lOMoARcPSD|13611670
Ciencia Política 1C 2022
Derecho Privado CBC (Universidad de Buenos Aires)
Scan to open on Studocu
Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Downloaded by david gonzalez (
[email protected])
lOMoARcPSD|13611670
CIENCIA POLÍTICA
PRIMER CUATRIMESTRE 2022
CÁTEDRA: MARIN IGLESIAS B
Intensivo/Cuatrimestral Fiamma Civale
@fiammx
Sesión 1: Los fenómenos políticos
¿Qué es la Ciencia Política? ¿En qué consisten los fenómenos políticos?
WEBER: 1864-1920. Alemán. Método y objeto de estudio definido. Posición antipositivista.
Comprender la acción social.
¿Qué entendemos por política? El concepto es muy amplio y abarca cualquier tipo de
actividad directiva autónoma. Por política entenderemos solamente la dirección o la influencia
sobre la trayectoria de una entidad política, aplicable en nuestro tiempo al Estado.
Política como profesión: Ensayo que da a sus alumnos, un año antes de su fallecimiento.
Contexto → enero 19/9 postguerra, Alemania derrotada 1er guerra mundial. Sociedad en
cambio de régimen.
Introducción: “Si la ciencia como vocación es un diagnóstico de la modernidad, la política
como vocación es la aplicación de este diagnóstico a la situación política alemana.”
Definiciones
Estado → Una comunidad humana que reclama el monopolio del uso legítimo de la fuerza
física en un territorio determinado. “Todo Estado está fundado en la violencia”. El Estado es la
única fuente del “derecho” a la violencia.
Uso legítimo - TIPOS IDEALES: son un instrumento teórico que crea el autor para poder
estudiar los fenómenos sociales. Weber creía que para estudiar los fenómenos sociales hay
que comprender e interpretar la acción social. El Estado, como todas las asociaciones o
entidades políticas que históricamente lo han precedido, es una relación de dominación de
hombres sobre hombres, que se sostiene por medio de la violencia legítima (es decir, de la que
es considerada como tal). Para subsistir se necesita, por tanto, que los dominados acaten la
autoridad que pretenden tener quienes en ese momento dominan. Esos tipos ideales son
construcciones mentales, utópicas si se quiere, porque no pueden encontrarse
lOMoARcPSD|13611670
en la realidad empírica. Los tipos ideales son modelos teóricos contra los cuales se contrasta
la realidad empírica.
● Dominación tradicional: Costumbres santificadas. Someterse como algo
habitual. Ejemplo, un patriarca.
● Dominación carismática: Legitimidad basada en el don de la gracia extraordinaria y
personal. Basada en las cualidades personales. Ejemplo, un profeta o el líder de un
partido político.
● Dominación legal: Reglas creadas racionalmente.
Política → Esfuerzo por compartir el poder o por influir en su distribución entre los Estados o
al interior de cada uno de los Estados. Quien hace política aspira al poder; al poder como
medio para la consecución de otros fines (idealistas o egoístas) o al poder “por el poder”, para
gozar del sentimiento de prestigio que él confiere.
Política como…
● Ocupación: Practicada por los agentes de los partidos o jefes de asociaciones
políticas voluntarias. Activos sólo en el caso de necesidad. Política no material.
● Vocación: Hace de la política su vida.
Vivir de la política —> Su fuente de ingresos
Vivir para la política —> Su foro íntimo. “Por la causa”. Quien vive para la política
tiene que ser además económicamente “libre”, es decir, que sus ingresos no han de
depender del hecho de que él consagre a obtenerlos todo o una parte importante de su
trabajo personal y de sus pensamientos.
Pecados dentro de la política según Weber:
- La falta de objetividad.
- La falta de responsabilidad.
“Toda actividad orientada según la ética puede estar subordinada a dos máximas
opuestas.”:
1. De la responsabilidad: La consecuencia de la acción.
2. De los fines últimos: Principios morales.
Son complementarias y aspiran a la vocación política.
Preguntas:
1- Identifica las definiciones de “Política” y “Estado”
lOMoARcPSD|13611670
• Estado: es una comunidad humana que reclama el monopolio del uso legítimo de la fuerza
física en un territorio determinado
• Política: esfuerzo por compartir el poder o por influir en su distribución entre los estados o al
interior de cada uno de los estados
2- Diferencia los tres tipos puros de legitimidad del dominio
Tradicional, carismática y legal
3- ¿Cuál es la diferencia entre la política como ocupación y la política como vocación?
La Política como ocupación es aquella practicada por todos los agentes de partidos o todos los jefes,
políticas voluntarias, sin necesidad. En cambio, la política como vocación hace de la política su vida, de
los que viven de la política y los que viven para la política.
4- ¿Y entre vivir “de” la política y “para” la política?
De los que viven de la política hacen de ella su fuente de
ingreso De los que viven para la política lo hacen por la
causa
5- Busca la definición de la ética de la responsabilidad y la ética de los fines últimos
• La responsabilidad: el criterio último para decidir la fundamentación de la acción tiene que ser la
consecuencia de la acción
• Fines últimos: se rige por los principios morales donde siempre y por encima de todo
deben respetar los principios
WEBER, Max (2006). Política y ciencia. Buenos Aires, Argentina: Leviatán. “La política como profesión”
(pp. 7-82)
SARTORI: 1924-2017. Italia. Fue un politólogo especializado en el estudio comparado de los
fenómenos políticos. Sartori trata de mostrar cómo la organización de las comunidades humanas
se va complejizando a lo largo del tiempo y va a decir que la vida social toma características más
jurídicas a través del tiempo.
La política: Lógica y métodos de las ciencias sociales. Objetivo, delimitar a los fenómenos
políticos como un tipo particular de fenómenos sociales que pueden ser abordados de
manera científica. Observar fenómenos políticos desde una mirada científica.
¿Qué es el Estado? ¿Qué es la política? Sartori hace un repaso sobre las distintas
ideas a lo largo de la historia y cómo fueron influyendo en la manera en que hoy
conocemos a la historia.
Sartori afirma que la Ciencia Política tiene una historia a dos voces, la idea de ciencia
política se define en dos variables. La noción de ciencia política varía en función de
qué se entienda por ciencia y qué por política.
La ciencia → La variable del Estado y organización del saber. Especialización del trabajo
cognitivo, que se separa de la filosofía. La noción de la ciencia queda precisada cuando se
lOMoARcPSD|13611670
diferencia de la filosofía, y se presupone que un saber científico se ha separado del alma mater
del saber filosófico.
La política → La variable de la diferenciación estructural de los componentes humanos. La
diferenciación estructural se refiere a las distintas esferas en las que se organiza la vida
humana. La separación entre la esfera religiosa, de lo económico, social y político en términos
estructurales e institucionales. En estas variables van ocurriendo encuentros significativos y ahí
se dan los discursos de las ciencias políticas. La política es algo específico, independiente,
autónomo y capaz de ser origen de un fenómeno y no sólo su consecuencia.
Sartori intenta comprender qué es la política, en qué consisten estos fenómenos políticos.
Nuestra idea actual de la política se consolida en el siglo 19, pero Sartori arranca su análisis
mucho antes, con Aristóteles. Aristóteles hablaba del animal político, existían las polis como
parte principal de la política, lo social y lo político eran una sola cosa. Santo Tomas de
Aquino tradujo la idea de Aristóteles “Animal político y social” y observó que “es propio de la
naturaleza del hombre vivir en una sociedad de muchos”. Autores romanos y cristianos
reinterpretan a los antiguos.
Estas reinterpretaciones se dan en sociedades muy distintas. El enfoque romano estaba
dirigido a un ordenamiento jurídico de la sociedad, una idea de un conglomerado humano
regido por el consenso de la ley o por Dios en la idea de Aquino y el mundo feudal. El mundo
antiguo marca la dicotomía entre lo político y lo social. La noción de poder. Se marca una
dicotomía entre el animal político y el animal social, donde se ven dos claras diferencias: En
primer lugar, el animal social no coexiste junto al animal político. En segundo lugar, en
todo discurso desarrollado hasta ahora, la política y la politicidad no fueron percibidas
nunca verticalmente en una proyección en altura que asocie la idea de poder, de mando,
y en último análisis de un Estado subordinado a la sociedad.
Luego se teologiza la política y el discurso sobre ella se configura como un discurso
ético-político. La política se configura en su especificidad y autonomía recién con
Maquiavelo (1469-1527), cuando se incorpora una perspectiva vertical para enfocarse en la
política. Maquiavelo analiza la política “real”, él consagra la diferencia entre lo moral y lo político.
Con él se empieza a ver a la política como autónoma: “La política tiene sus leyes, leyes que el
político “debe” aplicar”.
