Ilovepdf Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

RESUMEN VIAS - RODRIGUEZ

1. Gerencia del mantenimiento: Es el mantenimiento de los pavimentos sea algo realizado


en forma planeada, programada y sistemática.

2. Clasificación de las actividades de mantenimiento:


a) Mantenimiento rutinario: Operaciones destinadas a reparaciones localizadas de los
deterioros del pavimento de pequeñas dimensiones, bacheos, limpieza del pavimento,
limpieza del sistema de drenaje, demarcación del pavimento.
b) Mantenimiento Periódico: Actividades relacionadas con el mejoramiento de las
condiciones superficiales con vista a la preservación de la integridad estructural y la
calidad de rodadura. Uso de sellados asfálticos, tratamientos superficiales, lechadas
asfálticas, refuerzos con micro concreto asfálticos, entre otros.
c) Rehabilitación: Se refiere a cualquiera de las técnicas destinadas a reforzar
estructuralmente un pavimento y restaurar la calidad de rodadura. Reparos selectivos,
recapados, capas de regularización.
d) Reconstrucción: Renovación de la estructura del pavimento, con la remoción de la
estructura dañada, como resultado de negligencia prolongada que resulta en la
imposibilidad de rehabilitar el pavimento.
e) Restauración: Cuando para un mismo proyecto, son contemplados las actividades de
rehabilitación y reconstrucción simultáneamente e incluyen las técnicas destinadas a
devolver al pavimento su condición original.
f) Mejoramiento: Cuando a parte de las actividades ya citadas, el proyecto contempla
también servicios de duplicación, mejoras en el trazado, ampliaciones; lo cual exige la
construcción de nuevos pavimentos.

3. Objetivos del mantenimiento:


- Incrementar el nivel de servicio que el tramo brinda al usuario.
- Preservar la estructura del pavimento de futuros deterioros, aumentando su vida útil.
- Optimizar la inversión en obras viales de acuerdo con el enfoque de sistemas (mayor
eficiencia-menor costo, indicadores de prioridad).

4. Procedimiento de bacheo:
1. Encuadre y corte con martillete de la parte afectada.
2. Retiro de materiales sueltos.
3. Limpieza profunda con sopladores.
4. Compactación por capas con materiales adecuados.
5. Riego de liga en forma uniforme.
6. Esperar tiempo de curado para verter la mezcla.
7. Colocación y esparcido de la mezcla asfáltica.
8. Compactación de la mezcla asfáltica.

CAMI C.
5. Causas de deterioro:

6. Cargas de tránsito:
- Fatiga del pavimento: Debido a la repetición de cargas en pavimentos sometidos a
cierto tiempo de explotación, sufriendo una perdida parcial de la capacidad
estructural.
- Deformaciones: Se produce debido a la acción de cargas, pudiendo ser una o la
combinación de deformación elástica, consolidación o deformación plástica.

7. Acción del clima: Las acciones del clima producen envejecimiento progresivo de las
mezclas asfálticas, que origina la pérdida de la flexibilidad y cualidades ligantes de asfalto.

8. Fallas en pavimentos asfálticos:


- Deformaciones o Distorsiones: La mala elaboración, dosificación y el empleo de
materiales inadecuados dan origen a mezclas de reducida estabilidad, que, asociadas a
pesadas cargas, se traducen en una modificación del perfil del pavimento.
- Fisuraciones o Agrietamientos: Estas fallas, representativas del fenómeno de fatiga y
de una debilidad estructural, comienzan cuando las deformaciones elásticas de la
calzada exceden un cierto valor. Fisuras reflejadas, fisuras por tensiones térmicas,
fisuras en forma de arco y fisuras longitudinales.
- Disgregaciones o Desintegraciones: El proceso de degradación de las capas asfálticas
comprende desde peladuras y desintegraciones graduables, qe reducen el aporte
estructural de la capa de rodadura hasta desintegraciones totales con la pérdida de
partículas de agregado y reducción de la cohesión de la mezcla con la formación de
“baches” por efecto del tránsito.

CAMI C.
9. ALTERNATIVAS DE REHABILITACIÓN
a. FRESADO DE CARPETA ASFÁLTICA Y REFUERZO DE CONCRETO ASFÁLTICO
En áreas de pavimentos asfálticos afectados por ondulaciones, ahuellamiento,
o fisuración tipo piel de cocodrilo, consiste en fresar la capa superior del
pavimento 3 a 5 cm de espesor y realizar un refuerzo con concreto asfáltico de 5 a
6 cm de espesor.
Ofrece, además, la ventaja de mantener la constancia del gálibo de la calzada, además,
el reaprovechamiento del material fresado, a través de las técnicas de
reciclaje de mezclas asfálticas.
b. RESTITUCIÓN DE GÁLIBO Y REFUERZO DE CONCRETO ASFÁLTICO
Se utiliza en tramos con elevada fisuración y desintegración superficial de
severidad alta, en forma generalizada; pavimentos envejecidos. Esta alternativa
consiste en el bacheo de la superficie (baches y deformaciones), sellado de fisuras, y
posterior recapado con concreto asfáltico en caliente en un espesor de 4 a 6 cm.

10. ALTERNATIVAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO


a. RESTITUCIÓN DE GÁLIBO (O FRESADO) Y REFUERZO CON MICRO -CONCRETO
ASFÁLTICO DE 3 cm - CAPA DE REGULARIZACIÓN.
En los casos en que le nivel de fisuración no alcanza el estado último de fatiga y no
existen grandes deformaciones, Consiste en la ejecución de una pequeña capa
asfáltica en frío o en caliente con agregado pétreo fino inferior a 10 mm en el espesor
indicado.

11. SELLADOS BITUMINOSOS


La operación se refiere recubrimiento de un pavimento asfáltico con un riego
asfáltico, sólo o combinado con algún agregado. Puede emplearse un tratamiento de
sellado cuando se desea lograr uno o varios de los siguientes fines:
- Rejuvenecer una superficie envejecida.
- Llenar las fisuras y grietas de la carpeta, para evitar la penetración de la humedad y el
aire en la estructura del pavimento.
- Corregir ligeras deformaciones o un principio de disgregación del pavimento.
a. SELLADOS CON LECHADA ASFÁLTICA

Se aplican sobre superficies fisuradas, agrietadas, desgastadas o envejecidas pero que


conservan aún su valor estructural y portante. Además de detener el desgaste
superficial, mejoran la fricción entre el pavimento y neumático.

b. RIEGOS EN NEGRO
Los riegos en negro se emplean para rejuvenecer superficies que presentan
cierto grado de envejecimiento (oxidación), sellar pequeñas fisuras y huecos
superficiales, y cuando se detecta una insuficiencia de asfalto en la dosificación de la
mezcla asfáltica utilizada en la construcción.

CAMI C.
c. SELLADO DE FISURAS Y GRIETAS LARGAS

El sellado de fisuras tiene como objetivo minimizar la infiltración de agua y la


oxidación del asfalto y la intrusión de materiales incompresibles en las fisuras.

12. MANTENIMIENTOS CORRECTIVOS


a. BACHEO PROFUNDO (REPARACIÓN PERMANENTE)
El procedimiento se debe aplicar para reparar áreas que presentan fallas originadas por
agrietamiento de las diversas capas del pavimento y/o debilitamiento de la base, sub-base
y/o subrasante. Este tipo de operaciones, corresponde a un mantenimiento correctivo y se
refiere al bacheo o reemplazo de una parte severamente deteriorada de la estructura del
pavimento asfáltico.

b. BACHEO SUPERFICIAL

Este tipo de operación comprende la reparación de baches y el reemplazo de áreas del


pavimento que se encuentren deterioradas, siempre que afecten exclusivamente a la o las
capas asfálticas, encontrándose en buenas condiciones la base y demás capas de suelo.

Los tipos de fallas más comunes a que va dirigida esta operación son: Áreas agrietadas por
fatigamiento de la estructura del pavimento, Peladuras y baches poco profundos,
Desplazamientos y ahuellamientos localizados de la carpeta asfálticas.

13. Índices de la Evaluación de Calidad Funcional


- Serviciabilidad
- Rugosidad (IRI)
- Resistencia a la fricción
- Producción de spray
- Ruido
- Apariencia

14. Ventajas del reciclado:


- Materiales
- Medio Ambiente
- Aspectos Constructivos
- Aspectos Económicos

15. Prepulverizado
A veces es necesario prepulverizar la superficie existente con la misma recicladora. Esto
puede ser necesario debido a: espesores de asfalto muy grandes que dificultan el trabajo
de la recicladora, ajuste de la rasante (topografía), superficie muy irregular que dificulta el
trabajo. El prepulverizado siempre debe ser menor al espesor final del diseño estructura.

CAMI C.
16. Reciclado, fases del proceso de construcción
Fase 1:
Recicladora, asfalto, agua, cemento.
Fase 2:
Compactación primaria, perfilado, compactación secundaria, compactación final.

TAAS (muchos taas están en el resumen)

1. Índice de Rugosidad Internacional (IRI)

El IRI es un indicador estadístico de la irregularidad superficial del pavimento y representa


la diferencia entre el perfil longitudinal teórico (IRI = 0) y el perfil longitudinal real
existente.

Equipos: Merlin, Walking Profiler, Perfilómetro óptico, Perfilómetro laser.

¿Qué significa que presente IRI = 2?

Las imperfecciones por rugosidad y eso son de 2 metros por cada km

2. Esquematizar los aspectos que se consideran en un sistema de gestión de


pavimento.

3. Deflectometría de Impacto a Través de FWD


A través de las mediciones de deflexión se puede estimar el Mr
Aplicaciones:
o Identificación de secciones uniformes
o Evaluación Estructural de pavimentos asfálticos
o Caracterización de los materiales de las capas y caracterización estructural de
pavimentos de hormigón.

CAMI C.
4. Cómo se evalúa la condición general de un pavimento.
▪ Evaluación de la irregularidad superficial
▪ Ensayos estructurales
▪ Levantamiento de defectos

5. Inventario de una red vial.

El inventario debe contar con:

- Descripción e identificación de tramos homogéneos


- Características geométricas
- Datos históricos
- Tráfico

6. ASFALTO ESPUMADO

El asfalto espumado, se produce cuando el asfalto virgen es expandido mediante


un proceso físico de intercambio de calor. En dicho proceso se inyecta una
pequeña cantidad de agua fría (1 a 3% del peso del asfalto) al asfalto caliente (160
ºC - 180 ºC) dentro de una cámara de expansión, generando instantáneamente
una expansión de gas en forma de espuma.

Equipos: recicladora, sistema de espumación, cámaras de expansión, Tambor


pulverizador mezclador.

CAMI C.
RESUMEN VIAS – TROCHE
FERROCARRIL

1. Ferrocarril: Es un sistema de transporte terrestre de personas y mercancías que se


desplaza sobre rieles de acero o hierro denominado vía férrea.

2. Tipos y variantes del ferrocarril:


- Ferrocarril: Las líneas o redes férreas, de aspecto más usual.
- Metro: Es un ferrocarril subterráneo predominantemente urbano.
- Tren ligero: Utilizado para el transporte de viajeros en zonas urbanas.
- Tranvía: ferrocarril urbano.
- Funicular: Tren arrastrado por cable, utilizado en lugares de altas pendientes.
- Trenes de cremalleras: Su adherencia se mejora mediante un sistema de cremalleras.

