AMPAROCURSO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 44

LA ACCIÓN DE AMPARO Y LOS PRINCIPIOS QUE

TUTELAN SUS PROCESOS.-

 LA ACCIÓN.-

 La acción constituye la negación de la venganza privada (vindicta); una


especie del derecho de petición, cuyo objeto es provocar la actuación de los
órganos jurisdiccionales con el propósito de lograr la declaración o el
reconocimiento de un derecho y, por lo que ve a la materia que nos interesa, de
alcanzar la protección de la Justicia Federal respecto de actos autoritarios.

 Ahora bien, un reclamo presentado contra las actividades de una autoridad que
no respeta las garantías individuales puede hacerse, según el sistema que
contemplemos, bien por vía de acción o por vía de excepción.

1.-Por Vía de Acción.


Los titulares de las garantías individuales, que consideran que se ha violado en su
perjuicio lo dispuesto por la Ley Suprema, promueven una acción ante el órgano
jurisdiccional competente, iniciándose una controversia respecto de los actos de
esa autoridad, supuestamente violatorios de sus derechos públicos subjetivos, y el
objeto del proceso que así se inicia, consistirá precisamente, en estimar o
desestimar lo planteado por la parte actora, independientemente de cualquier otra
cuestión previa referente a la situación dentro de la cual se produce la actividad u
omisión de la autoridad responsable.

2.-Por Vía de Excepción


En otros sistemas, como en el norteamericano (en el judicial review), dentro de los
procesos ordinarios, al accionar judicialmente una de las partes, su contraparte
alega al juez ordinario que debe desechar o desestimar la acción ordinaria, porque
ésta se funda en disposiciones legales que en su concepto son inconstitucionales,
y solicita que esa autoridad examine su excepción y declare la improcedencia de
la acción, por basarse en disposiciones que contradicen a la ley fundamental;
controversia que analiza y resuelve un juez ordinario.

 Nuestro sistema contempla que por vía de acción se reclame la violación


de garantías, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 107, fracción I,
Constitucional, que establece que todas las controversias de que habla el
artículo 103, se sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico,
siguiéndose siempre el juicio de amparo a instancia de parte agraviada.
 Lo cual denota que la acción de amparo, es un derecho subjetivo público.
Derecho: Tiene como correlativa la obligación del órgano judicial federal al cual se
dirige, de resolver afirmativa o negativamente a sus pretensiones
Subjetivo: Es una facultad conferida al gobernado por el derecho objetivo para
reclamar la prestación de un servicio jurisdiccional

1
Público: Es una prerrogativa del gobernado frente al Estado como entidad de
derecho público y el contenido del objeto que se persigue (la obtención de un
servicio jurisdiccional) es de carácter público.

 LOS PROCESOS DE AMPARO.

AMPARO DIRECTO.-

 Se insta ante un Tribunal Colegiado, por conducto de la autoridad responsable.


En purismo jurídico, es el único que recibe su denominación de la Ley de Amparo.

 Ignacio Burgoa también le denomina “uniinstancial”, empero, este proceso de


tutela de garantías no siempre se resuelve en única instancia, Ver artículo 83,
fracción V, de la Ley de Amparo.

AMPARO INDIRECTO.-

 Es el que se promueve ante un Juez de Distrito


 No se encuentra su nombre definido en la Ley, sino es una denominación
doctrinal y jurisprudencial (excepción hecha a la fracción V, del artículo 74 de la
Ley de Amparo)
 Bautizado por Burgoa como “biinstancial”

 TESIS DE JUVENTINO V. CASTRO.-

El ex-ministro de la Corte indica que los procesos de amparo son los siguientes:

1.- Amparo Contra leyes


2.- Amparo- garantias
3.- Amparo-casación
4.- Amparo-soberanía

1) AMPARO CONTRA LEYES

 Juventino V. Castro recomienda denominar a este amparo: “Amparo para la


desaplicación de las leyes” Pues el sistema no tiene un medio de impugnación
que permita anular las leyes inconstitucionales, tratados o reglamentos.

 Fórmula Otero: “... Las sentencias que se pronuncien en los juicios de


amparo, sólo se ocuparán de los individuos… que lo hubiesen solicitado,
limitándose a ampararlos y protegerlos… sin hacer una declaración general
respecto de la ley o acto que la motivare…” (Artículo 76 de la Ley de Amparo).

 LEYES. EFECTOS DEL PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA DECLARACIÓN


DE SU INCONSTITUCIONALIDAD EN EL AMPARO DIRECTO Y EN EL

2
INDIRECTO. En el amparo directo, el pronunciamiento sobre la
inconstitucionalidad de la ley controvertida trae como consecuencia que se deje
insubsistente la sentencia que se funda en ella y se emita otra en la cual no se
aplique el precepto legal considerado inconstitucional, y si su aplicación se realizó
en el acto originalmente impugnado ante la autoridad que emitió la sentencia, el
efecto será dejar insubsistente ese acto, para que se emita uno nuevo apegado a
lo sostenido en la ejecutoria de amparo. En cambio, la declaración de
inconstitucionalidad de una ley en el amparo indirecto tiene como efecto dejar
insubsistente el acto de aplicación y que en el futuro no se pueda volver a aplicar
al peticionario de garantías hasta que se reforme.
2) AMPARO GARANTÍAS

 Se dice que es el amparo “puro”, cuenta con dos subconceptos:


a) Amparo administrativo
b) Amparo libertad
3) AMPARO CASACIÓN

 ¿QUÉ ES LA CASACIÓN?  “… Es el remedio procesal de anulación, que


a través de un procedimiento autónomo, examina la actividad procesal del
juez para determinar su legalidad, unificando la jurisprudencia y depurando
el derecho objetivo (no exclusivamente la ley)…” (FIX ZAMUDIO).

 Similitudes y Diferencias Entre el Amparo y la Casación:

SIMILITUDES:

1.Tanto el amparo directo como la casación, se crean para combatir la inexacta


aplicación de la ley por los tribunales de segunda instancia.
2.Son medios extraordinarios de defensa, que conducen a la posible anulación de
una sentencia por violación de la ley, son extraordinarios puesto que es imposible
revisar de nuevo el proceso.
3.No constituyen una “tercera instancia”, pues los tribunales resolutores carecen
de jurisdicción para retocar la apreciación de los hechos (artículo 78 de la Ley de
Amparo)

DIFERENCIA

Los artículos 159 y 160 de la Ley de Amparo, indican los motivos de promoción del
juicio de garantías por violación a las leyes del procedimiento (vicios in
procedendo), lo cual no acontece en la casación, que se reduce a vicios de la
sentencia (in iudicando).

4) AMPARO SOBERANÍA

 Los artículos 159 y 160 de la Ley de Amparo, indican los motivos de promoción
del juicio de garantías por violación a las leyes del procedimiento (vicios in

3
procedendo), lo cual no acontece en la casación, que se reduce a vicios de la
sentencia (in iudicando).
Cuando una ley federal regula una cuestión reservada para una ley local, o
viceversa.

 El titular del amparo es un ciudadano, no un ente de poder (no confundir con


las controversias constitucionales).

 PRINCIPIOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES DEL AMPARO.

Analizaremos los diversos principios, atendiendo a:

1.La acción (instancia de parte; agravio personal y directo, definitividad)


2.El proceso (prosecución judicial, investigación o impulso oficial, limitación de
pruebas y recursos).
3.Las sentencias (relatividad, contenido declarativo y de condena, congruencia,
apreciación del acto).

I. PRINCIPIOS RELATIVOS A LA ACCIÓN

1. Principio de la iniciativa o instancia de parte.

 Como se ha visto, el amparo es un procedimiento de tutela constitucional que


procede vía acción. Es decir, es un control de la constitucionalidad provocado y no
espontáneo, pues oficiosamente no puede intervenir el Poder Judicial de la
Federación en un acto de autoridad, si previamente no ha sido solicitada su
participación por la persona agraviada.

 “AMPARO. Se iniciará, siempre, a petición de la parte agraviada.”

2. Principio de la existencia de un agravio personal y directo.

 Por agravio debemos entender la causación de un daño o perjuicio a una


persona, en correlación con los derechos fundamentales que le asisten.

 Daño es todo menoscabo patrimonial o no patrimonial, que afecta a la


persona; y perjuicio es cualquier ofensa en detrimento de la personalidad
humana.

 El concepto perjuicio en amparo, no corresponde a la connotación que en


derecho civil se le atribuye (privación de una ganancia lícita).
 PERJUICIO PARA LOS EFECTOS DEL AMPARO. El concepto perjuicio, para
los efectos del amparo, no debe tomarse en los términos de la ley civil, o sea,
como la privación de cualquiera ganancia lícita que pudiera haberse obtenido, o
como el menoscabo en el patrimonio, sino como sinónimo de ofensa que se hace
a los derechos o intereses de una persona.

4
 Dicho principio se enlaza, entre otros, con el de “interés jurídico”, como
calidad que debe contemplarse por una persona que alega que el acto de
autoridad que reclama en su demanda de amparo, es de su interés .
 El daño o perjuicio debe ser producido por una autoridad, y que consista en la
violación de una garantía individual o invada soberanías federales o locales. De
ahí, se observa que en realidad el agravio contiene dos elementos:

a) Material (apreciación de ese daño o perjuicio)


b) Jurídico (la concreta violación de una garantía o de una soberanía)

3. Principio de la definitividad del juicio de amparo.

 El juicio no procede si previamente no se han agotado los juicios, recursos o


medios de defensa que la ley que rige el acto establezcan, y que tengan por objeto
modificar o nulificar ese acto.
 La esencia del principio resalta en que se pretende que el amparo sea la
“instancia final” que permita la anulación de actos de autoridad violatorios de
derechos fundamentales, razón por la cual si el resultado que pretende el
agraviado puede obtenerlo mediante el uso de instrumentos ordinarios, se impide
la utilización innecesaria del proceso constitucional, o la confusión en el uso de los
medios de impugnación que interrumpan los procedimientos ordinarios, o bien
pudieran traducirse en resoluciones contradictorias dentro de esos
procedimientos.
 Se pretende así, que el acto reclamado sea definitivo, en el sentido de que ya
no pueda ser anulado o neutralizado.
 Por imperativo constitucional, el principio de definitividad sólo es aplicable a las
partes que intervienen en el juicio o procedimiento del cual emana el acto
reclamado, y en ningún caso a los terceros extraños al mismo, pues el citado
artículo 107 de la Constitución General de la República, en su fracción III, inciso
c), expresamente señala que el juicio de amparo es procedente contra actos
que afecten a los terceros extraños a juicio, sin que se advierta la imposición
de restricción alguna.

 Excepciones al Principio de Definitividad

A) Por disposición constitucional


I. Actos que afectan a terceros extraños al juicio o al procedimiento
del cual emanan;
II. Actos cuya ejecución es de imposible reparación;
III. Actos respecto de los cuales, la ley que los rige, exige mayores
requisitos que los que prevé la Ley de Amparo, para suspender
su ejecución; y
IV. Actos que importan una violación a las garantías consagradas en
los artículos 16, en materia penal, 19 y 20 de la Constitución
General de la República.

5
B) Por disposición de la Ley de Amparo

I. Actos o resoluciones que se impugnan con motivo del primer acto de


aplicación de una ley que se estima es inconstitucional;
II. Actos o resoluciones que importan peligro de la privación de la vida,
deportación o destierro o cualquiera de los prohibidos por el artículo 22
constitucional, como lo son, entre otros, las multas excesivas y las
penas inusitadas o trascendentales.
III. Actos o resoluciones respecto de las cuales, la ley que las rige, no
prevé la suspensión de su ejecución con la interposición de los recursos
o medios de defensa ordinarios que proceden en su contra; y
IV. Actos o resoluciones que carecen de fundamentación.

