Cartilla 5 URC. Las Tercerías ¿Qué Sería Del Conflicto Sin Los Terceros?

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIDAD PARA

LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS
John Jairo Arboleda Céspedes
Rector

William Fredy Pérez Toro


Secretario general

Juan Camilo Mejía Walker


Coordinador

Isabel Puerta Lopera


Profesora

Luis Fernando Builes Builes


Profesor

Isabel Puerta Lopera,


Luis Fernando Builes Builes
Juan Camilo Mejía Walker
Autores

Sebastián Quintero Mesa


Ilustraciones

Margarita Isaza Velásquez


Corrección de texto

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Elvira Ángel Franco, coordinadora editorial
Ginna Cardona Gómez, coordinadora de extensión
Producción

Medellín, marzo de 2023


Contenido
Presentación ..................................................................................................................... 3

El conflicto ......................................................................................................................... 3

Elementos del conflicto ......................................................................................................7

Implosión o magnetismo conflictual ...................................................................................9

Los terceros en el conflicto ...............................................................................................11


Terceros que participan en el conflicto o terceros participantes .........................................12
Tercero protector de uno de los campos en conflicto .....................................................12
Tercero en discordia o tercero ventajista .......................................................................12
Tercero disuasor ...........................................................................................................12
Tercero persuasor .........................................................................................................13
Terceros en alianzas ....................................................................................................14
Conclusión ...................................................................................................................14
Terceros que intervienen en la resolución del conflicto .......................................................15
Terceros que adjudican justicia .....................................................................................16
El juez ....................................................................................................................16
El árbitro .................................................................................................................16
El amigable componedor ........................................................................................17
Terceros que apoyan para que las partes encuentren una salida al conflicto ................. 18
El mediador ........................................................................................................... 18
El conciliador ......................................................................................................... 21

Conclusión ....................................................................................................................... 23

Referencias ..................................................................................................................... 24
Presentación
La cartilla Las tercerías… ¿Qué sería del lucramiento de aquellos que, en principio,
conflicto sin los terceros? es un material no son parte del conflicto, pero resultan
pedagógico producido por la Unidad para ser otras voces que pueden ser más o
la Resolución de Conflictos —URC— de menos atendidas por los actores directos,
la Universidad de Antioquia, para apoyar y pueden terminar cambiando el cauce y
el cumplimiento del PAI 2020-2023 de los resultados del problema. En esta cate-
la Secretaría General. Es asimismo una goría se incluyen: a) el tercero protector
contribución a las reflexiones que se quie- de uno de los campos del conflicto; b) el
ren propiciar entre los integrantes de la tercero en discordia o tercero ventajis-
comunidad universitaria acerca de temas ta; c) el tercero disuasor; d) el tercero
relacionados normativa y misionalmente persuasor y e) el tercero en alianzas. En
con su quehacer cotidiano. La intención de este apartado se menciona de forma
estas páginas es, pues, poner en cuestión sucinta en qué consiste la intervención
la convivencia y sus escenarios, ante la de cada uno de ellos, y al final se incluye
ocurrencia de situaciones que la afectan y una conclusión al respecto.
que, descuidadas o invisibilizadas, pueden
escalar hasta violencias o, incluso, pueden 2) Terceros que intervienen en la salida al
terminar tipificando delitos. conflicto. El lugar de los terceros en este
caso es externo a la situación conflictiva,
En este trabajo nos enfocamos en rol de y lo que se quiere lograr con su presen-
los terceros en el conflicto y en las formas cia es que sea suficientemente relevante
de resolverlo. Las voces de los terceros como darle salida. En este caso pueden
en un conflicto no son asunto de poca distinguirse: a) los terceros que ostentan
trascendencia: el poder que ostentan y la poder de decisión con carácter vinculan-
cercanía con las partes o con las temáticas te para las partes, como el juez, el árbitro
que constituyen el conflicto hacen que, en y el amigable componedor, y b) aquellos
ocasiones, su involucramiento cambie el cuyo rol se agota en apoyar, acompa-
curso de las relaciones, de los contenidos ñar y facilitar, sin ninguna competencia
o de la forma en que se desate la situación. para tomar decisiones. Estos últimos
intervienen a instancia de una o todas
No podemos ser ingenuos frente al hecho las partes, respetan la autonomía de las
de que, siendo el conflicto una relación personas para determinar si se resuel-
social, su dinamización incluye más acto- ve o no la situación y en qué sentido; es
res, suma más intereses, o se convierte en este el caso del mediador y el concilia-
un espacio para “cobrarle” a alguien viejas dor. Este apartado también se cierra con
deudas, entendidas estas como “alguna una conclusión.
vez me hiciste daño y ahora tengo la opor-
tunidad de devolvértelo”. Aspiramos a que este material deje claro
su mensaje implícito: la importancia
Los contenidos de la cartilla se distribuyen de atajar la escalada del conflicto para
en dos bloques temáticos o unidades: inhibir efectos colaterales como el de
sumar a más personas e intereses, que
1) Terceros que tienen injerencia en el complejizan la situación, y evitar así que
conflicto. Aquí se alude al grado de invo- se llegue a un punto de no retorno.

