TRANSITO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Señores:

SECRETARIA DE TRANSITO Y TRASPORTE DE


FUNDACION- MAGDALENA.

Carrera 5 No 4-48 Barrio el Centro- Palacio Municipal.


E.S.D.

REFERENCIA: Derecho de petición consagrado en al


artículo 23 de la Constitución Política.

KATERINE PAREJA VELASCO Identificada con Cedula


Ciudadanía No 31.711.939, domiciliada en la Ciudad de
Valledupar, presento Derecho de Petición tal Como lo establece el
artículo 23 de la Constitución Nacional Colombiana y el artículo 5
y subsiguientes de la Ley 1437 del 2011.

HECHOS

PRIMERO: En el mes de mayo del año 2021 Entre al Simit y


encontré que tengo el Comparendo Electrónico No
47288000000031541202 (Foto multa) de fecha 10 de Septiembre
de 2021 y aparece como fecha de notificación el día 17 de
Septiembre de 2021.

La infracción es el Código D02, “Conducir sin portar el


Seguro Obligatorio de Accidentes de tránsito ordenado por
la Ley. Además, el vehículo será inmovilizado”.

No entiendo las razones del porqué de este comparendo, ya


que ningún oficial de Policía o de transito nos ha pedido el
SOAT, ni mucho menos han inmovilizado mi vehículo.

SEGUNDO: Bajo este contexto, es imperioso manifestar, que el


comparendo debió ser notificado en el Término establecido por la
ley y de manera personal, la Infracción presuntamente se cometió
el día 10/09/2021 Y NUNCA me fue Notificado, En el Simit
aparece que me fue notificado el día 17/09/2021 y no fue así, ya
que nunca ha llegado a mi vivienda correspondencia donde se me
notifique dicho comparendo.

La Ley 1383 de 2010 en su Artículo 135. Procedimiento.

“…No obstante lo anterior, las autoridades competentes podrán contratar el servicio


de medios técnicos y tecnológicos que permitan evidenciar la comisión de
infracciones o contravenciones, el vehículo, la fecha, el lugar y la hora. En tal caso
se enviará por correo dentro de los tres (3) días hábiles siguientes la infracción y sus
soportes al propietario, quien estará obligado al pago de la multa. Para el servicio
público además se enviará por correo dentro de este mismo término copia del
comparendo y sus soportes a la empresa a la cual se encuentre vinculado y a la
Superintendencia de Puertos y Transporte para lo de su competencia.” Ni en la
RESOLUCIÓN NÚMERO 003027 DE 2010, Artículo
6°. Copias del comparendo.

“De conformidad con lo dispuesto en el artículo 22 de la


Ley 1383 de 2010, el Organismo de Tránsito
competente deberá enviar dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes a la imposición de un comparendo
por infracción a las normas de tránsito, copia de este
al propietario y a la empresa donde se encuentra
vinculado el vehículo.”.

CUARTO: Así las cosas, estamos ante la presencia de un


comparendo electrónico, que me fue impuesto como evidencia de
una supuesta infracción a las normas contenidas en el Código
Nacional de Tránsito, por ello correspondía a la autoridad
competente elaborar un comparendo digital que es verificado y
firmado por un funcionario del tránsito y que posteriormente
debía ser enviado al domicilio del propietario del vehículo
para su notificación en el término de tres (3) días hábiles
quedando de esta manera informado de la infracción
cometida.

QUINTO: Dicho lo anterior, es claro que este comprendo no se ha


comunicado y además a la fecha que me enteré es extemporánea,
un año y dos meses días después de registrada la sanción-, la
existencia del comparendo respecto del cual se generó la multa
que hoy se pretende ejecutar; situación que a todas luces es
violatorio de los derechos fundamentales consagrados en la carta
magna, pues este aspecto limita sin justa causa el derecho al
debido proceso y a la legitima defensa, imposibilitándome exponer
las razones de hecho y de derecho que controvierten la legalidad
del acto administrativo que contiene la sanción que fue impuesta.

