Recursos Literarios 2ºtrimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LORCA - “LA CASADA INFIEL”

- V.1: Comienzo abrupto con la conjunción “y”. Alude a una historia ya empezada.
- Relaciones metonímicas al seleccionar la parte por el todo para referirse a conceptos
más generales. Como es el caso de “faroles” por ciudad; “grillos” por naturaleza;
“esquinas” por ciudad; “pechos” por mujer
- Antónimos apagar/encender en los vv.6-7. anuncian que los instintos vencerán a la
razón.
- Comparaciones en los vv.10-11 los pechos se abren “como ramos de jacintos”; o el
almidón sonaba “como una pieza de sea” (v.14) o los muslos se escapaban “como
peces sorprendidos” (vv.32-33). Todas estas comparaciones aluden a un mundo de
sensaciones relacionadas con los sentidos, ya que se nombran verbos como
“”toqué”, “sonaba”...Que recuerda a los rasgos modernistas que influyen también en
Lorca.
- Hay una contradicción en el v.5 con el v.1, ya que alude a que se la llevó al río por
compromiso, no porque él quisiera.
- El paralelismo en las acciones de la pareja, en los vv.24-27.
- Metáforas como la lumbre: la pasión (v.34); el nácar: la belleza suave, fina de la
mujer (v.38); el costurero: objeto doméstico y maternal (v.50); “sucia de besos” (v.44)
como metáfora de no ser una mujer soltera y, por tanto, adúltera.
- La sustantivación frente a la adjetivación a lo largo de todo el poema: río, faroles,
grillos, esquinas, enagua, árboles, perros, pelo,
- Algunos símbolos del mundo lorquiano presentes en este romance son:
a) El río: como lugar del encuentro sexual entre los amantes.
b) El grillo: con connotación erótica porque su canto sirve para atraer a las
hembras.
c) La luna: representada como “luz de plata” (v.16) o como símbolo de la belleza
de la mujer, que supera a la de la propia luna (vv.30-31) y el momento del
encuentro adúltero.
d) La potra sin bridas ni estribos: símbolo de la libertad, de la vitalidad y la
belleza de la mujer.
e) El cuchillo: como los dedos del gitano, desesperados, anhelantes.
f) Las espadas y lirios: la moralidad frente a la libertad del instinto (v.47).
g) El aire: se relaciona con el erotismo (v.46).

En este romance, Lorca, con su estilo tan genuino en el que aparecen representados los dos
temas principales de su primera etapa como poeta: Andalucía y el mundo gitano. opta por
pasar de lo social a lo natural, de lo civilizado a lo instintivo, del compromiso al sexo, de los
vestidos a la desnudez…Todo ello con el tratamiento de los temas mencionados y los
recursos propios de su poética.

Recuerda que en esta etapa tienen influencia los poetas Rubén Darío, Machado y JRJ.
GERARDO DIEGO - “COLUMPIO”
El autor busca desde lo visual, lo conceptual y la musicalidad en el poema, conseguir
una serie de efectos y de sensaciones que generan el microuniverso nuevo que crea el
poema; insólito, imposible en el mundo real, fático y que ayuda, por tanto, a un cambio de
visión de la realidad.

Para ello, emplea una serie de recursos que se relacionan, en primer con lo visual, lo
conceptual y el ritmol con ayuda de:

- Metáforas de estética creacionista, siendo el poeta creador de realidades


nuevas y originales. Cada una de las metáforas son imágenes autónomas,
alejadas de lo racional y de la lógica.
Ejemplos de metáforas encontramos en los vv.3, 4, 5, 7-8, 12.

- Forma de caligrama en los vv. 6, 10 y 13 para evocar el movimiento del


columpio, de manera que la separación de las palabras cada vez mayor,
recuerda al arco del movimiento que hace este objeto.

- Empleo de palabras que semánticamente recuerdan al movimiento, tales


como “a caballo”, “emigraban”, “bandadas”, “rasgan”, “cabalgaba”, “pájaros”...