4
El conflicto

5
Juan Pablo Lederach lo explicó
así en Enredos, pleitos y
problemas (1985, p. 20)

Durante varios años trabajé en un proyecto de capacitación


social en los tugurios pobres del pueblo de Puntarenas,
Costa Rica. El enfoque del proyecto era el conflicto social que
experimenta la gente en muchos aspectos de su vida diaria,
a nivel personal, familiar y comunitario. Sin embargo, noté
que casi nunca se referían a sus variadas dificultades como
“conflictos”. Una noche hice esta observación con una de las
participantes.

“Parece” dije, “que los porteños no acostumbran decir la


palabra conflicto”. “Ah, no” me respondió la muchacha. “Es que
aquí no tenemos conflictos. En Nicaragua sí tienen conflictos.
Pero aquí solo tenemos chismes, pleitos, enredos, y uno que
otro bochinche por allí”.

Y tenía razón. “Conflicto” es una palabra de académicos, no de la


calle. A nivel popular, un “conflicto” es una confrontación bélica.
Esto no quiere decir que no haya conflictos a otros niveles. Lo
que significa es precisamente lo que señalaba la muchacha: a
nivel popular hay todo un vocabulario que se ha desarrollado
para hablar del fenómeno de conflictividad humana. Desde
hace tiempo he venido “coleccionando” palabras, dichos y
frases populares, que sean sinónimo del concepto “conflicto”,
y tan sólo en los varios países centroamericanos he notado
más de doscientas.

6
Los elementos del
conflicto

7
A pesar de que son varios los elementos que configuran el conflicto, en esta cartilla
nos referiremos en particular al elemento personas, seres de carne y hueso, humanos,
quienes son los únicos seres vivos que conflictúan.

Las personas son las partes directas en el conflicto. Cuentan con una red de
relaciones, que también está conformada por personas que van tomando un lugar en
el conflicto: desde afuera, las personas de esta red influencian a las partes directas
en cualquier sentido y agregan sus propios intereses para incidir en los resultados
de la confrontación, a tal punto que, en ocasiones, se convierten también en partes,
integradas en alguno de los lados del conflicto.

8
Implosión o magnetismo
conflictual

9
Del conflicto emana una energía, semejante a la de un
imán, que va atrapando a las partes y lleva a que sus
acciones estén cada vez más en una dinámica relacional
absorbente, lo que las hace interdependientes sin que
quieran serlo. Vemos entonces que el conflicto es una
relación social, y no nos separa, nos une.

Los terceros ajenos al conflicto comienzan a sentirse


aludidos por lo que sucede dentro de él, y envueltos por
esa red, se van acercando en mayor o menor medida, de
tal manera que pueden terminar cayendo en él.

Esta dinámica se conoce como magnetismo conflictual,


que podemos entender como “una fuerza de atracción
ejercida por el centro de cada campo del conflicto y que
tiene un radio desde su núcleo hasta una zona que bordea
los límites del sistema social del conflicto” (Entelman,
1996, p. 136).

Entender ese magnetismo que emana del conflicto


permite comprender los diferentes tipos de terceros que
intervienen allí y evaluar por qué quienes en principio no
eran participantes pasan a involucrarse y a realizar todo
tipo de actuaciones que, sin duda, modifican el devenir
del conflicto y la actuación de las partes.

10
Los terceros en el conflicto

Para las explicaciones en esta cartilla, nos hemos basado en referencias tomadas en su
mayoría del capítulo “Los terceros en conflicto” del libro Teoría de conflictos. Hacia un nuevo
paradigma de Remo Entelman (1996).