Hobbes (1588-1679) → Afirma que el orden político es aquel que crea la palabra, el que
impone definiciones, crea la verdad. Su idea de un Estado Absoluto, implica un poder
soberano. Su método es deductivo y Santori lo ve como un filósofo de la política. Teoriza una
política más “pura” que Maquiavelo. Él no planteaba únicamente la absoluta independencia y
autarquía de la política, sino que afirmaba un “panpoliticismo” que todo lo reabsorbe y lo
genera todo a partir de la política.
lOMoARcPSD|13611670
Hasta ahora se veía la diferencia entre la política y la moral, pero posterior a esto se establece
la diferencia entre Estado y sociedad.
Locke → Fue el primero en escribir sobre el derecho de las mayorías. Junto a Hobbes y a
Russo es de los principales exponentes de las ideas contractuales. La idea de un “contrato
social” implica el reconocimiento de dos partes involucradas, el soberano y la sociedad. Es un
reconocimiento de la autonomía de la sociedad frente al Estado.
Así nace otra diferenciación, la de la esfera económica. Se propone la separación de la política
y la economía, algunos economistas como Adam Smith justifican que la economía crece en
tanto el Estado no intervenga.
Entonces, la política termina viéndose diferenciada de la esfera económica, social, moral y
jurídica, considerándose un sistema totalmente independiente.
Preguntas:
1- Para Sartori la “ciencia política” es el encuentro significativo entre las nociones de
ciencia y de política en cada momento histórico. ¿Qué comentarios hace sobre cada
una de estas nociones en la introducción del capítulo?
Sartori afirma que la ciencia política se define en función de dos variables: En cuanto a la
ciencia: el estado de organización del saber, la especialización del trabajo, En cuanto a la
política: es la diferenciación estructural de los componentes humanos, refiere a la separación
de las distintas esferas en las que se organiza la vida humana, de lo económico, social etc.
2- ¿Qué pensaban los autores antiguos, romanos y medievales acerca de la política,
según Sartori?
Para Sartori, Aristóteles, es decir los griegos, la politicidad no era una parte de la vida, sino
que vivir asociado colectivamente en la comunidad implicaba todos los aspectos de la vida,
haciendo que lo social y lo político sea una sola cosa: perspectiva horizontal, entre iguales.
Aquino reinterpreto este pensamiento de los griegos. Los romanos por otra parte entendían
que estaba dirigido a un ordenamiento jurídico de la sociedad, una idea de un
conglomerado humano regido por la ley o por dios. Y los pensadores medievales no
percibían ninguna diferencia entre el estado y la sociedad.
Observar los comentarios que el autor realiza acerca del enfoque horizontal de esos
pensamientos y la ausencia de la problemática vertical que implica la idea de poder.
3- ¿Qué es la autonomía de la política? ¿Quién la descubre según Sartori:
Aristóteles, Hobbes o Maquiavelo?
Con Maquiavelo se reflexiona sobre lo moral y lo político, se empieza a ver a la política como
una esfera autónoma. La política es algo específico, independiente, autónomo y capaz de ser
origen de un fenómeno y no solo de su consecuencia
lOMoARcPSD|13611670
4-¿Por qué Sartori afirma que el pensamiento humano “descubrió la sociedad”?
1- ¿Por qué la ciencia política no habla de lo mismo que la economía o la sociología?
lOMoARcPSD|13611670
Porque la sociología asume una estructura horizontal, la actividad política se reduce a la
mera actividad del gobierno
2- Para Sartori, ¿dónde se “ubica” el sistema político? ¿Qué relación hay entre esa
“ubicación”, el “cuadro administrativo” de una asociación y la idea de “poder soberano”?
MALAMUD: Politólogo. Recibido de la UBA. “Hacer ciencia política es producir conocimiento,
formar profesionales y ejercer la profesión.” Ve a la ciencia política como positiva, sistemática y
profesional.
● Positiva, porque su objeto es entender a la realidad tal como es, ya sea objetiva o
construida. Su objetivo es entender.
● Sistemática, porque utiliza métodos rigurosos de diseño, recolección y análisis
que son seleccionados en función al problema de investigación.
● Profesional, porque implica la propia producción y publicación científica. Se vive de
ella y para ella, no como un hobby.
¿Qué es la política para Malamud? → Sostiene que la distinción política fundamental es
entre tríada y díada.
Díada: Los conflictos sociales se resuelven con correlación de fuerzas. Se resuelven sólo entre
partes. Descreen de la imparcialidad del Estado. “Quien no utiliza al Estado a su favor, sufrirá
en su contra.” (Pensadores como Marx).
Tríada: Los conflictos sociales se resuelven por medio de un tercero en discordia. El Estado
como juez imparcial. (Pensadores como Weber).
-Para Malamud, tanto la identidad política como las identidades individuales evolucionan. En
las sociedades tradicionales las identidades eran fijas y otorgadas de forma determinante, en la
modernidad se nos permite construir quienes somos. Identidades múltiples, colectivas.
-Las organizaciones políticas son un medio, no un fin. Son herramientas para lograr objetivos
más grandes y se transforman en función de sus objetivos.
¿Qué es la ciencia política y a qué se dedica? → La ciencia política indaga y
sistematiza conocimientos sobre actividades relacionadas con el poder de organizaciones
sociales. Trabaja con hechos sociales y no solo con conceptos, es ciencia que aspira la
universalidad y no arte que ennoblece en lo particular. Tiene un objetivo empírico antes que
normativo. Es una ciencia social.
Organizaciones → En el mundo contemporáneo la organización es inevitable, no es una
necesidad privativa de los actores públicos, sino también de los privados. El sector privado
(Empresarios, sindicatos, etc.) también necesita organizarse colectivamente para alcanzar
lOMoARcPSD|13611670
objetivos en sociedades complejas. La organización es una herramienta de poder, nos
permite efectuar tareas y lograr objetivos más eficazmente. También es una fuente de
restricciones, restringe la libertad de acción y acota las opciones de quienes están por
fuera de la organización.
Para analizar cómo se desempeña toda organización podemos decir que están compuestas por
seis áreas de poder. La posesión de estos recursos de poder determina la capacidad de acción
y distribución del poder interno de una organización, quienes tengan mayor acceso a ellos
estarán en mejores condiciones de imponer sus objetivos y estrategias.
1. La competencia: Entendiendo en el sentido de idoneidad y no de competición. Es
indispensable para el posicionamiento de la organización, como alternativa de poder y
el efectivo ejercicio del mismo.
2. Las relaciones con el entorno: Definen la capacidad de la organización para
dominar sobre el ambiente o adaptarse a él.
3. La comunicación: Es un elemento fundamental de control, tanto para dentro de la
organización como hacia afuera. Es importante debido a la cantidad de
interpretaciones que un mensaje puede tener. Fortalece o debilita la posición de la
organización y su identidad.
4. Las reglas formales: Porque toda norma jurídica está expuesta a interpretación, y
quién dice qué es lo que la ley dice tiene el poder que ella confiere. No son posibles en
una lectura objetiva.
5. El financiamiento: Recurso básico tanto para adquirir recursos materiales como
para sostener recursos humanos. Indispensable para las organizaciones
contemporáneas. Las modalidades de financiamiento son a. Interno. b. externo
público. c. externo privado.
6. El reclutamiento y el control de la carrera política: son la base de la
constitución y formación de los recursos humanos. Fija criterios de admisión y
ascenso. Formas de reclutamiento a. reclutamiento masivo por la base. b.
Cooptación individual.
Preguntas:
1- ¿Cuáles son los aspectos de la Ciencia Política de hoy? ¿A qué se refiere el autor
cuando habla de “hacer ciencia política”?
La ciencia política indaga y sistematiza conocimientos sobre actividades relacionadas con el
poder en organizaciones sociales. Malamud ve a la ciencia política como positiva, sistemática y
profesional, Pone énfasis en que hacer ciencia política es producir conocimientos (investigar y
difundir), formar politólogos y ejercer la profesión
2- ¿Cuál es la distinción entre los conceptos de diada y triada?
Para los triádicos los conflictos sociales se resuelven mediante un réferi, que es el estado,
mientras que los diádicos dicen que no, creen que los conflictos se resuelven sólo entre partes
lOMoARcPSD|13611670
3- ¿Por qué para Malamud, en las sociedades modernas, las identidades
individuales son múltiples?
Hoy las sociedades modernas nos permiten elegir o construir quienes somos. La complejidad
de las sociedades contemporáneas hace que los distintos actores tanto públicos como privados
se organicen y cooperen colectivamente para alcanzar sus metas y sus objetivos
4- ¿Cómo se construyen las identidades colectivas? ¿Cómo se relacionan las
estructuras políticas con las elites?
5- ¿Cuáles son las características contemporáneas de las organizaciones
políticas, y las seis áreas de poder que definen el control por los recursos de su
supervivencia?
lOMoARcPSD|13611670
Sesión 2: El desarrollo de la disciplina
Sartori, La política como ciencia
La ciencia política, según Sartori, tiene carácter científico y se diferencia de la filosofía. Ya
que la filosofía tiene un criterio de verdad, no de comprobación, busca una valoración. La
ciencia implica un conocimiento acumulativo.