3. Material rodante: El material rodante está constituido por todos los equipos que circulan
(ruedan) a lo largo de las vías del ferrocarril. Se dividen en dos grupos: el material de
tracción (las locomotoras), y el material o equipos de arrastre (que son todos los que la
locomotora arrastra o empuja acoplados a ella, sobre las vías).

4. Infraestructura ferroviaria:
La infraestructura ferroviaria incluye todas las instalaciones y edificaciones necesarias para
el funcionamiento del ferrocarril: comprende estaciones, vías, puentes, túneles, sistema
de señales y comunicaciones, infraestructura de bloqueo de trenes y guiado, agujas, etc.

5. Tren: Al conjunto de la locomotora con la formación se conoce como tren. Según el tipo
de servicio que prestan, los trenes se llaman: de carga, de pasajeros, de servicios, de obras
o mixtos.

6. Sección transversal de una vía férrea:

CAMI C.
7. Vía férrea: Se denomina vía férrea a la parte de la infraestructura ferroviaria formada por
el conjunto de elementos que conforman el sitio por el cual se desplazan los trenes. Las
vías férreas son el elemento esencial de la infraestructura ferroviaria y constan,
básicamente, de rieles (carriles) apoyados sobre traviesas (durmientes) que se disponen
dentro de una capa de material granular llamada balasto. Para su construcción es
necesario realizar movimiento de suelos.

8. Riel: Se denomina riel, carril, raíl o trillo a cada una de las barras metálicas sobre las que se
desplazan las ruedas de los trenes y tranvías. Los rieles se disponen como una de las
partes fundamentales de las vías férreas y actúan como soporte, dispositivo de guiado y
elemento conductor de la corriente eléctrica.

9. Partes del riel:


Cabeza: Parte superior, que se utiliza como elemento de rodadura.
Patín: Base, de anchura mayor que la cabeza, cuya superficie inferior es plana para su
apoyo en la traviesa.
Alma: Parte de pequeño espesor que une la cabeza con el patín.

10. Requisitos que debe cumplir el riel o carril:


- Resistir directamente las tensiones que recibe del material rodante y transmitirlas, a
su vez, a los otros elementos que componen la infraestructura de la vía.
- Realizar el guiado de las ruedas en su movimiento.
- Servir de conductor de la corriente eléctrica para la señalización y la tracción en las
líneas electrificadas.

11. Aparato de vía:


Un aparato de vía es un dispositivo que permite la ramificación y el cruce de diferentes
vías de ferrocarril. Los aparatos de vía están formados por dos elementos básicos: desvíos
y travesías. Existen dos tipos básicos de aparatos de vía: que permiten a una vía
ramificarse en dos o excepcionalmente en tres vías. Las travesías permiten la intersección
de dos vías sin posibilidad de cambiar de una a otra.

12. Balasto:

Se denomina balasto a un tipo de árido de una granulometría variable entre 40 y 150 mm


aproximadamente. El balasto se utiliza generalmente como base de pavimentaciones, tanto de
pavimentos continuos como de pavimentos por piezas, como el adoquinado. De manera
similar, el balasto de vía cumple la función de aportar estabilidad a la vía férrea, haciendo que
permanezca con la geometría dada durante su construcción.

CAMI C.
13. Las traviesas o durmientes: son los elementos transversales al eje de la vía que sirven
para mantener unidos y a la vez a una distancia fija (ancho de vía, trocha o galga) los dos
carriles (rieles) que conforman la vía. Además, transmiten el peso y los esfuerzos laterales
y longitudinales generados por el material rodante al balasto.

14. Estación de ferrocarril: Una estación ferroviaria o estación de ferrocarril es una instalación
ferroviaria con vías a la que pueden llegar y desde la que pueden salir trenes. Se compone
de varias vías, con desvíos entre ellas, y se delimita por señales de entrada y salida.
Adicionalmente son un punto de acceso al ferrocarril de pasajeros y mercancías, aunque
no es una condición indispensable para ser una estación.

15. Un apeadero: es una instalación ferroviaria que permite el acceso de los viajeros a los
trenes. Es una parada para el ascenso y descenso de pasajeros. El mismo se caracteriza por
no poseer desvíos, ni cambios de vía.

16. Un cargadero: es una instalación ferroviaria que permite el acceso de mercancías desde
los trenes de los barcos. Se distingue de una estación en que no es parte de la gestión de
la circulación, ni tiene que disponer de desvíos y señales

17. Servicios de las estaciones de trenes:


a. A los pasajeros: Los servicios a los pasajeros suelen concentrarse en el denominado
edificio de viajeros. Pueden disponer de ventanillas de compra de pasajes, máquinas de
venta automática, restaurantes, bares, aseos, etc.
b. A las mercancías: Las estaciones con servicio de mercancías disponen de instalaciones
especiales para el manejo de estas, tanto su carga y descarga como su clasificación.
c. A la circulación: En ocasiones se encuentran en la propia estación el gabinete de
circulación y el manejo del enclavamiento. En otras ocasiones puede encontrarse en otras
instalaciones gracias a un control remoto.
d. A los trenes: En algunas estaciones se pueden encontrar servicios para los trenes tales
como reabastecimiento de agua o de combustible, acoplamiento eléctrico para
proporcionar calefacción al tren cuando no está conectado a la locomotora,
estacionamiento, etc.

CAMI C.
HIDROVIA

1. Transporte fluvial

El transporte fluvial es el traslado de productos o pasajeros de unos lugares a otros, que se


realiza a través de ríos y canales fluviales con una profundidad adecuada. El transporte fluvial
es una importante vía de comercio, por lo que, en ríos con las infraestructuras suficientes son
muy importantes.

2. Un barco o buque de carga: es un tipo de artefacto naval utilizado para transportar


mercancías, bienes y materiales desde un puerto a otro. Otros nombres por el que se
conoce a este tipo de embarcación son barco de carga, barco de cabotaje o sencillamente
carguero, o bien buque mercante.

3. Barco de pasajeros: Un barco de pasajeros es un barco mercante, cuya función principal


es el transporte de pasajeros. La categoría no incluye los buques de carga que disponen de
alojamiento para un número limitado de pasajeros.

4. Los principales componentes de la infraestructura de navegación interior son:


- Las vías navegables en si, como ríos, lagos y canales.
- Los puertos, instalaciones de atracado, grandes áreas para flotillas, áreas de rotación.
- Dispositivos para superar desniveles concentrados, como pueden ser esclusas ,
ascensores de barcos, planos inclinados.
- Sistema de señalización y operación de las vías navegables.

5. Partes del barco:

- Proa: La proa es la parte delantera en que se unen las amuras de un barco formando
el canto o roda que al avanzar va cortando las aguas en que navega.
- Popa: Se designa con el nombre de popa la terminación posterior de la estructura de
un barco.
- Calado: El calado de un barco o de un buque es la distancia vertical entre un punto de
la línea de flotación y la línea base.

CAMI C.
6. Remolcador: es una embarcación utilizada para ayudar a la maniobra de otras
embarcaciones, principalmente a empujar a dichos barcos o similares en puertos, pero
también en mar abierto o a través de ríos o canales.

7. La barcaza es un artefacto naval, sin propulsión propia, de fondo plano, que se emplea
para el transporte fluvial o transporte marítimo de mercancías y pasajeros entre costas
cercanas.

8. Puerto

El puerto es aquel espacio destinado y orientado especialmente al flujo de mercancías,


personas, información o a dar abrigo y seguridad a aquellas embarcaciones o naves
encargadas de llevar a cabo dichas tareas.

9. Clasificación zonal del puerto:


- La zona marítima destinada al barco, las obras de acceso que facilitan el acceso del
barco al puerto en condiciones de seguridad, garantizando su maniobrabilidad,
anchura y calado adecuados.
- La zona terrestre, destinada fundamentalmente a la mercancía, incluye la superficie
de operación terrestre constituida por los muelles.
- La zona de evacuación, destinada al transporte terrestre, en la que se debe diferenciar
las vías de acceso al puerto desde la red de carreteras general.
- zona de asentamiento de industrias básicas: zona de industrias ubicados en los
puertos.

10. Dragado:
Dragado es la operación de limpieza de los sedimentos en cursos de agua, lagos, bahías,
accesos a puertos para aumentar la profundidad de un canal navegable o de un río con el
fin de aumentar la capacidad de transporte de agua, evitando así las inundaciones aguas
arriba.
Tipos de draga:
a. La draga de cuchara: La grúa lleva una cuchara bivalva que puede alcanzar grandes
profundidades (50 metros) y extrae materiales con gran precisión en sitios reducidos.
b. La draga de pala de carga frontal: está constituida por un fuerte brazo que puede
realizar una excavación frontal, elevar la carga, girar el brazo y depositar el material
sobre gánguil.
c. La draga retroexcavadora: Excavan bien materiales duros hasta profundidades de 24
metros.
d. La draga de rosario: Las ventajas de estas dragas son que dragan de forma continua,
que la dilución que crean al excavar no es muy importante y que se puede controlar
con precisión la profundidad a la que se excava.
e. La draga de remoción: consiste en una embarcación que carga una cuchilla que va
alisando el fondo. Se usan cuando el dragado ha dejado un fondo irregular para
nivelar.

CAMI C.
11. Faros: Recibe el nombre de faro aquella construcción, generalmente en forma de torre,
que incluye en lo alto un foco luminoso junto a un sistema óptico y un mecanismo de giro,
cuya función es hacer de guía a los navegantes durante la noche. En función de cómo se
emite la señal luminosa, los faros se clasifican en: Faro de luz fija, faro de destellos, faro de
luz centelleante, faro de grupos de destellos, faro de grupos de ocultaciones, faro de luz
alternativa.

12. Las balizas: Las balizas son aquellas señales, puestas en tierra o en mar o en el río, con que
se indican los bajos, veriles, ejes de ríos y canales, así como cualquier otro punto de
peligro para la seguridad de la navegación.

Clasificación:

- Marcas laterales: indican los lados de los canales de navegación.


- Marcas cardinales: indican el lado donde hay más seguridad de paso.
- Marcas de peligro aislado: Se colocan sobre una zona de peligro de área reducida,
- alrededor de la cual se puede navegar.
- Marcas de aguas navegables: Indican los lugares más seguros para navegar.
- Marcas especiales: Señalizan zonas especiales.

13. Principales productos transitando la Hidrovía

En cuanto a las exportaciones, los principales productos exportados por la Hidrovía son
productos agrícolas y ganaderos. soja o sus derivados.

TAAS (muchos taas están en el resumen)

- Cual es el objetivo principal de la hidrobia parana- Paraguay:


Su objetivo principal es que puedan navegar barcazas de gran calado y grandes
volúmenes de carga los 365 días del año.

- ¿Cuáles son las principales mercaderías que se transportan?


Principales mercaderías que se transportan: minerales, combustible, insumos
industriales, maquinarias y productos agrícolas.

- ¿Dónde se inicia y donde termina la hidrovía?


El proyecto hidrovía se extiende de norte a sur desde la ciudad brasileña de Puerto
Cáceres, estado de Mato Grosso, hasta desembocar en el delta del Paraná, frente al
puerto de Nueva Palmira, en Uruguay.

- ¿En cuanto al volumen transportado, cuáles son los productos más importantes?
En cuanto al volumen transportado, la soja y sus derivados son los productos más
importantes, seguidos por el hierro y los combustibles.

CAMI C.
AEROPUERTOS

1. Definición de aeropuerto: instalación que ocupa una superficie extensa de terreno con
pistas adecuadas para el aterrizaje y despegue de aeronaves, su carga, descarga y
mantenimiento, y para el control de tráfico aéreo. Una de sus funciones más importantes
es el embarque y desembarque de pasajeros.

