0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas6 páginas

Cáncer de Mama

Cargado por

susymc92
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas6 páginas

Cáncer de Mama

Cargado por

susymc92
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Cáncer de mama

Datos y cifras
 En 2022 fallecieron 670 000 personas por cáncer de mama en todo el mundo.
 Aproximadamente la mitad de todos los casos de cáncer de mama afectan a
mujeres que no tienen factores de riesgo específicos aparte del sexo y la edad.
 El cáncer de mama fue el cáncer más común entre las mujeres de 157 de los
185 países considerados en 2022.
 El cáncer de mama es prevalente en todos los países del mundo.
 Aproximadamente, entre el 0,5% y el 1% de los casos de cáncer de mama
afectan a varones.

Panorama general
El cáncer de mama es una enfermedad en la que células de la mama alteradas se
multiplican sin control y forman tumores que, de no tratarse, pueden propagarse por
todo el cuerpo y causar la muerte.

Las células cancerosas comienzan a desarrollarse dentro de los conductos galactóforos o


de los lobulillos que producen leche del seno. El cáncer en estadio 0 (in situ) no es
potencialmente letal y se puede detectar en fases tempranas. Las células cancerosas se
pueden propagar al tejido mamario cercano (invasión), y esto produce nódulos o
engrosamiento.

Los cánceres invasivos pueden propagarse a los ganglios linfáticos cercanos o a otros
órganos (metástasis). Las metástasis pueden poner en peligro la vida y ser letales.

El tratamiento se basa en las características de la paciente, el tipo de cáncer y su


propagación. El tratamiento consiste en una combinación de cirugía, radioterapia y
medicación.

Magnitud del problema


En 2022, en todo el mundo se diagnosticaron 2,3 millones de casos de cáncer de mama en
mujeres, y se registraron 670 000 defunciones por esa enfermedad. El cáncer de mama
afecta a mujeres de cualquier edad a partir de la pubertad, en todos los países del mundo,
pero las tasas son mayores entre las mujeres adultas.

Las estimaciones mundiales revelan grandes desigualdades en la carga de morbilidad por


cáncer de mama en función del grado de desarrollo humano. Por ejemplo, en países con
un índice de desarrollo humano (IDH) muy alto se diagnosticará cáncer de mama a una de
cada 12 mujeres en el curso de su vida, y una de cada 71 mujeres morirá por esa
enfermedad.

En cambio, en países con un bajo IDH, si bien se diagnostica cáncer de mama a una de
cada 27 mujeres en el curso de su vida, una de cada 48 morirá por esa enfermedad.

Quién está en riesgo


Pertenecer al género femenino es el principal factor de riesgo en el caso del cáncer de
mama. Aproximadamente, un 99% de los casos de cáncer de mama afectan a mujeres, y
entre el 0,5% y el 1% de los casos afectan a varones. El tratamiento de esa enfermedad en
los varones sigue los mismos principios que los que se aplican a las mujeres.

Algunos factores aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama, entre ellos el


envejecimiento, la obesidad, el consumo nocivo de alcohol, los antecedentes familiares de
cáncer de mama, el historial de exposición a radiación, el historial reproductivo (como la
edad de inicio de los periodos menstruales y la edad en el primer embarazo), el consumo
de tabaco y el tratamiento hormonal posterior a la menopausia. Alrededor de la mitad de
los casos de cáncer de mama corresponden a mujeres sin ningún factor de riesgo
identificable, a excepción del género (mujer) y la edad (más de 40 años).

Los antecedentes familiares de cáncer de mama aumentan el riesgo de padecerlo, pero la


mayoría de las mujeres a las que se les diagnostica cáncer de mama no tienen
antecedentes familiares conocidos de la enfermedad. La falta de antecedentes familiares
conocidos no necesariamente significa que una mujer esté menos expuesta a padecer
cáncer de mama.

Algunas mutaciones genéticas hereditarias de alta penetrancia aumentan


considerablemente el riesgo de cáncer de mama, las más dominantes de las cuales son
las mutaciones en los genes BRCA1, BRCA2 y PALB2. Las mujeres a las que se les detectan
mutaciones en esos genes importantes pueden plantearse la posibilidad de optar por
estrategias de reducción del riesgo, entre ellas la extirpación quirúrgica de ambos senos o
un tratamiento quimioprofiláctico.

Signos y síntomas
La mayoría de las personas no experimentarán ningún síntoma cuando el cáncer esté aún
en fase temprana, por lo que es importante la detección precoz.

