0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

La Querella

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

La Querella

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad Autónoma “Tomas Frías”

Programa Modular de Derecho Sede Tupiza


Facultad de Derecho

LA QUERELLA
ESTUDIANTE : Jurado Santos

DOCENTE : M. Sc. Abg. Verónica Jimena Cruz

MATERIA : DERECHO PENAL ESPECIAL

FECHA : 21 de noviembre de 2023

TUPIZA - BOLIVIA
INDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1

I. ¿QUE ES LA QUERELLA?...................................................................................................1

II. NATURALEZA Y PERSONERIA JURIDICA DEL QUERELLANTE...........................2

III. DERECHOS DEL QUERELLANTE.................................................................................2

IV. REQUISITOS Y FORMA DE PRESENTACION DE LA QUERELLA.........................3

V. LAS ACCIONES QUE NACEN DE LOS DELITOS..........................................................4

6.1. ACCIÓN U OMISIÓN.........................................................................................................4

6.3. ANTIJURICIDAD...............................................................................................................5

6.4. CULPABILIDAD.................................................................................................................5

6.5. PUNIBILIDAD.....................................................................................................................5

VII. CLASIFICACION DE LA ACCION PENAL..................................................................5

VIII. CONCLUSIONES.............................................................................................................6

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................6

ANEXOS......................................................................................................................................7
INTRODUCCIÓN
la querella es un acto procesal que permite poner en conocimiento del juez o de la
autoridad jurisdiccional un hecho delictivo o un hecho punible y expresa la voluntad de
ejercitar la acción penal y perseguir al responsable de la comisión de un delito, también
se puede referir que la querella es un derecho que poseen todos los ciudadanos que
hayan sido ofendidos por delitos cometidos en contra su persona, contra sus familiares o
contra sus bienes.

También podemos considerar a la querella como:

 "el acto procesal mediante el cual una persona ejerce su derecho de acción penal,
poniendo en conocimiento de la autoridad judicial los hechos delictivos y
solicitando la persecución penal del presunto responsable".
 "un medio de impulso procesal que permite a la víctima de un delito participar
activamente en el proceso penal, presentando una acusación formal contra el
presunto autor del delito".
 "una herramienta legal que permite a cualquier persona denunciar un delito ante
la autoridad judicial competente, solicitando la investigación y persecución penal
del presunto responsable".

En resumen, la querella es una acción legal mediante la cual se presenta una denuncia
formal ante un tribunal o autoridad competente, acusando a otra persona de cometer un
delito. Permite a la víctima o cualquier persona con conocimiento de los hechos
delictivos participar activamente en el proceso penal y solicitar la persecución penal del
presunto responsable.

I. ¿QUE ES LA QUERELLA?
La querella es un concepto jurídico que se refiere a una acción legal mediante la cual
una persona presenta una denuncia formal de forma escrita ante un tribunal o autoridad
competente, acusando a otra persona de cometer un delito. La querella puede ser
presentada por la víctima del delito o por cualquier persona que tenga conocimiento de
los hechos delictivos.

1
II. NATURALEZA Y PERSONERIA JURIDICA DEL QUERELLANTE
La querella siempre se va a proponer por escrito y puede ser presentada por cualquier
persona natural o jurídica que cuente con legitimación activa es decir que tenga el
carácter de víctima o posea un interés legal para ser parte dentro del proceso.

En consecuencia esta persona tiene que tener una capacidad procesal en el caso de los
menores de edad en el caso de los interdictos declarados estos ejercerán la legitimación
activa a través de sus representantes legales, en caso de incapacidad temporal de la
víctima sus derechos podrán ser ejercidos por sus familiares según las reglas de la
representación sin mandato, en los casos que tiene que ver con intereses del Estado esta
legitimación activa para presentar una querella estará bajo la responsabilidad de la
autoridad Estatal o la responsabilidad de la autoridad institucional, en ese sentido todas
las personas jurídicas podrán querellarse a través de sus representantes.

III. DERECHOS DEL QUERELLANTE


La ley le otorga al querellante los siguientes derechos:

En primer lugar, que puede intervenir plenamente en el proceso, eso supone que puede
solicitar las diligencias hacer las presentaciones, realizar las alegaciones en este sentido.
Por ejemplo, cuando un querellante que está plenamente apersonado podrá solicitar: una
detención preventiva, medidas cautelares, podrá presentar prueba, podrá adherirse a la
acusación del fiscal, podrá presentar una acusación particular, podrá estar presente en el
desarrollo del juicio oral, etc.

