Volumen 3 (Historia Constitucional de Venezuela Tomo III)
Volumen 3 (Historia Constitucional de Venezuela Tomo III)
Volumen 3 (Historia Constitucional de Venezuela Tomo III)
Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.
Normas de uso
Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:
+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.
El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
A
BR
OR
Berkele
eckele
A
LI
erkeley
BR
NI
DA
Berkel
A
OR
erkeley
- BR
LI
NI
A
NI UB
Berki
IA
A
A TY L
LI
RN IA
IB
BR
FO
IA
RN
L RA
AR O TH
I
LI
RN
FO
BR RY
Y F E
CA
FO
AR
LI
I
Y
y
CA
OF
OF
L
OF CA
OF
OF
T
TY
TH HE
SI TY
UN
E
ER
UN
SI
TY
IV
UN I
IV ER
SI
VE
ER
I
UN IV
R
ER
VE
SI
SI
UN
V
RS
TY OF
E TY
E I
TH F
I
OF TH UN
T E
OF O TH OF O
CA
Beckeley
OF
Berkeley
Y
BerkelRey
Berkeley
Berkeley
AR
LI
CA
Berkeley
CA
Y L
BR
FO
AR
RY
LI IF
Y
LI
RN
BR
RA
OR F OR
A
LI
IA
NI
B
R
LI
NI LI
B A
LI
BR IA
RN
LI
A
AR
NI
FO
BB LI
Y
OR
LI
AR BR
OF IFOR
OF
F
CA
Y AR
CAL
LI
OF TH Y
OF
OF CA
T E OF
UN TY
H E T
SI
H
I E
Y
UN V ER
IT
I E R UN
SI IV
RS
V ER I
UN
UNIVERSITY
E
VE
E Y
E IV
SI RS
E
TH OF
OF TH UN
T
TH
IT
THE
Berkeley
OF
CA OF Y
Berkeley
Berkeley
OF
Berkeley
OF
CA LI Y
Berkela
Berkeley
AOR
F
L I CA
BR RNI
FO LI
RY
LI
RN FO
A
A
LIBRARY
BR
I RN
LINIA
- LI
IA
RB
L -
FO RARY
I LI
A
BR L
NI
LI
AR BR
OR
CA
AR
Y OF
F
OF RNIA
Y
CALIFO
LI
OTF H
KONOF OF
OF CA
TH Y E
UN SIT
E TH
E
EIRV
UN
Y
UN
IT
IV ERS
I V IV
RS
UN
ER
I E
E
E TY
Y
RS
UNIVERSIT
SI
E IV
TH OF
T IT
OF TH UN
Y
THE
CA OF
OF
Berkeley
Berkeley
OF
Berkeley
Berkeley
OF
Berkeley
LI RY
CA CA
FO
Berkele
LI A
F
BR ORN
L
RN
FO IF
RY
LI
IA
RN
IA O
A
RN
LIBRARY
I
BR
IA
IA L L
LI
LI
I
BR
RN
LI
BR L
AR O TH
FO
BR I
AR BR
Y F E
LI
AR
Y AR
CA OF Y
OF NIA
OF
CALIFOR
CA TH
O
THF
TY L I E
SI UNFOR OF
NI
E
ER
VE
I N
SITY
UN
V ERIA
IV
RS
I
VE
UN
IT O
SI R
TY
Y F
SI
E U
TH F CANIVE OF
TY
ey
Beck
O
LI RSTHE
Cea
O
AL
Berk
CAF
CeCee
Y
IF
AR F IOTF
Fol
OR
BR O RRY
Coca
NI
A LI AR
Y
Berkele Berkeley
IA
OF
RN
Berkeley
FO
Berkeley
LI
CA
- Y F E TY OF IA
AR O TH SI RN
BR ER FO
LI IV LI
LI
B
OF TH UN OF CA
L
LI
UN CA R AR
E I V ER I FO
Y SI RN
Berkeley Berkeley TY IA
Berkeley Berkeley
D
OF CA OF TH UN LI
IF L VE E I RA B
OR SI R RY
NI T
A Y
Berkeley
T
L
O
CA
LI
UN
OF
OF
I
TH
Berkeley
OF
LI
UN
CA
OF
THF
E
I
B
I
E
L
E
BR
V
VE
IF
RA
RA
IF
AR
R
ER
O
Y
RY
RY
Berkele
SI
SI
RN
RN
Berkeley
T Y
TY
IA
IA
O
-
UN
CA
F
TH
I
E
LI
VE
R
FO
R
SI
NI
TY
A
Berkeley Berkeley
Berkeley
10
D
0
31
UN
UN
LI
LI
CA
OF
OF
OF
TH
TH
OF
Y F E
E
Y F E
E
IA
IV
IV
BR
BR Y OF HE
LI
T TY OF AR O TH TY OF IA AR O TH
SI RN
ER
SI
AR
ER
AR
RN
FO
Y
BR
Y
10 ER FO ER BR
SI
SI
FO
RN
CA OF IV LI LI IV LI
TY
TY
LI
IA
L AI
UINFTIOHRE SI UN CA UN CA
VERN
SIT
Y
OF
E
Y
Y
Y
E
E
OF
OF
TY
TY
IA
OF
IA
TY
OF
IA
OF
OF
TH
AR
AR
AR
TH
TH
SI
SI
RN
SI
RN
RN
Berkeley
BR
BR
BR
ER
FO
ER
ER
FO
FO
LI
LI
LI
IV
LI
IV
IV
LI
LI
Berkely
UN
CA
UN
UN
CA
LIBRARY
CA
0
CALIFORNIA
OF
Berkeley
Berkeley
UNIVERSITY Berkeley
HE
Y F E
AR O TH
BR
LI
LI
UN
OF
L- I
UN
LI
Y
Y
I
E
E
E
V
BR
BR
V
IA
BR
OF
OF U
IA
O
EO
OF
LOI
OF
LIO
AR
AR
IT
IT
- LI
CA
THF
OF
TH CAF
F
LI
LI
UN
OF CA
CA TF
CA THF
TH
TH OF
OF H
ER
FO
AR
AR
ER
B
RN
RN
CH
BR
RS
RS
|
|
¡
ļ
JOSE GIL FORTOUL
OBRAS COMPLETAS
VOL. III
1/2
HISTORIA
CONSTITUCIONAL DE VENEZUEI A
CUARTA EDICION
TOMO TERCERO
LA OLIGARQUIA LIBERAL
MINISTERIO DE EDUCACION
DIRECCION DE CULTURA Y BELLAS ARTES
Comisión Editora de las Obras Completas de José Gil Fortoul
CARACAS · VENEZUELA
1954
OBRAS COMPLETAS DE GIL FORTOUL
VOL . III
COMISION EDITORA
J. A. Cova Director
OBRAS COMPLETAS
VOL. III
HISTORIA
CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA
CUARTA EDICION
TOMO TERCERO
LA OLIGARQUIA LIBERAL
DOCUMENTS DEPARTMENT
FEB 14 1908
LIBRARY
UNIVERSITY O, CALIFORNIA
MINISTERIO DE EDUCACION
DIRECCION DE CULTURA Y BELLAS ARTES
Comisión Editora de las Obras Completas de José Gil Fortoul
CARACAS · VENEZUELA
1954
LIBRO QUINTO
LA OLIGARQUIA LIBERAL
·
1
"
PQ8549
G5
1954
v.3
CAPITULO I
MONAGAS Y PAEZ
060
10 JOSE GIL FORTOUL
(1) Memoria de Guerra, 1850, del Ministro Francisco Mejía, y Manifiesto sobre la
campaña de 1849 por el general León de Febres Cordero. Nueva York, 1850.
(2) Los partidarios de Páez emplean el primer nombre y los de Monagas el segundo.
Cordero dice en su Manifiesto, p. 20: "Puestas ya en limpio (mis proposiciones), antes de
escribirse la fecha, preguntó al señor general Silva cómo se llamaba aquel lugar, y él me
contestó con seguridad, sin vacilar siquiera: Macapo-Abajo; y así feché . Fué bajō la
influencia del comandante José E. Morales, presente cuando el general Silva extendía el
decreto aprobatorio de las proposiciones, que éste fechó poniendo Campo-Monagas en lu
gar de Macapo-Abajo. Interesóse mucho el General en que yo rehiciera mis proposiciones
para fecharlas de acuerdo con su decreto; pero me negué a ello, porque estaba conven
cido de que el nombre de Macapo-Abajo es el verdadero de aquel sitio, al cual con un
fin muy estudiado ha querido ponerse el de una quebrada que corre al pie del collado
de donde se desciende a aquel valle". Blas Bruzual, en El Republicano del 25 de agosto,
1849, refiere que "la división Bolívar estaba acampada en la sabana Monagas, que per
teneció al abuelo del Dr. Monagas" . Las actas del Consejo de Gobierno y la Memoria de
Guerra dicen casi siempre Campo Monagas, y alguna vez Macapo .
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 15
3 generales
7 coroneles
11 comandantes.
1 vicario general
1 auditor de guerra
1 cirujano mayor
1 comisario de guerra
69 oficiales
560 individuos de tropa
Con 502 fusiles
502 cartucheras
502 tahalíes
60 carabinas
42 lanzas
5 cajas de guerra
2 cornetas
1 botiquín
12 cajones de pertrechos
24 mil cartuchos embalados
1620 piedras de chispa además de las que
tenían los fusiles.
(1) Juego de palabras. Páez fué derrotado el año anterior en el lugar de Los Ara
guatos, y araguato llaman en Venezuela a cierto mono.
22 JOSE GIL FORTOUL
NUEVO RUMBO
(1) Ya vimos que a los revolucionarios que capitularon en Campo Monagas se les
pusieron grillos y que Guzmán votó contra la capitulación en el Consejo de Gobierno.
(2) Los conocimientos de historia natural los propagaba en la Universidad y en la
Academia de Matemáticas un grupo de hombres bien intencionados dirigido por Vargas
y Cajigal, y en las escuelas privadas " la Sociedad de Amigos del País" ; pero solamente
en Caracas. Las escuelas recomendadas por Guzmán hubieran sido un progreso conside
rable sobre todo en las Provincias, y nunca se crearon.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 29
3-III
JOSE GIL FORTOUL
34
ción, fecundo, sin embargo, bajo otros aspectos, a qué extremo lle
gó semejante error.
( 1) Página 19.
38 JOSE GIL FORTOUL
(1) Se dijo que entre los esbirros estaba José Gregorio Monagas, hijo del Presidente .
44 JOSE GIL FORTOUL
TIM
50 JOSE GIL FORTOUL
(1) Otros afirman que el propósito de Planas fué "asestarle un golpe de muerte al
partido conservador, en el que figuraban los principales dueños de esclavos". JOSE
MARIA ROJAS, Bosquejo Histórico de Venezuela, p. 212.
(1) Es curioso notar que este manifiesto lo firmó, como jefe interino del Despacho del
Interior, el entonces joven doctor Juan Pablo Rojas Paúl, quien treinta y cuatro años des
pués habrá de repetir desde la Presidencia de la República la misma promesa de "con
cordia".
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 57
(1) Sistema análogo al que los ingleses implantaron con coolíes en las Indias Occi
dentales. No se practicó nunca en Venezuela.