● Ciencia: es un singular que da por sobreentendido una pluralidad de ciencias. La
geometría y la matemática suministraron desde la antigüedad un primer modelo y
arquetipo de cientificidad. Todas las ciencias se miden en función de una ciencia
mayor que constituye el arquetipo de todas ellas: ciencia exacta, ciencia de tipo
fiscalista.
● Ciencia en un sentido amplio: Refiere a un común denominador que posee
cualquier discurso científico, desde clasificatorios hasta fisicalistas, entre los que
existe una pluralidad de métodos.
● Ciencia en un sentido estricto: Ciencias exactas y fisicalistas.
Elementos de la ciencia:
● La investigación como instrumento de validación o de fabricación de la teoría y la
dimensión operativa, ósea la posibilidad de traducir la teoría en la práctica.
● La ciencia es básicamente ciencia “pura” que sirve a una finalidad científica.
No hay ciencia sin método científico, este es uno, pero también es múltiple, y está en continua
evolución. El método científico que caracteriza a una ciencia, no tiene por qué ser el de
fisicalismo.
El nacimiento del pensamiento científico y su separación del pensamiento filosófico se sitúa en
los siglos XVI-XVIII, en el lapso que va de Bacon a Galileo y por último a Newton.
- Aristóteles: Importante descriptor y clasificador de las formas políticas reales de
su tiempo.
- Maquiavelo: Con él, el observador se separa de lo observado. Rompe con la
filosofía llevando adelante una observación sobre la política real, diferente de la ética y de
los preceptos religiosos de lo que debe ser.
- Otros autores que contribuyeron al desarrollo de un pensamiento
precientífico: Mosca, Pareto y Michels. Han hipotetizado y teorizado tres leyes de la
política: la ley de la clase política, la ley de la circulación de las elites y la ley de hierro de la
oligarquía.
Filosofía política: Se dedicaba a cuatro temas, la búsqueda de la mejor forma de gobierno, el
fundamento del Estado, la naturaleza de la política y el análisis del lenguaje político.
lOMoARcPSD|13611670
Teoría: es un elemento común entre la ciencia y la filosofía, pero ambas tratan de responder
preguntas distintas. Puede ser de naturaleza filosófica o de naturaleza científica. Lo que está
por debajo de la teoría es la Doctrina, ya que una doctrina política tiene menor categoría
intelectual que una teoría política.
- Diferencias ciencia y filosofía:
● Distintos criterios y objetivos
● La ciencia se divide en una pluralidad de ciencias, la cual es ordenada, en cambio, la
filosofía se divide también en una pluralidad de filosofías, pero con un gran desorden.
● Tienen distintos criterios constitutivos.
● La filosofía tiene un discurso axiológico-normativo y la ciencia tiene un discurso
descriptivo-no valorativo.
● La filosofía es tal en cuanto “sistema filosófico”, mientras que la ciencia es
segmentaria.
● El carácter discreto y no acumulativo de la especulación filosófica, y la
acumulabilidad y transmisibilidad del saber científico.
● Dentro de la filosofía se encuentra la deducción lógica, la justificación, la valoración
normativa, la universalidad y fundamentalidad, la metafísica de esencias y la
inaplicabilidad. En cambio, dentro de la ciencia se encuentra la comprobación
empírica, la explicación descriptiva, la no valoración, la particularidad y acumulabilidad,
el relevamiento de existencias y la operacionalidad y operatividad.
● Los filósofos y los hombres de ciencia no se entienden: tienen distintos lenguajes, no
se comprenden ni comunican ni siquiera cuando adoptan los mismos vocablos.
● La filosofía y la ciencia son usos lingüísticos diferentes.
● En la filosofía, la explicación subordina a la descripción, mientras que, en la ciencia, la
descripción condiciona a la explicación.
● La explicación filosófica sobrepasa y transfigura los hechos, mientras que la
explicación científica emerge de los hechos y los representa.
● Filosofía: “comprender ideando”. Ciencia: “comprender observando”.
La revolución behaviorista es la aplicación efectiva del “método científico” al estudio de la
política. La ciencia política aparece alrededor de 1950, cuando la Escuela Behaviorista
introduce técnicas cuantitativas en el estudio de fenómenos políticos y se interesaba en el
comportamiento de los individuos.
Wertfreiheit: contenido de la ciencia política behaviorista, es el gran caballito de batalla entre
filósofos y no filósofos y dentro de las ciencias sociales. La cuestión de la neutralidad valorativa
de Wertfreiheit. Esta política gira en torno a la pregunta de si es posible observar un fenómeno
social sin valorarlo.
Los valores y las connotaciones son un elemento constitutivo de un lenguaje dirigido a captar
el sentido de la vida, la esencia de las cosas y la razón de ser del mundo; es decir, del
lenguaje filosófico.
lOMoARcPSD|13611670
Con esto, existen dos tesis:
1) La que recomienda la neutralidad de las valoraciones a través de algún
proceso metodológico, el cual permita sostener una determinada imparcialidad:
PRINCIPIO REGULADOR, EL CUAL RECONOCE SUS LÍMITES.
2) la que promueve la cancelación de la valoración, la cual consiste en elaborar un
lenguaje capaz de estar vacío de valoraciones: PRINCIPIO CONSTITUTIVO, EL CUAL DEBE
DEMOSTRAR LA PUREZA DE SU LENGUAJE.
Fenómenos políticos: son los que producen decisiones políticas dentro del sistema, las
cuales son generadas por las interacciones entre los actores del sistema.
Medina, Manual de ciencia política - Qué es la ciencia política
El autor retoma la definición de política y Estado de Weber →La política es la influencia
sobre la dirección de una asociación política, la cual se caracteriza por el control de la violencia
física como medio específico de dominación. El Estado es la asociación política por
excelencia del mundo contemporáneo. La dirección de una asociación política implica tener el
poder necesario para tomar decisiones obligatorias y vinculantes. Solo el poder político es el
que toma decisiones soberanas en una sociedad.
Procesos que conforman la esfera de lo político: 1) la toma de decisiones públicas y
autorizadas 2) La adquisición y el mantenimiento del poder y el conflicto 3) La competencia por
el poder y su utilización.
Abal medina reconoce dos definiciones para la ciencia política.
1. Puede definirse como un conocimiento determinístico basado en leyes generales.
2. Se asemeja al arte del hacer, basado en enfoques generales e intuiciones tomadas en
el pensamiento político entendido con un sentido amplio.
Recorrido histórico de la ciencia política.
Antigua Grecia: inicio del pensamiento político al aparecer análisis de ideas políticas,
comparaciones de regímenes y especulación sobre sus propiedades.
Platón y Aristóteles → Aparecen con la crisis de la democracia ateniense. Son las dos
manifestaciones más influyentes de la teoría clásica.
● Platón: su preocupación era la construcción de una polis justa, propone una
aristocracia y república basada en el conocimiento, gobernada por los filósofos.
Sociedad donde cada uno se desempeñe la actividad para la que está más
capacitado
● Aristóteles: está más preocupado por analizar el funcionamiento político de las
comunidades más que por la búsqueda del ideal político, dando origen al método de la
lOMoARcPSD|13611670
política comparada. Recomienda construir una polis con un régimen mixto que combine
la democracia, la aristocracia y la oligarquía. Aristóteles consideraba al ser humano un
animal político, lo definía al hombre como tal.
Maquiavelo → Rompe la lógica de la moral religiosa y la lógica de la actividad política y va a
permitir que la política se constituya como una actividad autónoma, y tenga un principio del
realismo para el estudio de la política. Él separará lo político de lo social, religioso o moral, él
también va a sugerir que la moral política y la convencional son diferentes.
Al surgir los estados-nación, aparecieron reflexiones en torno a la soberanía, el origen y el
funcionamiento real del poder y el contractualismo. → Esta corriente va a presuponer un
contrato que permitiría poner fin al estado naturaleza de ese tiempo, el cual no tenía un poder
legalizado ni la capacidad de controlar a toda la sociedad.
Siglo XXI → Surge la sociología como disciplina autónoma por la preocupación al desarrollar
un conocimiento positivo de la sociedad.
Corrientes que se surgieron a partir de la segunda Guerra Mundial:
● Conductismo: es una corriente basada en la filosofía y en la metodología de las
ciencias naturales, puso énfasis en estudiar las conductas políticas de las personas
empíricamente observables: positivismo en su estado puro.
● Holismo: las estructuras macrosociales influyen y determinan su accionar y el de
los individuos.
● Individualismo metodológico: Los individuos son actores racionales, los cuales
eligen su curso de acción que maximicen su preferencia.
● Institucionalismo: Estudio de las instituciones, las cuales son normas y
costumbres imperantes en una sociedad, son las redes que enlazan
institucionalmente las relaciones de intercambio económico, social y político entre las
partes del sistema, y pueden ser formales e informales.
