TP 3 Mussetto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

ORIENTACIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL


4 AÑO
CURRICULUM Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL II
PROFESORA : MUSSETTO LILIANA

Grupo 1
ESTUDIANTES:
Avellaneda Cecilia Andrea
Díaz Cintia Daniela
González Gisele Mariela
Ocampo Ester Edith
Ortíz Moreno Claudia
TRABAJO PRÁCTICO III

LECTURA DEL TEXTO DE GIUDICI, PAULA (2019)


“CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL NIVEL
SECUNDARIO”CAPÍTULO 8, PÁGINAS 139 A 150 DEL LIBRO “EXPERIENCIAS DE
INCLUSIÓN DESDE LA EDUCACIÓN ESPECIAL . HACIA LOS DESAFÍOS PENDIENTES”
GABRIELA SANMARTIN (COORD.) (2019) BS. AS, EDITORIAL NOVEDUC.

“-¿Y ella qué hace en clase? – Y…Dibuja porque no puede…-¿No


puede qué? – Nada…”
Esa maestra no hablaba de mi hijo, hablaba de su imposibilidad de
ver más allá de la discapacidad visible de mi hijo, de su imposibilidad de
descubrir y trabajar a partir de sus fortalezas. ¿CÓMO TRANSFORMAR
LAS MURALLAS EN PUENTES?

LECTURA DE UNA TRAYECTORIA EDUCATIVA DE NIVEL SECUNDARIO


IDENTIFICAR SIGNOS QUE REPRESENTAN
BARRERAS U OBSTÁCULOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE ÉSTOS EN LOS ACTORES
INSTITUCIONALES, FAMILIARES, COMUNITARIOS
CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS/AS AUTORES Y SU
CATEGORIZACIÓN (ACTITUDINALES, SOCIALES, POLÍTICAS,
CULTURALES, DIDÁCTICAS, ETC)
PLANTEAR HIPÓTESIS PROBABLES DE TRABAJO
SOBRE LAS BARRERAS OBSERVADAS, CON EL FIN DE MEJORAR LAS
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA, FAVORECIENDO LA INCORPORACIÓN DE
CONOCIMIENTOS Y LA PARTICIPACIÓN DEL/LA ESTUDIANTE.
ARGUMENTAR SOBRE LO OBSERVADO,
DETECTADO Y ANALIZADO, VALIDANDO LAS MISMAS
FORMULACIÓN DE PREGUNTAS EMANADAS DEL
ANÁLISIS DE LA TRAYECTORIA
ELABORACIÓN DE UN DOCUMENTO DE TRABAJO
EN RELACIÓN A LAS PAUTAS PRESENTADAS. INCLUIR EN SU
ELABORACIÓN ANÁLISIS DEL TEXTO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN
EL NIVEL SECUNDARIO”
RECURRIR A LO TRABAJADO SOBRE BARRERAS EN TEXTOS DE MG,
DUSCHATZKY L. , HARF RUTH, MELERO, AINSCOW , MAS LOS TEXTOS .
Redacción

(...)”Cada vez que los hombres construyen puentes, intentan de alguna manera sortear obstáculos o límites que impiden
vincular un lugar con otro. Un puente une aquello que aparece desunido, distante, inaccesible, para convertirlo en un
nuevo espacio creado, construido, pensado y diseñado para que dos puntos apartados se encuentren”(…)
DEL TORTO, Daniel. “Pedagogía y Discapacidad”. Puentes para una Educación Especial(2015)