2. Función de los Aeropuertos: Los aeropuertos son las terminales en tierra donde se inician
o terminan los viajes de transporte aéreo en aeronaves. Funciones de los aeropuertos: son
varias, el aterrizaje y despegue de aeronaves, abordaje y descenso de pasajeros,
reabastecimiento de combustible y mantenimiento de aeronaves y lugar de
estacionamiento para aquellas que no están en servicio.
3. Clasificación de aeropuertos: Los aeropuertos pueden ser para aviación comercial, la
aviación militar o aviación general.

4. Partes de un aeropuerto: Desde el punto de vista de las operaciones aeroportuarias se


distinguen dos partes, el denominado lado aire (pistas, plataforma de aviones) y el
llamado lado tierra (terminal de pasajeros).

5. Pistas de despegue y aterrizaje: La pista es la parte más importante de un aeropuerto


pues permite a las aeronaves que están en tierra llegar a las velocidades necesarias para
lograr la sustentación en el aire, y permite a aeronaves en vuelo, tomar tierra. Las pistas
necesitan ser lo suficientemente largas y anchas para que permitan operaciones de
aterrizaje y despegue de aquellos aviones de mayor tamaño que operen el aeropuerto.

6. Tipos de aeropuertos:
- Aeropuerto militar: sirve principalmente para la atención de las aeronaves
militares, con todas las instalaciones de apoyo necesarias para la aviación militar.
- Aeropuerto civil: de uso comercial, aviación general, deportiva, etc.

7. Aeropuertos nacionales: también llamado aeropuerto de cabotaje o interno, es un


aeropuerto que sirve sólo a vuelos nacionales, interiores a un mismo país. Los aeropuertos
nacionales carecen de oficinas de aduanas y de control de pasaportes y por lo tanto no
pueden servir para vuelos procedentes o con destino a un aeropuerto extranjero.

8. OACI – ICAO: La Organización de Aviación Civil Internacional es una agencia de la


Organización de las Naciones Unidas creada en 1944 por el Convenio sobre Aviación Civil
Internacional para estudiar los problemas de la aviación civil internacional y promover los
reglamentos y normas únicos en la aeronáutica mundial.

9. Avión: también denominado aeroplano, es un aerodino de ala fija, o aeronave con mayor
densidad que el aire, provisto de alas y un espacio de carga, capaz de volar, impulsado por
uno o más motores.

CAMI C.
10. Clasificación de aviones por su uso: en aviones civiles (pueden ser de carga, transporte de
pasajeros, entrenamiento, sanitarios, contra incendios, etc.) y aviones militares (carga,
transporte de tropas, cazas, bombarderos, de reconocimiento o espías, de
reabastecimiento en vuelo, etc.).

11. La torre de control aéreo es un edificio en forma de torre, es el centro de control desde
donde se realiza el control de tráfico aéreo en la zona de un aeropuerto y sus
inmediaciones, es decir, el control del rodaje, el despegue, la aproximación y el aterrizaje
de los aviones.

12. TERMINAL DE PASAJEROS: son edificios del lado tierra del aeródromo que permiten el
manejo y control de pasajeros que embarcan o desembarcan de las aeronaves. Para los
aeropuertos de pasajeros, las terminales tienen como función la conexión entre los modos
de acceso, con el modo de transporte aéreo: taxi, automóvil, autobuses, tren o metro.
Partes: vestíbulos de chequeo, salas de embarque, bandas de equipajes, puertas de salida,
zonas de esparcimiento, restaurantes, tiendas, bancos, cajas de cambio y
estacionamientos de automóviles.

13. Elección del emplazamiento de los aeropuertos – Factores de Emplazamiento


- Las posibilidades para causar graves deterioros del medio ambiente
- Aptitud del suelo edificable
- Situación de aguas y acuíferos
- Normas nacionales e internacionales vigentes en materia de seguridad aérea.
- Optimización de las vías de transporte
- Aprovechamiento de los materiales de construcción existentes o producidos a nivel
local
- Rendimiento de la infraestructura del tráfico existente y capacidad de ampliación
- Posibilidades existentes o potenciales para los sistemas de abastecimiento y
saneamiento
- plan urbanístico o regional existente.

14. Citar y explicar 5 factores principales para la ubicación de un aeropuerto:


- Estructura socioeconómica: Los grandes aeropuertos se construyen por regla general
fuera de zonas pobladas. De ahí que la planificación de un aeropuerto, en su caso,
deba integrarse en un plan urbanístico o regional existente.
- Medio ambiente: Las posibilidades para causar graves deterioros del medio ambiente
es motivo para rechazar el emplazamiento de un aeropuerto o, en su caso, para
introducir restricciones en el uso del aeropuerto.
- Ecosistema: Los aeropuertos representan una agresión considerable contra el paisaje
debido a la impermeabilización de grandes superficies de suelo y a su fuerte incidencia
sobre el entorno.

CAMI C.
- Protección de aguas y acuíferos: En la fase de construcción, es preciso adoptar todas
las medidas preventivas necesarias para impedir que la realización o funcionamiento
del aeropuerto perjudique las reservas de aguas subterráneas o su calidad.
- Ruido de aviación: El ruido producido por los aviones se considera una de las fuentes
de ruido más desagradables. Por otro lado, las perturbaciones que produce el ruido en
las proximidades de un aeropuerto son inevitables.
- Calidad del aire: Las emisiones provenientes de un aeropuerto deben considerarse
como un componente adicional en la zona cercana al suelo.

CAMI C.
ana reinoso vero sosa diana benitez

1. COSTOS DE OBRAS VIALES (FLORENTIN)

ANÁLISIS NECESARIOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO


DE UNA OBRA
(TAA) La determinación de costos, supone el conocimiento previo de todos los
elementos básicos que intervienen en su cálculo y el estudio de las condiciones
que regirán la ejecución de la obra en cuestión.
● Análisis y planificación de la obra.
● Investigación del mercado.

El presupuesto de una obra contiene:


● Descripción del ítem
● Unidad
● Cantidad
● Precio Unitario
● Precio total del ítem
● Precio total de la obra

I . ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA OBRA

1. Planificación de la ejecución de la obra:


a. Plazo de ejecución de la obra (TAA):Es el tiempo fijado para la
terminación total de la obra, realizado de acuerdo al proyecto aprobado. Este
plazo de obra define los rendimientos y las cantidades de equipos a utilizar
en la obra.

b. Época de inicio de los trabajos: El analista de costo debe considerar


la época de inicio de los trabajos, para determinar su plan de trabajos y
cronograma de avance. Los factores que inciden son las condiciones
climáticas, fundamentalmente.

c. Localización
• Realizar una inspección del lugar de emplazamiento
• Conocer las características locales: geográficas, geológicas,
geotécnicas, climáticas
• El conocimiento, lo más precisa posible, de los materiales existentes
en la traza es imprescindible.
• Es necesario invertir recursos suficientes en el reconocimiento de los
materiales y del terreno, previos a la construcción. Pues, se ha
detectado la aparición de problemas relacionados con los materiales y
del terreno, durante la construcción del terraplén y de las excavaciones.

d. Tipo de obra a ejecutar:


• Verificar las características específicas de la obra
ana reinoso vero sosa diana benitez

• Debe establecerse si la ejecución de la obra se llevará sobre


terreno virgen o sobre obras anteriores.
• Si se trata de una obra completa o parte de ella
• Análisis profundo de las especificaciones técnicas que regirán la
construcción. De ello dependen los controles y patrones de
comparación a utilizarse, pues de ello dependerá el rendimiento y por
tanto sus costos.

e. Plan de Trabajo (TAA): Conocidas las características de la obra, su


plazo de ejecución y la fecha de inicio, se puede proceder a elaborar el
Plan de Trabajo que consiste en ordenar y cuantificar las distintas
actividades que implican las diferentes etapas de la obra de la manera
más racional posible.

f. Cronograma de utilización del equipo,


g. Cronograma de utilización de mano de obra
h. Cronograma de utilización de materiales.
i. Cronograma de Avance Físico - Financiero
j. Cronograma financiero: Conocidas las necesidades de equipos y de
los insumos principales, se está en condiciones de elaborar el
cronograma financiero de la obra, que permitirá conocer las inversiones
necesarias y el momento de su aplicación, lo que posibilitará el cálculo
de los costos financieros.

k. Dimensionamiento de la infraestructura necesaria


• El Plan de Ejecución adoptado y la elaboración de los cronogramas
permite el dimensionamiento de la infraestructura necesaria para la
ejecución de la obra.
• La cuantificación de éstas infraestructuras posibilita el cálculo de los
gastos generales directos e indirectos

2. Listado de trabajos y costos unitarios a estudiar


3. Análisis de las Especificaciones Técnicas
4. Listado de insumos necesarios

II. INVESTIGACIÓN DEL MERCADO


1. Valor de adquisición de equipos:
a)Valor del equipo;
b)Valor de los neumáticos o partes recambio
c) Valor de los impuestos
2. Precio de los materiales comerciales a utilizar: en su origen o a proveedores
locales
3. Mano de obra a utilizar:
a) Jornales locales;
b) Disponibilidad de mano de obra
ana reinoso vero sosa diana benitez

2. PAVIMENTOS RÍGIDOS (RODRIGUEZ)

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Son estructuras plásticamente indeformables, o sea que poseen alta resistencia a
la flexión.

Esta resistencia permite que los efectos de las cargas de rueda se reparten sobre
una extensión relativamente grande de la subrasante. En estos pavimentos, las
deflexiones son pequeñas y las presiones transmitidas a la subrasante,
relativamente reducidas.
Suele incluirse una capa de subbase por lo siguiente:
a) Reducir los efectos nocivos de los suelos arcillosos.
b) Mejorar las condiciones de drenaje de la subrasante.
c) Prevenir el fenómeno de bombeo
Sobre el pavimento de hormigón recae la responsabilidad estructural y funcional,
mientras que las capas inferiores tienen por misión asegurar un apoyo uniforme y
estable.
- El espesor de la losa de hormigón puede ser inferior a 20 cm, si el tráfico es
muy ligero, o llegar a 40 cm en algunos casos como en aeropuertos.

II. CONSTITUCIÓN DEL PAVIMENTO


Está constituido por una losa de hormigón, estructura relativamente delgada,
con juntas a distancias relativamente cercanas. El pavimento no es continuo,
estando constituido por placas seguidas, hormigonadas in situ sobre la
subrasante o sobre la subbase.
Las soluciones de continuidad, llamadas juntas, son necesarias debido a la
deformación de la estructura por causas independientes a las cargas del tránsito.

Las variaciones de temperatura y de humedad de la masa de hormigón y que se


traduce en dilataciones, contracciones, sometiendo a tensiones que podrían no
ser resistidas por el hormigón.
ana reinoso vero sosa diana benitez

III. COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN


a) Antes del proceso de endurecimiento: el hormigón en pavimentos se prepara
con asentamientos de 2.5 a 7.5 cm.; lo que significa que la cantidad de agua de
mezclado es de un 50 a un 100% superior a la requerida para la sola hidratación
del cemento.
b) Durante el proceso de endurecimiento: se evapora la mayor parte del agua del
hormigón. Como resultado de esto la masa de hormigón ocupa menos volumen
después de endurecido. La contracción produce como efecto la aparición de
fisuras transversales en los pavimentos de hormigón sin juntas.
c) Una vez endurecido, el pavimento está sujeto a tensiones debidas a
variaciones de temperatura de la losa que se traducen en contracciones y
dilataciones

La separación entre fisuras puede aumentarse controlando el agrietamiento por


medio de armadura distribuida. El objeto de la armadura no es el de evitar el
agrietamiento sino el de mantener firmemente unidos los fragmentos de la losa
luego de formadas las fisuras.

