Grado: 3º: La Revolución Francesa
Grado: 3º: La Revolución Francesa
Grado: 3º: La Revolución Francesa
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución francesa abarca el periodo comprendido entre los años 1789 y 1799. Este importante proceso
social constituye un hito en la historia moderna porque significó el fin del Antiguo Régimen.
El inicio de la revolución
El apoyo a la Revolución de las Trece Colonias, un periodo de malas cosechas y los excesivos gastos producidos
por la corte en Versalles produjeron una grave crisis económica en el Estado francés. Para afrontar estos
problemas, el rey Luis XVI nombró en 1774 al liberal Anne Robert Turgot como inspector general de finanzas; no
obstante, fue muy impopular entre la nobleza por imponer un régimen de austeridad fiscal, por lo cual fue
obligado a dimitir. En su reemplazo fue designado Jacques Necker, quien buscó acabar con la exención que
gozaba la nobleza de pagar impuestos. El rey, presionado por la nobleza, destituyó a Necker en 1789.
En ese mismo año, el rey decidió convocar a los Estados Generales, una asamblea consultiva formada por tres
estamentos: la nobleza, el clero y el estado llano (pueblo y burguesía), con la finalidad de aprobar nuevos
impuestos. El 5 de mayo del mismo año, en el Palacio de Versalles, se iniciaron las sesiones de los Estados
Generales con 1139 diputados (270 de la nobleza, 291 del clero y 578 del estado llano). No obstante, surgieron
desacuerdos en la asamblea sobre el sistema de votación: la nobleza y el clero pretendían que se votara por
estamento, lo que daba mayoría a los privilegiados, mientras que los delegados del tercer estado defendían el
voto por persona, que les otorgaba la mayoría.
Esto provocó la protesta de los representantes del tercer estado, quienes el 17 de junio conformaron la Asamblea
Nacional. El 20 de junio, sus integrantes hicieron el Juramento del Juego de la Pelota, acto que se realizó en un
salón del palacio en el que se practicaba este deporte y en el que se comprometieron a no separarse hasta
elaborar una constitución. El 9 de julio, esta asamblea se transformó en una Asamblea Constituyente.
La Asamblea Constituyente (1789-1791)
La Convención
El 14 de julio de 1789 el pueblo sublevado asaltó la
Bastilla, prisión real y símbolo del régimen absolutista. Ante las sospechas de que el rey estaba conspirando
La noticia se difundió por toda Francia, produciéndose contra la revolución, el 10 de agosto de 1792, un
disturbios en las principales ciudades del país. Al mismo grupo de parisinos liderados por los sans culottes
tiempo, en el campo se extendió un sentimiento (milicianos radicales) asaltó el Palacio de las Tullerías
colectivo conocido como el Gran Miedo, debido a que con la intención de tomar como prisionero al rey. No
corrió el rumor de que bandas armadas organizadas por obstante, la familia real se encontraba refugiada en la
aristócratas quemaban las cosechas y mataban a los Asamblea Legislativa.
campesinos. Sin embargo, lejos de paralizarlos, el miedo En septiembre de 1792, la Comuna de París,
produjo que los campesinos radicalizaran la revuelta que gobernaba la ciudad, ordenó la masacre de un
asaltando y quemando castillos. gran número de prisioneros, entre aristócratas y el
clero refractario, es decir, quienes no habían jurado
lealtad a la revolución y presos comunes. En ese
mismo mes se convocó a elecciones para formar una
nueva Asamblea, a la que se llamó La Convención. La
primera acción que tomaron sus miembros fue la
proclamación de la Primera República. En la
Convención, las facciones políticas principales eran las
siguientes:
Toma de la Bastilla
• Los girondinos. Su postura era moderada y de
El final del Antiguo Régimen defensa de la legalidad constitucional.