De lo anteriormente expuesto, se observa que la conducta de la


autoridad de transito que suscribe la referida infracción,
obedece a una conducta arbitraria, improcedente e ilegal, al
pretender ejecutar una multa derivada de una infracción a las
normas de tránsito que aún no me ha sido notificada a mi
dirección de residencia y además por fuera de los términos
establecidos en las normas arriba citadas, obligación que era
ineludible e inexcusable para la autoridad Administrativa, para
configurar de allí su exigibilidad y posible cobro.

Al respecto, se tiene que la Corte Constitucional ha manifestado:

Tal y como lo ha puesto de presente esta


Corporación, desde el punto de vista de su alcance y
exigibilidad, el
principio de publicidad se realiza de dos maneras. De un
lado, a través de la notificación a las personas
involucradas en una actuación judicial o
administrativa de las decisiones que allí se adopten.
Según lo ha señalado esta Corporación, la
notificación es el acto material de comunicación por
medio del cual se pone en conocimiento de las partes
o terceros interesados, las decisiones proferidas por
una autoridad pública. El acto de notificación tiene
entonces como finalidad, garantizar el conocimiento
de la existencia de un proceso o actuación
administrativa y de su desarrollo, de manera que se
asegure a los involucrados los derechos de defensa,
contradicción e impugnación. Desde ese punto de
vista, la notificación, más que pretender formalizar la
comunicación del inicio y desarrollo de una
determinada actuación, lo que busca es legitimar en
sí misma las decisiones que se tomen y amparar el
ejercicio pleno de las garantías sustanciales y
procesales.

Siendo así las cosas, es del caso advertir que dado que el
comparendo cuya ejecución se pretende me fue impuesto y que no
soy habitante de dicho Municipio, la dirección de Transito
estaba en la obligación de notificarme la existencia del
comparendo de conformidad con lo previsto en el Art. 69 del
C.P.A.C.A., y a partir de ahí garantizarme el debido proceso en
sede administrativa.

Bajo ese entendido la máxima autoridad constitucional ha


determinado:

“Frente al primer supuesto normativo, caben las


consideraciones vertidas con respecto a la norma
anterior, en el sentido de considerar que la
notificación por correo al propietario del vehículo de la
infracción y sus soportes, persigue un propósito
específico y constitucionalmente legítimo: enterarlo de
la actuación y brindarle la oportunidad material de
ejercer sus derechos de defensa, contradicción e
impugnación en caso de que se le atribuya algún tipo
de responsabilidad en los hechos. Ello, sobre la base
de que éste es la persona cuya identidad se conoce,
a partir de la identificación de la matrícula del
vehículo, en principio visible en los medios técnicos y
tecnológicos que hayan sido utilizados, como puede
ser el caso de los videos y las fotografías.

Sobre el particular, se reitera que la notificación por


correo, en el ámbito concreto de la administración
pública y de la actividad de tránsito, desarrolla una de
las facetas del principio de publicidad como garantía
mínima del debido proceso administrativo,
entendiendo
que la misma se surte a partir del momento en que el
destinatario recibe la actuación que se pretende
comunicar.

Así las cosas, insiste la Corte, el legislador no ha


violado el derecho al debido proceso, por la
circunstancia de acudir a la forma de notificación por
correo para comunicar al propietario la infracción de
tránsito que pesa sobre su vehículo, y el envío de los
elementos en que se soporta dicha infracción. Por el
contrario, con tal medida se le garantiza el citado
derecho, no solo por el hecho de ponerlo en
conocimiento sobre la existencia de la falta, sino
también, por la posibilidad que le brinda de acudir al
proceso administrativo en caso de que así lo
considere para defender sus intereses.