IV. TIPOS DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


1. Pavimentos de hormigón simple; con o sin pasadores.
2. Pavimentos de hormigón con refuerzo simple; armadas y con juntas.
3. Pavimentos de hormigón con refuerzo continuo: con armadura continua y sin
juntas.

(La definición de cada tipo se relaciona con la cantidad de refuerzo que se usa)

1. Pavimento de Hormigón Simple

- El pavimento de hormigón simple no tiene armaduras, pudiendo tener pasadores


para transferir la carga.
ana reinoso vero sosa diana benitez

- Las juntas se colocan a distancias relativamente cortas (3 a 7 m) para evitar la


aparición de fisuras.

2. Pavimento de Hormigón con Refuerzo Simple

Los pavimentos de hormigón armado con refuerzo simple tienen pasadores para
transferir las cargas de tránsito por medio de las juntas; esas juntas están
separadas mayores distancias (8 a 30m).
En toda la losa se usa acero de refuerzo, cuya cantidad depende de la longitud de
la losa.
ana reinoso vero sosa diana benitez

3. Pavimento de Hormigón con Refuerzo Continuo


Estas no tienen juntas transversales, excepto las de construcción o las de
dilatación, cuando son necesarias en posiciones específicas, por ejemplo en los
puentes.
Estos pavimentos tienen un porcentaje de acero relativamente alto.
ana reinoso vero sosa diana benitez

V. JUNTAS EN LOS PAVIMENTOS


Las juntas delimitan las dimensiones de la losa y son necesarias para controlar la
aparición de grietas debidas a los esfuerzos
De acuerdo a su ubicación se clasifican en:
Juntas longitudinales: son necesarias en calzadas cuyo ancho es mayor a 5
mts. y tienen por objeto controlar los efectos de flexión originados por las cargas
próximas a los bordes del pavimento, así como también relajar los efectos de
retracción por temperatura o humedad.

Juntas transversales: tienen distintos fines, son delicadas y costosas de


construir.

De acuerdo a su función se clasifican en:


Juntas de contracción: Tiene por función la de relajar las tensiones de tracción,
ubicando un plano de debilitamiento en el sitio donde se quiere que aparezca
la fisura.
La forma constructiva clásica es producir el debilitamiento durante el proceso de
hormigonado y conformación de la losa, introduciendo una regla en el hormigón
fresco esto crea una zona de hormigón más débil en la vecindad de la junta.
También se puede producir artificialmente la junta cuando el hormigón ya ha
iniciado su endurecimiento; esto se efectúa por medio de una sierra circular

Juntas de dilatación:
- su objeto principal es el de permitir la expansión de la losa.
- La dilatación se produce debido al aumento de la temperatura.
- El espesor de la junta es de 2 a 2.5 cm y abarca todo el espesor de la losa; la
junta se rellena con un material elástico.
- Deben colocarse barras de transferencia de carga, la barra debe estar
empotrada en uno de sus lados y lisa y lubricada en el otro

Juntas de Alabeo (bisagras) : Sirven para controlar el agrietamiento tanto en la


línea central (junta longitudinal) como transversalmente debido a las tensiones de
alabeo.

Juntas de Construcción: Se emplean en las uniones entre losas ya


hormigonadas y endurecidas y otra nueva, y como unión entre losas
hormigonadas en diferentes jornadas de trabajo.
ana reinoso vero sosa diana benitez

Problemas de las Juntas de Dilatación


1. Costosas de construir y mantener.
2. Cualquier irregularidad de nivel en la junta, produce un incremento notable del
efecto de impacto.
3. El trabajo de hormigonado continuo (moldes deslizantes) se ve complicado.
4. La obturación de las juntas mal conservadas debido a materiales rígidos
infiltrados desde la superficie anula el objeto de la junta.
5. La infiltración del agua superficial en la subrasante. Si el suelo de ella es
susceptible del fenómeno de bombeo, la junta sirve como acceso del agente
productor y como eyector del material en suspensión, reduciéndose las
condiciones de sustentación en esa zona.

VI. EFECTO DE BOMBEO


Es un fenómeno importante relacionado con los pavimentos rígidos.
Es la salida del agua y del material del terreno (o de la sub base) a través de las
juntas, grietas y a lo largo de los bordes del pavimento.
Es causado principalmente por la flexión repetida de la losa de pavimento en
presencia del agua que se acumula bajo ella.

Primeramente se forma un espacio vacío bajo el pavimento.


El agua se acumula entonces en el hueco después de muchas repeticiones de
carga de tránsito.
- Si el material de la subrasante o de la base es granular, el agua se drena
libremente hacia el suelo.
- Sin embargo, si el material es de grano fino, el agua no drena con facilidad y las
repeticiones de carga harán que el suelo entre en suspensión, formando lodo
- Las repeticiones de carga y flexiones de la losa harán que el lodo sea expulsado
hacia la superficie (bombeo).
- La acción de bombeo continuará, y el resultado será que se forme un espacio
hueco relativamente grande bajo la losa.
ana reinoso vero sosa diana benitez

VII. AGENTES EXTERIORES PRODUCTORES DE TENSIÓN

Temperatura
1. Disminución uniforme en toda la losa, que produce la contracción de la
misma.
2. Aumento uniforme en toda la losa, que produce la dilatación de ella.
3. Variación de la temperatura entre ambas caras de la losa, que produce el
alabeo de la misma.

Humedad
1. Disminución uniforme del contenido de humedad en toda la losa, que
produce contracción de la losa.
2. Aumento uniforme, que produce la dilatación de la losa.
3. Variación del contenido de humedad, entre ambas caras de la losa, que
produce el alabeo de la misma.

Cargas de Tránsito
1. Que producen la flexión de la losa.

VIII. ALABEO DE LA LOSA


El régimen variable de la temperatura interna de la losa produce en una cara de la
losa dilataciones y contracciones distintas a la de la otra cara, lo que origina
la combadura de ella.
Durante el día, la superficie de la losa está más caliente que la cara inferior y
aquella adquiere la forma de la figura.

Por la noche, suele ocurrir a la inversa, la superficie se enfría adquiriendo la losa


la forma de la figura.
ana reinoso vero sosa diana benitez

Por tanto, el fenómeno del alabeo tiene dos consecuencias:


1. El peso de la losa se opone al libre alabeo, originando tensiones de tracción en
la cara superior durante el combado cóncavo y de compresión durante el
combado convexo.

2. Debido a este estado de tensiones, la distancia de fisuras producidas por el


alabeo son menores que las indicadas para la contracción de la losa

IX. TENSIONES A QUE ESTÁ SOMETIDA LA LOSA


a) Tracción: Por resistencia a la fricción en el apoyo de la losa, cuando ésta se
contrae uniformemente.
b) Compresión: Por falta de espacio para la libre dilatación de la losa.
c) Flexión:
- Por alabeo restringido de la losa debido al peso de la misma.
- Por deformación de la losa debido al efecto de las cargas del tránsito.

En los pavimentos rígidos se desarrollan esfuerzos como resultado de varios


factores, entre ellos:
- la acción de cargas trasmitidas por las ruedas
- la dilatación y la contracción del hormigón debido a cambios de
temperatura
- Las cargas de tránsito transmitidas por las ruedas inducen esfuerzos de
flexión
- La expansión y la contracción pueden inducir esfuerzos de tensión y de
compresión

2. CATÁLOGO DE FALLAS DE PAVIMENTOS RÍGIDOS( Rodriguez )

1. FALLAS EN JUNTAS
1.1 Deficiencias del sellado
- Deterioro del sello de las juntas que permite la incrustación de
materiales incompresibles
- Deterioro como ser: endurecimiento, despegado de una o ambas
paredes, fluencia fuera de la caja, etc.
ana reinoso vero sosa diana benitez

1.1.1 Causas Posibles:


- Endurecimiento
- Despegado de las paredes de la junta
- Fluencia fuera de la caja
- Carencia
- Incrustaciones de materias incompresibles
1.1.2 Reparación :
Retirar el antiguo sello, limpiar cuidadosamente la caja, imprimar con el
material adecuado, cuando corresponda, colocar cordón de respaldo y vaciar
la cantidad exacta de sellante.
1.2 Juntas saltadas
Desintegración de las aristas de una junta, longitudinal o transversal o una
grieta, con pérdida de trozos

1.2.1 Causas Posibles:


- Debilitamiento de los bordes de la junta debido a un acabado excesivo
- Penetración de partículas incompresibles dentro de la caja de la junta
1.2.2 Reparación:
- Severidad baja: reparar el sello
- Severidad media y alta : reparar mediante el procedimiento denominado
reparación de espesor parcial.
ana reinoso vero sosa diana benitez

1.3 Separación de la junta longitudinal


Abertura en la junta longitudinal del pavimento.

1.3.1 Causas Posibles:


- Ausencia de barras de acero de amarre entre pistas adyacentes
- Desplazamiento lateral de las losas debido a asentamiento

1.3.2 Reparación:
- Cuando la sección transversal no presenta deformaciones que
signifiquen un riesgo, sellar.
- Si hay deformación peligrosa de la sección transversal, reconstruir el
tramo

2. GRIETAS
2.1 Grietas de esquina
Grieta que origina un trozo de losa de forma triangular, al interceptar las juntas
transversal y longitudinal.

2.1.1 Causas Posibles:


- Falta de apoyo de la losa.
- Sobrecarga en las esquinas.
ana reinoso vero sosa diana benitez

2.1.2 Reparación:
- Para severidad baja, sellar.
- Para severidades media y alta, reparar en todo el espesor
2.2 Grietas longitudinales
Grietas que son predominantemente paralelas al eje de la calzada

2.2.1 Causas Posibles:


- Asentamiento de la base y/o la subrasante.
- Losa de ancho excesivo.
- Carencia de una junta longitudinal.
2.2.2 Reparación:
- Para niveles de severidad baja y media, sellar
- Para nivel de severidad alta, reparación en todo el espesor
2.3 Grietas transversales
Grietas predominantemente perpendiculares al eje de la calzada.

2.3.1 Causas Posibles:


- Losas de longitud excesiva.
- Junta de contracción aserrada o formada tardíamente.
- Espesor de la losa insuficiente
2.3.2 Reparación:
- Para niveles de severidad baja y media, sellar
ana reinoso vero sosa diana benitez

- Para nivel de severidad alta, reparación en todo el espesor


3. DETERIORO SUPERFICIAL
3.1 Fisuramiento por retracción
3.2 Desintegración
3.3 Baches
3.4 Agrietamiento por durabilidad

4. HIDROVÍAS (troche)

Hidrovía Paraná-Paraguay
La hidrovía Paraná-Paraguay consiste en la construcción de un canal
navegable por los ríos Paraguay, Paraná.
El objetivo principal: que puedan navegar barcazas de gran calado y grandes
volúmenes de carga los 365 días del año. (la hidrovía Paraguay-Paraná, para
permitir un calado de buques de 28 pies. (TAA)
Principales mercaderías que se transportan: minerales, combustible, insumos
industriales, maquinarias y productos agrícolas. La soja y sus derivados son
los productos más importantes, seguidos por el hierro y los combustibles.

