis reumatoide en el sector Juventud
Victoriosa, el Plan de la Patria tiene implicaciones en términos de políticas de
salud y bienestar. Aunque el plan no menciona específicamente la artritis
reumatoide, sí establece la importancia de garantizar el acceso a servicios de
salud de calidad para todos los ciudadanos.
En este sentido, el Plan de la Patria puede impulsar la implementación de
políticas y programas que promuevan la atención integral de las personas
con artritis reumatoide en el sector Juventud Victoriosa. Esto incluye la
asignación de recursos para la adquisición de equipos y materiales
necesarios para el tratamiento de fisioterapia, así como la capacitación y
contratación de profesionales de la salud especializados en esta patología.
Referencias Bibliográficas

Allen DD. Proposing 6 dimensions within the construct of movement in the


Movement Continuum Theory. Physical Therapy. 2007;87(7):888-898.
doi: 10.2522/ptj.20060182.

Almeida-Filho N. Desigualdades en salud: nuevas perspectivas teóricas.


Salud Colectiva. 2020;16:e2751. doi: 10.18294/sc.2020.2751.

American Physcial Therapy Association. Guide to Physical Therapist


Practice. 2 ed. Alexandria: APTA; 2003.

Belchí EA, Velasco RV. La gestión de los servicios de Fisioterapia de


Atención Primaria: un techo de cristal para los fisioterapeutas.
Fisioterapia. 2018;40(6):281-283. doi: 10.1016/j.ft.2018.09.001.

Bispo Júnior JP. Fisioterapia e saúde coletiva: desafios e novas


responsabilidades profissionais. Ciência & Saúde Coletiva.
2010;15:1627-1636. doi: 10.1590/S1413-81232010000700074.

Bispo Júnior JP. Formação em Fisioterapia no Brasil: reflexões sobre a


expansão do ensino e os modelos de formação. História, Ciências,
Saúde-Manguinhos. 2009;16(3):655-668. doi: 10.1590/S0104-
59702009000300005.

Bispo Júnior JP. Trajetória da Fisioterapia no Brasil: um olhar a partir da


Saúde Coletiva. Bispo Júnior JP, org. Fisioterapia e Saúde Coletiva:
reflexões, fundamentos e desafios. São Paulo: Hucitec; 2013. p. 17-49.

Brasil. Decreto-Lei 938, de 13 de outubro de 1969: Provê sobre as profissões


de fisioterapeuta e terapeuta ocupacional e dá outras providências. Diário
Oficial da União, 16 oct 1969.

Broberg C, Aars M, Beckmann K, Emaus N, Lehto P, Lähteenmäki M, et al. A


conceptual framework for curriculum design in physiotherapy education-
an international perspective. Advances in Physiotherapy. 2003;5(4):161-
168. doi: 10.1080/14038190310017598.

Bury TJ, Stokes EK. A global view of direct access and patient self-referral to
physical therapy: implications for the profession. Physical Therapy. 2013;
93(4):449-459. doi: 10.2522/ptj.20120060.

Capó-Juan M, Callejero-Guillén A. Fisioterapia y sociedad: Acercándonos a


las necesidades reales. Fisioterapia. 2018; 40(5):278-79. doi:
10.1016/j.ft.2018.05.002.

Castro LE, Rodríguez YL. Tendencias epistemológicas de las acciones de la


salud pública: Una revisión desde la Fisioterapia. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública. 2015;33(2):239-251.

Cott C, Finch E, Gasner D, Yoshida K, Thomas S, Verrier M. The movement


continuum theory of physical therapy. Physiotherapy Canada.
1995;47(2):87-96.

DAVID, F. R. (2003). Conceptos de administración estratégica. Pearson


Educación. Fases de una Investigación
http://grupos.unican.es/mide/masterinnova/materiales/Fases
%20investigacion.pdf

Dean E, Al-Obaidi S, Andrade AD, Gosselink R, Umerah G, Al-Abdelwahab


S, et al. The First Physical Therapy Summit on Global Health:
implications and recommendations for the 21st century. Physiotherapy
Theory and Practice. 2011;27(8):531-547. doi:
10.3109/09593985.2010.544052.

Dean E, Andrade AD, O’Donoghue G, Skinner M, Umereg G, Beenen P, et


al. The Second Physical Therapy Summit on Global Health: developing
an action plan to promote health in daily practice and reduce the burden
of non-communicable diseases. Physiotherapy Theory and Practice.
2014;30(4):261-275. doi: 10.3109/09593985.2013.856977.
Doricci GC, Caccia-Bava MDCGG, Guanaes-Lorenzi C. Dinámica relacional
de los equipos de salud de atención primaria y su impacto en la
construcción de la cogestión. Salud Colectiva. 2020;16:e3094. doi:
10.18294/sc.2020.3094.

Escorpizo R, Stucki G, Cieza A, Davis K, Stumbo T, Riddle DL. Creating an


interface between the International Classification of Functioning, Disability
and Health and physical therapist practice. Physical Therapy. 2010;
90(7):1053-1063. doi: 10.2522/ptj.20090326.

Farias N, Buchalla CM. A classificação internacional de funcionalidade,


incapacidade e saúde da organização mundial da saúde: conceitos, usos
e perspectivas. Revista Brasileira de Epidemiologia. 2005;8(2):187-193.
doi: 10.1590/S1415-790X2005000200011.

Gauer APM, Ferretti F, Teo CRPA, Ferraz L, Soares MCF. Ações de


reorientação da formação profissional em Fisioterapia: enfoque sobre
cenários de prática. Interface - Comunicação, Saúde, Educação.
2017;22(65):565-576. doi: 10.1590/1807-57622016.0852.

