Resolucion Mincultura 0995 2016
Resolucion Mincultura 0995 2016
(abril 29)
MINISTERIO DE CULTURA
Por la cual se aprueba el Plan Especial de Manejo y Protección del Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno I
ubicado en la ciudad de Bogotá, D. C., declarado monumento nacional, hoy bien de interés cultural del ámbito nac
NOTAS DE VIGENCIA:
- Modificada por la Resolución 3917 de 2019, 'por la cual se aclara el Plan Especial de Manejo y Protección (PEM
Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil, aprobado mediante la Resolución número 0995 del 29 de
2016', publicada en el Diario Oficial No. 51.181 de 29 de diciembre 2019.
- Modificada por la Resolución 3024 de 2019, 'por la cual se modifica el Plan Especial de Manejo y Protección, P
del Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil, aprobado mediante la Resolución número 0995 del 29
de 2016', publicada en el Diario Oficial No. 51.137 de 14 de noviembre 2019.
- Modificada por la Resolución 4033 de 2018, 'por la cual se modifica la Resolución número 0995 de 2016, Plan
de Manejo y Protección, PEMP, del Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil', publicada en el Diar
Oficial No. 50.789 de 26 de noviembre de 2018.
- Modificada por la Resolución 3626 de 2017, 'por la cual se aclara la Resolución número 0995 del 29 de abril de
aprobatoria del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), del Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno
Infantil, ubicado en la ciudad de Bogotá, D. C., declarado Monumento Nacional, hoy Bien de Interés Cultural de
Nacional (BICN)', publicada en el Diario Oficial No. 50.448 de 15 de diciembre de 2017.
LA MINISTRA DE CULTURA,
en uso de las facultades legales que le confiere el numeral 1 del artículo 11 de la Ley 397 de 1997, modificado por
1 del artículo 7o de la Ley 1185 de 2008, y
CONSIDERANDO:
Que entre los objetivos señalados por la Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura), modificada por la Ley 1185 de
relación con el patrimonio cultural de la Nación, se encuentra el de la salvaguardia, protección, recuperación, cons
sostenibilidad y divulgación del mismo, con el propósito de que sirva de testimonio de la identidad cultural nacion
el presente como en el futuro;
Que el literal a) del artículo 8o de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 5o de la Ley 1185 de 2008, determ
“Al Ministerio de Cultura, previo concepto favorable del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, le corresponde
declaratoria y el manejo de los bienes de interés cultural del ámbito nacional;
Que el artículo 11 de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 7o de la Ley 1185 de 2008, señala el Régimen
de Protección de los bienes de interés cultural y determina que la declaratoria de un Bien de Interés Cultural (BIC)
incorporará un Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) cuando se requiera, de conformidad con lo definido
Que el mismo artículo 7o indica que el PEMP establecerá el área afectada, la zona de influencia, el nivel permitido
intervención, las condiciones de manejo y el plan de divulgación que asegurará el respaldo comunitario a la conser
estos bienes;
Que consecuentemente, el Decreto Reglamentario Único del Sector Cultura número 1080 de 2015, en el Capítulo I
2.4.1.1.1. al 2.4.1.1.9 (anterior Capítulo III, Parte I del Decreto número 763 de 2009), establece lo pertinente sobre
de bienes inmuebles;
Que el numeral 1.5 del artículo 11 de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 7o de la Ley 1185 de 2008, as
artículo 2.4.1.1. del Decreto Reglamentario Único del Sector Cultura número 1080 de 2015 (anterior artículo 5o de
número 763 de 2009), establece:
Que el numeral 1.3 del artículo 11 de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 7o de la Ley 1185 de 2008 señ
siguiente:
“Los planes especiales de manejo y protección relativos a bienes inmuebles deberán ser incorporados por las autor
territoriales a sus respectivos planes de ordenamiento territorial. El PEMP puede limitar los aspectos relativos al us
edificabilidad del bien inmueble declarado de interés cultural y su área de influencia, aunque el Plan de Ordenamie
Territorial ya hubiera sido aprobado por la respectiva autoridad territorial”;
Que el artículo 2.4.1.1.3 del Decreto Reglamentario Único del Sector Cultura número 1080 de 2015 (anterior artícu
Decreto número 763 de 2009) establece que un bien inmueble del grupo arquitectónico declarado BIC requiere PE
cuando se encuentre en cualquiera de las siguientes condiciones:
“1. Riesgo de transformación o demolición parcial o total debido a desarrollos urbanos, rurales o infraestructura.
“3. Cuando el bien requiera definir o redefinir su normativa y/o la de su entorno para efectos de su conservación”;
Que el artículo 2.4.1.3.1 del Decreto Reglamentario Único del Sector Cultura número 1080 de 2015 (anterior artícu
Decreto número 763 de 2009) indica: “Competencias para la formulación de los PEMP. Para los bienes del grupo
arquitectónico, la formulación del PEMP corresponde al propietario. En dicha formulación podrá concurrir el terce
solicitante de la declaratoria”;
Que la Ley 735 de 2002 declaró como Monumento Nacional al Hospital San Juan de Dios y al Instituto Materno In
ubicados en la ciudad de Bogotá, D. C., en reconocimiento a los señalados servicios prestados al pueblo colombian
las distintas etapas de la historia de Colombia;
Que el inciso 1o del artículo 2o de la Ley 735 de 2002, ordenó al Gobierno nacional por intermedio del Departame
Nacional de Planeación, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación Nacional, acometer las obras de remo
restauración y conservación del monumento nacional hospital San Juan de Dios y del Instituto Materno Infantil;
Que el inciso 2o del artículo 2o de la citada Ley 735 de 2002, estableció que para el cumplimiento de la misma, se
Junta de Conservación del mencionado monumento nacional, integrada por los Ministros de Salud, Cultura y Educ
Nacional, Alcalde Mayor de Bogotá, D. C. y el Gobernador de Cundinamarca o sus delegados;
Que el Ministerio de Cultura suscribió el Convenio Interadministrativo de Cooperación número 1866 de 2005 con
Corporación La Candelaria, hoy Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, cuyo objeto fue: “Cooperar y aunar esfu
identificar, proteger e intervenir el patrimonio cultural ubicado en Bogotá, D. C.”;
Que dentro de las actividades realizadas bajo el Convenio número 1866 de 2005 se elaboraron los siguientes produ
documento de Fase 1 del Plan Especial de Protección, PEP del Hospital San Juan de Dios y Materno Infantil, sobre
del inmueble denominado Pabellón de Cocinas y Comedores Siberia, solución de humedad en la cubierta de la igle
diagnóstico del estado de conservación de las canales y bajantes del edificio del Instituto Materno Infantil;
Que como resultado de la elaboración de la Fase 1 del PEP del Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infan
Ministerio de Cultura expidió la Resolución número 2728 del 10 de diciembre de 2010, por la cual se delimita el á
afectada y la zona de influencia de los inmuebles denominados Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infa
Que el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, mediante providencia del 19 de junio de 2012 confirmó la sente
proferida el 9 de febrero de 2009 por el Juzgado 12 Administrativo de Bogotá, dentro de la Acción Popular que ord
Distrito Capital, a la Gobernación de Cundinamarca y al Ministerio de Cultura, adelantar las gestiones necesarias p
salvaguardia, conservación y cuidado del Monumento Nacional San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil;
Que en el mes de agosto de 2012 la Procuraduría General de la Nación abrió “Acción Preventiva Integral para la pr
conservación y recuperación del Hospital San Juan de Dios y el Instituto Materno Infantil”, bajo la cual se creó ent
Mesa de Bienes de Interés Cultural liderada por la Procuraduría Delegada para Asuntos Civiles, en las cuales se co
necesidad de formular un PEMP para el Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil;
Que en el marco de la citada Mesa de Bienes de Interés Cultural, en la reunión del mes de noviembre de 2012, se p
aplicación de la competencia residual para la formulación del plan especial de manejo y protección, PEMP, del Ho
Juan de Dios e Instituto Materno Infantil, en los términos del artículo 2.4.1.3.7. del Decreto Reglamentario Único d
Cultura número 1080 de 2015, (anterior artículo 37 del Decreto número 763 de 2009);
Que el Ministerio de Cultura emitió un concepto jurídico sobre aplicación de la competencia residual, manifestand
conveniencia de elaborar el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), de manera conjunta con el Distrito Cap
Que el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), suscribió el Convenio Interadministrativo número 1795-2
de octubre de 2013 con el Fondo Financiero Distrital del Salud – Secretaría Distrital de Salud, Secretaría Distrital d
Planeación, con el objeto de aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la elaboración del PEMP
marco del conjunto monumental del Hospital San Juan de Dios;
Que el Ministerio de Cultura, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), y la Universidad Nacional de Co
sede Bogotá, suscribieron el Contrato Interadministrativo número 232/2508-2013 del 1o de noviembre de 2013, cu
fue: la Universidad se compromete a elaborar el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), del Conjunto Hosp
San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil ubicado en la Avenida Carrera 10 No 1-59 sur y Avenida carrera 10 N
sur de la ciudad de Bogotá, D. C.;
Que el Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil requieren de la formulación de un PEMP que dé una
integral a las problemáticas urbanas, físicas, administrativas y financieras, de tal manera que se planteen acciones y
alternativas que permitan la recuperación y conservación integral del Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional,
su planta física como en lo relacionado con su papel como institución prestadora de servicios de salud y se preserv
valores culturales que encarna el conjunto hospitalario y facilitar su sostenibilidad en el tiempo y reconocimiento p
la sociedad;
Que para el trámite de elaboración del PEMP de que trata la presente resolución se cumplieron las siguientes actua
-- El 22 de julio de 2015, mediante oficio con Radicado número MC-014108-ER-2015, el IDPC remitió a la Direcc
Patrimonio del Ministerio de Cultura copia del DTS del PEMP del Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno I
-- El 23 de julio de 2015 la Universidad Nacional presentó el PEMP al Comité Técnico de la Dirección de Patrimo
-- El 10 de septiembre de 2015 la Universidad Nacional presentó el PEMP ante el Consejo Nacional de Patrimonio
(CNPC), en el cual se realizaron observaciones y se solicitó ajuste a los componentes urbanos y de sostenibilidad.
