Lección 7 y 8
Lección 7 y 8
Lección 7 y 8
Foucault
Sintetiza su trabajo respecto del “problema del sujeto” y nos permite ver por qué Kohan lo
considera un autor crucial para enriquecer el campo de la FE.
Expresa que en las prácticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no
solo hacen que aparezcan nuevos objetos, conceptos y técnicas, sino que hacen nacer
además formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento.
EL PODER DISCIPLINARIO
Se analiza el término “disciplina” para señalar que saber y poder son dos dimensiones
contempladas, que entran en ese término.
En latin disciplina es una forma abreviada del término disipulina, ligada al aprendizaje
(disci) del niño (puer). Es decir, se entiende como presentar determinado saber al niño y
producir estrategias para mantenerlo en ese saber. La disciplina -el saber y el poder- y la
infancia están juntas.
Kphan recurre a Foucault con fines pedagógicos.
La obra de Foucoult fue periodizada en relación a 3 problemas:
● El tema del saber “periodo arqueologico” que se refiere a las condiciones históricas
de la posibilidad del saber. Sería lo que hace posible abordar los conocimientos.
● El problema del poder “periodo genealógico” que se refiere al análisis de las formas
en que se realiza el ejercicio del poder: la disciplina y la biopolítica. En el caso de la
disciplina, el objeto del poder es la producción de cuerpos individuales dóciles por
medio del control y la vigilancia para producir riquezas; y el segundo la biopolítica
que tiene el objeto de poder lo constituye la población, las tecnologías persiguen al
cuerpo de la población, al cuerpo-especie que debe ser normalizado.
La DISCIPLINA según Kohan “se ejerce en diversos espacios sociales: en instituciones
especializadas por ejemplo en cárceles; en instituciones que las usan como instrumento
para un fin determinado por ej las casas de educación; en instituciones que la incorporan
por ej la familia; en aparatos estatales que tienen por función hacer reinar la disciplina en la
sociedad ej la policía.
Foucault dice que la circulación de poder puede analizarse en torno a la siguiente serie:
cuerpo/organismo/disciplina/instituciones. Predomina la vigilancia y el castigo y a esta serie
se le suma otra que es la población/mecanismos regularizadores/ estado.
¿Cómo se ejerce el Poder?
Para Foucault se trata de pensar y analizar la productividad del poder en tanto performa (es
decir, que da lugar a algo que no existía) la subjetividad en ese mismo ejercicio. El poder
produce la superficie discursiva y no discursiva en la que nos inscribimos como
sujeto/subjetividad.
Kohan: el poder se ejerce a través del arte de gobernar y de producir la conducta de los
individuos. Por ende lo que importa es identificar los modos en que se dirige, en que se
disciplina el comportamiento de los individuos.
¿Cómo se ejerce el Poder Disciplinar?
Se ejerce a través de una serie de dispositivos (discursos, instituciones, organizaciones
reglamentarias, etc que ocupan en un momento histórico determinado una posición
estratégica dominante) que estructura lo que los otros pueden hacer con la función de
enderezar conductas.
Poder disciplinario: Busca normalizar conductas con el fin de no suprimirlas, sino de
utilizarlas y multiplicarlas (volviendo los cuerpos económica y políticamente dóciles). Se
trata de una tecnología del poder que produce individuos adiestrados, dóciles de cuerpos
integrados a la cuadrícula de fábricas, de los regimientos, de las escuelas, etc.
Es necesario comprender que se trata de micropoderes que traman los cuerpos y la
subjetividad en su constitución misma.
Para la concepción genealógica del poder, que enfatiza la producción/normalización de
cuerpos a través del ejercicio efectivo del poder, la distinción “normal”/”anormal”.
Foucault señala que las técnicas principales de los dispositivos disciplinares son: la
vigilancia jerárquica, la sanción normalizadora y el examen.
Vigilancia jerárquica:
Funciona como una máquina.
Está compuesta de técnicas que se basan en el juego de la mirada, técnicas que permiten
ver sin ser vistos y que inducen efectos de poder a partir de su propio empleo técnico.
Funciones de vigilancia pedagógicas:
tarimas más altas, elevadas por sobre los alumnos a los que vigilan.
Panoptismo: estar en todas partes y mirar sin ser visto.
Sanción normalizadora: Kohan resume los cinco rasgos que la caracterizan.
Son la comparación, la diferenciación, la jerarquización, la homogenización y la exclusión.
● Se castigan los detalles más insignificantes.
● Se castigan las desviaciones, todo lo que no se somete a una regla.
● Los castigos persiguen enderezar las desviaciones.
● Las sanciones son cuantificadas y los comportamientos calificados.
● La sanción se organiza en torno a un sistema de premios y castigos.
Foucault:
El poder disciplinario se desplaza progresivamente durante los siglos XVII y XVIII, hasta
configurar y consolidar las denominadas “sociedades disciplinarias”
EL DOCENTE PASTOR
Kohan propone indagar en las últimas elaboraciones de Foucault acerca del poder pastoral
que trata del ejercicio del poder en donde los individuos están sujetos a un control/vigilancia
exterior y sujetos a una conciencia de sí.
Características:
● Pastor ejerce su poder sobre el rebaño
● Reúne, guía y lo conduce.
● Asegura la salvación de cada uno de ellos.
● Está dispuesto a sacrificarse por ellos.
Kohan señala:
● El pastor asume la responsabilidad por el destino del rebaño y por todas sus
acciones.
● La relación entre ellos es de dependencia absoluta.
● El pastor se apropia de dos instrumentos: el examen y la dirección de la conciencia.
Entre el docente y su grupo hay una relación de sometimiento absoluta; sin el docente, los
alumnos no sabrían qué hacer, cómo aprender, de qué manera comportarse.
El docente necesita conocer el máximo posible de sus alumnos, para ello deberá hacer
diagnósticos de sus emociones, capacidades e inteligencias.
Kohan dice que la tarea de la filosofía es “poner en cuestión y enfrentar los estados de
dominación para ampliar el campo de la libertad”
Lección 8
La educación, lo político y la emancipación.
Introducción
Propuesta de Jacque Ranciere: centra su indagación en la idea de igualdad tanto como
punto de partida, como axioma (verdad incuestionable) para toda la práctica educativa.
Se trabaja con el autor Cerletti en donde se hace presente la idea de novedad como pasible
de surgir intempestivamente en el ámbito pedagógico; y en segundo lugar analizamos
algunas propuestas de Simons y Masschelin, quienes realizan un recorrido en torno a la
cuestión de igualdad, la democracia y el rol de la escuela pública.
Desde la perspectiva de Cerletti, el análisis ancla específicamente en la presencia de un
componente que tiene dificultades en la educación, que la sitúa en una encrucijada política
Propuesta de Ranciere para la educación:
El autor rechaza la idea de permanecer fijado a un espacio determinado, y desde ese lugar
le hace frente a la despolitización (quitar carácter o voluntad política a alguien).
La política para el debe asumirse como práctica y no debe tender a conservar el status quo
sino a apostar por la capacidad de interrumpir el curso natural del mundo. La igualdad se
convierte en un principio para toda acción.
Simons y Masschelin abordan las conceptualizaciones que Ranciere ofrece en el Maestro
ignorante.
Cerletti: la figura de la igualdad cobra una relevancia fundamental.
La redefinición que hace este autor es fundamental para elaborar una crítica al ideal
moderno-ilustrado de educación.
Cerletti advierte un desliz en el significado de la noción de “igualdad” que colabora con la
idea de pensar la educación como problemática política.