62 JOSE GIL FORTOUL
(1) La red de telérafos nacionales gno se verá sino en 1877, y el cable submarino
en 1888.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 65
sirve más que para causar lástima y compasión .... Las vías de
comunicación están en primer término en el plan de mejoras. Va
rios contratos se han celebrado con este objeto, y yo tengo el honór,
cualquiera que sea la suerte que toque a esos contratos , de haber
firmado el primero que se ha celebrado para establecer vías férreas
en la República, en ejecución de la ley que dió el Congreso para
el establecimiento de una línea central que partiendo de Puerto
Cabello irá a favorecer a casi todas las Provincias de la República :
la Provincia del Yaracuy, la de Barquisimeto, la de la Portuguesa,
la de Barinas. Y enlazada esta comunicación con la que existe
por medio de los vapores que navegan las aguas del Orinoco y
sus afluentes ( 1), será favorable a las Provincias de Guayana, Apu
re, Barcelona y Cumaná. Por otra parte, el ferrocarril central to
mará la dirección por el centro de la Provincia de Carabobo a la
Provincia de Aragua, y vendrá hasta la capital, y un ramal se ex
tenderá a la Provincia del Guárico. Otro contrato acaba de cele
brarse para establecer el ferrocarril de La Guaira a Caracas, y la
misma compañía que lo emprende podrá encargarse de alguna
parte de la línea que principiará en Puerto Cabello, para acelerar
la época en que se enlace el camino central con el de La Guaira".
El 3 de abril insiste, parafraseando la máxima de un economista :
"hagamos los caminos de hierro, que Dios hará los hombres que
han de pasarlos" . Y el 4 de abril, ya en víspera de renunciar su
cartera, rebatiendo la crítica de cierto orador incompetente y frívolo,
agrega: "Con las vías de comunicación vendrá el aumento de las
transacciones y del comercio, vendrá el crédito, vendrá la inmigra
ción, vendrán los adelantos de la industria, y con ésta todos los
elementos de la riqueza y del bienestar, que serán de todo aquel
que no sea enemigo del trabajo. Los pueblos no se mejoran nunca
sino por medio del trabajo honrado : protejámoslo, facilitémoslo .
Las riquezas que se adquieren con facilidad, por casualidad, regu
larmente se disipan pronto; y las que proceden de medios réprobos,
en medio de las perturbaciones políticas, no son útiles sino más
"
bien perniciosas .... ¿Estaba pensando Aranda en alguno de
sus colegas y correligionarios? El hecho es que Aranda, que aca
baba de viajar por los Estados Unidos, curado ya de aquella su
(1) La compañía que tenía este monopolio no puso vapores sino en el Orinoco y el
Apure.
6--III
66 JOSE GIL FORTOUL
―――――――――
Barcelona, mayo 27 de 1856. - Sr. Gral. José T. Monagas.
Apreciado hermano y compadre. Queda en mi poder la estima
ble de V., fecha 15 del corriente, contestando la que le dirigí en
contestación a su primera. - Da V. principio a su misteriosa carta
con las notables equivocaciones en que incurro, provenientes de
alguna preocupación grave que se me ha hecho concebir y que
no quiere analizar; pero cuyos móviles alcanza, pues se reducen
a dividir los miembros de una familia. ――― Ninguna preocupación
puede ni debe agitar la mente de un individuo , ni mucho menos
dejarse sorprender para concebir ideas cuyas tendencias le sean
desconocidas; cuando los hechos que son los mejores comproban
tes de todos los actos de nuestra vida y que hablan en alto, se
presentan de manifiesto para revelarnos claramente la intención
con que se pretende obrar. Sentado este principio legal, a la par
que sencillo, no pueden causar efecto en mi ánimo otras preocupa
ciones que aquellas que me proporciona el convencimiento de las
cosas mismas. Examinemos las causas con la calma debida y
encontraremos los efectos deseados. El sometimiento a juicio a
que V. alude respecto de sus Secretarios (Ministros), si no obtuvo
el resultado que se proponía el Congreso de 51 , fué única y exclusi
vamente porque me opuse abiertamente a la consecución de un
hecho semejante. Existen aún esas personas que componían el
Congreso y ellas no podrán negar las repetidas exigencias que
les hiciera para que no tocasen un solo acto de la administra
ción que terminaba. Jamás tuve por norte sojuzgar las disposicio
nes de V., fuesen o no legales ( ! ), cuando no me era fácil pene
trar la causa que le indujera a decretarlas . Examine V. con cui
dado las Memorias, decretos y mensajes de mi tiempo, y me dirá
si existe algún dato que tienda a desmentirme. Yo no he creído
nunca que los cargos que se hacen a los Ministros de un Gabine
te, como agentes inmediatos del Gobierno, puedan dejar de tocar
al Jefe del Estado. Este es el único responsable, siendo así que
en su mano está la dirección y la facultad de removerlos cada vez
que lo juzgue conveniente ( 1). No entiendo, pues, cómo es que V.
(1) Así como Planas le dictaba a José Gregorio, Gutiérrez le dictaba a José Tadeo.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 69
(1) Planas olvida como casi todos sus coetáneos, que la causa determinante del pro
greso norteamericano fué el rápido aumento de la población con la inmigración extranje
ra, y que los "feraces y vírgenes terrenos" no valen más que si estuvieran en la luna,
cuando no hay gente para cultivarlos.
(2) Véase el capítulo sobre Relaciones Exteriores.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 71
REACCION CENTRALISTA
6-III
82 JOSE GIL FORTOUL
(1) Olvidaba que era costumbre renunciar cuando las ideas del Ministro no estaban
de acuerdo con las del Consejo de Gobierno, como en el caso de Santos Michelena en
1835, o con las de la mayoría del Congreso, como en los casos de Francisco Aranda en
1845 y José Rafael Revenga en 1849. En Constituciones posteriores se dirá que el cargo
de Ministro queda vacante por el hecho de la censura parlamentaria.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 85
ALIANZA Y CONFLICTOS
( 1 ) Nótese que durante ese " desmayo" Guzmán fué, bajo los Monagas, Cónsul, Mi
nistro del Interior y Justicia, Vicepresidente de la República y Ministro Plenipotenciario.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 93
7-III
98 JOSE GIL FORTOUL
(1) El Orme que aquí figura como Plenipotenciario especial, se hallaba en La Guai
ra desde el 23 de agosto. Venía con credenciales de Encargado de Negocios de la
Gran Bretaña, en reemplazo de Bingham, que había renunciado. Y es digna de nota
la circunstancia de que, al pasar por la isla de San Thomas, Orme le comunicó al Cónsul
de Venezuela, que traía plenos poderes de los Gobiernos Británico y Francés para ajustar
las cuestiones pendientes. ¿Hubiera acaso evitado el bloqueo, llegando a Venezuela dos
semanas antes? A los tres días de firmado el Convenio de La Guaira, el 31 de agosto,
Bingham notificó su reemplazo al Gobierno Venezolano, que residía entonces en Valen
cia, y Orme quedó reconocido en su carácter diplomático el 11 de septiembre. Las
relaciones oficiales con la Gran Bretaña fueron en seguida muy cordiales, gracias a la
actitud amable y singularmente conciliadora de su representante. Tanto se encariñó
Orme con la vida caraqueña, y especialmente con la hermosura de cierta dama criolla ,
que casi olvidó, durante largos años, haber dejado en Londres a su legítima consorte.
Muy otra fué la actitud del Encargado de Negocios francés, Lavraud. Continuó suscitan
do frecuentes y desagradables cuestiones, con su parcial entretenimiento en la política
interior. Exasperado al fin el Gobierno Venezolano, resolvió expedirle pasaportes el 12
de septiembre de 1859; y los asuntos de la Legación quedaron a cargo de su canciller,
Tourreil, hasta el 24 de julio de 1860, fecha en que fué reconocido el nuevo Encargado
de Negocios y Cónsul General de Francia, Alejandro Mellinet.
110 JOSE GIL FORTOUL
LA CONVENCION DE VALENCIA
8-III
114 JOSE GIL FORTOUL
Manuel Felipe de Tovar, Pedro José Rojas, Miguel Herrera, Dr. Juan
de Dios Ponte y Jesús María Guevara.
El 22 de julio, una comisión de Diputados presidida por Pedro
Gual presenta unas "bases cardinales de proyecto de Ley Funda
mental", imitadas de la Constitución del 30, aunque con variantes
y adiciones sustanciales en el sentido democrático. El 28, los par
tidarios del régimen federalista absoluto proponen un contrapro
yecto en el que la República tiene el nombre de Federación y las
Provincias el de Estados; pero lo retiran en seguida, aplazándolo
para próxima ocasión, y el 29 empiezan a discutirse las "bases car
dinales" mencionadas (1 ). Hacía tres meses que la prensa venía
discutiendo acerca de la forma que conviniera darle a la nueva
Carta, volviéndose a contraponer con tal motivo las dos tendencias
señaladas en la historia de 1830. En El Demócrata, brillantemente
redactado por el futuro Ministro Dr. Mauricio Berrizbeitia, se escribió
con profusión sobre el régimen federalista ; y en El Foro, que dirigía
con aplaudida competencia el Lcdo. Luis Sanojo, publicó el Dr.
Julián Viso un proyecto completo de Constitución, que no sería
justo pasar en silencio (2). "No me ha parecido conveniente -es
cribía Viso- adoptar la forma de una confederación pura y simple
que constituya una liga eventual de poderes iguales e indepen
dientes absolutamente, sino la forma de una República nacional
compuesta de varios Departamentos, a la vez independientes y
subordinados al Gobierno General creado por ellos ". El territorio
se divide, según este proyecto, en un Distrito Federal y cinco o más
Departamentos (imitación del sistema de 1821 ), los Departamentos
en Provincias, éstas en Cantones y éstos en Parroquias . Cada De
partamento tiene su Legislatura. Gobernador y demás empleados,
electos libremente por la soberanía local . Viso propone, además,
el sufragio directo universal, supresión de la fuerza militar perma
(1) Como entre Venezuela y Nueva Granada hubo siempre intercambio de teorías
políticas, conviene notar que por estos años de la Oligarquía Liberal los Congresos gra
nadinos se adelantaron a los venezolanos , amplian considerablemente el elemento
federalista en su Constitución de 1853. En 1855, un " acto adicional de la Constitución"
crea el Estado Federal de Panamá, y permite que se creen otros en lo sucesivo, hasta
8. Y en 1856 y 57, cuando Monagas estaba efectuando su reacción centralista, el Con
greso de Nueva Granada preparó con sus deliberaciones y votos la reforma que debía
introducir en la Constitución del 23 de mayo de 1858 el nombre de "Confederación
Granadina" .
(2) Véanse los números de El Foro de 18, 21 y 25 de mayo, 1858.
118 JOSE GIL FORTOUL
(1) Tomo I.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 121
(1) Acosta tradujo del francés y publicó en Caracas, en 1850 , la obra de HENRION
DE PANSEY titulada Del Poder Municipal, aumentándola con interesantes capítulos refe
rentes a Venezuela.
(2) Lo dicho no es una opinión personal contraria al régimen federalista en sí; es
una simple comprobación histórica.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 123
9-III
130 JOSE GIL FORTOUL
(1859 - 1860)
-
SUMARIO: Comienzo de la guerra larga. — Expulsiones de 1859. —
Los nuevos partidos nacionales. ― El "constitucional" y el "fe
deral". ― Programa de la Federación. - "Junta Patriótica" de
San Thomas. - Proclama de Falcón en Palmasola. - Cómo
entendió Antonio Leocadio ' Guzmán el programa federal. -
Ingenuidad e imprevisión. ―――― Pronunciamiento de Coro, 20 de
febrero 1859. Primeros Estatutos federales. - Reocupan a
Coro los constitucionales. - Triunfos de Zamora en El Palito,
San Felipe y Araure. ― Sitios de Barinas y Guanare. - Cam
paña infructuosa del general Silva. ― Los constitucionales le
tildan de infidente. - Renuncia Silva el mando del ejército.