-- El 18 de diciembre de 2015 se presentaron los ajustes al PEMP, ante el Consejo Nacional de Patrimonio Cultura
Que el estudio de valoración incluido en el DTS identificó los valores propios del BIC y sus atributos de representa
teniendo en cuenta los aspectos histórico, estético y simbólico que se deben conservar, que se detallan a continuaci
Valores históricos
La permanencia del Hospital durante los más de cuatro siglos que tiene de historia como institución activa para el s
salud pública hasta el momento de su cierre en el 2000, implica una estrecha relación desde su origen en el siglo X
historia del país. El conjunto arquitectónico construido a partir de la segunda década del siglo XX es el resultado d
historia de la institución durante todo el período precedente y testimonia el empeño de consolidar la atención en sa
los ciudadanos como responsabilidad del Estado.
De esta manera, se debe entender que el desarrollo de la función del Hospital San Juan de Dios como institución pú
servicio de salud a la población, en especial a la desfavorecida, tiene un significado fundamental que se vincula cla
con dos aspectos: el avance científico de la medicina y la evolución de la política pública de salud en el país.
A partir de esos dos aspectos se relacionó concretamente el conjunto arquitectónico hospitalario existente con sus f
desarrollo que se leen actualmente en la estructura física a través de las edificaciones y de su zonificación.
Como institución hospitalaria se definieron cinco períodos históricos que reflejan la evolución de la salud pública d
concepción del servicio como caridad durante la Colonia, el cambio como institución de beneficencia en la conform
la República y el desarrollo gradual como hospital de servicio social a cargo del Estado. El hospital fue espacio par
avance científico y por esa razón, siempre implicó la educación médica hasta consolidar su relación definitiva con
Universidad Nacional de Colombia. Esos cinco períodos son:
-- La evolución hacia la secularización como hospital de servicio social a cargo del Estado.
Valores estéticos
El conjunto arquitectónico del Hospital San Juan de Dios se construyó a partir de un diseño concebido como un pro
unitario que se fue desarrollando por etapas, perfectamente legibles en las estructuras actuales, así como la continu
función, que de acuerdo con el avance de la medicina y las necesidades del servicio de salud, caracteriza las edifica
incluso sus modificaciones en el tiempo.
Así mismo, desde que se inicia el concurso para el diseño y la construcción del Hospital y durante todo el proceso
desarrollo hasta llegar a su última etapa, la participación de arquitectos, ingenieros y firmas reconocidas muestra la
importancia de la obra que lleva a involucrar a los profesionales que impulsaban el desarrollo de la arquitectura en
público y privado, y su enseñanza en la academia.
De esta manera, el Hospital San Juan de Dios es el resultado de un proyecto pensado y construido específicamente
función, que aprovechó los edificios que existían o que estaban en obra y desarrolló un conjunto de edificaciones c
características espaciales, constructivas y estéticas, representativas de la arquitectura hospitalaria y que a su vez im
definición de una estructura espacial del conjunto, con base en la ordenación de las edificaciones según su función
relación y forma propia.
Valores simbólicos
Es claro que todos los aspectos enunciados y resaltados en la historia del Hospital son significativos y explican la r
sociocultural, tanto en lo institucional como del conjunto arquitectónico en el contexto de la ciudad. El hecho de se
institución pública de salud que tradicionalmente atendió a toda la población, es supremamente relevante y con el h
conductor de su historia, los miles de trazos que quedan derivados de ser el centro del avance de la medicina y de l
evolución de la salud pública, demuestran cómo el Hospital fue referente científico y símbolo de desarrollo.
De esta manera, el significado que tiene el Hospital San Juan de Dios para el país se constituye a partir de los sigui
valores:
-- La historia del hospital está vinculada con el avance de la medicina, dado que se considera que en esta institució
evoluciona el servicio público de la salud en el país.
Que el principio de coordinación entre la Nación y el Distrito Capital, se realizó en el marco de los comités técnico
Contrato Interadministrativo número 232/2508-2013 de 2013 y del Convenio Interadministrativo número 1795-201
de octubre de 2013, cuyos objetos corresponden a la elaboración del PEMP del Hospital San Juan de Dios e Institu
Materno Infantil;
Que en cumplimiento del artículo 2.3.2.3 del Decreto Reglamentario Único del Sector Cultura 1080 de 2015 nume
(anterior artículo 2o del Decreto número 1313 de 2008), y el artículo 2.4.1.6. (Anterior artículo 10 del Decreto núm
de 2009), señala como funciones del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, conceptuar sobre el contenido del P
emitir concepto sobre la aprobación del mismo; para el efecto, el 18 de diciembre de 2015 según consta en el Acta
11, el CNPC, emitió concepto favorable, por unanimidad, sobre el PEMP del Hospital San Juan de Dios e Instituto
Infantil;
En mérito de lo expuesto,
RESUELVE:
TÍTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES.
ARTÍCULO 1o. APROBACIÓN DEL PEMP. Aprobar el presente Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP),
Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil, localizados en la ciudad de Bogotá, D. C., declarados Monu
Nacional, hoy Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional (BIC Nal.).
ARTÍCULO 2o. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las normas contenidas en la presente resolución son de aplicació
obligatoria en el área afectada y en la zona de influencia definidas en los artículos 6o y 7o de la presente resolución
ARTÍCULO 3o. DOCUMENTOS DEL PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN. Hacen parte integ
presente resolución los siguientes documentos:
2. Cartografía normativa.
Propuesta integral
PL 01 Delimitación del área afectada y zona de influencia
PL 02 Niveles de intervención área afectada
PL 03 Niveles de intervención zona de influencia
PL 04 Propuesta urbana general
PL 05 Sectores normativos área afectada
PL 06 Sectores normativos zona de influencia
PL 07 Proyectos del PEMP
ARTÍCULO 4o. OBJETIVO GENERAL. Plantear acciones y alternativas que permitan la recuperación y conse
integral del Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil, en su planta física y como institución prestador
servicios de salud, para preservar y potencializar los valores culturales que encarna el conjunto hospitalario y facili
sostenibilidad en el tiempo y reconocimiento por parte de la sociedad.
ARTÍCULO 5o. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. De acuerdo con las orientaciones definidas por el Decreto Regla
Único del Sector Cultura número 1080 de 2015 (anterior Decreto número 763 de 2009) y conforme a los lineamien
deben contener los PEMP, los objetivos específicos del presente plan son:
-- Diseñar un plan que posibilite la reapertura del Complejo Hospitalario San Juan de Dios y sus fines misionales d
asistencia, docencia e investigación en el campo de la salud, con sus usos conexos y complementarios, para dar
cumplimiento con lo establecido en el artículo 3o de la Ley 735 de 2002.
-- Proponer los lineamientos para promover la integración del complejo hospitalario San Juan de Dios con la geogr
centralidad principal de la ciudad y con la estructura urbana de la zona de influencia, fortalecer la zona hospitalaria
residencial y mejorar sus calidades ambientales, espaciales y urbanísticas.
-- Definir por medio del PEMP los niveles de intervención patrimonial y las condiciones normativas urbanísticas d
afectada y de la zona de influencia, que permitan su articulación con el ordenamiento territorial de la ciudad.
-- Proponer un plan de manejo de la planta física que incluya las acciones de primeros auxilios y obras de emergen
mitigación de impactos sobre las edificaciones por deterioros en proceso. Así mismo establecer en algunos casos li
y reconstrucciones parciales, para volver los edificios patrimoniales a su estado de integridad y composición volum
original, y en otros la demolición total de edificios sin valores patrimoniales, en mal estado, obsoletos y cuya impla
dificulte el esquema general de funcionamiento para alojar los nuevos usos.
-- Definir las áreas para futuros desarrollos edilicios que incorporen centros asistenciales y de investigación especia
otros usos conexos o complementarios.
-- Proponer los lineamientos generales de diseño para la refuncionalización del complejo hospitalario, con énfasis
aspectos de accesibilidad, tráfico interno, funcionamiento operativo de suministros, evacuación de desechos, busca
minimizar los efectos sobre el patrimonio, el medio ambiente y el funcionamiento general del hospital.
-- Calcular de manera aproximada los recursos financieros necesarios para la recuperación del conjunto edilicio, qu
permitan la reapertura del Complejo Hospitalario. Así mismo, proponer un esquema financiero que garantice su
sostenibilidad.
-- Elaborar una propuesta de programa médico arquitectónico para el complejo hospitalario, a partir de la identifica
necesidades en salud, de la capacidad de la planta física del conjunto patrimonial, y de la necesidad de incorporació
mismo a la red hospitalaria del Distrito. Por otra parte sugerir los usos que albergarán los edificios en el nuevo Com
Hospitalario, según sus características, la normativa existente para instituciones prestadoras de salud, la voluntad d
reconocimiento como hospital universitario, y la necesidad de servicios complementarios y conexos con la prestaci
docencia y la investigación en salud.
TÍTULO II.
DELIMITACIÓN DEL ÁREA AFECTADA Y DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL HOSPITAL SAN JUAN D
INSTITUTO MATERNO INFANTIL.
ARTÍCULO 6o. DELIMITACIÓN DEL ÁREA AFECTADA. La delimitación del área afectada se realizó parti
identificación del predio original del Hospital San Juan de Dios, ligada a aspectos de propiedad, búsqueda de la int
del conjunto edilicio y paisajístico, y el valor simbólico de la institución.
Se delimita como área afectada la comprendida por el globo de terreno del Hospital San Juan de Dios, Instituto
Dermatológico Federico Lleras Acosta, los predios del Ancianato y del Jardín Infantil, el Instituto Materno Infantil
predios del Instituto Nacional de Cancerología; adicionalmente se incluye dentro del polígono, el espacio de la Car
comprendido entre los dos globos principales de terreno y que originalmente hacía parte del Hospital San Juan de D
de ser dividido por la construcción de dicha vía.
El área afectada la constituyen todos y cada uno de los inmuebles que conforman el Hospital San Juan de Dios, así
áreas libres, por considerarse consustanciales con los valores históricos y estéticos del BIC Nal y el buen funcionam
las edificaciones, los predios y las instalaciones del mismo.
Por el Norte con la Avenida Hortúa – Avenida Calle 1; por el Oriente con la Carrera 9, incluido el fragmento de la
entre la avenida de la Hortúa y la calle 1a sur; por el Sur de acuerdo con el paramento irregular que define la calle 2
calle 1c sur y los límites de los predios ocupados en la esquina sur occidental; por el Occidente con la Avenida Car
ello, conforme el plano de delimitación de área afectada, el cual hace parte integral de la presente resolución.
Los predios que conforman el área afectada se identifican con los siguientes folios de matrículas inmobiliarias:
Tabla 2. Predios del área afectada.
