Proyecto Comunitario Ramirez
Proyecto Comunitario Ramirez
Proyecto Comunitario Ramirez
Autoras:
Adarianny Ramirez
C.I:29.781.295
Carmen Yanez
C.I: 21.335.614
Valeria Ledezma
C.I:29.940.834
Tutor:
Figura N 3
Socialización con Coordinador de Consejo Comunal
Figura N4
Consultorio Popular/Dr. Luis Reina
Fuente: Las Investigadoras (2023)
1.3. Razón Social.
Figura N°5
Croquis Comunidad San José
Fuente:
Figura N°6
Socialización con la Comunidad
Cuadro N°1
Matriz FODA
Fortalezas Oportunidades
1.8. Propósitos.
Propósitos de la investigación.
Evaluar las situaciones de riesgo de los habitantes del sector Juventud
Victoriosa, San Juan de los Morros-Estado Guárico, con el fin de hacer
aportes significativos para la comunidad.
1.9. Justificación.
La artritis es la inflamación de las articulaciones y su sensibilización. Los
principales síntomas son dolor y rigidez, que además suelen empeorar con la
edad, por lo que el pronóstico empeora si no se toman medidas. Los tipos
más habituales son la osteoartritis y la artritis reumatoide. Las principales
articulaciones afectadas son: muñeca, mano, codo, hombro, pie, rodilla y
columna cervical.
La evolución de la enfermedad se puede dividir en tres estados: 1º
Periodo de inicio: En esta primera fase es donde se comienzan a ver los
primeros síntomas; dolor, inflamación, afectación articular simétrica y fiebre.
2º Periodo de estado: Aparecen las características típicas de la
patología; Sinoviti, se manifiesta a través del dolor que aumenta con la
presión y con el movimiento. Tumefacción, disminución de la movilidad,
aumento de temperatura en la articulación por la inflamación y rigidez
articular. El tercer 3º Periodo de secuelas: En esta fase, el cartílago articular
y el hueso que hay debajo de él se ha destruido, por lo que la articulación se
deformará por la falta de estructura. Además, la musculatura se atrofia
debido al dolor y la rigidez.
Ahora bien, la intervención de la Fisioterapia y su tratamiento en
pacientes con esta patología será en función del estado de la enfermedad
basada en objetivos específicos; como prevención de la inflamación y
dolor, corrección de la deformidad aplicando ortesis o férulas para los
distintos estadios, actividades gestuales que ayuden a mejorar la movilidad
articular, la destreza y la fuerza, educación en lo relativo a la protección
articular y conservación de energía y, diseño y adaptaciones de las distintas
técnicas, enseñanza en su uso y aplicación.
Por todo lo mencionado, se puede determinar, que gracias a la
implementación a tiempo del tratamiento de fisioterapia , se consigue
prevenir deformidades, una mayor independencia del paciente y un ahorro de
energía al realizar las actividades de la vida diaria (AVD) y un aumento de la
autoestima del paciente a la hora de enfrentarse con una actividad cotidiana,
justificándose en esto la importancia de esta investigación, conjuntamente
con el propósito que esta persigue que es centrado en la sensibilización a los
habitantes del sector Juventud Victoriosa sobre la patología Artritis
reumatoide, sus implicaciones y el tratamiento que deben tener las personas
que la padecen.
En este orden de ideas, se puede afirmar entonces que el presente
estudio surge a partir del reconocimiento de la problemática existente en la
comunidad Juventud Victoriosa, perteneciente a la Comunidad San José,
San Juan de los Morros, estado Guárico, donde existe gran cantidad de
adultos mayores que padecen de Artritis reumatoide y que no son atendidos
correctamente ocasionado por diferentes circunstancias de índole socio-
cultural y la relación que tiene este fenómeno con la Fisioterapia.
