Leemos y reflexionamos sobre la construcción de tu identidad personal y la influencia del
entorno social.
Reconoce los textos titulados: “Construyendo mi identidad personal” y “¿Cómo influye el
entorno social?
1. Observa el texto y reflexiona sobre el título, identifica cuántos párrafos tiene y responde:
¿De qué podría tratar el texto?
Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.
1. Antes de iniciar la lectura sobre la situación “Construyendo mi identidad personal”,
reflexiona mediante algunas preguntas.
• ¿Habrá alguna relación del título del texto con nuestro contexto actual?
• ¿Qué crees que signifique identidad personal?
• ¿Conoces tus propias características?
Construyendo mi identidad personal
La identidad personal es la percepción que uno tiene de sí mismo. Se desarrolla y evoluciona a
partir de las relaciones que tenemos, de las situaciones que vivimos y de los retos y
oportunidades que se nos presentan a lo largo de la vida. El ser humano posee un conjunto de
rasgos físicos, psíquicos y una identidad cultural. Si bien habitualmente la cultura remite al
idioma, a las prácticas culturales, a la religión, a la identidad cultural, también se asocia a la
clase social, a la localidad, a la generación o a otros tipos de grupos humanos. El proceso de
socialización es importante para que las personas se comprendan a sí mismas desde una
mirada interna y considerando el entorno, y de esa manera se entiendan de una forma más
completa. Para saber y reconocer cómo somos físicamente, tenemos que vernos en un espejo.
Del mismo modo funciona la sociedad. Esta es un espejo que nos “refleja” y nos permite
conocer nuestra forma de ser, nuestras características personales más representativas y
relevantes. Continuamente, a través de cada interacción con otras personas, con nuestro
entorno social y con nosotros mismos, recibimos retroalimentación. Esta retroalimentación no
es ignorada, sino que es comparada e integrada a las creencias que tenemos sobre nosotros
mismos. Y, del mismo modo, actuamos para muchas personas en forma de
retroalimentadores. Interpretamos a los otros a partir de nuestras propias vivencias, y
generamos y reflejamos un concepto de identidad personal del otro. Se trata de un proceso
sumamente rico y complejo.
Fuente: Texto de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4, p. 1
Durante la lectura
“Construyendo mi identidad personal”, te invito a:
• Identificar, subrayar o resaltar la información que consideres importante. Te va a servir para
tu reflexión, responder a más preguntas y elaborar tu texto expositivo.
• Subrayar las palabras desconocidas e identificar su significado por el contexto o consulta en
tu diccionario.
Después de leer, responde a estas preguntas para reflexionar, partiendo de lo que has leído y
lo que sucede:
• ¿Qué tipos de rasgos posee una persona?
• ¿Qué significa la palabra “espejo” en la lectura?
• ¿Cuál crees que ha sido la intención de esta lectura?
• ¿Cómo influye el entorno en la construcción de la identidad personal?
• ¿Por qué es importante identificar nuestros rasgos o características?
• ¿Cómo podríamos elaborar una autobiografía con la información DE LA LECTURA?
Antes de iniciar la lectura
“¿Cómo influye nuestro entorno social en la construcción de nuestra identidad personal?”,
reflexiona mediante algunas preguntas.
• ¿Habrá alguna relación del título del texto con nuestro contexto actual?
• ¿Cómo es nuestro entorno social?
• ¿Participamos en alguna actividad de nuestra comunidad?
¿Cómo influye nuestro entorno social en la construcción de nuestra identidad personal?