Instituciones → Medina va a decir que las instituciones son las normas y costumbres
imperantes en una sociedad conocidas por todos los que participan en esta, son también las
redes que sirven para enlazar en causas institucionalmente las relaciones de intercambios
económicos sociales y políticos entre las partes del sistema. FORMALES: Las que han pasado
por un proceso de codificación y en general están por escrito, como una constitución, las
INFORMALES no han pasado por esta codificación.
Neoinstitucionalismo → Buscaba entender cómo las instituciones influyen en nuestro
comportamiento, tiene dos perspectivas distintas.
1. El cálculo racional: las preferencias de las personas se encuentran definidas de
forma exógena a las instituciones y buscan maximizar sus preferencias.
2. El cálculo cultural: las preferencias de los individuos son afectadas por las
instituciones.
lOMoARcPSD|13611670
Marxismo y sus ideas principales:
● Lucha de clases: es el engranaje fundamental de la historia de toda la sociedad,
transforma de forma revolucionaria la sociedad.
● Conciencia de clases: cuando personas que pertenecen a una clase determinada se
opone a otra con distintas condiciones, esto trae dos nuevas clases; la clase en sí
(inconsciente de sus intereses comunes) y la clase para sí (consciente y defensora de
sus intereses comunes).
Tradición liberal: Enfocada en el estudio de la libertad y de la justicia.
Feminismo: Los roles de género son una construcción cultural, los cuales reproducen
un sistema de dominación sobre las mujeres.
Administración pública: su primera área se enfoca en los modelos de administración pública,
en los cuales se encuentra el modelo burocrático weberiano, la nueva administración pública y
la gobernanza. Luego está la toma de decisiones, donde se encuentra el modelo racional
comprensivo, el modelo de comparaciones sucesivas o limitadas o incrementalismo y los
modelos de estados como actor no unitario.
Alberdi y Sarmiento: primeros exponentes de la ciencia política en el país, los cuales
desarrollaron un discurso filosófico y científico orientado al de la centralización del sentido de la
política.
lOMoARcPSD|13611670
Sesión 3: ¿Qué es el Estado?
Malamud - Política. Cuestiones y problemas: El Estado
Concepto de Estado → Se lo define, según la concepción de Malamud, como la
manifestación institucionalizada de una de las tres formas de poder social: el poder político. El
Estado es un fenómeno ubicado principalmente dentro de la esfera del poder político y su
institucionalización, con el objetivo de garantizar el orden político, los estados determinan
reglas y comportamientos para crear estabilidad y previsibilidad para lograr un orden político.
Tiene manifestaciones más evidentes de él, como sus instituciones y su territorio y otras menos
evidentes como las relaciones sociales que expresa y cristaliza. (La concepción de Estado de
Weber se trató en la sesión 1)
El estado surgió en el siglo 14 cuando se da la ruptura entre el orden político y la religión, ya
que dios deja de organizar la sociedad y las personas son dueñas de su propio destino. El
Estado actual es un fenómeno reciente, comenzó cuando la inmovilidad de las comunidades
agrarias permitió el desarrollo de las infraestructuras capaces de proyectar poder sobre un
territorio.
Los tipos de Estado según Malamud:
● Estado absolutista: Estado predominante hasta el siglo XVIII. Caracterizado por la
ausencia de límites en el poder del monarca y la existencia de separación entre esfera
pública y privada. El poder del rey sin límites. Tenía como objetivo construir una
sociedad con derechos individuales e inalienables, fuera del alcance del poder del
gobernante. Crea un Estado pasivo, solo protege al ciudadano.
● Estado de derecho: Primera etapa del Estado contemporáneo. Es la forma clásica
que asumió la organización estatal a partir de las conquistas que el liberalismo fue
arrancando al absolutismo. Refleja la organización capitalista temprana.
● Estado de bienestar: Se desarrolló más tarde que el Estado de derecho y
representa los derechos de participación en el poder político y la riqueza social
producida. Refleja al capitalismo de la revolución industrial. El Estado es
intervencionista, activo y protector del ciudadano.
● Estado totalitario: Encarnado en regímenes represivos y violentos, utiliza las
tecnologías de comunicación de masas para transmitir su ideología y tiene como
objetivo construir un Estado que abarque y controle toda su extensión.
● Estado mínimo: Opuesto al Estado de bienestar. Su tarea es la seguridad policial, el
sistema policial, las prisiones y la defensa militar.
lOMoARcPSD|13611670
- En 1880 se consolidó el Estado Argentino , el proceso que le dio origen fue la
penetración estatal: difusión del poder central a través del territorio nacional, se desarrolla en
cuatro modalidades
● Modalidad represiva: Capaz de ejercer la violencia física.
● Modalidad cooptativa: Forma alianzas para ganar apoyo.
● Modalidad material: Forma alianzas a cambio de recibir elementos materiales.
● Modalidad ideológica: Creación y difusión de símbolos nacionales.
Sistema interestatal → La formación de un Estado implica siempre un sistema interestatal,
sea preexistente o simultáneo. Acuerdo de Paz de Westfalia: Firmado en 1648 y da inicio al
sistema interestatal. Basado en tres acuerdos, la soberanía de los Estados y su derecho a la
autodeterminación, la igualdad legal entre Estados y la no intervención en los asuntos internos
de otro Estado. Estos principios rigen aún en el derecho internacional.
La integración regional → El Estado contemporáneo presenta tensiones de fragmentación,
por el resurgir de los nacionalismos subestatales, y también tensiones de integración, ya que
reconocen motivaciones principalmente económicas vinculadas con el proceso de
globalización. Para hacer frente a estas tensiones aparece la integración regional. Aparece
esta respuesta para enfrentar el cambio de escala generado por la creciente integración de los
mercados mundiales. La integración económica entre dos o más países admite cuatro etapas:
● La zona de libre comercio, un ámbito territorial en el cual no existen aduanas
domésticas.
● La unión aduanera, establece un arancel a pagar por países terceros, formando así
entre los Estados miembros una sola entidad en el ámbito internacional.
● Mercado común, unión aduanera con libre movilidad de los factores productivos,
capital y trabajo.
● Unión económica, consiste en la adopción de una moneda y política monetaria
únicas
Teorías del Estado → Se busca responder a las preguntas ¿Qué causa el Estado y por qué
surge está organización y no otra? Los enfoques que buscan responder a esto son el
pluralismo, el marxismo y el elitismo.
● Pluralismo: El poder está disuelto en la sociedad y no concentrado en el Estado. Su
foco está puesto en el equilibrio y la capacidad de balance y contrapeso entre los
grupos, existentes o potenciales.
● Marxismo: Busca eliminar el Estado. Las tres corrientes principales del marxismo son
la gramsciana, la instrumentalista y la estructuralista. En la corriente gramsciana se
basaba en la hegemonía como concepto principal, que implicaba que en las
lOMoARcPSD|13611670
sociedades complejas a la clase dominante no le bastaba con controlar los medios de
coerción, sino que necesitaba presentar sus propios valores como normas sociales.
● Elitismo: El Estado puede y suele colocarse en servicio de una clase social que lo
utiliza en su propio provecho.
Bobbio - Ni con Marx ni contra Marx: Marx y el Estado
1. La crítica de la filosofía política Hegeliana:
La crítica de Marx a Hegel es más filosófica y metodológica que política, ya que apunta a
rechazar tanto el método especulativo como que el que teoriza como las conclusiones políticas a
las que llega. Hegel pensaba al Estado como la forma y la expresión racional de existencia de
las personas que vivían en sociedad. “El Estado es una realización de una idea moral”. Según
Marx es solo una idea abstracta, ya que el planteamiento de Hegel parte de que el Estado tiene
prioridad sobre el Estado y la sociedad. Esta crítica lleva a Marx a trastocar la relación entre
sociedad civil y Estado.
2. El Estado como superestructura:
Al trastocar Marx la relación entre sociedad civil y Estado, se marca una ruptura con toda la
tradición de la filosofía política moderna. En este punto el autor apunta a que Marx considera al
Estado como un conjunto de instituciones políticas y que el más importante es el aparato
represivo. Según Marx es en la sociedad en donde se desarrollan las relaciones materiales de
existencia de las personas y es en donde surgen los antagonismos y las clases sociales, en la
relaciones sociales se expresan las fuerzas productivas con las fuerzas económicas (estructura
económica de la sociedad)
3. El Estado burgués como dominio de clase:
En el pensamiento de Marx el Estado es un instrumento de dominación de la burguesía. La
sociedad capitalista está expresada en dos clases sociales, burgueses y proletarios y tienen
intereses antagónicos. Para Marx la función del Estado es garantizar sus intereses y la
propiedad privada. Poder político organizado de una clase para la opresión de otra.
4. El Estado de transición:
A partir de la agudización de las contradicciones del capitalismo y el avance de la clase obrera,
se dan las condiciones necesarias para que se comience una revolución de la clase obrera,
dando paso a una sociedad comunista. Para llegar a esa sociedad existe una transición, que
consiste en la conquista del poder estatal por parte del trabajador. (Dictadura del proletariado)
Se avanza a una sociedad sin clases.