La cristalización de esta investigación resulta relevante por los
beneficios que aporta al desarrollo de la ciencia en torno a la fisioterapia y al
tema de la artritis reumatoide y sus implicaciones. Desde una perspectiva
teórica servirá como referencia debido la valiosa revisión de información que
presenta, de igual modo a partir de una visión académica proyecta ventajas
por la manera como encara el entorno procurando la eficacia y veracidad.
Asimismo, metodológicamente se torna sencilla de comprender pues el
manejo de la propuesta se realiza a través de la documentación teórica e
investigación de campo, cargada de un discurso práctico y asertivo.
Se considera también desde un punto de vista social, que enfrenta una
primacía ya que es un tema poco abordado, pero puede generar polémica
en la población.
2. Antecedentes
Los estudios previos se refieren a la revisión de trabajos precedentes
sobre el tema en estudio, los trabajos que anteceden a la investigación
reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área
determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.
Los antecedentes de la investigación es definido por Palella y Martínez
(2004), como “una síntesis conceptual de diferentes trabajos de investigación
realizado por otros investigadores sobre el mismo problema, los cuales
pueden ser tanto nacionales como internacionales” (p. 55), por lo que los
estudios previos, están referidas a los estudios y tesis de grado relacionadas
con el desarrollo de estrategias didácticas basadas en la pedagogía de la
biomotricidad para la implementación del programa todas las manos a la
siembra en el contexto de la educación inicial, son aquellas investigaciones
realizadas anteriormente y que guardan vinculación con el estudio, los cuales
se destacan desde el ámbito:
Local
Valera (2023), presentó en la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Centrales su estudio titulado Plan de Acciones Educativas para la
concientización del uso de la Fisioterapia en Pacientes de Adultos
Mayores con artritis reumatoidea en miembros inferiores en la
Comunidad El Mahomo ubicada en San Juan de los Morros Estado
Guárico, la información se basan en las percepciones, imágenes mentales,
creencias, emociones, experiencias, pensamientos y vivencias de los
participantes, narrado en su propio lenguaje, ya sea de manera individual o
colectiva; una vez obtenidos dichos datos son analizados y comprendidos
para responder así a las preguntas de la investigación y generar
conocimientos.
El proceso investigativo de este proyecto se realizó siguiendo el
paradigma socio crítico, se suscribió en una investigación cualitativa que es
considerada según Pérez (2002) “como un proceso activo, sistemático y
riguroso de indagación dirigida, en la que se toman decisiones sobre lo
investigable en tanto se está en el campo de estudio” (pág. 46). Se subraya
en este caso, que el foco de atención de los investigadores cualitativos
radica en la realización de descripciones detalladas de situaciones, eventos,
personas, interacciones y comportamientos observables, incorporando la voz
de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y
reflexiones tal y como son expresadas por ellos mismos.
Destacando, lo antes expuesto se justifica la utilización del método
investigación acción participante, puesto que se pretende con esta
metodología destacar por una parte producir conocimiento y acciones útiles
para un grupo de personas y por otra parte que las personas se
empoderen/capaciten a través del proceso de construcción y utilización de su
propio conocimiento en la transformación de la realidad para lo cual se
ejecutó un plan de acción contentivo de 5 actividades concluyendo de esta
manera que como profesionales de la rehabilitación, se debe reflexionar
sobre los abordajes realizados a las personas con esta patología, a
replantear el concepto de percibir al individuo como un ser meramente
biológico, y trascender al diálogo abierto, incluyéndolo en el planteamiento de
metas para su proceso de rehabilitación integral, incluso en marcando dicho
proceso en el proyecto de vida social que esa persona refiere.
Nacional
Ramírez (2021), presento en la Universidad de los Andes su estudio
titulado Fisioterapia y Calidad de vida en pacientes con artritis
reumatoide. La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica
autoinmune que se caracteriza por dolor e inflamación de las articulaciones.