- Uso del paralelismo en los vv.3-4 y en los versos que están dispuestos
tipográficamente de manera diferente (vv. 6, 10 y 13) para recordar, de
nuevo, el balancín del columpio.

Otros recursos estilísticos presentes en el poema son:

- La personificación en los vv.3-4 y 7-8 para los conceptos de “lluvia” que


“emigraba” y “cuchillos” que “rasgan las carnes”.
- Antítesis con los conceptos de “sí” y “no”.
- Hipérbaton en el v.1 con la expresión “a caballo” para comenzar el poema con
la sensación de movimiento.
- Paradoja con el concepto de “arlequines” que puede ser sustantivo o
adjetivo, y cambia así el significado de la expresión “pájaros arlequines”:
pueden ser pájaros con piel de arlequín o arlequines disfrazados de pájaros.

En conclusión, “Columpio” es un claro ejemplo de poema vanguardista y creacionista


que busca mostrar un mundo ajeno al real, sin explicación, en el que prevalece la imagen
por encima del concepto de la palabra.
LUIS CERNUDA - “NO DECÍA PALABRAS”
1. Identificación del texto, del autor y contextualización.
El poema "No decía palabras" pertenece al poeta de la generación del 27 Luis Cernuda. En el
momento de publicación de esta obra, el grupo se encuentra en una época de rehumanización, de
manera que se vuelve a la expresión de los sentimientos del poeta y se siguen conservando, además,
las formas tradicionales de la poesía.
➔ En concreto, esta composición la encontramos recogida en su obra Los placeres prohibidos
(1931), perteneciente a su etapa madrileña, donde no solo se refleja su estilo personal sino
también una clara influencia del surrealismo, pero sin dejar de lado las formas clásicas.
➔ La obra de Cernuda no se puede separar de su biografia personal, ya que se trata de un
hombre hipersensible y rebelde frente a las normas sociales de su época, marcado también
por su homosexualidad. De hecho, la obra que lo consagró como poeta, La realidad y el
deseo (1936), recoge no solo la obra de este poema, sino también obras de su etapa
sevillana como Égloga, elegía, oda. En esta segunda etapa destaca su viaje a Toulouse como
lector y que le proporcionó un primer contacto con la vanguardia del surrealismo, de la que
no solo toma como forma el empleo del verso libre (como ya hizo JRJ), sino también el
tratamiento de algunos temas, en concreto y el principal en su obra, como fue el deseo
frente a la realidad y que aparece reflejado en este poema que se comenta.

2. Argumento, temas y estructuras.


El tema principal de esta composición es la insatisfacción del deseo, como se expresa en los vv.3-4 y
v.20, donde se afirma que este no tiene respuesta a pesar de ser buscado por el poeta. La búsqueda
de este deseo lleva a tratar otros temas como la presencia de la angustia de forma fisica como se
expresa en los vv.7-11; la esperanza de ser uno (vv.15-18); a vivir esta búsqueda en una realidad no
factible, alejada de ella, rodeada de "nubes", "mirada fugaz", "sombras" (vv.11-13). En cuanto a la
estructura interna, el poema se divide en tres estrofas en las que habla de:
1ª estrofa: Se expresa la duda y la perplejidad del "yo" poético ante un deseo incompleto, del que
desconocía si era posible o no, pero que se muestra incompleto e interrogante con el "yo". Ese
cuerpo interrogante expresa ese deseo a través del lenguaje del cuerpo (v.2). Este deseo siempre se
queda latente, en un estado de contemplación, sin preguntas, que no pertenece al mundo real ni
tiene orden. como se expresa en los vv. 5-6.
2ª estrofa: Se describe el deseo contaminado por la ANGUSTIA y el SUFRIMIENTO. Este deseo es
descrito con partes propias del cuerpo como "huesos", "venas" o "piel" porque este deseo también
pertenece a esta parte física, aunque siempre volverá "a las nubes" (v.11), pues pertenece a ese
mundo sin orden, inconsciente, onírico, propio del surrealismo.
3ª estrofa: Se menciona la idea del cuerpo que se divide en dos (v.15); en dos mitades que se buscan
por la PASIÓN (amor) de ambas. Son dos mitades incompletas en busca de esa unión (vv.17-18). Se
trata, pues, de una unión igual en cuerpo (connotación de la homosexualidad del poeta), igual en
amor y deseo. Sin embargo, acaba de nuevo expresando el deseo como esperanza que no se cumple
(vv. 19-20).