Para dar comienzo nos parece pertinente que si hablamos de Educación inclusiva, podemos decir que
contempla el acceso y la participación de todos los y las estudiantes como condición para una
educación de calidad, sin discriminación , las leyes de Educación Nacional (26.206) y Provincial
(13.688) y las perspectivas para la Educación y los Derechos Humanos planteados por los Organismos
Internacionales dan marco a los lineamientos de las políticas educativas inclusivas en el Sistema
Educativo Nacional y de la Provincia de Buenos, por lo que es necesario hablar de barreras, las
mismas que puedan impedir que las personas ejerzan sus derechos. Pero también nos permite
cuestionarnos en qué medida aportamos a minimizarlas, que tanto nos involucramos para conocer y
reconocer en nuestros estudiantes esas fortalezas que forjan su subjetividad y en que ayudamos a su
construcción.
Signos que presentan barreras u obstáculos para el aprendizaje y la participación, (...)"Entendemos por
ayudas aquellos elementos del contexto educativo que contribuyen a que el alumnado esté incluido social y
educativamente en las aulas, las barreras son el contrario, son los obstáculos que dificultan o limitan el
aprendizaje, la participación y la convivencia en condiciones de equidad”(...) AINSCOW (2004),
(...)"El concepto de" Barreras " hace referencia a cómo por ejemplo, la falta de recursos o de experiencias ,o
la existencia de un programa , de métodos de enseñanza y de actitudes inadecuadas pueden limitar la presencia
,la participación y el aprendizaje de determinados alumnos y alumnas. De hecho, se ha reconocido que
aquellos estudiantes que experimentan estas barreras pueden ser considerados "voces escondidas"(...)
MELERO LÓPEZ, Miguel Ángel " Barreras que impiden la Educación Inclusiva "
En la Trayectoria de Giuliana se pueden visualizar diversos tipos de barreras como Barreras culturales
y Barreras Didácticas. Decimos Barreras culturales a la permanente actitud de calificar y establecer
normas discriminatorias entre el alumnado (Etiquetaje).
En los informes escolares de Giuliana los profesores de distintas áreas destacan más sus
inasistencias que sus logros y encasillan que todo lo que ella no ha podido cumplir se debe a ello. Sin
tener en cuenta las situaciones de salud por las que Giuliana atraviesa.
Hacen mucho hincapié en las dificultades, pero no así en sus habilidades, ni maneras de aprender.
Por otra parte decimos que las Barreras Didácticas se basan muchas veces en una educación
homogeneizadora dificultando así la construcción de una escuela sin exclusiones (...)" Aulas inclusivas
son aquellas donde el profesorado planifica la clase como una unidad , donde todo el alumnado sabe que puede
haber algún compañero o compañera con dificultades para el aprendizaje, pero que si se le ayuda , va a
superarlas , por tanto, todo el aula se convierte en una unidad de apoyo de unos a otros , donde cualquier
actividad no se organiza ni individual ni competitivamente, sino de manera cooperativa.”(...) MELERO
LÓPEZ, Miguel Ángel " Barreras que impiden la Educación Inclusiva "

