Disertación Final-Steven Bonilla
Disertación Final-Steven Bonilla
Disertación Final-Steven Bonilla
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Elaborado por:
I
ABSTRACT
Objective: The present study aimed to observe the effectiveness of a therapeutic exercise
protocol designed for older adults at the San Vicente de Paul nursing home. Materials and
Methods: The study was of an observational and longitudinal type, whose sample is
composed of 17 female participants aged between 66 to 96 years, with whom the SF-36
questionnaire was used, and a protocol of therapeutic exercises was indicated. in order to
improve their quality of life. Results: It was determined through the SF-36 questionnaire that
76% of the female population has a good quality of life, while 23% presented a lower quality
of life due to the implementation of the exercise protocol that helped improve quality of life.
Conclusions: Exercising daily favors the lifestyle of the elderly, allowing them to improve
motor and cognitive abilities for the proper execution of their daily activities.
II
DEDICATORIA
“A mi abuelita Martha Yacelga quien dedicó una gran parte de su vida para amarme,
educarme y especialmente enseñarme los mejores valores, para practicarlos en mi vida
profesional y demostrar que puedo ser una persona brillante e importante para los demás, no
tengo nada más que decirle que Diosito le llene de mucho amor y mucha felicidad arriba a
lado tuyo.
Steven Bonilla
III
AGRADECIMIENTOS
Agradezco mucho a Dios por todas las bendiciones que le he pedido durante todo este
trayecto de mis estudios, por los obstáculos que han hecho como persona más segura, fuerte
y confiable.
Así mismo agradecer a mis padres Klever Bonilla y Carmen Peñafiel que son mis pilares
fundamentales de toda mi vida y de quienes me siento muy orgulloso y agradecido con Dios
de que estén a lado mío, a mis hermanos lindos Stephanie Bonilla y Sebastián Bonilla que
siempre están a mi lado, a mis abuelitos Armando Bonilla y Martha Yacelga que han dado
gran parte de su vida hacerme feliz y a mis compañeros de la universidad y colegio que nunca
me abandonaron en los peores momentos.
Por último, un agradecimiento especial para la coordinadora del hogar Cristina Flores por
abrirme sus puertas y confiar en mi para que este trabajo haya sido hecho con bastante amor
para los ancianitos, de igual forma al Mg. Pedro Figueroa que ha sido un excelente mentor en
la elaboración del presente trabajo.
Steven Bonilla
IV
ÍNDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN ............................................................................................................................. I
ABSTRACT ........................................................................................................................... II
DEDICATORIA ......................................................................................................................III
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................... IV
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
2.3 FISIOTERAPIA...............................................................................................................15
3.1.2 Análisis de los Resultados de las Variables del Cuestionario (SF-36) ..........35
CONCLUSIONES ................................................................................................................53
RECOMENDACIONES ........................................................................................................54
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................55
ANEXOS ..............................................................................................................................61
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Adulto Mayor.....................................................................................................10
Figura 2: Calidad de Vida en el Adulto Mayor ..................................................................15
Figura 3: Fisioterapia en la Calidad de Vida del Adulto Mayor .........................................17
Figura 4. Actividad Física en el Adulto Mayor ..................................................................18
Figura 5. Distribución de Pacientes por Rangos de Edad ................................................33
Figura 6. Distribución de Pacientes por Género ...............................................................34
Figura 7. En General, Usted Diría que su Salud es ..........................................................35
Figura 8. ¿Cómo Diría Usted que es su Salud Actual, Comparada con la de Hace un
Año? ................................................................................................................................ 36
Figura 9. Las Siguientes Preguntas se Refieren a Actividades o Cosas que Usted Podría
Hacer en un Día Normal. Su Salud Actual, ¿le Limita Para Hacer esas Actividades o
Cosas? Si es así,¿ Cuánto?: ...........................................................................................37
Figura 10. Durante las 4 Últimas Semanas, ¿Con qué Frecuencia ha Tenido Alguno de
los Siguientes Problemas en su Trabajo o en sus Actividades Cotidianas, a Causa de su
Salud Física?: ..................................................................................................................38
Figura 11. Durante las 4 Últimas Semanas, ¿Con qué Frecuencia ha Tenido Alguno de
los Siguientes Problemas en su Trabajo o en sus Actividades Cotidianas, a Causa de
Algún Problema Emocional (¿Cómo estar Triste, Deprimido o Nervioso?: .......................39
Figura 12. Durante las 4 Últimas Semanas, ¿Hasta qué Punto su Salud Física o los
Problemas Emocionales han Dificultado sus Actividades Sociales Habituales con la
Familia, los Amigos, ¿los Vecinos u Otras Personas?: ....................................................40
Figura 13. ¿Tuvo Dolor en Alguna Parte del Cuerpo Durante las 4 Últimas Semanas?: ..41
Figura 14. Durante las 4 Últimas Semanas, ¿Hasta qué Punto el Dolor le ha Dificultado su
Trabajo Habitual (Incluido el Trabajo Fuera de Casa y las Tareas Domésticas)?: ...........42
Figura 15. Las Preguntas que Siguen se Refieren a Cómo se ha Sentido y Cómo le han
ido las Cosas Durante las 4 Últimas Semanas. En Cada Pregunta Responda lo que se
Parezca más a Cómo se ha Sentido Usted. Durante las Últimas 4 Semanas ¿Con qué
Frecuencia?: ....................................................................................................................43
Figura 16. Durante las 4 Últimas Semanas, ¿Con que Frecuencia la Salud Física o los
Problemas Emocionales le han Dificultado sus Actividades Sociales (Como Visitar a los
Amigos o Familiares)?: ....................................................................................................44
Figura 17. Mencione si le Parece CIERTA o FALSA Cada una de las Siguientes Frases:
........................................................................................................................................45
Figura 18. Protocolo de Ejercicios....................................................................................46
Figura 19. Protocolo de Ejercicios....................................................................................47
Figura 20. Protocolo de Ejercicios....................................................................................48
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1: Consentimiento Informado ................................................................................61
Anexo 2: Cuestionario de Salud SF-36 ............................................................................62
Anexo 3: Protocolo de Ejercicios .....................................................................................62
Anexo 4: Encuesta...........................................................................................................62
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento durante los últimos años se ha registrado según datos que prevé la
OMS para los años 2000 y 2050 habrá un aumento de la población en el planeta,
especialmente en los adultos mayores que tienen rangos de edad de 60 años en adelante,
este conjunto de personas de tercera edad ocupa el 11 % de nuestra población mundial y
según datos de la OMS podrían aumentar hasta el 22 %. Por otra parte, se ha observado
el aumento de la perspectiva de vitalidad en las personas de la tercera edad y ha reducido
la tasa de fertilidad, formando así una cadencia de envejecimiento desde los 60 años que
crecen de forma más rápida que en otra categoría de edad. (Alcayaga, Fuentes, Huaiquimil,
& Jerez, 2015).
Por otro lado, el envejecimiento en las personas ha hecho establecer un gran reto para
la comunidad, la cual tiene que acostumbrase a vivir este contexto para optimizar en grande
su salud y condiciones físicas en las personas mayores, así como la intervención social y
de seguridad (Alcayaga, Fuentes, Huaiquimil, & Jerez, 2015).
Este estudio se enfocó en la salud física y la salud general principalmente, ya que hay
algunas investigaciones acerca de este tipo de estudios donde se observan e indican que
la mayor parte de participantes suelen tener alteraciones complicadas en estos aspectos.