Los países que comparten este sistema fluvial son Argentina, Bolivia, Brasil,
Paraguay y Uruguay. (TAA)
El proyecto hidrovía se extiende de norte a sur desde la ciudad brasileña de
Puerto Cáceres, estado de Mato Grosso, hasta desembocar en el delta del
Paraná, frente al puerto de Nueva Palmira, en Uruguay. (TAA)
¿Por qué son importantes las Hidrovías para el desarrollo económico
regional? (TAA)
•El transporte fluvial presenta mayores ventajas que el transporte ferroviario,
ya que tiene menor costo de inversión y mantenimiento, menor consumo de
energía, mejor capacidad de carga y menores costos de transporte
•Flujos comerciales. Los análisis realizados indican que la soja y sus
derivados son los productos más importantes en volúmenes a transportar por
la Hidrovía, seguidos por el hierro y los combustibles.
La Hidrovía Paraguay-Paraná es una de las vías de transporte más
significativas para la integración física del Mercosur.
También la Hidrovía permitirá obtener los siguientes beneficios

Beneficios para la región:


- Favorece el comercio.
- Proporciona una salida hacia el mar para los países limítrofes.
ana reinoso vero sosa diana benitez

- Aumenta la recaudación por el cobro de peajes, contratación de servicios


y estadías en el puerto.
- Estimula la importación y exportación de mercadería.
- Aumenta el consumo en la región portuaria.
Perjuicios para la región:
- Desaparecen los humedales, islas y bosques.
- Mayor contaminación en el agua.
- Alteración del ecosistema provocando grandes sequías e inundaciones
- Extinción de especies autóctonas de flora y fauna.
- Desaparecen comunidades de pobladores de la zona.
- Pérdida de puestos de trabajo artesanales.

El rol de la hidrovía en la economía paraguaya


En los últimos años, el dinamismo económico y la intensificación del
movimiento comercial a través la Hidrovía han posibilitado el surgimiento de
nuevos puertos, casi todos privados, así como la modernización de los
antiguos. En junio de 1992, se da otro hito importante en la historia de la
Hidrovía: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay firman, por medio de
sus respectivos presidentes, el Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía
Paraguay-Paraná.
Además, compromete a las partes a facilitar el transporte y el comercio
eliminando procedimientos que resten eficiencia a las operaciones de
transporte.

Transporte fluvial: es el traslado de productos o pasajeros de unos lugares a


otros, que se realiza a través de ríos y canales fluviales con una profundidad
adecuada
Navegación interior: en contraposición de la navegación que se realiza en
los mares y océanos, se desarrolla en los cursos de agua interiores a los
continentes, ya sean naturales, como ríos y lagos, o artificiales, los canales
navegables

Vías navegables: (TAA) Cursos de agua interiores a los continentes, ya sean


naturales, como ríos y lagos, o artificiales, los canales navegables y/u otras
formaciones geográficas en el agua.

Barco o Buque de carga: Es un tipo de artefacto naval utilizado para


transportar mercancías, bienes y materiales desde un puerto a otro. Otros
nombres por el que se conoce a este tipo de embarcación son barco de
carga, barco de cabotaje
Barco de pasajeros: es un barco mercante, cuya función principal es el
transporte de pasajeros. Esta categoría no incluye al buque de carga que
cuenta con un número limitado para pasajeros. Sí se incluyen, sin embargo,
muchas clases de buques proyectados para el transporte tanto de un número
considerable de pasajeros como de carga.

Barco de transporte fluvial: es toda embarcación que navega en uno o más


ana reinoso vero sosa diana benitez

ríos. Además, estas pueden ser de poco o gran calado


Los principales componentes de la infraestructura de navegación
interior son: (TAA)
- Las vías navegables en sí, como ríos, lagos y canales
- Los puertos, instalaciones de atracado, grandes áreas para flotillas, áreas de
rotación
- Dispositivos para superar desniveles concentrados, como pueden ser
esclusas, ascensores de barcos, planos inclinados
- Sistema de señalización y operación de las vías navegables
PARTES DEL BARCO

- PROA: Es la parte delantera en que se unen las amuras de un barco


formando el canto o roda que al avanzar va cortando las aguas en que
navega.

- POPA: Es la terminación posterior de la estructura de un barco.

- CALADO: es la distancia vertical entre un punto de la línea de flotación y la


línea base o quilla, incluido el espesor del casco.
tipos de calado
- Calado de popa: es el calado medido en la perpendicular de popa.
- Calado de proa: es el calado medido en la perpendicular de proa.
- Calado medio: es el calado medido en la vertical de F, centro de
gravedad de la flotación que se considere.

(TAA)Remolcador: Es una embarcación utilizada para ayudar a la maniobra


de otras embarcaciones, principalmente a empujar a dichos barcos o similares
en puertos, pero también en mar abierto o a través de ríos o canales. También
se usan para remolcar barcazas, barcos incapacitados u otros equipos.
ana reinoso vero sosa diana benitez

En los puertos, su objetivo es guiar cuidadosamente a la embarcación a su


destino de atraque donde se llevará a cabo la carga y descarga

El remolcador por empuje es aquel que ejerce su misión empujando las


barcazas o gabarras.

(TAA)Barcaza: Es un artefacto naval, sin propulsión propia, de fondo plano,


que se emplea para el transporte fluvial o transporte marítimo de mercancías
y pasajeros entre costas cercanas. Su fondo plano facilita su varada en playas
de arena, no requiriendo de muelles o embarcaderos para su carga o
descarga.
(TAA)Puerto: es aquel espacio destinado y orientado especialmente al flujo
de mercancías, personas, información. Los puertos pueden clasificarse dentro
de otras categorías, como según el uso civil o militar.
Los tipos son:
a) Los orientados a la carga y descarga de contenedores.
b) Puertos deportivos.

Clasificación zonal del puerto (TAA)


Desde el punto de vista funcional las instalaciones de un puerto se pueden
clasificar por su ubicación:
1. La zona marítima destinada al barco, en la que se disponen las obras de
abrigo que protegen la zona de atraques del oleaje exterior
2. La zona terrestre, destinada fundamentalmente a la mercancía, incluye la
superficie de operación terrestre constituida por los muelles
3. La zona de evacuación, destinada al transporte terrestre, en la que se debe
diferenciar las vías de acceso al puerto desde la red de carreteras general

Servicios prestados por los puertos


Se pueden clasificar en función del ámbito al que van destinados.
1. Servicios al barco: incluye la consigna, el practicaje, el remolque, la carga
de combustible, la descarga de "sloop", la recogida de basuras, las
reparaciones y mantenimiento, etc.
2. Servicios a la mercancía: se incluyen: la consigna, la estiba, la aduana, la
sanidad, la vigilancia, los servicios comerciales de los transitorios, y otros
3. Servicios al transporte terrestre: los de representación, actividades de
transbordo y manipulación de mercancías.
4. Otros servicios: los seguros, los bancarios, los mercantiles, los de
comunicación, etc.

Dragado: es la operación de limpieza de los sedimentos en cursos de agua,


para aumentar la profundidad de un canal navegable o de un río con el fin de
ana reinoso vero sosa diana benitez

aumentar la capacidad de transporte de agua. Asimismo, se pretende con ello


aumentar el calado de estas zonas para facilitar el tráfico marítimo

(TAA) Draga: Es una embarcación utilizada para excavar material debajo del
nivel del agua, y elevar el material extraído hasta la superficie. Estas
operaciones se pueden realizar en canales navegables, en puertos, dársenas

(TAA) Tipos de draga


La selección de la draga viene influenciada por el tipo de material a extraer, la
cantidad, la profundidad del fondo, el acabado que se quiera conseguir y la
economía. Existen dos grandes grupos, las dragas mecánicas y las dragas de
succión
1. Draga de cuchara: puede alcanzar grandes profundidades (50 metros) y
extrae materiales con gran precisión en sitios reducidos
2. Draga de pala de carga frontal: excava muy bien rocas blandas y arcillas
duras.
3.Draga retroexcavadora: Excavan bien materiales duros hasta
profundidades de 24 metros.
4. Draga de rosario: dragan de forma continua, Y se puede controlar con
precisión la profundidad a la que se excava

5.Draga de remoción: Se usan cuando el dragado ha dejado un fondo irregular


para nivelar.

6. Dragas de succión: consisten en una embarcación que porta una tubería


conectada a una bomba que absorbe el material del fondo

7. Draga cortadora: Es igual que una draga succionadora estacionaria con la


diferencia que lleva una cuchilla cortadora en la entrada de la tubería para
disgregar el material.

Ayudas a la navegación: incluyen aquellos sistemas visuales, acústicos o


radioeléctricos destinados a posicionar las embarcaciones, lo que permite
establecer las rutas adecuadas y evitar en lo posible accidentes

Sistemas de ayuda a la navegación: éstos se pueden clasificar como:


Sistemas visuales: que pueden ser diurnos o nocturnos, son los sistemas más
básicos. Los principales sistemas visuales utilizados son los faros, las balizas,
las luces de puerto.
sistemas sonoros
sistemas radioeléctricos
ana reinoso vero sosa diana benitez

Faros: es aquella construcción, generalmente en forma de torre, que incluye


en lo alto un foco luminoso junto a un sistema óptico y un mecanismo de giro,
cuya función es hacer de guía a los navegantes durante la noche.

Balizas:(TAA) Las balizas son aquellas señales, puestas en tierra o en mar o


en el río, con que se indican los bajos, veriles, ejes de ríos y canales, así
como cualquier otro punto de peligro para la seguridad de la navegación

Según el Reglamento las balizas se clasifican en:(TAA)


Marcas laterales: indican los lados de los canales de navegación.
Marcas cardinales: indican el lado donde hay más seguridad de paso, están
pintadas con franjas horizontales de color amarillas y negras.
Marcas de peligro aislado: Se colocan sobre una zona de peligro de área
reducida, alrededor de la cual se puede navegar.
Marcas de aguas navegables: Indican los lugares más seguros para navegar,
como son los ejes de los canales.
Marcas especiales: Señalizan zonas especiales, son de color amarillo y de
forma totalmente distintas a las anteriores.

Las luces de puerto: su misión es la de facilitar la entrada y salida a los


puertos, por lo que se sitúan en los extremos de los espigones y muelles, o en
los bordes de las zonas dragadas.
Enfilaciones:Se denomina enfilación a la línea de posición creada por la
alineación de dos objetos reconocibles en una carta náutica. Una enfilación
puede ser natural o artificial. Esta alineación permite al navegante tener una
referencia confiable de su posición.

Sistema de señalización:(TAA) Las ayudas a la navegación marítima incluyen


aquellos sistemas visuales, acústicos o radioeléctricos destinados a posicionar las
embarcaciones o los peligros cercanos a sus travesías, lo que permite establecer
las rutas adecuadas y evitar en lo posible accidentes como encallamientos o
naufragios.

TAA
1. Si tienes que calcular el precio de una carpeta de concreto asfáltico, cual
es el material que utilizas y transportas?
Arena de cantera, triturada, CAP (Cemento Asfáltico de Petróleo) principalmente.
Entre otros materiales según las especificaciones técnicas establecidas (Ej;
cemento,etc)

2. Defina y describa los siguientes conceptos: ciclos de trabajo y factor de


eficiencia:
CICLOS DE TRABAJO: es el grupo de operaciones necesarias para realizar el
trabajo. Para calcular el rendimiento en condiciones reales debe determinarse la
ana reinoso vero sosa diana benitez

duración total del ciclo.