C) Por disposición de los criterios sustentados por los tribunales judiciales de


la Federación:
I. Cuando únicamente se reclaman violaciones directas a la
Constitución General de la República, como lo es la garantía de
audiencia; y

II. Cuando los recursos ordinarios o medios de defensa legales,


por virtud de los cuales se puede modificar, revocar o nulificar el
acto reclamado, se encuentran previstos en un reglamento, y en
la ley que éste reglamenta no se contempla su existencia.

2.- PRINCIPIOS RELATIVOS AL PROCESO DE AMPARO


1. Principio de la prosecución judicial

Las controversias de que habla el artículo 103 Constitucional, se sujetarán a los


procedimientos y formas del orden jurídico, que determina la ley de la materia, y
en su caso, por el Código Federal de Procedimientos Civiles (supletorio).

2. Principio de la investigación o del impulso oficial, en la continuidad de los


procedimientos.

Dicho principio encuentra fundamento en el artículo 157 de la Ley de Amparo que


obliga a los jueces de Distrito a cuidar “que losjuicios de amparo no queden
paralizados, proveyendo lo que corresponda hasta dictar sentencia”.

3. Principio de la limitación de las pruebas y de los recursos

 Debe estudiarse teniendo en cuenta otro principio —que se enuncia respecto a


las reglas de las sentencias—, referente a la apreciación del acto reclamado tal
como haya sido probado ante la autoridad responsable.

6
 En el proceso de amparo se examinan actos de autoridad, que los quejosos
agraviados consideran son violatorios de sus garantías.

 Si dicha valoración negativa se atribuye a los actos de la autoridad


responsable, malamente en los procedimientos dentro del juicio de amparo podría
aceptarse probar ciertos hechos que no lo fueron ante la responsable, ya que no
puede ser inconstitucional la conducta de ésta por no tomar en cuenta algo que
desconocía al momento de tomar una determinación.

 Además, en el artículo 131 de la Ley de Amparo se establece que dentro del


incidente de suspensión no se podrán recibir otras pruebas que la documental
ola de inspección ocular que ofrezcan las partes

 También el artículo 150 de L.A., prohíbe la admisión en el juicio de garantías,


de la prueba de “posiciones” (confesional) y las que sean contrarias a la moral o al
derecho.
 Sólo en esos sentidos principales puede hablarse de un principio de
Limitación de las pruebas en el amparo, ya que en éste existe una gran
liberalidad en el ofrecimiento, la admisión y el desahogo de las probanzas, de
acuerdo con lo dispuesto por propio artículo 150 de la Ley, lo cual es un principio
procesal generalmente aceptado.

 Por otra parte, también en nuestro proceso podemos hablar de un principio de


limitación de recursos:  El artículo 82 de la Ley de Amparo ordena que no se
admitirán en el juicio, más recursos que los de revisión, queja y reclamación

 A su vez, existe otra limitación, en tratándose del recurso de revisión, el cual,


conforme al numeral 87, las autoridades responsables sólo podrán interponerlo
contra sentencias que afecten directamente el acto que de cada una de ellas se
hubiese reclamado. Empero, la jurisprudencia ha limitado más aun ese ámbito
Autoridades ejecutoras Y Autoridades judiciales

 REVISIÓN INTERPUESTA POR LAS AUTORIDADES EJECUTORAS.- Si


sólo se interpone por las autoridades ejecutoras, y no por las que ordenaron el
acto, el recurso de revisión carece de fuerza, ya que si las segundas consintieron
la sentencia, por no haberla recurrido, respecto de ellas, necesariamente, debe
quedar ejecutoriada, y, desde ese momento, ya no hay nada que ejecutar y falta
materia para la revisión.

A la anterior enumeración de limitación de recursos a las partes públicas, habrá


que añadir la limitación del legislador, ordenada en enero de 1994, que limita los
recursos que puede interponer el Ministerio Público Federal —en un afán de
disminuir su intervención—, disponiéndose ahora que si la sentencia de un juez de
Distrito se refiere a cuestiones civiles y mercantiles en que sólo se afectan
intereses particulares (excluyéndose la materia familiar), dicho Ministerio no podrá

7
interponer los recursos que la ley otorga a las partes. (Atículo 5o, fracción IV, de la
L.A.)

 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LAS SENTENCIAS

1. Principio de la relatividad de las sentencias de amparo

 También conocido como Fórmula Otero, según la cual sólo se repara el agravio
a petición y en beneficio del quejoso, tal y como lo dispone la fracción II del
artículo 107 constitucional, y se ratifica en el primer párrafo del artículo 76 de la
Ley de Amparo.

Los sostenedores de la permanencia de este principio de la relatividad de las


sentencias de amparo —cuando el acto reclamadolo sea una ley—, afirman que si
las sentencias del Poder Judicial de la Federación tuvieran efectos erga omnes,
equivaldría a otorgar facultades legislativas a dicho Poder Judicial, ya que
abrogaría la ley o al menos la derogaría.

 Pero si las sentencias en amparo tienen una característica de relatividad, en lo


que toca a que beneficia únicamente al quejoso que promovió el juicio, dicha
relatividad no debe entenderse en el sentido de que toca exclusivamente a la
autoridad o autoridades señaladas como responsables en el juicio, el respetar y
ajustarse a lo resuelto.

2. Principio de la naturaleza declarativa de las sentencias de amparo

 El amparo, como se ha visto, es un proceso de anulación, porque nulifica o


invalida actos de autoridad que violan la Constitución.

 Si observamos exclusivamente y con simplicidad esta característica del


proceso de amparo, tiene que concluirse que la resolución de fondo en el juicio,
que estima fundada la acción interpuesta, constituye una sentencia meramente
declarativa, ya que se limita a declarar la no validez de un comportamiento de la
autoridad que se opone a lo dispuesto por la ley fundamental.

 Lo opuesto a las sentencias declarativas son las sentencias de condena, en


las cuales se ordena a la parte o partes perdidosas a cumplimentar una obligación
de hacer o de dar.

 Probablemente en la mayoría de los casos las sentencias que se dictan en los


procesos de amparo son de carácter meramente declaratívo, en los términos que
ya hemos expuesto.

8
 Pero si ahondamos un poco en esta cuestión, nos encontramos que algunas
sentencias de amparo contienen un reenvío, o sea lo que con mucha frecuencia
es llamado “amparo para efectos”,

En estos casos, vemos que las sentencias de amparo sin dejar de ser
declarativas, excepcionalmente contienen las características de las sentencias de
condena, por medio de mandatos expresos.

 *Por otra parte, en los términos del artículo 80 de la Ley de Amparo, las
sentencias estimatorias ordenan restablecer las cosas al estado que guardaban
antes de la violación —cuando el acto reclamado sea de carácter positivo—, o a
actuar respetando y cumplimentando una determinada garantía —cuando el acto
sea de carácter negativo—, y por lo tanto podría considerarse que en la mayoría
de los casos siempre una sentencia de amparo exige un hacer de la autoridad
responsable, para que ésta pueda adecuarse a lo constitucionalmente dispuesto.

3. Principio de congruencia
 Se exige que la sentencia esté de acuerdo con las pretensiones deducidas por
las partes en el juicio, de tal manera que resuelva sobre las acciones y
excepciones que se hicieron valer en los escritos que forman la litis, no pudiendo
decidir sobre cuestiones diferentes, ni dejar de resolver sobre las controvertidas
(Artículo 190 de L.A.)

 El principio de congruencia es conocido legal y doctrinariamente con el nombre


de principio de estricto derecho, y debe entenderse que en el primitivo proceso
de amparo creado hace dos siglos —de carácter sumamente liberal y
antiformalista—, no se seguía, y sólo empezó a aplicarse cuando se aceptó el
amparo en negocios judiciales.

 Así, el principio de estricto derecho,


derecho estriba en que el juzgador debe
concretarse a examinar la constitucionalidad del acto reclamado, a la luz de los
argumentos externados en los conceptos de violación y expresados en la
demanda, y si se trata de resolver un recurso, en que el revisor se limite a apreciar
la resolución impugnada tomando en cuenta exclusivamente los agravios.

 Los conceptos de violación, para su estudio ya no deben ser un “silogismo


jurídico”, como en antaño se estimaba, sino que el requisito mínimo, es que de
aquellos se advierta la “causa de pedir”.

 La excepción al principio de estricto derecho, se encuentra en los artículos 76


bis y 227 L.A., que estatuyen el principio de la suplencia de la deficiencia de la
queja:
1.- El primero contiene las reglas generales, y el segundo regula el amparo en
materia agraria. Este último artículo amplía la suplencia de la queja, para permitir
dicho acto de suplencia en las sentencias con referencias no sólo a lo reclamado

9
en la demanda, sino también en las exposiciones, comparecencias y alegatos en
los juicios de amparo en que sean parte como quejosos o como terceros los
núcleos de población ejidal y comunal, y los ejidatarios y comuneros en lo
particular, en lo que toca a sus derechos agrarios o en su pretensión de derechos.

2.- Es un acto jurisdiccional dentro del proceso de amparo, de eminente carácter


proteccionista-antiformalista, cuyo objeto es integrar dentro de la litis las omisiones
cometidas en las demandas de amparo, para ser tomadas en cuenta al momento
de sentenciar siempre en favor del quejoso y nunca en su perjuicio, con las
limitaciones y los requisitos constitucionales conducentes.

 ARTICULO 76 Bis.- Las autoridades que conozcan del juicio de amparo


deberán suplir la deficiencia de los conceptos de violación de la demanda, así
como la de los agravios formulados en los recursos que esta ley establece,
conforme a lo siguiente:

I.- En cualquier materia, cuando el acto reclamado se funde en leyes declaradas


inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia.

II.- En materia penal, la suplencia operará aun ante la ausencia de conceptos


de violación o de agravios del reo.

III.- En materia agraria, conforme a lo dispuesto por el artículo 227 de esta Ley.

IV.- En materia laboral, la suplencia sólo se aplicará en favor del trabajador.

V.- En favor de los menores de edad o incapaces.

VI.- En otras materias, cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o
del particular recurrente una violación manifiesta de la ley que lo haya dejado sin
defensa.

TEMA 2.- LAS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO.


 En términos generales, en un juicio cualquiera, es toda persona, que teniendo
intervención en un juicio, ejercita una acción, opone una excepción o interpone un
recurso.
Parte viene de parcial, de tener interés en que el negocio se resuelva en
determinado sentido.

 Hay quienes intervienen y no son partes:


1. Testigos y peritos, gracias a cuya intervención la sentencia tendrá determinado
sentido, pero ningún interés tienen en que este sea condenatorio o absolutorio, y
si lo hay su participación es inválida. Son sólo auxiliares en la administración de
justicia.

10
2. Juez: componente del órgano jurisdiccional, cuya función propia es aplicar el
derecho y, en consecuencia, habrá de ser imparcial.

1) QUEJOSO O AGRAVIADO:

1 Personas Físicas Privadas (Art. 4o L.A.)

 Con independencia de edad, sexo, nacionalidad, estado civil. Basta con que
estime que se han violado sus garantías individuales para que pueda acudir al
amparo.

 El menor de edad puede pedir amparo. Cuando su legítimo representante se


encuentre ausente o impedido. Si no ha cumplido 14 años, el juez de Distrito
admitirá la demanda y designará un representante para que lo patrocine en ese
juicio. Si ya los cumplió, también lo hará pero entonces el propio menor lo puede
designar.