Gibson BE, Nixon SA, Nicholls DA. Critical reflections on the physiotherapy
profession in Canada. Physiotherapy Canada. 2010;62(2):98-100. doi:
10.3138/physio.62.2.98.

Hislop HJ. Tenth Mary McMillan lecture: The not-so-impossible dream.


Physical Therapy. 1975;55(10):1069-1080. doi: 10.1093/ptj/55.10.1069.

Igwesi-Chidobe CN, Bishop A, Humphreys K, Hughes E, Protheroe J,


Maddison J, et al. Implementing patient direct access to musculoskeletal
physiotherapy in primary care: views of patients, general practitioners,
physiotherapists and clinical commissioners in England. Physiotherapy.
2021;111:31-39. doi: 10.1016/j.physio.2020.07.002.
Londoño JL, Frenk J. Structured pluralism: towards an innovative model for
health system reform in Latin America. Health Policy. 1997;41(1):1-36.
doi: 10.1016/s0168-8510(97)00010-9.

Manual de diagnóstico participativo - Alfredo Astorga y Bart Van. Der Bijt


- 1991 - Editorial Humanitas

María Paula Jaramillo 2003. Arenas Portafolio en: www.mamutsdesign.com

Metodología de la Investigación M. en C. Roberto Hernández Sampieri 1997


Escuela Superior de Comercio y Administración Instituto Politécnico
Nacional.MCGRAW-HILL.

Neves LMT, Aciole GG. Desafios da integralidade: revisitando as concepções


sobre o papel do fisioterapeuta na equipe de Saúde da Família. Interface
- Comunicação, Saúde, Educação. 2011;15(37):551-564. doi:
10.1590/S1414-32832011005000010

Nicholls DA, Gibson BE. Physiotherapy as a complex assemblage of


concepts, ideas and practices. Physiotherapy Theory and Practice.
2012;28(6):418-419. doi: 10.3109/09593985.2012.692557.

Paim JS. Reflexiones teóricas sobre sujetos de la praxis y sujetos de la


antítesis para la Reforma Sanitaria Brasileña. Salud Colectiva.
2017;13(4):599-610. doi: 10.18294/sc.2017.1400.

Pérez MR, Ruiz AM, Sánchez MM, García PB. Organización de la actividad
asistencial del fisioterapeuta en salas de Atención Primaria. Fisioterapia.
2008;30(6):273-378. doi: 10.1016/j.ft.2008.09.012.

Prieto-Rodríguez A, Polania SPN. El cuerpo, en el campo de estudio de la


Fisioterapia. Revista de la Facultad de Medicina. 2005;53(2):57-71.

Prieto-Rodríguez A. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad,


desde la Fisioterapia: Revisión conceptual. Revista de la Facultad de
Medicina. 2004;52(1):62-74.
Prieto-Rodríguez, A. El movimiento corporal, la actividad física y la salud:
Relaciones teóricas para el fisioterapeuta. In: Prieto-Rodríguez A,
Polanía SPN, Sánchez LVG, organizadores. Cuerpo y Movimiento:
perspectivas. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario; 2005. p.
47-70.

Quinto N, Villaverde PM, Silva LPA. A Reabilitação da pessoa com


deficiência no Sistema Único de Saúde: a construção de Centro de
Reabilitação na Bahia. In: Lima IMSO, Pinto ICM, Pereira S,
organizadores. Políticas públicas e pessoa com deficiência: direitos
humanos, família e saúde. Salvador: Edufba; 2011: p. 179-214.

Silva VA, Franco JA, Mina EP. Perfil profesional y ocupacional de los
fisioterapeutas en Colombia. Revista CES Movimiento y Salud.
2015;3(1):35-43.

Souto Camba S. Autonomía profesional y acceso directo en fisioterapia.


Fisioterapia. 2013;35(3):89-91. doi: 10.1016/j.ft.2013.03.001.

Sykes C. The International Classification of Functioning, Disability and


Health: relevance and applicability to physiotherapy. Advances in
Physiotherapy. 2008;10(3):110-18. doi: 10.1080/14038190802294617.

Tavares LRC, Costa JRL, Oishi J, Driuso P. Inserção da fisioterapia na


atenção primária à saúde: análise do cadastro nacional de
estabelecimentos de saúde em 2010. Fisioterapia e Pesquisa.
2018;25(1):9-19. doi: 10.1590/1809-2950/15774625012018.

Tesser CD. Núcleos de Apoio à Saúde da Família, seus potenciais e


entraves: uma interpretação a partir da atenção primária à saúde.
Interface - Comunicação, Saúde, Educação. 2016;21(62):565-578. doi:
10.1590/1807-57622015.0939.

Triana JA, Quintana BA. La enseñabilidad y la enseñanza de la Fisioterapia


como profesión. In: Prieto-Rodríguez A, Polanía SPN, Sánchez LVG,
organizadores. Cuerpo y Movimiento: perspectivas. Bogotá: Centro
Editorial Universidad del Rosario; 2005. p. 223-270.

Wikström-Grotell C, Eriksson K. Movement as a basic concept in


physiotherapy-A human science approach. Physiotherapy Theory and
Practice. 2012 28(6):428-438. doi: 10.3109/09593985.2012.692582.

World Confederation for Therapy Physical. Policy statement: Description of


Physical Therapy [Internet]. 2019 [citado 13 jun 2021]. Disponible en:
Disponible en: https://tinyurl.com/2f2radey
» https://tinyurl.com/2f2radey

World Health Organization. IFC: International Classification of Functioning,


Disability and Health. Geneva: WHO; 2001.

También podría gustarte