Popularidad de Zamora en Portuguesa y Barinas. - El "Valien
te Ciudadano". ――――― Dios y Federación. - Amenaza de guerra a
muerte. Crisis política en Caracas. ―――――――――――― Doblez del Presidente
Castro. ――― Fingese enfermo. - Encárgase del Ejecutivo el Vice
presidente Tovar. -―― Ministerio efímero. ――――― A los tres días vuel
ve a encargarse Castro, y nombra un Ministerio federalista.
Desembarca Falcón en Morón. - Castro intenta en julio pasar
se a la Federación. - Su propia guarda lo arresta el 1º de
agosto. --- Treta federalista del coronel Casas. ―― Renuncia
Castro. ――― Ocupa la Presidencia el Designado Gual. — Sublé
vase el general Aguado en Maiquetía. - Ataca la capital el 2
de agosto. --- Aguado procla-
Triunfan los constitucionales. —
ma la guerra a muerte. - Facciones cerca de Caracas. - Son
134 JOSE GIL FORTOUL
(1) Los colores se refieren a las respectivas banderas de combate. Las tropas fede
rales de Oriente, capitaneadas por los Sotillos, enarbolaban también bandera blanca.
(2) La Constitución de Valencia dijo : "El código criminal limitará en cuanto sea
posible la imposición de la pena capital". La Junta de San Thomas se inspiró en el
principio abolicionista que años antes propagó Felipe Larrazábal: en El Patriota, 18 de
mayo 1845.
136 JOSE GIL FORTOUL
(1) La misma Constitución no mantuvo la elección indirecta sino para los senado
res.
(2) En 1859 se destinó el 1 % de la renta a la deuda exterior.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 137
(1) Nos será imposible describir minuciosamente operaciones militares, las cuales
necesitarían apoyarse en el examen completo, para llegar a una síntesis aceptable
que nadie ha emprendido todavía, de los diseminados archivos especiales, e ilustrarse
con viajes por toda la República. La bibliografía nacional es pobre en esta materia.
Fuera de algunos folletos, opúsculos de polémica y artículos de periódicos, existen pocas
obras de conjunto, útilmente consultables: Historia Contemporánea de Venezuela, Política
138 JOSE GIL FORTOUL
y Militar, por el general LUIS LEVEL DE GODA, cuyo primer tomo, único publicado, com
prende los años de 1858 y 1868 ; Vida del Valiente Ciudadano General Ezequiel Zamora,
por el doctor LAUREANO VILLANUEVA; Historia Contemporánea de Venezuela, por el
doctor FRANCISCO GONZALEZ GUINAN (consultable especialmente por la copiosa docu
mentación suministrada por Manuel Landaeta Rosales) . Las tres parecen escritas a
manera de alegatos a favor del partido liberal, lo mismo que el Décimo Estudio Histó
rico-Político, por LUIS RUIZ (Domingo Antonio Olavarría ) es una refutación, así lo llama
el propio autor, a los alegatos de los liberales. La obra más notable, en cuanto a cri
terio y a estilo, es la Historia de la Revolución Federal en Venezuela, por el doctor LI
SANDRO ALVARADO, a quien la muerte impidió publicar otra edición revisada .
Sobre los orígenes y evolución de la idea federalista trata circunstanciadamente la
cbra de LAUREANO VALLENILLA LANZ titulada Disgregación e Integración, Caracas,
1930.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 139
(1) En un papel que dejó inédito y que publicó por primera vez el marqués de RO
JAS en su libro titulado Tiempo Perdido, París, 1905, pp. 29 y siguientes. Rojas se ti
tula aquí marqués, y fuerza es citarlo así. Pero recuérdese que en Venezuela desapa
recieron los títulos de nobleza desde 1811. El autor de Tiempo Perdido era hijo de
José María Rojas, oriundo de Santo Domingo, que se hizo venezolano y redactó en
Caracas El Liberal, célebre periódico de la Oligarquía Conservadora. El hijo obtuvo
del Papa ese marquesado cuando fué ministro de Venezuela ante la Santa Sede. En
tiempos del presidente Guzmán Blanco hubo a este respecto una interpelación en la
Cámara de Diputados y el ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Seijas, contestó
irónicamente que no había rastro en la cancillería de que el llamado marqués de
Rojas fuese el mismo doctor José María de Rojas, quien no era ya agente diplomático
de la República. Los diputados sonrieron y el ministro Seijas se retiró, sonriendo tam
bién a socapa.
10-III
146 JOSE GIL FORTOUL
(1) De Rubín escribe Casas: "El Jefe del Gobierno le presentó un plano topográ
fico de la localidad, cosas que él dijo no comprender; pero se le hicieron por los co
nocedores todas las explicaciones del caso ....' Exageración. Rubín no era tan igno
rante. Había sido profesor de matemáticas, diputado a la Convención de Valencia, y
por algo ascendió después a general en una época y en un partido que exigían todavía
ciertas condiciones intelectuales.
150 JOSE GIL FORTOUL
(1) El islote "llegó a tener pronto una población de más de 300 deportados, aunque
no pocos fueron trasladados en lo sucesivo de la marina a la ciudad de Maracaibo".
L. ALVARADO , p. 229.
152 JOSE GIL FORTOUL
(1) Tomo II. Una requisitoria de 1847 le describe así : "Pelo rubio pazudo y bas
tante poblado, color blanco y algo catire, frente pequeña, ojos azules y unidos, nariz
larga perfilada, boca pequeña y algo sumida , labios delgados , barba roja y escasa, es
tatura regular, cuerpo delgado, muy junto de muslos y piernas manetas; tiene manos
largas, descarnadas y cubiertas de un vello áspero; los pies son también largos y flacos;
es de un andar resuelto y tendrá como treinta años de edad" . L. ALVARADO , Historia
de la Revolución Federal, p. 91.
158 JOSE GIL FORTOUL
(1) El ejército federal sumaba, según cálculo aproximado, 4.500 hombres (hay quien
hable de 7.000), y el constitucional 5.000. Véase la Historia de LEVEL DE GODA, que
se hallaba en Coplé, pp. 290-91 . Los federales perdieron en la batalla y en la perse
cución, entre muertos, heridos, dispersos y prisioneros, más o menos 2.200 ; las bajas de
los otros muertos y heridos, pueden calcularse en cosa de 500.
160 JOSE GIL FORTOUL
11-III
162 JOSE GIL FORTOUL
gio del ciudadano rico, del amo, del doctor, del hacendado. ¿La
patria? Idea confusa, casi tanto como la de los llaneros de Páez
en la época de emancipación ; en todo caso, la idea de patria ape
nas se distinguía del hecho de poseer tierra. Propietario y oligar
ca eran casi sinónimos para el peón . De todas las teorías políti
cas, leídas por algunos en periódicos , oídas por los más en rápidas
conversaciones, la única que podía penetrar en la masa anónima
era la de igualdad o igualación de clases. Este debía ser el credo
de los pobres, de los oprimidos, de los eternos miserables, de los
despreciados por el color de su piel. ¡ Por fin el negro igual del
blanco, el liberto igual del amo, el pobre igual del rico, el pobre
rico! Es verdad que, ante la ley, el mestizo y el blanco eran igua
les. Pero no lo habían sido hasta ahora efectivamente, sin limita
ciones ni cortapisas sociales. El mestizo evidente no ingresaba
antes en la clase oligárquica sino por el privilegio de su riqueza,
o por el privilegio de su talento, o por el simple hecho de ser hijo
de padre godo u oligarca ( 1).
Es verdad también que desde los comienzos de la República
ya los mestizos formaban mayoría en el Gobierno, en las Univer
sidades, en la prensa, en las letras y en la Oligarquía agraria;
pero en la prosapia de los unos se suponía, aunque no existiese,
la sangre limpia, y en los otros la que hasta en vísperas de la In
dependencia se consideraba mácula desapareció en seguida bajo
el brillo del talento, que les hizo ascender a la clase directora, o
bajo el desdén que ellos mismos mostraban por su propia clase
original.
Tratábase de realizar la igualdad absoluta, la igualdad social;
que el machetero analfabeto se codease con el coronel de patro
nímico ilustre y con el comandante salido de la Academia de Ma
temáticas. Tratábase de suprimir al mismo tiempo privilegios de
(1 ) Se dice en el texto mestizo "evidente" porque sólo la piel muy prieta se con
sideró antes, aunque erróneamente, distintivo seguro. Por etra parte, el epíteto de " mes
tizo" antes "pardo" , no se toma aquí en sentido despectivo. Es simplemente comproba
ción de circunstancias etnográficas. Razas humanas puras no existen, ni en Europa ni
en América. "España misma -decía Bolívar- deja de ser europea por su sangre afri
cana", y "es imposible asignar con propiedad a qué familia humana pertenecemos".
Y en la América latina , españoles, indios y negros, durante tres siglos, y desde la In
dependencia mezclados con ingleses, alemanes, franceses, italianos, etc., han formado
una "variedad" humana especial ( inferior o superior? no es del caso averiguarlo) que
no se puede confundir con ninguna otra. Sobre la composición de la población vene
zolana, véase el tomo I, libro 10.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 163
O CONSTITUCION O DICTADURA
(1) Efectivamente, pareció insólito ver la firma del Presidente al pie de un pro
grama ministerial ; Castro, en esta ocasión , fué víctima de la artera insinuación de sus
muy expertos Ministros.
172 JOSE GIL FORTOUL
(1) "Un día más, y serán colmadas vuestras esperanzas" . En la misma había di
cho: "Si apareciese que la Federación que se proclama es el voto verdadero de la
mayoría de la nación, el Gobierno le prestará su apoyo".
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 173
"cer efectos sin causa , rotación sin eje , palanca sin punto de apo
"yo. Tales las doctrinas de las garantías humanas : tales los man
"damientos que consagran los artículos 20 y 21 de la Constitución,
"que si realmente rige, no deben violarse . La verdad, amada de
"Dios, triunfará sin duda. Todas las cosas tienen su tiempo . Hay
"tiempo de callar, como enseña el Eclesiastés: tempus est tacendi.
"Acusado y reconvenido falsa y calumniosamente por los escribas
"y fariseos, magnates de su época, Jesús callaba . ¡ Bellísimo e
"instructivo ejemplo ! No quiso el Salvador del mundo hacer a
"los falaces calumniadores el honor de la refutación . No quiero
"yo tampoco salir de mi propósito firme , ni es culpa mía si me veo
"en el caso de reproducir como reproduzco hoy en todas sus par
"tes lo que dije en la contestación dada ante este mismo tribunal en
"2 del corriente mes, esperando no tener que reproducirla otra vez".
El tribunal les previno a dichos Señores se sirviesen nombrar de
fensor y contestaron: "que de lo expuesto por ambos se des
prende, que no necesitan de defenderse ni de defensor" .
El Presidente,
Esteban Tellería.