El cáncer de mama puede presentar distintas combinaciones de síntomas, especialmente


cuando está en una fase más avanzada.

Los síntomas del cáncer de mama pueden incluir:

 nódulo o engrosamiento en el seno, a menudo sin dolor;


 cambio en el tamaño, forma o aspecto del seno;
 aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u otros cambios en la piel;
 cambio en el aspecto del pezón o la piel circundante (aréola);
 secreción de líquido anómalo o sanguinolento por el pezón.

Se recomienda a aquellas personas que presenten un nódulo anómalo en el seno que


busquen atención médica, incluso si no es doloroso.

La mayoría de los nódulos en los senos no son cancerosos. Es más probable que el
tratamiento de los nódulos cancerosos en los senos sea eficaz si los nódulos son
pequeños y no se han propagado a los ganglios linfáticos cercanos.

El cáncer de mama puede propagarse a otras partes del organismo y desencadenar otros
síntomas. Con frecuencia, el primer lugar más habitual donde se puede detectar la
propagación es en los ganglios linfáticos de la axila, aunque es posible tener ganglios
linfáticos cancerosos que no puedan detectarse.

Con el tiempo, las células cancerosas pueden propagarse a otras partes del cuerpo, por
ejemplo los pulmones, el hígado, el cerebro y los huesos. Cuando alcanzan esas zonas
pueden aparecer nuevos síntomas relacionados con el cáncer, entre ellos dolor óseo o
cefaleas.

Tratamiento
El tratamiento del cáncer de mama depende del subtipo de cáncer y del grado de
propagación desde el seno hacia los ganglios linfáticos (estadios II o III) u otras partes del
cuerpo (estadio IV).

A fin de reducir las posibilidades de que el cáncer regrese (recidiva), los médicos
combinan tratamientos que pueden incluir:

 cirugía para extirpar el tumor del seno;


 radioterapia para reducir el riesgo de recidiva en los tejidos mamarios y
circundantes;
 medicamentos para eliminar las células cancerosas y evitar la propagación, en
particular tratamientos con hormonas, quimioterapia o tratamientos específicos
con productos biológicos.

Los tratamientos contra el cáncer de mama son más eficaces y se toleran mejor si se
inician lo antes posible y se toman hasta completar el esquema.

La cirugía permite extirpar solo el tejido canceroso (tumorectomía o mastectomía parcial)


o todo el seno (mastectomía total). Con la cirugía también se pueden extirpar los ganglios
linfáticos a fin de evaluar la capacidad del tumor para propagarse.

Con la radioterapia se tratan los tumores microscópicos residuales que permanecen en el


tejido mamario o en los ganglios linfáticos, y se reducen así las posibilidades de que haya
una recidiva que afecte la pared torácica.
En los casos de cáncer avanzado, el tumor puede erosionar la piel y causar llagas abiertas
(úlceras) que no son necesariamente dolorosas. Las mujeres con heridas en los senos que
no cicatrizan deberían buscar atención médica para someterse a una biopsia.

Los medicamentos para tratar el cáncer de mama se seleccionan en función de las


propiedades biológicas del cáncer, que se determinan mediante pruebas especiales
(determinación de marcadores tumorales). La gran mayoría de los medicamentos
utilizados contra el cáncer ya figuran en la Lista Modelo OMS de Medicamentos
Esenciales.

Los ganglios linfáticos se extirpan cuando se lleva a cabo la cirugía de cánceres invasivos.
En el pasado, la extirpación completa del lecho de los ganglios linfáticos axilares
(disección axilar completa) se consideraba necesaria para prevenir la propagación del
cáncer. Actualmente se prefiere una intervención menor denominada «biopsia del ganglio
centinela», pues tiene menos complicaciones.

Los tratamientos farmacológicos contra el cáncer de mama, que pueden administrarse


antes («neoadyuvantes») o después («adyuvantes») de la cirugía, se basan en la
subtipificación biológica de los cánceres. Algunos subtipos de cáncer de mama son más
agresivos que otros, entre ellos los triple negativos (que no expresan el receptor
estrogénico (ER), ni el receptor de la progesterona (PR) ni el receptor de la proteína HER-
2). Es probable que el cáncer que expresa el receptor estrogénico (RE) o el receptor de la
progesterona (RP) reaccione favorablemente a los tratamientos endocrinos (hormonales)
con tamoxifeno o inhibidores de la aromatasa. Estos medicamentos se administran por
vía oral durante 5 a 10 años y reducen casi a la mitad las posibilidades de recidiva de los
cánceres «positivos para receptores hormonales». Los tratamientos endocrinos pueden
causar síntomas de la menopausia, pero en general se toleran bien.

