0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

EC 7S SCarlosama PF FORO1

Este documento analiza la reforma tributaria implementada por el gobierno de Guillermo Lasso en Ecuador en 2021. La reforma buscaba objetivos como la sostenibilidad fiscal y la reactivación económica. Sin embargo, el documento argumenta que la reforma no logró dichos objetivos y en realidad aumentó la desigualdad en el país.

Cargado por

nataly carlosama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

EC 7S SCarlosama PF FORO1

Este documento analiza la reforma tributaria implementada por el gobierno de Guillermo Lasso en Ecuador en 2021. La reforma buscaba objetivos como la sostenibilidad fiscal y la reactivación económica. Sin embargo, el documento argumenta que la reforma no logró dichos objetivos y en realidad aumentó la desigualdad en el país.

Cargado por

nataly carlosama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Datos del Estudiante Nota

Nombres: Sonia Nataly Carlosama Torres

Materia: Política Fiscal

Carrea: Economía en Línea Fecha: 16-04-2024

Tarea Nro. 1

• Investigar y escoger una política fiscal aplicada en el Ecuador en los últimos 15

Años.

“La reforma tributaria de Guillermo Lasso: estancamiento económico e insostenibilidad


fiscal”

Es importante mencionar que, en Ecuador como país dolarizado, solo maneja su política
fiscal para sobrellevar los shocks negativos que sufre la economía. Además, según Alvares,
indica que debido a los continuos déficits fiscales que ha tenido Ecuador en los últimos años,
la comprobación de la sostenibilidad de la política fiscal se ha convertido en un tema
preocupante, ya que estos persistentes déficits no podrán ser mantenidos por siempre. Se debe
constatar que los programas de gastos del gobierno sean consistentes con la posibilidad de
obtener ingresos mediante impuestos u otras fuentes (ingresos petroleros), sin poner en
peligro los objetivos de política económica, ni el cumplimiento de las obligaciones presentes
y proyectadas. No solo es importante saber si la política fiscal es sostenible, ya que esto no
significa que es la óptima, también se debe determinar qué efectos tiene en la economía, es
decir, comprobar si verdaderamente cumple con su papel estabilizador.

• Una vez escogida la política, determinar en qué gobierno se implementó

El 28 de octubre del 2021, el presidente de la República, Guillermo Lasso, presentó el


proyecto de Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la
Pandemia COVID-19.

Según la Constitución, la política tributaria tiene como objetivo promover la redistribución


y estimulación del empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas,
sociales y económicamente responsables. En este sentido, no solo tiene objetivos
recaudatorios, sino también regulatorios. Entre 2006 y 2017, se efectuaron seis reformas
tributarias importantes. Estas están relacionadas con el pago del impuesto a la renta (IR), el
impuesto al valor agregado (IVA) y del impuesto a consumos especiales (ICE). También se
relacionan con la creación del impuesto a la salida de divisas; a la deducibilidad de gastos
personales; y a la creación de la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos
del Estado.

• Se realizará un análisis de como esa política logró o no los objetivos macroeconómicos.

El proyecto de ley calificado de urgencia en materia económica tiene que ser aprobado,
modificado o negado por la Asamblea Nacional hasta el próximo 27 de noviembre.
La reforma tributaria contiene 192 artículos, ocho disposiciones generales, 16 disposiciones
transitorias, una disposición interpretativa y una disposición derogatoria; y, modifica alrededor
de 20 leyes.

Según el Gobierno, el proyecto de ley tiene los siguientes objetivos:

• la sostenibilidad de las finanzas públicas,


• el reordenamiento del sistema tributario y fiscal; y,
• la seguridad jurídica para la reactivación económica.

La reforma tributaria ha sido presentada en medio de la mayor crisis económica de la nuestra


historia. Tras la pandemia del COVID-19, la economía ecuatoriana decreció 7.8%
retrocediendo a niveles de 2012 y ocasionando la pérdida de 687 mil empleos adecuados.

En términos macroeconómicos, el déficit fiscal de 2020 cerró en más de USD 7 mil millones
y la deuda pública corresponde a 63.9% del producto interno bruto.