ARTÍCULO 7o. ZONA DE INFLUENCIA. Se establece como zona de influencia del área afectada del Hospita
de Dios e Instituto Materno Infantil, el territorio comprendido dentro de los siguientes límites y contenido en el P-1
Delimitación del área afectada y zona de influencia, que hace parte integral de la presente resolución:
Partiendo de la intersección de la Carrera Décima con la Calle 2 en dirección suroriental hasta la Carrera 9, sobre e
en dirección suroccidente hasta la Calle 1C Bis, tomando la dirección suroriente sobre esta Calle hasta llegar a la C
para seguir por esta en dirección suroccidente hasta encontrar la Calle 1C sur y en dirección noroccidente sobre la
hasta la Carrera 8B, para seguir por esta en dirección sur occidente hasta encontrar la Calle 4 sur sobre la que se sig
dirección noroccidente hasta la Carrera Décima, sobre la cual sigue en sentido sur occidente hasta la Calle 5 sur qu
constituye el límite más largo al borde suroccidental de la Zona de Influencia, para seguir por esta en dirección nor
hasta su intersección con la Avenida Caracas, por la cual sigue en dirección nororiente hasta encontrar la Calle 3 su
que sigue en sentido noroccidente hasta la Carrera 18A y por esta última en sentido nororiental hasta su intersecció
Avenida de la Hortúa, para seguir por la misma en dirección oriental hasta la Transversal 17A por la que sigue en s
norte hasta la Calle 1G y en forma quebrada pero continua por esta última en dirección oriental hasta encontrar la C
por la que sigue en sentido sur oriente hasta su intersección con la Avenida Caracas y en la misma dirección hasta
el punto de origen en la intersección con la Carrera Décima.
La zona de influencia definida por el presente PEMP incluye los predios identificados en el Anexo 1. del Tomo I d
propuesta del DTS – Identificación catastral de predios de zona de Influencia, el cual hace parte integral de la prese
resolución.
Los predios que conforman la zona de influencia se identifican con los siguientes folios de matrículas inmobiliaria
<CUADRO NO INCLUIDO. VER ORIGINAL EN DIARIO OFICIAL No. 49.868 de 9 de mayo de 2016, PUBLIC
LA PÁGINA WEB www.imprenta.gov.co>
ARTÍCULO 8o. NIVELES DE INTERVENCIÓN EN EL ÁREA AFECTADA. Se aplicarán los siguientes nive
intervención, con sus correspondientes tipos de obras, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Reglamentar
del Sector Cultura 1080 de 2015, (anterior Decreto número 763 de 2009).
ARTÍCULO 9o. NIVEL 1 - CONSERVACIÓN INTEGRAL. La conservación integral determina que la interve
debe respetar integralmente la unidad del inmueble y ha de guiarse por el criterio de mínima intervención. Signific
proyecto de intervención no se superpone al edificio sino que forma parte de la comprensión integral de este.
Si los edificios están en mal estado de conservación o han perdido partes, como sucede en algunos inmuebles del H
San Juan de Dios, este nivel de intervención se orienta a recuperar la integridad desdibujada.
Tabla 3. Nivel 1.
Los edificios con Nivel 1. Conservación integral están identificados en el Plano PL 2 Niveles de intervención en el
afectada.
ARTÍCULO 10. NIVEL 2 - CONSERVACIÓN DEL TIPO ARQUITECTÓNICO. Este nivel tiene en cuenta la
principal de reapertura del Conjunto Hospitalario, aplicable a los edificios con mayor flexibilidad de usos y posibil
espaciales.
NIVEL EDIFICIOS OBRAS PERMITIDAS
2-CONSERVACIÓN DEL TIPO Pabellón San Restauración, reparaciones locativas, primeros auxilios, rehabil
ARQUITECTÓNICO Roque adecuación funcional, remodelación, reforzamiento estruct
reintegración, ampliación, consolidación y liberación.
Pabellón San Jorge
Ancianato. (incluye los edificios principal, de terapia ocupacional y de administración
Jardín Infantil
Federico Lleras Acosta
Cirugía Plástica o Paulina Ponce
Pabellón San Lucas
Pabellón San Eduardo
Cundifarma
Tabla 4. Nivel 2.
Los edificios con nivel 2. Conservación del tipo arquitectónico están identificados en el Plano PL 2 Niveles de inte
en el área afectada.
Algunas edificaciones pueden ser conservadas, reutilizadas, y otras reemplazadas o liberadas, bien sea por obsolesc
porque fueron resultado de necesidades funcionales específicas que no obedecieron a un plan de ordenamiento y cu
implantación impide el desarrollo del conjunto hospitalario.
Tabla 5. Nivel 3.
El Plano PL-02 Niveles de intervención del área afectada hace parte integral de la presente resolución.
A los demás inmuebles localizados en la zona de influencia y no contenidos en la tabla anterior, se les asigna el niv
intervención 3 - Conservación Contextual, que incluye los que no tienen valores pero que son compatibles con el c
los que no son compatibles con el contexto y los lotes sin construir.
El nivel permitido de intervención en cada predio localizado en la zona de influencia está contenido en el Plano PL
de intervención en la zona de influencia, el cual hace parte integral de la presente Resolución.
Notas de Vigencia
- Artículo modificado por el artículo 1 de la Resolución 3626 de 2017, 'por la cual se aclara la Resolución númer
del 29 de abril de 2016, aprobatoria del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), del Hospital San Juan de
Instituto Materno Infantil, ubicado en la ciudad de Bogotá, D. C., declarado Monumento Nacional, hoy Bien de I
Cultural del ámbito Nacional (BICN)', publicada en el Diario Oficial No. 50.448 de 15 de diciembre de 2017.
Legislación Anterior
Texto original de la Resolución 995 de 2016:
ARTÍCULO 13. Los predios con nivel de intervención 1-conservación integral y 2-conservación del tipo arquitec
se relacionan en las siguientes tablas:
Tabla 6. Niveles 1 y 2.
A los demás inmuebles localizados en la zona de influencia y no contenidos en la tabla anterior, se les asigna el n
conservación contextual, que incluye los que no tienen valores pero que son compatibles con el contexto, los que
compatibles con el contexto y los lotes sin construir.
El nivel permitido de intervención en cada predio localizado en la zona de influencia está contenido en el Plano P
Niveles de intervención en la zona de influencia, el cual hace parte integral de la presente resolución.
TÍTULO III.
CAPÍTULO I.
ASPECTOS FÍSICO-TÉCNICOS.
ARTÍCULO 14. PROPUESTA URBANA. Espacio público y áreas exteriores. Con el fin de re-cualificar las rel
urbanas existentes entre el área afectada y su zona de influencia, y generar una articulación espacial entre los desar
existentes en el entorno inmediato al Conjunto Hospitalario, se establece la necesidad de consolidar tres nuevas áre
espacio público en el área afectada:
1. Alameda y parque lineal occidental. Consiste en un corredor peatonal con ciclo-ruta en el sector occidental del c
hospitalario que da continuidad a la alameda prevista sobre la carrera 13 en los planteamientos urbanos aprobados
sector de San Bernardo.
Este espacio atraviesa transversalmente el Complejo Hospitalario San Juan de Dios, desde la avenida de la Hortúa,
calle 2 sur en un recorrido de 250 metros. Con la generación de este espacio de uso público se busca ofrecer a la co
de los barrios circundantes, espacios abiertos, colectivos y zonas verdes, destinando parte de su área a la integració
estructura urbana. A través de este corredor, también se busca generar nuevas relaciones entre el hospital propiame
y las instituciones que quedarían del lado occidental de la alameda. Asimismo, la construcción de este espacio, ma
pauta para un área de desarrollo del hospital en lo que respecta a su futura ampliación.
Este proyecto tendrá las características de una alameda, parque de carácter privado, para uso público, que integra a
para recreación pasiva y contemplación tales como zonas infantiles, teatrino al aire libre, zonas para ejercicios y de
actividades colectivas para la apropiación de la zona por parte de la comunidad. Esta franja tiene un ancho de 40 m
los cuales se debe destinar una franja mínima de 15 metros para arborización de alto porte y zonas verdes. Para su
deberá tener en cuenta un acceso restringido para vehículos de servicio y el acceso para vehículos particulares haci
estacionamiento bajo superficie provenientes de la calle 2 sur y de la Avenida de la Hortúa –ver estacionamientos (
19)–; estas vías restringidas deben diferenciarse de las zonas peatonales mediante tratamientos de material –adoqui
bolardos, conservando la continuidad en la superficie. Aprovechando la condición de los estacionamientos, los pun
de salida a superficie, pueden complementarse con actividades comunitarias bajo cubierta, como Cibercafés o ludo
edificabilidad de estos volúmenes está definida en el aparte de usos y edificabilidad. Por último, dentro del diseño
zona, se debe tener en cuenta un área para depósito de basuras próxima al acceso por la calle 2 sur.
2. Plazoleta de acceso sobre la Cr.10. Se localizará en la esquina de la carrera 10 y avenida de la Hortúa con el obje
brindar a la ciudad y al hospital un espacio que recupere la lectura y la fachada del Pabellón San Eduardo. Con este
se busca mitigar el impacto por el alto tráfico de peatones y vehículos, que generará el hospital una vez se encuentr
funcionamiento. La construcción de esta plazoleta supone la demolición del edificio de la Unidad Primaria de Aten
(UPA), clasificada en la presente resolución en el nivel de intervención 3, contextual.
3. Plazoleta de acceso principal sobre Avenida de la Hortúa. Este espacio enfatizará el eje histórico principal del H
edificio de Administración recuperando y devolviendo la importancia al acceso principal y al eje central compositi
organización interna del conjunto hospitalario. Con la apertura de este acceso se busca también recuperar el frente
del conjunto hospitalario sobre Avenida de la Hortúa.
