Hernández
Duración (semanas) Castro
Fecha de inicio:Claudia Edith
28 de enero
Act ivid a d
Investigación Social ll 9013
2023
1 2 3 4 5 6 7 8
Ajuste del anteproyecto
Establecer contacto con la población objeto de estudio
Elaborar instrumentos para la recolección de información
Elaborar marco teórico
Aplicar el instrumento y recoger información
Procesar los datos
Describir los resultados
Analizar los resultados
Elaborar o redactar el informe final
Revisión del informe por parte del asesor
Entrega del informe final
Revisión del protocolo de investigación
¿Cuál es el tema que deseo investigar?
El tema de investigación es “Dificultades del aprendizaje y desarrollo en la
autonomía a nivel preescolar”. Esta investigación se delimito en una población de
niños de entre 5 – 6 años en tiempo actual, en el Jardín de niños “Juventino
Rosas”, Ubicado en el municipio de Nicolas Romero, Edo. De México. En un
periodo de aproximadamente 8 semanas.
¿Por qué es importante estudiar este tema?, ¿por qué es importante
estudiarlo desde el trabajo social?
La investigación surge del interés y la necesidad de analizar el desarrollo para así
lograr una autonomía de los pequeños alumnos de preescolar
Es importante estudiar este tema para no descuidar los aspectos de integración y
socialización en el proceso de aprendizaje de los infantes, para los cuales la figura
del trabajador social es elemental, pues observa e identifica situaciones que
puedan comprometer su buen desarrollo, y atiende los espacios donde se
desarrollan dichas problemáticas.
¿El documento desarrolla los marcos que me permiten contextualizar mi
tema de investigación? En particular, ¿existe un marco teórico que me
permitirá abordar el problema de investigación que planteo?
Hernández Castro Claudia Edith
Investigación Social ll 9013
En este protocolo de investigación existe un marco teórico en donde se apega al
funcionalismo estructural de Durkheim, este enfoque posee una marcada
orientación humanista a través de la acción educativa. Esta teoría ayuda a
estudiar y comprender mejor el tema a tratar con los alumnos de preescolar.
El protocolo también cuenta con un marco conceptual en donde se pueden
identificar con claridad los conceptos del tema a tratar.
Así mismo existe un marco histórico en donde se estudio a diferentes autores para
encontrar las mejores herramientas para los alumnos.
¿El documento plantea con claridad, a partir de una pregunta principal, el
problema de investigación que deseo abordar?, ¿la pregunta principal de
investigación es clara?
En el protocolo existe una pregunta determinante para esta investigación “¿Cómo
lograr una autonomía desde temprana edad?” desde este punto se busca
identificar y reconocer la población que tiene problemas para el desarrollo de la
autonomía y la población que ha estado avanzando junto con los demás actores
involucrados, es decir, profesores, padres y familia que rodea a los alumnos. De
igual forma se muestra la situación actual y la relevancia del problema en el Jardín
de niños.
¿El enfoque metodológico que he seleccionado tiene una relación lógica: a)
con la pregunta de investigación que me he planteado, b) con el tipo de
información que considero necesaria para responder esa pregunta, ¿c) con
la hipótesis que planteo y d) con las técnicas e instrumentos de recolección
de información que me propongo utilizar?
El enfoque metodológico utilizado en este protocolo fue el cualitativo de tipo
descriptivo, esto con ayuda de un focus group donde se pudo identificar las
características y perfiles de los alumnos. De igual forma se aplicaron instrumentos
para así poder llegar al objetivo.
¿El objetivo de mi investigación es claro, preciso y delimitado?, ¿tiene
relación lógica con la pregunta de investigación que me he planteado y con
la hipótesis que planteo?
El objetivo es claro desde la pregunta detonante que se hizo en el planteamiento
del problema, se busca fortalecer la autonomía de los pequeños utilizando
estrategias psicológicas y pedagógicas. Todo esto junto con objetivos específicos,
Hernández Castro Claudia Edith
Investigación Social ll 9013
como por ejemplo la identificación y diseño de actividades, la implementación y
evaluación son bases para llegar a dicho objetivo
¿La hipótesis tiene relación lógica con la pregunta y con el objetivo de
investigación? ¿En la hipótesis se pueden observar claramente las variables
que la componen?