5. La extinción del Estado:
lOMoARcPSD|13611670
Se explaya en cómo Marx interpretará a esta sociedad sin clases y sin Estado. Una vez
finalizada la transición y teniendo a la clase obrera como dominante, Marx dirá que se destruyen
las viejas relaciones de producción y a partir de esto se suprime todas las condiciones de
existencia del antagonismo de clases y de las clases en general y el propio dominio de clases.
Economía y sociedad, Max Weber
CONCEPTOS FUNDAMENTALES:
Sociología: Ciencia que pretende entender, interpretándose, la acción social para de esa
manera explicarla causalmente a su desarrollo y efectos.
Acción: Conducta humana.
Sentido: Tipos Mediados y subjetivos de los sujetos de la acción.
Evidencia: La evidencia puede ser racional o endopática. Carácter racional (bien lógica,
bien matemática) o de carácter endopático: afectiva, receptivo-artística.
Método científico: Construcción de tipos de investigación. El método de la sociología
“comprensiva” es racionalista.
Comprensión: Racional- Irracional- Explicativa-Afectiva-Actual. Para Weber, la comprensión
del sentido de la acción tiene dos manifestaciones que, a su vez, se subdividen en tanto son
racionales e irracionales: una comprensión de tipo “directa”, en la que se comprende el sentido
por observación; y una comprensión de tipo “explicativa”, por la que se comprende el sentido
por la captación de los motivos de la misma. En todo caso, la comprensión es la “captación
interpretativa del sentido o conexión de sentido” de toda acción social, tenga ésta un sentido
“existente de hecho” (presente en un caso concreto o como promedio de un grupo de casos), o
tenga un sentido construido idealmente.
Interpretaciones: Típica - Correcta
Burocracia: Pública- Privada. La burocracia es una forma de organización humana que se
basa en la racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos. Weber
considera la burocracia como la forma moderna de autoridad y como tal es susceptible de
producir efectos diversos y hasta opuestos La organización burocrática permite a partir de
reglas universales tratar a todos por igual. Servidores y empresarios capitalistas: Precursores
de la burocracia moderna. Todo socialismo racional debe aceptar e incrementar el capitalismo.
Administración burocrática: Dominación gracias al saber.
Leyes: Son determinadas probabilidades típicas.
Motivo: Conexión de sentido que para el actor o el observador aparece como el “fundamento”
con sentido de una conducta. Decimos que una conducta que se desarrolla como un todo
coherente es “adecuada por el sentido”.
lOMoARcPSD|13611670
Relaciones sociales: Conducta plural que se presenta como recíprocamente referida
orientándose por esa reciprocidad. La relación social consiste, pues, plena y exclusivamente,
en la probabilidad de que se actuará socialmente en una forma indicable; siendo indiferente,
por ahora, aquello en que la probabilidad descansa. Un mínimo de recíproca bilateralidad en la
acción es, por lo tanto, una característica conceptual. El concepto no dice si entre los actores
hay solidaridad o lo contrario. La relación social consiste sola y exclusivamente en la
probabilidad de que una forma determinada de conducta social, de carácter recíproco por su
sentido, haya existido, exista o pueda existir.
PODER: Probabilidad de imponer su propia voluntad dentro de una relación social, aun contra
toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidad. Weber considera al
poder amorfo.
DOMINACIÓN: Probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido
entre persona dadas.
DISCIPLINA: Probabilidad de encontrar obediencia para un mandato por parte de un conjunto de
personas que, en virtud de actitudes arraigadas, sea pronta, simple y automática.
ACCIÓN SOCIAL: Acciones de otros. Va toda clase de acción social.
● Se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes
o esperadas como futuras. Los “otros” pueden ser individualizados y conocidos o una
pluralidad de individuos indeterminados y completamente desconocidos.
● No toda clase de acción es “social”. Lo es solo cuando está orientada por las acciones
de otros
● No toda clase de contacto entre los hombres tiene carácter social; sino sólo una
acción con sentido propio dirigida a la acción de otros
● La acción social no es idéntica ni a una acción homogénea de muchos, ni a la acción
de alguien influido por conductas de otros.
TIPOS DE ACCIÓN SOCIAL
-Racional con arreglo a fines: el autor de la acción social evalúa racionalmente los medios en
relación a los fines, los fines en relación a la consecuencia, y los distintos fines y una posible
relación entre sí. Está muy ligado a la razón, a lo objetivo.
-Racional con arreglo a valores: el que realiza la acción social se plantea un objetivo y
organiza la realización de esa acción en base al objetivo, actúa por un valor que puede ser
estético, moral, ético, etc. Que son impuestos. Es una acción que uno hace para satisfacer un
valor (ético, moral, etc.).
-Tradicional: conductas que son el reflejo de ciertas costumbres. Posee una conciencia que
varía en grado e intensidad, pero por lo general son conductas inconscientes frente a estímulos
establecidos por la costumbre.
lOMoARcPSD|13611670
-Afectiva: una conducta que surge como respuesta a estados de ánimos o emociones. La
sublimación es una conducta afectiva que hace una descarga consciente de emociones.
TIPOS DE DOMINACIÓN LEGÍTIMA Si se ejerce poder de un sujeto hacia otro y esta relación
resulta efectiva, aparece la dominación (de un sujeto sobre otro), pero esta debe poder
sostenerse y mantenerse a lo largo del tiempo, por esto debe ser legítima (obediencia).
- Tradicional: se basa en la creencia en la “santidad de ordenaciones y poderes de
mando heredados de tiempos lejanos, desde tiempo inmemorial, creyéndose en ella en méritos
de su santidad”. El dirigente en este tipo de dominación debe basar su mandato en la tradición
y en los hábitos, que son sagrados para los dominados, para no provocar su resistencia.
Domina con un cuadro administrativo conformado por funcionarios servidores que deben
fidelidad personal al señor. Este tipo de dominación tiene dos tipos puros originarios que no
contaban con un cuadro administrativo: a) gerontocracia, y b) patriarcalismo. La gerontocracia
es el gobierno de los más viejos, por ser los mejores conocedores de la tradición. El
patriarcalismo es el gobierno de una sola persona basado en reglas hereditarias. El
patrimonialismo puede ser estamental cuando no hay una separación entre el cuadro
administrativo y los medios administrativos (Weber, 1983, p.
185). De todos modos, la dominación tradicional, sea patriarcal, patrimonial o
patrimonial-estamental, se basa en el respeto a normas tradicionales que orientan la
dominación.
- Carismática: Weber define el carisma como “la cualidad, que pasa por
extraordinaria, de una personalidad, por cuya virtud se la considera en posesión de fuerzas
sobrenaturales o sobrehumanas, o como enviados del dios, o como ejemplar y, en
consecuencias, como jefe, caudillo, guía o líder”. El carisma depende del reconocimiento, por
parte de los dominados, de los poderes del carismático, para tener validez. Por tanto, la falta
de reconocimiento y de corroboración pone en crisis la autoridad carismática.
- Legal- racional: se basa en normas establecidas por la asociación. La obediencia,
dentro de este tipo de dominación, se debe no al superior como tal, sino a las normas que
definen su autoridad. Por tanto, el dirigente debe orientar sus disposiciones por estas normas.
La dominación legal se caracteriza por estar sujeta a normas, contar con un cuadro
administrativo escogido por el dirigente, existir una separación clara entre el cuadro
administrativo y los medios de administración, tener un sistema de jerarquía administrativa
claro, que fije y regule las formas de resolver un problema o una queja. La dominación
burocrática es el tipo más puro de la dominación legal. Categorías de dominación legal: Un
ejercicio continuado sujeto a la ley, dentro de una competencia, el principio de la
jerarquía administrativa, reglas técnicas a normas, principio de separación entre
empleados y jefes, “derecho al cargo” y principio administrativo.
LOS TIPOS IDEALES DE MAX WEBER
lOMoARcPSD|13611670
- Participó en la formación del estado alemán.
Para Weber, la sociología utiliza “conceptos-tipo” que, haciendo parte de la explicación causal,
permiten conocer fenómenos irracionales y encontrar reglas generales de los fenómenos
sociales. Estos conceptos son los “tipos ideales”:
La sociología busca también aprender mediante conceptos teóricos y adecuados por su
sentido, fenómenos irracionales. En todos los casos, tanto racionales como irracionales, se
distancia de la realidad sirviendo para el conocimiento de ésta en la medida en que, mediante
la indicación del grado de aproximación de un fenómeno histórico a uno o varios de esos
conceptos, quedan tales fenómenos ordenados conceptualmente. La casuística sociológica
sólo puede construirse a partir de estos tipos puros (ideales), aunque también emplea
tipos-promedio, del género de los tipos empírico-estadísticos. Un tipo ideal puede ser
racional o irracional, pero en todo caso se construye con adecuación de sentido.
