Telefonía Digital 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

TELEFONÍA SOBRE REDES DE

BANDA ANCHA
Introducción
¿Qué es Banda Ancha?
El concepto de banda ancha se asocia en el mundo tecnológico a la
disponibilidad de velocidades de transmisión de datos elevadas.
Por tanto es un concepto subjetivo y cuya medida o valoración cambia con el
tiempo y con el desarrollo de las redes.
Se contrapone al concepto de banda estrecha que indica velocidades que hoy se
pueden considerar bajas.
Si las redes de telecomunicación se desarrollaron inicialmente para transmitir la
voz, los avances tecnológicos, el desarrollo de las técnicas digitales y el creciente
volumen de información que se genera en la sociedad y cuya demanda de
acceso crece sin parar han hecho que los datos (básicamente información de
todo tipo digitalizada) sean los que ocupan hoy en día las redes.
Datos que son principalmente el resultado de la digitalización de vídeo, fotos y
música, así como de otros tipos de información y de documentos de carácter
más profesional.
Hasta hace unas pocas décadas el volumen de información que se generaba en
el planeta era relativamente limitado y su almacenamiento y transmisión fácil
con los sistemas disponibles.
La creciente generación y digitalización de la información, asociada a un
consumo poco menos que infinito, ha supuesto un reto para los proveedores y
operadores de telecomunicaciones y ha obligado a potenciar los sistemas de
almacenamiento y las redes que permiten acceder a esa información en
cualquier momento y en cualquier lugar.
Así la disponibilidad de la banda ancha es ya una necesidad para los ciudadanos,
las empresas y las entidades públicas.
Las infraestructuras que hacen posible las telecomunicaciones del siglo XXI
funcionan ya todas a partir de la banda ancha y el uso de la banda estrecha se
circunscribe a casos muy concretos y a países en desarrollo.
El núcleo de esas infraestructuras utiliza velocidades y tecnologías de
transmisión muy elevadas de forma sistemática y amplia.
Debe transmitir ingentes volúmenes de datos.
Pero de cara al usuario, lo más importante es el tipo de acceso del que puede
disponer, que es el que condiciona la velocidad máxima de transmisión de datos
a la que puede aspirar y donde puede hacerlo.
Desde ese punto de vista del usuario, la banda ancha puede ser:
- Fija
- Móvil
La banda ancha fija se presta hoy en día, principalmente, a través de las redes
de telefonía (par de cobre), redes de cable y fibra óptica.
La tecnología ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) es la que ha permitido
aprovechar el par de cobre y darle una nueva vida, a la vez que popularizar la
banda ancha en los hogares y en las empresas de todo el mundo.
Aunque tiene limitaciones derivadas de que el par no está diseñado para la
transmisión de datos, el ADSL permite en la actualidad velocidades importantes
de, por ejemplo, 10 Mbps.
Las redes de cable utilizan básicamente el cable coaxial para la transmisión de
datos, por lo que son posibles velocidades más elevadas que llegan sin
problemas a las decenas de Mbps.
La fibra óptica permite, con tecnologías ópticas, velocidades de 50 y 100 Mbps
sin problemas, aunque su coste de instalación es más elevado.
La fibra óptica es el futuro del acceso en banda ancha fija en los hogares y en las
empresas y constituye la base de las redes de nueva generación (NGN – Next
Generation Network).
El ADSL, el cable coaxial y la fibra óptica suponen las vías de acceso a los datos
en casi la totalidad de los casos en los países más desarrollados.
Otras vías como pueden ser las redes eléctricas o el satélite son minoritarias a
nivel global, sin olvidar el uso de redes o conexiones WiFi que une los mundos
fijo y móvil en todo tipo de escenarios.
La banda ancha móvil es la que permite acceder a las posibilidades de la
transmisión de datos fuera del alcance de las redes fijas.
Este tipo de banda ancha viene desarrollándose mediante oleadas o
generaciones tecnológicas 2G ó GSM (Groupe Spécial Mobile), 2,5G ó GPRS
(General Packet Radio Service), 3G ó UMTS (Universal Mobile
Telecommunications Service), 4G ó LTE (Long Term Evolution), etc. cada una de
las cuales es más potente que las anteriores y permite velocidades de
transmisión más elevadas.
Básicamente la banda ancha móvil se utiliza desde dispositivos de mano
(teléfonos móviles o smartphones, tabletas, etc.) o desde ordenadores
portátiles mediante modems USB.
La generación actual más extendida en los países desarrollados es la 4G, que
permite velocidades de varios Mbps sin problemas y que hacen que sobre todo
las empresas y los jóvenes tengan en su mano enormes posibilidades derivadas
de la voz y de los datos.
La banda ancha por sí sola no tiene valor.
Lo importante son los usos y las aplicaciones que le da a la sociedad, vía
individuos, negocios o Gobiernos: comunicación, sanidad, educación, justicia,
entretenimiento, administración electrónica, etc.
Sumada al resto de los elementos que constituyen las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), la banda ancha es hoy el nervio que
articula el nuevo mundo digital hacia el que nos encaminamos.
Conexión ADSL
Aspectos Técnicos que se deben considerar en la Banda Ancha
Proveer “Banda Ancha” o simplemente “acceso a Internet” depende de la
calidad de la oferta de operador relativa a la demanda de recursos por parte de
las aplicaciones y contenidos que un usuario desea utilizar (videoconferencias,
monitoreo online, etc.).
También se tiene que ver con la capacidad necesaria para no limitar las
aplicaciones y servicios actuales, además debe ser “future-proofing”; es decir,
permitir y estimular el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios (ejemplo
video por demanda o el internet de las cosas).
Las características que se debe considerar en el ancho de banda son las
siguientes:
a) Velocidad o ancho de banda.- Es el número de bits que pueden ser
transmitidos por la red por unidad de tiempo. Contar con esta capacidad
está siendo utilizada por países y ciudades como fuente de atracción de
inversiones.
b) Latencia (tiempo de retraso) y jitter.- Latencia corresponde al tiempo que
demora un mensaje en viajar desde un punto a otro de la red, y que se
descompone en los tiempos de propagación, transmisión y en cola, de la
siguiente manera:
i. Tiempo de Propagación.- Resulta de la razón entre la distancia a recorrer
entre dos puntos, con una velocidad de la luz dentro de un medio de
propagación (cable, fibra, aire).
ii. Tiempo de Transmisión.- Es el tiempo que toma transmitir una unidad
de datos y resulta de la relación entre el tamaño del paquete de datos a
enviar y el ancho de banda disponible.
iii. Tiempo en Colas.- Corresponde a los atrasos ocasionados por colas en la
red, debido a que los switches necesitan almacenar los paquetes por
algunos momentos antes de direccionarlos.
De esta manera, dado que cada uno de ellos varía, se tiene el “Jitter” que
corresponde a la variación en latencia ( producto de los distintos caminos
que puedan tomar los distintos paquetes de un mismo archivo), y tiene
impacto negativo sobre todo para aplicaciones que utilizan video y audio, o
comunicaciones sobre internet.
Más importante aún es el RTT (Tiempo de Viaje redondo) que, para 1 byte,
corresponde aproximadamente a dos veces el tiempo de latencia o retraso,
y es casi independiente de la capacidad de conexión.
Estándares y normas básicas
Estándares de Ancho de Banda para una Red Alámbrica
Estándar Velocidad
Dialup Modem 56 kbps
T1 (Digital leased landline connection) 1.544 Mbps
E1 (Digital leased landline connection European) 2.048 Mbps
Asynchronous DSL 4 Mbps
Ethernet 10 Mbps
T3 (Digital leased landline connection) 44.763 Mbps
VDSL 55 Mbps
VDSL 2 100 Mbps
Fast Ethernet 100 Mbps
OC3 (Ficer optic leased landline connection) 155 Mbps
OC 12 (Ficer optic leased landline connection) 622 Mbps
Gigabit Ethernet 1 Gbps
VSDL 2 Vplus 300 Mbps
10 Gigabit Ethernet 10 Gbps
100 Gigabit Ethernet 100 Gbps
Estándares de Ancho de Banda para una Red Inalámbrica