Entonces podemos preguntarnos ¿Los profesores se comportaron como una unidad de apoyo para
Giuliana? O ¿se convirtieron en una barrera ? ¿Buscaron estrategias Didácticas para acercarse a ella y
su familia, para saber del porque de sus inasistencias ?
Desde el Modelo Social nos remarcan las capacidades para ampliar las esferas de la libertad y caminar
hacia la diversidad y accesibilidad, una dimensión en la búsqueda de una educación que prepare a los
estudiantes para la vida. El aprendizaje profundo no solo implica que los estudiantes entiendan
conceptos o ideas. También apunta a que puedan aprender ciertas habilidades y competencias.
Algunas son transversales, como la capacidad de trabajar colaborativamente, crear cosas nuevas,
analizar situaciones o comunicar sus ideas. El viraje hacia la formación centrada en capacidades parte
de una pregunta profunda, acerca de ¿qué vale la pena que los estudiantes aprendan hoy, en su paso
por la escuela? ¿Qué caminos les abre ese aprendizaje?
El abordaje multidimensional y en equipo transdisciplinar, en red, es fundamental, para un mejor
futuro de los estudiantes y su familia. Es importante la colaboración de todos. Este abordaje y mirada
colaborativa va incidir en la calidad de vida, maximizando su autonomía. En función de esto, es
importante generar condiciones de calidad de vida individual, concepto que refleja las condiciones de
vida deseada por una persona, en relación con ocho necesidades fundamentales: bienestar emocional,
relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación,
inclusión social y ejercicio de sus derechos.
Con un plus que implica abrir mundos, ofrecer ámbitos donde puedan aunque sea por un rato ser
ellos mismos y a la vez, devenir otros. Docentes y estudiantes, constituirse en protagonistas de un
encuentro de pensamiento y crecimiento. Aunque parezca una paradoja, abriéndonos, siendo cada vez
más sensibles, desplegando nuestras multiplicidades, sabiendo que no somos, sino que vamos siendo
y en relación a ello, podremos ser más nosotros mismos y tejer redes de sostén y contención para
favorecer su potencial.
Hablar de la diferencia es también referirse a la posibilidad de habitar distintas vidas, distintas
relaciones, de está manera habitamos en forma constante un universo de voces (…)"Están las voces de
los otros, de los medios, de nuestra propia voz entremezclada con el montón. No hay voz sin el otro. Encontrar
nuestra voz implica poder hablar al otro de un modo más auténtico, por lo tanto, creíble, sentido. Encontrar
puentes con los otros, donde podamos conversar. ¿O acaso, enseñar no es eso, generar una conversación? Una
conversación que no implica hablar ni mucho menos preguntar y responder. Implica fundamentalmente un
querer hablar después, entramar nuestras voces, encontrarnos y dar lugar a un pensamiento colectivo"(…)
DUSCHATZKY, Laura. (2019)
¿Dónde y cómo debe continuar la trayectoria educativa de cualquier sujeto? ¿qué lugar le damos a
cada uno o una para decidir acerca de su propia historia y proyecto de vida? ¿quiénes somos nosotros
para hacerlo por ellos? éstas preguntas deben continuar interpelándonos desde el rol que nos
desempeñemos..
La ausencia de acompañamiento de otros referentes sociales, tecnológicos y profesionales, la falta de
infraestructura adecuada y recursos específicos y la finalización de programas de sostén de la tarea
docente, son todos factores que empeoran el panorama no solo de los estudiantes con discapacidad.
Humanizar la vida que viene al mundo, es tomar posición como prestadores de identidad, son dones
que hacen lugares habitables para otros y para nosotros, que ofrecen vida y nos hacen vivir en ese
acto.
Porque en el camino de la inclusión lo propio se pone en cuestión todo el tiempo, lo propio personal,
pero también lo propio profesional e institucional, esto requiere de la revisión de las ideologías, las
creencias, las éticas y las políticas.
Creo que lo que debemos subrayar es la creación de una educación que privilegie el reconocimiento
y la habilitación, por encima de una que solo ubique al otro en el lugar de lo extraño, sin posibilidades
de inserción, de entramado, de entretejido. Ampliando los componentes de lo común y
universalizando derechos.
Si podemos construir vínculos de confianza profesional aún sin conocer acerca de determinados
diagnósticos, podremos pensar en diseñar una propuesta pedagógica desafiante pero alcanzable.
El uso de la tecnología como medio de facilitar la construcción de puentes de comunicación.
Cuando la diversidad logra ser parte de nuestra cotidianidad en las aulas la elección de nuestros
vínculos se basa en las personas y no en los prejuicios, todos pueden aprender y todos tenemos algo
para dar, respecto a esto (...)"Philippe Meirieu dice sobre aprendizajes: Aprender es estar en proceso de
intentar lo que no sé en el mismo momento que estoy intentando, que el error forme parte del aprendizaje,
porque precisamente estoy haciendo lo que no sé hacer"(...);(...)"enseñar es brindar seguridad para que otro
ensaye y se equivoque sin temor a ser juzgado"(...);(...)" aprender es siempre tomar información del entorno en
función de un proyecto personal"(...) La única manera de que la enseñanza entre al proyecto personal es a
través de las preguntas que son un puente entre el conocer y el pensar, para tratar de encontrar respuesta
posible a esas preguntas. No hay conocimiento si no hay preguntas y problemas, lo que necesitamos es que sí el
otro va a entrar en la dinámica del conocimiento se meta también en las preguntas.(SIEDE, Isabelino. 2015).