Los tipos ideales no pueden ser simples construcciones artificiales creadas de la nada, sin
reflejo en la realidad. Para Weber debe existir “concordancia entre la adecuación de sentido y
la prueba empírica”, lo que significa que toda construcción ideal, necesaria para la
interpretación y comprensión de la realidad debe tener, “en alguna medida”, una concreción
tangible socialmente (real), ya que si no lo es no tiene valor científico, quedando reducido a
meros modelos teóricos impracticables, inaplicables en la sociedad.
-Se basó en el método comprensivo.
- Influyó con la teoría social contemporánea.
- Ciencia neutral y objetiva.
- El positivismo es su método y los hechos sociales su objetivo de estudio.
- Para comprender la acción social crea un tipo de ideales.
lOMoARcPSD|13611670
Sesión 4: Enfoques contemporáneos del poder
Deudas primordiales, Graeber
Deudas primordiales:
El Mito del Trueque, de Smith no puede desaparecer por más inaplicable a la realidad que sea,
porque es fundamental para todo discurso económico. Smith intentó establecer a la economía
como ciencia. Autor también de la conocida mano invisible. Se teorizó al dinero como el que nos
hace posible imaginarnos a nosotros mismo como los economistas nos piden que lo hagamos:
como un grupo de naciones e individuos cuya principal actividad es intercambiar cosas (La tierra
del trueque, Smith).
- Teoría monetaria del crédito circulante: Sus teóricos insistían en que el dinero no es una
mercancía sino una unidad de contabilidad, no es una “cosa”. La moneda es un pagaré que
mide la deuda. Ellos argumentan que un billete es tan sólo la promesa de -algo- del mismo
valor que el peso de oro. Las unidades de moneda corriente no son más que unidades de
medida, y, cómo los teóricos del crédito correctamente resaltaron, históricamente sistemas
abstractos de contabilidad como ésos aparecieron mucho antes del uso de cualquier tipo de
ficha de intercambio. Una moneda de oro es solamente una promesa de pagar algo
equivalente al valor de una moneda de oro. Al fin y al cabo, una moneda de oro no es, en sí
misma, útil. Uno solo acepta porque sabe que los demás también lo harán.
- Teoría estatal del dinero: El verdadero impulso del cartalismo llegó con la llamada
«escuela histórica alemana», cuyo exponente más famoso fue el historiador G. F. Knapp, cuya
Teoría estatal del dinero se publicó por vez primera en 1905. 11 si el dinero es tan sólo una
unidad de medida, tiene sentido que reyes y emperadores se preocupasen de asuntos como
éste. A los reyes y emperadores suele interesarles establecer sistemas uniformes de peso y
medidas en sus reinos. Los economistas de la tradición mayoritaria han acabado trabajando
para gobiernos y aconsejándoles políticas muy parecidas a las descritas por los cartalistas, es
decir, políticas de impuestos diseñados para crear mercados allá donde no existían antes, pese
a que en teoría estaban a favor del argumento de Smith de que los mercados brotan por sí
solos y de manera espontánea.
- Teoría de la deuda primordial: Existe una explicación alternativa, creada para
encajar en el enfoque de la teoría de Estado-crédito. Se la llama «teoría de la deuda
primordial» y la han desarrollado sobre todo en Francia un equipo de investigadores (no sólo
economistas, sino también antropólogos, historiadores y estudiosos de los clásicos)
originalmente agrupados en torno a las figuras de Michel Aglietta y André Orléan y, más
recientemente, Bruno Théret, y desde su formulación la han adoptado neokeynesianos tanto en
Estados Unidos como en el Reino Unido.
Los teóricos de la deuda primordial insisten en que siempre han sido la misma cosa. Los
gobiernos usan los impuestos para crear dinero, y son capaces de hacerlo porque se han
convertido en los guardianes de la deuda que todos los ciudadanos tienen con todos los demás.
Esta deuda es la propia esencia de la sociedad. Existe desde mucho antes que los mercados y
el dinero, y éstos no son sino maneras de acotar piezas de lo mismo. Al principio, según el
argumento, este sentimiento de deuda se expresaba no a través del Estado, sino a través de la
religión.
lOMoARcPSD|13611670
Concepto de sociedad → Lo que hace tan engañoso el concepto de sociedad es que
aceptamos que el mundo se organiza en una serie de unidades compactas y modulares
llamadas «sociedades», y que todo el mundo sabe en cuál está. A lo largo de la historia,
rara vez este es el caso.
Relación mercado y Estado → Se trata de una gran trampa del siglo XX: por un lado,
está la lógica del mercado, en la que nos gusta imaginarnos que comenzamos como
individuos que no deben nada a nadie. Por el otro lado está la lógica del Estado, donde
todos comenzamos con una deuda que nunca podemos pagar del todo. Se nos dice
continuamente que son opuestos, y que entre ellos se contienen todas las posibilidades
humanas reales. Pero es una falsa dicotomía. Los Estados crearon los mercados. Los
mercados necesitan Estados. Ninguno puede continuar sin el otro, al menos, de manera
parecida a las formas en que los conocemos hoy en día
El Antropoceno, Harari
Lo que buscamos aprender con este texto es el abordaje del poder desde otro enfoque,
usualmente nos enfocamos en el poder de los hombres sobre otros hombres, pero este
texto apunta a la temática del poder desigual que existe entre los humanos y el resto de los
seres vivos que habitan el planeta.
Antropoceno → La era de la humanidad, ya que en los últimos 70 mil años el homo sapiens
se ha convertido en el agente de cambio más importante en la ecología global.
Animismo → Se cree que la relación de poder de los hombres hacia el resto de los seres
vivos surge desde el animismo, donde las sociedades cazadoras-recolectoras creían que no
existía una separación esencial entre especies y humanos, sino que el mundo es de todas los
seres vivos por igual. La ruptura de esta relación se puede ver en la biblia, con la víbora que
engaña a Eva. La religión rompe la relación animista y la negativiza, introduciendo la idea de
no relacionarse con animales. La biblia fue un producto de la revolución agrícola, existe una
fuerte conexión entre el surgimiento de Estados de hombres gobernando hombres y la caída
del animismo.
La caída del animismo y la revolución agrícola dieron lugar a la extinción de muchas especies y
una nueva forma de vida animal, animales domesticados. Los animales no domesticables,
los de consumo humano, pasan por una peor situación, siendo explotados y obviando sus
necesidades físicas, emocionales y sociales. Estos animales tienen estas necesidades al igual
que los humanos, por lo que nombrarlas no se vuelve “humanizarlos”, sino que se los
“mamiferiza”.
Algoritmo → Un algoritmo es un conjunto metódico de pasos que pueden emplearse para
hacer cálculos, resolver problemas y alcanzar decisiones. Un algoritmo no es un cálculo
concreto, sino el método que se sigue cuando se hace el cálculo. Puede decirse que
“algoritmos” es el concepto más importante de nuestro mundo. Se cree que los seres humanos
también somos algoritmos, más complejos, así como el resto de los animales.
Los seres vivos se exponen a algoritmos de cálculos matemáticos de probabilidades, donde
solo los animales que calculen correctamente las probabilidades dejarán descendencia.
Revolución científica → Esta revolución dio origen las religiones humanistas, en la que
los humanos sustituyen a los dioses. Las relaciones de poder desigual de hombres hacia
animales en el nombre de Dios, sino en nombre del hombre.
lOMoARcPSD|13611670
Sesión 5: Regímenes democráticos y no democráticos
La Poliarquía: Democratización Y Oposición Pública - Dahl Robert
Existen tres condiciones fundamentales para la existencia de la democracia y se basa en la
igualdad de oportunidades para:
formular sus preferencias (de los ciudadanos)
manifestar públicamente dichas preferencias entre sus partidarios y ante el gobierno
recibir por parte del gobierno igualdad de trato (no debe recibir discriminación en
cuanto a sus preferencias ni el origen/causa de las mismas)
Para que estas condiciones se cumplan, las instituciones sociales deben garantizar 8 cláusulas o
requisitos:
● libertad de asociación
● libertad de expresión
● libertad de voto
● libertad para que los líderes políticos compitan en busca de apoyo (y luchar por los
● votos)
● elegibilidad para el servicio público
● diversidad de fuentes de información
● elecciones libres e in1parciales
● instituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los votos y demás
● formas de expresar preferencias
Es necesario considerar dos dimensiones teóricas de la democratización que nos sirven para
clasificar a los distintos regímenes políticos: (ambas escalas varían independientemente)
debate público es la escala que registra cómo en los regímenes tienen vigencia los
ocho requisitos de la democracia, pero ¿qué pasa si esos requisitos solo tienen vigencia
para una parte de la población? Ahí entra la segunda dimensión.
capacidad de representación escala que refleja el número de personas que tienen
derecho a participar del debate público, también es compleja.
El autor conceptualiza 4 tipos ideales de regímenes políticos:
lOMoARcPSD|13611670
La hegemonía cerrada es el régimen más autoritario que existe, donde casi nadie participa de
las decisiones del gobierno y no hay ninguna garantía para quien quiera plantear alguna
alternativa del gobierno ... Si la forma empieza a garantizar la posibilidad de que existe debate
público sería un tipo de régimen de oligarquía competitiva.