A través de la querella también puede requerir la intervención de la autoridad judicial y


además obligar al fiscal a realizar la investigación de un delito cuando este pudo haber
sido archivado provisionalmente o en su defecto puede instar a que se ejerza esa facultad
de investigación, el querellante en suma puede ser oído por el tribunal en los casos en
que el fiscal quisiera solicitar la suspensión condicional del procedimiento y si el
tribunal así lo decreta el querellante podrá apelar dicha resolución.

Finalmente, otro derecho que tienen los querellantes es que podrán oponerse a la
solicitud del fiscal de una resolución de sobreseimiento de la causa y además el

2
querellante puede presentar la acusación particular como un derecho y de esa manera
continuar adelante el proceso que se ha instalado.

IV. REQUISITOS Y FORMA DE PRESENTACION DE LA QUERELLA


La presentación de la querella necesariamente deberá ser presentada ante el Ministerio
Público o ante fiscal de materia quien en ejercicio de su competencia la pondrá a
conocimiento de la parte imputada.

Así mismo podrá interponerse dentro del proceso penal la querella hasta el momento de
presentación de la acusación fiscal o hasta antes que el fiscal realmente realice el cierre
de la investigación, la querella a diferencia de la denuncia guarda formalidades de forma
y formalidades de fondo los cuales necesariamente para ser admitida deben ser
cumplidos lo contrario daría lugar a un rechazo o en su defecto va a abrir la puerta de la
objeción a la querella siempre en favor del imputado o en favor de la persona que está
siendo investigada, a este respecto el artículo 290 del Código de Procedimiento Penal
que ha sido modificado por la disposición del artículo 12 de la ley 1173 que determina y
establece los requisitos de forma y de fondo para presentar una querella.

Artículo 290. (Querella). La querella se presentará por escrito, ante el fiscal, y


contendrá:

1) El nombre y apellido del querellante;

2) Su domicilio real y procesal;

3) En el caso de las personas jurídicas, la razón social, el domicilio y el nombre de su


representante legal;

4) La relación circunstanciada del hecho, sus antecedentes o consecuencias conocidas y,


si fuera posible, la indicación de los presuntos autores o partícipes, víctimas,
damnificados y testigos;

5) El detalle de los datos o elementos de prueba; y,

6) La prueba documental o la indicación del lugar donde se encuentra.

3
A momento de la recepción de la querella el Ministerio Público o la oficina gestora de
procesos cuando así corresponda habilitará o en su caso registrará en el buzón de
notificaciones de ciudadanía digital del querellante, así como también se hará este
registro en el buzón o en de notificaciones o en ciudadanía digital del abogado, a partir
de ese momento una vez admitida la querella el querellante tendrá plena intervención en
el proceso con la sola presentación de la querella, la misma que inmediatamente tiene
que ser puesta en conocimiento del imputado para que en virtud a los derechos a las
garantías que le asisten pueda interponer las acciones que se vean convenientes, la
querella se va a constituir en un derecho en una potestad de la víctima quien va a
manifestar su plena voluntad y su plena decisión procesal de continuar y de llevar
adelante una acción penal.

V. LAS ACCIONES QUE NACEN DE LOS DELITOS


En nuestra legislación las acciones que nacen producto de los delitos están descritos en
el Código de Procedimiento Penal en el Artículo 14. (Acciones) Que menciona que de
la comisión de todo delito nacen: la acción penal para la investigación del hecho, su
juzgamiento y la imposición de una pena o medida de seguridad y la acción civil para la
reparación de los daños y perjuicios emergentes.

VI. LOS ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL DELITO

6.1. ACCIÓN U OMISIÓN


Acción. - El sujeto realiza una conducta pese a que existe una prohibición

Omisión. - El sujeto no realiza una acción que le ordena la norma, incumpliendo


así un mandato.

No todos los fenómenos del ser humano son relevantes, sino aquellos que puedan ser
definidos como acciones u omisiones, el resto se excluyen de la esfera del delito, si por
el contrario, nos encontramos ante una acción u omisión debemos estudiar entonces su
posible tipicidad.

6.2. TIPICIDAD

4
Dentro la tipicidad se encuentran solo aquellas acciones u omisiones recogidas en las
leyes penales o que se adecuen a la figura o tipo descrito por la ley, podrán ser
penalmente relevantes, una conducta es típica cuando una determinada conducta
realizada por un sujeto encaja o se adecua a la figura descrita por la ley como delito.