La crisis no solo tiene una expresión macroeconómica, sino que afecta a las familias
ecuatorianas. El desempleo, la pobreza y la miseria han crecido dramáticamente; y, así mismo,
la desigualdad social.

En efecto, tras la pandemia del COVID-19, el 10% más pobre de los ecuatorianos perdió el
35% de sus ingresos mientras que el 2% más rico incrementó sus ingresos.

Frente a esta realidad, organismos internacionales como la Organización de las Naciones


Unidas y, hasta, el Fondo Monetario Internacional recomendaron reformas tributarias que
redistribuyan la riqueza.

En este contexto, a más del objetivo señalado en el párrafo anterior, la reforma tributaria,
también, tiene que coadyuvar a generar ingresos para el Estado para cubrir el déficit fiscal; y,
sobre todo, incrementar la inversión social como requisito fundamental para la reactivación
económica.

Según el Gobierno, el proyecto de ley permitiría una recaudación de USD 1.900 millones entre
2022 y 2023. La reforma tributaria tiene tres ejes:

• Una contribución temporal,


• Un régimen temporal aplicable a activos en el exterior no declarados; y,
• La restructuración de impuestos a través de la reforma a varias normas.

• Debe existir exposición numérica de las variables macroeconómicas (su

comportamiento)
La contribución temporal enfocada en personas naturales con patrimonios mayores a USD 1
millón generaría ingresos de USD 261 millones de las personas naturales. La contribución
temporal afectaría a menos de 6 mil personas (2.4%), sería pagada hasta el 31 de marzo de
2022 y contaría con facilidades de pago de pago por un plazo máximo de seis meses.

Por otro lado, la contribución temporal enfocada en sociedades con patrimonios mayores a
USD 4 millones generaría ingresos de USD 467 millones. La contribución temporal afectaría
a 1931 empresas (2.6%), sería pagada hasta el 31 de marzo de 2022 y 2023; y, contaría con
facilidades de pago de pago por un plazo máximo de seis meses.

• Conclusiones

Mientras que el Gobierno pretende una recaudación de USD 1.900 millones; paralelamente,
estaría condonando USD 2.020 millones de los deudores del SRI. No solo que es vergonzoso,
sino que pone, en tela de duda, el argumento que la reforma tributaria buscaría garantizar la
sostenibilidad fiscal.

La remisión tributaria, también, sería aplicable para el Banco de Fomento y los gobiernos
autónomos descentralizados.

• Recomendaciones

El Estado requiere incrementar sus recursos, apoyándose en quienes más tienen, equilibrando
el impuesto a la renta, evaluando el gasto tributario, evitando la elusión y evasión fiscal e
implementando un impuesto a las grandes fortunas. Dichos recursos serán fundamentales
tanto para reforzar el sistema de salud como para crear políticas sociales compensatorias que
ayuden a garantizar la sobrevivencia en los hogares más pobres y personas en condiciones de
riesgo; de incentivo educativo y conectividad para evitar la deserción escolar, programas de
crédito productivo y microcrédito con bajas tasas de interés para comerciantes,
microempresas, pequeños productores, campesinos y campesinas, mujeres jefas de hogar,
entre otros y subsidios focalizados a empleadoras y empleadores que apuntalen el empleo
digno.

La afirmación de que para salir de la crisis se requiere fomentar la inversión extranjera, la


cual sin duda es importante para el ingreso de divisas y la creación de empleos, es
insuficiente. Igual de importante, o más, es la reactivación del consumo interno para evitar el
colapso de pequeños y medianos empresarios, todo el sector del comercio formal e informal,
gran parte del sector de turismo y hotelero, la pérdida de miles de fuentes de ingreso y la
crisis. En definitiva, las propuestas aquí presentadas ayudarán a la estabilidad social mediante
la reducción de la desigualdad.

• Bibliografías

- Banco central del ecuador


- https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/06/Informe-
programacion-2022-2026.pdf
- https://www.eluniverso.com/noticias/politica/guillermo-lasso-pone-en-debate-una-
reforma-tributaria-en-un-critico-momento-de-su-gobierno-nota/

También podría gustarte