El Secretario ,
D. L. Troconis".
( 1) "Valentín Espinal, cuyas ideas eran tan imparciales y que además se acercaba
un si es no es a las de los federalistas, opinaba con razón, que desde el momento en
que el Presidente hizo tal revelación había cesado en la legitimidad constitucional de su
mando". LISANDRO ALVARADO , Los delitos políticos en la historia de Veneuela, III.
176 JOSE GIL FORTOUL
12-III
178 JOSE GIL FORTOUL
(1) Acerca de Rubín me escribe un deudo suyo: "He sabido que ha comenzado
a ser editada de nuevo la obra de usted titulada Historia Constitucional de Venezuela.
Permítame usted que emita algunas consideraciones acerca de la persona de mi deudo
el General José María Rubín, tan malparado en la notable obra mentada. Creo que
Rubín no fué un ignorante. La familia conserva muchas obras literarias con anotaciones
autografas de Rubín, entre ellas las de Homero, Esquilo, Sófocles, Plutarco, Virgilio, Lu
cano, Horacio, Cicerón, Tácito, Granada Cervantes y Corneillo .... En Carora el notable
orador Jonás Alverez le entretenía con lecturas de poetas griegos, en especial de Es
quilo. Una honorable matrona, ya fallecida , doña Dolores de Riera, hermana del doctor
Alvarez, relataba el suceso y nombraba en su casa la cama donde Rubín se recogía
mientras el doctor Alvarez leíalo la Casandra .... Se sabe que fué profesor de mate
máticas del después su enemigo político el gran militar Ezequiel Zamora. Rubín salió
de una familia de recias virtudes tradicionales, de entre cuyos brotes cito a los prime
ros que llegaron a Venezuela : Rodulfo, luchador en Bailén, y José Joaquín, muerto con
gloria en Ayacucho defendiendo a su Rey. (Sigue una descripción del escudo de armas
de la familia) ...." E. Rubín Zamora, Caracas, 12 de mayo de 1930. Pueden verse tam
bién los " rasgos biográficos" de Rubín por Manuel Landaeta Rosales, en El Universal,
diciembre de 1925.
182 JOSE GIL FORTOUL
(1) Díjose que la enemistad política entre Mendoza y Rojas se había exacerbado
desde que el segundo, aficionado a la existencia ostentosa y aun disoluta, le confesó
a aquél, en cierta conversación confidencial, que su íntima aspiración era hacerse
de dineros para irse a vivir cómodamente en país más civilizado, lo que alarmó en
seguida al receloso patriotismo de Mendoza .
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 185
(1) Tomo I.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 187
(1) Tomo I.
192 JOSE GIL FORTOUL
13-III
194 JOSE GIL FORTOUL
el Tirano caduco, no lamer más sus pies, para que marquen bien
vuestra frente abyecta". Cierto día, ya preso González con mu
chos de sus correligionarios, fué Páez de visita a la cárcel. El ira
cundo Juan Vicente estaba escribiendo su Historia Universal, y al
ver a la puerta de su calabozo al Dictador, a quien en otro tiempo
había endiosado, le gritó: " Miserable, has borrado la fábula que
te inventó mi cariño!"
(1) Las leyes citadas no se refieren, por supuesto, a los militares en servicio, quienes
continúan sometidos a las disposiciones especiales de la legislación militar.
(2) Véase el tomo II.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 197
(1) Tomo I. Impuesto imitado del income tax, que se aplicó por primera vez en
vez en Inglaterra en 1798, durante la guerra con Francia.
(2) A este respecto nos escribió en años pasados el doctor Eduardo Calcaño, que
fué Ministro de Hacienda en 1860: "Los que formábamos el Ministerio en esa época
acaloramos y trabajamos por la realización de la idea de impuesto proporcional sobre
la renta; pero la iniciativa originaria, si no me engaña el recuerdo, fué del doctor Hilarión
Antich, hombre de buenos estudios. Cuanto a su ejecución, ¿cómo había de llevarse a
efecto medida tan trascendental, para la cual se necesita sosiego, meditación y aun ayuda
de la opinión pública, si para ese año estaba el país en lo más crudo de la guerra
federal, junto con intrigas, rivalidades y anarquías palaciegas que no permitían al Go
bierno otra cosa que pensar en defenderse de unos y otros y poner toda su actividad en
los asuntos de la guerra? Así quedaron estériles nuestros esfuerzos por traer ese pro
greso a nuestro sistema tributario" . Caracas, 15 de marzo, 1904.
200 JOSE GIL FORTOUL
FIN DE LA DICTADURA
(1 ) Doctor ANIBAL DOMINICI, Biografía del general José Eusebio Acosta (Caracas,
1883), p. LXVII ; LEVEL DE GODA, Historia Contemporánea, t. 1 , p. 445; B. TAVERA ACOS
TA, Lo Histórico (Ciudad Bolívar, 1907), pássim. Domínici y Tavera se esfuerzan en
disculpar a Acosta de los cargos que reproduce Level por la matanza de Guasimilla.
(2) LEVEL DE GODA, p. 447.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 205
14-m
210 JOSE GIL FORTOUL
(1) Tomo I,
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 211
(1) Este código sigue vigente hasta 1873. Lo redactaron los doctores José Reyes,
Fernando Antonio Díaz y Modesto Urbaneja, jurisconsultos de nota, e Isaac Pardo, espe
cialista en asuntos mercantiles. Los demás códigos eran obra del doctor Julián Viso,
menos el de procedimiento civil, redactado por el Lcdo. Luis Sanojo.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 213
RELACIONES EXTERIORES
15-III
226 JOSE GIL FORTOUL
nada, desde Boyacá, tiene contraída una deuda con aquel des
graciado país que lucha en vano por derrocar a su tirano (1). Es
necesario que los granadinos, agradecidos, vayan a libertar a sus
hermanos; y si necesitan de un jefe, aquí estoy yo: soy hijo de
(la Gran) Colombia, deseo ardientemente su reorganización en Es
tado federal, empezando por echar abajo al Presidente que asesinó
Congresos .... Granadinos, a Venezuela ! Vamos a regar con
nuestra sangre, si necesario fuere, la tumba de Ricaurte y Girar
dot". Y añadía la crónica que en oyendo esto Codazzi , se albo
rozó tanto que le ofreció a Mosquera su experiencia de militar ve
nezolano y de geógrafo para acompañarle como vaqueano (2) .
El 17 de abril de 1855 Monagas dirige un Mensaje al Congre
so dándole cuenta de los proyectos granadinos, y el Congreso se
apresura, el día siguiente, a tomar esta resolución :
"Considerando: 19 Que tales hechos son altamente ofensivos
a la soberanía, independencia y decoro del pueblo venezolano.
2º Que ellos suponen la ruptura de las negociaciones diplomáti
cas, dirigidas a la fijación de límites entre las dos Repúblicas, arro
gándose la de Nueva Granada la facultad de establecerlos con
desprecio de los derechos, títulos y reclamaciones de Venezuela .
3º Que el propósito manifestado y puesto en discusión en la Cá
mara neogranadina de Representantes de incorporar a su proyec
tada confederación las secciones de Venezuela que manifiesten el
deseo de anexarse luego que tengan una existencia política, es un
pensamiento hostil contra la integridad de la República de Vene
zuela: que él tiende a su desorganización para destruir la forma
de Gobierno que Venezuela ha establecido y sostiene por su pro
pia conveniencia y en uso de su soberanía. 4° Que en estas
circunstancias Venezuela debe por su propia dignidad, para la jus
ta defensa de sus derechos, por la inviolabilidad de su Constitu
ción y por la inmunidad de su territorio, ponerse en estado de re
chazar con éxito toda agresión , manteniendo ileso el honor nacio
nal, luego que sean ineficaces las enérgicas reclamaciones amis
tosas que el Poder Ejecutivo debe dirigir al de Nueva Granada
(1) José Tadeo Monagas acababa de ser reelecto Presidente en sucesión de su her
mano José Gregorio.
(2) Díjose también que el general Herrán, Ministro de Guerra, que asistió al ban
quete, fué la única persona que no se asoció al brindis de su fogoso camarada, y posó
ostensiblemente su copa sin libarla.
230 JOSE GIL FORTOUL
(1) Fué a levantar el plano de la Provincia de Santander, por encargo del Gobierno
Granadino.
234 JOSE GIL FORTOUL
(1) "Admirable afán de buscar pleito a Venezuela hasta donde no puede haberlo",
exclama Castelli al pie de la página 44 de su folleto. El artículo sobre navegación era
por doce años, o duradero hasta que, vencido este lapso, una de las partes declarase
con un año de anticipación su voluntad de reformarlo en todo o en parte. El Gobierno
Venezolano lo consideró caduco en 1869 : Colección de Tratados Públicos de Venezuela,
1884, p . 62.
236 JOSE GIL FORTOUL
16-III
242 JOSE GIL FORTOUL
II.-Reclamaciones extranjeras
(1) A esta deuda se convino después agregar otra, a 27 de febrero de 1858, por
daños y perjuicios causados al bergantín americano Horacio, detenido en 1850 por las
autoridades de Maracaibo a consecuencia de no haber presentado todos los bultos espe
cificados en su sobordo, y que fué no obstante absuelto por dos sentencias conformes.
La indemnización se fijó en 5.151,70 pesos de moneda americana , con interés anual de
6% desde la fecha de la sentencia absolutoria.
252 JOSE GIL FORTOUL
(1) OECILIO ACOSTA, Cosas sabidas y cosas por saberse, Caracas, 1856.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 255
( 1) Lo mismo hizo el Ministro Urrutia, a los dos años, en el conflicto sobre la expul
sión de Monagas.
(2) De común acuerdo se designó para árbitro a la Reina de España, quien falló
a favor de Venezuela el 30 de junio de 1865.
256 JOSE GIL FORTOUL
tad diez días después del canje de las ratificaciones y el resto a los
veinte días ( 1 ) . Además, el artículo 4º comprueba sin ambages y
apenas con cierto pudor diplomático el éxito contundente de las
reclamaciones holandesas : "Habiendo S. E. el Presidente de la
República anticipado el reemplazo del Comandante de armas de
la Provincia de Coro señor general Juan C. Falcón por haber con
siderado que su continuación en aquel destino podría ser un obs
táculo para el arreglo amistoso de las dificultades provenientes de
los deplorables acontecimientos dichos; y habiendo también el re
ferido General, al ser informado de que se le hacían imputaciones
de culpabilidad o complicidad en tales sucesos, pedido el juicio
correspondiente, a que se ha mandado proceder, para comprobar
el ningún fundamento de esas imputaciones; el Gobierno de S. M.
el Rey de los Países Bajos declara que con estas providencias, la
causa seguida al ex gobernador Carlos Navarro y con la aproba
ción y cumplimiento de esta convención, quedan terminados todos
los reclamos que han sido objeto y materia de ella". Natural pa
recía que se pusiese aquí punto en cuanto a satisfacciones. Sin
embargo, se convino también en un artículo 5º que, por su forma
y significación moral, consideraron los patriotas corianos como tris
te remate del inhábil manejo o extremada condescendencia del Mi
nistro Gutiérrez y del Plenipotenciario Conde: "Inmediatamente
después del canje de las ratificaciones de esta convención, y luego
que se haya pagado la suma de cien mil pesos dicha en el ar
tículo 2º, el Comisario especial de S. M. el Rey de los Países Bajos
pasará a Curazao, provisto de órdenes escritas del Gobierno de
Venezuela, dirigidas bajo sello volante a las autoridades civiles y
militares de Coro, para presidir (sic) la vuelta de los negociantes
hebreos a esa ciudad". Extrema condescendencia que se quiso
paliar con la salvedad del artículo 6º: "Siendo el ánimo de las
partes contratantes sólo terminar de un modo definitivo e irrevoca
ble esos reclamos, declaran expresamente que la presente con
vención no es aplicable sino a ellos, y que, no teniendo otro fin,
nunca podrá por una ni otra parte invocarse en lo sucesivo como
antecedente o regla para lo futuro" . Salvedad que se verá repe
tida en casos análogos, cada vez que , o por culpa de inexpertos
I
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 257
17-III
258 JOSE GIL FORTOUL
(1) Véase el excelente estudio de ANGEL CESAR RIVAS, titulado La Segunda Misión
a España de Don Fermín Toro, Caracas, 1907.