 También podrá el menor pedir amparo en contra de actos privativos de la


libertad fuera de procedimiento judicial, deportación, destierro y prohibidos por el
art. 22 const. (mutilación, azotes, etc). Aquí no se le exige que justifique su
personalidad, ni siquiera que promueva el amparo por escrito, puede pedir el
amparo verbalmente, pero el juez solicitará ratificación.

2 Personas Morales Privadas y Oficiales (Arts. 8 y 9 L.A.)

 Los extranjeros disfrutan de legitimación para acudir al juicio de amparo, sin


que les sea aplicable el artículo 67 de la Ley General de Población, a efecto de
que previamente comprueben su legal estancia en el país y que su condición y
calidad migratoria les permiten promoverlo o, en su defecto, el permiso especial de
la Secretaría de Gobernación para ese fin.

 El artículo 1°. de la Constitución Federal no distingue entre los nacionales y los


extranjeros al disponer que: "En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo
gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán
restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella
misma establece.".

 *El dispositivo 33 de la ley fundamental ordena que los extranjeros "Tienen


derecho a las garantías que otorga el capítulo I, título primero, de la presente
Constitución;...", dentro de las cuales se encuentra la contenida en el ordinal 17,
segundo párrafo, de la misma Carta Magna, que en lo conducente dice: "Toda
persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo
sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial."

11
No confundir al promoverte del amparo con el quejoso o agraviado. Puede pedirse
amparo a través de alguien (representante o apoderado). El quejoso no es este
último, sino aquél por quien el amparo fue promovido.

 Si se trata de personas morales de carácter privado, promoverán a través de


sus representantes.
 Si se trata de personas morales de carácter público, promoverán a través de la
autoridad que los represente.

 Personas Morales Particulares

 Son personas morales: (Art. 25 Cod. Civ. Fed.)

I.- La Nación, los Estados y los Municipios;


II.- Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley;
III.- Las sociedades civiles o mercantiles;
IV.- Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la
fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Federal;
V.- Las sociedades cooperativas y mutualistas;
VI.- Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines
políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que
no fueren desconocidas por la ley.
VII.- Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del
artículo 2736.

2) AUTORIDAD RESPONSABLE


ARTICULO 11 L.A.- Es autoridad responsable la que dicta, promulga, publica,
ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley o el acto reclamado.

Expide.- Congreso de la Unión.


Promulga.- Presidente de la República.
Refrenda.- Secretario de Gobernación
Publica.- Director del Diario Oficial de la Federación.
Además: Quien está a cargo del acto de aplicación y el acto de ejecución.

 Es contra quien se pide el amparo, la que produce el acto que agravia al


quejoso.
 Se llama responsable porque habrá de responder al acto que se le
atribuye.
 El llamarle responsable no significa que lo sea, el que el acto sea o no
constitucional, sea o no existente, se decidirá en sentencia.
 Es la que ejecuta o trata de ejecutar el acto reclamado. El amparo es
curativo pero también preventivo.

12
 Para que un acto de autoridad pueda ser válidamente atacable a través del
amparo debe ser:
UNILATERAL.- No surge como consecuencia de un pacto con el particular. Nace
sólo como voluntad del Estado.
IMPERATIVO.- La voluntad del gobernado queda sometida al auto autoritario. Le
guste o no al particular, de todas maneras le obliga.
COERCITIVO.- Si no es acatado, puede hacerse cumplir. Constriñe al gobernado
a hacerlo. (¿?)

 LEYES AUTOAPLICATIVAS Y HETEROAPLICATIVAS. DISTINCIÓN


BASADA EN EL CONCEPTO DE INDIVIDUALIZACIÓN INCONDICIONADA.-
Para distinguir las leyes autoaplicativas de las heteroaplicativas conviene acudir al
concepto de individualización incondicionada de las mismas, consustancial a las
normas que admiten la procedencia del juicio de amparo desde el momento que
entran en vigor, ya que se trata de disposiciones que, acorde con el imperativo en
ellas contenido, vinculan al gobernado a su cumplimiento desde el inicio de su
vigencia, en virtud de que crean, transforman o extinguen situaciones concretas de
derecho. El concepto de individualización constituye un elemento de referencia
objetivo para determinar la procedencia del juicio constitucional, porque permite
conocer, en cada caso concreto, si los efectos de la disposición legal impugnada
ocurren en forma condicionada o incondicionada; así, la condición consiste en la
realización del acto necesario para que la ley adquiera individualización, que bien
puede revestir el carácter de administrativo o jurisdiccional, e incluso comprende al
acto jurídico emanado de la voluntad del propio particular y al hecho jurídico, ajeno
a la voluntad humana, que lo sitúan dentro de la hipótesis legal. De esta manera,
cuando las obligaciones derivadas de la ley nacen con ella misma,
independientemente de que no se actualice condición alguna, se estará en
presencia de una ley autoaplicativa o de individualización incondicionada; en
cambio, cuando las obligaciones de hacer o de no hacer que impone la ley, no
surgen en forma automática con su sola entrada en vigor, sino que se requiere
para actualizar el perjuicio de un acto diverso que condicione su aplicación, se
tratará de una disposición heteroaplicativa o de individualización condicionada,
pues la aplicación jurídica o material de la norma, en un caso concreto, se halla
sometida a la realización de ese evento.

3) EL TERCERO PERJUDICADO

 El tercero o terceros perjudicados, pudiendo intervenir con ese carácter:

a) La contraparte del agraviado cuando el acto reclamado emana de un juicio


o controversia que no sea del orden penal, o cualquiera de las partes en el mismo
juicio cuando el amparo sea promovido por persona extraña al procedimiento;
b) El ofendido o las personas que, conforme a la ley, tengan derecho a la
reparación del daño o a exigir la responsabilidad civil proveniente de la
comisión de un delito, en su caso, en los juicios de amparo promovidos contra

13
actos judiciales del orden penal, siempre que éstas afecten dicha reparación o
responsabilidad;
c) La persona o personas que hayan gestionado en su favor el acto contra
el que se pide amparo, cuando se trate de providencias dictadas por autoridades
distintas de la judicial o del trabajo; o que, sin haberlo gestionado, tengan interés
directo en la subsistencia del acto reclamado

4) EL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL.

 El Ministerio Público Federal, quien podrá intervenir en todos los juicios e


interponer los recursos que señala esta Ley, inclusive para interponerlos en
amparos penales cuando se reclamen resoluciones de tribunales locales,
independientemente de las obligaciones que la misma Ley le precisa para procurar
la pronta y expedita administración de justicia. Sin embargo, tratándose de
amparos indirectos en materias civil y mercantil, en que sólo afecten intereses
particulares, excluyendo la materia familiar, el Ministerio Público Federal no
podrá interponer los recursos que esta ley señala.
 El Ministerio Público puede actuar:

A) Como quejoso.-

Art. 102 4o. párrafo Const. (En todos los asuntos en que la federación sea parte).
Art. 107, fracción V, inciso c) Const. (las sentencias dictadas en los juicios civiles
del orden federal podrán ser impugnadas en amparo por cualquiera de las partes,
incluso la federación, en defensa de sus intereses patrimoniales.
Art. 9 L.A. Como persona moral oficial, en defensa de sus intereses patrimoniales.
NOTA.- No puede impugnar vía amparo directo las sentencias absolutorias.

B) Como autoridad responsable, cuando así sea señalada en los juicios de


amparo (averiguaciones previas).

C) Como tercero perjudicado. En los procesos en que se controvierta el


patrimonio de la Nación.

D) Siempre es parte en el juicio de amparo por virtud de inciso c), fracción III, art.
5o. L.A.

 ACCIÓN DE AMPARO

 Derecho del gobernado a exigir de la autoridad judicial la prestación del


servicio jurisdiccional y, en el caso específico del amparo, su objeto es provocar la
actuación del Poder Judicial Federal, con el propósito de alcanzar la protección de
la Justicia Federal respecto de actos autoritarios violatorios de garantías.

 PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO.

14
 SUJETO ACTIVO.- El quejoso o agraviado.
• SUJETO PASIVO.- La autoridad responsable.
 CAUSAS.- que pueden ser:
a) Remota.
Situación jurídica concreta que se deriva, para el gobernado, de la vigencia
de las garantías individuales y de la delimitación de competencias entre la
federación y los gobernados.

b) Próxima.
Es la infracción a esa situación jurídica o estatus, es decir, el acto autoritario
contrario a las garantías individuales o al equilibrio que debe imperar en el
sistema federal
 OBJETO.- Prestación del servicio jurisdiccional.
 ÓRGANO ESTATAL.- Juez de Distrito, Tribunal Colegiado de Circuito.
 ADEMÁS, fungen como partes en el juicio de amparo el tercero perjudicado y
el Ministerio Público Federal.

 LEGITIMACIÓN EN EL AMPARO.
ARTÍCULO 4º L.A. "El juicio de amparo únicamente puede promoverse por la
parte a quien perjudique la ley, el tratado internacional, el reglamento o
cualquier otro acto que se reclame, pudiendo hacerlo por sí, por su
representante, por su defensor si se trata de un acto que corresponda a una causa
criminal, por medio de algún pariente o persona extraña en los casos en que esta
ley lo permita expresamente; y sólo podrá seguirse por el agraviado, por su
representante legal o por su defensor".
 La sanción que recae en contra de quien promueve un amparo en contra de un
acto que no le agravia en lo personal, es el sobreseimiento.

 LEGITIMACIÓN EN MATERIA PENAL:

 ARTICULO 10. L.A. – La víctima y el ofendido, titulares del derecho de


exigir la reparación del daño o la responsabilidad civil proveniente de la
comisión de un delito, podrán promover amparo:

I.- Contra actos que emanen del incidente de reparación o de responsabilidad civil;
II.- Contra los actos surgidos dentro del procedimiento penal y relacionados
inmediata y directamente con el aseguramiento del objeto del delito y de los
bienes que estén afectos a la reparación o a la responsabilidad civil; y,
III.- Contra las resoluciones del Ministerio Público que confirmen el no ejercicio o el
desistimiento de la acción penal, en los términos de lo dispuesto por el párrafo
cuarto del artículo 21 Constitucional.

 El OFENDIDO EN MATERIA PENAL.


 El ejercicio de la acción penal compete al Ministerio Público, en términos
del artículo 21 de la Carta Magna "... La investigación y persecución de los
delitos incumbe al Ministerio Público..."

15

1995.- Se otorgó el derecho de impugnar las determinaciones de no ejercicio o
desistimiento de la acción penal.


2001.- Las Garantías para el ofendido o víctima del delito según el Artículo
20, apartado B constitucional son: Recibir asesoría jurídica, coadyuvar con
el Ministerio Público, recibir atención médica y psicológica, solicitar la
reparación del daño, en caso de menores no ser careados con el inculpado,
y solicitar medidas para su seguridad y auxilio.

 Si la víctima u ofendido del delito es titular de las garantías establecidas


en el apartado B del artículo 20 constitucional, está legitimado para acudir al
juicio de amparo cuando se actualice una violación a cualquiera de ellas,
causándole un agravio personal y directo. Ello, con independencia de que el
juicio pueda resultar improcedente al actualizarse algún supuesto normativo
que así lo establezca.
 EN EL JUICIO DE AMPARO EL QUERELLANTE O DENUNCIANTE, LA
VÍCTIMA DEL DELITO, LOS FAMILIARES DE ÉSTA O LOS INTERESADOS
LEGALMENTE NO ESTÁN LEGITIMADOS PARA RECLAMAR LA SENTENCIA
ABSOLUTORIA.

 INTERÉS JURÍDICO

 Todos los seres humanos, en atención a nuestra naturaleza, estamos


interesados en que se conserven las situaciones que nos son gratas o que se
terminen aquéllas que nos molestan. Algunos de ellos son intereses simples, otros
jurídicos. La particularidad de estos últimos es que descansan en la ley.