6.3. ANTIJURICIDAD
La antijuricidad se produce cuando la acción u omisión que se ha realizado está prohibida por el
ordenamiento jurídico; es decir, cuando tal comportamiento es contrario al derecho o ilícito.

6.4. CULPABILIDAD
La culpabilidad implica comprobar si una conducta culpable supone comprobar si esta
conducta es reprochable, es menester analizar si las circunstancias en las que el sujeto llevo a
cabo la conducta antijurídica. Para que una acción u omisión pueda ser culpable, el sujeto
activo debe de ser imputable, es decir que debe tener la capacidad para entender la ilicitud de
su conducta actuar conforme a esa comprensión, es decir conforme al derecho.

6.5. PUNIBILIDAD
Una vez que hemos determinado la culpabilidad del sujeto, debemos analizar la
punibilidad del sujeto, debemos analizar la punibilidad de su acción u omisión, es decir,
si se considera oportuno aplicar una sanción o bien limitar o incluso prescindir de la
misma atendiendo a la gravedad de lo injusto.

VII. CLASIFICACION DE LA ACCION PENAL


Dependiendo del tipo de delito la acción penal se clasifica en acción penal publica,
acción penal a instancia de parte y acción penal privada, las cuales se encuentran
descritas y reguladas en el Código de Procedimiento Penal en los siguientes artículos:

- Artículo 16 (Acción penal pública). La acción penal pública será ejercida por la
Fiscalía, en todos los delitos perseguibles de oficio, sin perjuicio de la participación que
este Código reconoce a la víctima. La acción penal pública será ejercida a instancia de
parte sólo en aquellos casos previstos expresamente en este Código. El ejercicio de la

5
acción penal pública no se podrá suspender, interrumpir ni hacer cesar, salvo en los
casos expresamente previstos por la ley.
- Artículo 17 (Acción penal pública a instancia de parte). Cuando el ejercicio de la
acción penal pública requiera de instancia de parte, la Fiscalía la ejercerá una vez que
ella se produzca, sin perjuicio de realizar los actos imprescindibles para conservar los
elementos de prueba, siempre queno afecten el interés de la víctima. Se entenderá que la
instancia se ha producido cuando se formule la denuncia del hecho.
El fiscal la ejercerá directamente cuando el delito se haya cometido contra:
1) Una persona menor de la pubertad;
2) Un menor o incapaz que no tenga representación legal; o,
3) Un menor o incapaz por uno o ambos padres, el representante legal o el encargado de
su custodia, cualquiera sea el grado de su participación.
La instancia de parte permitirá procesar al autor y a todos los partícipes sin limitación
alguna.
- Artículo 18 (Acción penal privada). La acción penal privada será ejercida
exclusivamente por la víctima, conforme al procedimiento especial regulado en este
Código. En este procedimiento especial no será parte la Fiscalía.

VIII. CONCLUSIONES
La querella es la declaración escrita de una persona poniendo en conocimiento del Juez
mediante el ministerio publico la concurrencia de hechos determinados que pueden
constituir delito, la querella es considerada un manifiesto de carácter más formal y
preciso en cuanto al planteamiento de un hecho delictivo y por lo común las partes
denunciantes necesitan de un profesional abogado para la interposición de una querella,
la misma se encuentra descrita y regulada en nuestro Código de Procedimiento Penal del
articulo 290 al 292. En cuanto a los elementos de la teoría del delito, sin estos
componentes no sería posible la configuración de un tipo penal, ya que cada elemento
consta de una característica especifica con relación a la conducta del sujeto.

BIBLIOGRAFÍA

6
 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, CONSTITUCION POLITICA
DEL ESTADO PLURINACIONAL EDICIÓN 2018, LA PAZ.
 GACETA OFICIAL DE BOLIVIA, CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL
LEY Nº 1970, 25 DE MARZO DE 1999, LA PAZ.
 GACETA OFICIAL DE BOLIVIA, CODIGO PENAL LEY 1768, 10 DE MARZO
DE 1997 ULTIMA EDICION, LA PAZ.
 VILASECA VELASCO JAVIER, ENSEÑANZAS DE DERECHO PROCESAL
BOLIVIANO, 2018 LA PAZ.

ANEXOS

También podría gustarte