En efecto, en las actuaciones de carácter particular y


concreto que adelanten las autoridades administrativas,
antes de imponer la sanción, éstas tienen la
obligación de garantizar al administrado el derecho
fundamental al debido proceso, el cual se concreta: (i)
en la posibilidad de ser oído durante toda la actuación
y permitir su participación desde el inicio hasta su
culminación; (ii) en que le sean notificadas todas y
cada una de las decisiones que allí se adoptan; (iii) en
que la actuación se adelante por autoridad competente
y con el pleno respeto de las formas propias del juicio;
(iv) en que se asegure su derecho de defensa y
contradicción, incluyendo la opción de impugnar las
decisiones que resulten contrarias a sus intereses. A
lo anterior se suma la (v) garantía de la presunción de
inocencia, lo que conlleva que la responsabilidad del
administrado se defina con base en hechos probados
imputables al mismo, quedando proscrita la
imposición de sanciones de plano amparadas sólo en
la ocurrencia objetiva de una falta o contravención.

Siendo ello así, no es posible que se sancione al


administrado, si previamente no se le ha garantizado un
debido proceso, y se ha establecido plenamente su
culpabilidad en la comisión de la falta o
contravención. En esa línea se pronunció la Corte en la
Sentencia T-145 de 1993, al señalar:

“La imposición de sanciones o medidas


correccionales debe sujetarse a las garantías
procesales del derecho de defensa y contradicción,
en especial al principio constitucional de la
presunción de inocencia. Si la presunción de
legalidad de los actos administrativos y
los principios de celeridad y eficacia podrían respaldar
la imposición de sanciones de plano en defensa del
interés general, la prevalencia de los derechos
fundamentales y la especificidad del principio de
presunción de inocencia aplicable al ámbito de las
actuaciones administrativas, hacen indispensable que la
sanción sólo pueda imponerse luego de conceder al
interesado la oportunidad de ejercer su derecho de
defensa. Carece de respaldo constitucional la
imposición de sanciones administrativas de plano con
fundamento en la comprobación objetiva de una
conducta ilegal, en razón del desconocimiento que
ello implica de los principios de contradicción y de
presunción de inocencia, los cuales hacen parte del
núcleo esencial del derecho al debido proceso”.

En el mismo sentido se ha pronunciado este Tribunal,


entre otras, en las Sentencias C- 563 de 1995, C-155 de
2002, C-506 de 2002, T-270 de 2004 y T-677 de 2004,
en
la última de las cuales se precisó:

“Al respecto, la Corte ha reconocido también, en


varias providencias, que el debido proceso implica la
proscripción de la responsabilidad objetiva, toda vez
que aquella es "incompatible con el principio de la
dignidad humana" y con el principio de culpabilidad
acogido por la Carta en su artículo 29.

En síntesis, en consideración a que la justicia es valor


determinante en el Estado Social de Derecho y se
constituye en un marco de conducta de los poderes
públicos, ni al legislador puede serle indiferente en el
proceso de creación de normas, ni al aplicador del
derecho en su labor de ponderación, debe resultar
ajeno a la misma”.

Así entonces, es importante recordarle a la Dirección de


Tránsito, que concordante con el principio de legalidad, el
debido proceso es un principio en el cual toda persona tiene
derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un
resultado justo y equitativo dentro del proceso o una actuación
administrativa, y de permitirle tener oportunidad de ser oído y
hacer valer sus pretensiones frente a la autoridad competente en
pro de la búsqueda de justicia social, dentro de los postulados
fijados en la norma aplicable.

Por tal razón, es importante que se me respete el procedimiento


requerido para la aplicación del acto administrativo,
especialmente en materia del cumplimiento de los términos de
ley, permitiendo un equilibrio en las relaciones que se
establecen entre la administración y los
particulares, en aras de garantizar decisiones de conformidad
con el ordenamiento jurídico por parte de la administración.

SEXTO: TENIENDO EN CUENTA QUE:

En el comunicado de prensa 015 del Ministerio de Transporte con


fecha del 22 de febrero del 2.011 en el entonces Ministro de
Transporte Germán Cardona Gutiérrez dice en uno de sus apartes:

CIRCULAR: Con respecto a este tema, el Ministerio de


Transporte expidió la Circular 20111300068811 para los
gobernadores, alcaldes, organismos de tránsito y la
Superintendencia de Puertos y Transporte, efectuando precisiones
y aclaraciones con relación a la caducidad y la prescripción de los
comparendos. En relación con la caducidad, la Circular señala que
de conformidad con el Artículo 161 del Código Nacional de
Tránsito -Ley 769 de 2002-, se presenta la figura de la caducidad
cuando transcurren seis (6) meses de la ocurrencia del hecho que
origina el comparendo y no se culmina el proceso administrativo,
es decir, sin que se hubiese celebrado de manera efectiva la
audiencia a través de la cual se declara contraventor al infractor de
las normas de tránsito y dicha decisión queda en firme. En caso
que se haya configurado la caducidad, la administración podrá
declarar la misma de oficio o a solicitud de parte.