Mediante la presentación de la valoración de Giuliana, y relacionar el marco teórico, establecer la


escucha de las distintas opiniones de los integrantes del grupo hemos detectado cuáles fueron las
barreras ante tal valoración efectuada desde la trayectoria educativa de la misma. Teniendo en cuenta
el Documento de apoyo número 7, las barreras que se hicieron denotar ante el análisis y reflexión
allegada, "qué se tuvo en cuenta y que no", qué se posibilitó o qué tensionó la trayectoria de Giuliana.
Cuáles son las situaciones donde el docente y miembros del equipo, dejaron una deuda abierta ante la
valoración emitida.
Podemos detectar en la trayectoria que al no estar detallada la información precisa, quizás no hizo
una tercera sección desde nivel inicial o que pudo haber integrado una sala multiedad. Factor que
puede orientar diferentes cuestiones, se pudieron haber vulnerado derechos, falta de saberes previos al
ingreso de la Ed.Primaria. Entonces nos preguntamos ¿dónde estuvieron los apoyos, qué fue lo que
sucedió cuál es el informe que se emitió de esto o la observación si lo fuera? (...) "Lo que propongo es
una mirada reflexiva sobre la escuela, que nos implique como actores que trabajamos en ella, para entender lo
que allí acontece y los efectos que produce. En este sentido, la función primordial de la escuela es brindar a sus
estudiantes la posibilidad de que todos aprendan"(…) Lic Wassner Mariana, Integración e inclusión escolar:
problemas, paradojas e intervenciones.

Continuando en la trayectoria vemos el comienzo en la primaria donde las barreras están colocadas
dentro de la misma y el factor influyente de los cambios en el tránsito de los distintos
establecimientos, obteniendo pérdida de lo vincular y el sentido de pertenencia. Una falta de
continuidad organizada de la enseñanza que se ve afectada por cuestiones de salud. A Giulliana esto le
era perjudicial. Entonces las barreras estaban colocadas o se visualizan en lo institucional, una barrera
social y también didáctica y educativa por parte del equipo docente. Algunas preguntas que nos
teníamos que hacer y revisar en nuestro puente de interacción con la familia¿Qué era lo que le sucedía
en su grupo familiar?¿Cuál era la situación del entorno?¿mudanza? ¿Alguna situación de índole
institucional o algún problema familiar? son cuestiones que tenemos que tener en cuenta a la hora de
armar una valoración. Conocer el contexto, entorno que rodea al estudiante (...)"Frente a las lógicas que
habitan los poderes es necesario adentrarse por los lenguajes de los poderes que connotan y denotan todos los
estamentos comunicativos, todos los dispositivos lingüísticos que los seres humanos y las instituciones
utilizamos para desplegar y proteger nuestros intereses, pensar nuestras ausencias o abandonos colectivos es
pensar nuestros agenciamientos colectivos, ausencia exceso de presencia obnubilada es un no estar presente
donde las circunstancias así lo precisan"(...) GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Miguel. "Aprender a vivir juntos"