El proceso de socialización es importante. Es a través de las relaciones con el entorno social y
cultural que las personas adquirimos modos de ser y estilos de hacer, desarrollamos ciertas
capacidades e inhibimos otras; en suma, formamos nuestra identidad. Por ejemplo,
dependiendo de si una persona es de Perú, Chile o Canadá, su forma de ser, de pensar y sus
costumbres serán diferentes. El clima, la religión, la forma de vida, la cultura, la alimentación,
etc., juegan un papel sumamente importante en la forma como se comportan y relacionan las
personas; incluso, en los valores que como sociedad se predican y se esperan de sus
ciudadanos. Sin embargo, para afinar ese proceso de construcción de la identidad,
necesitamos definirnos a partir de un análisis reflexivo y consciente de nuestras situaciones y
relaciones. A pesar de que los peruanos, los chilenos y los canadienses pueden compartir
formas de ser, preservan, según sus historias personales y particularidades familiares, un estilo
determinado que define su identidad personal. El problema surge cuando el medio que nos
rodea nos contamina con imposiciones y estereotipos sociales, culturales, etiquetas y
agrupaciones que nos limitan e impiden que seamos quienes queremos ser, nos encierran en
catalogaciones y nublan la visión de nuestra totalidad personal. Pasamos de ser todo lo que
representa nuestro “yo” a una mínima parte. Esto nos genera malestar porque “no podemos
ser quienes realmente somos”, nos encontramos limitados. Así, este tipo de creencias o de
prohibiciones ocasionan mucho sufrimiento, incluso producen trastornos emocionales, como
la ansiedad o la depresión. El desafío y la solución están en que cada persona sea consciente
de la importancia de construir su identidad personal. Esta identidad no se construye de forma
automática, sino de manera paulatina en un proceso de socialización con el entorno. Tiene que
existir una conciencia de “quién quiero ser” y no una aceptación de “soy porque así soy”. Es
decir, es necesario que las personas sean conscientes de la propia responsabilidad que tienen
en la construcción y reconstrucción de sí mismas, y que a partir de estas decidan, elijan y se
comporten libres de influencias. Todas las personas pueden crecer y evolucionar a través de la
creación consciente de su identidad personal, del uso de las retroalimentaciones sociales de
una manera positiva y constructiva. Asimismo, todos pueden ser activos en su proceso de
autocreación eliminando aquello que no les gusta y construyendo nuevas formas de “ser y
vivir”
Fuente: Texto de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4, p. 13.
2. Durante la lectura:
• Identifica, subraya o resalta la información que consideres importante. Te va a servir
para tu reflexión, responder a más preguntas y elaborar tu texto expositivo.
• Subraya las palabras desconocidas e identifica su significado por el contexto o
consulta en tu diccionario.
3. Después de leer, responde a estas preguntas para reflexionar, partiendo de lo que has
leído y lo que sucede:
• Según la lectura, ¿qué es el proceso de socialización?
• ¿Qué significa la palabra “yo” en la lectura?
• ¿Cuál crees que ha sido la intención de esta lectura?
• ¿Cómo influye el entorno en la construcción de la identidad personal?
• Según el texto, ¿qué quiere decir tener conciencia de “quién quiero ser”?
• ¿Cómo podrías elaborar una autobiografía con la información de la lectura?
4. Anota tus reflexiones en tu cuaderno de apuntes o en hojas de reúso y guárdalas en tu
portafolio. Te serán de mucha utilidad para las siguientes actividades.
Actividad 5
Reconocemos las características y potencialidades personales, sociales y culturales que
conforman la identidad personal.
¿Qué necesitamos hacer?
¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo. Con base en las dos lecturas analizadas
en las actividades 4 y 5, realiza las siguientes acciones:
1. Identifica tus fortalezas, debilidades, intereses y metas en el cuadro mis…
FORTALEZAS
DEBILIDADES
INTERESES
METAS
2. Escribe algunas características personales que tus familiares, profesores, amigos o
amigas han reconocido que son valiosas en ti. Características valiosas que dicen de
mí…
1……………………………………………….
2……………………………………………….
3………………………………………………..
4………………………………………………..
