Lección 7 y 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Lección 7

Poder y saber: disciplinamiento y producción de subjetividad.


INTRODUCCIÓN
Cuestión: la producción de subjetividad y relaciones sociales a través de mecanismos y
aparatos estatales como por ejemplo la ESCUELA.
AUTOR: Walter Kohan.
Se enfoca en la INFANCIA ESCOLARIZADA y los DISPOSITIVOS DE PODER-SABER en
la Modernidad (siglo xvi en adelante)
En el imaginario griego-platónico la concepción de infancia:
No le daban importancia.
Podían ser excluidos de la polis como algo despreciado.
Kohan indaga la PERSPECTIVA MODERNA por medio de aportes de Foucault quien
plantea ver de qué modo el Estado moderno interviene en la vida privada de los individuos y
toma a su cargo la formación de éstos.
DISCIPLINA para Foucault: es la forma privilegiada en que se ejerce el poder en las
sociedades europeas de los siglos XVII y XVIII.

(Resulta necesario aclarar que la posmodernidad no implica necesariamente el fin de la


modernidad y su “después”. Conviene caracterizar a la posmodernidad, siguiendo a Mélich,
como una época que se define por sospechar de las verdades que se pretenden dadas de
una vez y para siempre.
Significa sospechar de lo que se nombra como “verdad”)

Foucault
Sintetiza su trabajo respecto del “problema del sujeto” y nos permite ver por qué Kohan lo
considera un autor crucial para enriquecer el campo de la FE.
Expresa que en las prácticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no
solo hacen que aparezcan nuevos objetos, conceptos y técnicas, sino que hacen nacer
además formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento.

EL CONCEPTO DE INFANCIA: una invención moderna


Kohan comenta los desarrollos del historiador frances Philippe Aries acerca de la
INFANCIA.
Objetivo: señalar que no se trata de una categoría que haya existido desde siempre.
Aries:
En las sociedades europeas medievales:
No había sentimiento o conciencia de “infancia”
Lo que en la actualidad se denomina infancia estaba limitado al periodo relativamente corto
y más frágil de la vida.
Se trataba de una categoría etaria.
En la edad media: los niños eran tratados como adultos en menor escala.
No existían instituciones específicas para ellos.
Durante el siglo XVIII acontecen cambios que se caracerizan por el paso de una alta tasa de
fertlidad y de mortalidad infantil (infanticidio) a una tasa baja de fertilidad y de mortalidad.

Kohan afirma que:


A partir del siglo XVII se produce un cambio significativo respecto de la infancia, conlleva el
desarrollo de un sentimiento inexistente hasta entonces. Todo comienza a girar en torno a
los más pequeños.
El niño comienza a adquirir un nuevo espacio dentro y fuera de la institución familiar; el
Estado comienza a interesarse por formar el carácter de los niños.
En este contexto de emergencia social la institución que capitaliza de manera predominante
la intensificación de dicho sentimiento fue la ESCUELA.