Norma Velocidad Frecuencia Ancho de Banda


Norma 802.11 2 Mbps 2.4 GHz 22 MHz
Norma 802.11a 54 Mbps 5.4 GHz 20 MHz
Norma 802.11b 11 Mbps 2.4 GHz 22 MHz
Norma 802.11g 54 Mbps 2.4 GHz 20 MHz
Norma 802.11n 600 Mbps 2.4 GHz y 5.4 GHz 20 y 40 MHz
Norma 802.11ac 600 Mbps 5.4 GHz 80 a 160 MHz
Norma 802.11ad 7.13 Gbps 60 GHz 2 MHz
3G – HSPA 7.2 Mbps 850/900/1900/2100 MHz 5MHz
3G - HSPA+ 21 Mbps 850/900/1900/2100 MHz 5 MHz
3G - DC-HSPA+ 42 Mbps 850/900/1900/2100 MHz 5MHz
4G - LTE 100 Mbps 800/900/1800/2600 MHz 10/20 MHz
5G (proposed) 1 Gpbs (or higher) 6-100 GHz 500 MHz
Tecnologías de acceso a la red
Las tecnologías de acceso a la red telefónica con internet son las siguientes:
- Para una conexión alámbrica:

a) Modem telefónico
b) Modem de cable
c) PLC
d) RDSI
e) ADSL/VDSL
f) FTTH
a) Modem telefónico
Dispositivo que convierte las señales digitales en analógicas (modulación) y
viceversa (demodulación), permitiendo la comunicación entre computadoras a
través de la línea telefónica.
El estándar más habitual y uno de los últimos está basado en la norma V.90 de la
UIT-T cuya velocidad máxima está en los 56 kbps.
Esta norma se caracteriza por un funcionamiento asimétrico, puesto que la
mayor velocidad sólo es alcanzable «en bajada», ya que en el envío de datos
está limitada a 33.6 kbps.
En el año 2000 la UIT-T aprobó la norma V.92 titulada «Mejoras a la
Recomendación V.90; establece un estándar para módems que permite
transmisiones de hasta 56 kbps en el canal de bajada y 48 kbps en el canal de
subida.
Dicha norma mejora la velocidad de conexión, además les permite aceptar
llamadas mientras navegan, aumenta la velocidad de descarga y permite el
manejo más fácil de las llamadas.
Sin embargo la norma V.92 no tuvo éxito debido a la proliferación del acceso a
internet de banda ancha.
b) Modem de cable
Tipo especial de módem diseñado para modular la señal de datos sobre una
infraestructura de televisión por cable.
El término Internet por cable se refiere a la distribución de un servicio de
conectividad a Internet sobre esta infraestructura de telecomunicaciones.
Los cable modems no deben confundirse con antiguos sistemas LAN como
10base2 o 10base5 que utilizaban cables coaxiales – y especialmente con
10base36, el cual realmente utiliza el mismo tipo de cable que los sistemas
CATV.
Los cable modems se utilizan principalmente para distribuir el acceso a Internet
de banda ancha, aprovechando el ancho de banda que no se utiliza en la red de
TV por cable.
La televisión por cable utiliza cables coaxiales en las residencias familiares que
tienen un ancho de banda de hasta 862 MHz (750 MHz en América).
El ancho de banda completo se reparte de la siguiente forma:
• 5 - 55 MHz para el canal de retorno
• 87,5 – 108 MHz para canales de radiodifusión sonora
• 118 – 606 MHz para canales de televisión analógica
• 606 – 862 MHz para canales de televisión digital
Las redes en sí hacen uso de HFC (Hibrido Fibra-Coaxial), fibra óptica en las
trocales y coaxial en el tramo final hacia el abonado.
Se suelen distribuir entre 20 y 100 canales utilizando FDM (Multiplexación por
División de Frecuencias).
Cada canal de TV analógica ocupa 8 MHz (6 MHz en el estándar americano).
Se pueden dedicar dos canales o bandas para permitir al usuario cargar y
descargar información de Internet.
La velocidades de transmisión son:
Descarga de datos: 64-QAM –> 6 MHz * 6 = 36 Mbps
(En la práctica de 3 a 10 Mbps)
Carga de datos: 4-PSK –> 6 MHz * 2 = 12 Mbps
(En la practica de 0,5 a 1 Mbps)
c) PLC (Power Line Communications)
Es una tecnología basada en la transmisión de datos utilizando como
infraestructura la red eléctrica.
Existen dos tipos principales de PLC:
• PLOC (Power Line Outdoors Telecoms).- Es la comunicación entre la
subestación eléctrica y la red doméstica (electro-módem). El estándar es ETSI.
• PLIC (Power Line Indoors Telecoms).- Es la utilización de la red eléctrica
interna de la casa, para establecer comunicaciones internas. Este tipo de
tecnología es una de las vías utilizadas en domótica (otra que se suele utilizar
también es la comunicación vía radio).
El PLC tiene una sencilla concepción: desde la estación de transformación hasta
el usuario final se utiliza la red eléctrica y a partir de la estación de
transformación se conecta con la red de telecomunicaciones convencional.
Esto supone que se podrá tener acceso a Internet en cualquier punto de la
geografía donde llegue la red eléctrica.
La señal utilizada para transmitir datos a través de la red eléctrica suele ser de
1.6 a 30 MHz.
Se consiguen velocidades de transmisión de hasta 200 Mbps en el tramo de la
Media y Baja Tensión.
Como desventaja, dependiendo de la frecuencia utilizada, se pueden producir
interferencias en frecuencias correspondientes a las fuerzas de seguridad,
frecuencias de emergencia de la aviación civil y bandas de radioaficionados.
d) RDSI
El usuario tiene acceso a la RDSI mediante un interfaz local a un flujo digital con
una cierta velocidad binaria y un ancho de banda determinado.
Hay disponibles flujos de varios tamaños para satisfacer diferentes necesidades.
Por ejemplo un cliente residencial puede requerir sólo capacidad para gestionar
un teléfono o un terminal de videotexto.
Una oficina querrá sin duda conectarse a la a RDSI a través de una centralita
(PBX) digital local, y requerirá un flujo de mucha más capacidad.
El flujo digital entre la central y el usuario RDSI se usa para llevar varios canales
de comunicación.
La capacidad del flujo, y por tanto el número de canales de comunicación,
puede variar de un usuario a otro.
Para la transferencia de información y señalización se han definido los siguientes
canales:
• Canal B.- canal básico de usuario.
Es un canal a 64 kbps para transporte de la información generada por el
terminal de usuario.
Se puede usar para transferir datos digitales, voz digital codificada PCM, o
una mezcla de tráfico de baja velocidad, incluyendo datos digitales y voz
digitalizada descodificada a la velocidad antes mencionada de 64 kbps.
Puede subdividirse en subcanales, en cuyo caso todos ellos deben
establecerse entre los mismos extremos suscriptores.
El canal B soporta las siguientes clases de conexiones:
I. Conmutación de circuitos
II. Conmutación de paquetes
III. Permanentes
• Canal D.- Canal de señalización a 16 ó 64 kbps.
Sirve para dos fines; primero, lleva información de señalización para
controlar las llamadas de circuitos conmutados asociadas con los canales B.
Además, el canal D puede usarse para conmutación de paquetes de baja
velocidad mientras no haya esperando información de señalización.
• Canales H.- Canales destinados al transporte de flujos de información de
usuario a altas velocidades, superiores a 64 kbps.
Los canales tipos B y D se agrupan en diferentes tipos o grupos, según el
siguiente esquema:
Tipo Función Velocidad
B Servicio Básico 64 kbps
D Señalización 16 kbps (BRI)
64 kbps (PRI)
H0 6 canales B 384 kbps (PRI)
H1 Todos los canales H0
H11 (24 B) 1.536 Mbps (PRI)
H12 (30 B) 1.920 Mbps (PRI)
H2 RDSI de banda ancha
H21 32.768 Mbps
H22 43-45 Mbps
H4 RDSI de banda ancha 132-138.240 Mbps
Las interfaces BRI y PRI tienen la siguiente estructura:

Interfaz Estructura Velocidad Total Velocidad Disponible


BRI 2B + D16 192 kbps 144 kbps
PRI (americano) 23B + D64 1.544 Mbps 1.536 Mbps
PRI (europeo) 30B + D64 2.048 Mbps 1.984 Mbps

La interfaz BRI consiste en dos canales B full-duplex de 64 kbps y un canal D full-


duplex de 16 kbps.
La interfaz PRI está destinado a usuarios con requisitos de capacidad mayores,
tales como oficinas con centralita (PBX) digital o red local (LAN).
e) ADSL/VDSL
i. ADSL
La tecnología ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) es un tipo de línea DSL.
Fué creado para el uso típico de Internet donde el Ancho de Banda de Bajada
(Downstream) es mas importante que el ancho de banda de subida (Upstream).
Consiste de una línea digital de alta velocidad, apoyada en el par simétrico de
cobre que lleva la línea telefónica convencional o línea de abonado, en donde la
longitud del cable no exceda de los 5.5 km.
Esta tecnología permite el envío de voz y datos por una misma línea de forma
simultánea, en donde un splitter separa las señales antes mencionadas.
Utiliza una banda de frecuencias más alta que la utilizada en las conversaciones
telefónicas convencionales (300-3400 Hz).
Para la transmisión de datos se emplean las frecuencias superiores a 25 KHz.
Entre las ventajas de la tecnología ADSL se encuentran los siguientes:
• Ofrece la posibilidad de hablar por teléfono mientras se utiliza internet ya
que ambos servicios usan bandas diferentes.
• Reutiliza una enorme infraestructura telefónica existente y sub utilizada
hasta ahora.
• La conexión de última milla es dedicada para cada usuario por lo tanto
este posee una conexión 7 x 24 con ancho de banda no compartido.
• Ofrece una velocidad de conexión varias veces superior a la que se puede
obtener con una conexión del tipo Dial.
Las desventajas de la tecnología ADSL más importantes son:
• No todas las líneas telefónicas pueden ofrecer este servicio debido a
exigencias de calidad del par de cobre.
• Debido al estricto mantenimiento que requieren estas líneas, resulta
antieconómico en lugares con infraestructuras deterioradas.
• Es necesario un Módem ADSL para brindar la conexión a Internet, el cual
tiene un costo varias veces superior al módem telefónico utilizado para
dial up.
• El costo para aquellos clientes que no tienen servicio telefónico se ve
penalizado por el costo del abono para comunicaciones de voz.
Elementos y enlace de la Tecnología ADSL
Las tecnologías xDSL disponibles son:

Tecnología Significado Velocidad Modo Observaciones


• Hasta 12 Mbps • Descendente • Utiliza un par de hilos.
ADSL DSL Asimétrico
• Hasta 1.8 Mbps • Ascendente • Hasta 5.5 km de distancia.
• Utiliza un par de hilos.
DSL de Velocidad • De 1.5 a 8 Mbps • Descendente
RADSL • Adapta su velocidad de datos a la
Adaptable • De 16 a 640 kbps • Ascendente
velocidad de la línea.
• Hasta 1 Mbps • Descendente • Utiliza un par de hilos.
CDSL DSL de Consumidor
• De 16 a 128 kbps • Ascendente • No necesita splitter en casa.
SDSL DSL de Par Único 768 kbps • Simétrico • Utiliza un par de hilos.
• Utiliza un par de hilos que se
IDSL DSL de RDSI Igual a BRI de RDSI • Simétrico
denomina BRI sin conmutador.
DSL de Alta • 1.544 Mbps (EE.UU) • Simétrico
HDSL • Utiliza 2 o 3 pares de hilos.
Velocidad • 2.048 Mbps (Europa) • Simétrico
DSL de Muy Alta • Máximo 52 o 26 Mbps • Descendente • Necesita una red de fibra y ATM.
VDSL
Velocidad • Máximo 12 o 26 Mbps • Ascendente • De 300 a 1500 metros.
La tecnología ADSL ha ido evolucionando con el paso del tiempo como se puede
apreciar en la siguiente tabla:
Características ADSL ADSL2 ADSL2+
Ancho de banda de descarga 0.5 MHz 1.1 MHz 2.2 MHz
Velocidad máxima de subida 1 Mbps 1 Mbps 1.2 Mbps
Velocidad máxima de descarga 8 Mbps 12 Mbps 24 Mbps
Distancia del cable 2 Km 2.5 Km 2.5 Km
Tiempo de sincronización 10 a 30 segundos 3 segundos 3 segundos
Corrección de errores No Sí Sí

El rango de frecuencias utilizado para ADSL2+ es:


• 0 - 4 KHz para el canal de voz.
• 25 - 500 KHz para el canal de subida de datos.
• 550 KHz – 2.2 MHz para el canal de bajada de datos.
Router con Tecnología ADSL

- Vista Frontal - Vista Posterior

Indicador de encendido Indicador USB-1 Entrada de cable lineal 4 Puertos de Red


Indicador de bajada Indicador USB-2 Entrada de USB-1 Botón de Reset
Indicador de subida Indicador de puertos de Red Entrada de USB-2 Botón ON/OFF
Indicador de internet Indicador de WIFI de 5 GHz Botón de WIFI 5 GHz Entrada de fuente de
Indicador LAN (ADSL) Indicador de WIFI de 2.4 GHz Botón de WIFI 2.4 GHz alimentación
ii. VDSL
La tecnología VDSL (Very High Bit-rate Digital Subscriber Line) es una tecnología
de acceso a internet de Banda Ancha, perteneciente a la familia de tecnologías
xDSL que transmiten los impulsos sobre pares de cobre.
Se trata de una evolución del ADSL, que puede suministrarse de manera
asimétrica (52 Mbps de descarga y 12 Mbps de subida) o de manera simétrica
(26 Mbps tanto en subida como en bajada), en condiciones ideales sin
resistencia de los pares de cobre y con una distancia nula a la central.
Mientras que la tecnología VDSL2 es una tecnología que aprovecha la actual
infraestructura telefónica de pares de cobre.
La recomendación ITU-T G.993.2 es el estándar de comunicaciones DSL más
reciente y avanzado.
Está diseñado para soportar los servicios conocidos como Triple Play, que incluye
los servicios de: voz, video, datos, televisión de alta definición (HDTV) y juegos
interactivos.
Esta misma recomendación (ITU-T G.993.2) permite la transmisión simétrica o
asimétrica de datos, llegando a anchos de bandas superiores a 200 Mbps (100
Mbps para subida y 100 Mbps, aunque pueden distribuirse de forma
asimétrica).
Este ancho de banda de transmisión depende de la distancia a la central; ya que
a medida que la longitud del bucle se acorta, sube la relación de simetría,
llegando a más de 100 Mbps (tanto upstream como downstream), dadas las
condiciones idóneas.
Equipos con tecnología VDSL
Equipos con tecnología VDSL
Los estándares de las tecnologías ADSL y VDSL son:
Velocidad de bajada Velocidad de subida
Estándar Nombre común
máxima máxima
ANSI T1.413-1998 Issue 2 ADSL 8 Mbps 1.0 Mbps
ITU G.992.1 ADSL (G.DMT) 12 Mbps 1.3 Mbps
ITU G.992.1 Annex A ADSL over POTS 12 Mbps 1.3 Mbps
ITU G.992.1 Annex B ADSL over ISDN 12 Mbps 1.3 Mbps
ITU G.992.2 ADSL Lite (g.Lite) 1.5 Mbps 0.5 Mbps
ITU G.992.3 ADSL2 12 Mbps 1.0 Mbps
ITU G.992.3 Annex J ADSL2 12Mbps 3.5 Mbps
ITU G.992.3 Annex L RE-ADSL2 5 Mbps 0.8 Mbps
ITU G.992.4 Splitterless ADSL2 1.5 Mbps 0.5 Mbps
ITU G.992.5 ADSL2+ 24 Mbps 1.0 Mbps
ITU G.992.5 Annex M ADSL2+M 24 Mbps 3.5 Mbps
• 52 Mbps • 12 Mbps
ITU G.993.1 VDSL
• 26 Mbps • 26 Mbps
ITU G.993.2 VDSL2 100 Mbps 100 Mbps
f) FTTH
La tecnología de telecomunicaciones FTTx (Fiber To The x) es un término
genérico para designar cualquier acceso de banda ancha sobre fibra óptica que
sustituya total o parcialmente el cobre del bucle de acceso.
El acrónimo FTTx se origina como generalización de las distintas configuraciones
desplegadas (FTTN, FTTC, FTTB, FTTH…), diferenciándose por la última letra que
denota los distintos destinos de la fibra (nodo, acera, edificio, hogar…).
La industria de las telecomunicaciones diferencia distintas arquitecturas
dependiendo de la distancia entre la fibra óptica y el usuario final.
Las más importantes en la actualidad son:
Tipo Nombre Común Características
La fibra óptica termina en una central del operador de telecomunicaciones
Fibra hasta el nodo
FTTN que presta el servicio, suele estar más lejos de los abonados que en FTTH y
(Fiber-to-the-node)
FTTB, típicamente en las inmediaciones del barrio.
Fibra hasta la acera Es similar a FTTN, pero la cabina o armario de telecomunicaciones está más
FTTC
(Fiber-to-the-curb) cerca del usuario, normalmente a menos de 300 metros.
La fibra óptica normalmente termina en un punto de distribución intermedio
en el interior o inmediaciones del edificio de los abonados.
Desde este punto de distribución intermedio, se accede a los abonados
Fibra hasta el edificio finales del edificio o de la casa mediante la tecnología VDSL2 sobre par de
FTTB
(Fiber-to-the-building) cobre o Gigabit Ethernet sobre par trenzado CAT5.
De este modo, el tendido de fibra puede hacerse de forma progresiva, en
menos tiempo y con menor coste, reutilizando la infraestructura del edificio
del abonado.
Fibra hasta el hogar En FTTH o fibra hasta el hogar, la fibra óptica llega hasta el interior de la