3. Completa el siguiente cuadro con aspectos que te hacen única o único. Estos son
elementos que adquiriste en el proceso de socialización con tu familia, tu institución
educativa, tu barrio, tu comunidad, tu parroquia o cualquier otro espacio en el que te
has relacionado con los demás
ELEMENTOS DE MI IDENTIDAD PERSONAL
VALORES PRACTICAS TRADIIONES OTROS QUETU
CULTURALES FAMILIARES CONSIDERES
Es probable que dentro de los elementos que has mencionado, haya algún aspecto
negativo que estés incorporando como parte de tu identidad. Por ello es importante
ser consciente de aquello positivo que te aporta para ser una mejor persona y aquello
negativo que puede limitar tu desarrollo personal.
4. Responde:
• ¿Cuáles son las potencialidades que tienes como miembro de tu familia y
comunidad?
• ¿Cuáles son las limitaciones que tienes como miembro de tu familia y comunidad?
• ¿Cuáles son los compromisos a los que deberías llegar como miembro de una
sociedad?
• ¿Cómo se relaciona tu identidad personal con tu contexto?
“Tengo un nombre que me identifica”, páginas 12 y 13. –
“Mi familia me dio mi identidad, única y diversa”, páginas 14 y 15
¿Qué es la identidad personal?
La identidad personal es el concepto que desarrollas sobre ti mismo y que evoluciona a
lo largo de tu vida. Puede incluir aspectos de tu vida sobre los que no tienes control,
como el lugar en el que creciste o el color de tu piel, así como las decisiones que tomas
en la vida y la forma en la que pasas el tiempo y lo que crees.
Podemos decir que la identidad personal es un conjunto de
características y elementos que las personas van adquiriendo a través de la interacción
consigo mismas y con el entorno que les rodea desde niños y adolescentes.
En general, ‘qué es identidad personal’ es una pregunta que abordan y explican muchas
disciplinas, no sólo la filosofía, sino también la psicología o la sociología que aborda la
identidad personal para llegar a lo que es la identidad colectiva.
Podría decirse que cuando somos adolescentes, y estamos en la crisis de la pubertad, es
donde más nos acecha esta pregunta porque es cuando tenemos consciencia de que
deberemos tener un proyecto de vida.
Factores que influyen sobre la identidad personal
La identidad son las características que crees que te definen como un individuo, esto
puede incluir elementos de ti mismo como del entorno que te rodea o el rol que
cumples en él o los grupos sociales en los que te desenvuelves.
Factores ilustrativos que intervienen en la identidad:
Los factores sociales
Estos factores incluyen la nacionalidad, el idioma, la cultura y tus propias creencias
sobre la cultura. Todo esto le permite a un individuo identificarse como persona
perteneciente a un grupo social específico. Por ejemplo, si eres peruano y viajas a China
o algún país asiático, es cuando te sientes más consciente de tu origen y no te sentirás
identificado sino con las personas que hablen español como tú.
Los factores físicos
Son todas aquellos rasgos físicos con los que naces y que, aunque pueden cambiar, igual
te definen. Por ejemplo, el hecho de que seas una persona con piel morena, ojos claros y
cabello castaño. Aquí también pueden entrar esos elementos también contingentes
como tu forma de vestir, de hablar o expresarte.
Los factores que se llevan a cabo por elección
Se refiere a las creencias, los gustos, estudios, tus acciones y costumbres, etc. Por
ejemplo, una persona puede definirse a sí misma como católica, con pasión por la
biología o la química, vegetariana y amante de los animales. Todos
estos elementos forman parte de su identidad.
Crisis de identidad personal en la era de las redes
sociales
Hoy en día ha vuelto a estar en crisis lo que es la identidad personal y ejemplos de
esto es la distorsión que las personas proyectan de su persona a través de las redes
sociales. Desde un adolescente hasta adultos mayores, eligen mostrar, muchas veces,
realidades que resultan incompletas porque solo proyectan lo que desean.