Otro de los objetivos principales del estudio fue diseñar un protocolo de ejercicios, el
cual fue aplicado en las adultas mayores del centro para ver cómo se encuentra su estado
a nivel físico, ya que se ha visto que la mayoría de patologías degenerativas se produce
por la falta de practica de actividades físicas por largos periodos de tiempo, estos ejercicios
ayudaran también a optimizar la calidad de vida, reduciendo el dolor articular tanto en
miembros superior como en inferiores y favorecer su independencia sin la necesidad de
ser asistidos por dispositivos técnicos (muletas, andadores, sillas de rueda, etc.…)
(Alcayaga, Fuentes, Huaiquimil, & Jerez, 2015).
2
1. CAPÍTULO I. ASPECTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN
El adulto mayor tiene un desarrollo normal, que con el trascurso del tiempo va haciendo
que el individuo obtenga alteraciones en su fisiología del cuerpo, que usualmente se crean
debido a malas costumbres alimenticias, incluso por el consumo de hábitos malos como
alcohol y tabaco, que son los principales factores que dañan muy gravemente a su salud y
por ende a su capacidad funcional (Ordoñez, 2018).
Cuando aparece esta edad en las personas muchas de ellas empiezan a deprimirse por
la constante pérdida de destrezas, las cuales se van desapareciendo con el lapso del
tiempo alcanzando a sentirse rechazado ante su familia y amigos que lo rodea y su estado
psicológico se va viendo tan afectando que decae en profunda depresión, por lo cual
venimos diciendo a medida que avanza este trabajo, que uno de los principales
componentes que beneficiara al adulto mayor es la actividad física, que reincorporara
nuevamente a la sociedad de hoy en día, de tal manera que se sentirá importante y podrá
tener un envejecimiento victorioso.
El derecho de cada persona de mejorar sus condiciones de vida no debe ser sometido
a ningún límite de edad; en este sentido, para el adulto mayor tiene un significado especial,
pues representa una oportunidad de actualización, participación social y reafirmación de
sus potenciales. Para las personas que pasan por esta etapa de la vida, pueden colaborar
al desarrollo de una mejor cultura de envejecimiento, y a la elevación de la calidad de vida
(Villarreal, Jiménez, Ochoa, & Hall López, 2021).
Por tales razones es que la calidad de vida en los adultos mayores se relaciona con la
aptitud del envejecimiento. Es por eso por lo que ha ido investigado sobre diferentes los
factores que son de mayor prioridad o que afectan más a la calidad de vida del adulto
3
mayor, de tal manera que la mayoría de las relaciones familiares, salud, capacidad física y
hasta el medio económico son las de más importancia (Ordoñez, 2018).
1.2 JUSTIFICACIÓN
Según datos de la OMS entre 2015 y 2050, se determinó que la población mundial con
más de 60 años pasara de 900 millones hasta 2000 millones, lo que representa un aumento
del 12% al 22%, indicando que el envejecimiento va siendo más rápido que los años
anteriores, es posible que a menoren los ingresos que requieren los países de altos
ingresos para ayudar a las personas mayores a realizar actividades básicas como la
comida y el aseo (López, y otros, 2020).
4
que se define como: El valor asignado a la duración de la vida, modulado por las
limitaciones, estado funcional, percepciones y oportunidades sociales, y que se ven
influidas por las enfermedades, lesiones, tratamientos y políticas sanitarias (Pinedo, 2016)
Esta investigación, busca beneficiar a los adultos mayores del centro antes mencionado,
de tal forma que puedan conocer en qué estado se encuentra su calidad de vida y como
puede mejorar sus aspectos o habilidades físicas mediante el ejercicio terapéutico.
1.3 OBJETIVOS
Determinar los efectos del plan de ejercicios terapéuticos en adultas mayores del hogar
de ancianos San Vicente de Paul .
5
1.4 METODOLOGÍA
6
1.4.5 Fuentes, Técnicas e Instrumentos
Fuente Primaria
Fuente Secundaria
Las fuentes secundarias serán las evidencias científicas previas a la realización del
actual estudio.
Instrumentos
Los instrumentos aplicados serán el Cuestionario Sf-36 de salud que medirá las
capacidades funcionales del adulto mayor.
Las 8 dimensiones antes dichas son: función física, rol físico, dolor corporal, salud
general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental. Además, el SF-36 tiene un
ítem de transición que se refiere a la comparación de la condición de salud del paciente
7
que se observó hace un año atrás (Trujillo, y otros, 2014). En este apartado no se realiza
ningún cálculo, pero suministra datos útiles para saber la condición de salud del paciente
durante el año en el que se realiza la intervención (Trujillo, y otros, 2014).
2.1 ENVEJECIMIENTO
Entonces, el propósito del envejecimiento es lograr que el estilo de vida sea óptimo para
que evitar distintos problemas como la discapacidad. Pero últimamente se ha podido ver
que es muy complicado ver los diferentes efectos que tiene la fisiología del cuerpo en el
adulto mayor , en donde surgen las diferentes enfermedades debido a falta de control
médico o incluso a una inestable salud durante el paso del tiempo (Jaeger, 2019).
Podemos destacar algo muy importante que ocurre en la fisiología del cuerpo de la
persona anciana, que es la disminución de la marcha debido a que los músculos y la parte
motora del cuerpo al pasar los años han ido debilitándose, ya puede ser por falta de
ejercicio o ser una persona durante toda su vida muy sedentaria lo que ocasiona distintas
patologías como: artrosis, osteoporosis, fibromialgia, lesión medular, traumatismo
craneoencefálico ,parkinson y enfermedades cardiorrespiratorias (Jaeger, 2019).
8
Al mencionar la parte del proceso dinámico, claramente se da reseña a una etapa
rigurosa y delimitada, es este tipo proceso dinámico asume un importante asunto incesante
dialéctico: por eso expresamos que es una parte más del desarrollo que tiene el ser
humano (Esmeraldas, Falcones, Vázquez, & Solórzano, 2019).
La calidad de vida en el adulto mayor ha ido relacionándose mucho con la sociedad, por
lo que se ve que habrá un surgimiento nuevo en la etapa de las vidas de los adultos
mayores como un nuevo cambio en la fisiología de su cuerpo que les dará factores muy
beneficiosos como una funcionalidad más rápida para el desarrollo de actividades
dinámicas o incluso participar en hábitos sociales dentro de la comunidad e ir poco a poco
reintegrándose a ser una persona independiente (Moreno, Galeano, & Ríos, 2017).
Los adultos mayores siempre se ha visto que muchos son muy independientes a
excepción de otros que no lo son y por lo cual necesitan la ayuda de sus propios familiares
para desarrollar sus habilidades básicas, por sus distintos tipos de alteraciones en el
sistema nervioso central y periférico. (Esmeraldas, Falcones, Vázquez, & Solórzano, 2019).
Por otro lado, los cambios a nivel psicológico que saben afectar la capacidad cognitiva
de la persona de la tercera edad es la depresión y el miedo para relacionarse con el
exterior, incluso de que la propia familia no lo vea como una persona con un rol importante
dentro del circulo que comparten con él, lo que lleva a la baja moral de muchos ancianitos
e incluso a no tener más ganas de vivir en un mundo donde ve que es una molestia para
otros. (Esmeraldas, Falcones, Vázquez, & Solórzano, 2019).
10
Los problemas que más se relaciona al deterioro rápido en el adulto mayor comienzan
por patologías que suelen aparecer por medios externos e internos, sobre todo en esta
población de la tercera edad los principales son internos donde va acabando con el cuerpo
del adulto mayor por dentro y va generando patologías como alzhéimer, párkinson, parálisis
cerebral etc., y otras que se dan externamente y se ven muy seguido en el adulto mayor
es los ACV, TCE lesión medular entre otros (Esmeraldas, Falcones, Vázquez, & Solórzano,
2019).