 El interés jurídico, reputado como un derecho reconocido por la ley, no


es sino lo que la doctrina jurídica conoce con el nombre de “derecho
subjetivo”, es decir, como facultad o potestad de exigencia cuya institución
consigna la norma objetiva del derecho.

 El interés jurídico es la facultad que tiene el gobernado de exigir a la


autoridad que realice una acción o destruya lo que ha hecho, siempre que
cuente con una disposición legal que haga factible tal exigencia. Implica la
existencia de un derecho legítimamente tutelado que, al ser transgredido por
la actuación de una autoridad, faculta a su titular para acudir ante el órgano
jurisdiccional correspondiente, demandando que la infracción termine.

 Si un acto de autoridad implica afectación o menoscabo de algún derecho


nuestro, por ejemplo el de propiedad o posesión, para acreditar el interés

16
jurídico, habrá de demostrarse que tenemos la titularidad de tales derechos
sobre el bien que el acto autoritario está afectando.

 EJEMPLOS.
•El Ayuntamiento de Mérida ordena cerrar indefinidamente el Paseo de Montejo.
•En un fraccionamiento residencial, la autoridad autoriza a construir un mercado
público o una terminal de autobuses.
•Se construye un fraccionamiento residencial en una zona enorme llena de árboles
y parques. La autoridad autoriza construir ahí otro de interés social.

 INTERÉS LEGÍTIMO.

 En general, la doctrina concibe al interés legítimo como una institución


mediante la cual se faculta a todas aquellas personas que, sin ser titulares
del derecho lesionado por un acto de autoridad, es decir, sin ser titulares de
un derecho subjetivo tienen, sin embargo, un interés en que la violación del
derecho o libertad sea reparado. En otras palabras, implica el
reconocimiento de la legitimación del gobernado cuyo sustento no se
encuentra en un derecho subjetivo otorgado por la normatividad, sino en un
interés cualificado que de hecho pueda tener respecto de la legalidad de
determinados actos de autoridad.

 CAPACIDAD.

De goce.- Aptitud que tiene una persona física o moral para ser
titular de derechos y obligaciones.
De ejercicio.- Facultad de ejercitar los derechos y cumplir las
obligaciones por sí mismo o por conducto de un representante
legal.

CÓDIGO CIVIL FEDERAL (SUPLETORIO L.A.)

 *ARTICULO 23.- La minoría de edad, el estado de interdicción y demás


incapacidades establecidas por la ley, son restricciones a la personalidad
jurídica que no deben menoscabar la dignidad de la persona ni atentar contra la
integridad de la familia; pero los incapaces pueden ejercitar sus derechos o
contraer obligaciones por medio de sus representantes.

 *450.-¬ Tienen incapacidad natural y legal:


I.- Los menores de edad;
II.- Los mayores de edad disminuidos o perturbados en su inteligencia,
aunque tengan intervalos lúcidos; y aquellos que padezcan alguna afección
originada por enfermedad o deficiencia persistente de carácter físico,
psicológico o sensorial o por la adicción a sustancias tóxicas como el

17
alcohol, los psicotrópicos o los estupefacientes; siempre que debido a la
limitación, o la alteración en la inteligencia que esto les provoque no puedan
gobernarse y obligarse por si mismos, o manifestar su voluntad por algún
medio.

 ARTICULO 24.- El mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente


de su persona y de sus bienes, salvo las limitaciones que establece la ley.

 ARTICULO 6º L.A..- El menor de edad podrá pedir amparo sin la


intervención de su legítimo representante cuando éste se halle ausente o
impedido, pero en tal caso, el juez, sin perjuicio de dictar las providencias que
sean urgentes, le nombrará un representante especial para que intervenga en el
juicio.
Si el menor hubiere cumplido ya catorce años, podrá hacer la designación de
representante en el escrito de demanda.

 Artículo 17 L.A..- Cuando se trate de actos que importen peligro de


privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento
judicial, deportación o destierro, o alguno de los actos prohibidos por el
artículo 22 de la Constitución Federal, y el agraviado se encuentre
imposibilitado para promover el amparo, podrá hacerlo cualquiera otra persona
en su nombre, aunque sea menor de edad. En este caso, el Juez dictará todas
las medidas necesarias para lograr la comparecencia del agraviado, y, habido que
sea, ordenará que se le requiera para que dentro del término de tres días ratifique
la demanda de amparo; si el interesado la ratifica se tramitará el juicio; si no la
ratifica se tendrá por no presentada la demanda, quedando sin efecto las
providencias que se hubiesen dictado.

 REPRESENTACIÓN EN EL AMPARO.
 PERSONALIDAD. Facultad de actuar en juicio.
 REPRESENTACIÓN.- Actuación a nombre y por cuenta de otro. Puede ser:
Legal.- Surge directamente de la ley(Ej.- Quienes ejercen la patria potestad son
los legítimos representantes de los menores).
Voluntaria.- Emana esecialmente del contrato de mandato.

 REPRESENTACIÓN DEL QUEJOSO.


 ARTÍCULO 12 L.A.- En los casos no previstos por esta Ley, la personalidad se
justificará en el juicio de amparo en la misma forma que determine la ley que
rija la materia de la que emane el acto reclamado; y en caso de que ella no lo
prevenga, se estará a lo dispuesto por el Código Federal de Procedimientos
Civiles.

 Tanto el agraviado como el tercero perjudicado podrán constituir apoderado


para que los represente en el juicio de amparo, por medio de escrito ratificado
ante el juez de Distrito o autoridad que conozca de dicho juicio

18
 Los órganos legislativos federales, de los Estados y del Distrito Federal, podrán
ser representados directamente en el juicio por conducto de los titulares de sus
respectivas oficinas de asuntos jurídicos o representantes legales, respecto de los
actos que se les reclamen.

TEMA 4: IMPROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO

 IMPROCEDENCIA.

 Es una figura que imposibilita a la autoridad de amparo para analizar y resolver


sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto reclamado, por la
actualización de causales que establece: la constitución, la ley de amparo, la
jurisprudencia.

 EFECTOS QUE PRODUCE LA EXISTENCIA DE UNA CAUSAL DE


IMPROCEDENCIA

1. El sobreseimiento en el juicio de amparo (fuera de audiencia o en la audiencia)


o
2. El desechamiento de la demanda

 CAUSAS DE IMPROCEDENCIA EN LA CONSTITUCIÓN


 Existen causas de improcedencia del juicio de garantías, expresamente
dispuestas en la Carta Magna y son:

1.- Artículo 33 (expulsión de extranjeros perniciosos).

 Art. 33.- Son extranjeros los que no posean las calidades determinadas en el
artículo 30. Tienen derecho a las garantías que otorga el Capítulo I, Título Primero,
de la presente Constitución; pero el Ejecutivo de la Unión tendrá la facultad
exclusiva de hacer abandonar el territorio nacional, inmediatamente y sin
necesidad de juicio previo, a todo extranjero cuya permanencia juzgue
inconveniente.

 *Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los


asuntos políticos del país.”
2.-Artículo 60, tercer párrafo

 Inatacabilidad de las sentencias emitidas por el Tribunal Federal Electoral 


“… Las resoluciones de las salas a que se refiere el párrafo anterior, podrán
ser revisadas exclusivamente por la Sala Superior del propio Tribunal, a
través del medio de impugnación que los partidos políticos podrán
interponer únicamente cuando por los agravios esgrimidos se pueda

19
modificar el resultado de la elección. Los fallos de la Sala serán definitivos e
inatacables. La ley establecerá los presupuestos, requisitos de procedencia y el
trámite para este medio de impugnación. “

3.- Artículo 99, cuarto párrafo

 “… Al Tribunal Electoral le corresponde resolver en forma definitiva e


inatacable, en los términos de esta Constitución y según lo disponga la ley,
sobre: …”
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es el máximo
órgano en cuestiones de orden electoral en México, por lo cual, cuando
resuelve cualquier asunto de los que se indican en los numerales
constitucional antes reproducidos, no procederá el juicio de amparo.
4.-Artículo 100, noveno párrafo

 “… Las decisiones del Consejo (De la Judicatura Federal), serán


definitivas e inatacables y, por lo tanto, no procede juicio ni recurso alguno, en
contra de las mismas, salvo las que se refieran a la designación, adscripción,
ratificación y remoción de magistrados y jueces, las cuales podrán ser revisadas
por la Suprema Corte de Justicia, únicamente para verificar que hayan sido
adoptadas conforme a las reglas que establezca la ley orgánica respectiva…”
 Las cuestiones relativas a la designación, adscripción, ratificación y remoción
de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, podrán impugnarse ante el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante el recurso de revisión
administrativa, únicamente para verificar que se hayan emitido de
conformidad con las disposiciones legales aplicables.
6.- Artículo 110

“Podrán ser sujetos de juicio político…


“… Las declaraciones y resoluciones de las Cámaras de Diputados y
Senadores son inatacables…”.

7.- Artículo 111

“… Para proceder penalmente contra…


Las declaraciones y resoluciones de la (sic) Cámaras de Diputados (sic)
Senadores son inatacables…”.

 CAUSAS DE IMPROCEDENCIA EN LA LEY.  ARTÍCULO 73 DE LA LEY


DE AMPARO
I. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia

 No cabe duda ninguna que contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, no procede el juicio de amparo, porque teniendo el carácter de máximo
órgano de control constitucional que se encarga de velar, por el respeto irrestricto

20
a las garantías individuales del gobernado por parte del Estado y sus autoridades,
no sería posible que teniendo tal función, ella misma pudiera efectuar una
violación de esa naturaleza.

 Por lo que se refiere a los tribunales colegiados de Circuito, tienen una función
similar a la de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que se considera
que al igual que ésta, cualquiera que sean sus actos, el amparo será
improcedente, ya que al tener un carácter de tribunales federales máximos en
nuestro país, por encima de los juzgados de Distrito y tribunales unitarios de
Circuito, por lo que no sería posible que órganos jurisdiccionales de menor
jerarquía examinaran los actos de un superior, al margen de la improcedencia
del amparo contra las resoluciones que dicten en el juicio de amparo.

II. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecución de


las mismas.

 Esta hipótesis de improcedencia, debe dividirse en dos partes:

a) La primera que determina, sin duda, que contra cualquier resolución dictada
en el juicio de amparo, por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los
tribunales colegiados o unitarios de Circuito, juzgados de Distrito o en su caso
superior del tribunal responsable, ya sea, un auto de trámite, proveído,
sentencia interlocutoria, sentencia definitiva o una resolución de cualquier
naturaleza dictada dentro del mismo, es improcedente la acción de amparo,
puesto que de suceder de esta forma, cualquiera podría promover un nuevo
juicio de amparo contra la resolución de otro que antes se promovió y se
sucedería una cadena interminable de amparos, provocando inseguridad jurídica.

b) La segunda parte de la fracción en estudio, o sea, en relación con la


improcedencia de un nuevo amparo contra la ejecución de sentencias dictadas en
él.

 Debe indicarse que la incorrecta ejecución de las sentencias de amparo, debe


impugnarse, no mediante la acción de garantías, sino por vía del recurso de
queja, como se indica en las fracciones IV o IX –según proceda- del artículo 95 de
la Ley.
 Cuando se trate de exceso o defecto en la ejecución del auto de suspensión o
de la sentencia en que se haya concedido el amparo al quejoso, la queja podrá
ser interpuesta por cualesquiera de las partes en el juicio o por cualquiera
persona que justifique legalmente que le agravia la ejecución o cumplimiento de
dichas resoluciones, según el diverso numeral 96 del propio ordenamiento.