FACTOR DE EFICIENCIA: Todos los equipos en la construcción vial tienen
tiempos ociosos. Estas pérdidas de tiempo se calculan relacionándolos con el
tiempo teórico que trabaja el equipo a través del:

factor de eficiencia del equipo (e): E = tiempo real / tiempo disponible.

3. TIPOS DE RENDIMIENTOS
Los equipos de construcción trabajan de tres maneras:

a) Por ciclos intermitentes: Topadoras, palas cargadoras, excavadoras


hidráulicas, traíllas, plantas asfálticas, camiones volquetes etc. Poseen un
receptáculo y un ciclo de trabajo. La magnitud del rendimiento depende del
tamaño y de la eficiencia del receptáculo y del tiempo que dure su ciclo completo.
La duración del ciclo depende de la velocidad de carga, de movimiento, de
descarga y de vuelta a su situación original.
El rendimiento teórico se obtiene multiplicando su capacidad por el número de
ciclos que puede repetir en un tiempo determinado.
b) De operación continua: equipos que utilizan bandas, bombas y/o tubos.
Trituradoras, bandas transportadoras, lavadoras de grava, sistemas de cribado,
compresores, dragas hidráulicas, etc. El rendimiento se obtiene multiplicando la
sección transversal de la carga por la velocidad con que se desplaza, o sea el
caudal o bien por medición de los vehículos de transporte del material producido,
acopios, etc.
c) De operación intermedia: motoniveladoras, equipos de compactación,
terminadoras asfálticas, perforadoras, escarificadores, arados. La determinación
del rendimiento de estos equipos requiere métodos individuales, de acuerdo a su
naturaleza.

4. Describir los trabajos de mantenimiento que se deben realizar en una


hidrovía.
Dado que en el sistema Paraguay-Paraná existen condiciones naturales para la
navegación, más que suficientes para el tránsito de barcazas. Por ende,
requieren mínimas obras sobre el río para lograr su plena funcionalidad (la mayor
parte de las obras corresponden a dragado de mantenimiento).
Entre otros trabajos de mantenimiento que se podrían mencionar, están los
trabajos de mantenimiento rutinario y calibración de los sistemas de ayuda a la
navegación, sean visuales o sonoros.

5. Para la determinación de los rendimientos, de que manera se agrupan los


equipos viales de acuerdo a su rendimiento
misma rta creo que el taa nro 3
TAAS VIAS 3
1ER EXAMEN PARCIAL 10/03/22
DOCENTE: PROF. AMILCAR TROCHE
1. HIDROVIA
a) La infraestructura de la navegación interior se compone de:
➢ Las vías navegables en sí, como ríos, lagos y canales
➢ Los puertos, instalaciones de atracado, grandes áreas para flotillas, áreas de
rotación
➢ Dispositivos para superar desniveles concentrados, como pueden ser esclusas,
ascensores de barcos, planos inclinados
➢ Sistema de señalización y operación de las vías navegables
La navegación interior, se desarrolla en los cursos de agua interiores a los
continentes, ya sean naturales, como ríos y lagos, o artificiales, los canales navegables;
o la navegación que se lleva a cabo en una vía natural (canales) que se forma por la
distribución de las diferentes islas en los archipiélagos, y/u otras formaciones geográficas
en el agua.
b) Explique la clasificación zonal de los puertos
Desde el punto de vista funcional, las obras y las instalaciones de un puerto se pueden
clasificar por su ubicación. Así, se distinguen cuatro zonas diferentes:
➢ zona marítima
➢ zona terrestre
➢ zona de evacuación
➢ zona de asentamiento de industrias básicas

2. FERROCARRILES
a) Que ventajas comparativas posee el ferrocarril en comparación con otros
modos de transporte
Se trata de un transporte con ventajas comparativas en ciertos aspectos, tales como
el consumo de combustible por tonelada/kilómetro transportado, la cantidad del impacto
ambiental que causa o la posibilidad de realizar transportes masivos, que hacen relevante
su uso en el mundo moderno industrializado
b) Dibuje y describa los componentes de una sección transversal tipo de vía
férrea (Sección en corte). De que materiales se compone y cual es la función
de cada una
➢ Riel: Se denomina a cada una de las barras metálicas sobre las que se desplazan las
ruedas de los trenes y tranvías. Los rieles se disponen como una de las partes
fundamentales de las vías férreas y actúan como soporte, dispositivo de guiado y
elemento conductor de la corriente eléctrica.
Partes del riel:
• Cabeza: Parte superior, que se utiliza como elemento de rodadura.
• Patín: Base, cuya superficie inferior es plana para su apoyo en la traviesa.
• Alma: Parte de pequeño espesor que une la cabeza con el patín.
Tipos: Ligero Velocidad lenta (40kg) y Pesado Mayor velocidad (40kg -
60kg)

➢ Las traviesas o durmientes: son los elementos transversales al eje de la vía que
sirven para mantener unidos y a la vez a una distancia fija los dos carriles (rieles) que
conforman la vía. Además, transmiten el peso y los esfuerzos laterales y longitudinales
generados por el material rodante al balasto, y por intermedio de este, a las capas de
la plataforma ferroviaria y finalmente al terreno.

➢ El balasto: se utiliza generalmente como base de pavimentaciones. De manera


similar, el balasto de vía cumple la función de aportar estabilidad a la vía férrea,
haciendo que permanezca con la geometría dada durante su construcción.
Adicionalmente cumple otras dos funciones importantes:
• Distribuye las presiones que trasmite la vía al terreno, haciendo que sean
admisibles para éste
• Permite el drenaje del agua de lluvia, evitando que se deteriore el conjunto.

DOCENTE: PROF. HUGO FLORENTIN


1. Indique la clase y tipos de equipos utilizados para la construcción del
pavimento Asfáltico
GRUPOS DE EQUIPOS DE USO VIAL: (se anexa los demás tipos de equipos)
➢ Equipos Para Movimiento De Suelos
• Motoniveladoras
• Pala Cargadora
• Topadoras
• Cargadoras Hidráulicas
• Moto traíllas O Traíllas
• Compactadores
• Camiones Volquetes
• Camiones Regadores De Agua
• Rastras
➢ Equipos Para Pavimentación Asfáltica (item solicitado)
• Esparcidora (finisher) de concreto asfáltico
• Compactadores lisos y a neumáticos
• Camión regador de asfalto
• Distribuidor de agregados
• Compresor de aire
• Barredoras
➢ Equipos Para Pavimentación De Hormigón
• Camión Tolva, Mixer, tanque
• Cercha Vibratoria
• Pavimentadora
• Extendedora de Encofrado Deslizante
• Moldaje de Calzada
➢ Equipos Especiales
• Perforadoras, Fresadoras
• Recicladoras en frio y en caliente
➢ Equipos De Producción Industrial
• Planta Asfáltica o Usina de Concreto Asfáltico
• Planta Trituradora
• Mezcladora de Agregados

2. Una empresa compite en un llamado a Licitación Pública de Ofertas para la


construcción de un tramo Vial, para lo cual se requiere la presentación de la
Garantía de Mantenimiento de Ofertas (1). Como la empresa gana la licitación
y es adjudicada, a fin de posibilitar la suscripción del contrato, la empresa
presenta una Garantía de Cumplimiento de Contrato (2).
Luego de recibir la Orden de Inicio, inicia los trabajos con la construcción
del campamento (3).
Posteriormente se procede al Desbroce, Desboque y Limpieza (4), y el
Movimiento de suelos (terraplén y desmontes o excavaciones) (5) de acuerdo
a las especificaciones técnicas respectivas.
INDIQUE A QUE TIPO DE COSTO CORRESPONDE, LOS COSTOS
NUMERADOS DEL (1) AL (5), SEGÚN LA ESTRUCTURA DE UNA OBRA VIAL

1- Gasto General Directo Externo (Garantías de Oferta)


2- Gasto General Directo Externo (Garantías de Contrato)
3- Gasto General Directo Interno (Construcción de Campamentos y otras
instalaciones fijas)
4- Costo de Directo de Operación (Equipo y Mano de Obra)
5- Costo de Directo de Operación y Comerciales (Equipo, Mano de Obra y
transporte)
3. Indique cuales son los costos de posesión y cuales son los costos de
operación. Explique porqué no es conveniente que un equipo esté ocioso
durante su vida útil
➢ Costos de Posesión:
• Valor de la Adquisición
• Vida económicamente útil
• Impuestos
• Valor de inversión media anual
• Intereses
• Seguros
• Almacenaje
➢ Costo de Operación:
• Mantenimiento y reparaciones
• Combustible
• Lubricantes
• Filtros
• Neumáticos u Orugas
• Herramientas de Corte
No es conveniente debido a que cuando un equipo no es utilizado, se puede tornar
en una carga económica no deseable, la cual desgasta los fondos destinados a la
conservación de las redes viales, es decir los costos de su mantenimiento serán elevados
por la baja cantidad de horas anuales que hace trabajo.

DOCENTE: PROF. L. FERNANDO RODRIGUEZ


1. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO. Indicar la
diferencia entre Mantenimiento Rutinario, el Mantenimiento Periódico,

➢ Mantenimiento Rutinario: Operaciones destinadas a reparaciones localizadas de


los deterioros del pavimento de pequeñas dimensiones, bacheos, limpieza del
pavimento, limpieza del sistema de drenaje, reparación y reemplazo de señales,
demarcación del pavimento. Son actuaciones que se llevan a cabo de manera
rutinaria y con regularidad semanal o mensual, antes o después de una temporada
de lluvias. Ejemplos:
• Bacheos
• Limpieza del pavimento
• Limpieza del sistema de drenaje
• Reparación y reemplazo de señales
• Demarcación del pavimento

➢ Mantenimiento Periódico: Actividades relacionadas con el mejoramiento de las


condiciones superficiales con vista a la preservación de la integridad estructural y
la calidad de rodadura. Se incluyen en esta categoría, el uso de sellados asfálticos,
tratamientos superficiales, lechadas asfálticas, refuerzos con micro-concreto
asfálticos, entre otros. Son operaciones que pueden, en cierta medida
programarse con alguna anticipación ya que son repetitivas, aun cuando la
periodicidad, en algunos casos, resulte similar a las rutinarias. Ejemplos:
• Sellados asfálticos.
• Tratamientos superficiales.
• Lechadas asfálticas.
• Refuerzos con micro concreto asfálticos.
Se anexa
Rehabilitación: Técnicas destinadas a reforzar estructuralmente un pavimento y
restaurar la calidad de rodadura. Ejemplos:
• Reparos selectivos.
• Recapados.
• Capa de regularización.
Reconstrucción: Renovación de la estructura del pavimento, con la remoción de la
estructura dañada, como resultado de negligencia prolongada que resulta en la
imposibilidad de rehabilitar el pavimento.
Restauración: Cuando para un mismo proyecto, son contemplados las actividades de
rehabilitación y reconstrucción simultáneamente e incluyen las técnicas destinadas a
devolver al pavimento su condición original.
Mejoramiento: Es la actividad que además de mantener busca mejorar, algunos
ejemplos son servicios de duplicación, mejoras en el trazado, ampliaciones. Todo estos
exigen la construcción de nuevos pavimentos.