Afecta al 1% de la población, siendo una enfermedad frecuente, que
predomina en mujeres sin predisposición por grupos etarios. En el Estado
Mérida, Venezuela, no hay reportes ni revisiones sobre la incidencia y/o
prevalencia de esta enfermedad.
Los cambios en la calidad de vida realizados por esta patología pueden
ser percibidos de forma positiva o negativa por los pacientes. Por ello, se
realizó un estudio transversal, observacional, descriptivo, el cual consistió en
la aplicación de un conjunto de cuestionarios que buscaron determinar la
percepción de la calidad de vida de los pacientes con AR y si la misma se ve
influenciada por la relación médico-paciente. La muestra en estudio fueron
75 individuos divididos en dos grupos, un grupo control conformado por 25
personas y un grupo de 50 pacientes con AR que asistieron al Servicio de
Reumatología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los
Andes(IAHULA), Mérida- Venezuela. Se observó una mayor frecuencia de
AR en la población femenina, con una media de edad de 46,81 años, donde
no se evidenció cambios en la percepción de la calidad de vida comparando
el grupo control con el de pacientes, siendo esto independiente de la relación
médico-paciente.
Internacional
Rea y Rojas (2022), presentaron en La Universidad Nacional de
Chimborazo Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Terapia Física y
Deportiva su estudio titulado Efectos de Láser en el Tratamiento
Fisioterapéutico de la Artritis Reumatoide, la presente investigación fue
de tipo documental, para su elaboración se utilizó diversos artículos
científicos, el objetivo principal de nuestro trabajo de investigación es inferir
minuciosamente la literatura científica sobre los efectos de láser en la artritis
reumatoide, realizando una revisión bibliográfica de artículos publicados para
brindar una alternativa de intervención fisioterapéutica en la disminución de
las molestias asociadas a la patología.
La investigación consistió en la búsqueda de artículos científicos en
diversas bases de datos tales como: Scielo, Pubmed, Sciencie Direct,
RearchGate, PEDro, Scopus; tras un proceso de filtrado se seleccionó un
total de 35 artículos en diferentes idiomas (inglés, español, portugués, ruso),
cada uno de ellos cumplieron con nuestros criterios de inclusión y fueron
fundamentales en el desarrollo del proyecto de investigación porque
contenían la información necesaria.
Luego del análisis e interpretación se llegó a la conclusión que el empleó
de láser como parte del tratamiento fisioterapéutico en la artritis reumatoide
es fundamental, beneficioso y no invasivo pero cuando la dosis es prescita
individualmente, como se analizó en la investigación, la mayoría de los
autores afirman y han comprobado que los protocolos de rehabilitación se
dan de mejor manera cuando son integradores y se complementan con otras
técnicas adicionales para así obtener resultados mucho más favorecedores y
óptimos al mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Estos antecedentes de la investigación son vinculantes a la investigación
ya que la artritis reumatoide es una enfermedad crónica que afecta
principalmente las articulaciones, causando inflamación, dolor y rigidez, el
tratamiento de fisioterapia desempeña un papel importante en el manejo de
esta patología, por cuanto ayuda a mejorar la función articular, reducir el
dolor y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, esta
enfermedad puede limitar la capacidad de movimiento y afectar la realización
de actividades diarias, lo que puede tener un impacto negativo en la calidad
de vida de las personas afectadas. Además, la artritis reumatoide causa
deformidades articulares y daño estructural a largo plazo si no se trata
adecuadamente.