El Consejo de Estado, en Sala de Consulta y Servicio Civil de


fecha 13 de noviembre de 1997, definió la caducidad de la
siguiente manera:

"La caducidad es la pérdida de una potestad o acción por falta


de actividad del titular de la misma dentro del término fijado
por la ley. Se configura cuando se dan esos dos supuestos, el
transcurso del tiempo y la no imposición de la sanción".

El numeral 19, artículo 35 del Código Único Disciplinario dice:

Artículo 35. Prohibiciones. A todo servidor público le está


prohibido:
19. Reproducir actos administrativos suspendidos o anulados
por la jurisdicción contencioso-administrativa, o proceder
contra resolución o providencia ejecutoriadas del superior. O
sea, en caso de incumplir lo ordenado en dicha circular estarían
incurriendo en una falta disciplinaria por ir en contra de una
providencia ejecutoriada de orden superior. En cuanto al
informe de comparendo que me endilgan, es necesario recordar
lo que dice el Código Nacional de Tránsito en su artículo 161:

ARTÍCULO 161. CADUCIDAD. La acción o contravención de


las normas de tránsito caduca a los seis (6) meses, contados a
partir de la ocurrencia de los hechos que dieron origen a ella y
se interrumpe con la celebración efectiva de la audiencia.
El no cumplimiento por parte del funcionario con este término
será causal de mala conducta.

Se debe tener en cuenta además el principio de la


LEGALIDAD establecido en el artículo 6 y 230 de la
Constitución Política de Colombia el cual se resume en que
ningún funcionario público puede actuar sino en base a las leyes
válidas y vigentes y no puede omitir o excederse en el ejercicio de
sus funciones.

Por otro lado, es preciso recordar los términos establecidos para la


respuesta de los derechos de petición consagrados en la ley 1437
de 2011 en su artículo 14:

ARTÍCULO 14. Salvo norma legal especial y so pena de


sanción disciplinaria, toda petición deberá resolverse dentro de los
quince (15) días siguientes a su recepción.

Por último, es necesario tener en cuenta el artículo 31 de la ley


1437 de 2011 en cuanto a la adecuada respuesta que deben tener
los derechos de petición:

ARTÍCULO 31. La falta de atención a las peticiones y a los


términos para resolver, la contravención a las prohibiciones y el
desconocimiento de los derechos de las personas de que trata
esta Parte Primera del Código; constituirán falta gravísima para
el servidor público y darán lugar a las sanciones
correspondientes de acuerdo con la ley disciplinaria.
SEPTIMO: Dicho lo anterior, solicito a su digno despacho,
proceda a revocar directamente el acto administrativo originado
por la Orden de Comparendo Único Nacional No
47288000000031541202 de fecha 10 de Septiembre de 2021
suscrita por la Secretaría de Tránsito y Transporte del Municipio
de Fundación Magdalena, por ser manifiestamente oponible a la
constitución política y a la ley, teniendo en cuenta las razones que
esgrimo en líneas que preceden.
Es de señalar que para las situaciones no reguladas en las
normas de tránsito, es aplicable las normas contenidas en los
códigos que señala el artículo 162 del Código Nacional de
Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002), que preceptúa:

"...ARTÍCULO 162.- Compatibilidad y Analogía. Las


normas contenidas en el Código de Procedimiento
Administrativo de lo contencioso Administrativo, Código
Penal, Código de Procedimiento Penal, Y Código de
procedimiento Civil, serán aplicables a las situaciones no
reguladas por el presente código, en cuanto no fueren
incompatibles y no hubiere norma prevista para el caso en
análisis..." (Negrilla fuera de texto)

Para el caso, es importante resaltar que de acuerdo con la


jurisprudencia y la doctrina, la revocatoria directa, es, "...la
facultad de la Administración para hacer desaparecer o
modificar de la vía jurídica, los actos que ella misma ha
expedido con anterioridad, siempre y cuando estos actos
sean manifiestamente contrarios a la Constitución o la ley,
que no se encuentren conformes con el interés público o
social y finalmente cuando con ellas se causa un agravio
injustificado a una persona ...". (Negrilla fuera de texto).