Esto deriva en una identidad digital, es decir, la que creamos artificialmente a través de
las redes. Con los filtros para mejorar nuestro aspecto, hasta la opción de mostrar algo a
un grupo de amigos o a todos nuestros contactos, todo esto inevitablemente distorsiona
la imagen que ofrecemos al mundo desde estas plataformas.
Título: La identidad: construcción de identidad personal
y social en la adolescencia.
Definición de Identidad
La identidad de una persona se refiere a todas las características que la persona tiene que la
hacen ser ella misma. Es un constructo que la persona tiene en cuanto a quien es, que le gusta
entre muchas otras ideas. Incluye también la percepción que la persona tiene de si misma (por
ejemplo, capaz o incapaz) y los grupos sociales a los que elige pertenecer o los que rechaza.
Desarrollo de la identidad
El proceso a través del cual se desarrolla la identidad del individuo forma una parte importante
del proceso general de desarrollo. Desde la infancia, la persona busca quien es y que quiere,
sin embargo, el periodo de la vida que se asocia más con la búsqueda de identidad es la
adolescencia. En este periodo, cada individuo tiene un proceso de autodescubrimiento. Puede
rechazar las ideas y percepciones que tienen sus padres para buscar las que más se adecuen a
su forma de ser y sus creencias. El adolescente tiende a buscar diferentes grupos sociales entre
sus pares, copiando elementos como la ropa o el gusto por la música. Es parte del proceso
normal del desarrollo de la identidad. Esta, en general, se termina de consolidar en la adultez.
Importancia de la identidad:La identidad ayuda a la persona a determinar sus decisiones,
grupos sociales, relaciones con otros y muchos otros aspectos importantes. Responde a una
necesidad básica de saber quienes somos, que queremos y donde queremos pertenecer.
La falta de identidad se refleja en individuos que son muy influenciables y que no tienen una
dirección en la vida. Pueden ser excesivamente dependientes de un grupo o de otros
individuos que compensan esa falta por ello. Por ejemplo, una persona con un sentido de
identidad difuso pueden ser más vulnerables a la influencia de una secta destructiva, ya que la
pertenencia a esta secta les da una identidad como miembros y les da una estructura, así como
una dirección para las decisiones que necesitan tomar. Una persona de ese tipo puede ser muy
dependiente de sus relaciones de pareja o amistades también.
Definición de Identidad Personal: La identidad es lo que permite que alguien se reconozca a sí
mismo. En consecuencia, la identidad personal es todo aquello que nos define como
individuos. En otro sentido, adquirimos una identidad por nuestra pertenencia a una familia y
a un grupo social. Nuestra individualidad se comparte con los demás y los factores externos
acaban determinando la percepción individual sobre quiénes somos. La nacionalidad, la lengua
y las tradiciones son rasgos culturales que son interiorizados por cada uno de nosotros.
Desde un punto de vista externo, hay datos personales que intervienen en la descripción de la
propia identidad.Tenemos un nombre, una fecha de nacimiento y toda una serie de datos que
comunican información sobre la propia individualidad.
Hay un componente biológico en el concepto de identidad personal. No sólo por los rasgos
físicos externos, sino también porque todo nuestro cuerpo expresa una parte de lo que somos
como personas. El conocimiento del genoma humano ha iniciado un nuevo camino en la
definición del ser humano y, en consecuencia, ya es posible determinar qué factores biológicos
determinan nuestra personalidad. Por último, hay que tener presente que somos el único
organismo vivo que es capaz de pensar sobre sí mismo, sobre su identidad personal.
Definición de Identidad Sexual La idea de identidad sexual hace referencia a la autopercepción
de cada individuo con respecto a su sexualidad. La sexualidad humana parte de la
diferenciación en dos géneros (masculino y femenino), lo cual no implica que haya una
orientación sexual determinada, pues un hombre o una mujer pueden sentir atracción por
personas del mismo sexo (homosexualidad) o tener deseo sexual por ambos sexos
(bisexualidad).
