1.6 Guia Verificacion Antecedentes Personal Extranjero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Guía

Trabajar en Chile

Un permiso de residencia es la autorización temporal para residir en el territorio nacional y


desarrollar las actividades que expresamente contempla la ley y que es otorgado
discrecionalmente por la autoridad del país a una persona extranjera.

Contempla:

• Visa Sujeta a Contrato

• Visa Temporaria

• Visa de Estudiante

• Tripulantes

Nota: Los extranjeros de nacionalidad colombiana, peruana y dominicana deben presentar


Certificado de Antecedentes Judiciales para cualquier solicitud, dicho documento deberá ser
solicitado en sus respectivos consulados.

Para solicitar permiso de residencia en Chile, es necesario que cualquier documento emitido en el
extranjero, deba estar legalizado por el Consulado de Chile del país de origen y en Chile por el
Ministerio de Relaciones Exteriores

¿EXISTEN VISAS/PERMISOS PARA TRABAJADORES EXTRANJEROS?

Las visas/ permisos cuyo otorgamiento se fundamenta en la existencia de un contrato

de trabajo son:

01. VISA DE RESIDENTE SUJETA A CONTRATO:

Autoriza al trabajador extranjero para desarrollar actividades laborales exclusivamente con el


empleador con quien ha suscrito el respectivo contrato de trabajo.

Por esta razón, la terminación del contrato de trabajo será causal de caducidad de este tipo visa,
originando para el trabajador y el empleador la obligación de comunicar del término de la relación
laboral a la autoridad migratoria, dentro del plazo de 15 días.

Si el contrato de trabajo termina por cualquier causal, el trabajador tendrá un plazo de 30 días
para presentar un nuevo contrato a la autoridad migratoria a fin de mantener la vigencia de su
visa.

La visa podrá tener una vigencia de hasta 2 años, sin perjuicio del derecho del trabajador a solicitar
su prórroga, en la medida que continúe trabajando con el mismo empleador, sin restricción de
veces y dentro de los 90 días previos al vencimiento de la visa de la que es titular. Asimismo,
dentro de dicho plazo se podrá solicitar la permanencia definitiva habiendo cumplido 2 años de
residencia.

http://www.extranjeria.gob.cl/residencia-sujeta-a-contrato/

SANTO TOMÁS
Guía

La misma visación podrá ser otorgada en calidad de dependientes a los familiares del solicitante,
esto es, a su cónyuge, padres e hijos de ambos o sólo de uno de ellos, en cuanto vivan a expensas
del titular de la visa. Los dependientes no estarán facultados para desempeñar actividades
remuneradas en el país.

Cabe destacar que, para el otorgamiento de la Visa de Residente Sujeta a Contrato, la autoridad
deberá tener presente, entre otras, las siguientes condiciones:

• El empleador deberá tener domicilio legal en Chile;

• El contrato de trabajo deberá ser firmado en Chile ante notario, por el empleador y el trabajador
o quienes los representen. Si fuese celebrado en el exterior, deberá ser firmado por las mismas
partes ante agente diplomático o consular competente y estar debidamente legalizado.

• Se verificará que la contratación y el contrato se ajuste a las disposiciones generales de orden


laboral y previsional que sean atinentes. (art. 23 a 26 LE y, art. 35 a 44 RE).

02. PERMISO ESPECIAL DE TRABAJO PARA EXTRANJERO CON VISA SUJETA A CONTRATO EN
TRÁMITE

La sola solicitud de la visa no habilita para trabajar. El extranjero podrá desempeñarse


laboralmente, en forma lícita, una vez obtenida la correspondiente visa, la que deberá ser
estampada en el pasaporte del titular.

Sin embargo, el peticionario podrá requerir en el respectivo formulario de solicitud que, una vez
que la visa haya sido acogida a trámite por la autoridad migratoria, quede provisionalmente
autorizado para el ejercicio de la correspondiente actividad remunerada -sin poseer la calidad de
residente, a través de un Permiso Especial de Trabajo.

El costo de este derecho será equivalente al 50% del valor de la Visa de Residencia Sujeta a
Contrato, cuyo arancel está fijado según la nacionalidad del peticionario. Efectuado el pago y
habiendo presentado ante la autoridad migratoria el respectivo comprobante, se emitirá el
Permiso Especial de Trabajo.

Si previo al vencimiento de este permiso se encontrase pendiente la resolución de la solicitud de


visa sujeta a contrato, su vigencia, al igual que el comprobante de certificación de la solicitud de
residencia, deberá ser renovada por el peticionario mediante la presentación del respectivo
documento ante la autoridad migratoria.