El tratamiento de fisioterapia para las personas con artritis reumatoide se
enfoca en varios aspectos, en primer lugar, se busca reducir el dolor y la
inflamación mediante técnicas como la terapia manual, la aplicación de calor
o frío y la electroterapia, asimismo, se trabaja en mejorar la movilidad y la
función articular a través de ejercicios de fortalecimiento, estiramientos y
técnicas de movilización articular. La fisioterapia también debe incluir la
educación del paciente sobre la enfermedad y la adopción de medidas de
autocuidado, como la realización de ejercicios en casa, la aplicación de calor
o frío y la utilización de dispositivos de asistencia, como férulas o bastones,
es importante destacar que el tratamiento de fisioterapia debe ser
individualizado y adaptado a las necesidades y capacidades de cada
persona. Por lo tanto, es recomendable que las personas con artritis
reumatoide en el sector Juventud Victoriosa busquen la atención de un
fisioterapeuta especializado en esta patología para recibir un tratamiento
adecuado y personalizado.
Modelo de la Patokinesiología
Publicado en 1975, el modelo de patokinesiología es considerado como
la primera gran teoría de la fisioterapia. Hislop (1975), define la
patokinesiología “como el estudio de la anatomía y la fisiología referente al
movimiento humano anormal”, se trata de un modelo jerárquico en el que el
movimiento se constituye en el elemento central. En esta teoría, el
movimiento humano se produce en seis niveles diferentes: células, tejidos,
órganos, sistemas, personas y familia. Las alteraciones en uno de esos
niveles tienen la potencialidad de desestabilizar los otros niveles. En este
sentido, las bases teóricas y la experiencia empírica de la fisioterapia le
otorgan el sustento científico suficiente para fundamentar el tratamiento de
una amplia variedad de alteraciones. De acuerdo con la autora, la
intervención de la fisioterapia se debe direccionar a los tejidos, órganos,
sistemas o personas con el propósito de restaurar la homeostasis del
movimiento o para aumentar las capacidades adaptativas.
A pesar de su reconocida importancia, el modelo es objeto de críticas por
su enfoque restringido al organismo humano con intervenciones únicamente
orientadas a los aspectos biológicos, se señalan fallas por no contemplar la
interacción del individuo con la sociedad y las influencias del ambiente, el
modelo de la patokinesiología es limitado para la fisioterapia por no
considerar la posibilidad de acción en las áreas de salud y bienestar y
orientarse solo a intervenciones corporales e individuales, aunque la teoría
de la patokinesiología sea objeto de esas y de otras críticas, destaco la
importancia de este modelo por potenciar la discusión sobre la necesidad de
un marco teórico para la fisioterapia en el escenario internacional.
Artritis Reumatoide
La artritis reumatoide (AR) progresiva sistémica, afecta con frecuencia a
las articulaciones de la mano y de la muñeca causando lesión articular,
(Frontera 2020, p. 179). Podemos incluir, que la artritis reumatoide es una de
las enfermedades más frecuentes en los adultos mayores y su evolución
depende de las condiciones y hábitos de vida que puedan tener este grupo
vulnerable. La evolución de la AR es muy variable; puesto que, en algunas
personas con lesiones avanzadas, tienden a detener su desarrollo de forma
espontánea; mientras que, en otros individuos la enfermedad avanza con el
pasar de los años.
De esta forma, al inicio de los primeros brotes sintomáticos, las personas
suelen presentar afectaciones radicales en las articulaciones; tales como,
hinchazón y tumefacción; el mismo que, en base a un tratamiento habitual
con modificación en el estilo de vida, siendo el ejercicio moderado, reposo y
toma de farmacéuticos, disminuyen el progreso de la sintomatología. Ballina
(2016) describe que e que tiene como significado, es así que, se empleó
para definir a este grupo de enfermedades, siendo la medicina primitiva
como creyente de que se debía al flujo de humores que se originaba desde
el cerebro afectando a las articulaciones. Además, en el año 1538 a 1616, la
Facultad de Medicina de París, Guillaume de Baillou, pone a disposición la
diferencia de la poliartritis como un tipo de reumatismo, siendo uno de los
problemas osteomioarticulares que afecta a la población adulta mayor.
Cuadro Nº 5 Cont.