2. SELLADOS BITUMINOSOS. En qué caso se aplican. Citar tipos de Lechada


Asfáltica: Materiales, espesores, tiempo de habilitación al tránsito
SELLADO BITUMINOSO: La operación se refiere recubrimiento de un pavimento
asfáltico con un riego asfáltico, sólo o combinado con algún agregado, cualquiera fuera
la extensión de la superficie a tratar. Los tipos de sellos que aquí se incluyen son los
siguientes:
1. Riego en negro
2. Lechada asfáltica
3. Tratamiento superficial simple con extensión de asfalto y áridos de cubrición.
(Sellados con arena, sellados con gravilla)

➢ Casos en que se aplican: (Ítem Solicitado)


El sellado Bituminoso puede emplearse un tratamiento de sellado cuando se desea
lograr uno o varios de los siguientes fines:
➢ Rejuvenecer una superficie envejecida.
➢ Llenar las fisuras y grietas de la carpeta, para evitar la penetración de la humedad
y el aire en la estructura del pavimento
➢ Corregir ligeras deformaciones o un principio de disgregación del pavimento.
➢ Conseguir una superficie no deslizante empleando áridos resistentes al pulimento
o cubriendo una antigua superficie con exceso de asfalto.
➢ Añadir ligante asfáltico a la superficie del pavimento, que posee carencia de la
cantidad adecuada de asfalto de la mezcla, originada en una falla durante la
construcción
LECHADA ASFÁLTICA
Se aplican sobre superficies fisuradas, agrietadas, desgastadas o envejecidas
pero que conservan aún su valor estructural y portante. Además de detener el desgaste
superficial, mejoran la fricción entre el pavimento y neumático. El tratamiento con lechada
asfáltica puede ser seguido por otro tipo de tratamiento superficial o por la aplicación de
una capa de hormigón asfáltico
➢ Materiales: Áridos y polvo mineral, Emulsión, Granulometría de la lechada
➢ Espesor de los sellados con lechada asfáltica: La lechada asfáltica se aplican
usualmente en espesores de 3 mm a 6 mm, pero pueden llegar hasta 9,5 mm. Si
se desea un espesor mínimo superior a los indicados debe aplicarse en dos capas
delgadas con tiempo suficiente entre las dos aplicaciones para permitir el secado
y completo curado de la primera aplicación. Usualmente bastarán de 3 a 5 hs.
➢ Tiempo de Habilitación al tránsito: Debe evitarse el paso de tráfico sobre el
sellado con lechada asfáltica durante un tiempo mínimo de 2 horas, o el suficiente
para que el tratamiento no sea perjudicado.

3. EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE UN PAVIMENTO. Describir las


actividades que se debe realizar

➢ Evaluación de la irregularidad superficial: Puede ser cuantificada por


perfilómetros, perfilógrafos, rugosímetros; equipamiento del tipo respuesta, como
por ejemplo el integrador de irregularidad IPR/USP.
➢ Ensayos estructurales: Pueden ser destructivos, mediante la evaluación de la
capacidad de soporte de las muestras extraídas del pavimento, o no destructivos,
mediante la medición de las deflexiones superficiales.
➢ Levantamiento de defectos: Comprende la inspección visual y la identificación
de los tipos de defectos más significativos, medida de su extensión y severidad;
así como también la frecuencia de ocurrencia y la determinación de las causas de
los defectos, de vital importancia para la selección de las estrategias de
intervención.
1ER EXAMEN PARCIAL 17/03/21
Tema 1: Esquematizar las actividades que debe contener un sistema de gestión
de pavimentos.

Tema 2: Cómo Usted determinaría el tipo y la cantidad de equipos necesarios para


realizar un ítem de trabajo de una obra vial?
Se debe realizar una conformación de equipos por cada item de trabajo, que
depende de la obra, de los trabajos que hay que hacer, de la ubicación, del tipo de suelo,
de las maquinarias de la empresa, del estado de las maquinarias, de la capacidad y
rendimiento de cada una de ellas para determinar la cantidad y del plazo que se tiene
para la terminación de la obra.
Tema 3: Cuál es la parte más importante de un aeropuerto. Explique la función que
cumplen, su ubicación y sus características.
➢ La parte más importante es: la pista del aeropuerto
➢ Función: embarque y desembarque de pasajeros, aterrizaje y despegue de
aeronaves, reabastecimiento de combustible, mantenimiento de aeronaves y lugar
de estacionamiento para aquellas que no están en servicio.
➢ Ubicación: desde el punto de vista de las operaciones aeroportuarias se distinguen
dos partes, el denominado lado aire y el llamado lado tierra. La distinción entre
ambas partes se deriva de las distintas funciones que se realizan en cada una
➢ Sus características son: que deben ser largas y anchas, para que permitan
operaciones de aterrizaje y despegue de aquellos aviones de mayor tamaño que
operen el aeropuerto. La pista será la limitante para los diferentes tipos de
aeronaves que puedan aterrizar en ella.
Tema 4: Cite los factores a considerar para el emplazamiento de los aeropuertos.
➢ Las condiciones del suelo edificable
➢ Situación de las aguas subterráneas y superficiales
➢ Utilización de los recursos naturales de la zona.
➢ Contratación de empresas constructoras locales
➢ Aplicar medidas que puedan mitigar los efectos ecológicos
➢ Normas nacionales e internacionales vigentes de seguridad aérea
➢ La evacuación hacia los cauces receptores debe realizarse de manera ecológica.
➢ Optimizar las vías de transporte
➢ Medir el rendimiento de la infraestructura del tráfico existente y ver capacidad de
ampliación
Tema 5: Citar y explicar factores principales para la ubicación de un aeropuerto
➢ Presencia de otros aeropuertos y disponibilidad de espacios aéreos. Deben
estudiarse cuidadosamente las operaciones de otros aeropuertos cercanos al
nuevo, ya que estos deben ser situados lo suficientemente distantes para que no
interfieran las actividades de aterrizaje y despegue de uno con el otro. Esto es
porque si se localizan en una misma área de influencia pueden restringir sus
operaciones.
➢ Condiciones atmosféricas y meteorológicas: la presencia de algunos
fenómenos climatológicos reduce la visibilidad y por lo tanto la capacidad del
aeropuerto.
➢ Acceso por transporte terrestre: ya que para la mayoría de los usuarios del
aeropuerto el principal medio de comunicación con el mismo es el del automóvil
particular y para el resto transporte público.
➢ Tipo de desarrollo del área circundante: Es importante desde el punto de vista
de ruido y este tema se desarrolla en el capítulo número dos del trabajo.
➢ Disponibilidad del terreno para una posible expansión.
➢ Obstrucciones circundantes: el área circundante del aeropuerto debe estar
restringidas y protegida de cualquier levantamiento futuro de edificaciones.
➢ Construcción económica: Es claro que, si existieran sitios alternativos con
igualdad de circunstancias, se elegiría el más económico para su construcción.
➢ Disponibilidad de recursos: en la selección del lugar la prevención de ciertos
elementos como: agua, electricidad y combustible.
➢ Proximidad al aeropuerto: la selección debe ser tal que resulte el menor tiempo
posible para su acceso, este tiempo se consideran de puerta a puerta (es el tiempo
considerado desde que el usuario sale de su casa, hasta que cruza la puerta de
acceso al aeropuerto).

TEMAS ANEXOS
TEMA 1: Definir Vía Férrea o Infraestructura Ferroviaria
Es aquella formada por el conjunto de elementos que conforman el sitio por el cual
se desplazan los trenes. Las vías férreas constan, básicamente, de rieles (carriles)
apoyados sobre traviesas (durmientes) que se disponen dentro de una capa de material
granular llamada balasto.
Tipos:
➢ De vía sencilla
➢ De vía Doble
Se completa la infraestructura básica con los sistemas de señalización y, en el caso
de líneas electrificadas, con el tendido eléctrico que suministra energía a las locomotoras.

TEMA 2: Definir Aparato de vía


Un aparato de vía es un dispositivo que permite la ramificación y el cruce de
diferentes vías de ferrocarril.
Los aparatos de vía están formados por dos elementos básicos:
➢ Desvíos: permiten a una vía ramificarse en dos o excepcionalmente en tres vías,
siendo los ejes de las vías tangentes entre sí. Una de las vías (denominada vía
directa), sigue una línea recta; mientras que el resto (denominadas vías desviadas)
cambian de dirección en el desvío.
➢ Travesías: permiten la intersección de dos vías sin posibilidad de cambiar de una
a otra.

TEMA 3: Definir Estación Ferroviaria
Es una instalación ferroviaria con vías a la que pueden llegar y desde la que
pueden salir trenes. Se compone de varias vías, con desvíos entre ellas, y se delimita por
señales de entrada y salida. Adicionalmente son un punto de acceso al ferrocarril de
pasajeros y mercancías, aunque no es una condición indispensable para ser una
estación.
TEMA 4: HIDROVIA. Definir: a) Balizas y boyas; b) Remolcador; c) Vías navegables.
a) Balizas y boyas: son aquellas señales, puestas en tierra o en mar o en el río, con
que se indican los bajos, veriles, ejes de ríos y canales, así como cualquier otro
punto de peligro para la seguridad de la navegación.
b) Remolcador: una embarcación utilizada para ayudar a la maniobra de otras
embarcaciones, principalmente a empujar a dichos barcos o similares en puertos,
pero también en mar abierto o a través de ríos o canales. También se usan para
remolcar barcazas, barcos incapacitados u otros equipos.
c) Vías navegables: Las vías navegables en si, como ríos, lagos y canales, Cursos
de agua interiores a los continentes, ya sean naturales, como ríos y lagos, o
artificiales, los canales navegables y/u otras formaciones geográficas en el agua.
TEMA 5: Diga y explique las características de los sistemas de cálculo de costos
de obras viales que existen.

Dichos sistemas de cálculo de costos dan origen a tipos de contratos de obras,


diga: ¿Cuáles son requerimientos necesarios que deben existir para utilizar cada uno de
ellos en un llamado de licitación de obras?
Requerimientos para determinar el costo de una obra:
➢ Cómputo métrico
➢ Especificaciones Técnicas
➢ Experiencia y conocimiento de la obra

TEMA 6: ¿Cuáles son los criterios utilizados generalmente para la determinación


del costo “imprevistos” vial?
La magnitud del porcentaje de imprevistos a aplicar, depende, entre otros factores de:
➢ El ítem de que se trate
➢ La magnitud de la obra
➢ Su ubicación
➢ El plazo de ejecución
➢ La calidad de la documentación técnica que rige la obra.

TEMA 7: Indicar el procedimiento para el bacheo profundo de un pavimento


asfáltico
➢ Encuadre y corte con martillete de la parte afectada.
➢ Retiro de materiales sueltos.
➢ Limpieza profunda con sopladores.
➢ Compactación por capas con materiales adecuados
➢ Riego de liga en forma uniforme.
➢ Esperar el tiempo curado para verter la mezcla asfáltica.
➢ Colocación y esparcido de la mezcla asfáltica.
➢ Compactación de la mezcla asfáltica.
TEMA 8: Indicar dos alternativas de rehabilitación de pavimentos asfálticos,
indicando en que caso se utilizan cada una de ellas.
➢ FRESADO DE CARPETA ASFÁLTICA Y REFUERZO DE CONCRETO
ASFÁLTICO: En áreas de pavimentos asfálticos afectados por ondulaciones,
ahuellamiento, o fisuración tipo piel de cocodrilo, en forma generalizada, y de
severidad alta, y consiste en fresar la capa superior del pavimento 3 a 5 cm de
espesor y realizar un refuerzo con concreto asfáltico de 5 a 6 cm de espesor.
➢ RESTITUCIÓN DE GÁLIBO Y REFUERZO DE CONCRETO ASFÁLTICO: Se
utiliza en tramos con elevada fisuración y desintegración superficial de severidad
alta, en forma generalizada; pavimentos envejecidos. Esta alternativa consiste en
el bacheo de la superficie, sellado de fisuras y posterior recapado con concreto
asfáltico en caliente en un espesor de 4 a 6 cm. Solamente debe utilizarse en
aquellos casos en que se puede mantener la constancia del gálibo de la calzada,
sin que se sobrepase el nivel del cordón de la vereda.