De lo anterior, se colige que para proceder a la aplicabilidad de la


figura jurídica de revocatoria directa en materia de tránsito, se
debe dar cumplimiento a lo normado en el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, que regula lo concerniente a esta materia.

“Artículo 93. Causales de revocación. Los actos


administrativos deberán ser revocados por las
mismas autoridades que los hayan expedido o por
sus inmediatos superiores jerárquicos o funcionales,
de oficio o a solicitud de parte, en cualquiera de los
siguientes casos:

1. Cuando sea manifiesta su oposición a la Constitución


Política o a la ley.
2. Cuando no estén conformes con el interés público
o social, o atenten contra él.
3. Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una
persona.

Artículo 94. Improcedencia. La revocación directa de


los actos administrativos a solicitud de parte no
procederá por la causal del numeral 1 del artículo
anterior, cuando el peticionario haya interpuesto los
recursos de que dichos actos sean susceptibles, ni en
relación con los cuales haya operado la caducidad
para su control judicial.

Artículo 95. Oportunidad. La revocación directa de los


actos administrativos podrá cumplirse aun cuando se
haya acudido ante la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo, siempre que no se haya notificado
auto admisorio de la demanda.

Las solicitudes de revocación directa deberán ser


resueltas por la autoridad competente dentro de los
dos
(2) meses siguientes a la presentación de la solicitud.

Contra la decisión que resuelve la solicitud de


revocación directa no procede recurso.

Parágrafo. No obstante, en el curso de un proceso


judicial, hasta antes de que se profiera sentencia de
segunda instancia, de oficio o a petición del interesado o
del Ministerio Público, las autoridades demandadas
podrán formular oferta de revocatoria de los actos
administrativos impugnados previa aprobación del
Comité de Conciliación de la entidad. La oferta de
revocatoria señalará los actos y las decisiones objeto de
la misma y la forma en que se propone restablecer el
derecho conculcado o reparar los perjuicios causados
con los actos demandados.

Si el Juez encuentra que la oferta se ajusta al


ordenamiento jurídico, ordenará ponerla en
conocimiento del demandante quien deberá
manifestar si la acepta en el término que se le señale
para tal efecto, evento en el cual el proceso se dará
por terminado mediante auto que prestará mérito
ejecutivo, en el que se especificarán las obligaciones
que la autoridad demandada deberá cumplir a partir
de su ejecutoria.

Artículo 96. Efectos. Ni la petición de revocación de un


acto, ni la decisión que sobre ella recaiga revivirán los
términos legales para demandar el acto ante la
Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, ni
darán lugar a la aplicación del silencio administrativo.
Artículo 97. Revocación de actos de carácter particular
y concreto. Salvo las excepciones establecidas en la
ley, cuando un acto administrativo, bien sea expreso o
ficto, haya creado o modificado una situación jurídica
de carácter particular y concreto o reconocido un
derecho de igual categoría, no podrá ser revocado sin
el consentimiento previo, expreso y escrito del
respectivo titular.

Si el titular niega su consentimiento y la autoridad


considera que el acto es contrario a la Constitución o
a la ley, deberá demandarlo ante la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo.

Si la Administración considera que el acto ocurrió por


medios ilegales o fraudulentos lo demandará sin
acudir al procedimiento previo de conciliación y
solicitará al juez su suspensión provisional.

Parágrafo. En el trámite de la revocación directa se


garantizarán los derechos de audiencia y defensa.