El concepto de identidad sexual no debe confundirse con el de orientación sexual. La identidad
sexual se refiere a la percepción de uno mismo como hombre o mujer, mientras que la
orientación sexual se refiere a la atracción por uno u otro sexo.
Sexo biológico y sexo psicológico: Desde un punto de vista biológico en las primeras etapas
embrionarias se pueden producir anomalías que determinan la dimensión biológica del sexo.
Así, un individuo puede ser anatómicamente un hombre pero psicológicamente sentirse una
mujer o ser una mujer biológicamente y tener una mente masculina. En otras palabras, la
biología y la psicología no siempre van unidas en la cuestión sexual.
Distintas maneras de entender la identidad sexual en relación con el género.
1-Según la visión tradicional de la identidad sexual cada sexo tiene unas inclinaciones sexuales
que vienen determinadas por la biología de una forma invariable. Este criterio se ve reforzado
por una concepción cultural convencional e implica que a cada sexo le corresponde un rol
social establecido. Este modelo se basa en la total identificación entre sexo y género.
2-Otra manera de concebir la identidad sexual se fundamenta en la consideración de que las
preferencias sexuales no dependen exclusivamente de la biología sino que también
intervienen otros factores de tipo cultural. Esta visión tiene relación con la liberación de la
mujer y con una mayor permisividad sexual en el conjunto de la sociedad. En este modelo hay
una desvinculación entre el sexo y el género.
3-En un tercer planteamiento sobre la identidad sexual se afirma que la idea de género tiene
tres posibilidades: masculino, femenino e indiferenciado (el género indiferenciado quedaría
demostrado a través de la transexualidad y del hermafroditismo). En los casos de
hermafroditismo es habitual que haya problemas de identidad sexual.
4-En un cuarto modelo se afirma que la identidad sexual de cada individuo va más allá de la
cuestión de género, ya que los roles sexuales dependen de las circunstancias sociales y de la
valoración ética y cultural de cada persona. Esto implica que en un contexto de libertad y
tolerancia las personas pueden construir su propia identidad sexual de manera independiente
de la cuestión de género.
ACTIVIDADES:
1-Observa el Video sobre identidad personal en los adolescentes
https://www.youtube.com/watch?v=FUNiB-AXYJI.Luego responde:
¿Quién soy yo? (escribe todas las características que encuentres en ti mismo).
2-Realiza un dibujo de un adolescente (o pega una foto tuya), luego pega alrededor (o dibuja)
todas las imágenes que representen tu personalidad o tu propia manera de ser.
3- Lee un cuento y luego anota en el cuaderno las preguntas y respuestas.
Cuento: "El Tigre Y Las Cabritas "Acerca de cómo llegar a ser quienes somos (Adaptación de
un cuento de J.Campbell)
Había una vez una tigresa que estaba embarazada y muerta de hambre. De pronto se encontró
con un rebaño de cabras, y se abalanzo sobre ellas con tanta fuerza que dio a luz a su tigrecito
y murió al instante.
Las cabras, asustadas, se habían dispersado por todos lados, pero cuando vieron que no
pasaba nada volvieron a donde estaban apacentando y allí estaba la tigresa muerta y el
cachorro recién nacido. Las cabras tenían muy desarrollado sus instintos parentales y
decidieron criar al pequeño tigre, que fue creciendo.
Seguro de que era una cabra más. Aprendió a balar y a comer pasto, por más que no le caía
bien a su sistema digestivo, que tenía inconvenientes con la celulosa. Lo cierto es que al llegar
a adolescente era, como miembro de su especie, un ejemplar bastante miserable.
Por entonces, un tigre macho encontró la manada y se abalanzo sobre ella, que se dispersó
hacia todos lados, menos el joven tigre, que se quedó ahí parado, muy sorprendido. Y el
grandote que no estaba menos sorprendido que él, le dijo: “¿cómo? ¿No me digas que estás
viviendo con estas cabras?".