(2) Mi distinguido colega Francisco A. Rísquez , Encargado de Negocios en España,
ha tenido la amabilidad de releer la prensa madrileña y transmitirme a Berlín extractos
para completar el presente trabajo. (Nota de la primera edición).
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 267
señora España, nada nos pida usted, porque es inútil, y si nos pide
y amenaza, las vidas de 20.000 españoles están aquí para saciar
nuestra venganza y nuestra saña. Tal es la traducción fiel, tal el
sentido genuino de las palabras del órgano gubernamental de Ca
racas; tal es el espíritu, la letra de la política anti-española en
América, de la política indiana apoyada por los Estados Unidos ”.
Respecto de la mencionada representación dirigida a la Reina por
los residentes españoles, se dice que fué escrita en la redacción
del mismo " Diario de Caracas" y que a su cabeza figuran " los pres
tamistas del Gobierno, algunos agiotistas en papel del Estado, re
chazados por la inmensa mayoría, por la casi totalidad de nues
tros compatriotas, como unos especuladores con la sangre de las
víctimas españolas .... Lo que quiere el Gobierno de Caracas
es ganar tiempo, paliarlo todo, autorizar la impunidad de los ase
sinos y no indemnizar ni un real a nadie". Y al anunciar la lle
gada de Toro a Madrid, "La Correspondencia" escribe: "Aun cuan
do en el estado a que han llegado las cosas en aquella República
no cabe ya a nuestro juicio otro desenlace que el de la fuerza por
que sólo la fuerza alcanza a castigar los desafueros de aquellas
gentes, bueno es que el Sr. Toro se persuada por sí propio, no
sólo de las calumnias esparcidas en su país atribuyendo a España
propósitos contrarios a su Independencia, sino también de que la
nación española no es ya la nación de 1811 , y que le sobran me
dios para castigar los insultos de los venezolanos, por apartados
que se hallen de nuestro territorio .... Esperamos que los venezo
lanos recibirán su merecido". A lo que no añadían los periódi
cos, que en Caracas eran voz pública ciertos manejos nada hon
rosos del Encargado de Negocios de España y de su canciller el
canario Silvestre Rodríguez, los cuales no dejaron de contribuir a
que se hiciese más difícil el arreglo pacífico que sinceramente de
seaban muchos venezolanos de buen juicio. Sabíase efectivamen
te que Romea y Rodríguez se empeñaron en poner en el dispara
dero la paciencia del Ministro Casas, y se enajenaron también la
simpatía de buen número de españoles, entregándoles sólo parte
de las cantidades que del Gobierno recibía la Legación a título
de indemnizaciones .
Lo primero que hubo de hacer Toro en Madrid fué justamen
te poner las cosas en su lugar. Conocía bien a España, sabía por
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 269
(1) No se refiere Toro, por supuesto, a los centenares de canarios que habían emi
grado antes.
270 JOSE GIL FORTOUL
(1) Se reproduce aquí el texto que trae Rivas en su estudio sobre la Misión de
Toro, pp. 101-102, copiado del original que guarda el Ministerio de Relaciones Exteriores,
advirtiendo que el texto publicado en la Colección de Tratados Públicos de Venezuela,
1884, contiene varios errores substanciales.
18- III
274 JOSE GIL FORTOUL
( 1) Véase el tomo I.
(2) Colección BLANCO-AZPURUA, t. X, p . 242.
282 JOSE GIL FORTOUL
(1) Guzmán dice (op. cit. p. 381 ) que el millón en papel fué "casi anulado poco
después por la arbitrariedad del Presidente Castilla, ordenando la revisión de la deuda
interior y exterior, y la suspensión del pago de intereses".
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 285
cuanto que Guzmán fué siempre, salvo este breve paréntesis, fer
voroso defensor de su memoria.
En noviembre de 1856 la Diputación Provincial de Caracas de
clara que el millón le pertenecía a la Municipalidad, y recomienda
el asunto al Poder Ejecutivo. El Presidente José Tadeo Monagas
consulta en 1857 al Consejo de Estado, quien dictamina: "Sólo
es dado al Congreso escogitar el medio de dejar al Gobierno libre
de obstáculos para emplear su apoyo con eficacia, y que la do
nación no peligre o se entorpezca por más tiempo con las dificul
tades de la contradicción (entre la Municipalidad y los herederos),
sino que se alcance su objeto en beneficio de los que deben tener
derecho a ella, y a la vez quede salvado el decoro de Venezuela
del escándalo de un litigio entre la patria del Libertador y su fa
milia, en un país extranjero, disputándose una donación, muestra
de la gratitud pública". El Congreso no trajo a consideración el
asunto. Por fin, los herederos ofrecieron 200.000 pesos a la Muni
cipalidad, en caso de que el Perú convirtiera a la par los vales de
1852 o los cambiase por un millón de valores efectivos.
Con lo que no terminó ni mucho menos se borró el escándalo,
que no venía solamente de la disputa caraqueña, como pretendió
el Consejo de Estado; el escándalo nació de que el Gobierno, y su
Vicepresidente y Ministro, y los herederos de Bolívar, todos a un
tiempo, pusiesen en vergüenza la dignidad de la patria. Si aquel
Gobierno consideraba que la pobreza de los últimos merecía la li
beralidad de la República, la conducente hubiera sido destinar par
te del tesoro venezolano a remediarla, en vez de permitir que fue
sen a mendigar públicamente de un Gobierno extranjero. "Mi an
sia más viva —dijo el Libertador— es dejar al Perú deudor de los
miserables desvelos que yo he podido consagrarle". Miserables
fueron otras cosas, que no pudo impedir desde su tumba. Men
gua humana es, degeneración moral, que a las grandes almas su
cedan a menudo almas pequeñas . Por fortuna, hijos no tuvo el
Libertador; por fortuna, para que no cayeran también ellos en ten
tación de manchar su nombre ni de olvidar su gloria.
(1) La única Constitución excepcional a este respecto es la de 1811 , y ello por cir
cunstancias del momento; tomo I.
(2) Tomo II,
19-III
290 JOSE GIL FORTOUL
(1) Prolóngase, sin embargo, este impuesto hasta el 6 de febrero de 1873, fecha en
la cual el Presidente Guzmán Blanco, considerando que las primicias daban lugar a una
reprensible especulación, con el sistema de venderlas a personas capaces de abusar
de la candidez o desamparo de los campesinos, decreta -si bien autocráticamente, por
que esta materia le correspondía al Congreso que siendo la primicia una limosna o
acto voluntario no hay derecho para fijarla ni cobrarla coactivamente; que todo el que
cobre primicias sea juzgado conforme a la ley de hurto y condenado a devolver el
duplo de lo cobrado y a la pena de seis meses de prisión; y que los tribunales sobre
sobresean en toda causa por primicias.
232 JOSE GIL FORTOUL
(1) Extracto.
(2) Extracto.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 293
(1) Tomo I,
(2) Tomo II,
(3) Conforme a la ley de Patronato, artículo 16.
298 JOSE GIL FORTOUL
"ni por ningún acto posterior bajo motivo alguno. Así Dios me
"ayude".
Por último, y aparte algún otro punto que también pudiera
comentarse, como el de comunicación libre de "los obispos, el
clero y el pueblo" con el Romano Pontífice, termina diciendo el
Concordato que todo lo relativo a las personas o cosas eclesiásti
cas de que no se hace mención, se arreglará según la disciplina
de la Iglesia, aprobada por la Santa Sede; que se tendrán por de
rogadas las leyes, ordenanzas y decretos nacionales anteriores en
cuanto fueren contrarios a lo estipulado por el Concordato, el cual
se considerará en todo tiempo como subsistente y como ley de la
República; y toda dificultad será resuelta de común acuerdo por
Su Santidad y el Presidente de la República. De suerte que hu
bieran quedado derogadas, al prolongarse la Dictadura de Páez,
de Rojas y de sus obedientes consejeros, prerrogativas de tanto
momento como las siguientes : permitir y aun indicar la celebración
de concilios nacionales o provinciales, aprobar sus sinodales, y
nombrar en ellos representantes del Gobierno con instrucciones so
bre los puntos que han de promover o excitar decisión; recibir de
los prelados cuenta de las providencias que hubieren tomado en
la visita de sus diócesis, y reformarlas o anularlas en cuanto ex
cedieren la jurisdicción eclesiástica; recoger las bulas y breves
que no hubieren sido pasados por el Congreso; velar en que los
prelados y cabildos no introduzcan novedades en la disciplina ex
terior de las iglesias, ni hagan usurpación del Patronato, sobera
nía y prerrogativas nacionales, y promover el juicio correspon
diente; dar paso a los breves de la Silla Apostólica en materias
de gracia que se hubieren alcanzado por conducto del Ejecutivo,
y considerar sin efecto los de oficios y de justicia; impedir que
los eclesiásticos usurpen la jurisdicción civil ni eludan o contra
ríen las leyes, órdenes y disposiciones del Gobierno; vigilar la ad
ministración de fábricas de iglesias, cofradías y hospitales; seguir
juicio por infidelidad a la República y usurpación de prerrogativas
y derechos, a los arzobispos, obispos, provisores, vicarios capitu
lares, dignidades y prebendados, vicarios foráneos, curas y demás
eclesiásticos, y extrañarlos y ocupar sus temporalidades ; dirimir las
competencias entre jueces eclesiásticos y civiles ; no elegir arzobispos
u obispos que no sean ciudadanos naturales de la República, ni
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 299
ง. ― Tratados y Convenciones
"Considerando:
20- III
306 JOSE GIL FORTOUL
(1) Exploración Oficial, p. 291 y capítulos III y IV. Obra publicada bajo el auspicio
del Gobierno de la Federación. Bruselas, 1867.
(2) Tomo II,
(3) El Imperio tenía declarado que se reservaba la facultad de abrir el Amazonas
al comercio extranjero cuando lo creyese oportuno, pero que él era solo árbitro para
juzgar de esta oportunidad.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 311
(1) Por Hilarión Nadal, Ministro de Relaciones Exteriores, y Federico Doveton Orme,
Encargado de Negocios.
(2) Era San Thomas. No había aún buques-correos directos.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 313
(1 ) Desde 1844 hubo el proyecto de erigir otra Universidad en Cumaná, con el título
de Universidad de Oriente, y hasta figura con este motivo una partida de 3.000 pesos
en el presupuesto de 44 a 45, proyecto que se quedó en estudio.
320 JOSE GIL FORTOUL
(1) Véase la Gaceta Médica de Caracas, 15 de febrero 1929 y 31 de julio 1930. Tam
bién, Las Ciencias Médicas en Venezuela, por el doctor LAUREANO VILLANUEVA , 1895, y
Le Siécle Médical de París, 15 de febrero, 1930.