11
11
Terceros que participan en el conflicto
o terceros participantes

Tercero protector de uno de Tercero disuasor


los campos en conflicto
De acuerdo con el diccionario de la Real
Se trata de un tercero con suficiente Academia de la Lengua, disuadir significa
respaldo, prestigio, respeto y autoridad inducir, mover a alguien a cambiar de
que emite señales a uno de los campos opinión o a desistir.
del conflicto y contribuye para que este
se resuelva. Dos ejemplos podrían ser: el En este caso el tercero cuenta con tal poder
director de una empresa con organización que le pemite obligar a las partes a obtener
muy jerárquica o el de una familia la salida al conflicto bajo la amenaza de in-
matrilineal en la que los tíos cuentan con tervenir en él. Esta presión la extiende a to-
gran influencia. das las partes, para evitar que se le acuse
de estar alineado con una de ellas. Un caso
Tercero en discordia o típico es el del padre de familia que ve a
sus hijos conflictuando.
tercero ventajista
La disuasión es una variable relacional, una
Es aquel que se beneficia de los resutados estrategia de coerción, en la que el disuadi-
del conflicto y obtiene prebendas para sí do decide no llevar a cabo una acción que
mismo. Las partes, o al menos una de había pensado realizar luego de sopesar
ellas, resuelven beneficiar a ese tercero los costos (en todos los sentidos) que pue-
para incrementar su poder, y el tercero den derivarse de mantenerse en conflicto.
hace efectiva su ventaja; por ejemplo, el
jefe que ofrece a uno de sus empleados
mantenerle el contrato y aumentarle el
sueldo si lo respada en el conflicto que
tiene con otro u otros empleados.

12
La disuasión es una estrategia defensiva muy utilizada en los conflictos internacionales, que trata
de detener la escalada del conflicto. El reto que impone a los externos es afectar o influenciar
desde afuera a quien se pretende disuadir.

A la disuasión (coerción) se apareja la oferta de garantías de aliviar la inseguridad de la parte con


garantizarle que no tiene nada qué temer.

Tercero persuasor
Persuadir es inducir, mover, obligar a uno La persuación difiere de la disuasión en que esta
con argumentos. En este caso, el poder e es una estrategia compleja que busca que algu-
influencia del tercero es suficiente para na de las partes deje de hacer algo que pensa-
convencer a una u otra parte de que oriente ba hacer, y cuenta con elementos racionales y
sus acciones o concesiones a la resolución comunicacionales que respaldan el ejercicio de
del conflicto y, así, desanude la incompati- coerción; mientras que la persuasión, por el con-
bilidad de metas entre ellas. trario, pretende que la parte haga algo en favor
de la salida al conflicto. La persuasión, como
forma de convencer, se fundamenta en las for-
mas de comunicación, en la argumentación y en
los elementos emocionales.

13
Terceros en alianzas
Es casi natural que en el desarrollo del Esta actitud la puede asumir el tercero
conflicto, las partes, para incrementar su por colegaje, por agradecimiento, por la
poder, busquen alianzas con terceros a relación afectiva o de solidaridad que lo
quienes invitan a estar de su lado bajo la une con la parte con quien se alía, o porque
premisa de “si no estás conmigo, estás alguna vez tuvieron un conflicto con el otro
contra mí”. y ven allí la vía para sumar sus propios
intereses a esta alianza.
En principio, los aliados, sin tener interés
por el conflicto, lo van asumiendo en favor El mayor riesgo de las alianzas es que se
de la parte con quien se alían para motivar- configuren bandos que refuercen el poder
lo a reforzar la competencia, para hacerla de las partes, se polaricen las posiciones,
cada vez más eficiente, para que esta parte se miren como enemigos, se degrade el
logre el objetivo de ganar y satisfacer todos lenguaje, se complejice la relación; en fin,
sus intereses sin importar la suerte de la que el conflicto vaya en escalada y termine
otra parte involucrada en el conflicto. en espiral violenta.

Conclusión

Hay una fuerza de atracción que emana del conflicto y


atrapa a las partes, pero termina extendiéndose a aquellos
denominados terceros que, en principio, no tenían que
ver con el problema, pero que, por una u otra razón, son
absorbidos por la relación conflictual y la dinamizan, sea en
escalada o desescalada.
En el análisis de un conflicto, es imposible dejar de lado
el mapa de relaciones y desconocer el poder que surge
por fuera del conflicto, pero que lo incide y hace que se
produzcan estrategias, acciones y omisiones, las cuales,
sin duda, cambian el curso del conflicto y de su resolución.
El poder no reside solamente en la relación de las partes:
también se encuentra en la intervención de los terceros y, a
manera de sumas y restas, va afectando ambos lados del
conflicto y generando desequilibrios y asimetrías.