TEMA 9: Definir el sistema de seguridad de un aeropuerto:


En las terminales los controles de acceso a las aeronaves son muy estrictos.
Además de máquinas detectoras de metales y escáneres corporales, los aeropuertos
poseen máquinas de rayos X para la detección de materiales peligrosos en el equipaje
de los pasajeros. La torre de control aéreo es un edificio en forma de torre, es el centro
de control desde donde se realiza el control de tráfico aéreo en la zona de un aeropuerto
y sus inmediaciones, es decir, el control del rodaje, el despegue, la aproximación y el
aterrizaje de los aviones.

TEMA 10: Cita los tipos de Aeropuertos


➢ Según el tipo de actividad se distinguen los siguientes tipos: Aeropuerto
militar y civil
➢ Según el tipo de vuelos se distinguen dos tipos: Aeropuerto nacional y
aeropuerto internacional.
TEMA 11: Explicar el criterio que se utiliza para dimensionar la pista de un
aeropuerto
Los aviones requieren cierta velocidad para poder sustentarse en el aire. Al tener
vientos frontales, los aviones requieren menos velocidad relativa para poder volar. Por
otra parte, los aviones tienen grandes dificultades para despegar y aterrizar con vientos
laterales (conocidos técnicamente como vientos cruzados). Con base en esto, las pistas
de un aeropuerto se construyen de tal manera que, durante un año, los vientos cruzados
no superen el 5 % del tiempo los valores admisibles para la aeronave de diseño.
➢ Longitud de pistas de aeropuertos: Los grandes aeropuertos, donde la
demanda es muy elevada, disponen de varias pistas. Los grandes aviones, con
plena carga de combustible y de pasajeros, como el Boeing 747 o el Airbus 340
requieren de pistas de al menos 2,5 km para despegar y para aterrizar de forma
segura.
TEMA 12: AEROPUESTOS. Definir: a) Aeropuerto b) Terminal aérea c) Pista de
aterrizaje y despegue d) Aeropuertos Nacionales e) Control de Tráfico Aéreo
a) Aeropuerto: Los aeropuertos son las terminales en tierra donde se inician o
terminan los viajes de transporte aéreo en aeronaves. Un aeropuerto, espacio de
agua o terreno destinado para el despegue o aterrizaje de aeronaves.
b) Terminal aérea: Son los edificios del lado tierra del aeródromo que permiten el
manejo y control de pasajeros que embarcan o detsembarcan de las aeronaves.
Para los aeropuertos de pasajeros, las terminales tienen como función la conexión
entre los modos de acceso, con el modo de transporte aéreo: taxi, automóvil,
autobuses, tren o metro.
c) Pista de aterrizaje y despegue: La pista es la parte más importante de un
aeródromo pues permite a las aeronaves que están en tierra llegar a las
velocidades necesarias para lograr la sustentación en el aire, y permite a
aeronaves en vuelo, tomar tierra. La pista forma parte del lado aire de un
aeródromo. Salvo contadas excepciones, toda pista permite operaciones de
aterrizaje y de despegue de aeronaves.
d) Aeropuertos nacionales: definición y características: es un aeropuerto que sirve
sólo vuelos nacionales, interiores a un mismo país, también llamados vuelos de
cabotaje. Los aeropuertos nacionales carecen de oficinas de aduanas y de control
de pasaportes y por lo tanto no pueden servir vuelos procedentes o con destino a
un aeropuerto extranjero. (Concepción, Vallemi, Mcal. Estigarribia, etc.) Tienen
pisas cortas en las que sólo puede maniobrar pequeños aviones.
e) Control de tráfico aéreo: Es el centro de control desde donde se realiza el control
de tráfico aéreo en la zona de un aeropuerto y sus inmediaciones. Es decir, el
control del rodaje, el despegue, la aproximación y el aterrizaje de los aviones. Las
torres de control se encargan de separar los despegues y los aterrizajes entre sí,
y a estos con los que cruzan sobre su área sin intención de aterrizar, mediante la
emisión de autorizaciones que deben ser obedecidas por los pilotos
TEMA 13: Hidrovía. Puertos: definición, tipos y clasificación
El puerto es, por extensión, aquel espacio destinado y orientado especialmente al
flujo de mercancías, personas, información o a dar abrigo y seguridad a aquellas
embarcaciones o naves encargadas de llevar a cabo dichas tareas.
Los tipos son:
➢ Los orientados a la carga y descarga de contenedores.
➢ Puertos deportivos.
TEMA 14: Dragas: definición, tipos
Dragado es la operación de limpieza de los sedimentos en cursos de agua, lagos,
bahías, accesos a puertos para aumentar la profundidad de un canal navegable o de un
río con el fin de aumentar la capacidad de transporte de agua, evitando así las
inundaciones aguas arriba.
Tipos de dragas:
• Mecánicas.
• Rosario
• Succión

TEMA 15: Balizas: definición, clasificación


Las balizas son aquellas señales, puestas en tierra o en mar o en el río, con que
se indican los bajos, veriles, ejes de ríos y canales, así como cualquier otro punto de
peligro para la seguridad de la navegación.
• Marcas laterales
• Marcas cardinales
• Marcas de agua navegables
• Marcas especiales
TEMA 16: Describir los trabajos de mantenimiento que se deben realizar en una
hidrovía.
Dado que en el sistema Paraguay-Paraná existen condiciones naturales para la
navegación, más que suficientes para el tránsito de barcazas. Por ende, requieren
mínimas obras sobre el río para lograr su plena funcionalidad (la mayor parte de las obras
corresponden a dragado de mantenimiento). Entre otros trabajos de mantenimiento que
se podrían mencionar, están los trabajos de mantenimiento rutinario y calibración de los
sistemas de ayuda a la navegación, sean visuales o sonoros.
1ER EXAMEN PARCIAL 17/09/07
TEMA 1: Esquematizar el ciclo de las actividades de mantenimiento. Indicar el ciclo
deseable y el ciclo resultante de la negligencia en el mantenimiento.

TEMA 2: Indicar el procedimiento para el bacheo profundo de un pavimento


asfáltico
➢ Encuadre y corte con martillete de la parte afectada.
➢ Retiro de materiales sueltos.
➢ Limpieza profunda con sopladores.
➢ Reposición y compactación de capas de la base y sub-base con materiales
adecuados
➢ Riego de liga en forma uniforme.
➢ Esperar el tiempo curado para verter la mezcla asfáltica.
➢ Colocación y esparcido de la mezcla asfáltica.
➢ Compactación de la mezcla asfáltica.

TEMA 3: ¿En qué consiste el reciclado de pavimentos?


➢ Reutilización de las capas de un pavimento que presenten deficiencias superficiales
o fallas estructurales por envejecimiento del ligante asfáltico, mala dosificación de las
mezclas, materiales inadecuados y/o defectos constructivos.
➢ Rehabilitación de capas asfálticas o granulares, tomadas en conjunto o
separadamente.

TEMA 4: Objetivos y ventajas del reciclado de pavimentos. Citar


➢ Restituir:
• Capacidad estructural.
• Resistencia a la acción del agua.
• Resistencia a la fatiga.
➢ Ventajas
• Económicas.
• Energéticas.
• Ambientales.
• Operativas.
• Técnicas.
TEMA 5: Indicar los criterios de fallas de un pavimento de hormigón y la
clasificación de fallas.

CRITERIO DE FALLAS:
➢ Agrietamiento en tres puntos de la losa (centro, esquina, borde)
Producen fisuras longitudinales, transversales y de borde.
➢ Alabeo térmico (Producen fisuras transversales)

CLASIFICACIÓN DE FALLAS.
➢ Defectos Superficiales
• Pulimiento
• Peladuras
• Perdida de agregado

➢ Deformaciones Superficiales
• Imperfección tipo escalón
• Hundimiento
➢ Uniones Deficientes
• Separación de juntas
• Perdida de sellado en las juntas
• Fallas de uniones

➢ Agrietamientos
• Grietas Longitudinales
• Grietas en D
• Grietas Transversales
• Grietas de Esquina
• Grietas de Borde

➢ Uniones Deficientes
• Escalonamiento
• Desintegración de juntas
• Desintegración de grietas
1ER EXAMEN PARCIAL 17/09/07
TEMA 1: Citar los objetivos del Mantenimiento Vial.
➢ Incrementar el nivel de servicio que el tramo brinda al usuario.
➢ Preservar la estructura del pavimento de futuros deterioros, aumentando su vida útil.
➢ Optimizar la inversión en obras viales de acuerdo con el enfoque de sistemas (mayor
eficiencia-menor costo, indicadores de prioridad).
TEMA 2: Cuales son las preguntas que se deben hacer en un sistema de gestión de
pavimentos
➢ ¿Dónde son necesarias las acciones de mantenimiento?
➢ ¿Cuándo son necesarias las acciones del mantenimiento?
➢ ¿Cuáles son las mejores acciones (técnica, económica y operativamente)?
➢ ¿Hasta dónde se debería llegar (costos, limitaciones presupuestarias, una gran
inversión o varias pequeñas inversiones)?
TEMA 3: Citar las causas naturales y accidentarles del deterioro de pavimentos
asfálticos.
- Cargas y acción del tránsito.
Causas Naturales - Acción del clima.
- Factores constructivos.

- Malas condiciones de drenaje


- Cortes en la calzada y reparaciones defectuosas
Causas Accidentales - Falta de conservación preventiva
- Acciones de mantenimiento inadecuadas
- Aspectos deficientes del diseño
- Factores de entorno urbano.
TEMA 4: Que tipo de fallas producen en los pavimentos asfálticos
➢ Fatiga del pavimento por repetición de cargas: Fisuras piel de cocodrilo
➢ Deformación plástica de la subrasante: Hundimiento localizados, hundimiento con
levantamiento de material al borde de la calzada, fisuras longitudinales.
➢ Envejecimiento de materiales del pavimento: Desintegración superficial,
peladuras, fisuras múltiples, baches, etc.
TEMA 5: ¿Cuáles son las ventajas del fresado y posterior recapado sobre los
repacados sucesivos?
Ofrece la ventaja de mantener la constancia del gálibo de la calzada, solucionando
los problemas de refuerzos y recapados que aumentan la cota de rasante, creando
desniveles perjudiciales a la circulación en los bordes laterales de las calles, registros de
inspección, alcantarillas, y bocas de captación.
Además, el reaprovechamiento del material fresado, a través de las técnicas de
reciclaje de mezclas asfálticas, deber ser considerada como una alternativa ventosa
comparando costos de otras alternativas de materiales.
TEMA 6: Definir el IRI y citar los equipos de medición utilizados.
El IRI es un indicador estadístico de la irregularidad superficial del pavimento y
representa la diferencia entre el perfil longitudinal teórico (IRI = 0) y el perfil longitudinal
real existente.
➢ Equipos: Merlin, perfilómetro optico, perfilómetro laser, walking profiler
TEMA 7: Citar los métodos utilizados para la evaluación estructural de pavimentos.
➢ Ensayos destructivos: Extracción de testigos y densidad base. Cono dinámico
de penetración.
➢ Ensayos no destructivos: Deflectometría de impacto (FWD), viga belkelmam,
plato de carga, georadar.

También podría gustarte