Pruebas de Se basa en la realización de radiografías, que tienen
diagnóstico por el objetivo de controlar el avance de la AR fijadas en
imágenes las articulaciones. Además, de otras pruebas
complementarias, siendo por ecografías y
resonancia magnética que tiene como propósito
determinar el estado de gravedad de la enfermedad
en el paciente.
Fuente: Reumatología, S. E. (2017). Artritis Reumatoide. España: Fundación
Española de Reumatología.
Diagnóstico Clínico
El Colegio Americano de Reumatología (ACR, por sus siglas en inglés)
estableció en 1987 unos criterios de clasificación internacional usados hasta
hace poco tiempo; tienen buena sensibilidad y especificidad para clasificar
AR ya establecida pero presentan limitaciones importantes a la hora de
identificar bien a los pacientes con enfermedad de reciente comienzo y que
podrían beneficiarse de una intervención terapéutica precoz y efectiva, donde
evalúa siete criterios: rigidez matutina, artritis de 3 o más grupos articulares,
artritis de articulaciones de las manos, artritis sistémica, presencia de
nódulos reumatoides, factor reumatoide en suero y las alteraciones
radiográficas.
Sin embargo la ACR en conjunto a la Liga Europea Contra el
Reumatismo (EULAR-ACR, por sus siglas en inglés) establecieron en el año
2010 unos nuevos criterios para prevenir que los individuos lleguen al
estadío de enfermedad crónica con limitaciones; Estos criterios también
permiten hacer el diagnóstico en aquellos pacientes que presenten una AR
evolucionada siempre que:
1. Tengan erosiones típicas de AR.
2. Presenten una enfermedad activa o inactiva de larga evolución cuyos
datos retrospectivos permitan la clasificación con los criterios mencionados.
En un punto general se realiza un diagnóstico efectivo a través de la
historia clínica, análisis de sangre, exploración física (basándose en los
criterios nombrados anteriormente) y estudios radiológicos. Como se muestra
en la Figura Nº 8.
Figura Nº 8
Ejemplo de un estudio imagenológico radiográfico de una mano derecha
donde se puede observar las deformaciones que se generan por la AR.
Tratamiento Médico
El tratamiento médico se fundamenta principalmente en la prescripción
de fármacos para apaliar las dolencias persistentes en el paciente
reumatológico, junto con el proceso inflamatorio generalizado del cuerpo.
Principalmente el protocolo farmacológico conlleva la prescripción de:
- AINE (Anti-Inflamatorios No Esteroideos) para combatir principalmente
la inflamación crónica. Algunos AINE incluyen el ibuprofeno, la aspirina y el
naproxeno.
- Analgésicos, para aliviar el dolor continuo, como por ejemplo: el
acetaminofén (o similares), tramadol, propoxifeno y algunos medicamentos
narcóticos contra el dolor como la morfina, la oximorfona o la oxicodona.
- Corticosteroides, como la cortisona o la prednisona para aliviar los
síntomas de la AR si los AINE no generan un efecto cambiante en el
paciente.
- Medicamentos Modificadores de la Enfermedad (FARME, por sus siglas
en inglés), que son usados para modificar el proceso de la enfermedad de la
artritis reumatoide, conocidos como fármacos antirreumáticos, como por
ejemplo: el metotrexato, la sulfsalazina y la hidroxicloroquina.
La Fisioterapia en el Mundo
Como todo saber científico tiene una historia, lo más lógico es que la
Fisioterapia también la tenga, esta necesidad de conocer la historia surge de
los profesionales que la practican. Es indispensable antes de comenzar
conocer el origen de la terminología Fisioterapia, proviene de las voces
griegas, de la unión de Physis, que significa Naturaleza; y Therapeia, que
significa tratamiento; juntas significan Tratamiento por Naturaleza o
Tratamiento por Agentes Físicos.