FTTH
(Fiber-to-the-home) misma casa u oficina del abonado.
Tecnología FTTx
La tecnología de telecomunicaciones FTTH (Fiber To The Home), también
conocida como fibra hasta la casa o fibra hasta el hogar, enmarcada dentro de
las tecnologías FTTx, se basa en la utilización de cables de fibra óptica y sistemas
de distribución ópticos adaptados a esta tecnología para la distribución de
servicios avanzados, tales como el Triple Play (telefonía, Internet de banda
ancha y televisión), a los hogares y negocios de los abonados.
Para la instalación y/o mantenimiento de redes FTTH se utilizan instrumentos
electrónicos de precisión denominados Analizadores FTTH que efectúan
medidas sobre diferentes parámetros de las señales utilizadas en la tecnología
de telecomunicaciones FTTH.
Tecnología FTTH
Dentro de la central del operador de telecomunicaciones (Cabecera) se
encuentran:
Enlace FTTH
- OLT (Terminal de Línea Óptico)
Es un elemento activo que se localiza en la cabecera del cual salen todas las
fibras ópticas que van a cada usuario.
Cada OLT tiene la capacidad de dar servicio a miles de usuarios.
Entre las características del OLT están:
✓ Agrega tráfico y lo encamina hacia los clientes y funciona como router para
ofrecer todos los servicios.
✓ La potencia de salida por puerto para cada usuario es de 28 dBm.
✓ La comunicación entre el OLT y el ONT son completamente pasivos.
✓ La longitud de onda para el OLT se centra en los 1490 nm (descarga),
mientras que para las ONT es de 1310 nm (carga).
Equipos utilizados como Terminal de Línea Óptica (OLT)
Cada puerto de una OLT (Terminal
de Línea Óptica) tiene la capacidad
de atender hasta
128 usuarios
Por la fibra óptica se transporta la información procedente de la cabecera; la luz
en el vacío se traslada a una velocidad de 3 x 108 m/s, mientras que por la fibra
óptica se transporta a una velocidad de 2 x 108 m/s.
La velocidad de transferencia vía fibra óptica llega a los 1.5 Tbps, tanto para la
fibra monomodo como para la multimodo; con la diferencia de que en la fibra
multimodo el alcance en distancia es de 2 km, mientras que en la fibra
monomodo la distancia llega hasta los 300 km.
Últimas pruebas han demostrado que la velocidad de transferencia puede llegar
a los 26 Tbps.
i. Fibra Multimodo
Una fibra multimodo tiene un núcleo de entre 50 y 62.5 micras, con una
cubierta de 125 micras de diámetro.
La distancia máxima para un enlace con este tipo de fibra es de 3 km.
Dentro de la norma ISO/IEC 11801 se clasifican las fibras multimodo bajo las
siguientes características:
ii. Fibra Monomodo
Una fibra monomodo tiene un núcleo de entre 9 y 10.1 micras, con una cubierta
de 125 micras de diámetro.
Este tipo de fibra óptica es conformado por plástico, el núcleo es de
Polimetilmetacrilato con un revestimiento de polímeros fluoruros.
La distancia máxima para un enlace con fibra monomodo es de 20 km.
Al igual que la fibra multimodo, la norma ISO/IEC 11801 clasifica las fibras
monomodo bajo las siguientes características:
- Empalme Óptico
i. Empalme por fusión
El empalme por fusión consiste en unir las dos fibras fundiendo el material de
sus puntas mediante la aplicación de una fuente calorífica, que suele estar
compuesta por dos electrodos entre los cuales se produce un arco eléctrico
cuando se les aplica una fuente de alta tensión de 4000 a 5000 voltios con
corriente controlada.
La potencia calorífica del arco eléctrico dependerá de la corriente que en cada
momento suministre la fuente de alta tensión.
Los empalmes por fusión se realizan utilizando una máquina a la que se suele
denominar como: empalmadora, fusionadora o máquina de empalme.
La máquina realiza como funciones principales: aproximación de las fibras,
alineamiento, fusión, cálculo de pérdidas estimadas y por último las máquinas
disponen de un calefactor integrado que permite colocar el protector al
empalme.
Para realizar un empalme, las fibras se debe retirar la protección primaria,
limpiarlas con papel o gasas, que no suelten partículas, impregnados en alcohol,
preferentemente etanol (también se utiliza alcohol isopropílico) y por último se
deben cortar, utilizando una cortadora de precisión que asegure que el ángulo
de corte con respecto a la perpendicular sea menor a 1°.
Se colocarán las fibras en la máquina procurando que no se ensucien y se realiza
el empalme simplemente apretando un botón, ya que la máquina realiza el
proceso de modo automático.