En la oligarquía competitiva, sólo una minoría tiene la posibilidad de organizarse libremente y
crear distintos tipos de asociación, o la posibilidad de acceder al gobierno mediante algún
mecanismo que transparente el acceso a esos cargos públicos.
Ahora bien, si en la hegemonía cerrada se mantiene el debate público clausurado, pero de
alguna forma se incorpora más cantidad de gente a su ámbito, el tipo de régimen se convierte en
una hegemonía representativa.
La poliarquía son los regímenes actuales más próximos al ángulo de la democracia, serían
regímenes relativamente (pero no completamente) democráticos, muy representativos y a la vez
abiertos al debate público.
La mayoría de los sistemas actuales se encuentran en la zona central del cuadro.
OLAS DE DEMOCRATIZACIÓN EN LOS PAÍSES
1ra ola: S. 19 las hegemonías cerradas tuvieron que abrir el debate público a oligarquía
competitiva
2da ola: Segunda mitad S. 19 hasta lera guerra mundial, llegando a una poliarquía (o
cuasi poliarquía)
Conclusiones
Si un régimen va en ca1nino hacia una poliarquía, las oportunidades de participación y debate
aumentan y a su vez las preferencias de distintos grupos que se incluyen, lo que genera nuevas
posibilidades de conflicto y sustituciones. En base a la oposición, el autor nos dice que cuanto
más hondo sea el conflicto entre el gobierno y ésta, mayores serán las posibilidades de que cada
uno niegue al otro la participación efectiva en el ejercicio del poder político.
Problemas De Las Democracias Y La Diversidad De Democracias - Juan Linz
- Define a la democracia como sistema político para gobernar basado en la libertad legal para
formular y proclamar alternativas políticas en una sociedad con libertad de asociación, de
expresión y otras básicas de la persona que hagan posible una competencia libre y no violenta
entre líderes, con una revalidación periódica del derecho para gobernar, con la inclusión de todos
los cargos políticos efectivos en el proceso democrático y que permita la participación de todos
los miembros de la comunidad política, cualquiera que fuese sus preferencias políticas siempre
que se expresen pacíficamente.
- La democracia va a existir en la n1edída de que el Estado tenga legitimidad para gobernar, aun
sí existen elecciones, sí el estado no tiene la legitimidad ciudadana la democracia NO existe, es
decir los ciudadanos deben elegir sus representantes el más amplío sufragio posible es el
requisito para que podamos llamar a un sistema democrático.
Un Estado democrático debe garantizar las libertades políticas de los ciudadanos y libertades
básicas de las personas, porque sin ellas no se dan las condiciones para una competencia libre
por el poder.
lOMoARcPSD|13611670
Críticas hacia las democracias
● La democracia como el gobierno de los políticos; los políticos son amateurs que no tienen una
preparación específica para estar en el lugar que están, por eso muchas veces acuden a
técnicos especialistas en economía, salud, etc.
● los gobiernos son pro tempore; la dimensión temporal de la autoridad derivada del proceso
democrático es esencial para garantizar la libertad de los ciudadanos para manifestar y exigir.
Además, los que hoy en día están en el poder mañana pueden ser oposición
Virtudes de las democracias
● limitación de los Estados a normas escritas como la Constitución
● garantía de libertades; las democracias las han protegido de n1anera especial ya que esta
es la base para la competencia libre de poder
● exclusión de la violencia política para lograr el poder (autogolpes, etc.)
● derecho a participar políticamente cuando se considere deseable como una fuente de
dignidad personal.
VARIAS DEMOCRACIAS
El autor se centra en tipologías de la diversidad de democracias desde un punto de vista
político, los tipos que menciona serán explicados a continuación ...
1. Democracias consolidadas ► Algunas experimentaron problemas, pero la estabilidad y
continuidad de las instituciones democráticas nunca se han puesto en duda.
2. Países con instituciones democráticas que perduraron después de la 2 GM ► son los
países que después de profundas crisis y experiencias totalitarias y autoritarias,
perduraron en la democracia. En estos países no se plantea un problema de transición y
consolidación de la democracia, como así también los recursos de acceso a crisis son
superiores a los países que recientemente han accedido a instituciones democráticas.
3. Democracias de la tercera ola ► son las nuevas democracias que han completado la
transición de un régimen autoritario a uno democrático y dan muestras claras de
consolidación de instituciones, pero los aspectos no democráticos aún influyen en muchos
aspectos de la vida política y las instituciones democráticas no tienen la tradición de las
anteriores olas.
4. Transición reciente a la democracia ► estos países en algunos casos han logrado
simultáneamente la consolidación de sus instituciones democráticas y otros casos todavía
no
5. Ex Estados comunistas ► son las democracias que surgieron desde la desintegración
del comunismo, donde el esfuerzo para construir el estado y la transición a la democracia
coinciden y se su1nan a los problemas de transformación del sistema.
6. Democracias en procesos de construcción en países que han tenido semi
pseudodemocracias ► estos países tuvieron instituciones semi o seudodemocráticas
coincidiendo con altos niveles de conflicto social.
lOMoARcPSD|13611670
¿Crisis de las ideologías? ➔ la crisis de la ideología como una forma de legitimidad a la
democracia occidental contribuirá a la estabilidad de las democracias que incluso no funcionen
bien, es decir, si se produce el derrocamiento de una democracia hoy llevará a un estado de
facto no democrático excepcional pero no a un régimen no democrático estable e
institucionalizado.
Pero también, el fin de la ideología traerá severas consecuencias a futuro, al ser sustituidos por
cálculos y modelos racionales, la política cada vez será vista como menos atractiva y con poca
posibilidad de identificación con partidos políticos. De esta manera, los partidos para ganar
elecciones tendrán que apelar o confiar en algo más que en símbolos vinculados a una ideología.
El futuro de los partidos políticos
ANTES=> Los partidos de masa fueron formados en relación a las demandas de la clase obrera
industrial, con apoyo de esas mismas, apoyados desde ideologías
HOY=> Es menos probable que hoy como en el futuro se creen partidos de masa ya que el
contexto social ha cambiado y surgieron nuevas costumbres que no se vinculan solo a la
posición en el mercado laboral. Los partidos creen cada vez más que su éxito depende más de
que atraigan a los votantes que a un número pequeño de militantes. PROBLEMÁTICA ... surge la
pregunta sobre de qué manera los partidos seleccionarán entre sus miembros como candidatos
siendo tan pocos los que participan de tal partido, como así también los postulados se ven
obligados a presentar programas más amplios y no tan específicos.
LA DEMOCRACIA SE BASA EN 2 PRINCIPIOS: (ambos están en tensión)
● idea de representación: asegura la independencia de los legisladores elegidos en una lista
del partido por votantes que pueden ignorar quién es el candidato ya que solo apoyará
ciertas medidas y a ciertos líderes. Es decir, asegura la independencia de los
representantes aun cuando sean elegidos sólo por representar una lista.
● idea de producción de "gobiernos coherentes": la idea de que el proceso democrático tiene
que producir gobiernos coherentes limita la autonomía de los representantes insistiendo en
la disciplina del partido, cohesión del partido y lealtad al liderazgo.
Las sociedades modernas requieren de la democratización de instituciones a parte de las del
Estado y las implicaciones dependerán de las sociedades de las que hablemos ...
❖ sociedades muy politizadas y conflictivas: la democratización de instituciones no
gubernamentales es posible que introduzca los conflictos de la sociedad en su conjunto en
ambientes que antes no habían sido políticos.
❖ sociedades más estables y políticamente apáticas: las consecuencias no serán tan
dramáticas, en este caso la democratización facilitaría la penetración de partidos en una
amplia gama de instituciones.
lOMoARcPSD|13611670
IMPORTANTE: la sociedad requiere un gran número de instituciones muy diversas y plurales
que representen distintas tradiciones y valores que no respondan al mismo clima de opinión en
la sociedad en su conjunto ... las INSTITUCIONES INTERMEDIAS para prevenir verse
arrastradas por los cambios repentinos de opinión, deberían ser plurales con el fin de asegurar la
independencia de esas organizaciones ante el poder político y mantener los valores.
ELITES POLÍTICAS Y LA PERCEPCIÓN DE LOS CIUDADANOS en muchas democracias
encontramos un creciente cinismo y desconfianza de los políticos lo cual se justifica pero
también tiene que ver con las expectativas equivocadas y las formas en que los medios de
comunicación caracterizan a los políticos.
Uno de los problemas que más afectan a la credibilidad de los líderes democráticos es la
cuestión de corrupción ligada a la financiación del programa que llevan a cabo.
¿SUPUESTA SOLUCIÓN? financiación pública con el objetivo de independizar a los partidos y
a sus líderes de intereses concretos que tienen recursos económicos ... pero se debe tener en
cuenta que la sociedad misma está compuesta por una multitud de esos intereses en conflicto y
que el deber de la de1nocracia es representarlos, no solo representar a individuos a aislados con
determinados intereses.