En eso una cabrita balo a lo lejos: "meeee", y el pequeño tigre también soltó un "meeee", y
empezó a mordisquear pasto, aunque un poco cohibido con la presencia del otro. Este tigre
grande se sentía muy mortificado, casi como un padre que vuelve a su casa después de mucho
tiempo y se encuentra a su hijo varón con el pelo largo hasta la cintura. Empezó a aporrearlo
de aquí para allá un par de veces, y reprocharle que solo supiera balar y comer pasto. Después
lo agarro por el pescuezo y se lo llevo hasta la laguna más próxima. No soplaba nada de viento
y el agua estaba totalmente calma.
Ahora bien, los hindúes dicen que el yoga es el arte de hacer que la mente se quede en calma
deteniendo en forma deliberada su actividad espontanea. Así como estar en oración. Es como
aquietar las aguas de una laguna. Cuando sopla viento se forman pequeñas ondas en la
superficie, reflejos desintegrados que van y vienen, van y vienen, van y vienen. Así es nuestra
vida. Nos identificamos con uno de esos reflejos y pensamos: "así soy yo, voy y vengo!". Pero si
se logra Cedar la laguna también se apacigua la imagen proyectada en ella: uno ve la eterna
presencia de uno mismo, se identifica con esa imagen eterna y se concentra en uno mismo.
De manera que el tigrecito recibió su curso introductorio de yoga. "mírate en el agua", le
indico el tigre grande; él se reclino sobre el agua y por primera vez en su vida vio su verdadero
rostro. El tigre grande asomo su cabezota por encima y le dijo: "¿has visto? ¡tienes el rostro de
un tigre! Eres igual que yo, no como esas cabras. Eres como yo. ¡¡tienes que ser como yo!"
Ya se ve que el tigre grande tenia pasta de maestro: te doy mi propia imagen para que la
cuelgues al cuello, la usaras siempre y así llegaras a saber quién eres.
Sin embargo, el tigre muchacho, comenzó a entender el mensaje de algún modo. La siguiente
disciplina a que lo sometió el maestro, fue agarrarlo de la cola y llevárselo a su guarida, donde
todavía quedaban restos de una gacela recientemente degollada. El maestro arranco un buen
pedazo de carne sanguinolenta y
Le ordeno al joven: "abre la boca".
El muchacho dio un salto atrás. "¡soy vegetariano!",
Exclamo.
"¡déjate de leseras!", le dijo el grandote, y sin más vueltas le metió el pedazo de carne en la
garganta. Al muchacho le dieron nauseas, como reza el texto: "a todos les sucede lo mismo
cuando están ante la doctrina verdadera".
Así que a pesar de las náuseas, ante la doctrina verdadera, lo cierto es que la carne se le fue
introduciendo en su cuerpo, y después de todo era la comida apropiada para el; le activo el
sistema nervioso como corresponde, y todo lo demás. Entonado por esta buena comida, soltó
sin darse cuenta un breve rugido, un rugido de tigre de escuela primaria, digamos. El grandote
se puso contento: "¡eso es! ¡Estas aprendiendo! De ahora en adelante tendrás dieta de tigre".
Fin…
Preguntas sobre el cuento :
1: ¿Que te llamo la atención y por qué?.
2:¿ Cuál es la importancia del sentido
de pertenencia para Facilitar la
identidad?
3. ¿Que te deja como moraleja o
mensaje el cuento?
RECUERDA: Es muy importante
construir la propia identidad o
personalidad, para no caer en una dependencia de otros o caer en problemas sociales y-o
emocionales por falta de personalidad, por no poder tomar decisiones sobre ti mismo.
¡SÉ TU MISMO, Y VALÓRATE CON TUS DEFECTOS Y TUS VIRTUDES! Es el secreto de la
autoestima…