Este tipo de patologías hace que el deterioro de la autonomía del individuo se menos
productivo como la habitual que lo realizaba con más calma, aunque se ha visto que
muchas alteraciones tanto a nivel musculoesquelético o cognitivamente han producido que
la condición de vida de la gente mayor sea más expuesta al factor del estrés, lo cual hace
que el adulto mayor consuma sus ganas de hacer actividades dinámicas con su grupo
cercanos de amigo o familiares. (Esmeraldas, Falcones, Vázquez, & Solórzano, 2019).
Por tanto, es difícil apartar la marca de estos cambios fisiológicos que sufre el cuerpo,
incluso es inevitable las secuelas que traen consigo enfermedades que al paso del tiempo
pueden dañar más vertiginoso la vida de la persona. Como resultado de las tendencias de
estos efectos surge dentro de la población en general déficit de habilidades, por ejemplo,
con la fuerza, alteración de marcha, mal funcionamiento del sistema musculoesquelético y
la mala alimentación que uno se acostumbra a tener durante el tiempo (OMS, 2015).
11
deteriorado muchas habilidades e incluso sus sistemas se vuelven vulnerables a todo tipo
de agentes ya sean externos e internos (Jaeger, 2019).
Por lo tanto, se ha visto que los factores más comunes que se dan en la población de la
tercera edad son: a la edad, mal estado de salud física generó, nivel socioeconómico, raza,
deterioro cognitivo, ubicación geográfica, abuso de sustancias, maltrato y normas
culturales (OMS, 2015).
La calidad de vida consiste en la emoción de bienestar que logra ser ejercitada por los
individuos y simboliza las sensaciones subjetivas y personales. También se delimita
mediante dos elementos: como la destreza de cumplir sus habilidades básicas que irradian
el bienestar físico, psicológico y social (Robles, Jurado, Galván, & Nava, 2016).
Aunque se sabe que la calidad vida también tiene otros tipos de concepto, entre la
variedad de esos conceptos encontramos una que, según la OMS, en Ginebra, durante el
año 1966, d en el Tribunal de la OMS, creo un significado claro para calidad de vida: El
sujeto asume de su posición en la presencia, de la cultura y sistema de valores que se
relacionan con diferentes objetivos, perspectivas e inquietudes. (Robles, Jurado, Galván,
& Nava, 2016).
12
2.2.1 Medición de la Calidad de Vida
A lo que vemos que hay algunos instrumentos para valorar, el juicio perceptivo de
calidad vida del adulto mayor . Los innegables factores biológicos y psicológicos son
aquellos que se ponen a prueba para la valoración clínica del paciente, de tal forma que da
resultado donde se visualiza el estado de salud como mayor afectación dentro de la
población de la tercera edad (Robles, Jurado, Galván, & Nava, 2016).
Actualmente, el Cuestionario SF-36 ha sido uno de los materiales que más valoración
se ejecuta en base a la calidad de vida geriátrica, aunque el contenido de este viene
íntegramente de la cultura de los Estados Unidos, donde han adaptado los diferentes
idiomas en los que se encuentra el cuestionario, de tal forma que pueda ser usable y
aplicable a nivel mundial . (Trujillo, y otros, 2014).
El cuestionario en salud SF-36, posee 8 dimensiones (función física, rol físico, dolor
corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental). Donde la
salud física tiene características métricas: las interrogantes son de 3 a 6 opciones
dependiendo de la pregunta que se esté valorando.
13
Los 36 ítems poseen cualidades con una serie de 0 a 100 o viceversa. Se intermedian
los cuestionarios para establecer los puntajes, y obtener el valor fijo de calidad de vida
coherente con la salud para las 8 dimensiones (Trujillo, y otros, 2014).
Por lo que el uso de estos instrumentos que son de alta validez en la medida de la
calidad de vida es muy importante para su debida valoración que es la salud y donde se
optimizara mejores recursos sanitarios. De tal manera el adulto mayor de 60 años son las
que más manejan los bienes de salud a nivel mundial, y es importante desenvolver estudios
que contengan medidas para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
14
donde se ve que el gran reto es la política y la implementación de estrategias de salud para
satisfacer a grupos con vulnerabilidad como son los adultos mayores (Martínez, Camarero,
González, & Martínez, 2016).
2.3 FISIOTERAPIA
La Fisioterapia dentro del área de salud, es la principal para dirigir el cuidado y atención
al sujeto que necesita recuperar nuevamente sus capacidades psicomotrices y corporales
para volver a realizar sus actividades de la vida diaria. La profesión se sitúa en la
investigación científica, la práctica clínica constante con el paciente y la formación
académica, también varia con el contexto social, económico, cultural y político. (Martínez,
Bazurto, Saavedra, Benavides, & Suaza, 2016).
Los adultos mayores que son un grupo etario donde su fisiología del cuerpo tiene
cambios drásticos e incluso donde se observa diferentes patologías cognitivas, físicas y
15
respiratorias, ocasionando que el proceso normal de su desarrollo se vea complicado por
dicha alteración en sus sistemas, a lo que se tiene en cuenta estables diferentes tipos de
tratamientos para poder recuperar todas esas habilidades perdidas (Angulo, 2018).
Los programas de fomento de una vida activa que meditan algunas medidas para
advertir caídas son muy similares a los programas que son consignados para combatir
16
contra los efectos de la vejez, algunos partes de estos programas están basados en el
fomento de una vida activa que aumentan la fuerza muscular (Ramírez, 2018).
Además, se han fundado algunos programas donde se realiza destreza física como
instrumento para restablecer una calidad de vida optima en los adultos mayores, en la
actualidad se observa mucho que la ancianidad no entra en planes de destreza activa, ya
que sea elaborado y determinado por la OMS un asunto de corrección de habilidades
motoras que benefician a la salud y perfección de la calidad de vida de los adultos mayores
(Alcayaga, Fuentes, Huaiquimil, & Jerez, 2015).
Por lo tanto, se consiente que los individuos cumplan un agradable bienestar físico,
social y mental por medio de fases donde la comunidad que vera relacionada con diversos
convenios que garanticen sus necesidades y capacidades para que se puedan sentir con
más seguridad (Alcayaga, Fuentes, Huaiquimil, & Jerez, 2015).
18
2.4.2 Beneficios de la Actividad Física en el Adulto Mayor
Los bienes que sustenta hacer destrezas físicas y ejercicio específico hacen prevalecer
ampliamente los pequeños daños a los que se muestran en práctica. El ejercicio es
significativo ya que da características propias tanto del hombre como la mujer adulta/o,
como composición corporal, ya que personifican algunas respuestas fisiológicas al
momento de hacer ejercicio agudo y a entrenamientos prolongados (Gonzaléz & Rivas,
2018).
A pesar de que se demuestran día a día beneficios, surgen nuevos indicadores donde
la inactividad física todavía se encuentra en un estado vulnerable especialmente en la
población anciana. la actividad física crea nuevas estrategias para las mujeres y hombres,
lo cual permiten excluir las barreras que dificulta ir por un mejor camino, aunque aparecido
distintos métodos en donde se mide de forma conveniente los niveles de actividad física,
se transforman en un reto para los agentes de la salud (Gonzaléz & Rivas, 2018).