Adicionalmente, la propuesta de espacio público y áreas exteriores se complementa con las siguientes acciones o
determinantes:
a) Jardines y zonas verdes. Se deberán recuperar las zonas de jardines y arborizadas, aprovechando los trazados y e
existentes o reinterpretándolos de manera acorde con las agrupaciones y el carácter de los edificios, conformando á
recogidos, zonas verdes o ajardinadas lineales, espacios verdes o jardines frontales para enfocar visuales y resaltar
particulares, áreas arborizadas para establecer límites, separar y proteger. Las intervenciones propuestas para la rec
y el diseño de estos espacios deberán actuar acordes con el análisis de las preexistencias de trazados y las lógicas
organizadoras dictadas por la estructura urbana y funcional del conjunto, armonizando las demás consideraciones d
ordenamiento establecidas en el presente documento. Por último, se deberá tener en cuenta el carácter de las zonas
funcionales identificadas en el Conjunto, para que los jardines y zonas verdes respondan adecuadamente a las activ
instaladas en los edificios con los que se relacionan;
b) Plazoletas y zonas duras al interior del Conjunto Bajo la premisa de conservar el área del conjunto hospitalario c
pulmón verde en el centro de Bogotá, la proporción de zonas duras y plazoletas no deberá exceder las zonas verdes
arborizadas. Se establece entonces la conformación de zonas duras en espacios específicos del hospital: una plazol
arborizada frente al inmueble denominado Mantenimiento, que se vincule visualmente con la fachada sur del edific
y una zona para maniobras de vehículos situada al oriente de esta.
En el conjunto de las edificaciones denominadas Enfermedades Tropicales, Salud Mental y Santiago Samper se de
consolidar la red de pequeñas plazoletas y recorridos sobre los que se propone su recuperación y rediseño bajo un c
lenguaje común con las nuevas intervenciones. Específicamente, se debe rediseñar el espacio enmarcado por la fac
del edificio Santiago Samper, actualmente tugurizado y desaprovechado debido en parte a una pasarela semi-elevad
construida allí. Finalmente, se planteará la recuperación de la comunicación del patio interno de Enfermedades trop
con el espacio abierto del conjunto hospitalario.
La disposición de otras zonas duras al interior del hospital podrá desarrollarse de acuerdo con el diseño integral pro
siempre y cuando no supere proporcionalmente las áreas verdes y los jardines.
c) Arborización. Para su manejo se deberá contar con la asesoría del Jardín Botánico y la Secretaría Distrital de Am
el marco de la normativa vigente. Todas las operaciones que se realicen en esta materia, deberán ser debidamente
consignadas y registradas en la ficha de mantenimiento de espacios exteriores contenida en el documento técnico d
que hace parte integral de la presente resolución.
Se deberá prestar especial atención a aquella arborización que suponga un riesgo para la estabilidad estructural de a
edificios del conjunto, tales como Siberia, Paulina Ponce y Enfermedades Tropicales.
Para la siembra de nuevos individuos se preferirán las especies nativas y su porte dependerá de la localización y de
paisajístico integral en el Conjunto Hospitalario. No obstante, dentro del ordenamiento general del conjunto, se deb
en cuenta la recuperación de ejes visuales dominantes de la estructura urbana histórica del Hospital, así como el
planteamiento de barreras verdes que delimiten o respondan a necesidades según los usos instalados.
Finalmente, se recomienda dejar zonas para arborización de alto y mediano porte sobre la Alameda situada al occid
predio, arborización de mediano porte para el borde sobre la Avenida de la Hortúa y plantear el diseño de una barre
arborización de alto o mediano porte sobre la calle 2 sur, en caso de que llegaran a adquirirse los predios del barrio
colindantes con el área afectada;
d) Cerramientos. Considerando que las áreas libres del Complejo Hospitalario representan un potencial para el esp
público de los barrios aledaños, se establece que el área afectada se consolide a largo plazo como un campus totalm
abierto a la comunidad, limitando las barreras y controles al mínimo necesario para el control del tránsito en ciertas
restringidas al interior. En el corto y mediano plazo se debe dar cumplimiento a los siguientes lineamientos para la
de cerramientos en el área afectada:
-- Conservar el cerramiento en ladrillo y reja metálica existente sobre las Avenidas Carrera Décima y Hortúa, dada
condición de permeabilidad, que permite una relación visual entre el conjunto y el espacio público aledaño. Este el
deberá ser objeto de procesos de limpieza y mantenimiento.
-- Considerar como variables para establecer delimitaciones al interior del Conjunto: la armonización entre áreas a
destinadas a complementar los usos presentes en los espacios interiores de los edificios, entre estos, la delimitación
Instituto Federico Lleras, el Ancianato y su relación con la Alameda propuesta y el resto del conjunto hospitalario.
-- Utilizar recursos de diseño paisajístico tales como taludes, escaleras y cambios de nivel para identificar y cualific
espacios públicos, y diferenciarlos de espacios más restringidos, limitando al mínimo las barreras físicas y visuales
del hospital.
-- En caso de que sea necesaria la delimitación de sectores dentro del área afectada por motivos de seguridad, cond
uso o para la regulación del tránsito, se preferirán vallados, setos u otro tipo de barreras verdes que aporten cualida
paisaje del Conjunto Hospitalario.
-- No se permitirán cerramientos mediante muros o machones continuos de mampostería o ningún otro material qu
una barrera maciza entre el espacio público de la ciudad y el espacio del Conjunto hospitalario.
-- Principalmente se deberán tener controles en los accesos a la alameda, el acceso sobre la décima, sobre la plazol
Hortúa y sobre los accesos vehiculares a urgencias –Carrera 10 y Calle 1 sur–;
e) Elementos complementarios al espacio de uso público. Todos los elementos complementarios al espacio de uso
del área afectada, tales como luminarias, mobiliario urbano, barandas, rejas, etc., deberán corresponder con un proy
recuperación y diseño del Conjunto Hospitalario, basado en criterios de conservación y recuperación de los valores
históricos, arquitectónicos y paisajísticos del mismo. Se debe propender porque estos elementos se construyan con
durables y de fácil mantenimiento.
La señalización al interior del Conjunto hospitalario deberá responder a un proyecto de identidad visual y diseño d
señalética propia para el hospital. En lo posible se deberán incluir elementos de señalización comunes con el espac
de las instituciones que integran el Área afectada –Instituto Dermatológico, Cancerológico e Instituto Materno Infa
a fin de reforzar la integración como Nodo Hospitalario;
f) Bienes muebles en el espacio exterior. Considerando la presencia de un conjunto de bienes muebles (estatuaria, p
bienes utilitarios como jardineras y piletas) que han sido removidos de su emplazamiento original en el Hospital Sa
Dios, se establece la necesidad de realizar un inventario, valoración, proyecto de conservación y relocalización de
mismos.
ARTÍCULO 15. MOVILIDAD. Las acciones relacionadas con el sistema de movilidad deben encaminarse haci
priorización del peatón sobre el vehículo particular, la restricción de circulación de tránsito vehicular y la generació
red de movilidad en armonía con los valores ambientales y paisajísticos del Conjunto Hospitalario. En este sentido
propuestas de intervención en el área afectada deberán contemplar la creación de superficies continuas que priorice
movilidad peatonal sin sardineles ni calzadas, la cualificación de las redes vehiculares mediante cambios de materi
textura en el piso, y las delimitaciones a través de bolardos retráctiles.
ARTÍCULO 16. MOVILIDAD PEATONAL. La intervención de la red de senderos deberá entenderse como un
organizativo del conjunto arquitectónico y de los espacios abiertos alrededor del mismo, cuya presencia le confiere
y coherencia con los componentes del Complejo Hospitalario; de esta forma se protege el trazado derivado del plan
inicial de 1921.
Se determina la necesidad de recuperar y regularizar el trazado peatonal principal sobre la base de las tipologías ex
históricamente en el conjunto (circulaciones abiertas y circulaciones bajo pérgola), agregando una adicional, la circ
ámbito cerrado; para las cuales se establecen las siguientes consideraciones:
a) Circulaciones abiertas. Constituidas por los senderos para peatones y bicicletas a la intemperie. Hacen parte del
uso público del hospital y del circuito perimetral al Conjunto Hospitalario. Esto de ninguna manera implica que est
los únicos trazados permitidos al interior del hospital. Las diferentes dimensiones, formas y demás definiciones
correspondientes al diseño final de los espacios exteriores del Conjunto Hospitalario se desarrollarán con total libe
respetando parámetros, criterios y valores expresados en el DTS del PEMP;
b) Circulaciones bajo pérgola. Se establece la recuperación del sistema interno de circulaciones bajo pérgola origin
conjunto, los cuales organizan el tránsito protegido de usuarios entre las edificaciones del hospital. Adicionalmente
propone la inclusión de un corredor con pérgola que comunique el acceso principal sobre la Carrera Décima con la
Edificio Central. El diseño final de estos corredores peatonales, deberá tener en cuenta los futuros desarrollos y el s
general propuesto al interior del área afectada con el fin de garantizar la coherencia entre lo preexistente y lo propu
La recuperación y el dimensionamiento de este tipo de circulaciones deberá tener en cuenta criterios de diseño espe
relación con la funcionalidad del Conjunto Hospitalario y la accesibilidad de todo tipo de usuarios; del mismo mod
diseño debe considerar un lenguaje arquitectónico y una expresión material que armonice con los materiales histór
presentes en el conjunto;
c) Circulaciones en ámbito cerrado. Deberán garantizar una mayor protección a los usuarios frente al clima y la int
Estos corredores se diseñarán para integrar edificaciones cuya interdependencia en el manejo de pacientes requiera
condiciones ambientales y de confort especiales que aíslen o protejan a los usuarios de las condiciones climáticas d
exterior.
Para efectos del ordenamiento general, se propone inicialmente la conectividad mediante este tipo de circulación e
pabellones San Eduardo, San Lucas y Paulina Ponce con una derivación que puede desembocar en la zona del Edif
Central, debido fundamentalmente a la vocación asistencial y de interdependencia que se tiene entre estos pabellon
Sin embargo, esta decisión dependerá del tipo de servicios y usos instalados en esta agrupación de edificios; en cas
se consideren usos en otros edificios distintos a los señalados y cuya interdependencia implique unas circulaciones
ámbitos cerrados, estas podrán implementarse en remplazo de las circulaciones con pérgola. El diseño de estos cor
deberá garantizar transparencia visual y la armonización con el conjunto existente en términos de materialidad y le
arquitectónico.
ARTÍCULO 17. ACCESIBILIDAD PARA DISCAPACITADOS. Todos los corredores peatonales que se recup
regularicen y diseñen al interior del Conjunto Hospitalario deberán cumplir con lo dispuesto en la normatividad vig
manuales oficiales publicados en cuanto a accesibilidad al medio físico para personas con discapacidad, a saber: el
19 de 1983 del Consejo de Bogotá, Resolución número 14861 del 4 de octubre de 1985 del Ministerio de Salud, Le
1987, Ley 361 de 1997 Título IV, Ley 1145 de 2007.