La primera definición de Fisioterapia es la que aparece en la obra
Biblioteca Terapéutica de Gilbert y Carnot (1921), de principios del siglo
pasado y la define como “La Fisioterapia comprende los múltiples métodos
de tratamiento en los cuales se utilizan los agentes físicos. Estos métodos
derivan de un principio común, pueden combinarse uno con otro, y se
relacionan por los conocimientos técnicos y la instrumentación que
necesitan” Esta definición de fisioterapia enmarca los métodos que le son
propios y ha ido marcando las sucesivas definiciones a lo largo de todo el
siglo XX.
A partir de los años 60, surgieron otras definiciones dedicadas a esta
profesión en las cuales se encuentra la de la OMS, (1968), que la define
como: “La fisioterapia es el arte y la ciencia del tratamiento por medio del
ejercicio terapéutico, calor, agua, masaje y electricidad” La OMS para esa
fecha, creía que la fisioterapia era un arte y una ciencia, que era definido así
porque los tratamientos eran hechos por agentes físicos y por técnicas de
ejercicios. Por su parte la Confederación Mundial de Fisioterapia, (WCPT),
(1999); la define como “el servicio únicamente proporcionado por, o bajo la
dirección y supervisión de un fisioterapeuta e incluye la valoración,
diagnóstico, planteamiento, intervención y evaluación. El movimiento
completo y funcional es la base de lo que significa estar sano”.
Fisioterapia en Venezuela
En mayo de 1962, gracias conjunto de Doctores entre los que destacan
José de Jesús Arvelo, Gilberto Montenegro, Hugo Rodríguez, Jorge Dao,
Efraín Barrera y Alejandro Rhode, se discuten y se aprueban los estatutos
que regirían a la Sociedad Venezolana de Medicina Física y Rehabilitación,
quedando fundada oficialmente la Sociedad de Medicina Física y
Rehabilitación, lo que permitió el reconocimiento de la especialidad por parte
del gremio médico.
Según la Sociedad Venezolana de Medicina Física y Rehabilitación
(2004), la rehabilitación “es la rama de la medicina que enfatiza la
prevención, diagnóstico y tratamiento de trastornos que puedan causar
discapacidad temporal o permanente, especialmente aquellos que afecten
los sistemas musculo-esquelético, nervioso y aparatos cardiovascular y
pulmonar”. La especialidad se dirige a la restauración de la función en
pacientes con problemas que van desde un leve trastorno en la movilidad
hasta aquellos con trastornos cognitivos severos. (Diz, 2010).
La Sociedad fue fundada en los inicios de la década de los años sesenta,
pero ya en 1937 se pueden identificar las primeras acciones en el área de la
rehabilitación cuando el Dr. Pedro González, director del Hospital
Psiquiátrico, decide iniciar y desarrollar una sección de terapia recreativa y
ocupacional y es gracias al empuje del Dr. José Arvelo, médico fisiatra, que
se inicia el programa de Rehabilitación Integral adscrito al Ministerio de
Sanidad, apoyado sustancialmente por el Dr. Jacinto Convit, quien estaba
orientado en el área del tratamiento integral del paciente con lepra. El Dr.
Arvelo, gracias a los recursos que le otorga el Dr. Convit y el Dr. Santos
Mendoza, crea la sección de Rehabilitación del Departamento de
Dermatología Sanitaria paralelamente al servicio del sanatorio de Cabo
Blanco, en donde los primeros residentes fueron los doctores Andrés
Camarán y Fernando Chacón.
El Ministerio de Sanidad para ese entonces reconoce la importancia de la
especialidad y crea un programa de becas para médicos fisiatras. El Dr. José
de Jesús Arvelo inicia la promoción de la especialidad desde 1962, creando
servicios, reclutando personal y obteniendo apoyo a nivel local. Crea
entonces el segundo Servicio del Programa en Maracay a cuyo cargo
quedará el Dr. Pagés como encargado del desarrollo del mismo.