14
Terceros que intervienen en la
resolución del conflicto

El conflicto genera el aislamiento de los involucrados


respecto a su entorno, las comunicaciones entre las
partes en conflicto disminuyen, se hacen menos frecuentes y
responden al crecimiento del nivel de desconfianza de recelo y hostilidad. […]
Un tercero puede constituir un medio excelente
para reducir la tensión y el área de desacuerdo entre las partes
Remo F. Entelman (1996, p. 140)

Juez

El tercero que da
e impone su
solución Árbitro
Justicia
adjudicada

Amigable
Vías de componedor
resolución de
conflicto
con intervención
de un tercero Mediador
El tercero que
apoya las partes
para que
encuentren una
solución
Justicia Conciliador
coordinada

15
Terceros que adjudican justicia

El juez
Por su calidad de funcionario público vincu-
lado a la rama judicial, el Estado le otorga a
este tercero la posibilidad de resolver un con-
flicto en el que no se encuentra involucrado,
pero al que debe dar salida para responder a
las necesidades de justicia, de acuerdo con
las demandas ciudadanas.

A partir de un juicio de raciocinio donde


confronta la información y las pruebas
contenidas en el expediente —lo solicitado
con lo que pudo probarse—, el juez, que
debe actuar con neutralidad e imparcialidad,
decide en sentencia y determina a favor de
quién decide.

La decisión del juez es de obligatorio cum-


plimiento para las partes, aunque todas o
alguna de ellas queden descontentas con la
salida que le da al conflicto este tercero.

El árbitro
En este caso no se trata de un funcionario Voluntario. Las mismas partes deciden que ante
de la rama judicial, sino de un particular au- un eventual conflicto lo llevarán a un equipo de
torizado por la ley para decidir como tercero árbitros para resolverlo. Por ejemplo, cuando se
un asunto puesto a su consideración; es de- firman algunos contratos, las partes incluyen una
cir, administra justicia, aunque no sea juez. cláusula que dice que cualquier conflicto sobre
Esta decisión, llamada laudo arbitral, tiene su interpretación o ejecución lo dirimirán por
la misma fuerza vinculante u obligatoria que la vía del arbitramento, o como lo dice la Corte
la sentencia del juez, pero si se incumple, el Constitucional en la sentencia C-330 de 2012, “la
árbitro no tiene la potestad de hacerla cum- autoridad de los árbitros se funda en la existencia
plir, y la parte interesada en el cumplimiento de un acuerdo de voluntades previo y libre entre
debe acudir al juez para lograrlo. las partes enfrentadas, en el sentido de sustraer
la resolución de sus disputas del sistema estatal
El procedimiento que usan los árbitros se de administración de justicia y atribuirla a
denomina arbitraje; este puede ser: particulares”.

16
Obligatorio. Debido a la importancia y la El amigable componedor
especialidad de los asuntos que se debaten
en algunos conflictos, la ley colombiana Es un tercero que, aunque no administra justi-
obliga a que se tramiten bajo arbitramento, cia, actúa con base en la voluntad contractual
lo que deja a las partes sin opción de acudir de las partes que lo han delegado concreta-
a la vía judicial. Un ejemplo de arbitramento mente para decidir, con fuerza vinculante para
obligatorio tomado de la sentencia C-330 ellas, los intereses de un determinado conflic-
de 2012 es el de “los conflictos colectivos to, siempre que no haya prohibición legal para
de trabajo que se presenten en los negociarlos.
servicios públicos esenciales [acueducto,
alcantarillado, energía] y que no hubieren El amigable componedor puede ser nombrado
podido resolverse mediante arreglo directo”. directamente por las partes o a través de otro
tercero que ellas designen. Ejemplo de un asunto
en el que procede la amigable composición es
la determinación de la cuantía y forma de pago
de los perjuicios que se ocasionen por la acción
u omisión de una persona.

Los terceros antes mencionados


se caracterizan porque:

Adjudican justicia, lo cual significa que las partes no tienen disposición


sobre la manera de dar salida a sus conflictos y deben atenerse a lo que
decidan estos terceros.

No tienen ninguna relación con el conflicto puesto a su consideración,


por lo que se les observa como neutrales e imparciales.

Su decisión es de obligatorio cumplimiento, aun en el caso de algunos


de ellos que no son jueces, porque así lo ha dispuesto la ley colombiana.

Se enfocan en el problema jurídico; los otros aspectos del conflicto, como


las formas de comunicación, la relación y las emociones, escapan a sus
esferas de actuación, y es posible que las partes queden insatisfechas
con los resultados, pero no tendrán más remedio que acatar la decisión.