El programa enfocado a una buena actividad física nace del concepto de diligencias
ordenadas, que efectúan una cierta intensidad, frecuencia, y duración fija, por lo cual debe
tener como fin optimizar el estado físico por medio de ejercicios de mantenimiento,
flexibilización, fortalecimiento, etc. (Alcayaga, Fuentes, Huaiquimil, & Jerez, 2015).
Hay una variedad de artículos que marcan a los tipos de ejercicios físicos como un plan
necesario para formar programas que tengan ejercicios físicos, además estos ejercicios
físicos deben presentar características adecuadas y que cumplan con las capacidades de
los adultos mayores (Alcayaga, Fuentes, Huaiquimil, & Jerez, 2015).
19
Nelson y cols, “mencionan la recomendación de ejercicios dada por International Life
Sciences Institute, la cual consiste en realizar actividad física de forma regular, que incluya
ejercicios con las siguientes características” (Alcayaga, Fuentes, Huaiquimil, & Jerez,
2015):
Por lo tanto, se indica que el programa físico vale como una herramienta para frenar
el padecimiento de enfermedades crónicas, que provocan la mortalidad prematura y
limitaciones funcionales. (Alcayaga, Fuentes, Huaiquimil, & Jerez, 2015).
Los ejercicios terapéuticos tienen como objetivo prevenir, desarrollar, mejorar, mantener
las capacidades condicionantes y coordinativas, como parte elemental en la
concientización al paciente es educar al paciente, motivarlo para que participe de forma
activa ya que con los ejercicios terapéuticos tendrá mejoras a largo plazo, prevenir lesiones
y poder realizar actividades de la vida diaria (Succety, 2020).
20
Los ejercicios terapéuticos se aplican sobre sistemas corporales, fuerzas tensiones, es
motivo por el cual debe respetarse el conocimiento particular de los individuos,
sistematización, aumento progresivo de carga y la relación del tiempo de trabajo descanso,
así se trabajará de forma planificada, cuidadosamente graduada, controlada y progresiva,
estos ejercicios terapéuticos de aplicación progresiva mejorarán la fuerza en los tejidos
(Succety, 2020).
21
ejecución errónea de la actividad, se puede percibir, si se presenta aumento de dolor y/o
inflamación (Mejía & Dios, 2019).
El grupo que participara dentro del protocolo de ejercicios realizara los ejercicios
funcionales durante 4 semanas, 3 veces a la semana y 30 minutos de duración (Araya,
Selaive, Verdugo, & Galleguillos, 2019).
En el caso de los participantes, que van a ejecutar estos ejercicios, como lo son las
personas de la tercera edad, podrán utilizar diferentes tipos de materiales, instrumentos y
dispositivos simples que les ayuden a realizar los tipos de ejercicios pueden ser estos:
como bolsas con contenido dentro de estas, objetos caseros, botellas plásticas con agua,
bastones, sillas, pelotas, oxímetro de pulso entre otros (Alcayaga, Fuentes, Huaiquimil, &
Jerez, 2015).
Dentro de los ejercicios para resistencia, son muy factibles para optimizar el cambio
psicológico, brindándonos energía para desenvolver destrezas o habilidades habituales
que realiza en el día, incluyo la subida de escalones, el aguante de un objeto pesado, entre
otros. Serán estos factores lo que promuevan y atrasen las diversas patologías que limitan
a los adultos mayores
22
Para trabajar con el adulto mayor esta variante de ejercicio se índica primero el tipo de
ejercicio, para después proceda a realizarlo, lo que se recomienda por lo menos son 3 días
a la semana, donde el tiempo será de 30 minutos y con una intensidad de 55-70%.
(Alcayaga, Fuentes, Huaiquimil, & Jerez, 2015).
La fuerza de nuestro sistema muscular logra un resultado factible con respecto a las
habilidades motrices de nuestro cuerpo, es decir que trata de conservar o mantener una
autonomía del individuo por medio de actividades dinámicas que suele realizar en su vida
diaria como llevar las compras de la casa e incluso subir y bajar gradas. hacer una gran
diferencia en la destreza de conservar la independencia y ejecutar actividades diarias tales
como subir escaleras y cargas de bolsas (Alcayaga, Fuentes, Huaiquimil, & Jerez, 2015).
Los ejercicios de fortalecimiento incluyen: cargar bolsas, subir escaleras, usar una
banda de resistencia y levantar pesas (Alcayaga, Fuentes, Huaiquimil, & Jerez, 2015).
23
Además, conservan la elasticidad del cuerpo por medio de estiramientos en músculos,
que optimizan la independencia del adulto mayor generando así un almacenamiento de
energía dentro de su cuerpo (Alcayaga, Fuentes, Huaiquimil, & Jerez, 2015).
Se sabe que los ejercicios que se centran en mantener un estable equilibrio sobre todo
en las personas de la tercera edad, son efectivos para la prevención de caídas constantes
un problema muy visto en los adultos mayores, además el resultado de estas caídas puede
desencadenar otro tipo de lesiones a nivel musculoesqueléticas como fracturas de cadera
, rodilla y brazo, pero se puede mejorar y prevenir en base a un plan enfocado al equilibrio
que dará resultados positivos como una adecuada propiocepción e hipertrofia de la
musculatura afectada por falta de inactividad (Alcayaga, Fuentes, Huaiquimil, & Jerez,
2015).
Los ejercicios que mejoran el equilibrio son: mantenerse parado sobre un espacio
inestable o disco propioceptivo e iniciar la marcha con el talón punta para una adecuada
movilización (Alcayaga, Fuentes, Huaiquimil, & Jerez, 2015).
24
2.6 DIMENSIONES DEL PROTOCOLO DE EJERCICIOS
TERAPEUTICOS
Hay evidencia que muestra que la baja fuerza muscular en la tercera edad se encuentra
relacionado con riesgo de mortalidad y que por medio del ejercicio de resistencia se cree
reducir el tiempo de inactividad del adulto mayor para no contraer ninguna patología que
ponga en riesgo la vida del adulto mayor e incluso se ha puesto en marcha la contribución
en el aumento del tono muscular en adultos mayores (Gámez´, y otros, 2020).
Tras una investigación de modelos en actividad física para adultos mayores, los efectos
que se dan en las capacidades físicas se encuentran sobre todo en la parte práctica de los
ejercicios de resistencia con intensidades altas , donde la implementación de nuevas
estrategias es viable para la planificación de programas que prevengan el deterioro de la
fuerza muscular (Gámez´, y otros, 2020).
25
muscular, aumenta las capacidades físicas y la velocidad de marcha, y disminuye el avance
y sintomatología de afecciones reumáticas y la frecuencia de caídas (Gonzales Sosa &
Rodríguez Ventura, 2019) .
El efecto principal del fortalecimiento para el adulto mayor es el aumento del rango
articular y el comienzo de fortalecimiento del segmento. Igualmente, el ejercicio libre
permite un mejoramiento en el tono y trofismo muscular, así como el comienzo para una
actividad más coordinada y equilibrada, lo cual es fundamental tanto para la bipedestación
como para la marcha en el adulto mayor. En el caso de patologías degenerativas en rodilla,
esta tipología de ejercitación, así como la de fortalecimiento favorecen la disminución de
sintomatología (Gonzales Sosa & Rodríguez Ventura, 2019).
La Inactividad, genera un bajo tono muscular que provoca algunos conflictos con la
movilización y propiocepción de los adultos mayores, por tal razón se ve muchos limitantes
en su entorno habitual, lo cuales tiene que ser corregidos inmediatamente, especialmente
cuando mencionamos la parte de propiocepción ya que sin ella no podemos mantener un
control de nuestro cuerpo y lo mejor es a través de ejercicios que manifiestan la parte de
flexibilidad en los músculos, ya que con estos podemos ir aumentando en general la
musculatura que se encuentre atrofiada (Gámez´, y otros, 2020).