Otra de las cuestiones necesarias es la importancia de trabajar con las familias para poder avanzar en
la transición del adolescente-adulto en su autonomía e independencia.
No es hacer una asistencia, sino una comprensión de aquellas cuestiones que le dificultan los
aprendizajes a Giuliana, y también cuáles son los factores que están influyendo en los contenidos que
el docente pretende enseñar. "Qué es lo que está sucediendo" me tengo que preguntar para poder
orientar una respuesta para este estudiante.
Pero la construcción de esa respuesta u orientación debe ser conjunta, con un despliegue de
estrategias con un despliegue de responsabilidad y compromiso por el hacer y que ese sujeto, ese
estudiante pueda ser activo de su construcción.
Desde esta posición, cómo vamos a educar en sus derechos a estos adolescentes si las desconocemos,
cómo vamos a contribuir a su formación personal si los desvalorizamos o descreemos de sus
potencialidades, qué instancia de participación ciudadana les proponemos en las que el aprendizaje
formule un paso previo a su inclusión posterior.
La presencia y transversalidad de lineamientos de la educación sexual integral (ESI) desde el marco
curricular nos conduce a replantearnos la práctica pedagógica desde el inicio de las trayectorias. Éstos
lineamientos conllevan el reconocimiento de la perspectiva de género y su construcción social y
cultural, el respeto hacia las diversidades, la valoración de la afectividad en las interacciones humanas
y nuevamente el reconocimiento de la perspectiva de derechos, las nociones de tiempo y acción.
La importancia de contextualizar, el tiempo histórico ¿desde qué paradigma nos estamos colocando
cuando armamos una valoración? Y ¿cuándo hacemos un plan para poder llegar a mis estudiantes?
¿Qué observo y evalúo, desde el paradigma integrador ? ¿Sabemos que hablamos de distintas
cuestiones segregadoras o hablamos de un paradigma de diversificación curricular ?¿cómo me
posiciono? porque también se pueden alojar allí las barreras actitudinales, las barreras educativas y las
barreras didácticas.
Entonces si el ausentismo debido a cuestiones de salud que implica la complejización de los
aprendizajes ¿qué estaba pasando con con la organización de esos aprendizajes? ¿Qué pasaba con los
equipos técnicos?¿Qué pasaba con la Institución que tiene que acercarse a la familia estableciendo
una red, un encuentro todos somos agentes dentro de la escuela, somos parte de la comunidad
educativa la familia también lo es; entonces ¿se acercaron a preguntar? ¿La familia brindó alguna
información? necesitaban algún tipo de orientación que pudiéramos brindar.
Entonces ¿la Barrera solamente era una cuestión de salud?¿Qué pasó con nuestra enseñanza?¿Qué
pasó con nuestra disponibilidad, y qué representación se tiene de la estudiante?¿en qué paradigma se
ubicó y se ubica la enseñanza y la Institución? porque de acuerdo a esta es el tipo de representación
que le estamos dando a ese otro.
Como docente inclusivo sería muy importante hacer un diagnóstico sobre quienes son los estudiantes
que más faltan a clases, consultar la causa de esta situación y tener en cuenta la frecuencia, para ello
es imprescindible llevar adelante un registro actualizado de las inasistencias con observaciones del
motivo de la ausencia. Esto sería de ayuda para sensibilizar a los docentes, padres y estudiantes a ser
empáticos con el otro. Conocer las causas permite actuar de manera pertinente, para ello se debe :
- Controlar diariamente la asistencia.
- Explicar a los estudiantes y familias la importancia de la asistencia.
- Solicitar a los estudiantes y familia que informen los motivos de las ausencias.
- Generar redes con instituciones locales u organizaciones que puedan ayudar cuando se trata
de ausencias por razones de salud o problemáticas familiares.
- Contactar con la familia luego de continuidad de ausencia.
Para trabajar con estudiantes de inasistencias reiteradas sería fundamental que al regresar al aula, la
docente le dé la bienvenida, le pregunte por los motivos de ausencias, se acerque al estudiante, le
demuestre preocupación y no juzgarlo. Tener previsto algún plan de recuperación especial. Pensados
por el docente, directivos, equipos de orientación escolar (en caso que lo hubiera) donde se retomen
los contenidos vistos en su ausencia.
Quizás podemos nombrar las distintas cuestiones que faltaron en la valoración abordada, no como
una crítica negativa, sino, como una crítica constructiva, de qué debo emplear cómo me debo
posicionar cómo docente, y cómo equipo para poder dar respuesta y garantizar aprendizajes, cuáles
son las cuestiones que yo tengo que atender, cuáles son las cuestiones que tienen que intervenir y
asumir para hacer un proceso de enseñanza realmente significativo, el desplegar recursos, resolución
ante diversas situaciones, que se puedan presentar la valoración del contexto, cuestiones muy
importantes que hacen al entorno educativo.
(...)"Si enseñar supone decir algo a nuestros estudiantes acerca de quiénes son, enriquecer sus sentimientos y
saberes, dar lugar al deseo y a la voluntad, es preciso que podamos leer sus realidades para que la tarea
educativa sea más fructífera.
Se necesita un sujeto cognoscente es decir un yo y un otro que habilite que lo piense, lo mire, lo autorice y crea
en su capacidad de pensar, no aprendemos de cualquiera, sino, de aquel a quien otorgamos confianza y
derecho a enseñar. Ejercicio que habilita la palabra de los jóvenes que construyen el mundo y a su vez se
construyen en un proceso dialéctico indisoluble sobre sus experiencias, intereses, deseos, temores y
expectativas. Desde un lugar de sostén nuestra mirada, nuestra voz, tienen que hacer lugar a la mirada y a la
voz de los adolescentes y jóvenes que se están constituyendo como sujetos en las escuelas, la búsqueda de
oportunidades para la participación son puertas que debemos abrir con ellos. Se trata de habilitar y promover
espacios donde puedan echarse andar logrando producir sentidos y acontecimientos"(...) (DUSCHATZKY
Laura. (2019)