EL PODER DISCIPLINARIO
Se analiza el término “disciplina” para señalar que saber y poder son dos dimensiones
contempladas, que entran en ese término.
En latin disciplina es una forma abreviada del término disipulina, ligada al aprendizaje
(disci) del niño (puer). Es decir, se entiende como presentar determinado saber al niño y
producir estrategias para mantenerlo en ese saber. La disciplina -el saber y el poder- y la
infancia están juntas.
Kphan recurre a Foucault con fines pedagógicos.
La obra de Foucoult fue periodizada en relación a 3 problemas:
● El tema del saber “periodo arqueologico” que se refiere a las condiciones históricas
de la posibilidad del saber. Sería lo que hace posible abordar los conocimientos.
● El problema del poder “periodo genealógico” que se refiere al análisis de las formas
en que se realiza el ejercicio del poder: la disciplina y la biopolítica. En el caso de la
disciplina, el objeto del poder es la producción de cuerpos individuales dóciles por
medio del control y la vigilancia para producir riquezas; y el segundo la biopolítica
que tiene el objeto de poder lo constituye la población, las tecnologías persiguen al
cuerpo de la población, al cuerpo-especie que debe ser normalizado.
La DISCIPLINA según Kohan “se ejerce en diversos espacios sociales: en instituciones
especializadas por ejemplo en cárceles; en instituciones que las usan como instrumento
para un fin determinado por ej las casas de educación; en instituciones que la incorporan
por ej la familia; en aparatos estatales que tienen por función hacer reinar la disciplina en la
sociedad ej la policía.
Foucault dice que la circulación de poder puede analizarse en torno a la siguiente serie:
cuerpo/organismo/disciplina/instituciones. Predomina la vigilancia y el castigo y a esta serie
se le suma otra que es la población/mecanismos regularizadores/ estado.
¿Cómo se ejerce el Poder?
Para Foucault se trata de pensar y analizar la productividad del poder en tanto performa (es
decir, que da lugar a algo que no existía) la subjetividad en ese mismo ejercicio. El poder
produce la superficie discursiva y no discursiva en la que nos inscribimos como
sujeto/subjetividad.
Kohan: el poder se ejerce a través del arte de gobernar y de producir la conducta de los
individuos. Por ende lo que importa es identificar los modos en que se dirige, en que se
disciplina el comportamiento de los individuos.
¿Cómo se ejerce el Poder Disciplinar?
Se ejerce a través de una serie de dispositivos (discursos, instituciones, organizaciones
reglamentarias, etc que ocupan en un momento histórico determinado una posición
estratégica dominante) que estructura lo que los otros pueden hacer con la función de
enderezar conductas.
Poder disciplinario: Busca normalizar conductas con el fin de no suprimirlas, sino de
utilizarlas y multiplicarlas (volviendo los cuerpos económica y políticamente dóciles). Se
trata de una tecnología del poder que produce individuos adiestrados, dóciles de cuerpos
integrados a la cuadrícula de fábricas, de los regimientos, de las escuelas, etc.
Es necesario comprender que se trata de micropoderes que traman los cuerpos y la
subjetividad en su constitución misma.
Para la concepción genealógica del poder, que enfatiza la producción/normalización de
cuerpos a través del ejercicio efectivo del poder, la distinción “normal”/”anormal”.
Foucault señala que las técnicas principales de los dispositivos disciplinares son: la
vigilancia jerárquica, la sanción normalizadora y el examen.
Vigilancia jerárquica:
Funciona como una máquina.
Está compuesta de técnicas que se basan en el juego de la mirada, técnicas que permiten
ver sin ser vistos y que inducen efectos de poder a partir de su propio empleo técnico.
Funciones de vigilancia pedagógicas:
tarimas más altas, elevadas por sobre los alumnos a los que vigilan.
Panoptismo: estar en todas partes y mirar sin ser visto.
Sanción normalizadora: Kohan resume los cinco rasgos que la caracterizan.
Son la comparación, la diferenciación, la jerarquización, la homogenización y la exclusión.
● Se castigan los detalles más insignificantes.
● Se castigan las desviaciones, todo lo que no se somete a una regla.
● Los castigos persiguen enderezar las desviaciones.
● Las sanciones son cuantificadas y los comportamientos calificados.
● La sanción se organiza en torno a un sistema de premios y castigos.
Foucault:
El poder disciplinario se desplaza progresivamente durante los siglos XVII y XVIII, hasta
configurar y consolidar las denominadas “sociedades disciplinarias”

LA ESCUELA: institución formadora


La escuela persigue producir cierto tipo de subjetividad.
Kohan plantea la cuestión del examen como la técnica de poder más específicamente
escolar y educacional. Destaca que la escuela constituye un aparato de examen
ininterrumpido que atraviesa toda operación de enseñanza.
Características de la técnica disciplinaria
● El examinador se torna invisible y el examinado permanentemente visible.
● El examen esta acompañado de sistemas de registro, métodos de identificación.
● Hace de cada uno un caso, se lo clasifica, excluye, normaliza, describe, etc.
Por otra parte Kohan desagrega los modos en que se organizan las etapas de aprendizaje.
Se trata de:
Formas reguladas de comunicación, lecciones, cuestionarios, exámenes, órdenes, etc; y un
conjunto de prácticas de poder, jerarquización piramidal, examen, etc.
El poder disciplinario es multidimensional, heterogéneo, microscópico: sujeta a todos los
individuos, aunque ocupen diferentes posiciones en la red saber-poder.
Kohan explica que se trata de una relación en el que todos los actores de la institución
están sujetados en los
macizos bloques de capacidad-comunicación-poder. Hay un juego de roles entre ellos que
ya les es impuesto.
Desde la perspectiva genealógica la pregunta es cómo la institución produce individuos
patologizados (estereotipados, etiquetados) como normales o anormales.
Kohan identifica cinco dimensiones:
● Perceptiva (lo que se puede percibir)
● Discursiva (lo que se puede decir de algo)
● Moral (lo que es posible juzgar)
● Cognitiva (lo que es posible pensar)
● De gobierno (lo que es posible de hacer consigo mismo).
Con respecto de la infancia plantea que el juego es el momento en el que se construye el
propio modo de ser del niño.
Y que los dispositivos de poder disciplinario aseguran cierta producción serializada de
sujetos que pretende gobernar.