Los cánceres que no expresan el RE o RP son «negativos para receptores hormonales» y


deben tratarse con quimioterapia, salvo que el tumor sea muy pequeño. En la actualidad,
las pautas de quimioterapia disponibles son muy eficaces para reducir las posibilidades de
propagación o recidiva del cáncer y suelen administrarse como tratamiento ambulatorio.
En general, si no hay complicaciones, la quimioterapia para el cáncer de mama no
requiere ingreso hospitalario.

El cáncer de mama que sobreexpresa de forma independiente una molécula llamada


oncogén HER2/neu (HER-2 positivo) se puede tratar con fármacos biológicos específicos
tales como el trastuzumab. Cuando se administran tratamientos específicos con
productos biológicos, estos se combinan con quimioterapia para que resulten eficaces en
la eliminación de las células cancerosas.

La radioterapia desempeña un papel importante en el tratamiento del cáncer de mama.


En las primeras fases del cáncer de mama la radioterapia puede evitar que una mujer
tenga que someterse a una mastectomía. En las fases posteriores de la enfermedad, la
radioterapia puede reducir el riesgo de recidiva incluso si se ha realizado una
mastectomía. En la fase avanzada del cáncer de mama, y en algunas circunstancias, la
radioterapia puede reducir la posibilidad de defunción como consecuencia de la
enfermedad.
La eficacia de los tratamientos contra el cáncer de mama depende del cumplimiento del
ciclo de tratamiento completo. El tratamiento parcial reduce la probabilidad de alcanzar
un resultado positivo.

Repercusión mundial
Entre el decenio de 1980 y el de 2020, la mortalidad por cáncer de mama normalizada por
edades se redujo en un 40% en los países de ingreso alto (1). Los países que han tenido
éxito en sus esfuerzos por reducir la mortalidad por cáncer de mama han logrado una
reducción anual de entre un 2% y un 4%.

Las estrategias para mejorar los resultados relativos al cáncer de mama dependen del
fortalecimiento sustancial de los sistemas de salud para permitirles suministrar
tratamientos de eficacia probada. Esas estrategias también son importantes para tratar
otros tipos de cáncer y otras enfermedades no transmisibles (ENT) no neoplásicas. Tales
estrategias pueden incluir el establecimiento de vías de derivación fiables desde los
establecimientos de atención primaria hacia los hospitales de distrito y los centros
oncológicos especializados.

La instauración de vías fiables de derivación desde los establecimientos de atención


primaria hacia los hospitales de atención secundaria y los centros oncológicos
especializados coincide con el planteamiento requerido para tratar los casos de cáncer del
cuello uterino, de pulmón, colorrectal y de próstata. A tal fin, el cáncer de mama es una
enfermedad «de referencia», y las trayectorias creadas para abordarla se pueden seguir
para manejar otros cánceres.

Respuesta de la OMS
El objetivo de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama de la OMS es reducir en un
2,5% anual la mortalidad mundial por esa enfermedad, con lo cual entre 2020 y 2040 se
evitarían 2,5 millones de muertes por cáncer de mama en todo el mundo. En caso de
cumplirse ese objetivo, para 2030 se evitarían el 25% de las muertes por cáncer de mama
entre las mujeres menores de 70 años, y para 2040 esa proporción sería del 40%. Los tres
pilares para alcanzar ese objetivo son: la promoción de la salud para una detección
precoz, el diagnóstico oportuno y la gestión integral del cáncer de mama.

La educación sobre salud pública de las mujeres para que puedan conocer mejor los
signos y síntomas del cáncer de mama y, junto con sus familias, comprendan la
importancia de la detección y el tratamiento precoces, permitiría que muchas más
mujeres acudieran a los profesionales de la salud cuando comenzaran a sospechar que
tienen cáncer de mama, y antes de que cualquier cáncer ya presente alcance una fase
avanzada. Esta medida es posible incluso cuando no se dispone de equipo para la
exploración mamográfica, algo que actualmente es frecuente en muchos países.

PROMPTS - cáncer de mama diagnostico, tratamiento y seguimiento

También podría gustarte