(2) No se imprimieron hasta 1864.
21- III
322 JOSE GIL FORTOUL
(1) Tomo I,
328 JOSE GIL FORTOUL
(1) En cuanto a los teatros de Caracas, desde aquel descrito por Humboldt en cuyo
patio descubierto " se veían a un mismo tiempo los actores y las estrellas" , donde " es
taban separados los hombres de las mujeres" , y a donde los espectadores llevaban sus
asientos, cuando, ricos, no iban a los " parcos" (los caraqueños suelen cambiar la 1 por
la r, pronunciando " parco", "paper ". "Isaber" ), hasta los suntuosos teatros de la capital
moderna ,véase a JUAN JOSE CHURION, El Teatro en Caracas, 1924.
(2) Los poetas que vamos a citar, y otros no menos notables, producen y recopilan
sus obras más celebradas en los períodos de la Federación y la Autocracia. Señalare .
mos entonces la importancia que tengan en la evolución de las letras venezolanas. Las
colecciones de los propios poetas no indican, sino excepcionalmente, la fecha de cada
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 331
(1) Messénianes había titulado sus elegías en verso el francés CASIMIRO DELA
VIGNE (1793-1843). GONZALEZ dice en su Historia Antigua, cap. XXXIII, al describir la
geografía de Grecia : "'....Mesenia, la de los tristes cantos, que inspiraron los míos".
336 JOSE GIL FORTOUL
(1) Quien con más firme criterio ha estudiado hasta ahora su carrera de polemista,
un noble ingenio muerto en la flor de sus años, escribió: "No puede decirse, ciertamen
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 337
te, que Juan Vicente González fuera un demagogo. Muchos de sus escritos políticos
están llenos de verdades amargas para el pueblo y de saludables advertencias para
los Gobiernos. Pero como la fibra dominante de su temperamento fuese la pasión, a
ella se abandona sin reservas, profiriendo, en medio de la embriaguez tribunicia que le
dominaba, unas veces la palabra ardiente y viril del patriota ; otras, el dicterio y la ame
naza del sectario. De ahí que siempre apareciese superior a la causa que defendía, y
de ahí también ciertos cambios de rumbo y de opiniones poco favorables a la solidez
de su carácter. Veleidades las tuvo como todo periodista que, mezclado en los com
bates diarios de la política, recibe, sin poderse sustraer a ellas, las mil sugestiones de
la tornadiza opinión pública a que sirve de reflejo y en cuyo seno se agita. Nadie tal
vez ha dicho más verdades entre nosotros. Se las decía al Gobierno, a los hombres y a
los partidos". LUIS LOPEZ MENDEZ, Mosaico de Política y Literatura, p. 32, Bruselas,
1891.
(1) El privilegio literario es del 4 de agosto de 1862. González redactó solamente
lo relativo a la edad antigua y a la edad media; sus editores agregaron después la par
to moderna. Citamos la edición de 1885.
(2) Horrible episodio de la Rotunda. Nota de González.
22- III
338 JOSE GIL FORTOUL
manera de propagarlas (1). Dicho está, por otra parte, que en este
alarde de erudición no hay que buscar nada nuevo, ninguna solu
ción de problemas históricos, ni siquiera una vista original del des
arrollo de la humanidad. Casi toda la tarea consiste en resumir
o traducir, de un modo admirable, en elegante estilo " cortado y
sentencioso " , como lo califica Fermín Toro. Hoy nos seduce to
davía el Manual por los trazos literarios de primer orden que aquí
y allí lo esmaltan; trozos de antología. Ejemplo: el capítulo ti
tulado Cuadro de España, que toda una generación aprendió de
memoria, y el consagrado a Dante, si acaso menos bello, con pa
sajes tan sugestivos como éste : " El Dante amaba a su patria apa
sionadamente, como se ve por las mismas maldiciones que lanza
contra ella, en medio de su destierro. El no pudo olvidar nunca
a esa Florencia, que había defendido con su espada , servido en
los consejos, y que debía ilustrar con su genio. Pero era un alma
de fuego, generosa, implacable, güelfo, proscrito por los güelfos,
se hizo gibelino. No apruebo su conducta; pero los espíritus ele
vados y ardientes, se precipitan en los extremos: su inconstancia
viene de su energía". Cuando así escribía González , estaba sin
duda pensando en su propio destino (2).
Felipe Larrazábal ( 1816-1873) colabora también en la transfor
mación que se efectúa por estos años en la prosa venezolana.
Erudito en humanidades, versado en lenguas muertas y vivas, muy
aficionado a recopilar documentos, amante de toda belleza artísti
ca, acostumbrado a escribir para el público desde sus mocedades
(a los veinte años era ya periodista distinguido), llama la atención
de sus contemporáneos por su lirismo patriótico, por sus ideas li
berales en política y por los vastos conocimientos literarios de que
hace alarde hablando y escribiendo. Su estilo, menos castigado
que el de Acosta, o menos nervioso que el de González, abunda más
en reminiscencias cosmopolitas. Tanto leía, que casi no hay pá
gina suya limpia de citas. El curso en su propio pensamiento se
interrumpe a cada instante con el recuerdo de lo que han dicho
los clásicos antiguos y modernos, y no resiste a la tentación de
citarlos en el original . Su erudición tiene el mérito de no ser nun
( 1 ) Véanse los Artículos Literarios, de LARRAZABAL, dos tomos, 1862. Los escribió
calamo currente para amenizar la lectura de su periódico político El Patriota, segunda
época, 1852-53. Otras obras inéditas, que se proponía publicar en Europa, se perdieron
con él en el naufragio de 1873, yendo de Nueva York a El Havre.
(2) Murió en 1856, a la edad de treinta y tres años. En 1858 salió a luz una co
lección de sus composiciones en prosa y verso.
(3) De su obra capital, Historia de cinco años y más, se conoce solamente el título
y la época a que se refiere : desde 1858 hasta el triunfo de la Federación. De su Dic
cionario geográfico, histórico y estadístico de Venezuela se han citado en los periódicos
breves fragmentos. Descansaba de su tarea habitual traduciendo elegantemente las
Odas de Horacio.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 341
(1) Por esto y por otras razones, el lector disculpará aquí un ligero anacronismo,
más aparente que real. El presente libro termina con el Gobierno de la Dictadura
(junio de 1863 ) ; la Biografía de Ribas no se imprime completa hasta 1865, en la Revista
Literaria, y de este año es también la primera edición de la Vida de Bolívar; pero am
bas producciones corresponden efectivamente al movimiento intelectual del período que
se acaba de historiar. Hacía años que González venía preparando su obra, y Larrazábal
fecha el prólogo de la suya en mayo de 1863.
342 JOSE GIL FORTOUL
(1 ) Introducción, IX. Poesía, sin duda, cartas íntimas de que no queda copia, per
didas en su naufragio.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 345
TITULO 19
De la Nación Venezolana y de su territorio
(1) Texto del Archivo del Congreso Nacional, copiado por el bachiller Alirio Arreaza
Arreaza, para la presente edición.
350 JOSE GIL FORTOUL
TITULO 2º
TITULO 3º
De los Venezolanos
TITULO 4º
TITULO 59
sión, oficio o industria útil que produzca cien pesos anuales sin
dependencia de otro en clase de sirviente doméstico o gozar de un
sueldo anual de ciento cincuenta pesos.
Art. 15 .... Los derechos de ciudadano se pierden: 19 Por na
turalizarse en país extranjero: 2º Por admitir empleo de otro gobier
no sin permiso del Congreso teniendo alguno de honor o de con
fianza en la República: 3º Por comprometerse a servir contra Ve
nezuela: 4º Por condenación a pena corporal o infamante, mientras
no se obtenga rehabilitación.
Art. 16 .... Los derechos de ciudadanos se suspenden: 1º Por
enagenación mental: 29 Por la condición de sirviente doméstico:
3º Por ser deudor fallido: 4º Por ser deudor de plazo cumplido a
fondos públicos : 5: En los vagos declarados tales : 6º En los ebrios
por costumbre: 79 En los que tengan causa criminal pendiente : 8º
For interdicción judicial.
TITULO 6º
fijare en lugar público estas listas será responsable del modo que
determine la ley; pero las elecciones se verificarán siempre.
Las autoridades indicadas en este artículo formarán respecti
vamente un registro de los sufragantes parroquiales, que se custo
diará en la parroquia, y otro de los que tengan las cualidades para
electores, que se conservará en la cabecera del cantón.
Art. 19 ....Estas listas servirán de regla para la admisión de
los Venezolanos en las próximas asambleas parroquiales y electo
rales. Si se suscitaren controversias por que en las listas se haya
omitido alguno que tenga las cualidades requeridas para poder
votar o por estar incluido en ellos quien no las tenga se hará la
reclamacion ante la autoridad civil respectiva a fin de que se exa
mine el caso, y lo rectifique, si se hubiere padecido olvido u equi
vocacion; o para que no, habiendo fundada la queja o controversia,
pase su informe a la junta parroquial o electoral respectivamente,
luego que se reunan para que desidan conforme el artículo 47.
TITULO 7º
23-III
354 JÓSE GIL FORTOUL
TITULO 89
TITULO 99
TITULO 10.
TITULO 11 .
De la cámara de Representantes
TITULO 12 .
pongan las penas que las leyes establesen contra los autores del
delito cometido.
Art. 70 ....En los casos del artículo anterior, si el senado lo
jusgare conveniente, ásistirá a sus juicios para informar é instruir
en el derecho, el presidente de la corte suprema de justicia ó al
guno de sus miembros.
Art. 71 .... Cuando el senado conozca de causa contra el pre
sidente de la república ó del vicepresidente en ejercicio de las fun
ciones de presidente, si no se hubiere concluido durante el tiempo
de las sesiones, continuará reunido con este solo objeto hasta fe
necerla.
TITULO 13.
TITULO 14.
TITULO 15.
De la formación de las leyes y su promulgacion
TITULO 16.
Del poder ejecutivo
Art. 104 .... Para ser presidente se nesesita ser venezolano por
nacimiento, y tener todas las otras cualidades que se exijen para
senador.
Art. 105 .... Para que la eleccion de presidente se tenga por
constitucional, es nesesario que se hayan reunido en favor de un
individuo las dos terceras partes de los votos de los electores que
hayan sufragado en los colejios electorales. Si de ellos resultare
el mayor numero de votos en dos ó mas individuos, comensará
el congreso su votacion concretándola á dichos individuos para
fijar los tres entre quienes deba ser electo el presidente.
Art. 106 .... Si de los colejios electorales no resultare empate
en las elecciones, ni tampoco reuniere ningun individuo la mayoría
de las dos terceras partes de sufragios , como se ha dicho en el ar
tículo anterior , escojerá el congreso los tres que hayan tenido mas
votos y procederá á elejir uno de entre ellos por escrutinio, decla
rando constitucionalmente electo al que hubiere obtenido las dos
terceras partes de los votos de los miembros presentes. Si ninguno
hubiere reunido la indicada mayoría , se repetirá el acto contra
yendose la votacion á los dos que mas se hubieren acercado á
ella: en cuyo caso, si despues de dos escrutinios mas, ninguno ob
tubiere las dos terceras partes, será bastante la mayoría absoluta :
en caso de igualdad, continuará la votación hasta obtener la ma
voria.