Entonces es importante en primer lugar e impostergable reflexionar acerca de nuestras propias


representaciones acerca del sujeto o joven con discapacidad, para hacer de los espacios compartidos
un verdadero lugar de crecimiento, desde mi rol preguntarme cada tanto, para no olvidar, que
contribuye mi rol, y mi interacción con el otro, dónde y cómo está mi compromiso y mi
disponibilidad para nutrir y transformar los espacios. Y como expresa en esta frase (...)"que ese espacio
sea hospitalario, que acoja al estudiante, abrazarlo corporalmente para que se sienta parte, quizás con eso no
pueda aprender todo lo que deba aprender, pero no podemos nosotros sumarnos a lo que es el rechazo a un
chico por las dificultades que pueda tener"(...)HART Ruth Diversidad, Barreras y Trayectorias Educativas.

(...)Enseñar también es un arte que conjuga la travesía de la detención, caminar entre pasados presentes y
porvenires distintos, caminar hacia los lados para vivir juntos durante el enseñar; hay que tomarse el tiempo
para escuchar, mirar, escribir, pensar, jugar, narrar, estudiar, detenerse en el lenguaje para no ser devorado
por la voracidad del mundo, detenerse a leer(…) SKLiAR Carlos 2016
Bibliografía teórica citada y ampliatoria

-DEL TORTO, Daniel. “Pedagogía y Discapacidad”. Puentes para una Educación Especial(2015)
-Documento de apoyo N° 7
-DUSCHATZKY, Laura. La diferencia como resistencia. Conferencia dictada en el Congreso:
Prácticas inclusivas en una escuela.( 2019)
-GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Miguel. Aprender a vivir juntos, lenguajes para pensar diversidades e
inclusiones.
-HART Ruth Diversidad, Barreras y Trayectorias Educativas.
MELERO LÓPEZ, Miguel Ángel. Barreras que impiden la Educación Inclusiva.
-Modelo Social de la Discapacidad.
-Propuesta Curricular para la Formación Integral de Adolescentes y Jóvenes con
Discapacidad (2022)
-Resolución 1664/17
-SANMARTIN, Gabriela. Experiencias de inclusión desde la Educación Especial
● "Adolescencias e inclusión". SANMARTIN, Gabriela. Capítulo 7
● "Construcción de puentes en el nivel secundario". GIUDICI, Paula.
Capítulo 8.
-SIEDE Isabelino. La Educación como acto político y ético. Conferencia ( 2015).
-Valoración situada Giuliana

También podría gustarte