Cuestionario Dani

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Cuestionario

1. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA PRIMERA CONSTITUCIÓN DE VENEZUELA? ¿QUIÉN LA


REDACTO?
R: conocida como la constitución de 1811, es de gran importancia en la historia del país ya
que fue la primera carta magna que estableció las bases de un sistema político y jurídico
independiente de la corona española. Fue redactada por un grupo de diputados reunidos en el
congreso de 1811, entre los cuales destacan Francisco Xavier Yanes y Cristóbal Mendoza. Esta
constitución estableció la separación de poderes, la abolición de la esclavitud y la igualdad de
todos los cuidados ante la ley. Sin embargo, la inestabilidad política y las guerras de
independencia llevaron a que esta constitución tuviera una corta duración y fuera sustituida por
otras en años posteriores

Fueron aprobados los 228 artículos, pero destaca las reservas que generó el artículo 180 para
el entonces vicepresidente Francisco de Miranda y el resto del tren ejecutivo. Este artículo decía
que «No habrá fuero alguno personal: sólo la naturaleza de las materias determinará los
Magistrados a que pertenezca su conocimiento; y los empleados de cualquier ramo, en los casos
que ocurren sobre asuntos que no fueran propios de su profesión y carrera, se sujetarán al juicio
de los Magistrados y Tribunales ordinarios, como los demás ciudadanos».

Establece como forma de Estado la Federación, a la cual llama Confederación, lo cual era común
en aquella época, existiendo todavía un ejemplo de ello en Suiza, que siendo un Estado Federal
se denomina aun hoy Confederación Suiza. La escogencia del sistema federal fue común a
muchos de los nuevos Estados americanos: Argentina, Brasil, Federación Centroamericana,
México.

2. ¿CUÁL FUE LA PRIMERA CONSTITUCIÓN DE VENEZUELA?

R : La Constitución de Venezuela de 1811 (de nombre oficial: Constitución Federal para los
Estados de Venezuela) fue la primera Constitución de Venezuela y de Iberoamérica, promulgada
y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio, siendo sancionada por el Congreso
Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas el día 21 de diciembre de 1811. Fue derrocada
el 21 de julio de 1812 por la capitulación de Francisco de Miranda en San Mateo. La constitución
tuvo una vigencia de siete meses exactos.
Esta constitución de corte Federalista es aprobada por los representantes de las Provincias de
Margarita, Mérida, Cumaná, Barinas, Barcelona, Trujillo y Caracas, quienes declararon su
independencia del Imperio español durante el Congreso constituyente y acordaron la
implementación del nombre «Estados de Venezuela» como oficial. En ella se reconocía a la fe
de la Iglesia católica la religión oficial del Estado venezolano. La elección era de tipo indirecta o
de segundo grado: Solo los hombres que tuviesen propiedades podían elegir a un representante
por cada 20.000 habitantes quienes a su vez elegirían los representantes de la Cámara de
Diputados y Senadores además de los tres encargados del Poder Ejecutivo (triunvirato).
Una vez firmada, fueron aprobados 228 artículos de sus artículos, siendo destacable las reservas
que generó el artículo 180 para el entonces vicepresidente Francisco de Miranda y el resto del
tren ejecutivo. El artículo expresaba: «No habrá fuero alguno personal: sólo la naturaleza de las
materias determinará los Magistrados a que pertenezca su conocimiento; y los empleados de
cualquier ramo, en los casos que ocurren sobre asuntos que no fueran propios de su profesión
y carrera, se sujetarán al juicio de los Magistrados y Tribunales ordinarios, como los demás
ciudadanos.

3 ¿CUÁL FUE EL ORDEN DE IMPORTANCIA DE LAS CONSTITUCIONES?

R: El orden de importancia de las constituciones de Venezuela puede variar según la


perspectiva y el momento histórico. Sin embargo, en términos generales, se considera que la
Constitución de 1999 es una de las más relevantes, ya que estableció un nuevo marco político
y social en el país. Esta constitución fue el resultado de un proceso de participación ciudadana
y contó con una amplia discusión y aprobación popular.

En segundo lugar, se podría considerar la Constitución de 1830, ya que fue la que estableció los
principios fundamentales de la organización política de Venezuela como república
independiente.

La Constitución de 1811 también es de gran importancia, al ser la primera constitución del país
y sentar las bases para la lucha por la independencia y la formación de una república.

La Constitución de 1864, si bien fue relevante en su momento al establecer medidas como la


abolición de la esclavitud, suele ser considerada de menor importancia en comparación con las
anterioresmencionadas.