Ejemplo de resoluciones dictadas en amparo y modo de combatirlas:


1. En caso de un auto de desechamiento de una demanda de amparo indirecto,
procede en su contra el recurso de revisión (artículo 83, fracción I); si se está
inconforme con el auto admisorio, la vía de impugnación es la queja (95, I).

21
2. Si se dicta un acuerdo de trámite en el amparo indirecto o en el incidente de
suspensión, en su contra debe interponerse la queja (95,VI)
3. En caso se no estar conforme con la sentencia emitida en la audiencia
constitucional, procede en su contra la revisión (83, IV)
4. Cuando el tribunal colegiado no admita un recurso o un juicio de amparo
indirecto, se debe impugnar mediante la reclamación (103).

III. Contra leyes o actos que sean materia de otro juicio de amparo que se
encuentre pendiente de resolución, ya sea en primera o única instancia, o en
revisión, promovido por el mismo quejoso, contra las mismas autoridades y
por el propio acto reclamado, aunque las violaciones constitucionales sean
diversas

 Lo previsto en la fracción antes transcrita, es lo que la doctrina del derecho


procesal común ha dado en llamar litispendencia, por existir identidad en todas
las acciones y cosas entre dos o más juicios.
 Para que pueda actualizarse lo previsto en esta hipótesis es indispensable :

1) Que existan dos o más juicios de amparo, es decir, que después de


haberse promovido una demanda de garantías, se inste una
segunda o más que tenga las mismas características o elementos de
la primera; y

2) Que el juicio substanciado con motivo de la primitiva demanda, se


encuentre en trámite o pendiente de resolución (incluso ya sea
amparo directo o indirecto, o bien, en revisión)

 Debe sobreseerse en los autos del juicio constitucional de acuerdo con lo que
se ordena en el texto de los artículos 73, fracciones III o IV (según corresponda), y
74, fracción III, de la Ley de Amparo, cuando los actos reclamados sean materia
de un diverso juicio de garantías promovido por la misma quejosa y en contra de
las mismas autoridades, independientemente de las violaciones constitucionales
alegadas, cuestión que no influye en la configuración de estas causales de
improcedencia.

IV.- Contra leyes o actos que hayan sido materia de una ejecutoria en otro
juicio de amparo, en los términos de la fracción anterior;

 En relación con esa causal de improcedencia, deben darse los mismos


supuestos que en la fracción anterior, con la salvedad de que el primer juicio de
amparo no se encuentra pendiente de resolución sino que ya causó
ejecutoria la sentencia pronunciada en el mismo.  Cosa juzgada = Cuando
no exista recurso alguno en su contra

22
 La fracción IV del artículo 73 de la Ley de Amparo, consagra el respeto a la
autoridad de la cosa juzgada que envuelve la ejecutoria pronunciada en un primer
juicio de garantías, evitando resoluciones contradictorias.

V. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos del quejoso

 El artículo 107 constitucional establece en su fracción I, que el juicio de amparo


se seguirá siempre a instancia de parte agraviada, asimismo el artículo 4º. de la
Ley de Amparo prevé que únicamente puede promover el juicio de amparo la
persona a quien perjudique la ley, el tratado internacional, el reglamento o
cualquier acto que se reclame.

 De esta manera el juicio de amparo es un medio de control constitucional para


proteger los derechos de los gobernados contra actos de las autoridades, que se
seguirá siempre a instancia de parte agraviada, o sea a quien perjudique el acto
de autoridad.

VI. Contra leyes, tratados y reglamentos que, por su sola vigencia, no causen
perjuicio al quejoso, sino que se necesite un acto posterior de aplicación
para que se origine tal perjuicio;

 En términos de esta fracción, el juicio de amparo es improcedente contra:

- Leyes
- Tratados internacionales y
- Reglamentos

Que sean heteroaplicativos  Es decir, que requieren de un acto de autoridad


posterior para que ocasionen el agravio necesario y presupuesto lógico de la
demanda de amparo ( o sea, por su sola vigencia no causan perjuicio al
impetrante)

 Para la impugnación de las normas generales mediante el juicio de amparo, se


requiere acreditar que esas normas afectan la esfera jurídica de quien solicita la
protección federal, ya sea porque con su entrada en vigor tal afectación se genere
de inmediato (autoaplicativas), o bien, porque dichos efectos se hayan causado
con motivo de un acto de aplicación, el cual puede provenir, generalmente, por la
actuación de una autoridad, pero también de los propios particulares, si mediante
estas conductas se vincula de modo necesario al solicitante del amparo con lo
dispuesto en los preceptos impugnados, por actualizarse sus supuestos
(heteroaplicativas).

VII. Contra las resoluciones o declaraciones de los organismos y


autoridades en materia electoral;

23
 ES IMPROCEDENTE el amparo contra RESOLUCIONES DE ORGANISMOS y
AUTORIDADES EN MATERIA ELECTORAL

VIII. Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de las


Cámaras que lo constituyen, de las Legislaturas de los Estados o de sus
respectivas Comisiones o Diputaciones Permanentes, en elección,
suspensión o remoción de funcionarios, en los casos en que las
Constituciones correspondientes les confieran la facultad de resolver
soberana o discrecionalmente;

 Con esta fracción se pretende mejorar la anteriormente comentada e


n el sentido de que se impide que el amparo resuelva controversias derivadas de
conflictos políticos, por lo que es improcedente el juicio constitucional en materia
política.

IX. Contra actos consumados de un modo irreparable

 El juicio de garantías es improcedente contra actos consumados de modo


irreparable, entendiéndose por tales: aquellos en los que habiéndose emitido o
ejecutado, sea materialmente imposible restituir al quejoso en el goce de la
garantía individual violada al otorgarse la protección constitucional, como lo
ordena el artículo 80 de la Ley de Amparo, por estar fuera del alcance de los
instrumentos jurídicos volver las cosas al estado que guardaban antes de la
violación.

Los actos consumados se entienden por la doctrina y la jurisprudencia como


aquéllos que han realizado en forma total todos sus efectos, es decir, aquéllos
cuya finalidad perseguida se ha obtenido en todas sus consecuencias jurídicas.

 Para efectos de la procedencia del juicio de amparo los actos consumados,


atendiendo a su naturaleza y efectos los podemos clasificar en:

 a) actos consumados de modo reparable  aquéllos que a pesar de


haberse realizado en todos sus efectos y consecuencias pueden ser reparados
por medio del juicio constitucional, es decir, que la ejecución o consumación del
acto puede ser restituida o reparable al obtenerse una sentencia de amparo
favorable (artículo 80 de la Ley de Amparo), de ahí el que proceda el juicio de
amparo en contra de actos consumados de modo reparable.

 b) actos consumados de modo irreparable.


 son aquéllos que al realizarse en todos y cada uno de sus efectos y
consecuencias, física y materialmente ya no pueden ser restituidos al estado en
que se encontraban antes de las violaciones reclamadas, razón por la cual resulta
improcedente el juicio de garantías en términos de la fracción IX del artículo 73 de
la ley reglamentaria de los artículos 103 y 107 constitucionales

24
X.- Por cambio de situación jurídica

 El cambio de situación jurídica deviene del avance que ha tenido un juicio


compuesto por diversas etapas procesales, que guardan relación entre sí, pero
que son autónomas e independientes unas con otras.

 Dicha figura se presenta cuando habiéndose complementado una etapa


procesal en todas sus partes, queda superada, dando pauta a que inicie el
siguiente conjunto de actos que conforman una nueva etapa procesal o situación
jurídica.

 Luego, al sobrevenir un cambio de situación jurídica, el acto reclamado se


considerará consumado irreparablemente, conforme a la fracción en comento.
En materia penal hay una situación jurídica cuando se libra la orden de
aprehensión; una segunda al momento de resolverse la situación jurídica del
inculpado (formal prisión) y una última que nace al momento de dictarse la
sentencia definitiva.
Cuando durante el transcurso del juicio de amparo en el que se combate una
orden de captura, se dicta en el proceso judicial penal un auto de formal
prisión, el juicio de amparo es improcedente (contra la orden de
aprehensión), pues obró un cambio de situación jurídica.

XI. Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de


voluntad que entrañen ese consentimiento.

 El consentimiento a que se refiere dicho numeral debe ser el de un acto


emitido por una autoridad respecto del cual el quejoso exprese de manera clara e
indiscutible estar de acuerdo con él, que lo aprueba o que da su anuencia, o
bien, que ejecute actos voluntarios que supongan ese consentimiento.

 El consentimiento expreso debe significar, en todo caso, una consecuencia


para aquel que teniendo la posibilidad de acudir al juicio de amparo en reclamo de
sus derechos, opta por someterse a los efectos perjudiciales del acto o ley
reclamada, pues sólo en ese supuesto puede afirmarse que la promoción del juicio
se tornaría ilegítima en cuanto a que con ella se pretendería sustraer de su
conducta precedente.

XII. Contra actos consentidos tácitamente, entendiéndose por tales, aquellos


contra los que no se promueve el juicio de amparo dentro de los términos
que señalan los artículos 21, 22 y 218

a) El juicio de amparo es improcedente contra actos consentidos tácitamente,


entendiendo por esto cuando no se promueva dentro de los términos que señalan
los artículos 21 (quince días), 22 (treinta días —fracción I—, quince días —fracción

25
II, segundo párrafo—, 90 y 180 días —fracción III—) y 218 (treinta días) de la ley
de la materia

 “… No se entenderá consentida tácitamente una Ley, a pesar de que


siendo impugnable en amparo desde el momento de la iniciación de su
vigencia, en los términos de la fracción VI de este artículo, no se haya
reclamado, sino sólo en el caso de que tampoco se haya promovido amparo
contra el primer acto de su aplicación en relación con el quejoso…”

XIII.- Contra las resoluciones judiciales o de tribunales administrativos o del


trabajo respecto de las cuales conceda la ley algún recurso o medio de
defensa, dentro del procedimiento, por virtud del cual puedan ser
modificadas, revocadas o nulificadas, aun cuando la parte agraviada no lo
hubiese hecho valer oportunamente, salvo lo que la fracción VII del artículo
107 Constitucional dispone para los terceros extraños.

 El juicio no procede si previamente no se han agotado los juicios, recursos o


medios de defensa que la ley que rige el acto establezcan, y que tengan por objeto
modificar o nulificar ese acto.

 Por imperativo constitucional, el principio de definitividad sólo es aplicable a las


partes que intervienen en el juicio o procedimiento del cual emana el acto
reclamado, y en ningún caso a los terceros extraños al mismo, pues el citado
artículo 107 de la Constitución General de la República, en su fracción III, inciso
c), expresamente señala que el juicio de amparo es procedente contra actos
que afecten a los terceros extraños a juicio, sin que se advierta la imposición
de restricción alguna.

XIV. Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios algún recurso
o defensa legal propuesta por el quejoso que pueda tener por efecto
modificar, revocar o nulificar el acto reclamado;

 Esta causal de improcedencia se actualiza cuando el quejoso promueve un


amparo contra un acto de autoridad que estima le causa agravio y al mismo
tiempo interpone algún recurso o medio de defensa que tiene por efecto modificar,
revocar o nulificar ese acto que reclama en el amparo.

 Como es el caso en que una persona se considera afectada por un acto de


una autoridad administrativa, razón por la cual, promueve un juicio de nulidad ante
el Tribunal Administrativo y también promueve el juicio de amparo por el mismo
motivo; lo que da como consecuencia legal y necesaria que este último sea
improcedente, porque el juicio citado en primer término tendrá por efecto nulificar,
revocar o modificar el acto reclamado.