Si, existe un supuesto que es en donde se plasmó a la población con la que se
trabajo.
¿Las técnicas y los instrumentos que propongo tienen relación lógica con el
tipo de información que necesito para resolver mi pregunta y con el enfoque
metodológico que elegí?
Se busco identificar una técnica acorde al grupo de pequeños alumnos, de
acuerdo con los objetivos que se persiguen, la madurez y el entrenamiento del
grupo, el tamaño del grupo, el ambiente físico, las características de los miembros.
Todos estos factores fueron adaptados conforme a los alumnos del preescolar
Jardín de niños Juventino Rosas.
¿El documento describe cada uno de estos aspectos?
En el protocolo se pueden observar alcances y limitaciones en donde el alcance
educativo de un Proyecto Pedagógico de Aula se centra en la función
globalizadora de todos aquellos elementos que directa e indirectamente
conforman la vida social, familiar y cultural de los alumnos. Así mismo se cuenta
con recursos necesarios para dicha investigación como es el caso de juguetes y
material didácticos que se aplicaron en el focus group.
¿Las citas del documento coinciden con el formato APA?
Las citas y referencias se pueden observar en formato APA. Esto para poder
realizar la consulta bibliográfica mucho mas satisfactoria.
Hernández Castro Claudia Edith
Investigación Social ll 9013
Hernández Castro Claudia Edith
Investigación Social ll 9013
Delimitación
Población: Alumnos de preescolar entre 5- 6 años.
Tiempo: Actual.
Espacio: Jardín de niños “Juventino Rosas”, Ubicado en el municipio de Nicolas
Romero, Edo. De México.
Justificación
Esta investigación surge del interés y la necesidad de analizar el desarrollo de los
niños en la etapa del nivel preescolar, puesto que es uno de los principales
períodos en el que los infantes desarrollan su potencial, carácter y autonomía,
comenzando por la toma de decisiones, la adquisición de ideas propias y el
Hernández Castro Claudia Edith
Investigación Social ll 9013
razonamiento de su propio actuar; dichas características estrechamente ligadas a
las representaciones sociales que crean en su entorno desde los ambientes
cotidianos en los que se desenvuelven.
Es por ello, que dicha investigación en base al Trabajo Social se orienta en la
importancia de los ambientes cotidianos en los que los niños se desarrollan en el
cual uno de los principales objetivos de dicha investigación es brindar apoyo para
crear hábitos y así poder ejercer su autonomía. Por ejemplo:
Autocuidado: aseo y alimentación.
Hábitos de sueño.
Desarrollo psicomotor.
Comunicación y habilidades sociales: Relaciones interpersonales y control
del temperamento.
Salud y seguridad personal: horarios y cumplimiento de tareas.
Vida familiar: tareas domésticas y convivencia
Por lo tanto, se espera desarrollar en los niños y niñas un pensamiento propio, de
su capacidad para expresar con seguridad sus pensamientos y sentimientos y de
tomar decisiones, además que sean conscientes que esas decisiones tienen
consecuencias.
El trabajador social tiene una especial labor en la educación Inicial ya que es el
servicio educativo que se le brinda a niñas con el propósito de potencializar su
desarrollo integral y armónico en un ambiente rico en experiencias formativas,
educativas y afectivas, lo que les permitirá adquirir habilidades, hábitos y valores;
así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su
desempeño personal y social
Con esta investigación no se busca se arme un repertorio y menos aún un
recetario de soluciones, más si se intenta realizar una propuesta y sobre todo una
intervención educativa y método de trabajo adecuada para un futuro. Que
despierte el interés de las profesoras y alumnos, al igual que a padres de familia.
Para el trabajador social es prioridad promover ambientes familiares y escolares
idóneos para que la infancia de las niños y niños se lleve a cabo
satisfactoriamente; como menciona Ander-Egg: “el mejor modo de asegurar el
bienestar del niño/a, es potenciando a la familia, ámbito natural para la infancia”
(2016).