Una vez finalizada la fusión, la máquina evalúa las pérdidas del empalme y se
puede proceder a la colocación del protector del empalme.
Los alineamientos de las fibras son los factores que más influyen en las pérdidas
de señal óptica de los empalmes de fibras ópticas, pueden ser de tres tipos:
• longitudinales (separación),
• laterales y
• angulares.
Las pérdidas de señal ópticas dependerán del valor de los errores en estos
alineamientos y de las características de las fibras a empalmar, entre las que se
encuentran los diámetros de los núcleos y las Aperturas Numéricas (NA) de las
mismas.
Partes de una fusionadora
ii. Empalme mecánico
Un empalme mecánico consiste en la unión de los dos extremos de las fibras en
un soporte mecánico para permitir la alineación de los recubrimientos y
mediante pegamentos o sistemas de presión evitar la separación de las fibras.
Su interior está impregnado de gel igualador de índice con el fin de reducir
las pérdidas de inserción y las pérdidas de retorno producidas por las
reflexiones de luz que se generan debido a las diferencias de los índices de
refracción del núcleo de las fibras y el aire.
El soporte mecánico dispone de una ranura que permite el alineamiento de los
revestimientos de las fibras y suele tener forma de V, lo que confiere una gran
precisión al alineamiento.
Para poder utilizar un empalme mecánico es necesario que las fibras a unir
tengan niveles de excentricidad muy bajos o, lo que es lo mismo, que el centro
del núcleo coincida con el centro del revestimiento, ya que, de no ser así las
pérdidas de inserción que se producirían en los mismos serían muy elevadas,
sobre todo en empalmes de fibras monomodo.
Debido a lo tedioso, complejo y delicado del montaje y a la importancia que
representaba la estabilidad mecánica de sus componentes los empalmes
mecánicos han sido utilizados principalmente en los laboratorios de ensayos, en
instalaciones interiores y con fibras multimodo.
Empalme tipo Torpedo
- Terminal de Red Óptica (ONT)
Dispositivo que sirve como punto de terminación de red entre el bucle local de
la compañía y el cableado de la instalación del cliente.
A veces están instalados al aire libre donde permiten acceso a la estación de
cableado y sirven como un punto de prueba conveniente para la verificación de
la integridad de la llegada de la señal de fibra óptica así como del cableado hacia
el interior del edificio del abonado.
Una ONT se utiliza para terminar la línea de fibra óptica, proporcionar corriente
a los teléfonos del cliente y demultiplexar la señal en sus componentes:
• Teléfono sobre IP (con simulación de la línea clásica sobre par de cobre -
POTS)
• Televisión por IP
• Conexión a Internet (con WIFI opcional)
Terminal de Red Óptica (ONT)
Equipos que se instalan al cliente que solicita el servicio de Red Óptica
Servicios de una Red Óptica
Evolución de la Red Óptica
Las tecnologías de transmisión por fibra óptica han evolucionado como
resultado de la creciente demanda de servicios de alta velocidad y gran ancho
de banda, lo cual ha tenido un impacto directo en las arquitecturas de las redes
ópticas, esencialmente, por las grandes prestaciones alcanzadas por las
soluciones WDM (Wavelength Division Multiplexing), lo cual ha conducido a la
definición de tres niveles en la escala evolutiva de las redes ópticas: las redes de
primera, segunda y tercera generación, las cuales se describen a continuación.
1. Redes ópticas de primera generación
Las redes de esta generación se caracterizan por emplear la fibra óptica
únicamente como medio de transmisión de alta capacidad, en sustitución del
cobre.
Su implantación es muy extensa en las redes públicas de telecomunicación (con
la excepción de la red de acceso) y en su mayoría transportan casi
exclusivamente señales de tipo SDH o su equivalente norteamericano, SONET.
La tecnología de multiplexación utilizadas en las redes de primera generación es
la multiplexación por división de longitud de onda (WDM), la cual proporciona la
obtención, a partir de una única fibra, de muchas fibras virtuales, transmitiendo
cada señal sobre una portadora óptica con una longitud de onda diferente.
De este modo se pueden enviar varias señales por la misma fibra como si cada
una de estas señales viajara en su propia fibra.
Las redes dentro de esta generación se basan en enlaces WDM punto a punto,
en los cuales todo el tráfico proveniente de un enlace se extrae en cada nodo y
se convierte del dominio óptico al dominio eléctrico con el fin de procesar la