26
2.6.4 Equilibrio en el Adulto Mayor
27
El entorno en el que viven muchos adultos mayores a veces sabe ser considerados
como los de mayor determinante para la calidad de vida. El adulto mayor debe conservar
una destreza física activa, al tiempo que se relaciona con más individuos de su propia edad,
lo que le permite desarrollar una óptima calidad de vida en ámbitos sociales e incluso
religiosos (Aranda R. , 2018).
La representación social del anciano contiene una ideología muy difícil de entender, ya
que muchos de ellos sufren por una baja autoestima debido a que no son incluidos
actividades dinámicas o sociales de su entorno. Varios autores subrayan la jerarquía de la
implicación social de los ancianos, así como la escasez de cambiar los estereotipos
negativos en torno a la vejez, y proporcionar la participación de estos en programas
comunitarios (Aranda R. , 2018; Aranda R. M., 2018).
Específicamente, el dolor está tomando gran atención por un problema que sobresalta
la calidad de vida, ya que al mencionar este tema de dolor especialmente el crónico en el
adulto mayor puede ser estimado como una especialidad que ocurre en el paciente de la
tercera edad, ya que la realización de ejercicios en esta etapa hace surgir muchos cambios
en nuestro sistema esquelético como el dolor e incluso el aumento del tono muscular.
(Carbonella, Díaz, Córdova, Rodríguez, & Vera, 2019).
El dolor generalmente se da en músculo que han sido fatigado o forzados durante ciertas
actividades en tiempos prolongados, en adultos mayores ha sido visto como un
padecimiento en habilidades motrices en los ancianos, dando como fin una importancia al
tratamiento de calidad en culturas que se consideren afectadas por el envejecimiento breve
(Carbonella, Díaz, Córdova, Rodríguez, & Vera, 2019).
Por otro lado, la preparación muscular y déficit en la marcha son de segundo plano,
como el dolor contribuye a la parte de golpes por caídas, también surge la aparición de
trastornos o cambios en la parte de alimentación y sueño, lo que dificulta la calidad de vida
en el adulto mayor. Muchos agentes de la salud han cambiado su pensamiento con relación
a la ancianidad, ya que ven que es un problema primario para tratar en la salud, debido a
que muchos adultos mayores lo necesitan, de tal forma estamos contribuyendo a que ellos
no puedan practicar una vida sana . (Carbonella, Díaz, Córdova, Rodríguez, & Vera, 2019).
La salud tiene que estar orientada a un desarrollo que promueva a la calidad de vida de
los adultos mayores como el principal elemento que debemos proteger en estas personas,
debido a que sus capacidades se van restringiendo día a día, entonces se ha puesto en
marcha una programación de actividades físicas que mejoran estas habilidades, otorgando
que la salud sea más vista por muchas personas (Mogollón, Solórzano, González, &
Llaquiche, 2018).
El adulto mayor siempre debe mantenerse en una condición activa que mejore muchos
más su estado de salud, ya que también se ha logrado ver que el progreso de muchas
personas de la tercera edad es por estar en una constante orientación con su salud física
, lo que le hace satisfacer más sus ganas de vivir , de esta forma se puede conocer muchos
más beneficios que pueden tener los adultos mayores, lo que les abre las puertas a no ser
excluidos por la sociedad y a tener mejores oportunidades para ejercer sus actividades con
otras personas. (Mogollón, Solórzano, González, & Llaquiche, 2018).
La exclusión en los adultos mayores se ve muy seguido hoy en día y es un tema muy
tocado en la salud, por tal razón se ve que muchos artículos hablan de que se puede
mejorar el ambiente que vive el adulto mayor, ya que es el mayor limitante que produce la
limitación de relacionarse a otras personas, por tal razón se debe ejecutar el entorno
adecuado al adulto mayor donde él se vea muy seguro y pueda desarrollar una variedad
de actividades con las personas que lo rodean de tal forma puede mejorar incluso sus
destrezas físicas y contribuir a una mejor calidad de vida (Marulanda, y otros, 2018).
29
Por último, se ha visto que otro factor que incide en el adulto mayor para su relación
normal con las personas es la parte económica y cultural que cada persona posee,
entonces para las personas mayores, a veces es difícil relacionarse con personas que
tienen ideologías muy estrictas lo perjudica a tener una buena relación con esas personas.
Por lo tanto, hay que mejorar los conocimientos que muchas personas no saben del adulto
mayor, ya que ellos son bastante importantes para la comunidad, obviamente otorgándoles
a ellos una vida bastante activa para su calidad de vida (Marulanda, y otros, 2018).
También para progresar en la mente de los adultos mayores, lo más útil es implementar
estrategias donde se promueva al adulto mayor sus habilidades psicológicas, realizando
con ellos juegos muy interactivos donde puedan controlar sus emociones, ya que así se
podrá contribuir a la participación y mental del paciente, haciendo que este no pueda
padecer de ningún retraso nivel cognitivo (Tena, Navas, & Reis, 2019).
La OMS ha definido a salud mental como condiciones que atraen factores de tipo
biológico y social al entorno de una persona, haciendo cambios a nivel del sistema central
del individuo, por lo cual el adulto mayor es aquel que se somete a este tipo de cambios o
alteraciones en sus sistema, atrayendo así enfermedades cognitivas que afectan
gravemente el estado de ánimo del anciano y dificulta la progresión para hacer actividades
de forma normal e incluso establecer conversaciones con otras personas (E. Torres-
Hernándeza, 2018).
Además, se ve claramente que la salud mental de las personas es muy importante para
desarrollar sus actividades sin problemas, pero en el adulto mayor este tipo de dificultad a
nivel cognitivo afecta muy gravemente sino es tratado a tiempo, ya que ellos son los más
30
expuestos en ser afectados por su salud a nivel mental o cognitivo, para ello se desarrolla
técnicas que pueden dominar y hacerlas con tranquilidad, como haciendo ejercicios que
contribuyan a la parte mental del adulto mayor y siempre interactuando con ellos cuando
más lo necesitan para tener una mente activa. (E. Torres-Hernándeza, 2018).
2.8 HIPÓTESIS
Los ejercicios terapéuticos dentro del hogar san Vicente de Paul mejoran la calidad de
vida del adulto mayor y su destreza física para evitar diferentes riesgos y enfermedades.
31
constante de los Dolor corporal cuestionario a los
elementos Salud general usuarios.
económicos, sociales, Vitalidad
emocionales, Salud mental
condiciones de salud
o enfermedad
representados en
partes sociales o
individuales (Moreno,
Galeano, & Ríos,
2017).
Protocolo Un protocolo de Cuantitativa Resistencia Porcentaje de Protocolo
de ejercicios Ordinal Fortalecimiento respuesta obtenido de
ejercicios terapéuticos, son Flexibilidad en base a la ejercicios
terapéutico aquellos que están Equilibrio aplicación del terapéutic
s conformados por protocolo de os
distintos elementos ejercicios
uno de estos es el terapéuticos
entrenamiento, el cual
es principal para
dosificar la estructura
del programa donde
aparece la intensidad
y el número de
sesiones que debe
ejecutarse los
ejercicios, además
debe garantizar a las
personas que se le
vaya a aplicar un
buen desarrollo de su
actividad (Montañez,
2019).