ARTÍCULO 18. MOVILIDAD VEHICULAR. Se restringe el libre tránsito de los vehículos particulares al inte
Conjunto del Hospital San Juan de Dios salvo las siguientes excepciones:
-- Vehículos particulares que conducen pacientes al servicio de urgencias. La entrada podrá hacerse por los accesos
habilitados únicamente para este servicio. Luego de dejar al paciente, el vehículo no podrá estacionarse ni esperar e
área y deberá desplazarse hasta los estacionamientos del hospital (proyecto de sótano de estacionamientos), saliend
igualmente por las salidas vehiculares para público.
-- Vehículos particulares que recogen pacientes del acceso principal del hospital.
-- Vehículos particulares que conducen o recogen pacientes o visitantes con movilidad reducida o en condición de
discapacidad al acceso principal del hospital o a los servicios de consulta. El vehículo no podrá estacionarse en esta
deberá desplazarse hasta los estacionamientos del hospital.
Para los demás casos en los que el vehículo transporte visitantes, trabajadores o estudiantes, el vehículo particular d
ingresar directamente a los estacionamientos, y las personas deberán utilizar el sistema de transporte interno del ho
bien circular a pie o en bicicleta.
a) Transporte público. Para las personas que lleguen al hospital en taxi, se deberá disponer de bahías para cargue y
de pasajeros sobre las vías de acceso próximas a las edificaciones de mayor demanda de visitantes. Para el caso de
transporten pacientes al servicio de urgencias, se permitirá la entrada y salida por los accesos habilitados para esta
asistencial del hospital; al igual que con los vehículos particulares, los taxis no podrán estacionarse ni esperar en es
deberán desplazarse hasta los estacionamientos del hospital o salir inmediatamente por las porterías correspondien
servicio de urgencias. Cuando los taxis conduzcan o recojan pacientes o visitantes convalecientes, con movilidad r
en condición de discapacidad al acceso principal del hospital o a los servicios de consulta, pueden hacer uso del cir
interno del Conjunto pero no podrán estacionarse en esta área y deberán salir inmediatamente o bien desplazarse a
estacionamientos del hospital;
-- Vehículos que cumplen labores de transporte propias de la actividad asistencial: ambulancias, camiones para eva
de residuos peligrosos, camiones de suministro de alimentos, equipos, de ropas y lencería.
Para estos vehículos se recomienda diseñar un plan de manejo de tránsito interno, PMT, que incluya según cada tip
restricción de horarios para la circulación y delimitación de las zonas dentro de las cuales se puede mover el vehícu
obstante, para el tránsito de los mismos se establece lo siguiente:
– El acceso y salida al hospital para vehículos de transporte de alimentos, equipos, ropas, lencería, residuos y desec
recomienda que se ubique en la entrada suroccidental del mismo.
– Las ambulancias son los únicos vehículos que no tendrán restricción de circulación al interior del Conjunto Hosp
– El acceso de las ambulancias deberá acoger los requerimientos de la normativa vigente (Plan maestro de salud - D
número 553 de 2012).
– En el caso de ubicar el acceso y salida vehicular a la zona del edificio central sobre la Calle 1 Sur entre los edific
Cundifarma y Resonancia Magnética, es necesaria la adquisición de dos predios colindantes al Complejo Hospitala
el barrio Policarpa identificados con los códigos prediales 0012110547 (Cl 1 C sur 10 10) y 0012110501 (Cl 1 C S
– Los vehículos de transporte de residuos ordinarios no podrán ingresar al Hospital y deberá disponerse de un espa
próximo al depósito principal, para el cargue y evacuación de desechos. Todos los procedimientos relacionados co
movilidad y el transporte de desechos y residuos hospitalarios deberán cumplir con lo dispuesto en la normativa vi
Decreto número 1609 de 2002 para el transporte de residuos y desechos peligrosos, Decreto número 351 de 2014 d
Ministerio de Salud y Protección Social, Resolución Conjunta número 1164 de 2002 del Ministerio de Salud y Min
Medio Ambiente.
-- Vehículos de servicio y de emergencias. Tienen una presencia ocasional dentro del Hospital, por tanto no son
determinantes dentro del sistema de movilidad (carros de bomberos, policiales y de mantenimiento de redes de serv
públicos). El proyecto de diseño de espacio público deberá tener en cuenta los anchos mínimos de vía necesarios p
garantizar la circulación, así como una correcta señalización dentro del circuito vehicular;
Se recomienda que la ruta del corredor planteado sea bidireccional para cubrir todas las dependencias del hospital.
Principalmente, la ruta deberá buscar la conexión rápida entre la salida de los estacionamientos subterráneos y los
servicios ubicados en el Conjunto, y además, facilitar la interdependencia y el flujo de usuarios entre los mismos. A
se deberá dar cumplimiento a los siguientes criterios:
-- Diferenciar claramente el circuito vehicular de los accesos y vías necesarias para el servicio de urgencias, estos d
sistemas no deben cruzarse.
-- El circuito podrá utilizarse para la circulación de vehículos de transporte, residuos peligrosos, camiones de sumi
alimentos, equipos, de ropas y lencería, siempre y cuando su tránsito al interior del hospital, se encuentre regulado
PMT.
El PEMP plantea un trazado preliminar del circuito vehicular exclusivo, incluido en el documento de propuesta, el
parte integral de la presente resolución.
ARTÍCULO 19. ESTACIONAMIENTOS. Para definir la oferta mínima de estacionamientos dentro del Conjun
Hospitalario se aplica la norma vigente respecto a las zonas normativas de demanda y la exigencia de estacionamie
uso (Decreto número 190 de 2004, Demanda Parqueaderos Sector de Demanda D Dotacional POT Plano número 2
ser como mínimo de 481 estacionamientos, excluyendo el Instituto Cancerológico Nacional, el Instituto Materno In
Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta.
El sistema de parqueaderos se localizará bajo una franja de la Alameda y Parque Lineal propuestos y bajo los nuev
desarrollos permitidos, lo cual representa un potencial de construcción bajo el subsuelo de 36.400 m2, distribuidos
sótanos de parqueaderos. Dicha área podrá albergar cerca de 1.385 estacionamientos, lo cual garantiza el cumplimi
requerimiento mínimo. Si bien la totalidad del área mencionada puede utilizarse en estacionamientos, también pod
considerarse otras formas de utilización de esta zona, con el fin de obtener mediante otros usos, alternativas de fina
ARTÍCULO 20. MANEJO AMBIENTAL Y DE RESIDUOS. Las acciones en este componente se orientan en
-- Manejo del ambiente interior de los edificios, con dos propósitos: la reducción de los riesgos ambientales y el
mejoramiento de la eficiencia ecológica del funcionamiento.
-- Mejoramiento de los espacios exteriores del complejo para reducir impactos sobre la calidad ambiental interior y
funcionamiento del servicio hospitalario.
1. En todos los servicios debe haber depósitos temporales de basuras separados por tipo, según lo recomienda la
normatividad vigente.
2. La ruta de transporte de residuos desde los depósitos temporales hacia el definitivo debe ser unidireccional, no p
devolverse.
3. La capacidad del depósito definitivo debe ser calculada de acuerdo a la dimensión de los servicios instalados en
hospital.
4. Los acabados de todos los depósitos de basuras deben ser lavables, preferiblemente enchapados en cerámica y de
contar con sifones de piso y toma hidráulica para mangueras.
5. Tanto los depósitos temporales, como el depósito general debe estar perfectamente señalizados y ventilados, seg
requerimientos normativos para cada uno de los tipos de residuos.
6. Para el depósito de residuos hospitalarios peligrosos infecciosos, se debe disponer de un espacio refrigerado med
acondicionado o equipos de refrigeración, cuya temperatura no supere los 4o C según lo dispuesto en la normativid
(Resolución número 1164 de 2002).
7. El almacenamiento central de basuras, salvo excepciones por tipo de residuos, deberá construirse próximo al acc
vehicular restringido, para su transporte y disposición final.
8. Para dar cumplimiento a la norma en cuanto al manejo de los residuos patógenos, se ha planteado dentro del pla
ordenamiento para el área afectada, un circuito vehicular restringido para el acceso del vehículo recolector, facilita
transporte y disposición final. Ver Plano 25 Recolección y evacuación de residuos.
ARTÍCULO 22. MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE INTERIOR. Se establece en dos líneas de acción:
a) Saneamiento de los espacios interiores. Incluye el control de vectores y plagas, la sustitución de materiales pelig
construcción, y las directrices y acciones prioritarias en materia de los posibles riesgos identificados provenientes d
material médico y hospitalario abandonado en las instalaciones del hospital (riesgos químicos, biológicos y por rad
identificados en la fase de diagnóstico del PEMP, y que deben ser objeto de análisis específicos). Para su cumplim
formulan los siguientes proyectos de intervención:
-- Control de vectores y plagas. Fumigación y descontaminación de los espacios interiores del conjunto hospitalari
manejo de los factores y problemas de humedad de los edificios y el control al acceso de fauna urbana al Complejo
-- Control de riesgos biológicos, químicos y por radioactividad. Formulación de estudios especializados para identi
cuantificar los riesgos biológicos, químicos y por radioactividad en las instalaciones y el material biomédico existe
b) Estrategia bioclimática. Tiene como finalidad asegurar una adecuada ventilación y un microclima estable y conf
Incluye el desarrollo de las siguientes acciones:
-- Microclima y ventilación (temperatura, iluminación, cantidad y calidad del aire interno). Generación del modelo
bioclimático para el Hospital San Juan de Dios y adecuación de las instalaciones del hospital con el fin de generar
condiciones microclimáticas de confort.
a) Manejo de los espacios abiertos e interiores. Se centra en el manejo de los jardines, patios internos, arbolado y p
vegetación que constituyen los espacios abiertos o interiores del conjunto. Incluye la realización del inventario fore
jardines y patios internos y la realización de los procesos de adecuación y regularización fitosanitarias del arbolado
del hospital con el propósito de determinar y supervisar el estado de salud de los árboles, así como para ejercer un
sobre los vectores y las plagas;
b) Articulación con el espacio público urbano. Busca la articulación y armonización con la zona de influencia a tra
siguientes acciones:
-- Revitalización de la Avenida de la Hortúa como eje articulador de la zona hospitalaria, en donde se privilegie la
activa (peatonal, en bicicleta, en patines, etc.).
-- Armonización de los usos hospitalarios con su entorno, propendiendo por una apertura de los espacios libres y ja
Hospital.