Algunos hacen parte del sistema judicial formal (los jueces) y otros se
configuran solo para los efectos y al momento de resolver el conflicto
(árbitros y amigables componedores).

17
Terceros que apoyan para que las partes
encuentren una salida al conflicto

El mediador
En el artículo “Función del tercero en la mediación”, Héctor Gallo (2014) recoge algunas ideas
sobre este tercero:

Cuando el tercero no perturba ni juzga sino que actúa como mediador, su autoridad no tiene
que ser impuesta por una instancia conformada legalmente, sino que también puede ser confe-
rida por aquellas partes que, dentro de cierta lógica institucionalizada, aceptan darle un asenti-
miento por considerar benéfica su presencia (p. 245).

Se necesita un mediador allí donde hay dos partes en litigio y una no sabe a qué atenerse con
la otra ni tiene una idea concreta de lo que puede significar para esta, o sea donde se presenta
una ambigüedad que genera angustia, incertidumbre y malentendido (p. 247).

18
En lugar de actuar en la mediación como La mediación es una forma de negociación
un conciliador que a toda costa busca po- asistida, lo cual significa que las partes no
ner de acuerdo a las partes y que trata de buscan comunicarse directamente, sino que
hacerlas concordar, siguiendo ciertos idea- se valen de un tercero para que las acompañe,
les o parámetros jurídicos establecidos de facilite la comunicación, promueva la relación
antemano, el tercero ha de comportarse so- y oriente el diálogo hacia posibles acuerdos.
bre todo como un lector aplicado. Es decir,
como aquel que se desprende del libreto El proceso de mediación es estructurado,
para poder leer entre líneas en qué consiste aunque flexible, pero existe una modalidad
la lógica de lo que sucede entre las partes que cuenta con un carácter totalmente in-
(p. 249). formal, desestructurado y abierto: el rol que
cumple el mediador en este caso es como
El campo y poder de acción de este tercero posibilitador de comunicaciones o como faci-
mediador estaría más restringido que en el litador. Se espera que esta intervención logre
caso de los jueces, los árbitros y los amiga- que las partes se muevan del lugar en el que
bles componedores, pues en su rol puede se sienten protagonistas de una situación
apoyar, acompañar a las partes y facilitar el conflictiva que las une, y puedan lograr en-
intercambio entre ellas, pero no tiene la po- tender que más bien deben orientarse a bus-
testad de decisión sobre el conflicto. car salidas que las favorezcan mutuamente.

19
Este tercero puede, siguiendo a Entelman (1996):
• Transmitir a cada parte mensajes en el intercambio.
• Acompañar a las partes en la posibilidad de que se transforme su idea de negociación:
pasar de “suma cero” a “gana-gana”.
• Bajar el nivel de la amenaza y la desconfianza entre las partes.
• Generar canales de comunicación entre las partes y con él.
• Sostener un diálogo fluido con todas las partes.
• Acercar a las partes en las temáticas y percepciones de cada una frente a la otra y
frente al conflicto.
• Permitir que las partes clarifiquen percepciones y que vayan ganando en empatía.

Una mediación más estructurada se mueve Dicho de otra manera, las partes pueden directa-
bajo el entendido de una mesa de negocia- mente ir al juez o al árbitro, o pensarlo mejor y acu-
ción alrededor de la cual se discuten las ideas dir primero al mediador, porque en este escenario
en pugna, se ponen sobre la mesa los inte- los resultados podrían ser de mutua ganancia, y
reses de las partes, se rastrean las opciones porque las puertas de aquellas otras dos opcio-
de cada una y se buscan salidas en las que nes permanecerían abiertas para ellas en caso de
sean reconocidas las aspiraciones y expec- no lograr, con la mediación, el resultado deseado.
tativas de todos los involucrados, mientras el
mediador tiende puentes, facilita, acompaña
y apoya para evitar traumatismos en el pro-
ceso, mejorar la comunicación, fortalecer la
relación y dejar que afloren, además del pro-
blema, las emociones y los sentimientos.

El giro conceptual consiste en que, en esta


tercería, la autonomía de la voluntad de las
partes sí cuenta. Ellas son dueñas de su con-
flicto y son libres para decidir de qué mane-
ra lo resuelven, pero el acudir a esta tercería
busca que la solución favorezca a todos los
involucrados, con la autorización que han re-
cibido de la ley.