Es importante tener en cuenta que la importancia de una constitución también puede depender
de la interpretación y aplicación que se le dé en la práctica. Además, cada constitución refleja
el contexto histórico y las necesidades de su tiempo, por lo que su importancia puede ser
valorada de manera diferente según el contexto.
En la historia de Venezuela, algunas de las constituciones más importantes han sido:

1. La Constitución de 1811: Fue la primera constitución de Venezuela, promulgada durante la


declaración de independencia del país. Establecía un sistema republicano y reconocía la
igualdad de derechos para todos los ciudadanos.

2. La Constitución de 1830: Tras la separación de Venezuela de la Gran Colombia, se estableció


esta constitución que creó la República de Venezuela como un Estado federal. Además,
estableció los principios fundamentales de la organización política del país.

3. La Constitución de 1864: Bajo la presidencia de Juan Crisóstomo Falcón, se promulgó esta


constitución que estableció la abolición de la esclavitud y amplió los derechos políticos de los
ciudadanos.

4. La Constitución de 1999: Es la actual constitución de Venezuela. Fue promulgada durante la


presidencia de Hugo Chávez y estableció cambios significativos en la estructura política y social
del país, creando un sistema de democracia participativa y ampliando los derechos sociales.

Estas son solo algunas de las constituciones más importantes en la historia de Venezuela, cada
una de las cuales refleja los cambios políticos y sociales que ha experimentado el país a lo largo
de los años.
4. ¿CUÁNDO Y EN QUÉ FECHA FUE DEROGADA LA PRIMERA CONSTITUCIÓN?

R: La primera constitución de Venezuela, la de 1811, fue derogada el 21 de julio de 1812,


durante la Guerra de Independencia de Venezuela. Esta constitución establecía la creación de
la Primera República de Venezuela y sentaba las bases de un sistema de gobierno republicano.
Sin embargo, debido a la inestabilidad política y al conflicto armado, fue suspendida y
posteriormente derogada por el Decreto de guerra a muerte promulgado por Simón Bolívar. La
derogación de la constitución de 1811 marco un momento crucial.

5. ¿CUÁLES FUERON LAS CONSTITUCIONES EN EL PERIODO GOMECISTA?

R: Durante el período Gomecista en Venezuela (1908-1935), se promulgaron y reformaron


varias constituciones que reflejaban el autoritarismo y la consolidación del poder de Juan
Vicente Gómez. Las principales constituciones durante el Gomecismo fueron:

1. Constitución de 1909: Esta constitución fue promulgada por Juan Vicente Gómez poco
después de haber asumido el poder de manera definitiva. Estableció un sistema político
centralizado y autoritario que consolidó el control del gobierno por parte de Gómez y limitó las
libertades civiles.

2. Constitución de 1914 : En esta Constitución se introdujeron cambios que fortalecieron aún


más el poder de Gómez, permitiéndole prolongar su mandato presidencial de forma indefinida.
También estableció un sistema de gobierno centralizado y autoritario.

3. Constitución de 1922: Esta constitución marcó el final del período de Gómez como
presidente, ya que estableció un mandato presidencial fijo de siete años sin posibilidad de
reelección. Aunque intentó introducir ciertas reformas, el autoritarismo persistió durante este
período.
Estas constituciones durante el gomecismo reflejan el carácter autoritario del gobierno de
Gómez y la limitación de las libertades políticas y civiles en Venezuela durante ese período

6. SEÑALE Y COMPARE LAS CONSTITUCIONES 1936 -1947

R : La Constitución de Venezuela de 1936 fue promulgada durante la presidencia de Eleazar


López Contreras y estuvo en vigencia hasta 1947. Fue una Constitución que introdujo
importantes avances sociales y laborales, como la regulación de las jornadas laborales y de
trabajo, el reconocimiento de derechos de los trabajadores, la protección a la maternidad, entre
otros. Esta Constitución también estableció el voto para las mujeres por primera vez en la
historia de Venezuela.

Por otro lado, la Constitución de Venezuela de 1947, promulgada durante la presidencia de


Rómulo Betancourt, representó una modernización y reforma de la Constitución de 1936.
Introdujo cambios significativos en el sistema electoral y en la estructura del Estado, así como
la creación de nuevos órganos como la Contraloría General de la República. Esta Constitución
también estableció la autonomía universitaria y la protección de la propiedad privada.

Ambas constituciones marcaron momentos importantes en la historia de Venezuela, con la de


1947 representando una evolución de la de 1936 y consolidando instituciones y derechos en el
país.

7. FORMACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN VENEZUELA

R: La formación de partidos políticos en Venezuela ha sido un proceso histórico complejo que


ha evolucionado a lo largo de los años. Desde la independencia del país en el siglo XIX hasta la
actualidad, han surgido diferentes agrupaciones políticas con ideologías diversas y que han
desempeñado roles clave en la vida política venezolana. A continuación, se mencionan algunos
momentos relevantes en la formación de partidos políticos en Venezuela:

1. Siglo XIX: Tras la independencia de Venezuela en 1811, comenzaron a surgir distintas


corrientes políticas que más tarde se organizarían en torno a partidos. Destacan el Partido
Conservador y el Partido Liberal, que se disputaban el poder en el país durante gran parte de
este siglo.

2. Siglo XX: Durante este siglo, se siguieron consolidando partidos políticos en Venezuela. Uno
de los más emblemáticos fue el partido Acción Democrática (AD), fundado en 1941 y que tuvo
un papel fundamental en la historia política del país. También surgieron otros partidos como
COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente) y el Movimiento al Socialismo
(MAS).
3. Siglo XXI: En las últimas décadas, la escena política venezolana ha estado dominada por la
polarización entre dos grandes fuerzas: el chavismo, representado por el Partido Socialista
Unido de Venezuela (PSUV) fundado por Hugo Chávez, y la oposición, conformada por distintas
agrupaciones políticas como Primero Justicia, Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo, entre otros.

Es importante mencionar que la formación y evolución de los partidos políticos en Venezuela


ha estado marcada por episodios de confrontación, alianzas y cambios en el sistema político del
país. La diversidad de partidos políticos ha reflejado la pluralidad de corrientes ideológicas y de
intereses presentes en la sociedad venezolana, aunque también ha generado tensiones y
polarización que han influido en la dinámica política del país.

8. PACTO DE PUNTO FIJO

R: El Pacto de Punto Fijo fue un acuerdo político firmado en Venezuela el 31 de octubre de


1958 entre los principales partidos políticos de la época: Acción Democrática (AD), el Comité de
Organización Política Electoral Independiente (COPEI) y Unión Republicana Democrática (URD).
Este pacto surgió como una respuesta a la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, que
había llegado a su fin a raíz del Golpe de Estado del 23 de enero de 1958.

El Pacto de Punto Fijo sentó las bases para la transición democrática en Venezuela,
estableciendo un marco de convivencia política entre los partidos firmantes y
comprometiéndose a respetar los resultados electorales, garantizar el Estado de derecho,
promover la alternabilidad en el poder y fortalecer las instituciones democráticas. Además, se
acordó una serie de reformas políticas, sociales y económicas para impulsar el desarrollo del
país.

Este pacto fue un hito en la historia política de Venezuela ya que marcó el inicio de un período
de estabilidad democrática y de alternancia en el poder entre los partidos firmantes. Sin
embargo, también ha sido objeto de críticas por generar un sistema político bipartidista
excluyente, perpetuar la corrupción y promover la polarización política en el país.

A pesar de sus luces y sombras, el Pacto de Punto Fijo tuvo un impacto significativo en la historia
contemporánea de Venezuela al establecer las bases para la convivencia política y el
fortalecimiento de la democracia en el país.

9. ANALIZAR EL ARTICULO 141 DE LA CRBV

R: El artículo 141 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece el


principio de suplencia y jerarquía normativa en el ordenamiento jurídico venezolano. A
continuación se presenta el texto del artículo y se analiza su contenido:
"En caso de incompatibilidad entre esta Constitución y una ley u otro acto normativo, se
aplicarán las disposiciones constitucionales, correspondiendo a los tribunales constitucionales
decidir la inconstitucionalidad. Las normas consuetudinarias y los principios generales del
derecho se aplicarán en defecto de disposiciones legales."

Este artículo establece que en caso de conflicto entre la Constitución y una ley u otro acto
normativo, prevalece la Constitución como norma suprema. Es decir, cualquier ley que viole los
principios y normas constitucionales será considerada inconstitucional y deberá ser declarada
como tal por los tribunales constitucionales. Además, señala que en ausencia de disposiciones
legales, se aplicarán las normas consuetudinarias y los principios generales del derecho.

En resumen, el artículo 141 de la Constitución de Venezuela garantiza la supremacía de la


Constitución como norma fundamental y establece un procedimiento para resolver conflictos
de normativa en el ordenamiento jurídico del país. Es un principio fundamental para asegurar
el respeto al Estado de Derecho y la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos.

10. ¿CÓMO ESTA ESTRUCTURADA LA POLÍTICA DE VENEZUELA?