ARTÍCULO 25. ÁREA DE ACTIVIDAD Y USO DEL SUELO EN EL ÁREA AFECTADA. Se asigna el área
actividad dotacional y uso del suelo equipamiento colectivo de escala metropolitana.
ARTÍCULO 26. USOS PARA LOS EDIFICIOS DEL ÁREA AFECTADA. <Artículo modificado por el artícu
Resolución 4033 de 2018. El nuevo texto es el siguiente:> En cumplimiento de la Ley 735 de 2002 el Hospital San
Dios y el Instituto Materno Infantil funcionarán como centro especial para la educación universitaria. La asignació
específicos en cada una de las edificaciones del Hospital para este propósito, tiene en cuenta como primera medida
mandatos de la citada Ley, en segundo lugar, las condiciones arquitectónicas de las edificaciones y por último la
conservación de sus valores como BIC del orden nacional. Conforme lo anterior, los usos para los edificios del Ho
Juan de Dios e Instituto Materno Infantil serán los siguientes:
Área afectada del Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil
Edificaciones del área afectada del Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil
* El edificio conserva su sistema de entrepiso original en madera, y su adecuación al uso de investigación requerirí
cambio de los mismos.
** Litúrgico
PARÁGRAFO. El desarrollo de los usos específicos en las edificaciones no podrá afectar los valores patrimoniale
edificación.
Notas de Vigencia
- Artículo modificado por el artículo 1 de la Resolución 4033 de 2018, 'por la cual se modifica la Resolución núm
0995 de 2016, Plan Especial de Manejo y Protección, PEMP, del Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno I
publicada en el Diario Oficial No. 50.789 de 26 de noviembre de 2018.
Legislación Anterior
Texto original de la Resolución 995 de 2016:
ARTÍCULO 26. En cumplimiento de la Ley 735 de 2002 el Hospital San Juan de Dios y el Instituto Materno Infa
funcionarán como centro especial para la educación universitaria. La asignación de usos específicos en cada una
edificaciones del Hospital para este propósito, tiene en cuenta como primera medida los mandatos de la citada ley
segundo lugar, las condiciones arquitectónicas de las edificaciones y por último la conservación de sus valores co
del orden nacional. Conforme lo anterior, los usos para los edificios del Hospital San Juan de Dios e Instituto Ma
Infantil serán los siguientes:
** El edificio conserva su sistema de entrepiso original en madera, y su adecuación al uso de investigación reque
cambio de los mismos.
PARÁGRAFO. El desarrollo de los usos específicos en las edificaciones no podrá afectar los valores patrimonia
cada edificación.
ARTÍCULO 27. INTERDEPENDENCIA. La distribución final y específica de usos y actividades al interior del
Hospitalario deberá cumplir con los requisitos de conectividad directa y eficaz entre los servicios que así lo requier
al interior de los edificios como entre los distintos inmuebles. La distribución funcional deberá cumplir con la norm
vigente que regula la habilitación de entidades prestadoras de servicios de salud:
ARTÍCULO 28. USOS COMPLEMENTARIOS PARA LAS EDIFICACIONES DEL ÁREA AFECTADA. La
edificaciones y predios que comprenden el área afectada del Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil
la posibilidad de albergar usos complementarios para el buen funcionamiento del mismo; siempre y cuando sean co
con la actividad principal de asistencia, docencia e investigación en salud y no vayan en detrimento de la conservac
edificaciones patrimoniales.
ARTÍCULO 29. TRATAMIENTO DEL ÁREA AFECTADA. Se designa el tratamiento de conservación para e
afectada del Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil.
ARTÍCULO 30. SECTORES NORMATIVOS DEL ÁREA AFECTADA. Se definen los siguientes sectores no
indicados en el plano:
Plano 3. Sectores normativos del área afectada.
Notas de Vigencia
- Artículo modificado por el artículo 2 de la Resolución 4033 de 2018, 'por la cual se modifica la Resolución núm
0995 de 2016, Plan Especial de Manejo y Protección, PEMP, del Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno I
publicada en el Diario Oficial No. 50.789 de 26 de noviembre de 2018.
Legislación Anterior
Texto original de la Resolución 995 de 2016:
ARTÍCULO 31. Las condiciones de edificabilidad y volumetría para el área afectada del Hospital San Juan de D
Instituto Materno Infantil, se indican según el siguiente cuadro normativo:
Tabla 9. Edificabilidad área afectada.Fuente: DTS PEMP.
ARTÍCULO 32. CONDICIONES DE INTERVENCIÓN PARA LOS INMUEBLES DEL ÁREA AFECTADA
intervención de los inmuebles localizados en el área afectada se deberá seguir lo establecido en el Documento Técn
Soporte, Propuesta, Tomo 1, numeral 4.1.3 Condiciones para la conservación de los bienes de interés cultural, cons
las siguientes acciones:
– Acciones de recuperación.
– Obras de conservación.
– Obras de restauración.
– Obras de adecuación.
– Obras de reconstrucción.
Sector Nombre
1 Manzanas de los Hospitales Misericordia, Santa Clara y Samaritana
2 Barrio San Bernardo - sector occidental
3 Barrio San Bernardo- sector oriental
4 Barrios Policarpa y Sevilla
5 Manzanas Barrio San Antonio
6 Manzanas Barrio Las Cruces
7 Manzanas Barrio Modelo Sur
8 Borde Sur CHSJD (Avenida Carrera 10 y Carrera 12A)
9 Borde Sur CHSJD (Carrera 12A y Avenida Caracas)
Los sectores normativos señalados se encuentran delimitados en el PL 6: Sectores normativos en la zona de influen
hace parte integral de la presente resolución.
Restringido: comercio,
servicios y equipamientos de
escala zonal y urbana.
4 Renovación Residencial Principal: residencial con actividad económica.
urbana -
reactivación Complementario: comercio, servicios y equipamientos de escala vecinal.
5 Renovación Dotacional Principal: equipamiento Los predios dotacionales correspondien
urbana - colectivo de escala vecinal, actuales: Dirección de Sanidad de la P
reactivación zonal y urbana. Ministerio de la Protección Social el Fondo
Complementario: de Estupefacientes, y de la Dirección Na
residencial, comercio y Escuelas, la de Investigación Criminal, a
servicios de escala vecinal y las normas contenidas en el PEMP se rig
zonal. establecido en el artículo 344 del Decre
2004, el Decreto 430 de 2005 y el Decre
2007.
6 Conservación Dotacional Principal: equipamiento Los predios dotacionales además de la
colectivo de escala vecinal, contenidas en el PEMP se rigen por lo esta
zonal y urbana. el artículo 344 del Decreto 190 de 2004,
Complementario: 430 de 2005 y el Decreto 395 de 2007
residencial, comercio y
servicios de escala vecinal y
zonal.
7 Renovación Residencial Principal: residencial.
urbana –
reactivación Complementario: comercio, servicios y equipamientos de escala vecinal.
8 Renovación Dadas las condiciones de riesgo identificadas y el incumplimiento de las determ
urbana aislamiento mínimo para predios colindantes con el Hospital San Juan de Dios sobre l
Sur se debe propender por la liberación de esta área en el marco de un pro
relocalización. En este sentido, se restringen nuevos usos y una mayor edificabi
existente actualmente.
9 Renovación Dotacional Principal: equipamiento Para el caso de los predios colindante
urbana colectivo de escala vecinal, Hospital San Juan de Dios sobre la calle
zonal y urbana. deberá mantener el uso recreativo existen
caso del predio localizado en la esquina
Caracas con calle 2 sur se reconoce su uso
existente (concesionario), sin embargo
nuevo desarrollo deberá tener un
equipamiento.
Notas de Vigencia
- Artículo modificado por el artículo 1 de la Resolución 3917 de 2019, 'por la cual se aclara el Plan Especial de M
Protección (PEMP), del Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil, aprobado mediante la Resolución
0995 del 29 de abril de 2016', publicada en el Diario Oficial No. 51.181 de 29 de diciembre 2019.
- Artículo modificado por el artículo 1 de la Resolución 3024 de 2019, 'por la cual se modifica el Plan Especial d
Manejo y Protección, PEMP, del Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil, aprobado mediante la
Resolución número 0995 del 29 de abril de 2016', publicada en el Diario Oficial No. 51.137 de 14 de noviembre
Sector Normativo Altura Ocupación Máxima Aislamiento Antejardín Voladizo Sobre Tipología par
máxima existente Ocupación Posterior ancho empat
permitida andén
Localización Frente Frente > 16 m
< 16 m
1 Hospital 2 pisos 0.193 0.40 NA NA NA No se Po
CONSERVACIÓN Santa Clara exige ampl
según
pro
Hospital La Misericordia 5 pisos 0.207 0.40 NA NA NA No se ex
Hospital La Samaritana 6 pisos 0.401 0.40 NA NA NA No se ex
Predio BIC Laboratorios Quibi 2 pisos - 0.40 NA Existente NA No se ex
Predio no BIC dotacional (ver 2 pisos - 0.50 NA NA NA No se Par
nota 1) exige co
ex
Predios no BIC (ver nota 2 y 3) 2 pisos - 0.70 3m No se No se No se ex
exige permite
2 RENOVACIÓN Predios con 5 pisos 8 pisos - 0.70 5m No se No se No P
URBANA frente a la exige permite se
REACTIVACIÓN Av. La exige
Hortúa y a la
Av. Caracas
Predios sin frente sobre las 5 pisos - 0.70 4m No se No se No se ex
anteriores avenidas exige permite
Predio dotacional (ver nota 4) 3 pisos - 0.50 NA NA NA No se Po
exige ampl
según
pro
Predios en manzana del 2 pisos - 0.70 3m No se No se No se Par
dotacional (ver nota 5) exige permite exige co
ex
3 RENOVACIÓN Predios con 8 pisos - 0.70 NA No se No se No se Par
URBANA frente a la exige permite exige co
REDESARROLLO Av. La
Hortúa y a la
(ver nota 6) Carrera
Décima
Predios sin frente sobre las 5 pisos - 0.70 NA No se
No se Por costado de
anteriores avenidas exige
permite nuevo parame
mínimo del eje
(ver not
Sector Normativo Altura Ocupación Máxima Aislamiento Antejardín Voladizo Sobre Tipología par
máxima existente Ocupación Posterior ancho empat
permitida andén
4 RU Todos los 4 pisos - 0.70 4m No se No se No se Par
REACTIVACIÓN predios exige permite exige co
5 RU Dotacionales 4 pisos - 0.50 NA No se No se No se Par
REACTIVACIÓN existentes exige permite exige co
(ver nota 7)
Predios en manzana del 4 pisos - 0.70 3m No se No se No se Par
dotacional (ver nota 8) exige permite exige co
ex
Demás predios del sector 4 pisos - 0.70 3m No se No se No se Par
normativo exige permite exige co
6 Todos los Sector de Interés Cultural: según lo establecido en la norma distrital vigente (De
CONSERVACIÓN predios distrital 606 de 2001 y el Decreto 492 de 2007).