Art. 107 ....La eleccion del presidente se hará en sesion per
manente, de la cual no podrá retirarse sin permiso del congreso,
ninguno de los miembros que hubieren dado sus votos en el primer
escrutinio, ni entrar á ella el que no haya concurrido al mismo
escrutinio.
24-III
370 JOSE GIL FORTOUL
TITULO 17.
Art. 126 .... Para ser consejero se requieren las mismas cuali
dades que para senador, pero el consejero que fuere elejido para
suplir la falta del visepresidente de la republica, deberá ser vene
zolano por nacimiento.
Art. 133 .... Los miembros del consejo de gobierno son ren
ponsables de sus dictamenes, que por tanto deben firmar, y del
mal desempeño de sus oficios.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 373
TITULO 18.
TITULO 19.
TITULO 20.
TITULO 21
TITULO 23.
Art. 164 .... Las dudas y diferencias que ocurran entre diver
sas diputaciones provinciales las resolverá el congreso, suspen
diéndose entre tanto las determinaciones que las hayan motivado.
Art. 165 ....Los miembros de las diputaciones provinciales go
zan de inmunidad en sus personas y bienes durante las sesiones,
y mientras van á ellas, y vuelven a sus casas, escepto en los ca
sos de traicion, o de otro delito que merezca pena corporal en cuyo
caso se observará lo dispuesto en el articulo 83; y no son respon
sables por los discursos y opiniones que hayan manifestado en las
sesiones, ante ninguna autoridad ni en ningun tiempo .
Art. 166 .... Las diputaciones provinciales asignarán con apro
bacion del congreso la indemnizacion que deban gozar sus miem
bros p' . dietas y viático de ida y vuelta á sus casas.
Art. 167 ....No podrán deliberar sobre ninguno de los nego
cios comprendidos en las atribuciones del congreso, y del Poder
Ejecutivo, ni dictar ordenes ó celebrar acuerdos contrarios á la cons
titucion ó á las leyes.
380 JOSE GIL FORTOUL
TITULO 24.
De los gobernadores de provincia y Jefes de Canton
TITULO 25.
De la fuerza armada
TITULO 26.
Disposiciones jenerales
25-III
386 JOSE GIL FORTOUL
TITULO 27.
TITULO 28.
Art. 223 .... Esta constitucion tendrá toda su fuerza y vigor des
de el dia de su promulgacion.
Art. 224 ....Cualesquiera dudas que ocurran sobre la inteli
jencia de algunos articulos de esta constitucion, podrán ser espli
cadas p². el congreso, precediendo las formalidades establecidas
pa. la formacion de las leyes.
Art. 225.... En cualquiera de las camaras del congreso podrá
proponerse la reforma de algun articulo de esta constitucion, y si
tubiere el apoyo de la quinta parte de los miembros presentes, se
discutirá conforme á las reglas del debate : en caso q. la reforma
propuesta sea calificada de util, ó necesaria por el voto de las dos
terceras partes de los miembros presentes, pasará á la otra cama
ra; y si fuere calificada en esta con las mismas formalidades, se
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 387
El Vice Presidte.
J. de Dios Picon.
Diputado p. Merida.
Andres Narvarte.
Jose F. Unda.
Diputado p¹. Caracas.
Dipdo, pr. Barinas.
Alejo Fortique.
Vicente Michelena.
Diputado p . Caracas.
diputado p'. Carabobo.
Jose E. Gallegos.
Diputado p¹. Maraco. Ramon Ayala.
Dipdo. A Caracas.
Ramon Troconis.
Diputd. pr. Maracº. Manuel de Urbina.
diputdo. pr. Coro.
Franco. Conde.
Dipdo. pr. Barinas. Jose Grau.
Dipdo. pr. Cumaná.
Juan Joseph. Osio.
Dipo. pr. Carabo.
F. Avendaño.
Dipdo. pr. Cumaná .
Cárlos Soublette .
Diputado por Carabobo
Man¹. Vte. Huizi.
Diputado p . Caracas.
Dr. José Manuel de los
Rios.
Rafael de Guevara .
Diputado p¹ . la provincia
de Carabobo. Dipdo. pr. Margta
Ang¹ . Quintero.
Matias Lovera.
Diputado p . Caracas.
diputado p¹. Barcelona.
Franco. T. Perez.
Diputado p¹. Carabobo. J. Alvarez.
Dipdo. pr. Guayana.
H. Cistiaga.
Dipdo. pr. Carabobo .
Bme. Balda.
Jose Luis Cabrera.
Dipdo. pr. Barinas.
Dipdo. pr. Caracas.
Manuel Quintero.
P. P. Diaz.
Dipdo. Caracas.
Diputado por Caracas.
Eduardo A. Hurtado C.
Dipdo. pr. Barcelona. Lucio Troconis el
D. de Mda.
Juan E. Gonzalez .
Dipo. pr. Maracaybo. Ant. Febres Cordero.
Dipido. pr. Barinas.
El Secretario
Rafael Acevedo.
José A. Paez.
390 JOSE GIL FORTOUL
Ant? L. Guzman.
S. Mariño L.
CONSTITUCION DE 1857 (1 )
CONSTITUCION
TITULO I
TITULO II
De la forma de Gobierno
TITULO III
De los venezolanos
TITULO IV
De la ciudadanía
TITULO V
TITULO VI
-3
De la Cámara de Diputados
O ma de las elecciones.
§ unico. La provincia que no alcance a veinticinco mil almas,
nombrará siempre un Diputado.
TITULO VII
TITULO VIII
Art. 29. Ninguna de las Cámaras podrá abrir sus sesiones sin
la concurrencia de las dos terceras partes de sus miembros ; pero
el número existente en el lugar de las sesiones , cualquiera que sea,
deberá reunirse el dia designado y excitar á los ausentes a que
concurran.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 395
TITULO IX
TITULO X
TITULO XI
26- III
402 JOSE GIL FORTOUL
TITULO XII
TITULO XIII
TITULO XIV
TITULO XV
TITULO XVI
TITULO XVII
TITULO XVIII
De la fuerza armada
TITULO XIX
TITULO XX
De las garantías
que los que las ejecuten, son culpables y deben ser castigados con
forme a las mismas leyes.
TITULO XXI
TITULO XXII
De la reforma de la Constitucion
TITULO XXIII
De la confederacion Colombiana
Disposiciones transitorias
CONSTITUCION DE 1858 ( 1 )
TITULO I
TITULO II
De los venezolanos
TITULO III
TITULO IV
De los ciudadanos
27-III
418 JOSE GIL FORTOUL
TITULO V
TITULO VI
TITULO VII
TITULO VIII
De la Cámara de Diputados
TITULO IX
TITULO X
Art. 67. Todo proyecto para ser lei deberá sufrir en cada Cá
mara tres discusiones con intervalo de un dia por lo menos, y ser
aprobado por la mayoría absoluta de los miembros presentes en
las respectivas sesiones.
TITULO XI
TITULO XII
DIC Art. 105. Los Secretarios del Despacho asistirán á las sesio
nes cuando sean llamados por alguna de las Cámaras, ó cuando
ente ellos lo estimen conveniente. En todo caso tendrán voz, pero no
WIT voto.
白白
皮
TITULO XIII
TITULO XIV
De la Corte Suprema
28-III
434 JOSE GIL FORTOUL
TITULO XV
TITULO XVI
TITULO XVII
TITULO XVIII
TITULO XIX
De los Gobernadores
L
440 JOSE GIL FORTOUL
TITULO XX
De la Fuerza Militar
TITULO XXI
De la responsabilidad
TITULO XII
Disposiciones varias
mente que los que las ejecuten, son culpables, y deben ser cas
tigados conforme á las mismas leyes. 相
Art. 158. Los sueldos ó asignaciones del Presidente y Vice
presidente de la República, de los Senadores y Diputados, y de
los magistrados de la Corte Suprema, no podrán aumentárseles ni
disminuírseles durante el período para el cual hubieren sido elec
tos los que desempeñen dichos destinos.
Art. 159. Las elecciones provinciales precederán á las na
cionales.
TITULO XXIII
TITULO XXIV
De la reforma de la Constitucion
TITULO XXV
Disposiciones transitorias
EL ESCUDO DE ARMAS
29-III
450 JOSE GIL FORTOUL
caudillos, sino que iba en pos de algo más grande y duradero, iba
realizando la verdadera revolución, la definitiva igualdad de de
rechos ante la ley y ante la sociedad, para acabar al fin en este país
con la oligarquía territorial y gubernativa que desde los tiempos de
la Colonia pesaba inicuamente sobre al masa popular. (Aplausos).
Por eso, señores, los autores del proyecto no hemos considera
do la posibilidad siquiera de cambiar el mote del escudo nacio
nal. A las rectificaciones que apunté al principio, debemos agre
gar la de la posición del caballo indómito que simboliza en el
cuartel azul la Libertad y la Independencia. Por un error herál
dico, propagado desde 1863, el caballo corre de derecha a izquier
da, cuando ha de ser justamente lo contrario.
Os proponemos finalmente otra rectificación razonable. En el
escudo del año 36, las tiras de la bandera donde van las inscrip
ciones eran azul y rojo. En 1863, por reacción contra el color pre
dilecto del partido conservador, se cambió la tira roja por otra
amarilla. Preferible nos parece que la cinta tenga tres colores en
lugar de dos, y las inscripciones en letras de oro se pongan sobre
la tira azul, que es la del centro .
Espero, señores, que nadie en esta Cámara ha de considerar
tan razonable variante desde un extraviado punto de vista político.
Si el color amarillo fué siempre el del partido liberal, continuará
siéndolo, y si desgraciadamente volvieren los días de lucha, cuan
tos vivimos afiliados a la causa del liberalismo democrático, cum
pliremos el deber moral de volver a alzar en el combate la ban
dera amarilla. (Aplausos). Pero en el seno de la paz, que ojalá
no vuelva a sufrir paréntesis en este país, el patriotismo nos acon
seja, hoy más que nunca, agruparnos todos bajo la insignia trico
lor, que es la única bandera de la patria. (Aplausos).
(El Dr. Ramiro A. Parra, en breves palabras, critica toda rec
tificación).
El Dr. Gil Fortoul replica: Ciudadano Presidente: El punto
más importante en esta discusión es determinar si las inscripcio
nes del Escudo primitivo, es decir, las fechas del 19 de abril de
1810 y 5 de julio de 1811 , se han de mantener o cambiar por otras.
En el Decreto autoritario del ex Presidente Castro se suprimió el 19
de abril y se conservó el 5 de julio. Lo cual constituye un atentado
contra la verdad histórica , porque aunque la frase de Bolívar "el 19
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 451
(1) Una noche hubo tiros en la Plaza Bolívar y al día siguiente se vió que el caballo
estaba agujereado en el vientre y echaba agua.
NOTAS
L - ESCUDO DE 1830
Señor:
M. F. de Tovar.
Antonio Febres Cordero.
458 JOSE GIL FORTOUL
Dado, etc.
Gil Fortoul.
José Ignacio Lares.
Lisandro Alvarado.
cia y libertad .
El escudo tendrá por timbre en su parte superior el emblema
de la abundancia , con dos cornucopias vueltas para abajo, y lle
nas de frutas y de flores de los países fríos, templados y cálidos .