XV. Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales,


administrativos o del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a

26
las leyes que los rijan, o proceda contra ellos algún recurso, juicio o medio
de defensa legal por virtud del cual puedan ser modificados, revocados o
nulificados, siempre que conforme a las mismas leyes se suspendan los
efectos de dichos actos mediante la interposición del recurso o medio de
defensa legal que haga valer el agraviado, sin exigir mayores requisitos que
los que la presente ley consigna para conceder la suspensión definitiva,
independientemente de que el acto en sí mismo considerado sea o no
susceptible de ser suspendido de acuerdo con esta ley.

 No existe obligación de agotar tales recursos o medios de defensa, si el acto


reclamado carece de fundamentación

 Existen dos casos de excepción en los que el amparo no es improcedente a


pesar de existir recurso o medio de defensa legal en contra del acto reclamado
que, son cuando se promueva:
a) Contra actos de autoridades administrativas de cualquier naturaleza, si
conforme a las leyes que los rigen para suspender los efectos de dichos actos, se
exigen mayores requisitos que los que la Ley de Amparo establece para conceder
la suspensión definitiva, independientemente de que el acto en sí mismo
considerado sea o no susceptible de ser suspendido de acuerdo con la ley, como
ocurre con la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal
que en su artículo 59 establece mayores requisitos que los que indica la Ley de
Amparo para conceder la suspensión definitiva.
b) Contra actos de autoridades administrativas de cualquier naturaleza, si el acto
reclamado carece de fundamentación.
XVI. Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado;

e la interpretación relacionada de lo dispuesto por los artículos 73, fracción


XVI, y 80 de la Ley de Amparo, se arriba a la convicción de que para que la causa
de improcedencia del juicio de garantías consistente en la cesación de efectos del
acto reclamado se surta, no basta que la autoridad responsable derogue o
revoque tal acto, sino que es necesario que, aun sin hacerlo, destruya todos sus
efectos en forma total e incondicional, de modo tal que las cosas vuelvan al estado
que tenían antes de la violación constitucional, como si se hubiera otorgado el
amparo, es decir, como si el acto no hubiere invadido la esfera jurídica del
particular, o habiéndola irrumpido, la cesación no deje ahí ninguna huella, tal y
como acontece en el caso, puesto que el desistimiento en comento, tiene el efecto
de que el juicio natural jamás se llevó a cabo
Ejemplo:
El acto reclamado es la clausura de un bien inmueble. Al admitirse la demanda de
amparo, el Juez de Distrito requiere la rendición del informe justificado a la
autoridad responsable, la cual, al leer la demanda de garantías, advierte que el
acto es inconstitucional y, en esas condiciones, decide levantar el estado de
clausura, para efectos de no producir mayores daños y perjuicios al quejoso. Al
revocarse el acto, éste deja de surtir sus consecuencias, o en otras palabras, cesa
en cuanto a sus efectos.

27
XVII. Cuando subsistiendo el acto reclamado, no pueda surtir efecto legal o
material alguno por haber dejado de existir el objeto o materia del mismo.

 Para fijar el alcance de la citada causa de improcedencia conviene tener


presente que, generalmente, la emisión de un determinado acto de autoridad
conlleva el reconocimiento o el establecimiento de una nueva situación jurídica, la
cual se distingue por llevar aparejada determinados efectos materiales y jurídicos
que deben concretarse, en alguna medida, en la esfera jurídica del gobernado y
que lo legitiman para acudir al juicio de amparo con el fin de obtener una sentencia
que declare la invalidez del acto relativo, por estimarlo violatorio de los derechos
fundamentales tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

XVIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna


disposición de la ley.

Esta fracción es el fundamento de las IMPROCEDENCIAS


JURISPRUDENCIALES.
Ejemplos:

ACTOS DE PARTICULARES. IMPROCEDENCIA.- No pueden ser objeto del


juicio de garantías, que se ha instituido para combatir los de las autoridades que
se estimen violatorios de la Constitución.

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. CUANDO NO EXISTEN, DEBE SOBRESEERSE


EL AMPARO. Si se omite en la demanda de amparo expresar los conceptos de
violación, se dejan de cumplir por el quejoso con uno de los requisitos exigidos por
el artículo 166 de la ley reglamentaria, y el Tribunal Colegiado no puede examinar
la sentencia reclamada. Por lo tanto, surge la improcedencia del juicio
constitucional de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 73, fracción XVIII, de la
Ley de Amparo, en relación con el artículo 166, fracción VI, del mismo
ordenamiento legal, por lo que con fundamento en el diverso artículo 74, fracción
III, de la misma ley, debe sobreseerse el juicio de garantías.

 EL SOBRESEIMIENTO

 “… El sobreseimiento es el acto procesal-judicial, que concluye una


instancia en forma definitiva, pero no resuelve el negocio en cuanto al
fondo…”

 En el juicio de amparo, se concluye concediendo o negando la protección


constitucional solicitada en la demanda por el quejoso

28
 Tampoco detiene o suspende el proceso, sino que pone término final al mismo,

 El sobreseimiento, es una institución procesal que tuvo su nacimiento dentro


de la esfera penal.

 RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE IMPROCEDENCIA Y


SOBRESEIMIENTO

 Existe entre ambas instituciones, un nexo de causa-efecto.  Ya que la


improcedencia es la causa, y el sobreseimiento, la consecuencia.

 Empero, si toda acción improcedente obliga a sobreseer (excepción hecha al


desechamiento de la demanda de amparo), debe entenderse que no todo
sobreseimiento tiene como causa una improcedencia.

 PROCEDE EL SOBRESEIMIENTO (ARTÍCULO 74):

I.- Cuando el agraviado desista expresamente de la demanda;

II.- Cuando el agraviado muera durante el juicio, si la garantía reclamada sólo


afecta a su persona;

III.- Cuando durante el juicio apareciere o sobreviniese alguna de las causas de


improcedencia a que se refiere el Capítulo anterior;

IV.- Cuando de las constancias de autos apareciere claramente demostrado que


no existe el acto reclamado, o cuando no se probare su existencia en la audiencia
a que se refiere el artículo 155 de la esta ley.

V.- En los amparos directos y en los indirectos que se encuentren en trámite ante
los Jueces de Distrito, cuando el acto reclamado sea del orden civil o
administrativo, si cualquiera que sea el estado del juicio, no se ha efectuado
ningún acto procesal durante el término de trescientos días, incluyendo los
inhábiles, ni el quejoso ha promovido en ese mismo lapso.

 Debe recordarse que la improcedencia significa la carencia de alguno de


los presupuestos procesales necesarios para que la acción o pretensión
puedan intentarse con éxito.

LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO

Idea generalizada  Paralización; detención del acto reclamado

29
Si no se ha producido: que no nazca

Si ya se produjo: que no prosiga; que no continúe; que se detenga temporalmente;


que se paralicen sus consecuencias.

 NATURALEZA JURÍDICA DE LA SUSPENSIÓN

 Temporalidad  Se limita al periodo de tramitación del juicio de amparo; desde


que se concede hasta que se pronuncie la sentencia definitiva y que ésta haya
alcanzado el carácter de ejecutoria (si la sentencia es recurrida, sus efectos se
extienden hasta la resolución del recurso).
 Conserva la materia del juicio  Como uno de los fines del juicio de amparo es
restituir al quejoso en el disfrute de la garantía violada, la suspensión implica que
los efectos del acto cesen, en tanto es resuelto el juicio de amparo; en caso
contrario, de ejecutarse aquél, el juicio es improcedente por cesación de efectos.

 Busca evitar que se cause en el quejoso un perjuicio de difícil reparación.


 Permite la ejecución eficaz de la sentencia de fondo
 Admite -en algunos casos-, la necesidad de establecer una garantía.
 La suspensión como medida cautelar

 ¿Qué es una medida cautelar?  Son providencias procesales que tienen


por objeto conservar la materia del litigio y evitar un grave e irreparable daño a las
partes contendientes o incluso, a la sociedad, con motivo de la tramitación de un
proceso.

 CLASIFICACIÓN DE LA SUSPENSIÓN

1. De oficio
2. A petición de parte

1.De oficio

Artículo 123 de la Ley de Amparo (no hay cuaderno incidental; se produce en el


auto admisorio de la demanda).

Procedencia
:

1) Actos que importen peligro de privación de la vida, deportación o destierro o


alguno de los prohibidos por el artículo 22 Constitucional (tortura, azotes)

30
2) Algún otro acto que, si llegare a consumarse, haría físicamente imposible
restituir al quejoso en el goce de la garantía individual reclamada (orden de
demolición de inmueble arqueológico o de destrucción de una pintura artística vid.
Reg. 191840)

2. A petición de parte.

 Definitiva  En la audiencia incidental

 Provisional  Auto que se dicta en el incidente con la sola presentación


de la demanda o mediante escrito posterior (si se solicita después)

 REQUISITOS PARA DECRETAR LA SUSPENSIÓN ART. 124 (L.A.)

1) Que la solicite el agraviado


2) Que no se ocasione perjuicio al interés social, ni se contravengan
disposiciones de orden público
3) Que sean de difícil reparación los daños y perjuicios que se causen al
agraviado con la ejecución del acto

 PROCEDE LA SUSPENSIÓN:

 Actos de tracto sucesivo  Sucesión de hechos continuados (ejem:


intervención de una negociación)
 Actos positivos  Decisión o ejecución de un hacer de la autoridad
(inspección, orden de aprehensión)
 Actos negativos con efectos positivos  Actos negativos que se traducen
en efectos positivos de las autoridades, apartándose de un simple rehusamiento
(negativa de suspender un procedimiento de comprobación ).
 Actos prohibitivos  Conducta positiva de la autoridad, tendiente a impedir
una conducta del particular afectado (resolución que impide continuar al quejoso
con una construcción)

 Actos futuros inminentes y probables  Son los próximos a realizarse y su


comisión es segura, en lapso breve y reducido (prevención al deudor -en ejecución
de sentencia- para que en tres días la cumpla y si no, se verificará embargo de
bienes)

 NO PROCEDE LA SUSPENSIÓN:

 Actos consumados  Los realizados total o íntegramente


 Actos declarativos  Se limitan a evidenciar una situación jurídica
determinada (declaración de confesión ficta)
 Actos consentidos  Aquellos no reclamados o no impugnados dentro de los
términos que fija la ley

31
 Actos negativos  En donde las autoridades se rehusan a acceder a las
peticiones de los individuos (no conceder un permiso de uso de suelo; no admitir
una demanda)
 Actos futuros probables e inciertos  Pueden suceder o no (apercibimiento
con multa a la autoridad responsable, por parte del Juez de Distrito, para el caso
de no rendir los informes en amparo).

EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO

 Denominación y substanciación del amparo indirecto

 Es un juicio sumario que se sigue ante un Juez de Distrito, contra los actos a
que alude el artículo 114 de la Ley de Amparo

 Es sumario porque debe ser un proceso rápido; de manera general, se puede


dividir en las siguientes fases:

1. Fase expositiva
2. Fase Probatoria
3. Fase conclusiva
4. Fase resolutiva
5. Fase impugnativa
6. Fase ejecutiva

1. FASE EXPOSITIVA

 Tanto el quejoso como la autoridad responsable expondrán sus pretensiones


ante el Juez de Distrito, quien determinará sobre la admisión de la demanda, y en
su caso, ordenará a la autoridad responsable que rinda su informe con
justificación.

 El quejoso quiere que el acto sea declarado inconstitucional  DEMANDA DE


AMPARO

 La autoridad responsable defenderá su acto, argumentando su


constitucionalidad  INFORME JUSTIFICADO

 Esta etapa se reduce al escrito inicial de demanda ya la rendición del


informe justificado de la autoridad responsable

 Procedencia (Artículo 114 L.A.)