7 RU Todos los 3 pisos - 0.70 3m No se No se No se Par
REACTIVACIÓN predios exige permite exige co
8 Todos los Dadas las condiciones de riesgo identificadas y el incumplimiento de las determ
predios aislamiento mínimo para predios colindantes con el Hospital San Juan de Dio
calle 1C Sur se debe propender por la liberación de esta área en el marco de un
de relocalización. En este sentido, se restringen nuevos usos y una mayor edific
la existente actualmente.
9 Predios 1 piso - 0.10 3m NA NA NA
colindantes
con el
Hospital San
Juan de Dios
sobre la
calle 2sur
Predio localizado en la esquina 4 pisos - 0.50 NA No se No se No se Par
de la Av. Caracas con calle 2sur exige permite exige co
NOTAS:
1. En la manzana del Hospital Santa Clara, el dotacional no BIC correspondiente al hoy Centro de Tecnologías par
construcción y la madera del SENA, además de las normas contenidas en el PEMP se rige por lo establecido en el
344 del Decreto número 190 de 2004, el Decreto número 430 de 2005 y el Decreto número 395 de 2007
2. En la manzana del Hospital La Misericordia, el Conjunto Residencial no BIC existente mantiene las condiciones
edificabilidad aprobadas para su desarrollo.
3. Los predios que adquieran los hospitales en la misma manzana en que se localizan, podrán ser incorporados al u
institucional respectivo, manteniendo la edificabilidad establecida para estos en el PEMP, hasta que hagan parte de
proyecto integral de desarrollo de la institución.
4. El predio dotacional correspondiente al hoy Instituto San Bernardo de La Salle, además de las normas contenida
PEMP se rige por lo establecido en el artículo 344 del Decreto número 190 de 2004, el Decreto número 430 de 200
Decreto número 395 de 2007.
5. Los predios que adquiera el Instituto San Bernardo de La Salle en la misma manzana en que se localiza, podrán
incorporados a su uso institucional manteniendo la edificabilidad establecida para estos en el PEMP, hasta que hag
de un proyecto integral de desarrollo de la institución.
6. La renovación urbana por redesarrollo se puede dar por unidades mínimo de una manzana.
7. Los predios dotacionales correspondientes a los hoy Dirección de Sanidad de la Policía, del Ministerio de la Pro
Social el Fondo Nacional de Estupefacientes, y de la Dirección Nacional de Escuelas la de Investigación Criminal,
de las normas contenidas en el PEMP se rige por lo establecido en el artículo 344 del Decreto número 190 de 2004
Decreto número 430 de 2005 y el Decreto número 395 de 2007.
8. Los predios que adquieran las instituciones mencionadas en la nota anterior, dentro de la misma manzana en que
localizan, podrán ser incorporados al uso institucional respectivo manteniendo la edificabilidad establecida para es
PEMP, hasta que hagan parte de un proyecto integral de desarrollo de la institución.
PARÁGRAFO. Para el caso de los inmuebles colindantes con BIC Distritales se acogen los demás aspectos de la n
de edificabilidad definidos en el Decreto número 606 de 2001, en caso de contradicción, prevalece lo establecido e
anterior cuadro de normativa de la zona de influencia.
Voladizo. Para efectos de determinar el voladizo, aplican las disposiciones del artículo 11 del Decreto Distrital núm
de 2004 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.
PARÁGRAFO. En ningún caso los voladizos podrán generar culatas contra los predios vecinos y si ellos los tienen
necesario prever aislamiento lateral se deberá empatar con el voladizo del vecino en una longitud no mayor de 1.00
cuando este sea mayor al permitido, ni menor de 1.00 metro cuando sea menor; a partir de esa distancia se podrá co
voladizo hasta la dimensión máxima permitida.
Para efectos del cálculo del equipamiento comunal privado no se contabilizarán las áreas construidas correspondie
parqueaderos, circulación vehicular, cuartos de máquinas o de mantenimiento, subestaciones y cuartos de basura, a
los corredores y demás zonas de circulación necesarias para acceder a los espacios donde se desarrolla el uso al que
destinada la edificación. El equipamiento comunal privado debe tener acceso directo desde las áreas comunes priva
debe estar destinado a áreas libres recreativas en por lo menos el 20% del área total.
Cerramientos. Para el cerramiento de lotes o de los aislamientos exigidos contra predios vecinos a nivel de terreno
superior del semisótano, se pueden levantar divisiones con una altura máxima de 2,50 metros. Esta disposición no
antejardines que se podrán cerrar en las áreas residenciales de acuerdo con lo establecido en el POT.
Se permite encerrar las áreas libres que están en pisos distintos al primero, mediante divisiones con una altura máx
1,90 metros, en material que evite la servidumbre de vista.
Sótanos y semisótanos. Los sótanos se permiten en todos los sectores objeto de la reglamentación a que hace refere
presente Resolución. Los semisótanos, sólo se permiten en los mismos sectores, en las áreas de actividad residenci
restricciones que establece el Decreto Distrital número 190 de 2004. El sótano puede desarrollarse en la totalidad d
útil privado.
El nivel de la placa inferior del primer piso no podrá ser mayor a 0.25 metros de altura sobre el nivel que tenga el t
el paramento de construcción reglamentario, en una distancia mínima de seis (6) metros contados a partir de dicho
y solo a partir de esa distancia podrá tener altura mayor para generar semisótano.
Estacionamientos. Las edificaciones deben prever los cupos de estacionamientos establecidos en el POT vigente pa
uso. Se puede realizar pago compensatorio hasta por el 100% de los cupos exigidos, al Fondo Compensatorio de
Estacionamientos, conforme a la metodología determinada en la reglamentación vigente sobre la materia.
Los cupos de estacionamiento deben ser dispuestos de manera que configuren rectángulos de mínimo 5,00 metros
por 2,50 metros de ancho.
Deben estar libres de elementos estructurales o divisorios. El lado de dicho rectángulo, que colinda con el área de m
circulación de acceso al cupo, debe estar libre de obstáculos. Cuando los cupos de estacionamiento se dispongan
paralelamente al eje del área de maniobra y circulación que da acceso al cupo, el largo mínimo del rectángulo es 5,
Los cupos de estacionamiento y la zona de maniobra y circulación que se ubiquen en el primer piso o nivel de acce
predio, con excepción del área estricta para acceso vehicular, deben estar a una distancia de mínimo seis (6) metros
interior, respecto del paramento de construcción contra espacio público.
Los estacionamientos de visitantes deben tener acceso directo desde zonas de uso común, sin servidumbre alguna r
estacionamientos privados.
Las fracciones decimales que resulten de la aplicación de la exigencia de estacionamientos no generan cupos adicio
1. Las intervenciones en los inmuebles que cuentan con declaratoria como BIC del ámbito Distrital deben presenta
respectivo anteproyecto de intervención ante el IDPC cuyo aval es requisito previo para el trámite de licencia ante
Urbana.
2. Las intervenciones correspondientes a, modificación, remodelación, reparaciones locativas, primeros auxilios,
reconstrucción, reforzamiento estructural, consolidación y ampliación, en los inmuebles catalogados nivel 3, conse
contextual.
TÍTULO IV.
ARTÍCULO 41. PROYECTOS. Para el desarrollo de las líneas de acción propuestas se formula un conjunto de
estratégicos y de alto impacto para la integración física y el desarrollo socioeconómico de la zona de influencia, cu
objetivo es promover la conectividad del conjunto con la zona de influencia, a partir de la construcción y operación
de infraestructura y espacio público bajo criterios de desarrollo social, económico y sostenible.
El listado de proyectos es indicativo y su lista definitiva estará sujeta a la formulación de nuevos proyectos y a la a
decisiones por parte de las entidades competentes para su ejecución.
ARTÍCULO 42. PROYECTOS PRIORITARIOS. Los proyectos prioritarios son intervenciones de extrema imp
para la recuperación y funcionamiento del conjunto hospitalario. Los proyectos prioritarios se dividen en tres categ
-- Saneamiento ambiental del predio. Es recomendable realizarse antes de la apertura al público de cualquier espac
predio.
-- Mitigación de impactos.
Los proyectos prioritarios para cada categoría previstos en el PEMP se presentan en el siguiente listado y están con
el Anexo 4: fichas de Proyectos prioritarios y emblemáticos.
CATEGORÍA NOMBRE DEL PROYECTO
Saneamiento ambiental S1 - Control de vectores y plagas
Saneamiento ambiental S2 - Control de riesgos biológicos
Saneamiento ambiental S3 - Control de riesgos químicos
Saneamiento ambiental S4 - Control de riesgos por radioactividad
Conservación del C1 – Inventario y protección de bienes muebles
conjunto
patrimonial
Conservación del C2 – Dotación de infraestructura para redes de servicios
conjunto
patrimonial
Conservación del C3A - Primeros Auxilios
conjunto
patrimonial
Conservación del C3B - Primeros Auxilios
conjunto
patrimonial
Conservación del C4 - Estudios técnicos y proyectos –
conjunto
patrimonial
Mitigación de impactos M1 - Parqueaderos provisionales
Mitigación de impactos M2 - Acceso de vehículos de servicio
ARTÍCULO 43. PROYECTOS EMBLEMÁTICOS. Los proyectos emblemáticos son aquellas intervenciones q
la recuperación del conjunto hospitalario, mejoran fundamentalmente la calidad de los espacios exteriores, así com
comunicación efectiva entre las diferentes edificaciones que integran el complejo. Los proyectos emblemáticos se d
tres categorías:
-- Proyectos de movilidad.
Los proyectos emblemáticos para cada categoría previstos en el PEMP se presentan en el siguiente listado y están c
en el Anexo 4: Fichas de Proyectos prioritarios y emblemáticos.
TÍTULO V.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
ARTÍCULO 44. MODELO INSTITUCIONAL. El diseño general del modelo institucional, identifica dos actor
involucrados: ENTE PRINCIPAL (propietario) y ENTE GESTOR (ejecutor).