En 1967 nace el post-grado en la especialidad, avalado por el Ministerio
de Sanidad, hoy día Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS)
inicialmente y en 1983 recibe el aval universitario de la máxima casa de
estudio, La Universidad Central de Venezuela, con sede en el Hospital Militar
"Dr. Carlos Arvelo" y cuyo coordinador y Director fue y es el Dr. Fernando
Chacón. En 1982 el Dr. Urdaneta Galué inicia el post-grado en el Servicio de
Rehabilitación del Hospital Universitario de Maracaibo. Existen varios centros
de rehabilitación que operan en la Gran Caracas. Entre los que se pueden
nombrar:
- Centro Nacional de Rehabilitación “Dr. Alejandro Rhode”, del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
- Instituto Nacional de Rehabilitación “J.J. Arvelo. Ministerio del Poder
Popular para la Salud (MPPS).
- Servicio de Rehabilitación “Dr. Carlos Arvelo”, Sanidad Militar.
- Servicio de Rehabilitación del “Hospital Francisco Antonio Risquez”,
MPPS.
- Servicio de Rehabilitación del “Hospital Ortopédico Infantil. Fundación
contra la Parálisis Cerebral.
A partir del año 2003, además del MPPS, se implementó un plan alterno
de atención médica ambulatoria, llamado Plan Barrio Adentro, que consiste
en un conjunto de políticas transversales concebida por la Revolución
Bolivariana para elevar la calidad de vida de los sectores excluidos,
fomentando la organización social y comunitaria. Estos centros cuentan con
un establecimiento con servicios de Fisioterapia y Rehabilitación con el fin de
cubrir la gran demanda de quienes padecen algún tipo de discapacidad, sin
costo alguno. (Diz, 2010).
Intervención de Fisioterapia
Según las necesidades del paciente, el fisioterapeuta adaptaría los
ejercicios. El programa de tratamiento de fisioterapia para la artritis incluye:
1. Descanso y entablillado: Se recomienda reposo o entablillado si es
necesario durante la etapa aguda de la enfermedad. El reposo en cama alivia
el dolor articular extenso y pone las articulaciones en reposo en una posición
funcional. Descanso y entablillado, disminuye el dolor y la inflamación, para
prevenir el estrés, la rigidez y las deformidades.
2. Terapia de ultrasonido: La terapia de ultrasonido crea calor y un
calor suave que aumenta la circulación sanguínea en los tejidos más
profundos, por lo que disminuye el dolor y aumenta el rango de movimiento.
3. Estimulaciones eléctricas transcutáneas: Se ha descubierto que
las estimulaciones eléctricas transcutáneas son significativamente eficaces
para aumentar la fuerza. Esto ayuda a prevenir la progresión de la condición
que limita el movimiento y la funcionalidad en la vida diaria.
4. Terapia con láser de bajo nivel: La terapia con láser de bajo nivel es
un tratamiento no invasivo que reduce el dolor, la inflamación y también
aumenta la movilidad.
5. Terapia de parafina: La terapia con parafina es extremadamente
beneficiosa para la artritis. Tiene una capacidad muy alta de absorción de
calor, lo que ayuda a mejorar el rendimiento del paciente durante el ejercicio.
6. Terapia de hielo: El uso de una bolsa de hielo o un paño empapado
en agua fría se puede aplicar en el área afectada o sumergiendo la pieza en
agua helada. Se pueden usar compresas de hielo para reducir el dolor, la
hinchazón y la inflamación.
7. Terapia de calor: De manera similar, los paquetes de calor también
pueden ayudar a disminuir la rigidez y mejorar la circulación sanguínea. Se
puede usar una almohadilla térmica, una ducha tibia, una bolsa de agua
caliente en el área afectada. Los paquetes de calor también pueden ayudar a
disminuir la rigidez y mejorar la circulación sanguínea.