información de enrutamiento, a su vez, todo el tráfico de salida del nodo tiene
que ser convertido nuevamente a formato óptico antes de ser enviado a través
del correspondiente puerto de salida.
Debido a que la fibra óptica sólo se está aprovechando como medio de
transmisión y el resto del proceso se lleva a cabo en el dominio eléctrico,
aumentando los costes de operación de red (dado que se necesitará un
elemento de red eléctrica para cada uno de los canales, incluso si no están
pasando datos en ese canal), se introducen multiplexores de adición/extracción,
los cuales marcan el inicio de las redes ópticas de segunda generación y
permiten la extracción del tráfico correspondiente a cada nodo dejando pasar el
resto del tráfico de la red, evitando el procesamiento innecesario de todo el
tráfico en todos los nodos de la red y, el desaprovechamiento de los recursos.
Enlace punto a punto WDM en la parte troncal de las redes ópticas
2. Redes ópticas de segunda generación
Llamadas redes de enrutamiento por longitud de onda o redes de conmutación
de circuitos ópticos, pretenden realizar funciones adicionales en el dominio
óptico (además de la simple transmisión punto a punto) tales como: tareas de
enrutamiento, conmutación, además de ciertas funciones relacionadas con el
control, gestión y protección de la red, proveyendo al sistema de un
considerable ahorro en equipos y procesado electrónico en los nodos, mediante
las prestaciones de una nueva capa dentro de la red, la capa óptica o capa
WDM, la cual debe ocupar el nivel más bajo en la jerarquía de la red y
proporcionar servicios a capas superiores, tales como la capa SDH, la ATM
(Asynchronous Transfer Mode) y la IP (Internet Protocol).
En las redes ópticas de segunda generación, dado un conjunto de conexiones, el
problema de establecer un camino óptico se denomina problema de
enrutamiento y asignación de longitud de onda.
Típicamente, las peticiones de conexión pueden ser de tipo estática y dinámica.
Las conexiones en las redes de enrutamiento por longitud de onda se
caracterizan por ser de tipo estático, generando una utilización relativamente
pobre de la red debido a su infrecuente reconfiguración y uso dedicado de
longitudes de onda, por lo tanto, puede no ser capaz de acomodar la naturaleza
altamente variable de tráfico a ráfagas de Internet de una manera eficiente.
Por consiguiente, se desarrollaron arquitecturas de transporte que ofrecen una
rápida provisión de recursos de red y que operan adecuadamente bajo un
comportamiento de tráfico a ráfagas, por lo cual surgen las denominadas redes
ópticas de tercera generación.
Capa WDM y sus capas clientes
3. Redes ópticas de tercera generación
Las tecnologías completamente ópticas capaces de conmutar a nivel de longitud
de onda cumplen con las demandas de tráfico y ancho de banda de la siguiente
generación de redes, por lo que la conmutación de ráfagas ópticas y la
conmutación de paquetes ópticos son dos tecnologías prometedoras para el
transporte de tráfico directamente sobre redes ópticas WDM.
En la conmutación de ráfagas ópticas los paquetes son concatenados dentro de
unidades de transporte referidas como ráfagas; mientras que la conmutación de
paquetes ópticos convierte los paquetes IP a paquetes ópticos IP en la entrada
de un enrutador (router) de frontera, siguiendo una topología similar a la
presentada en redes MultiProtocol Label Switching (MPLS), y de este modo la
transmisión y el enrutamiento de los paquetes dentro de la red se realizarán en
el dominio óptico.
Con el fin de hacer realidad el concepto de red "toda óptica", se han hecho
avances significativos con la invención de amplificadores, conmutadores y
multiplexores ópticos.
La siguiente figura muestra los elementos de una red "toda óptica":
• OADM (Optical Add/Drop Multiplexers),
• amplificadores ópticos EDFA (Erbium-Doped Fiber Amplifiers) y
• OXC (Optical Cross-Connect)
Elementos de una red "toda óptica"
4. Red óptica de nueva generación
La estructura tradicional de cuatro capas, mostrada en las Redes Ópticas de
Segunda Generación, consume un mayor ancho de banda, por lo que se ha
llevado a cabo una disminución de las capas del modelo OSI (Open Systems
lnterconnection) hasta obtener el nivel óptico.
Se ha evolucionado hacia un nuevo modelo de red basado en una estructura de
dos niveles: IP directamente sobre DWDM (capa óptica), eliminando las capas
ATM y SDH.
Capa WDM y sus capas clientes