EL DOCENTE PASTOR
Kohan propone indagar en las últimas elaboraciones de Foucault acerca del poder pastoral
que trata del ejercicio del poder en donde los individuos están sujetos a un control/vigilancia
exterior y sujetos a una conciencia de sí.
Características:
● Pastor ejerce su poder sobre el rebaño
● Reúne, guía y lo conduce.
● Asegura la salvación de cada uno de ellos.
● Está dispuesto a sacrificarse por ellos.

Kohan señala:
● El pastor asume la responsabilidad por el destino del rebaño y por todas sus
acciones.
● La relación entre ellos es de dependencia absoluta.
● El pastor se apropia de dos instrumentos: el examen y la dirección de la conciencia.
Entre el docente y su grupo hay una relación de sometimiento absoluta; sin el docente, los
alumnos no sabrían qué hacer, cómo aprender, de qué manera comportarse.
El docente necesita conocer el máximo posible de sus alumnos, para ello deberá hacer
diagnósticos de sus emociones, capacidades e inteligencias.

Kohan dice que la tarea de la filosofía es “poner en cuestión y enfrentar los estados de
dominación para ampliar el campo de la libertad”

SOBRE LA PEDAGOGÍA Y RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN


La intervención de la infancia se transforma en una preocupación creciente para el estado
moderno, se establece una alianza con la educación al tomar su cargo la formación y
educación de los niños. Prevalece la idea de que no se puede dejar la educación de los
niños en manos de la familia.Daves Jones señala que esa preocupación estatal aparece en
un contexto en el que “la miseria” urbana se transforma en un problema para la vida
cotidiana de la ciudad, y que la maquinaria pedagógica se introduce con el fin de normalizar
la educación de estos niños.
Kohan: La pedagogía contribuye a construir la infancia como la infancia contribuye a la
aparición de la pedagogía como ciencia. Resaltando la mutua implicación entre la infancia y
el saber-poder.

Lección 8
La educación, lo político y la emancipación.
Introducción
Propuesta de Jacque Ranciere: centra su indagación en la idea de igualdad tanto como
punto de partida, como axioma (verdad incuestionable) para toda la práctica educativa.
Se trabaja con el autor Cerletti en donde se hace presente la idea de novedad como pasible
de surgir intempestivamente en el ámbito pedagógico; y en segundo lugar analizamos
algunas propuestas de Simons y Masschelin, quienes realizan un recorrido en torno a la
cuestión de igualdad, la democracia y el rol de la escuela pública.
Desde la perspectiva de Cerletti, el análisis ancla específicamente en la presencia de un
componente que tiene dificultades en la educación, que la sitúa en una encrucijada política
Propuesta de Ranciere para la educación:
El autor rechaza la idea de permanecer fijado a un espacio determinado, y desde ese lugar
le hace frente a la despolitización (quitar carácter o voluntad política a alguien).
La política para el debe asumirse como práctica y no debe tender a conservar el status quo
sino a apostar por la capacidad de interrumpir el curso natural del mundo. La igualdad se
convierte en un principio para toda acción.
Simons y Masschelin abordan las conceptualizaciones que Ranciere ofrece en el Maestro
ignorante.
Cerletti: la figura de la igualdad cobra una relevancia fundamental.
La redefinición que hace este autor es fundamental para elaborar una crítica al ideal
moderno-ilustrado de educación.
Cerletti advierte un desliz en el significado de la noción de “igualdad” que colabora con la
idea de pensar la educación como problemática política.