En la parte inferior llevará una rama de olivo y una palma atadas
con cintas con los colores del pabellón nacional. La cinta azul
llevará las siguientes inscripciones , en letras de oro, a la derecha :
"19 de Abril de 1810. - Independencia ". A la izquierda : "20 de
Febrero de 1859.-Federación "; y en el centro: "E. E. U. U. de Ve
nezuela".
blica
ap ol
담뽕
na de
2
8
Os por
or del
hacia
Repen
blema
ylle
lidos
tadas
azul
echa
20de
eVe
Pág.
INDICE DEL TOMO TERCERO
Libro quinto
LA OLIGARQUIA LIBERAL
CAPITULO I
Monagas y Páez
CAPITULO II
Nuevo rumbo
Pág.
presión de monopolios, fomento de la inmigración, aper
tura de caminos. — Sigue otro rumbo el Congreso.
Conviértese en beneficio legal el recurso de espera. --
Inconvenientes del nuevo sistema . - Se vuelve al de
1836. w -c Juicios de espera. ―――――― Sustituyese el Estado a los
deudores morosos, y emite billetes de tesorería. Se de
roga la ley sobre jubilación de empleados. Ideología
y contradicciones. ―――――――― Jubilación de los profesores, Pen
siones vitalicias. ――― Inválidos. -- Montepio militar. ――――
Ley abusiva sobre fidelidad de los empleados. - Remo
ción de catedráticos . —— - Amenazas contra los jueces inde
pendientes. ――― Se declara día de fiesta nacional el 24 de
enero. ――――― Abolición de la pena de muerte por delitos
políticos. - Otras reformas de menor momento. Es
tado de la hacienda pública . ―――― Contribuciones extraordi
narias. - Manejo deshonesto... 25
CAPITULO III
El libertador de los esclavos
Pág.
CAPITULO IV
CAPITULO V
Reacción centralista
Pág.
CAPITULO VI
Alianza y conflictos
CAPITULO VII
La Convención de Valencia
Pág .
5 de julio de 1858. -- Nombra a Julián Castro Jefe Pro
visional del Estado . ――――― Bases de la nueva Constitución.
―――― Reaparecen las dos tendencias tradicionales sobre
forma de gobierno . ――――――― Controversias entre federalistas y
centro-federalistas. - La libertad de religión y de cul
tos. ―――― Debate sobre política internacional. Doctrina de
Monroe; colonización ; influencia europea. - ¿Quiénes
son venezolanos? - Ampliación liberal . -- Forma de
- Proyecto de los federalistas. ――― Réplica de
gobierno.
los centro-federalistas . ― Los escépticos en teoría cons
titucional. ―― La Constitución política y la Constitución
social. - El Poder Nacional y el Poder Municipal .
Reacción contra el centralismo de 1857. — Se restablece
y ensancha la autonomía de las Provincias. ―――― Legis
laturas Provinciales. Gobernadores de elección popu
lar. - Sufragio universal. ― Los derechos individua
les. - Poder Legislativo Nacional . -- Ultimo vestigio
del régimen oligárquico en la elección de Senadores
―――
Poder Ejecutivo. Elección popular y directa . - Tra
bas que se ponen al Ejecutivo. ―――――――― Las facultades extraor
dinarias. ――――――――― Teoría y práctica . ――――― Suprímese el Consejo
de Estado. - Poder Judicial . ―――― Se restablece la insti
tución de jurados. - Cortes de Justicia. ――――― Resumen
de la nueva Constitución. ―――――― Actos legislativos de la
Convención Nacional. -- Reorganización de la hacienda.
- Crédito público. - Deuda exterior. ―――――― Convenio con
los acreedores extranjeros . ―――― Presupuesto de gastos .
― Decretos sobre intereses nacionales. ―――― Elección de
un Poder Ejecutivo interino. - Fin de la Convención
Nacional ..... 113
CAPITULO VIII
Santa Inés y Coplé
(1859 1860)
Pág.
nal. ―― Emprende retirada hacia Mérida --- Pelea con
ventaja en El Corozo. ――― Pierde la acción de Curbatí y
se dispersa. ――――― Zamora marcha al Centro y pone cerco a
San Carlos. -Muere el 10 de enero de 1860. ――― Carácter
del caudillo federal. - Capitula la plaza de San Carlos.
――― Maniobra de Falcón sobre Valencia. ―――― Se retira a los
llanos del Sudoeste. - Persiguele Febres Cordero . -
Batalla de Coplé, 17 de febrero 1860. ――――――― Victoria de los
constitucionales. ――――――― Se desbandan los restos del ejército
federal. ―――――― Sitios de Barquisimeto y Guanare. - Parén
tesis de la guerra larga. - Ojeada a los partidos ene
migos. ― Exasperación, delirio, desafueros. ――――――――― La Oli
garquía y la Democracia. - Revolución social. — Anar
quía y demagogia. -- Agonía del régimen oligárquico.
Aspiración al sistema igualitario ... 133
CAPITULO IX
O Constitución o Dictadura
Pág.
― Otra crisis
ejército. ―――― Su programa de "Paz y Unión".
ministerial. - Gabinete paecista del mes de julio.
Declara en asamblea muchas Provincias. — El proscrip
tor Quintero. ―――――――― El impasible Gual . — Nuevo Ministerio.
Conviene Páez en separarse del ejército. _ _ _ _ _ _ _ _ Valencia
se pronuncia por la Dictadura el 19 de agosto. ―――― Gual
forma su "Ministerio de la agonía". Páez en La Vic
toria con las tropas sublevadas. — Golpe de Estado del
29 de agosto. - La guarnición de Caracas arresta a Gual.
- Páez se proclama Dictador el 10 de septiembre.
Carácter de Gual. ―――――― Desaliento del partido constitu
cional. - Actitud del ejército . ― Muerte de Pinto .
- Meseniana de González . -- Cómo pretende Páez jus
tificar su conducta. ――― Decretos orgánicos de la Dicta
dura. ――――― Evolución Legislativa en los años de 60 y 61. —
-
Clasificación y penas de los delitos políticos. Refor
ma de las leyes sobre espera y libertad de contratos. -
Crédito territorial. - Bancos. - Construcción de buques.
- Proyectos de ferrocarril . - Hacienda y crédito público.
- Empréstito. ― Impuesto sobre el azúcar. - Impuesto
proporcional sobre la renta. Tribunal de Cuentas .... 165
CAPITULO X
Fin de la Dictadura
Pág.
estado civil. ― Códigos nacionales . --- Administración
fiscal. - Impuesto y contribuciones extraordinarias. -
Empréstito extranjero. - Cómo se reparte. ――――――――― Guzmán
Blanco y Rojas. - Negociaciones de paz . ――――――― Convenios
de Coche y de Caracas, abril y mayo 1863. - Tentativa
abortada de contrarrevolución. - Asamblea de La Vic
toria. - Triunfo de la Federación ... 201
CAPITULO XI
Relaciones Exteriores
Pág .
cordato. - Propósitos reaccionarios . - Religión de Es
tado. → Instrucción católica de la juventud. - Derecho
de los obispos a censurar escritos religiosos y de moral
pública. — Compensación de la renta decimal abolida .
―――― Derechos de los párrocos a cobrar primicias. ――――――― Bie
nes de la Iglesia. ――――――― Asignaciones eclesiásticas . — Pro
posición de obispos, nombramiento de dignidades y ca
nongías, provisión de curatos. ――― Erección de nuevas
diócesis y parroquias . ――――― Seminarios. ――――――- Jurisdicción ecle
siástica . ―――――――― Fuero. ――――――――― Propiedades y fundaciones invio
lables. ―――――― Conventos. -- Conversión de infieles. ― Jura
mento del clero. - Derogación de las leyes contra
rias a este Concordato. ―――――― Lo aprueba el Dictador en
1863. - Abdicación gratuita del derecho nacional. -— La
impide el Gobierno de la Federación. ――――――― Tratados y
Convenciones. Convención con Francia sobre extradi
ción (1853). - Convención consular ( 1856 ). - Francia so
licita la adhesión de Venezuela a la Declaración de Pa
rís sobre derecho marítimo en tiempo de guerra ( 1856 ).
- No se accede a la abolición del corso. Tratado con
Pág.
CAPITULO XII
APENDICE
NOTAS
DIRECCION DE CULTURA
Y BELLAS ARTES
14 DAY USE
RETURN TO DESK FROM WHICH BORROWED
LOAN DEPT.
This book is due on the last date stamped below, or
on the date to which renewed.
Renewed books are subject to immediate recall.
1Sep'61S F
JUL 22 1971 85
REC'D LD
SEP 3 1961
'DD
SEP 11 '61 R
L
REC
-2 1
09
PM
JU
87
SEP 12 1961
27Nov'61 JM
1
FE
R
RI
A
IA
Berkeley Berkeley
RN
FO
Berkeley
LI
CA
Becke
@
SA O T U OF CA L
RT F HE NIVE L IF
RSI O RN
TY IA
Berk Berkeley cokeler
Berkeley Berkeley
UN
O
T
L
F
OF
OF
H
OF
OF
I
THE
THE
B
REA
UN
UNIVE
UNIVE
LIBRA
CALIF
R
IV
F
O
A
E
A
E
RY
RY
TY
IA
TY
RY
O
OF
OF
OF
I
N
A
NI
R
BR
TH F
RT
TH
IV OF ERSI
RA
S
S
OR
R
Y
BR
OR
ER O OFTY
LI
RSITY
RSITY
IB
ER
F
RNIA
F
L
V
VE
LI
I
LI
LI
IT TH IBRA
UN
CA
UN
CA
Y E RY
Y
Y
A
E
E
A
TY
OF
OF
O
AR
AR
NI
TH
NI
THF
SI
BR
BR
OR
DA
ER
LI
LI
IV
Berkeley
LI
UN
Berkeley
CA
Berkeley
Berkel
O
UN
CA
LI
OF
TFH
L
E
IV
BR
IF
E
O
AR
RS
Y
RN
IT
IA
Y
LI
OF
B
Berkeley
RA
erkeley
RY
Berkeley
Durch
&
L
O
T
C
AC LI
F
H
A
Y
E
B
E
B
TY
FOR
IA
OF
OF
TY
IA
OF
OF
E
LAY
L
AR
TH
TH
R
SI
F TH UN OF CA
RN
NIA
SI
RN
BR
I
A
ER
E IV LI
O
ER
FO
FO
LI
N
IV
ER FO
IV
LI
LI
S R
OY
A
T
UN
A
UN
CA
CA
IT
S
NI
AR
Y A
BR
LI
S
Berkeley
Berkeley
Berkeley
Kee
ler Berkel
Y F E TY OF IA Y F E TY OF IA - Y F E TY OF IA
AR O TH SI RN AR O TH SI RN AR O TH SI RN
BR BR BR
OF CA OF TH UN LI SB
LI ER FO LI ER FO LI
L ER E I FO B IA
IV LI IV LI IV LI
IF VE RA
O R R
UN CA UN CA IA
RN UN
TY
SI CA Y
Berkeley
A erkeley
CALIFORNI
Berk OF
Berkeley Berkeley
Y
UNIVERSIT
THE
8
OF
B
L
T
O
T
Y
R
OF
IN
CA
UN
I
UN
LI
OF
OF
CA
H
IA
TY
F
OF
H
OF
3 U38 T30
8 O
I
I
E
L
I
A
AR
E
TH
CA OF
V
BR
BR
V
RN
I
BARY
R
RS
LI
BR
0 NI1V HE F
FO
ER
AR
AR
ER
E
FO
Y
I
Y
Y
FO ER
L
RN
SI
SI
LI
IV
RN
R S
T
T
I
CA
UN