Hernández Castro Claudia Edith
Investigación Social ll 9013
Marco de investigación
Marco teórico
Dicho protocolo basado en la teoría Estructural funcionalista, aquí nos referimos al
funcionalismo clásico de Durkheim, por ser éste el iniciador de la Sociología de la
educación y por la enorme influencia de sus concepciones sobre otras corrientes
del pensamiento sociológico (Durkheim analiza la “función de la educación dentro
de la sociedad) la identifica en su dimensión de realidad objetiva y externa,
instituida o institucionalizada y la construye como un hecho social.
Este enfoque posee, al mismo tiempo, una marcada orientación humanista,
porque tiene la más alta idea del poder creativo de la educación y magnífica la
dignidad y grandeza de su acción, cuyo protagonista principal es el maestro.
La función de la educación consiste en socializar al ser humano, es decir, moldear
al ser “asocial” que somos naturalmente para conformar otro nuevo, social y moral.
Es la sociedad, concebida por el sociólogo francés como un ente trascendente al
individuo, la que nos humaniza a través de la acción educativa.
Si bien sabemos, todo fenómeno social es un proceso. La educación, así mismo,
tiene su propio proceso en una dimensión espacio temporal y en una articulación
estructural que la vincula a los demás tiempos (económico, político, social,
cultural, etc.), posee su especificidad y relativa autonomía en la dinámica de su
desarrollo.
El desarrollo de la autonomía, en resumen, significa llegar a ser capaz de pensar por sí
mismo con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito
moral como en el intelectual. Autonomía significa gobernarse a sí mismo. Es lo contrario
de heteronomía, que significa ser gobernado por los demás. (Kamii y López, 1982, p. 4)
Para ello nos adentraremos al tema en la detección temprana de alguna dificultad
en el desarrollo de un niño preescolar no debería tener como consecuencia la
discriminación o la disminución de expectativas por parte de sus educadores o
padres en torno a su evolución.
Nuestro objetivo, con esta detección temprana, es la de aunar esfuerzos para
apoyarlo tempranamente, para favorecer una adecuada evolución y mejores
oportunidades educativas en su futuro escolar, personal y social.
En la Etapa preescolar aparecen dificultades o retrasos en la secuencia del
desarrollo, que no siempre resultan significativas para sus educadores, o padres,
en la investigación realizada en el preescolar Juventino Rosas se pudieron
detectar las siguientes dificultades:
Hernández Castro Claudia Edith
Investigación Social ll 9013
Dificultades en el desarrollo motor
Dificultades en el lenguaje
Mayor incidencia de trastornos conductuales
Trastornos del sueño, problemas alimentarios, entre otros.
Los desórdenes de la maduración de las funciones psicológicas básicas suelen
ser los primeros indicadores, junto a los problemas conductuales.
Las dificultades conductuales, en grado variable de importante a muy importante,
pueden caracterizarse por:
Impulsividad
Irritabilidad
Hiperactividad
Agresividad
Las funciones psicológicas básicas, que pueden aparecer descendidas, en grado
variable son:
Percepción visual (discriminación, constancia perceptiva, orientación
espacial, enfoque y seguimiento visual, transporte visual, entre otras)
Percepción auditiva (discriminación de tonos, intensidad, duración, memoria
auditiva, entre otras)
Coordinación viso motora y grafomotricidad
Motricidad fina
Dificultades en el lenguaje oral: presencia de un trastorno fonológico
Dificultades en la formulación del lenguaje: en los aspectos sintácticos
Dificultades en la pragmática (contacto visual, atingencia, tiempos en la
comunicación, entre otros)
Hernández Castro Claudia Edith
Investigación Social ll 9013
Vocabulario empobrecido
Dificultades para retener y recuperar lo aprendido. Lo que aprende hoy ya
lo olvidó mañana
Retraso en las habilidades de seriación, clasificación, conservación de la
cantidad, equivalencia, entre otras
Muy dependiente en los hábitos.