Conforme a lo anteriormente citado, es preciso citar la


sentencia T-485-2005 (4 de marzo de 2005) dentro del
expediente T1047303 - magistrado ponente Doctor Jaime
Araujo Rentería, al respecto preceptúa:

"... Según jurisprudencia reiterada por esta Corporación


en el Estado de Derecho los actos de las entidades
públicas pueden ser controvertidos a través de
las acciones consagradas en el Código Contencioso,
o, acudiendo directamente ante la Administración
para que sea ésta y no los jueces, quien resuelva sus
inquietudes, como lo es el recurso de revocatoria
directa que'(...) asegura un instrumento gubernativo
para obtener en cualquier tiempo el restablecimiento del
derecho conculcado y que la Administración
mantenga la vigencia y el vigor del ordenamiento
jurídico”

Así mismo, respecto a la procedencia de la revocatoria directa la


Corte Constitucional mediante Sentencia C- 742/99, con ponencia
del Honorable Magistrado José Gregorio Hernández Galindo, ha
precisado lo siguiente:

'La revocación directa tiene como propósito el de dar


a la autoridad la oportunidad de corregir lo actuado
por ella misma, inclusive de oficio, ya no con
fundamento en consideraciones relativas al interés
particular del recurrente sino por una causa de
interés genera! que consiste en la recuperación del
imperio de la legalidad o en la reparación de un daño
público. La persona afectada sí puede en principio
pedir a la Administración
que revoque su acto, o la autoridad puede obrar de
oficio. Cosa distinta es que el interesado, a pesar de
haber hecho uso de los recursos existentes, pretenda
acudir a la vía de la revocación directa, a manera de
recurso adicional, lo cual puede prohibir el legislador,
como lo hace la norma acusada, por razones de
celeridad y eficacia de la actividad administrativa (art.
209 CP.) y además para que, si ya fueron agotados
los recursos, el administrado acuda a la jurisdicción'.

"La revocación directa es la prerrogativa que tiene la


administración para enmendar, en forma directa o a
petición de parte, sus actuaciones contrarias a la ley o a
la Constitución, que atenten contra el interés público
o social o que generen agravio injustificado a alguna
persona. Y es una prerrogativa en tanto que la
administración puede extinguir sus propios actos por
las causales previstas en la ley y está facultada para
hacerlo en cualquier momento, incluso cuando el acto
administrativo ya ha sido demandado ante lo
contencioso administrativo; pero, también es una
obligación que forzosamente debe asumir en los
eventos en que, motu propio, constatare la ocurrencia
de una de las causales señaladas. Si así fuere, la
administración tiene el deber de revocar el acto lesivo
de la constitucionalidad o legalidad o atentatorio del
interés público o social o que causa agravio
injustificado a una persona'.

De lo expuesto se colige entonces, que existe ilustración


suficiente respecto de la finalidad de la revocatoria directa, de
sus formalidades y oportunidad, a más que existe fundamento
jurisprudencial respecto de la facultad que le genera esta figura
a la administración, para corregir sus actuaciones de oficio o a
petición de parte.

PETICIÓN

PRIMERO: Que se revoque el acto administrativo de contenido


particular, por medio del cual me declaran infractora de las normas
de tránsito a consecuencia del Comparendo No
47288000000031541202 (Foto multa) de fecha 10 de Septiembre
de 2021, suscrita por la Secretaría de Tránsito y Transporte del
Municipio de Fundación Magdalena., por las razones que se
exponen en la parte motiva de la presente petición.

SEGUNDO: Se me borre del SIMIT el Comparendo No


47288000000031541202 (Foto multa) de fecha 10 de Septiembre
de 2021.

TERCERO: Solicito copia de la Foto multa y de la Notificación


hecha a través de una empresa de correo postal.
FUNDAMENTOS DE DERECHO

Constitución Política de Colombia:

Artículo 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones


respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o
particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá
reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales.

PRUEBAS Y ANEXOS

-Capture del SIMIT.

NOTIFICACIONES

Recibo notificaciones en EL SIGUIENTE correo Electrónico:

[email protected]
1

También podría gustarte