Demanda Acción de Amparo-2024-Integrantes CSJN
Demanda Acción de Amparo-2024-Integrantes CSJN
Demanda Acción de Amparo-2024-Integrantes CSJN
Señor Juez/a:
ANDRES GIL DOMÍNGUEZ (CPACF T 52 F 101), en mi carácter
de abogado, con domicilio en la calle José Andrés Pacheco de Melo 1834
piso 8 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires constituyendo domicilio en
la calle Juana Manso 1801 piso 13 depto. 5 (Torres Link-Edifico Adán) de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Zona de notificación 0001) y con
domicilio electrónico en 20202406700 me presento y digo:
I. Objeto.
1
Estado constitucional y convencional de derecho argentino (arts. 75 incisos
22 y 23 de la Constitución argentina, arts. 2 incisos b, d y f y 7 inciso b de
la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer y art. 3 del Decreto 222/2003).
2
candidatos y candidatas a integrar la Corte Suprema de Justicia de la
Nación.
3
Nación estuvo integrada exclusivamente por hombres. La única excepción
fue la designación de Margarita Argúas durante el periodo 1970-1973. Esto
implica que en 142 años solo una mujer integró la Corte Suprema de
Justicia de la Nación.
4
* Acto de autoridad pública: se verifica con la propuesta del Doctor
Ariel Oscar Lijo y del Doctor Manuel José García-Mansilla para integrar la
Corte Suprema de Justicia de la Nación publicada en el Boletín Oficial el
15, 16 y 17 de abril de 2024.
5
estipulado.
1
Convención Nacional Constituyente, 23º Reunión, 3º Sesión Ordinaria (continuación),
3 de agosto de 1994.
6
posibilidad de incorporarlas no sólo en el ordenamiento legislativo sino en
otras iniciativas, por ejemplo, proyectos de declaración o de resolución u
otras actividades propias del Parlamento”.2
2
Ibídem, p. 3079.
3
Bidart Campos, Germán J, Tratado elemental de derecho constitucional argentino,
Tomo II-B, Ediar, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2005, p. 80
7
como se puede llegar a igualar a quienes no parten de la misma
situación. Pero este tema no puede verse sino a través del principio de
igualdad, como lo ha dicho recién el señor convencional Alasino. Y el
principio de igualdad y su alcance no están habilitados para esta reforma.
En consecuencia, como considero que es una norma conveniente pero que
no se puede incluir en este tema de "Jerarquía de los Tratados
Internacionales", muy a mi pesar y porque no puedo votar en contra,
solicito al cuerpo que me autorice a abstenerme en el momento de votar”.4
4
Op. cit. 1, p. 3081.
5
Op. cit. 1, pp. 2879/81.
8
adolescentes, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad.
En este punto, la Convencional Lipszyc sostuvo respecto de las mujeres:
“Quienes estamos por una igualdad respetando las diferencias,
entendemos que para que se cumpla el principio de igualdad ante la ley, se
tiene que eliminar la desigualdad y jerarquización entre varones y
mujeres; no sus diferencias… Tanto el "Comité para la igualdad entre
hombre y mujer" del Consejo de Europa, como el gobierno noruego, los
Estados Unidos, la Convención General de las Naciones Unidas y la
Comunidad Europea, plantean la necesidad de las acciones positivas, que
lejos de comprometer el principio de igualdad constituyen una parte
esencial del programa para llevarlo a cabo. También lo contienen algunas
constituciones provinciales nuestras como las del Neuquén, Jujuy, Salta,
Río Negro, y la española, la paraguaya y la sueca”.6
6
Ibídem.
9
estructural padecida históricamente por el colectivo de las mujeres en la
integración del tribunal configura un fiel exponente de la obligación estatal
de adoptar en este mecanismo constitucional complejo las respectivas
medidas que garanticen la diversidad de género y/o la propensión a la
paridad de género.
10
cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego
de ser aprobados por el Congreso, requerirán el voto de las dos terceras
partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la
jerarquía constitucional”.
11
A modo de ejemplo, las condiciones de vigencia dinámica pueden
adoptar los siguientes formatos:
12
Argentina (25 de noviembre de 2016) sostuvo lo siguiente en relación a la
composición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación:
27. El Comité recomienda que el Estado parte: a) Apruebe los proyectos de ley
que establecen la paridad de género en el poder ejecutivo (núm. 485/15), en el Tribunal
Supremo (núms. 474-D-2015, 169-D-2016, 403-D-2016, 905-D-2016 y 1091-D-2016) y
en los cargos electivos (núms. 1655-D-2015, 1198/16, 1192/16, 1063/16, 1032/16 y
488/16)…
12. A la luz de las recomendaciones anteriores del Comité (párr. 27), sírvanse
proporcionar información sobre: … b) Las medidas adoptadas para acelerar la
participación en condiciones de igualdad de las mujeres en los órganos elegidos y
designados de las administraciones provinciales y municipales y del Poder Judicial, en
especial de las mujeres que se enfrentan a formas interseccionales de discriminación…
30. El examen de los informes de los Estados Partes pone de manifiesto que la
mujer está excluida del desempeño de altos cargos en el gobierno, la administración
pública, la judicatura y los sistemas judiciales. Pocas veces se nombra a mujeres para
desempeñar estos cargos superiores o de influencia y, en tanto que su número tal vez
aumente en algunos países a nivel inferior y en cargos que suelen guardar relación con
el hogar y la familia, constituyen una reducida minoría en los cargos que entrañan la
13
adopción de decisiones relacionadas con la política o el desarrollo económicos, los
asuntos políticos, la defensa, las misiones de mantenimiento de la paz, la solución de
conflictos y la interpretación y determinación de normas constitucionales.