Finalmente, es del caso señalar que el Permiso Especial para Trabajo con Visa de Residente Sujeta
a Contrato en Trámite, sólo procederá en la medida que la tramitación de la visa se realice en
Chile. La precisión es importante puesto que, si el procedimiento de obtención de la visa se sigue
ante el Consulado chileno, el extranjero ingresará al país con la visa estampada en su pasaporte.

http://www.extranjeria.gob.cl/residencia-sujeta-a-contrato/

SANTO TOMÁS
Guía

03. PERMISO PARA TRABAJAR COMO TURISTA:

El turista tiene la prohibición expresa de desarrollar actividades laborales en nuestro país, sean
remuneradas en Chile o en el extranjero. Con todo, en casos calificados, la autoridad migratoria
podrá otorgar a quien tenga la condición de turista vigente, un permiso de trabajo por un plazo no
mayor a 30 días, prorrogable por periodos iguales hasta el vencimiento de su permiso de turismo.

El costo de esta autorización y por cada prórroga de ésta, corresponde al 150% del valor de la Visa
de Residencia Sujeta a Contrato, cuyo arancel está fijado según la nacionalidad del peticionario.
Efectuado el pago y habiendo presentado ante

04. VISA PARA ARTISTAS QUE VIENEN A TRABAJAR POR MENOS DE 90 DÍAS:

El artista ingresará al país en calidad de turista. Una vez en Chile, su representante o productor
artístico chileno deberá tramitar el permiso de trabajo y se procederá al pago del permiso,
equivalente al 150% del valor de la Visa de Residencia Sujeta a Contrato, cuyo arancel está fijado
según la nacionalidad del titular del permiso.

Entre los documentos que han de ser proporcionados a la autoridad migratoria para la obtención
del permiso de trabajo, cabe destacar la presentación de una carta solicitando autorización de
trabajo en la que se estipule: nombre y RUT del empleador, actividad a realizar, lugar, fecha y
horarios de las presentaciones.

05. VISA PARA ESTUDIANTES

La Visa de Estudiante se otorga a los extranjeros que viajen a Chile con el propósito de realizar
estudios como alumno regular, en establecimientos de enseñanza del Estado o particulares
reconocidos por éste. En términos generales, sólo autoriza para realizar estudios pertinentes, es
decir, no autoriza el desarrollo de otras actividades en el país, como trabajar, por ejemplo, y se
extiende por un plazo máximo de un año renovable hasta completar dichos estudios, salvo en el
caso de los becarios, en que se puede otorgar por el plazo de duración de la beca.

Nota: Los extranjeros de nacionalidad colombiana, peruana y dominicana deben presentar


certificado de antecedentes judiciales vigente para cualquier solicitud.

¿QUÉ MENCIONES DEBE TENER EL CONTRATO DE TRABAJO DEL EXTRANJERO?

La legislación laboral chilena es plenamente aplicable a toda persona que trabaje bajo
subordinación y dependencia en Chile, sea nacional o extranjera. Es por ello que todo contrato de
trabajo de un extranjero deberá ser suscrito de conformidad a la ley laboral chilena vigente,
debiendo contener las estipulaciones mínimas legales.

http://www.extranjeria.gob.cl/residencia-sujeta-a-contrato/

SANTO TOMÁS
Guía

01. ESTIPULACIONES MÍNIMAS LEGALES:

El contrato de trabajo debe contener, a lo menos, las siguientes estipulaciones:

1. Lugar y fecha del contrato;

2. Individualización de las partes con indicación de la nacionalidad y fechas de

nacimiento e ingreso del trabajador;

3. Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse.
El contrato podrá señalar dos o más funciones específicas, sean éstas alternativas o
complementarias;

4. Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada;

5. Duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa existiere el sistema de


trabajo por turno, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el reglamento interno;

6. Plazo del contrato; y

7. Demás pactos que acordaren las partes.

Deberán señalarse también, en su caso, los beneficios adicionales que suministrará el empleador
en forma de casa habitación, luz, combustible, alimento u otras prestaciones en especie o
servicios.

Cuando para la contratación de un trabajador se le haga cambiar de domicilio, deberá dejarse


testimonio del lugar de su procedencia.

Si por la naturaleza de los servicios se precisare el desplazamiento del trabajador, se entenderá


por lugar de trabajo toda la zona geográfica que comprenda la actividad de la empresa. Esta
norma se aplicará especialmente a los viajantes y a los trabajadores de empresas de transportes”.

02. CLÁUSULAS ESPECIALES:

“El ejercicio de una actividad remunerada podrá llevarse a cabo una vez obtenida la
correspondiente autorización migratoria para trabajar”.