R: La política de Venezuela está estructurada dentro de un sistema republicano y


democrático, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.
El país se define como una república federal dividida en diferentes niveles de gobierno: nacional,
estadal y municipal.

El poder ejecutivo recae en el presidente de la República, elegido por votación popular para un
período de seis años y puede ser reelegido para un período consecutivo. Este poder se ejerce a
través del Consejo de Ministros y diversos organismos del Estado. El presidente de la República
es el jefe de Estado y de Gobierno.

El poder legislativo se encuentra representado por la Asamblea Nacional, compuesta por


diputados elegidos por voto popular para un período de cinco años. La Asamblea Nacional es la
encargada de la elaboración, discusión y aprobación de las leyes, así como de ejercer el control
y fiscalización sobre los actos del Poder Ejecutivo.

El poder judicial en Venezuela está conformado por el Tribunal Supremo de Justicia, que es la
máxima autoridad en materia legal y constitucional. El Tribunal Supremo de Justicia se encarga
de velar por la correcta interpretación y aplicación de la Constitución y las leyes, así como de
garantizar la justicia y protección de los derechos de los ciudadanos.

Además de estos poderes, Venezuela cuenta con otros órganos de control y contrapeso como
el Poder Ciudadano, integrado por la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía General de la República
y la Contraloría General de la República, que tienen la función de velar por la defensa de los
derechos fundamentales, la legalidad y la transparencia en la gestión pública.
En resumen, la política en Venezuela se basa en un sistema democrático pluralista, en el cual se
establecen mecanismos y controles que buscan garantizar la participación ciudadana, la división
de poderes y el respeto a los derechos humanos

11. ¿CUÁLES SON LOS (5) PODERES DEL ESTADO DE VENEZUELA?

R: En Venezuela, los cinco poderes del Estado son los siguientes:

1. Poder Ejecutivo: encabezado por el Presidente de la República, quien ejerce la máxima


autoridad y es responsable de la administración del país.
2. Poder Legislativo: representado por la Asamblea Nacional, encargada de la creación de leyes
y el control sobre el Poder Ejecutivo.
3. Poder Judicial: conformado por el Tribunal Supremo de Justicia y otros órganos judiciales,
encargados de administrar justicia de manera independiente e imparcial.
4. Poder Ciudadano: conformado por el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y la
Contraloría General de la República, encargados de velar por la legalidad, transparencia y
defensa de los derechos ciudadanos.
5. Poder Electoral: representado por el Consejo Nacional Electoral, encargado de organizar y
supervisar los procesos electorales de manera imparcial y transparente.

12. DEFINA SUFRAGIO Y VOTO NOMINAL

R: El sufragio se refiere al derecho de los ciudadanos a participar en la elección de sus


representantes políticos y en la toma de decisiones sobre asuntos de interés público. Es un
derecho fundamental en una democracia, ya que permite que la voluntad del pueblo se exprese
a través de votos en procesos electorales.

El voto nominal es una modalidad de votación en la que cada elector emite su voto de manera
individual, identificando claramente a quién está apoyando. En este sistema, cada votante elige
de forma explícita a un candidato específico o a una opción determinada. El voto nominal
permite una mayor transparencia en los procesos electorales, ya que se puede verificar de
manera directa el respaldo de cada persona a un candidato o a una propuesta.

13. CARACTERÍSTICAS DEL SUFRAGIO

R: El sufragio es un derecho fundamental que permite a los ciudadanos participar en la


elección de sus representantes y en la toma de decisiones políticas. Algunas de las
características del sufragio son:
1. Universal: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen el derecho a votar,
independientemente de su raza, género, religión, condición social, etc.
2. Igualitario: Cada voto tiene el mismo valor, sin importar la posición económica o social del
votante.
3. Secreto: El voto se emite de forma anónima para proteger la libertad y la intimidad del
elector.
4. Libre: Los ciudadanos ejercen su voto de manera voluntaria, sin coacción ni presiones
externas.
5. Directo: Los ciudadanos votan directamente por los candidatos o propuestas en las
elecciones.
6. Periódico: Se realiza de forma regular en intervalos determinados para elegir autoridades y
tomar decisiones importantes.
7. Obligatorio (en algunos países): En ciertos lugares, el sufragio puede ser obligatorio por ley,
aunque en otros es opcional.

Estas características son fundamentales para garantizar la participación democrática de los


ciudadanos en la vida política de un país

14. SE PUEDE SANCIONAR POR NO VOTAR, ¿POR QUÉ?

R: En Venezuela, el voto es un derecho y no votar no está penalizado ni sancionado por la


ley. Sin embargo, el voto es considerado un deber cívico y está incentivado por la ley.