2. FASE PROBATORIA

32
 Las partes deberán aportar los medios de prueba que estimen necesarios.

 ARTICULO 151.- Las pruebas deberán ofrecerse y rendirse en la audiencia del


juicio, excepto la documental que podrá presentarse con anterioridad, sin perjuicio
de que el juez haga relación de ella en la audiencia y la tenga como recibida en
ese acto, aunque no exista gestión expresa del interesado.

 Sin embargo, no deben interpretarse tales preceptos en el sentido de que el


juzgador está obligado a admitir y desahogar las pruebas ofrecidas en todos los
casos sino que, para su admisión, deben cumplir con los principios de pertinencia
e idoneidad.

3. FASE CONCLUSIVA
 Alegatos  No forman parte de la litis de amparo indirecto
 Sólo cuando se hace valer una causal de improcedencia

4. FASE RESOLUTIVA

 El juzgador de amparo, teniendo en cuenta las pretensiones de las partes y


valorando, en su caso, los medio probatorios desahogados, emitirá su sentencia.

5. FASE IMPUGNATIVA

 En forma aleatoria, puede aparecer esta etapa, si es que se abre una segunda
instancia, que nunca podrá ser oficiosa y siempre a instancia de cualquiera de las
partes legitimadas.

 ARTICULO 82.- En los juicios de amparo no se admitirán más recursos


que los de revisión, queja y reclamación
 Por lo general, de dichos recursos conoce un Tribunal Colegiado;
empero, la Suprema Corte de Justicia también resulta competente en ciertos
casos, como lo es en la revisión de sentencias en donde se resuelva
respecto de ala constitucionalidad de una ley federal (Acuerdo 5/2001 del
Pleno de la SCJN).

6. FASE EJECUTIVA

 LA SENTENCIA EJECUTORIADA EN EL JUICIO DE AMPARO  La


sentencia ejecutoriada es aquella que no puede ya ser alterada o impugnada por
ningún medio jurídico ordinario o extraordinario y que, consiguientemente,
constituye la verdad legal o cosa juzgada en el juicio en el que haya recaído

33
generalmente y de manera excepcional, respecto de aquellas personas que no
tuvieron intervención en él.
 EL CUMPLIMIENTO DE LAS EJECUTORIAS DE AMPARO:

- En relación con aquellas que conceden la protección de la justicia federal.


- Las sentencias que sobreseen en el juicio o nieguen la protección de la
justicia federal, son eminentemente declarativas
- La sentencia que concede la protección es de carácter condenatorio

EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO


 Procede para impugnar:
1.Sentencias Definitivas
2.
Laudos Arbitrales
3.
Y demás resoluciones que pongan fin al juicio (ej. La
caducidad de la instancia).

 PROCEDENCIA

Procede por dos tipos de violaciones:

1.Las procedimentales que no sean de


imposible reparación
2.Y las de fondo al momento de sentenciar.

 REQUISITOS DE LA DEMANDA

1. Nombre del Quejoso

 Quejoso es el gobernado que sufre una lesión en su patrimonio, derivado de un


acto de autoridad y cuya anulación por inconstitucional, reclama ante un juez
federal.
 Se debe especificar qué persona es la que reclama el Amparo.
 De no tenerse el dato el juzgador no podrá resolver el juicio con apego a los
principios fundamentales del Amparo de instancia de parte agraviada.

1.1 Domicilio del Quejoso

 El promovente tiene la obligación de señalar el domicilio donde deban


practicarse notificaciones de índole personal, siendo imprescindible que el
domicilio esté ubicado dentro de la circunscripción donde tenga su asiento el
tribunal federal.
 De no señalarse, se notificará por lista.

34
1.2 Nombre del Representante del Quejoso.

 Cuando el Amparo sea promovido por el representante del quejosos, será


necesario que la persona que presente la demanda especifique su nombre y que
además indique claramente quién es la persona que resiente la afectación, a
efecto de que le juez pueda admitir el amparo a tramite.
 Cuando el representante también sea afectado por el acto reclamado se
presentará como promovente por propio derecho y en representación del
coagraviado.

2. Nombre del Tercero Perjudicado

 Es la persona que ha sido beneficiada con el acto de autoridad cuya nulidad


por su inconstitucionalidad reclama el quejoso.
 Toda vez que este persona tiene interés en la subsistencia del acto reclamado,
debe ser llamado al juicio de amparo.
 El quejoso debe hacerle saber al juez quién es esa persona.
 En caso de no saberlo debe manifestarlo.

2.1 Domicilio del Tercero Perjudicado

 Para lograr que el tercero perjudicado comparezca a juicio, es preciso que se


le emplace, para lo cual el quejoso debe proporcionar su domicilio .
 En caso de que no lo indique se le prevendrá para que lo haga dentro de los 5
días siguientes.

3. Autoridad Responsable

 La demanda de amparo se promueve siempre e indefectiblemente contra un


acto de autoridad (Principio de la Procedencia del Amparo).
 La autoridad responsable interviene mediante la rendición de un informe
justificado, haciendo saber los pormenores del acto y defendiendo la
constitucionalidad del acto.
 No es necesario especificar el nombre del servidor publico, pues la
autoridad responsable es un órgano de gobierno.

4. Acto Reclamado

 Es la actuación de un órgano de gobierno que el quejoso considera


inconstitucional por violar sus garantías individuales, por lo que entabla la
demanda de amparo pidiendo la declaración de nulidad del mismo y sus
consecuencias.
 En el amparo directo es una sentencia definitiva, un laudo arbitral o una
resolución que ponga fin al juicio.

35
5. La Etapa Procesal en que se Cometió la Violación

 En caso de que entre las violaciones que se señalen en la demanda, se


encuentre alguna de tipo procedimental, el quejoso deberá especificar en qué
momento procesal se incurrió en dicha violación al procedimiento, a fin de que el
juez pueda valorar tal aspecto.

6. El Motivo por el que se Dejó sin Defensa al Quejoso, Cuando se Reclamen


Violaciones al las Leyes del Procedimiento.

 Este requisito debe exponerse conjuntamente con el anterior, dando lugar a la


presencia de un razonamiento Lógico-Jurídico merced al cual se hace ver que se
cometió una violación a la garantía de audiencia, al no haberse ajustado la
autoridad responsable a las bases legales del procedimiento, por lo que en todas
las demandas de amparo directo se cumple con este punto dentro del capitulo de
conceptos de violación.

7. Fecha de la Notificación de la Sentencia, Laudo o Resolución que Puso Fin


al Juicio, o en que se Tuvo Conocimiento de Ella

 Por virtud de este requisito el Tribunal tendrá la oportunidad de determinar si la


demanda se presentan en tiempo o es extemporánea.

8. Preceptos Constitucionales Violados

 Ya que el amparo se promueve contra actos de autoridad que conculcan


garantías individuales, es menester que el quejoso haga saber al juez cuál es la
garantía que considera ha sido violada, bastando que se precise el articulo
constitucional que la contiene, sin ser menester que se transcriba dicho articulo.

9. Conceptos de Violación

 Son la parte medular de la demanda de amparo, en que el quejoso vierte sus


razonamientos sobre la inconstitucionalidad de los actos reclamados,
representando un silogismo jurídico, compuesto por una premisa mayor (garantía
individual), una menor (el acto reclamado) y una conclusión (que el acto de la
autoridad contraviene a la Constitución, por ser un acto atentatorio de garantías).

10. La Ley de Fondo que dejó de Aplicarse o que se Aplicó Inexactamente

 Aquí el quejoso indica cuáles son las leyes que sostienen algún derecho en su
favor, pero que la autoridad responsable dejó de aplicar o al hacerlo lo hizo
erróneamente.
 ESTRUCTURA DE LA DEMANDA

36
 Implica la forma en que se redacta. La ley no obliga a que se utilice algún
formato, pero los abogados en general siguen el siguiente formato:

1.Tribunal ante quien se promueve que es el Tribunal Colegiado competente


para conocer el juicio de amparo directo.

2. Proemio  que es el inicio del escrito que hace el promovente, identificándose,


señalando domicilio para recibir notificaciones y haciendo las autorizaciones
respectivas en términos del Art. 27 de la Ley de Amparo.

3. Preámbulo  es la parte introductoria de la demanda en relación a lo que se


pide; el promovente señala que comparece a demandar el amparo y la protección
de la justicia de la Unión.

4. Cuerpo de la Demanda  en el se da cumplimiento con la exposición de todos


los requisitos de la demanda (Art. 166 Ley de Amparo).

5. Puntos Petitorios  aquí se indica al Tribunal qué se requiere.

6. Fecha de la Demanda.

7. Firma de la Demanda.

 Entre los aludidos no se encuentra la inscripción del rubro, por lo que su


omisión no trasciende la demanda y admisión.
 Tampoco se hace alusión a un capitulo de derecho dado que puesto que en
otras secciones se hace mención a este.

 La demanda de amparo directo se promueve por conducto de la autoridad


responsable (Arts. 44, 158 y 163, Ley de Amparo), por lo que debe dirigirse
un escrito a ésta, en que se le hace saber que se anexa esa demanda,
pidiendo que se actué en términos de la Ley de Amparo.

 INTERVENCIÓN DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE

 La demanda de Amparo se promueve ante la autoridad competente,


misma que realiza las siguientes conductas:

1. Recibir la demanda, para tal efecto el quejoso dirige un escrito


acompañado con sus anexos.
2. Certifica fechas que permitan determinar la procedencia temporal, una vez
que la demanda ha sido aceptada, al pie de esta se indica:

•Primero, la fecha en que se notificó la sentencia, el laudo o la


resolución constitutivos del acto reclamado
•Segundo, Fecha en que se presenta la demanda

37
•Tercero,, los días hábiles que mediaron entre las anteriores

3. Requiere de copias de la demanda, la autoridad responsable carece de


facultades para determinar la procedencia de la demanda, si la vía es la
correcta, o si la demanda reúne los requisitos.

 La única facultad que le confiere la ley, es revisar si se acompañaron


todas las copias, y en caso de que falten, requerirlo para que lo
presenten en los 5 días siguientes.
 En caso de omisión se le hará saber al Tribunal Colegiado para que
tenga por no interpuesta la demanda (excepto en materia penal, donde
se ordenara que se obtengan las copias faltantes).

4. Emplaza al tercero perjudicado, Se da a través de una notificación


personal.

 Al momento de emplazar, la autoridad le hace ver que apenas surtan


los efectos, cuenta con diez días hábiles, para comparecer ante el
tribunal para defender sus intereses.

5. Remite el expediente al tribunal Colegiado de Circuito, una vez cumplidos


los anteriores requisitos la autoridad remite al Colegiado:

Primero, Demanda Original.


Segundo, Copia de la demanda de amparo para el Ministerio Publico
Federal.
Tercero, Informe con justificación
Cuarto, original del expediente del juicio.

 AUTOS INICIALES DEL AMPARO DIRECTO

 Al recibir el escrito el Presidente del Colegiado lo estudia y dicta un auto


de forma individual, debido a que es el presidente quien lleva los tramites.
 Se pueden dictar alguno de estos autos:
Primero, Desechamiento
Segundo, De prevención para que se aclare
Tercero, De incompetencia del Tribunal
Cuarto, De admisión

EL AMPARO EN MATERIA PENAL

 CARACTERÍSTICAS DEL AMPARO PENAL

38
 El proceso de amparo nace muy influenciado por aspectos penales, desde el
momento en que la máxima arbitrariedad o ilegalidad de los actos de autoridad se
refieren precisamente a ataques a la vida, a la libertad física, o de desplazamiento,
de pensamiento o de creencias y otros ataques similares, usando como
instrumento precisamente a los enjuiciamientos de índole penal

 De ahí, que los asuntos de índole penal, le otorguen al juicio de amparo,


connotaciones diversas a las existentes en otras materias.
 PLAZOS PARA PROMOVER LA DEMANDA

 De acuerdo con el artículo 21 de la ley de la materia, las demandas de amparo


deben ser promovidas dentro del término de quince días, sin embargo, cuando se
trata de una demanda de amparo penal en que se combaten actos que importen
peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal, deportación
destierro o cualquiera de los actos prohibidos por el artículo 22 de la Constitución,
o la incorporación forzosa al servicio del ejército o armada nacionales, la demanda
puede interponerse en cualquier tiempo. (Caso de excepción contenido en la
fracción II del artículo 22 de la Ley de Amparo).