Requiere de mediación para terminar sus trabajos
Puede ser muy rápido e impulsivo en sus actividades o muy lento en la
ejecución.
Marco conceptual
Aprendizaje: es un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades,
valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la
experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo
que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La
psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los
cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.
Desarrollo: Es el estudio de los cambios y transformaciones que experimentan los
seres humanos a lo largo del ciclo vital de su existencia en su aspecto psíquico y
orgánico.
Autonomía: Según Piaget (1968), “la autonomía es un procedimiento de
educación social” que enseña al niño a liberarse del egocentrismo para socializar
su conducta y pensamiento tomando en cuenta el punto de vista moral e
intelectual con el objetivo de promover bienestar social y mejorar la calidad de las
personas en general.
Dificultad: Puede definirse como los obstáculos que se tienen que superar para
alcanzar un determinado objetivo.
Si bien la conceptualización del espacio y sobre todo el entorno en que se
desarrollan los pequeños es fundamental. Resulta muy importante explorar la
realidad de la familia del niño y el estilo de crianza al que está sometido.
Son ampliamente reconocidos como factores muy negativos en el desarrollo
infantil el abandono de los padres, alimentación poco balanceada y a horarios
Hernández Castro Claudia Edith
Investigación Social ll 9013
irregulares, horarios de sueño irregular, normas conductuales inconsistentes,
abusos y castigos físicos y psicológicos y falta de estimulación en general.
De no solucionarse esta problemática de manera inmediata, a futuro en los niños
se encontrarán propensos a dificultades en cuanto a relacionarse en su medio
social, a formar niños con falta y aplicación de normas en su desarrollo,
presentando dificultades en el momento de trasladarse de un lugar a otro, a más
de crear dificultad dentro de la institución, por lo cual obtendríamos niños
deficientes en la adquisición de habilidades y destrezas básicas para el desarrollo
de la Autonomía.
Además, daríamos una monotonía a las actividades de aprendizaje y normas que
existe, teniendo la dificultad de formar seres humanos autónomos por lo que
necesitarán de más atención limitando su aprendizaje y coartando cierta parte de
su aprendizaje como es la formación de su autonomía.
De esta manera su desarrollo integral para su buen desarrollo en cuanto a su
diario vivir y de esta manera a un correcto desenvolvimiento en la sociedad y con
sus pares.
Luego de una entrevista personal con la directora del plantel Ma. Manuela Antonio
Jiménez no se encontró ninguna investigación sobre el tema, por lo tanto,
revisadas algunas investigaciones en la biblioteca de la Escuela Nacional de
Trabajo Social se encontró trabajos y lecturas que servirán de soporte para la
realización de la presente.
Marco histórico
Para la realización de la investigación se revisaron trabajos tanto a nivel
internacional, nacional y local.
Los trabajos realizados a nivel internacional en América central, se encontró el
trabajo de Gonzales, (2007) quien investigo “Sobre la Promoción de la autonomía
a través del juego en primero de preescolar, el cual tiene como objetivo promover
la autonomía desde edades tempranas como algo indispensable. Se torna una
herramienta fundamental en los niños, pues hay que lograr que vayan siendo
independientes tanto en la escuela como en el hogar y en su exterior.
Como profesores tienen que considerar las habilidades de los pequeños y a partir
de ellas lograr la preparación para la vida, y no solo en ello, sino en las relaciones
con sus mismos padres y por lógica, sobre el conocimiento del mundo en lo
cognitivo, afectivo y social, ya sea tocando, observando, escuchando, hablando y
Hernández Castro Claudia Edith
Investigación Social ll 9013
sobre todo en esta etapa muy significativa: reforzar el aprendizaje por medio del
juego, ya que el niño por naturaleza propia juega”. (p. 4)
Específicamente en México encontramos a Flores, (sin año) quien realiza una
investigación sobre “la sobreprotección infantil y sus consecuencias.