Además, desde una perspectiva migratoria, el contrato de trabajo que sirve de antecedente para
la obtención de una visa deberá contener ciertas menciones conocidas como cláusulas
migratorias. Estas son:

1. Cláusula de vigencia:

Ordena que el ejercicio de una actividad remunerada podrá llevarse a cabo solo una vez obtenida
la correspondiente autorización migratoria para trabajar. Luego, la entrada en vigencia del
contrato queda condicionada a una resolución favorable. Si ésta rechazara la correspondiente
solicitud de visa, se considerará que el contrato nunca existió.

http://www.extranjeria.gob.cl/residencia-sujeta-a-contrato/

SANTO TOMÁS
Guía

Sin embargo, si el contrato en la realidad se llevó a efecto antes de obtener la autorización de


trabajo respectiva, se aplicarán de todos modos las normas del Código del Trabajo a dicha relación
laboral.

La cláusula tipo exigida por el Departamento de Extranjería y Migración es la siguiente:

“La obligación de prestar servicios emanada del presente contrato, sólo podrá cumplirse una vez
que el trabajador haya obtenido la visación de residencia correspondiente en Chile o el permiso
especial de trabajo para extranjeros con visa en trámite”.

2. Cláusula de impuesto a la renta:

Ordena al empleador deducir de la remuneración del trabajador los impuestos que la graven (en
cuanto la remuneración supere las 13,5 UTM).

La cláusula tipo exigida por el Departamento de Extranjería y Migración es la siguiente:

“El empleador tiene la obligación de responder al pago de impuesto a la renta correspondiente en


relación con la remuneración pagada. (Sólo para sueldos superiores a 13,5 UTM)”.

3.- Cláusula de régimen previsional:

Expresa si el trabajador cotizará conforme a la legislación chilena o, si se trata de un profesional o


técnico que se acogerá al régimen excepcional contenido en la Ley N° 18.156.

La cláusula tipo exigida por el Departamento de Extranjería y Migración, en el caso que el


trabajador extranjero cotice en Chile es la siguiente:

“Se deja constancia que el trabajador cotizará en el régimen previsional chileno,


comprometiéndose el empleador a efectuar las retenciones y entregarlas a las instituciones
correspondientes”.

4.- Cláusula de viaje:

La obligatoriedad de esta cláusula alcanza exclusivamente a la Visa de Residencia Sujeta a Contrato


y, por ella, el empleador se compromete a pagar al trabajador y demás miembros de su familia
que se estipulen, el pasaje de regreso a su país de origen o al que se convenga.

En cuanto a su cumplimiento, el empleador podrá entregar al trabajador un pasaje nominativo -


terrestre, aéreo o marítimo, según se acuerde- o el dinero equivalente al valor de un pasaje de
retorno al país respectivo.

Procederá la extinción de esta obligación si el extranjero cambia su calidad migratoria, sea


obteniendo una residencia temporaria o una permanencia definitiva, las cuales no exigen esta
obligación.

La cláusula tipo exigida por el Departamento de Extranjería y Migración es la siguiente:

http://www.extranjeria.gob.cl/residencia-sujeta-a-contrato/

SANTO TOMÁS
Guía

“El empleador se compromete a pagar, al término de la relación laboral (ya sea por término de
contrato, despido o renuncia), el pasaje de regreso del trabajador y los miembros de su familia que
se estipulen, a su país de origen o al que oportunamente acuerden las partes, conforme a lo
dispuesto en el inciso 2º, del artículo 37 del D.S. Nº597 de 1984. Al respecto, se tendrá presente
que la señalada obligación del empleador existirá hasta que el extranjero salga del país u obtenga
nueva visación o permanencia definitiva”.

La omisión de las cláusulas migratorias, en cuanto exigidas según el tipo de visa, facultará a la
autoridad migratoria a no acoger a trámite la respectiva solicitud.

Por su parte, la Dirección del Trabajo es plenamente competente en el ámbito de su labor


fiscalizadora respecto a la contratación de extranjeros. De tal forma que, si bien no tiene potestad
sancionadora ante infracciones migratorias, si en el ejercicio de sus funciones constatara el
incumplimiento de la incorporación de cláusulas migratorias en el contrato de trabajo, deberá
efectuar la denuncia correspondiente ante el Ministerio del Interior o, los Intendentes Regionales
o Gobernadores Provinciales en su caso

(art. 75 LE).

Desarrolle:

1. En base a la guía desarrolle un check list documental, en el cual se refleje los documentos
que se requieren para que un colaborador extranjero, pueda trabajar en una
organización.

http://www.extranjeria.gob.cl/residencia-sujeta-a-contrato/

SANTO TOMÁS

También podría gustarte