En el país existe una normativa electoral que establece la obligación de inscribirse en el Registro
Electoral y participar en las elecciones. Esta obligación de inscripción en el Registro Electoral es
establecida para los ciudadanos y ciudadanas mayores de 18 años. Sin embargo, no votar no
implica una sanción directa.

Es importante mencionar que, en algunas elecciones, se establecen ciertas consecuencias si los


empleados públicos no participan en el proceso electoral, como la inhabilitación para optar a
cargos públicos o ser beneficiario de programas de vivienda o educación. Estas consecuencias
están más relacionadas con los empleados públicos que no cumplen con su deber cívico, en
lugar de los ciudadanos en general que no emiten su voto.

Es crucial tener en cuenta que estas regulaciones pueden cambiar con el tiempo, por lo que
siempre es recomendable consultar la legislación electoral actualizada en el país.

Artículo 126. Ninguna persona puede ser obligada o coaccionada bajo ningún pretexto en el
ejercicio de su derecho al sufragio.
15. ¿POR QUÉ ES POSITIVA QUE LA ELECCIÓN GOBERNADORES, ALCALDES Y CUERPOS
DELIBERANTES SE HAGAN DIRECTAMENTE Y NO POR DESIGNACIÓN?

R: Es positivo que la elección de gobernadores, alcaldes y cuerpos deliberantes se haga


directamente a través de votación popular en Venezuela por varias razones:

Legitimidad democrática: Al ser elegidos directamente por el pueblo a través de elecciones, los
gobernadores, alcaldes y cuerpos deliberantes obtienen legitimidad democrática y representan
de manera más fiel la voluntad de la ciudadanía.

Rendición de cuentas: Al ser electos en elecciones, los funcionarios tienen la responsabilidad de


rendir cuentas a los ciudadanos que los eligieron, lo que promueve la transparencia y la
responsabilidad en el ejercicio del poder.

Participación ciudadana: La elección directa promueve la participación activa de la ciudadanía


en la vida política del país, lo que fortalece la democracia y permite que los ciudadanos tengan
un papel activo en la toma de decisiones.

Separación de poderes: Al elegir directamente a los gobernadores, alcaldes y cuerpos


deliberantes, se fortalece la separación de poderes y se evita la concentración de poder en un
solo individuo o grupo.

La elección directa de autoridades locales y regionales en Venezuela permite fortalecer la


democracia, garantiza la representatividad de los funcionarios públicos y fomenta la
participación ciudadana en la vida política del país

16. ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL PACTO DE PUNTO FIJO?

R: El Pacto de Punto Fijo, firmado en Venezuela el 31 de octubre de 1958, fue un acuerdo


político entre los principales partidos venezolanos de la época (COPEI, AD y URD) con el objetivo
de establecer pautas de convivencia democrática y compartir el poder de manera pacífica tras
años de inestabilidad política. Su importancia radica en los siguientes aspectos:

Estabilización democrática: El Pacto de Punto Fijo contribuyó significativamente a la


estabilización de la democracia en Venezuela luego de años de golpes de Estado y regímenes
dictatoriales. Permitió la alternancia pacífica en el poder entre los partidos firmantes.

Consolidación del sistema de partidos: También ayudó a fortalecer el sistema de partidos en


Venezuela al consolidar a Acción Democrática (AD), COPEI y URD como los principales actores
políticos en el país durante varias décadas.

Desarrollo económico: Durante el período del Pacto de Punto Fijo, se implementaron políticas
de estabilidad económica que contribuyeron al crecimiento y desarrollo del país. Se fomentó la
inversión extranjera y se llevaron a cabo reformas importantes en diversos sectores.

Impacto social: A pesar de las críticas y controversias que rodean al Pacto de Punto Fijo, también
se le reconoce por haber sentado las bases para el desarrollo de diversas políticas sociales y
programas de bienestar que beneficiaron a amplios sectores de la población venezolana.

Desafíos y críticas: Sin embargo, el Pacto de Punto Fijo también ha sido objeto de críticas, pues
se le vincula con prácticas de corrupción, exclusión de partidos políticos minoritarios y falta de
renovación en la clase política, entre otros aspectos.

El Pacto de Punto Fijo marcó un hito en la historia política de Venezuela al propiciar una etapa
de transición democrática y estabilidad relativa, aunque también mostró limitaciones y desafíos
que posteriormente contribuirían a cambios significativos en el país

También podría gustarte