8. Masajes: Un fisioterapeuta capacitado administra el masaje de
presión moderada. Se ha demostrado que la terapia de masaje es útil y
calmante para muchas personas que padecen artritis. Los masajes regulares
pueden aliviar el dolor al reducir la producción de cortisol (hormona del
estrés) en el cuerpo humano.
9. Acupuntura: La acupuntura es otro tratamiento que el fisioterapeuta
puede utilizar como intervención para estimular al cerebro a liberar
endorfinas.
10. Ejercicio: Los ejercicios graduados ayudan a reducir el dolor de la
artritis. Estos ejercicios se inician lentamente y luego se aumentan
suavemente cuando se avanza más. Estos ejercicios fortalecen los músculos
y las articulaciones y aumentan el estado físico general. Los ejercicios de
fortalecimiento, resistencia, estiramiento y estabilidad son parte del programa
de ejercicios.
11. Hidroterapia: La fisioterapia para la artritis no se limita a ejercicios
simples o solos al uso de modalidades, sino que también se extiende a otros
ejercicios como la natación, que es una excelente forma de ejercicio sin
ejercer presión sobre las articulaciones. Los ejercicios a base de agua
pueden aliviar la presión sobre las articulaciones, reducir la grasa corporal y
mejorar el estado de ánimo, la coordinación y la amplitud de movimiento.
12. Dispositivos de asistencia: La fisioterapia también recomienda
dispositivos de asistencia como usar aparatos ortopédicos o caminar con un
bastón.
13. Corrección de postura: La artritis también puede deberse a una mala
postura corporal al sentarse y trabajar. Los ejercicios simples en casa o en el
lugar de trabajo pueden ayudar a prevenir la artritis. Algunos estiramientos
simples incluyen rotaciones de cuello, inclinación de cabeza, elevación de
piernas, estiramiento de isquiotibiales, flexión de dedos y pulgares y rotación
de muñecas para aliviar la tensión en las articulaciones mientras se trabaja
en el escritorio.
Fundamentación Legal
La fundamentación jurídica, son los estamentos que respaldan la
investigación, constituye un conjunto de documentos de naturaleza legal que
sirven de testimonio referencial y de soporte. A tal efecto, Palella y Martins
(2012), la definen “como las normativas jurídicas que sustenta el estudio
desde la carta magna, las leyes orgánicas, las resoluciones, decretos, entre
otros", Toda investigación posee un fundamento jurídico que la ampara
como lo expresa Pérez (2004) “es el conjunto de leyes, reglamentos, normas,
decretos, entre otros que establecen como basamento jurídico que soportan
la investigación” (p 32). El desarrollo de esta investigación, encuentra su
fundamento en los siguientes textos legales:
Este artículo reconociendo que las personas con discapacidad tienen los
mismos derechos que las demás personas y que deben recibir la atención y
los apoyos necesarios para su pleno desarrollo e inclusión en la sociedad.
Esto respalda la importancia de sensibilizar a la comunidad sobre las
implicaciones y el tratamiento de fisioterapia para las personas con Artritis
Reumatoide, con el objetivo de promover su inclusión y garantizar su acceso
a servicios de salud adecuados.
Bury TJ, Stokes EK. A global view of direct access and patient self-referral to
physical therapy: implications for the profession. Physical Therapy. 2013;
93(4):449-459. doi: 10.2522/ptj.20120060.
Gibson BE, Nixon SA, Nicholls DA. Critical reflections on the physiotherapy
profession in Canada. Physiotherapy Canada. 2010;62(2):98-100. doi:
10.3138/physio.62.2.98.
Pérez MR, Ruiz AM, Sánchez MM, García PB. Organización de la actividad
asistencial del fisioterapeuta en salas de Atención Primaria. Fisioterapia.
2008;30(6):273-378. doi: 10.1016/j.ft.2008.09.012.
Silva VA, Franco JA, Mina EP. Perfil profesional y ocupacional de los
fisioterapeutas en Colombia. Revista CES Movimiento y Salud.
2015;3(1):35-43.