32
3.CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 RESULTADOS
3.1.1 Análisis de Resultados de las Variables Obtenidas en la Encuesta
Edades
8
7
7
6
6
5
4
4
0
66-76 76-86 86-96
Rangos de edad 4 6 7
33
Distribución de pacientes por género, los datos obtenidos en la Figura 6 indican que las
17 adultas mayores es el 100% de género femenino
Género
100%
17
50%
0%
Femenino
Femenino
34
3.1.2 Análisis de los Resultados de las Variables del Cuestionario (SF-36)
Buena
Excelente
Regular
Mala
Excelente
Regular
Mala
Buena
Muy buena
Muy buena
35
Figura 8 . En base al cuestionario de salud (SF-36) en el primer momento se observó
que del 100% de adultas mayores evaluadas, el 47% obtuvo un estado de salud igual que
hace un año seguido del 17,64% que declinaron su salud, en el segundo momento se vio
que las adultas mayores obtuvieron el 58,82% de un estado de salud similar a la de hace
un año.
Figura 8. ¿Cómo Diría Usted que es su Salud Actual, Comparada con la de Hace
un Año?
36
Figura 9. En base al cuestionario de salud (SF-36) en el primer momento se observó
que del 100% de adultas mayores evaluadas, el 76,47% no tuvo ninguna limitación al
realizar sus actividades recreativas ,en el segundo momento se vio que las adultas
mayores obtuvieron el 88,23% no mostraron ninguna limitación para realizar todas sus
actividades recreativas y domésticas.
Figura 9. Las Siguientes Preguntas se Refieren a Actividades o Cosas que Usted Podría Hacer en un
Día Normal. Su Salud Actual, ¿le Limita Para Hacer esas Actividades o Cosas? Si es así,¿ Cuánto?:
37
Figura 10. En base al cuestionario de salud (SF-36) en el primer momento se observó
que del 100% de adultas mayores evaluadas, el 64,70% tuvo algunas veces un poco de
limitaciones para hacer sus actividades recreativas ,en el segundo momento se vio que las
adultas mayores obtuvieron el 94,11% donde no mostraron ninguna limitación para realizar
todas sus actividades recreativas y domésticas.
Figura 10. Durante las 4 Últimas Semanas, ¿Con qué Frecuencia ha Tenido
Alguno de los Siguientes Problemas en su Trabajo o en sus Actividades
Cotidianas, a Causa de su Salud Física?:
38
Figura 11. En base al cuestionario de salud (SF-36) en el primer momento se observó
que del 100% de adultas mayores evaluadas, el 58,82% tuvo algunas veces un poco de
limitaciones para acabar de hacer sus actividades recreativas ,en el segundo momento se
vio que las adultas mayores obtuvieron el 88,23% donde mostraron que no tenían
ninguna limitación para acabar de realizar sus actividades recreativas y domésticas.
Figura 11. Durante las 4 Últimas Semanas, ¿Con qué Frecuencia ha Tenido Alguno de los
Siguientes Problemas en su Trabajo o en sus Actividades Cotidianas, a Causa de Algún
Problema Emocional (¿Cómo estar Triste, Deprimido o Nervioso?:
39
Figura 12. En base al cuestionario de salud (SF-36) en el primer momento se observó
que del 100% de adultas mayores evaluadas, el 35,29% tuvo un poco de dificultades para
realizar sus actividades sociales con otras personas, en el segundo momento se vio que
las adultas mayores obtuvieron el 58,82% para poder hacer sus actividades sociales con
otras personas sin ningún tipo de limitación.
Figura 12. Durante las 4 Últimas Semanas, ¿Hasta qué Punto su Salud Física o
los Problemas Emocionales han Dificultado sus Actividades Sociales Habituales
con la Familia, los Amigos, ¿los Vecinos u Otras Personas?:
40
Figura 13. En base al cuestionario de salud (SF-36) en el primer momento se observó
que del 100% de adultas mayores evaluadas, el 35,29% tuvieron muy poco dolor y no
lograron realizar sus actividades cotidianas , en el segundo momento se vio que las adultas
mayores obtuvieron el 58,82% donde no presentaron nada de dolor y no tuvieron
dificultades para hacer sus actividades cotidianas.
Figura 13. ¿Tuvo Dolor en Alguna Parte del Cuerpo Durante las 4 Últimas
Semanas?:
Sí, moderado
Sí, muchisimo
Sí, muchisimo
Sí, muy poco
Sí, un poco
Sí, un poco
Sí, mucho
Sí, mucho
No, ninguno
No, ninguno
41
Figura 14. En base al cuestionario de salud (SF-36) en el primer momento se observó
que del 100% de adultas mayores evaluadas, el 58,82% tuvieron poco dolor y no lograron
realizar sus actividades normales en el hogar , en el segundo momento se vio que las
adultas mayores obtuvieron el 41,17% donde presentaron poco dolor y se les dificulto
acabar sus actividades de costumbre.
Figura 14. Durante las 4 Últimas Semanas, ¿Hasta qué Punto el Dolor le ha
Dificultado su Trabajo Habitual (Incluido el Trabajo Fuera de Casa y las Tareas
Domésticas)?:
8 7
6
4
4 3 3
2 2 2
2 1
0
0
Nada Un poco RegularBastante Mucho Nada Un poco RegularBastante Mucho
Primer Momento Segundo Momento
42
Figura 15. En base al cuestionario de salud (SF-36) en el primer momento se observó
que del 100% de adultas mayores evaluadas, el 52,94% tuvieron pocas veces bajo su
estado emocional para hacer sus actividades , en el segundo momento se vio que las
adultas mayores obtuvieron el 100% donde nunca estuvieron desanimadas para realizar
sus actividades recreativas.
Figura 15. Las Preguntas que Siguen se Refieren a Cómo se ha Sentido y Cómo le han ido las Cosas
Durante las 4 Últimas Semanas. En Cada Pregunta Responda lo que se Parezca más a Cómo se ha Sentido
Usted. Durante las Últimas 4 Semanas ¿Con qué Frecuencia?:
43
Figura 16. En base al cuestionario de salud (SF-36) en el primer momento se observó
que del 100% de adultas mayores evaluadas, el 47,05% tuvieron pocas veces dificultades
para realizar sus actividades sociales con otras personas, en el segundo momento se vio
que las adultas mayores obtuvieron el 76,47% donde no tuvieron ninguna dificultad para
hacer sus actividades sociales con otras personas.
Figura 16. Durante las 4 Últimas Semanas, ¿Con que Frecuencia la Salud Física o los
Problemas Emocionales le han Dificultado sus Actividades Sociales (Como Visitar a los Amigos
o Familiares)?:
Algunas veces
Algunas veces
Siempre
Nunca
Nunca
Siempre
Sólo alguna vez
44
Figura 17. En base al cuestionario de salud (SF-36) en el primer momento se observó
que del 100% de adultas mayores evaluadas, el 47,05% mencionan que su salud esta
bastantemente bien, en el segundo momento se vio que las adultas mayores obtuvieron
el 100% mencionando que su salud está totalmente bien.
Figura 17. Mencione si le Parece CIERTA o FALSA Cada una de las Siguientes Frases:
45
3.1.3 Análisis de los Resultados Obtenidos del Protocolo de Ejercicios
Terapéuticos
Primer Momento
60%
53% 53% 53%
50% 47% 47% 47%
41%
40% 35%
30% 24%
20%
10%
0% 0% 0%
0%
EQUILIBRIO RESISTENCIA FORTALECIMIENTO FLEXIBILIDAD
Bueno 0% 0% 24% 0%
Regular 47% 53% 41% 53%
Malo 53% 47% 35% 47%
46
Figura 19. En un segundo momento aplicando el protocolo de ejercicios se observó que
17 adultas mayores evaluadas, en la dimensión de equilibrio hubo 29% de adultas mayores
presentando un grado bueno, el 35% presenta un grado regular y el 35% un grado malo.