20
Los alcances de apoyar y acompañar, como labor del mediador en un conflicto,
tienen que ver fundamentalmente con el acto de escuchar para:

• Dar oportunidad de que las partes también lo hagan.

• Entender lo que sucede entre las partes.

• Conocer las razones de su rabia e impotencia.

• Concentrar la atención en aquello en lo que insisten.

• Ver las narrativas como una historia con hechos concatenados que se influyen
mutuamente.

• Negar espacio a las violencias.

• Evitar el etiquetamiento y la estigmatización.

• Ver más allá de lo que se dice.

• Leer el lenguaje corporal.

• Hacer preguntas abiertas para amplíar la comprension de lo sucedido.

• Lograr que las partes se descentren de sus propios intereses y piensen también
en los del otro.

El conciliador
De la lectura de algunas normas jurídicas puede extraerse la noción de quién puede ejercer como
conciliador: los abogados titulados y quienes no lo son, pero ostentan la calidad de personeros muni-
cipales, notarios o estudiantes de Derecho en el centro de conciliación, los inspectores de policía, los
comisarios y defensores de familia y el personal uniformado de la policía.

Si agregamos que el conciliador tiene como funciones citar —no invitar— a las partes, hacer concu-
rrir a quienes en su criterio deban asistir a la audiencia, formular propuestas de arreglo y “levantar
el acta de conciliación”, es indudable su rol directivo y, a veces, perturbador en las relaciones entre
las partes.

21
Por regla general, el conciliador solo debe ocuparse de conflictos de índole jurídica, bajo un pro-
cedimiento estricto y rígido que se parece cada vez más a un juicio, por lo cual las subjetividades
individuales, las emociones, los sentimientos y las narrativas de las partes no son tenidos en cuen-
ta, puesto que legalmente no integran ese procedimiento.

Con la técnica que se usa en la conciliación y los fines que esta persigue, sus audiencias se van
convirtiendo, cada vez más, en un mero saber hacer; y su intención de descongestionar despa-
chos judiciales le da a la conciliación un carácter instrumental que niega o dificulta su potencial
negociador así como impide el logro de acuerdos legítimos.

22
Conclusión

Los terceros, además de intervenir en un conflicto, pueden


hacerlo para decidir o apoyar su resolución, y algunas de esas
posibilidades se han expresado aquí.

Es notorio que aunque todas son salidas legales, unas favorecen


más que otras la opción de las partes de coconstruir justicia,
de instalar la palabra, de ganar en respeto y de acercarse a
acuerdos que los dejen igualmente satisfechos. Son estas
formas de justicia que, aunque no sean muy conocidas y
promovidas, cuentan con gran potencial y pueden realizarse
(muchas de ellas) en espacios informales y seguros.

En esta cartilla mostramos el abanico de posibilidades de


justicia que existen, para enfatizar en aquellas que tienen que
ver con la intervención de un tercero sin poder decisorio sobre
el conflicto y, por lo tanto, están abiertas al querer de las partes
y a su voluntad de darle una salida pacífica.

23
Referencias

Congreso de la República. Ley 1563 de 2012, “Por medio de la cual se expide el Estatuto de
Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones”. Colombia.

Congreso de la República. Ley 1801 de 2016, “Por la cual se expide el Código Nacional de
Seguridad y Convivencia Ciudadana”. Colombia.

Congreso de la República. Ley 2220 de 2022, “Por medio de la cual se expide el estatuto de
conciliación y se dictan otras disposiciones”. Colombia.

Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-330 de 9 de mayo de 2012. M. P. Humberto


Antonio Sierra Porto. Colombia.

Entelman, Remo F. (1996). Teoría de conflictos. Hacia un nuevo paradigma. Barcelona:


Gedisa.

Gallo, Héctor. (2014). Función del tercero en la mediación. Desde el Jardín de Freud, núm.
14, pp. 243-254. DOI: djf.v14.46127.

Jordán, Javier. (2022, julio). La disuasión en la zona gris. Revista Española de Ciencia
Política, núm. 59, pp. 65-88.

Lederach, Juan Pablo (1985). Enredos, pleitos y problemas. Una guía práctica para ayudar a
resolver conflictos. Akron (PA): Comité Central Menonita.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/


disuadir; https://dle.rae.es/persuadir.

24
¿Tienes un conflicto?
Acércate a la Unidad para la Resolución de Conflictos de la Universidad de Antioquia
Ciudad Universitaria. Bloque 22 - Oficina 122
Teléfono: 604 219 80 00
Correo electrónico: [email protected]

También podría gustarte