● Existe una discusión en relación al NACIONALISMO, DEMOCRACIA Y CONSTRUCCIÓN
DE LOS ESTADOS MODERNOS que nos lleva a plantearnos otra tipología de regímenes
democráticos:
Estados Nación democráticos: hay un número muy limitado de países que encajan
totalmente en la idea de comunidad nacional, en la que todos los ciudadanos
comparten cultura, lengua e identidad común en una estabilidad democrática.
Democracias que son Estados históricos: países en los que han hecho una transición
democrática hace muchas décadas y han sido capaces de incorporar a la vida nacional
a las minorías no muy numerosas con una identidad cultural distintiva y cuyos vecinos
no plantean problemas de irredentismo.
Estados democráticos plenamente legítimos que no son Estado-Nación: estos, como
dice el nombre, son plenamente legítimos para la inmensa mayoría de los habitantes,
pero no son, estrictamente hablando, estados nación.
Estados multinacionales o parcialmente multinacionales y democráticos: para los que
defienden el nacionalismo estos estados son un compromiso inestable condenado a la
desintegración y para otros son un ejemplo de cómo en un contexto de instituciones
democráticas basadas en el pluralismo, es posible crear sociedades en las que
convivan gente de diversas lenguas y culturas.
Democracias cuyos límites geográficos y de soberanía no coinciden con los de
población: esto significa que son las sociedades que tienen áreas irredentas en sus
fronteras.
DISTINCIÓN E/ DEMOCRACIAS UNITARIAS Y FEDERALES
lOMoARcPSD|13611670
❖ Estados unitarios: la soberanía reside en todo el pueblo sin diferenciación entre sus
componentes territoriales y, a través de él, en los representantes directamente
elegidos en todo el ámbito del Estado. Es importante mencionar que una
democracia en un Estado unitario no tiene por qué tener elementos
importantes de descentralización en la gestión del Estado.
❖ Estados federales o federalizados: tienen características muy diversas, podemos
mencionar tres tipos diferentes de sistema federal:
Sistemas federales o casi federales en los que los partidos compiten con cierto
éxito y sobre todo los que gobiernan las unidades políticas subestatales son los
mismos que gobiernan en el estado central.
Estados federales en los que los partidos de ámbito estatal son dominantes a
pesar de que en algunos estados otros partidos sean relativamente
hegemónicos y tengan ambiciones de gobernar toda la federación.
Estados federales con partidos nacionalistas o regionales que no aspiran a
obtener el poder en la federación y que, sin embargo, gobiernan en estados
miembros.
Las Alternativas No Democráticas - Morlino Leonardo
El autor postula que los modelos de régimen no democrático son fundamentalmente tres:
● autoritarismo (el principal)
● totalitarismo
● regimen tradicional
Morlino parte de la definición de autoritarismo de Linz:
"un sistema político con pluralismo limitado y no responsable, sin una elaborada ideología -guía,
pero con una mentalidad característica, sin, movilización política extensa o intensa, más allá de
algunos momentos de su desarrollo, y con un líder o a veces un pequeño grupo que ejerce el
poder dentro de límites formalmente mal definidos, pero en realidad bastante previsibles." -LINZ
El autor, a esta definición le plantea cuatro dimensiones significativas que definen a los regímenes
no autoritarios:
● participación movilización de las masas inducidas y controladas por el poder político,
aquí no se le reconoce ni la independencia ni la autonomía a la actividad política y está
basada en la utilización de aparatos represivos para la desmovilización y la ausencia
parcial (o total) de partidos políticos.
● pluralis1no limitado hace referencia a los actores relevantes que intervienen en el
régimen, hay actores institucionales como el ejército, burocracia, etc. y actores sociales
como la iglesia, financieros, etc. Estos actores no son políticamente responsables porque
no se aplica la democracia y la participación libre.
A las élites que fundan o establecen el régimen se las llama coalición dominante y tiene
que ver con el criterio de resolución de conflictos políticos o las medidas que van a
favorecer a un sector social o a otro.
● justificación ideológica hay autoritarismos que basan su legitimidad en detenidos
valores como la patria, nación, orden, pero no existen elaboraciones ideológicas
articuladas que justifiquen tales hechos.
● estructuración institucional se vincula a las estructuras políticas que se crean e
institucionalizan en el régin1en no democrático, ej.: juntas militares.
lOMoARcPSD|13611670
AUTORITARISMO
el autor plantea subtipos autoritarios:
regímenes personales: papel central de líder, todos los militares y grupos económicos
están subordinados a él, no existe movilización ni organizaciones, todas las relaciones
políticas son cara a cara con el líder.
regímenes militares: grupo de militares o fuerzas armadas que se constituyen en grandes
actores del régimen, tal ordenamiento político nace con frecuencia de un golpe de Estado
o de una intervención más simple que no configura necesariarnente un verdadero golpe
con el recurso explícito de la fuerza. Muchas veces los regímenes militares recurren a
principios como interés nacional, seguridad, etc.
Son gobiernos donde la regla es la despolitización y la apatía de la población, muchas
veces se llegan a institucionalizar juntas militares, pero no se crean partidos políticos.
-Cuando se destaca un líder militar= autocracia
-Cuando prevalece un grupo de militares = oligarquía militar
Cabe preguntamos ...
¿Por qué un regimen (democrático o casi) es derrocado? ausencia de instituciones
consolidadas.
¿Por qué los interventores son los militares? son los que tienen el monopolio de la fuerza.
¿Cuáles son las condiciones que facilitan la intervención? la situación política interna.
¿Cuáles son los aspectos que organizan a los militares como interventores? organización,
disciplina jerárquica, comunicación y espíritu de cuerpo.
¿Cuáles son las motivaciones que tienen los militares? el desorden civil o de crisis.
regímenes cívico-militares: se trata de una profesionalización de los militares que
tienen mayores conocimientos teóricos, la transformación de los ejércitos en cuerpos
altamente diferenciados, con una mayor cohesión, espíritu de cuerpo y capacidades
administrativas y sobre todo una mayor disposición para tomar y mantener el poder,
seguridad en las propias capacidades del gobierno, ideología distinta basada en la
doctrina de la seguridad nacional y una más escasa disponibilidad a dejar el poder a
los civiles o a buscar otras legitimaciones externas. Los podemos dividir en cuatro
subtipos:
● regímenes democrático-militares
● regímenes democráticos autoritarios
● regímenes corporativos
● regímenes ejército-partido
regímenes de movilización: son aquellos en los que la característica de limitada
movilización que es propia de los autoritarismos se mitiga al punto de que devienen un
modelo-límite de autoritarismo, mucho más próximo al totalitarismo. Aunque es posible
dividirlos en distintos modelos todos están unidos sobre el papel preponderante de un
partido único:
- regimen nacionalista de movilización: nace de la lucha por la independencia nacional
dirigida por una elite local, con frecuencia por un líder carismático, que hace del partido
el vehículo de una movilización desde abajo que inicia mucho antes de la
independencia y que, después, deviene la estructura que sostendrá al propio régimen.
lOMoARcPSD|13611670
- régimen comunista de movilización: en un contexto socioeconómico altamente
desarrollado en el centro de la coalición dominante se encuentra un partido único con
una articulación estructural muy profunda y una notable capacidad de control de la
sociedad.
- regimen fascista de movilización: el actor principal está compuesto por un líder
carismático vinculado a un partido con tendencias totalitarias y es el principal
protagonista del régimen, en la siguiente fase el partido totalitario se "autonomiza" de
los otros grupos socioeconómicos que formaron el régimen (ej.: iglesia, ejercito, etc.)
- régimen de movilización de base religiosa: el clero se hace presente con una alta y
enorme capacidad movilizante que se vuelve una novedad institucional a nivel local y
nacional.
TOTALITARISMO (entran en esta categoría la Alemania nazi y unión soviética estalinista)
Los regímenes totalitarios se distinguen por:
● ausencia de pluralismo o bien monismo, caracterizado por el papel predominante del
partido único con relación a la estructura burocrática y jerarquizada, articulada a través de
una compleja serie de organizaciones que sirven para integrar, politizar y subordinar a los
posibles actores.
● fuerte presencia de una ideología articulada y definida que busca la legitimación y
mantenimiento del regimen.
● presencia de una alta y continua movilización sostenida por la ideología y por
organizaciones partidistas y sindicales que también están subordinadas al partido.
● un pequeño grupo o líder en el vértice del partido único.
● límites no previsibles en el poder del líder y en el apercibimiento de sanciones.
TRADICIONAL
Este tipo se trata de regímenes basados sobre el poder personal del soberano que tiene atados a
sus colaboradores con una relación de miedo y recompensas, las decisiones arbitrarias del
soberano no están limitadas por normas ni deben justificarse sobre una base ideológica.
Importancia de la monarquía como papel central.
Es destacable el papel central del ejército y la policía, en resumen, se trata de un ámbito
político dominado por una élite e instituciones tradicionales.