En la siguiente dimensión de resistencia hubo 35% de adultas mayores presentado un
grado bueno, el 35% presenta un grado regular y el 29% un grado malo. En la siguiente
dimensión de fortalecimiento hubo 35% de adultas mayores presentando un grado bueno,
el 41% presenta un grado regular y el 24%% un grado malo. En la siguiente dimensión de
flexibilidad hubo 35% de adultas mayores presentado un grado bueno, el 35% presenta un
grado regular y el 29% un grado malo.
Segundo Momento
45% 41%
40%
35% 35% 35% 35% 35% 35% 35%
35%
29% 29% 29%
30%
24%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
EQUILIBRIO RESISTENCIA FORTALECIMIENTO FLEXIBILIDAD
Bueno 29% 35% 35% 35%
Regular 35% 35% 41% 35%
Malo 35% 29% 24% 29%
47
Figura 20. Para finalizar la aplicación del protocolo de ejercicios en el tercer momento
se observó un avance significativo en las 17 adultas mayores evaluadas, en la dimensión
de equilibrio hubo 41% de adultas mayores presentando un grado bueno, el 29% presenta
un grado regular y el 29% un grado malo. En la siguiente dimensión de resistencia hubo
47% de adultas mayores presentado un grado bueno, el 35% presenta un grado regular y
el 18% un grado malo. En la siguiente dimensión de fortalecimiento hubo 53% de adultas
mayores presentando un grado bueno, el 24% presenta un grado regular y el 24% un grado
malo. En la siguiente dimensión de flexibilidad hubo 47% de adultas mayores presentado
un grado bueno, el 24% presenta un grado regular y el 29% un grado malo.
Tercer Momento
60%
53%
50% 47% 47%
41%
40% 35%
29% 29% 29%
30%
24% 24% 24%
20% 18%
10%
0%
EQUILIBRIO RESISTENCIA FORTALECIMIENTO FLEXIBILIDAD
Bueno 41% 47% 53% 47%
Regular 29% 35% 24% 24%
Malo 29% 18% 24% 29%
48
3.2 DISCUSIÓN
El primer momento fue previo a la intervención del protocolo donde se observó que el
100% de adultas mayores evaluadas, en la dimensión de equilibrio hubo 0% de adultas
mayores presentando un grado bueno, el 47% presenta un grado regular y el 53% un grado
malo. En la siguiente dimensión de resistencia hubo 0% de adultas mayores presentado
un grado bueno, el 53% presenta un grado regular y el 47% un grado malo. En la siguiente
dimensión de fortalecimiento hubo 24% de adultas mayores presentando un grado bueno,
el 41% presenta un grado regular y el 35% un grado malo. En la siguiente dimensión de
49
flexibilidad hubo 0% de adultas mayores presentado un grado bueno, el 53% presenta un
grado regular y el 47% un grado malo.
Por lo tanto, en el tercer momento que fue después de la implementación del protocolo
de ejercicios, se observó un avance significativo en las 17 adultas mayores evaluadas, en
la dimensión de equilibrio hubo 41% de adultas mayores presentando un grado bueno, el
29% presenta un grado regular y el 29% un grado malo. En la siguiente dimensión de
resistencia hubo 47% de adultas mayores presentado un grado bueno, el 35% presenta un
grado regular y el 18% un grado malo. En la siguiente dimensión de fortalecimiento hubo
53% de adultas mayores presentando un grado bueno, el 24% presenta un grado regular
y el 24% un grado malo. En la siguiente dimensión de flexibilidad hubo 47% de adultas
mayores presentado un grado bueno, el 24% presenta un grado regular y el 29% un grado
malo.
En el estudio de (Chalapud & Escobar, 2017), sugieren que los protocolos de ejercicios
pueden generar ayudas efectivas para los agentes de salud sobre todo si se trata de algún
tema en común como la actividad física, con el fin de suministrar destrezas que concedan
50
trabajar por el progreso de la parte del equilibrio y fuerza muscular de miembros inferiores
en adultos mayores mediante destreza física. Para la ejecución del protocolo de ejercicios
se tiene en cuenta las características sociodemográficas y culturales al grupo que se va a
implementar la aplicación de estos ejercicios con relación al entorno del adulto mayor.
En cuanto a la variable calidad de vida las participantes que fueron evaluadas por medio
del cuestionario de salud SF-36, el cual evalúa los dominios de (salud, función física, salud
mental, bienestar emocional, rol físico, vitalidad y función social) previo a la intervención
del protocolo de ejercicios terapéuticos, los resultados mostraron que el 35,29%,
corresponde a un grado bueno de salud, función física, salud mental, bienestar emocional,
rol físico, vitalidad y función social, el 23,52% corresponde aún estado regular de salud,
función física, salud mental, bienestar emocional, rol físico, vitalidad y función social. Por
último, el 41.17% que corresponde a un estado malo de salud, función física, salud mental,
bienestar emocional, rol físico, vitalidad y función social.
Por otro lado, se volvió a evaluar por medio del cuestionario de salud SF-36 después
de la intervención del protocolo de ejercicios terapéuticos donde observamos los siguientes
resultados como el 70,58% corresponde a un grado bueno de salud, función física, salud
mental, bienestar emocional, rol físico, vitalidad y función social, el 5,8 % corresponde aún
estado regular de salud, función física, salud mental, bienestar emocional, rol físico,
vitalidad y función social. Por último, el 17,64% que corresponde a un estado malo de salud,
función física, salud mental, bienestar emocional, rol físico, vitalidad y función social.
Lo cual concuerda con el estudio de (Cáceres, Parra, & Espinosa, 2018), que
determinaron el estado de calidad de vida en su población mediante el mismo cuestionario
con el que se evaluó este estudio, menciona que de su población de mujeres comprendidas
en edades de 15 a 99 años , residentes en 4 barrios del área urbana de Bucaramanga
gozan de una agradable calidad de vida asemejada hacia la salud, ya que en los dominios
valorados señalaron puntajes por arriba del 60%. Los puntajes conseguidos son
equivalentes a un estudio realizado en población brasilera , pero en todos los dominios
estuvieron por encima de reportes previos llevados a cabo en Colombia , sobre todo para
función y rol físico.
El tiempo de recolección de datos fue poco para completar de manera exitosa el estudio
y conseguir mejores resultados.
Dentro del estudio solo se contó con la colaboración de un grupo de adultas mayores
de género femenino , ya que el centro no tenía a disposición el cuidado de adultos mayores
de género masculino, por lo cual hubiera sido mucho mejor comparar diferentes grupos de
ambos sexos para mejorar la calidad del estudio.
52
CONCLUSIONES
El 76% de la población poseen una buena calidad de vida, mientras que el 23% presento
una menor calidad de vida, siendo las dimensiones :dolor corporal y transición de salud las
que contribuyen en mayor medida a que la población de la tercera edad tenga una baja
calidad de vida, ya que fueron los ítems con menor puntuación. Esto se debe en gran
medida a la percepción que tienen los adultos mayores que por el hecho de padecer una
enfermedad, el dejar de hacer actividades con normalidad es una medida de protección
para su salud,
53
RECOMENDACIONES
A pesar de contar con una muestra de 17 adultas mayores, se hace necesario realizar
otras investigaciones que permitan generalizar los resultados obtenidos en otros centros
de cuidado al adulto mayor de la ciudad.