Por tanto, este poema termina con la misma idea con la que ha empezado: el deseo frente a la
realidad que rodea al "yo" poético y que no le permite culminar o convertir en real esa pasión/amor
que siente. Esta estructura es, en consecuencia, una estructura circular.
3. Características formales (estilo del autor o de la época, figuras, métrica, rasgos genéricos).
Métricamente, en este poema L. Cernuda ha empleado el verso libre (influencia de JRJ y del
surrealismo), aunque también se aprecia la mezcla de versos más largos con otros que no lo son,
rasgo propio de la poética del autor con el fin de buscar el ritmo y la musicalidad del poema y como
muestra de no dejar de lado la forma clásica de un poema en cuanto al ritmo que suelen mostrar.

En cuanto a los recursos literarios, algunos de ellos ayudan a que esta composición mantenga este
ritmo a pesar de la ausencia de rima. Como recursos podemos destacar:
➔ El v.l comienza como el título del poema con el fin de dejar abierta la interpretación de quién
se esconde detrás de esta acción con el empleo de una elipsis. Será el lector durante la
lectura del poema que podrá descubrir de quién se trata (v.18).
➔ En los vv.3-4 y 19-20, una metáfora en la que se presenta al deseo en los primeros versos con
una naturaleza enigmática e inalcanzable del amor.
➔ Mientras que en los últimos versos del poema este se ha convertido únicamente en una
creencia sin respuesta, desconocida para todo hombre.
➔ En el verso 2 aparece de nuevo una metáfora en la expresión "un cuerpo interrogante", con
el fin de expresar la duda de si será un deseo/amor correspondido.
➔ En los vv.5-6 se presenta un paralelismo, que aporta, con la repetición de las mismas
estructuras sintácticas, cierto ritmo al poema. Además, acaban los dos versos con la misma
estructura también por el mismo motivo. Se trata del recurso de la epifora. Además, en este
paralelismo se recrea de forma metafórica dos imágenes con un matiz surrealista, ya que
representan dos imágenes autónomas, que no pertenecen a un mundo tangible.
➔ En el verso 7 la angustia aparece a través del empleo de la personificación, como una
persona que se enfrenta a otro hombre, y le produce esa sensación de angustia con la que
comienza el verso.

➔ En la segunda estrofa se emplean verbos de movimiento como "se abre paso", "remonta",
"abrirse" para expresar cómo la angustia forma parte de todo el "yo" poético y de su propio
cuerpo al citar sustantivos propios de este como "huesos", "venas" o "piel".
➔ En los vv.12-13 de nuevo se recrea ese mundo no táctil, ilusorio a través de expresiones
como "sombras", "fugaz" o "paso".
➔ En el verso 14 se ha empleado una hipérbole en la expresión "el cuerpo se abre en dos", con
el fin de exagerar la ide del efecto que produce el deseo en el cuerpo, esto es, es capaz de
dividirlo en dos mitades.
➔ En los vv.17-18 se dan varias estructuras repetidas de forma duplicada con el uso del recurso
de la germinación. De esta manera se enfatiza la simetría y la conexión entre dos mitades,
dos cuerpos, tanto en el amor como en el deseo.

Tanto la métrica como el empleo de estos recursos marcan el estilo de L.Cernuda, así como los temas
que trata y que son recurrentes a lo largo de toda su poética.

Se puede afirmar que este poema, como rasgo genérico, es un poema surrealista, no solo por la
influencia de esta vanguardia en la biografía del poeta, sino por cómo ha recreado el tema principal
del poema a través de imágenes propias que recuerdan un mundo de ensoñación, no tangible, en el
que vive ese deseo que nunca puede ser real para este poeta.

También podría gustarte