LA EDUCACIÓN EMANCIPADORA: Ranciere y la crítica al proyecto moderno


MAESTRO IGNORANTE
Jacques Ranciere hace referencia a la figura de un maestro del siglo XIX llamado Josep
Jacotot, quien a través de su misma práctica pedagógica logra interrogar el modelo
educativo surgido en el seno de la ILUSTRACIÓN.
Ranciere exhibe las paradojas de la educación moderna, ligada al progreso y a un modelo
jerarquizante que se encarga de asignar roles “maestro-alumno”.
La escuela de la modernidad persigue un objetivo central que consiste en reducir
desigualdades, homogeneizando a la ciudadanía.
Tiene como meta una presunta igualdad que no se ve porque sustenta sus pilares en la
desigualdad en donde se establece quien enseña y quien aprende.
Ranciere plantea que se trata de un asunto filosófico que se torna político en donde se
marca las relaciones intersubjetivas y la reproducción social de determinados roles. La
incapacidad de ser instruido (informar) o iluminado como el maestro, respecto del cual la
igualdad es un objetivo a alcanzar o si se parte de la igualdad, instruir es el reconocimiento
de una potencia intelectual que todos tenemos.
Cerletti plantea que una de las responsabilidades de la institución educativa es contribuir a
mitigar las desigualdades sociales.
Cerletti plantea la crítica hacia la explicación: recurso de la educación institucionalizada.
Según Ranciere el dispositivo explicador constituye un modo velado de imponer y dominar.
La explicación es un mecanismo verticalizante fundado sobre el supuesto de que existe
“Alguien que sabe” y otros que no. Para él esta es la piedra angular de la concepción
tradicional-moderna de la enseñanza. La explicación cumple una tarea fundamentalmente
regulativa.
Esta distinción demarca una serie de estamentos (grupos sociales)
Como consecuencia se produce en los sujetos que habitan el ámbito educativo una
internalización de roles y espacios que dificulta cualquier movilidad dentro de la estructura.
Ascender tiene como condición directa la subordinación (dependencia de otra persona)
MAESTRO EXPLICADOR
Administra en nombre del Estado, un segmento de poder.
Controla la distancia que hay entre lo que se debe enseñar y lo aprendido, entre lo
enseñable y la comprensión de lo enseñado.
Se lo ve como un embrutecedor ya que contribuye a consolidar y a naturalizar una matriz
jerárquica que tiñe toda comprensión de la sociedad.
Para Ranciere, señala Cerletti, es posible y también necesario un magisterio diferente.
MAESTRO EMANCIPADOR
Lo que debería enseñar es a reconocer las potencialidades que el otro tiene para aprender
y para transformar el conocimiento.
La función del maestro será plantear al alumno un desafío del que no pueda salir más que
por sí mismo . Será interrogar como un igual y no como un conocedor que ya sabe todas las
respuestas. El que enseña emancipando sabe que él también está aprendiendo. La palabra
circula entre todos y no en una sola dirección.
Cerletti extrae su consecuencia política, destacando la posibilidad de emanciparse,
destacando que esto se vincula con un triple cuestionamiento que se dirige por un lado a la
inteligencia y por el otro a la voluntad.
Se plantea que cualquier maestro puede ser emancipador, ya que no se trata de transmitir
conocimientos.
Por ese motivo se hace imposible la institucionalización de un método como el seguido por
Jacotot. Y la liberación desde la perspectiva de Ranciere jamás podría ser impulsada por el
Estado.
La explicación es por donde se estructura el orden social, la misma es dominante.
Cerletti sostiene que Ranciere dice que se puede enseñar lo que se ignora, mucho más que
manifestar un absurdo didáctico.
Expresa que todos tienen potencialidades y que pueden construir lo nuevo.

EL AXIOMA DE LA FILOSOFÍA DE RANCIERE: La igualdad como punto de partida.