54
BIBLIOGRAFIA
Aguagallo, A. M., Bombú, R. M., Iza, P. D., López, D. M., Frómeta, E. R., & Ruiz, M. E.
(2018). Efectos del método continuo-extensivo para potenciar la resistencia
aeróbica en trail running y fondo. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.,
1-9. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v37n3/ibi10318.pdf
Alcayaga, C., Fuentes, K., Huaiquimil, M., & Jerez, A. (2015). Programa de ejercicios para
adultos mayores institucionalizados, una revisión narrativa. (Tesis de licenciatura).
Universidad Andrés bello, Santiago de chile.
Aranda, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión
narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 813-825. Obtenido de :
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2418
Aranda, R. M. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión
narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 813-825.
Araya, A. M., Selaive, R. S., Verdugo, S. A., & Galleguillos, P. T. (2019). EFECTOS DEL
EJERCICIO FUNCIONAL EN LA CONDICIÓN FÍSICA DEL ADULTO MAYOR
INSTITUCIONALIZADO. Revista Horizonte, 1-10.
Boyaro, F., & Tió, A. (2014). Evaluación de la condición física en adultos mayores:
desafío ineludible para una sociedad que apuesta a la calidad de vida. IUACJ, 1-
11.
Cáceres, Parra, & Espinosa. (2018). Calidad de vida relacionada con la salud en
población general de Bucaramanga, Colombia. Rev. Salud Pública., 147-154.
Carbonella, M. d., Díaz, R. P., Córdova, A. M., Rodríguez, A. F., & Vera, H. (2019).
Estado del arte en la investigación de factores psicosociales en el dolor
osteomuscular en adultos mayores. Revista del Hospital Psiquiátrico de La
Habana, 63-86. Obtenido de htttp://www.revhph.sld.cu/
Chalapud, L., & Escobar, A. (24 de Marzo de 2017). Actividad física para mejorar fuerza y
equilibrio en el adulto mayor. SCIELO, 94-101.
55
Chávez, M. C. (2016). Ejercicio físico y su efecto sobre el equilibrio en las actividades
funcionales, en pacientes adultos mayores del Hospital Geriátrico San José-Lima
2016. (Tesis de licenciatura). UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS, Lima, Perú.
Cifu, D., Lew, H., & Oh-Park, M. (2019). Rehabiltiación geriátrica. Barcelona, España:
ELSEVIER.
Cotacio Avila, L. F. (2016). Ejercicio físico enfocado en trabajos de fuerza resistencia para
mujeres mayores de 45 años en pro del mantenimiento de la aptitud física. (Tesis
de licenciatura). UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, LA PLATA, Argentina.
Esmeraldas, E., Falcones, M., Vázquez, M., & Solórzano, J. (31 de Enero de 2019). El
envejecimiento del adulto mayor y sus principales características. Recimundo
Revista Cientifica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 58-74.
Gámez´, P. M., Mandly, A. M., Minguet, J. L., Rodríguez, A. C., Parra, P. M., Pérez, M. C.,
. . . Parra, P. M. (2020). NNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ACTIVIDAD FÍSICA
Y DEPORTE PARA MAYORES. Mlaga: Área de Gobiernos y Servicios a la
Ciudadanía. Delegación de Educación, Juventud y Deportes.Servicio de Deportes.
Diputación de Málaga.
López, B., Juárez, I., Hernández, Z., Vázquez, L., Ariana, S., & Estrada, E. (2020). Nivel
de calidad de vida del adulto mayor del centro gerontológico de tetepango
Hidalgo, pre y post intervenciones lúdicas. XIKUAA Boletín Científico de la
Escuela Superior de Tlahuelilpan, 1-7.
Manuel, J., & Ramirez, J. (2016). Efectos del ejercicio físico aeróbico, anaeróbico y mixto,
en personas mayores de 18 años, sobre los factores de riesgo asociados al
síndrome metabólico (LDL, HDL, Colesterol, triglicéridos, hipertensión arterial,
diabetes tipo II y obesidad). ( Tesis de licenciatura). UNIVERSIDAD DEL VALLE,
Santiago de Cali.
Martínez, O., Camarero, O., González, C., & Martínez, L. (2016). Calidad de vida del
adulto mayor en un consultorio médico del municipio Jaruco. Revista de Ciencias
Médicas. La Habana, 30-39.
Martínez, R., Bazurto, A., Saavedra, I., Benavides, D., & Suaza, H. (30 de marzo de
2016). Perspectivas de los conceptos disciplinares en Fisioterapia. Educación
Médica Superior, 483-492.
Marulanda, Á. M., Arango, B. E., Bustamante, J. M., Gómez, L. R., Cifuentes, N. d.,
Santamaría, N. C., & Urquijo, S. L. (2018). Aportes de las personas mayores a la
57
inclusión social Un estuido desde el envejecimiento activo. Rionegro: Fondo
editorial Universidad Católica del Oriente.
Matos-Duarte, M., & Berlanga, L. (25 de junio de 2019). EFECTOS DEL EJERCICIO
SOBRE LA FLEXIBILIDAD EN PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte, 611-622. Obtenido de
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/13377-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
37500-1-10-20201222.pdf
Mercedes, M., Álvarez, J., Guallichico, P., Chávez, P., & Romero, E. (2017).
Entrenamiento funcional y recreación en el adulto mayor: influencia en las
capacidades y habilidades físicas. Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas. , 1-13.
Mogollón, I. C., Solórzano, Y. B., González, A. R., & Llaquiche, L. J. (2018). La actividad
física como estrategia para la promoción de la salud en el adulto mayor.
Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, 32-37.
Moreno, M., Galeano, M., & Ríos, J. (2017). Concepto de calidad de vida del adulto
mayor del hogar San Camilo de Villavicencio. (Tesis de licenciatura). Universidad
Cooperativa de Colombia sede Villavicencio, Villavicencio, Colombia.
58
OMS. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra: World Health
Organization.
Ordoñez, S. (2018). Programa de ejercicios físicos terapéutico para dultos mayores como
proceso de inclusión social con la familia en el Cantón Machala. (tesis de
licenciatura). Universidad técnica de Machala, Machala.
Ortiz, R., & Gómez, J. (2017). La actividad física, el entrenamiento continuo e intervalo:
una solución para la salud. Salud Uninorte, 252-258.
Robles, A., Jurado, B., Galván, E., & Nava, A. (2016). Generalidades y conceptos de
calidad de vida en relación con los cuidados de salud. El Residente, 120-125.
Tena, J. F., Navas, d. C., & Reis, C. S. (2019). El envejecimiento activo y la inteligencia
emocional en las personas mayores. FAMILIA, 125-137.
Trujillo, W., Román, J., Lombard, A., Falco, E., Arredondo, O., Martínez, E., . . .
Valdivieso, J. (2014). ADAPTACIÓN DEL CUESTIONARIO SF-36 PARA MEDIR
59
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN TRABAJADORES
CUBANOS. Revista Cubana de salud y trabajo, 62-70.
Villarreal, M., Jiménez, J., Ochoa, P., & Hall López, A. (2021). Percepción de la calidad de
vida del adulto mayor en México. Retos, 480-484.
60
ANEXOS
Anexo 1: Consentimiento Informado
61
Anexo 2: Cuestionario de Salud SF-36
62
63
64
65
66
Anexo 3: Protocolo de Ejercicios
67
68
69
70
71
Anexo 4: Encuesta
72
73