7
Draft de la Recomendación general nº 40 del Comité de la CEDAW sobre
Representación igualitaria e inclusiva de las mujeres en los sistemas de toma de
14
Por último, el Relator Especial sobre la independencia de los
magistrados y abogados de la ONU, Diego García-Sayán, en su informe
sobre “Participación de la mujer en la administración de la justicia” del 25
de julio de 2021 señaló lo siguiente: “Una composición diversa aporta
diferentes voces y perspectivas a la judicatura y refuerza la legitimidad del
sistema judicial y de la fiscalía. La efectiva aplicación de herramientas y
políticas destinadas a obtener una representación igualitaria y
proporcional en la judicatura y la fiscalía es el ejercicio de un derecho y
no supone una concesión a un grupo determinado, sino la búsqueda de un
beneficio para el interés general y la sociedad en su conjunto”. En función
de este diagnóstico, concluyó: “El sistema judicial debe contener en todos
sus niveles una representación plural y diversa como una forma de
preservar y mejorar la confianza pública y la credibilidad, legitimidad e
independencia de las instituciones de justicia. Con este fin, se deben
adaptar los procesos de selección y ascenso en la judicatura y fiscalía para
evitar que criterios, a priori objetivos, sean barreras que contribuyan a
marginar la participación equitativa de las mujeres, particularmente en
15
cargos de dirección”.8
8
Informe del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados,
“Participación de la mujer en la administración de la justicia”, 25/07/2021, A/76/142.
Disponible en https://www.ohchr.org/es/documents/thematic-reports/a76142-
participation-women-administration-justicereport-special. Párrafos 20 y 88.
16
Los Estados tienen la obligación general de respetar y garantizar el
ejercicio de los derechos humanos con carácter erga omnes. También
deben abstenerse de realizar acciones que de cualquier manera se dirijan
directa o indirectamente a crear situaciones de discriminación de iure o de
facto. Por último, deben adoptar medidas positivas para revertir o cambiar
situaciones discriminatorias existentes en las sociedades y tienen el deber
especial de erradicar las realizadas por terceros.
9
CSJN Fallos 333:2306.
10
CSJN Fallos 334:1387.
11
CSJN Fallos 337:611.
12
CSJN Fallos 334:1387.
13
Considerando 5.
17
objetivo y razonable14 y c) el deber del demandado de tener que “destruir la
presunción” que pesa sobre la conducta denunciada como discriminatoria15.
14
Ibídem.
15
Considerando 6.
18
discriminación por motivo u ocasión del género, transformando a la
propuesta de forma inmediata, en un acto de autoridad pública que se
presume inconstitucional e inconvencional.
19
derechos humanos sino también una regla que emerge de las disposiciones
de nuestro propio texto constitucional en la materia.17
16
Notas de jurisprudencia. Principio de progresividad, Corte Suprema de Justicia de la
Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, septiembre de 2021.
17
CSJN Fallos 338:1347.
18
CSJN Fallos 330:1989.
20
para analizar de manera crítica y elaborar recomendaciones en un plazo de
90 días corridos sobre cinco ámbitos o ejes temáticos claves para el
funcionamiento de la justicia federal como ser: Corte Suprema de Justicia
de la Nación, Consejo de la Magistratura de la Nación, Ministerios
Públicos, Juicio por Jurados y Transferencia de competencias en materia
penal no federal a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En ese marco, se
solicitó de manera general una “Descripción valorativa con especial
indicación de los problemas que se observan para el correcto
funcionamiento” (conf. art. 4.1) y de carácter especial vinculado al
funcionamiento de cada uno de los ámbitos mencionados, en lo relativo a la
Corte Suprema de Justicia de la Nación: “a) El establecimiento para la
selección de integrantes, de criterios de diversidad de género y
representación federal” (conf. art. 4.2).
21
La cuestión de género constituyó uno de los pilares sobre los cuales
se edificaron las diferentes propuestas esgrimidas a modo de conclusiones
en el Informe Final que respaldó las propuestas y recomendaciones
esgrimidas fundadas en cuatro “enfoques transversales”, a saber: 1) la
perspectiva de género, 2) el federalismo, 3) la democratización del
servicio de justicia y 4) la agenda digital e innovación tecnológica.