 En los casos de demanda de amparo contra un acuerdo de extradición de


alguna persona reclamada por un Estado extranjero, el tiempo para promoverla
será siempre de 15 días.

 DÍAS HÁBILES

 Asimismo, el artículo 23 señala que son días hábiles para la promoción,


substanciación y resolución de los juicios de amparo, todos los del año, con
exclusión de los sábados y domingos, el lo. de enero, 5 de febrero, lo. y 5 de
mayo, 14 y 16 de septiembre, 12 de octubre y 20 de noviembre (habrá qué
agregar los incluidos en la Ley Orgánica del PJF)

 Cuando el amparo es penal y se trata de actos que importen peligro de


privación de la vida, ataques a la libertad personal, deportación, destierro o
algunos de los actos prohibidos por el artículo 22 constitucional, la demanda
puede promoverse a cualquier hora del día o de la noche “y cualquier hora del
día o de la noche será hábil para tramitar el incidente de suspensión y dictar
las providencias urgentes a fin de que se cumpla la resolución en que se
haya concedido”.

 Para lograr este objetivo dispone el mismo artículo 23 que los jefes y
encargados de las oficinas de correos, telégrafos, estarán obligados a recibir y
transmitir, sin costo alguno para los interesados, ni para el gobierno, los mensajes
en que se demande amparo, por algunos de los actos mencionados, así como los
mensajes y oficios que expidan las autoridades que conozcan de la suspensión,
aun fuera de las horas de despacho y aun cuando existan disposiciones en
contrario de las autoridades administrativas, en el entendido de que “la infracción

39
de lo prevenido en este precepto se castigará con la sanción que el Código
Penal señala para el delito de resistencia de particulares y desobediencia”;.

 Todo ello para facilitar el acceso a la acción tuteladora de garantías y evitar


que pueda ejecutarse el acto reclamado

 NOTA RELATIVA AL PRINCIPIO DE AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO

 Algo más todavía: el juicio de amparo penal no sólo puede promoverse por la
parte a quien perjudique la ley o acto reclamado, sino que puede hacerlo su
defensor en el proceso, bastando con que en la demanda asevere que tiene ese
carácter.

Si se trata de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la


libertad personal fuera de procedimiento judicial, deportación o destierro o algunos
de los prohibidos por el artículo 22 constitucional y el agraviado se encuentra
imposibilitado para promover el amparo, puede hacerlo cualquier otra persona en
su nombre, aunque sea menor de edad, según los artículos 4o. y 17 de la Ley de
Amparo.

 DEMANDA POR COMPARECENCIA (ORAL)

 Cuando se trata de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques


a la libertad personal fuera de procedimiento judicial, deportación, destierro o
alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Federal, la demanda
puede formularse por comparecencia ante el juez de Distrito (artículo 117 de la
ley), bastando para su admisión que exprese el acto reclamado, la autoridad que
lo hubiese ordenado, si fuere posible al promovente, el lugar en que se encuentre
el agraviado y la autoridad o agente que ejecute o trate de ejecutar el acto.

En estos casos se levantará acta ante el juez o la autoridad ante quien se haya
promovido, quien mandará expedir las copias de la misma, en que se contiene la
demanda de amparo, para las autoridades responsables. el tercero perjudicado,
silo hubiere, el Ministerio Público y dos más para la formación del incidente de
suspensión, si se pidió éste, según dispone el artículo 121.

 DEMANDA TELEGRÁFICA

 Cuando los casos no admiten demora, la petición del amparo y de la


suspensión del acto pueden hacerse al juez de Distrito, aun por telégrafo, siempre
que el quejoso encuentre algún inconveniente en la justicia local, debiendo la
demanda cubrir los requisitos que señala la ley y ratificar el peticionario de
garantías su promoción dentro del término de tres días, siguientes a la fecha en
que se hizo la petición por telégrafo. (Artículos 118 y 119 de la ley).

40
Si no la ratifica en dicho término,

Se tendrá por no presentada la demanda, quedando sin efecto las providencias


decretadas y se impondrá una multa de tres a trescientos días de salario a
interesado, a su abogado o representante, o a ambos, con excepción de los casos
previstos en el artículo 17 de la Ley de Amparo, en los cuales se procederá
conforme establece el artículo 18 de la misma.

 COMPETENCIA CONCURRENTE

 Asimismo, cuando se trate de violación de garantías de los artículos 16,


en materia penal, 19 y 20 de la Constitución Política vigente, la demanda de
amparo penal puede presentarse, además de ante el juez de Distrito que
corresponda, ante el Superior del Tribunal que haya cometido la violación.
(Artículo 37 de la Ley de Amparo).

 A esta competencia la denomina la doctrina competencia “concurrente” y


tiene como característica que el superior jerárquico del Tribunal que cometió
la violación conoce del juicio desde su inicio hasta la cumplimentación de la
sentencia.

 COMPETENCIA AUXILIAR

 Cuando los actos reclamados importan peligro de privación de la vida,


ataques a la libertad personal fuera de procedimiento judicial, deportación,
destierro o algunos de los prohibidos por el articulo 22 constitucional, y no
resida juez de Distrito en el lugar donde se encuentra el quejoso, éste puede
presentar la demanda ante:

 El juez de primera instancia dentro de cuya jurisdicción radique la


autoridad que ejecuta o trata de ejecutar el acto reclamado, teniendo facultad
este funcionario para recibir la demanda de amparo y ordenar que las cosas
se mantengan en el estado en que se encuentran, por el término de 72 horas,
así como para ordenar que se rindan al juez de Distrito los informes
respectivos, hecho lo cual remitirá sin demora alguna la demanda original
con sus anexos, al juez de Distrito (artículos 38y 39 de la ley).

 SUPUESTO ESPECIAL DEL ARTÍCULO 40 DE LA LEY DE AMPARO

 El artículo 40 de la ley contempla otro supuesto:

1) Se promueve el amparo contra un juez de primera instancia y no hay en el


lugar otro de la misma categoría,

41
2) O bien, cuando reclamándose contra diversas autoridades no reside en el
lugar juez de primera instancia, o no puede ser habido,

3) Siempre que se trate de algunos de los actos enunciados con


anterioridad, la demanda de amparo puede presentarse ante cualquiera de
las autoridades judiciales que ejerzan jurisdicción en el mismo lugar, si es
que en él reside la autoridad ejecutora.

 En estos casos el juez recibe la demanda y procede en la forma en que lo


hace el juez de primera instancia.

 RESPONSABILIDADES

 El artículo 199, establece que El juez de Distrito o la autoridad que


conozca de un juicio de amparo o del incidente respectivo, que no suspenda
el acto reclamado cuando se trate de peligro de privación de la vida, o
alguno de los actos prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Federal,
si se llevare a efecto la ejecución de aquél, será castigado como reo del
delito de abuso de autoridad, conforme a las disposiciones del Código Penal
aplicable en materia federal.

Si la ejecución no se llevare a efecto por causas ajenas a la intervención de
la Justicia Federal, se le impondrá la sanción que señale el mismo Código
para los delitos cometidos contra la administración de justicia.
De lo que se desprende que es tan grande el interés del legislador por
salvaguardar la vida y la libertad del quejoso que aun el juez de Distrito o la
autoridad que haya conocido del amparo pueden ser sancionados si no
atienden debidamente la suspensión del acto reclamado.

EL INFORME JUSTIFICADO.
En el juicio de amparo la autoridad responsable es emplazada para efectos
de que se defienda; esta defensa implica la contestación de la demanda y la
interposición de las excepciones y defensas.

Es a través del Informe Justificado con qué la autoridad responsable


da contestación a la demanda instaurada en su contra, defiende la
constitucionalidad del acto que se le reclama y opone defensas y
excepciones, haciendo valer causas de improcedencia o de sobreseimiento

42
INFORME JUSTIFICADO: Es el escrito en que la autoridad responsable
cumple con lo que se le solicitó en el auto de admisión de la demanda de
amparo, en que se le llama a juicio, y da respuesta a ésta.
Al rendir el informe con justificación la autoridad contesta los argumentos
del promovente (quejoso) del amparo, pidiendo al Juez de Distrito declare la
constitucionalidad del acto reclamado y, como consecuencia, la negación del
amparo solicitado.
Lo regula el segundo párrafo del artículo 149 de la ley de amparo.

Qué refiere el artículo 149 de la ley de amparo, en relación con los efectos
que produce en el juicio de amparo, la rendición u omisión del informe
justificado.
a) Por regla general, el Juez de Distrito, al solicitar los informes
justificados de las autoridades responsables, concede un término de cinco
días, contados a partir de la notificación del auto correspondiente;
b) Si el Juez Federal lo estima conveniente, por la importancia y
trascendencia del caso, y lo complejo para la obtención de constancias, es posible
discrecionalmente ampliar el término por cinco días más, para que la autoridad
responsable rinda su informe con justificación;
c) La circunstancia de que las autoridades responsables presenten sus
informes justificados con posterioridad al término de cinco días o, en su caso, al de
su ampliación discrecional, no trae como consecuencia que se deba tener por
presuntivamente cierta la existencia de los actos que se les atribuyen, según se
destacará en inciso subsecuente;
d) Las autoridades responsables rendirán sus informes con justificación
con la anticipación que permita su conocimiento por el quejoso, al menos ocho
días antes de la audiencia constitucional;
e) La consecuencia de que se rinda el informe justificado con insuficiente
anticipación en relación con la fecha de la celebración de la audiencia
constitucional, será que el Juez difiera o suspenda tal audiencia, según lo que

43
proceda, a solicitud de las partes, que inclusive podrá hacerse en la misma fecha
fijada para la celebración de la diligencia;
f) Si el Juez de Distrito omite dar vista a la parte quejosa con el informe
justificado rendido con insuficiente anticipación en relación con la fecha fijada para
la celebración de la audiencia constitucional, el tribunal revisor podrá ordenar la
reposición del procedimiento, atento lo que establece el artículo 91, fracción IV, de
la Ley de Amparo; y
g) Cuando la autoridad responsable no rinda su informe con justificación, se
presumirá cierto el acto reclamado, salvo prueba en contrario, quedando a cargo
del quejoso la prueba de los hechos que determinen su inconstitucionalidad,
cuando dicho acto no sea violatorio de garantías en sí mismo, sino que su
constitucionalidad o inconstitucionalidad dependa de los motivos, datos o pruebas
en que se haya fundado el propio acto. Esta parte del precepto se refiere a casos
de ausencia de rendición de informe justificado por parte de la autoridad
responsable, o bien, para el evento en que dicho informe hubiera sido rendido con
posterioridad a la celebración de la audiencia constitucional, lo que hace precluir
cualquier oportunidad de las partes para apersonarse, presentar promociones o
aportar constancias en el juicio de garantías.
El término que tienen las autoridades responsables para rendir
informe con justificación en materia penal, se reduce a tres días (art. 156) y
en materia agraria se amplía a diez días (art. 222).

44

También podría gustarte