Simons y Masschelin: análisis respecto de la acción de la cuestión de la igualdad en la
propuesta de Ranciere.
Cobra rol la escuela y el significado de democracia en el campo educativo.
Ranciere se forma en la tradición marxista bajo el ala de Althusser, pero se convierte en un
crítico de sus concepciones. Desde la perspectiva althusseriana hay una primacía del
educador por sobre el trabajador y en consecuencia el intelectual se convierte en quien
detenta una fuerza de verdad que nos es posible discutir.
Sostienen Simons y Masschelin, según Ranciere que se muestra a los trabajadores como
fácilmente engañables, y en consecuencia, incapaces de conducir a la sociedad a la
liberación respecto de la lógica capitalista y mercantil.
Esto para Ranciere perpetúa la desigualdad e instaura una lógica jerárquica en el seno
mismo del pensamiento de la corte socialista.
La emancipación se conformaria sobre una frontera infranqueable trazada por el
conocimiento: quienes saben, conducen, quienes no, no pueden más que intentar aprender
de quien detenta el saber.
Ranciere ve que del núcleo del pensamiento marxista francés está signado por la idea de
una desigualdad.
Es importante tomar a Jacotot ya que él fue quien abogó por la igualdad de las personas y
elaboró “la enseñanza universal”.
Ranciere con el Maestro Ignorante, pone en debate el rol público de la educación respecto
de la igualdad y la democracia y discute los discursos que fijan y reproducen el orden social
jerárquico.
Para Ranciere la democracia no constituye un sistema político, sino que es la manifestación
de poder de los que no tienen poder. La emergencia de los sujetos excluidos, los que no
tienen el poder genera a nivel social una tensión. Aquel no calificado se torna monstruo ,
muestra la cara oculta sobre la cual se construye la vida social: la exclusión.
El terreno que se denomina “democracia” suele presentarse como agnóstico, y como
solución del conflicto excluidor. El que no sabe se configura como un desestabilizador del
sistema establecido.
Ranciere toma a Jacotot. Su objetivo es sostener la igualdad como principio o postulado
para lograr la emancipación, esto es solo posible en la medida en que se concrete en las
prácticas y en los discursos.
A Cerletti le interesa demostrar que el recurso metodológico de Ranciere (la decisión de
partir de la igualdad) tiene una justificación. Si nos vamos para lo evidente es desigualdad.
La desigualdad por ejemplo que se da entre el amo y el siervo, se funda necesariamente en
que ambas partes son iguales. Por eso, para Ranciere, quien quiere partir de la desigualdad
debe presuponer la igualdad.
Por ello es necesario que cualquier aprendizaje se parta de lo que el “supuesto ignorante”
ignora.
El planteo de Ranciere consiste en otorgar a la afirmación de la igualdad el valor de un
axioma. Para Ranciere afirmar el postulado igualitario será una decisión política.
Entonces lo verdaderamente emancipador será el reconocimiento del principio.
Cerletti propone una perspectiva diferente, en la que nadie libera o somete.
La clave de la acción emancipadora es el sostenimiento del postulado de la igualdad entre
los seres humanos y las acciones consecuentes.
Cerletti sostiene que la propuesta de Ranciere para la educación es poner en el centro de la
atención la tensión que se presenta en la educación entre reproducir lo que hay y dar lugar
a lo que acontezca.
La base primordial de la pedagogía propuesta por Ranciere es la igualdad, y es solo a
partir de allí que es posible hablar de emancipación. Así, la educación es política, en la
medida en que discurre en el espacio tensional que implica el saber. Esta tensión está
puesta en el locus agonal de la transformación. El saber, el conocimiento se pone sobre la
mesa en el momento del aprendizaje; no se aprende de quien conoce, sino que se toma el
objeto de conocimiento como pasible de ser abordado de múltiples modos.
Cerletti: el rol del maestro es fundamental
Ranciere: propone un maestro amateur quien tiene la capacidad de liberar al otro y
liberarse a sí mismo del “pensamiento mágico” que se sostiene en las jerarquías entre el
que sabe y el que no.
La liberación bidireccional que el maestro amateur impulsa libera el conocimiento
mismo: se lo abre a la posibilidad de ser penetrado desde múltiples lugares. Todos están en
igualdad de condiciones para encontrarse con el objeto de saber.
Este maestro centra su interés en satisfacer al estudiante.
La educación como el maestro son para Ranciere figuras que se asientan en lo público. La
verdadera escuela pública donde el pueblo puede tomar la voz.

También podría gustarte