19
Informe p. 25.
22
clara y excepcional en la pluma de la gran Alda Facio que ´cuando hay sólo
un número insignificante de mujeres, no hay inclusión de esa diversidad,
pero cuando el número es significativo, hay muchas más probabilidades de
que la haya´”; advirtiéndose que “la propia Facio agrega una interesante
crítica que vale la pena ser resaltada al señalar que ´hasta ahora, la mayoría
de los feminismos se ha concentrados en los aspectos menos amenazantes
de la transformación del derecho (…) Esto porque es más fácil permitir la
entrada de mujeres a las instituciones patriarcales que transformarlas (…)
es más fácil permitir que algunas mujeres lleguen a ser juezas de las cortes
supremas que cuestionar los principios jerarquizantes que organizan el
sistema de administración de justicia´. En este marco, cabe realizar dos
reflexiones básicas. La incorporación de mujeres en la máxima instancia
judicial en la lógica de la paridad de género como se analiza en el capítulo
II no es suficiente pero sí necesario. Esta paridad debe formar parte de un
rediseño institucional profundo que es, precisamente, una de las
justificaciones por las cuales la perspectiva de género ocupa aquí un papel
importante al ser uno (1) de los cuatro (pilares) sobre los que se edifican las
propuestas de reforma estructurales que aquí se esgrimen”20.
20
Informe p. 214.
23
de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer) en uno de los instrumentos internacionales
con jerarquía constitucional tras la reforma de 1994 (art. 75 inciso 22)”, y
por ello, la propuesta21 de elaboración y sanción de una ley orgánica que
regule de forma integral la estructura de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación en lo relativo a su composición, organización, funcionamiento,
jurisdicción y competencia “debería, de manera obligada, establecer la
paridad de género consignándose dos cuestiones básicas al tratarse de un
órgano colegiado: 1) al ser impar, se debería establecer un régimen de
mayoría alternada en razón del género y 2) la presidencia rotativa también
debería girar en torno a esta noción de alternancia sobre la base de este
criterio”22.
21
Propuesta esgrimida por amplia mayoría (conf. consejeras Battaini, Herrera, Kogan,
Sbdar y Weinberg y los consejeros Arslanian, Beraldi, Gil Domínguez y Palermo). A la
cual suscribió el consejero Ferreyra en su propuesta particular.
22
Informe p. 215.
24
género, en particular, la paridad de género. Tratándose de un órgano
colegiado impar se debería contar con una mayoría alternada en razón del
género”.
25
del tratamiento del género en clave paritaria ser considera que ocupa el
lugar de un hombre o de una mujer. Si esa persona que por sorteo fue
computada como mujer, llegara a renunciar o a jubilarse, el reemplazo
debería ser por un hombre en atención a la mayoría alternada que se
propone en la presente propuesta”23.
23
Informe p. 218.
26
integrantes hombres y frente a dos vacantes a ser cubiertas, el Poder
Ejecutivo Nacional resolvió proponer a dos hombres. Esto implica una
injustificada regresión conculca el derecho a la discriminación con motivo
u ocasión del género, la obligación constitucional y convencional de
promover acciones positivas estatales que garanticen una igualdad real de
oportunidades y de trato en el acceso de las mujeres a la integración de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación y el principio de progresividad y no
regresividad del sistema de derechos del Estado constitucional y
convencional de derecho argentino (arts. 75 incisos 22 y 23 de la
Constitución argentina, arts. 2 incisos b, d y f y 7 inciso b de la Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
y art. 3 del Decreto 222/2003).
V. Autorización.
27
Que vengo a plantear la existencia de una cuestión constitucional y
convencional simple para el supuesto improbable de que las instancias
ordinarias no acogieran la pretensión deducida formal y sustancialmente,
conforme a las prescripciones del artículo 14 de la ley 48 inciso 1 a fin de
articular oportunamente el Recurso Extraordinario Federal (REF) ante la
Corte Suprema de Justicia de la Nación respecto de la interpretación y
aplicación el derecho a la discriminación con motivo del género respecto
del acceso a la integración de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la
obligación constitucional y convencional de promover acciones positivas
estatales que garanticen una igualdad real de oportunidades y de trato en el
acceso de las mujeres a la integración de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación y el principio de progresividad y no regresividad del sistema de
derechos del Estado constitucional y convencional de derecho argentino
(arts. 75 incisos 22 y 23 de la Constitución argentina, arts. 2 incisos b, d y f
y 7 inciso b de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer y art. 3 del Decreto 222/2003).
VII. Prueba.
VIII. Petitorio.
28
Por todo lo expuesto, al magistrado/a actuante solicito:
PROVEER DE CONFORMIDAD
SERA JUSTICIA
29