Bajo este esquema, la labor del ENTE GESTOR debe lograr los objetivos establecidos por ENTE PRINCIPAL, en
concordancia con los fines de este plan (ver figura). El ENTE GESTOR puede ejecutar de manera directa su labor,
cabo por sí mismo la totalidad de las funciones administrativas, o podría realizarla a través de una o muchas otras e
operadoras especializadas, caso en el cual, el Ente Gestor tendría a su vez agentes ejecutores pero conservando de
maneras la responsabilidad de velar por el cumplimiento de las obligaciones impuestas por el ENTE PRINCIPAL.
Imagen 1. Esquema básico modelo institucional del CHSJD – PEMP.
ENTE GESTOR. La ejecución directa del mandato del propietario sobre el Hospital San Juan de Dios e Instituto M
Infantil es responsabilidad del ENTE GESTOR, quien implementará el plan de acción, se responsabilizará de asegu
participación de las demás entidades y actores involucrados dentro de los términos de este PEMP.
Su principal función es por lo tanto la de liderar la ejecución del PEMP. El ente gestor en su papel de agente, deleg
principal (propietario), es el ejecutor directo del PEMP y de su modelo administrativo en la labor de llevar a cabo t
acciones que son propias de la gestión institucional del Hospital.
ARTÍCULO 46. COMPETENCIAS DEL ENTE GESTOR. Para el desarrollo de su actividad y el cumplimiento
fines, el ente gestor deberá contar con las siguientes condiciones:
La capacidad especializada en gestionar los bienes inmuebles del conjunto y garantizar la recuperación, protección
sostenibilidad de los mismos.
La capacidad especializada en gestionar el conjunto de entes operadores involucrados, que permitan poner los inm
funcionamiento en el marco de los usos definidos en el artículo 26 de la presente resolución.
ARTÍCULO 47. FUNCIONES PRINCIPALES DEL ENTE GESTOR. El ente gestor se encargará de liderar la
del PEMP y de velar por la garantía de cumplimiento de los lineamientos previstos en el mismo, que para el caso d
Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil corresponden a la recuperación, conservación y garantía de
sostenibilidad de los bienes inmuebles que hacen parte del complejo, además del cumplimiento de la obligación de
bienes sean utilizados en el desarrollo de los fines originarios relacionados con la función de asistencia, docencia e
investigación en salud, propias del perfil como hospital universitario, en cumplimiento de los mandatos de la Ley 7
2001 <sic, es 2002>, así como en el uso de los servicios conexos y complementarios necesarios para el adecuado d
de las funciones principales.
Durante las primeras fases de desarrollo del PEMP, el ente gestor podrá ser parte de la persona jurídica que ostente
propiedad de los bienes inmuebles del Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil y en este caso podrá s
constituido como una dependencia transitoria o como una gerencia de proyecto, para lo cual estará bajo la tutela
administrativa y de gobierno de la entidad que lo acoge.
En caso de que no haga parte de dicha persona jurídica, el contrato entre el propietario y el ente gestor establecerá
clara las obligaciones y los instrumentos de rendición de cuentas del ente gestor frente al propietario.
De acuerdo con la viabilidad y condiciones de operación a que se haya llegado en las primeras fases de implementa
PEMP, el ente gestor podrá constituirse como entidad independiente con naturaleza jurídica propia, de carácter mix
ánimo de lucro, en donde la ente gestor podrá acoger dentro de su junta a otras entidades públicas o privadas, invol
la protección de los bienes del BIC, incluidos quienes realicen inversiones para contribuir con este fin.
ARTÍCULO 48. ENTIDADES OPERADORAS Y EJECUTORAS. El rol principal de las entidades ejecutoras
llevar a cabo los procesos de gestión del PEMP y cuya potestad de actuación corresponde a un mandato otorgado p
agente principal. Un atributo fundamental de estas entidades operadoras es su carácter especializado. Se espera por
que cumplan con las condiciones de idoneidad necesarias para hacer parte de una red de proveedores que se config
el desarrollo del modelo.
ARTÍCULO 49. MODELO DE GESTIÓN. El modelo de gestión para el desarrollo del PEMP del Hospital San
Dios e Instituto Materno Infantil se basa en la existencia de los siguientes actores:
2. Un conjunto de entidades operadoras de los servicios que serán provistos en el complejo hospitalario.
El ente gestor deberá gestionar y realizar las acciones necesarias para contar con los recursos de operación y de inv
se requieran.
ARTÍCULO 51. ESQUEMA DE GESTIÓN CON LOS OPERADORES DE LOS INMUEBLES DEL BIC. El
deberá llevar a cabo los procesos de selección y contratación de los potenciales operadores de los servicios en los b
inmuebles a su cuidado, pudiendo para ello utilizar los diferentes instrumentos jurídicos contractuales disponibles
normatividad vigente, en el marco de los parámetros del Decreto Reglamentario Único del Sector Cultura número
2015.
El ente gestor deberá desarrollar un reglamento operativo sobre las condiciones de funcionamiento que deberán ser
por los operadores, al igual que los mecanismos de control, sanción y terminación de los contratos.
ARTÍCULO 52. JUNTA DE CONSERVACIÓN DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS E INSTITUTO MAT
INFANTIL. Según lo previsto por la Ley 735 de 2002.
El ente gestor y/o la entidad propietaria de los bienes inmuebles del BIC, presentarán el informe de actividades a d
presentarán el plan de desarrollo y los proyectos de inversión que se desarrollen en resultado de su actividad y de a
lo indicado en el PEMP.
TÍTULO VI.
ASPECTOS FINANCIEROS.
El ente gestor es el responsable de gestionar, requerir, aplicar y controlar los recursos necesarios para la ejecución
y los recursos requeridos en su recuperación, conservación y uso sostenible.
La Junta de Conservación conformada en virtud de la Ley 735 de 2002 y el ente gestor, deberán coordinar las accio
necesarias para la consecución de recursos de fuentes públicas y/o privadas.
ARTÍCULO 54. COSTO DE LAS ACCIONES DE RECUPERACIÓN DEL BIC. Las fichas de proyectos inclu
documento de propuesta, el cual hace parte integral de la presente Resolución, contienen el presupuesto estimado d
uno de los componentes de intervención definidos por el PEMP.
ARTÍCULO 55. FUENTES DE FINANCIACIÓN PROVENIENTES DE RECURSOS PRIVADOS. El ente ge
gestionar e invitar la vinculación de recursos de inversión de fuentes privadas, observando y respetando siempre lo
lineamientos establecidos por el PEMP, para lo cual podrá hacer uso de cualquiera de la figuras aplicables en el
ordenamiento normativo que rige las relaciones entre agentes públicos y agentes privados, teniendo en cuenta las c
establecidas por la ley en el caso de BIC.
ARTÍCULO 56. OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN. Podrán incorporarse a las fuentes de financiación r
recibidos a título de donación o aportes realizados por entidades públicas, privadas, mixtas, nacionales o extranjera
cual el ente gestor estará a cargo del cumplimiento de las condiciones establecidas por la ley en el caso de BIC.
ARTÍCULO 57. MANTENIMIENTO DEL BIC DESPUÉS DE SU RECUPERACIÓN. Los gastos para la cons
de los inmuebles del Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil, posteriores a la intervención inicial de
recuperación, serán asumidos por el ente gestor, para lo cual deberá incorporar estas partidas al presupuesto de gas
vigencia o establecer las fuentes de estos recursos en virtud de los mecanismos jurídico contractuales establecidos
diferentes agentes públicos o privados que hagan uso de dichos inmuebles.
Para asumir los gastos contemplados en el artículo anterior, el ente gestor definirá el monto de los recursos que se d
destinar en cada vigencia para las labores de mantenimiento recurrente. Para ello, el ente gestor podrá disponer de
recursos generados en virtud de sus relaciones con los operadores o agentes públicos y privados que hagan uso de l
edificios, o pactar la cobertura de estos gastos de mantenimiento como parte de la contraprestación que el ente gest
por el uso de los inmuebles, o podrá cobrar cuotas de administración necesarias para el mantenimiento del Conjunt
Hospitalario.
TÍTULO VII.
PLAN DE DIVULGACIÓN.
ARTÍCULO 58. ACCIONES. En procura de la comunicación de los valores históricos, estéticos y simbólicos d
Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil se establecen las siguientes acciones:
1. Publicación del material de divulgación – folleto, cuyo diseño hace parte de los productos del presente PEMP.
2. Activación de la página web del Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil, cuyo diseño hace parte d
productos del presente PEMP.
TÍTULO VIII.
DISPOSICIONES FINALES.
ARTÍCULO 59. OBLIGATORIEDAD DEL PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN. Una vez sea
publicada la presente resolución, las solicitudes de licencias urbanísticas sobre el bien de interés cultural del ámbit
y los predios o inmuebles localizados en su zona de influencia se resolverán con sujeción a las normas urbanísticas
arquitectónicas que se adopten en el mismo, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto número 1469 de 2010.
ARTÍCULO 60. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN. Una vez exp
publicado el acto administrativo de aprobación del PEMP, se deberá dar inicio a la implementación del mismo, tal
estipula el artículo 2.4.1.3.4 del Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura número 1080 de 2015 (anterior a
del Decreto número 763 de 2009).
El Ministerio de Cultura verificará su implementación anualmente, de manera directa o por medio de las autoridad
territoriales competentes en el manejo del patrimonio cultural. Para el efecto, programará visitas técnicas al bien, q
realizadas por profesionales idóneos. Como resultado de las mismas se elaborarán informes, tal como lo estatuye e
2.4.1.3.4 Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura número 1080 de 2015 (anterior artículo 34, parágrafo 1o
Decreto número 763 de 2009).
ARTÍCULO 62. DIFERENCIAS DE CRITERIO. Las diferencias de criterio que surjan en relación con la aplic
interpretación del presente PEMP serán dirimidas por el Ministerio de Cultura.
ARTÍCULO 63. MODIFICACIONES AL PEMP. La modificación del presente PEMP requiere la elaboración p
un estudio técnico en el que se sustente, en concordancia con la legislación nacional sobre patrimonio cultural.
ARTÍCULO 64. La presente resolución se comunicará a las entidades del orden Distrital de la ciudad de Bogotá
ARTÍCULO 65. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. La presente resolución rige a partir de su publicación y der
las normas que le sean contrarias.
La Ministra de Cultura,