Nuevo modelo para red de transporte


Calidad en el Servicio Óptico (QoS)
QoS (Calidad de Servicio) son parámetros que juegan un papel clave en la
selección y optimización de recursos de manera eficiente.
La clasificación global de las métricas de calidad de servicio se ilustra a
continuación.

QoS

Métrica
Rendimiento Confianza Configuración Costes
QoS
Fuente: (Truong, Samborski, & Fahring, 2006) .
En la Recomendación UIT-T E.800 se define la calidad de servicio como el efecto
colectivo de rendimiento de un servicio donde se determina el grado de
satisfacción de un usuario.
Esta definición de QoS incluye aspectos tales como atención al cliente, la
fiabilidad del servicio, el rendimiento del servicio y la seguridad del servicio.
La parte de interpretación de la definición QoS se describe por el Grado de
servicio (GoS), que se define en E.600 como un número de variables de
ingeniería de tráfico para proporcionar una medida de la idoneidad de un grupo
de recursos en condiciones especificadas.
Estas variables pueden ser probabilidad de pérdida de paquetes, retardo de
extremo a extremo, delay-jitter, etc.
La fiabilidad de servicio: Es la disponibilidad de un servicio (tiempo en que un
servicio está disponible), la tasa de fallo de un servicio (con qué frecuencia un
servicio falla), la tasa de reparación (el tiempo que tarda en estar el servicio
operativo de nuevo), entre otras medidas.
La seguridad de un servicio: Es la disponibilidad y la fuerza de los algoritmos
criptográficos para mantener información oculta, la posibilidad de asegurar la
integridad de la información (estar seguro de que no se ha cambiado), la
posibilidad de autenticar la información ha sido enviada (las firmas digitales), y
otras medidas.
Prestación de un servicio: Es el rendimiento del servicio, la tasa de pérdida (la
información que se pierden en la comunicación), y la distribución del retardo de
información enviada a través de una red.

También podría gustarte