El objetivo de esta investigación es identificar las causas que generan en los
padres de familia, la sobreprotección hacia sus hijos, para así poder intervenir
adecuadamente, propiciando el desarrollo de la confianza en ellos, de tal manera
que transformen sus relaciones familiares, impulsando la seguridad emocional y la
autonomía del niño que ha sido sobreprotegido.
Ya que la familia es la primera escuela del ser humano, pues es en el seno de ella
en donde se forma la personalidad de los individuos, en donde adquieren las
estructuras necesarias que le permiten el desarrollo de aptitudes, actitudes y
valores”.
Si bien podemos darnos cuenta que este ha sido un problema en el cual no se ha
dado solución y lo más importante no se le ha le ha brindado seguimiento.
Planteamiento del problema
Podemos iniciar cuestionándonos ¿Cómo lograr una autonomía desde temprana
edad?
Si bien, el desarrollo de la autonomía personal es uno de los principales objetivos
de la educación, sin embargo, cuando se utiliza la noción de autonomía en el
contexto escolar, se trunca su significado, ya que generalmente los adultos hablan
de la autonomía de los niños en el sentido de que estos últimos actúen por
decisión propia, pero asumiendo y respetando normas preestablecida.
Cuando los educadores plantean el logro educativo de la autonomía de sus
alumnos, lo que están buscando es que los niños hayan internalizado las normas y
expectativas de su entorno y que, sin la necesidad de la indicación o el control del
adulto, actúen de acuerdo a los usos y costumbres preexistentes.
El fin de la autonomía es lograr que el individuo se gobierne a sí mismo, pero para
que esto se logre es necesario que desde pequeño el niño y la niña con el
acompañamiento adecuado y de acuerdo a sus capacidades físicas e intelectuales
tenga oportunidades para ejercerla, al considerarla como la adquisición de una
progresiva capacidad del niño para valerse por sí mismo en los distintos planos de
su actuar, pensar y sentir.
Hernández Castro Claudia Edith
Investigación Social ll 9013
Ella posibilita gradualmente su iniciativa e independencia para escoger, opinar,
proponer, decidir y contribuir junto con el asumir gradualmente responsabilidad por
sus actos ante sí y los demás.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que los niños deben tener una
maduración a adecuada para lograr que sean independientes hasta después de
cumplir los dos años, los niños no están maduros para ir al baño y así mismo, para
alcanzar dicho control se requiere tener un desarrollo neurológico determinado,
comprender y expresarse verbalmente.
Encontrarse en un nivel de maduración afectivo. Consecuentemente, lleva a
considerar que, si un niño que ha crecido en un ambiente de excesiva protección
por parte de las familias, donde los deseos de los padres se convierten
excesivamente altos, pueden encontrase en su edad adulta con problemas de
adaptación en una sociedad.
La autonomía permite al niño sentirse y ser competente. Sin embargo, tanto
docentes como padres muy frecuentemente no reconocen la posibilidad del niño
de ser autónomo y sin darse cuenta limitan las expresiones de la autonomía
infantil. La sobreprotección ejercida por los padres a sus hijos es muestra de esto.
El miedo de los adultos a que los niños se lastimen en ocasiones les limita las
posibilidades de experimentación que son necesarias para el desarrollo motor o
intelectual. Con frecuencia tanto padres como algunos docentes evitan que los
niños realicen actividades físicas acordes con su edad porque consideran que no
serán capaces o que se lastimaran, también en muchas ocasiones resuelven los
problemas que el niño estaría capacitado de resolver en el afán de ayudarlo,
evitando que el niño busque la solución o soluciones posibles al problema que se
le presente.
Convirtiéndolos en personas inseguras, temerosas que necesitan de la aprobación
constante de los demás y que más importante haciéndoles pensar que no son
capaces. Se considera que un nivel básico de autonomía requiere ser consciente
de sí mismo, de las propias capacidades, de las consecuencias de las propias
acciones y de los cambios que estas puedan generar en su contexto para autor
regularse.
La autonomía se debe y se puede desarrollar desde las primeras etapas del
desarrollo del ser humano, a través de la continua toma de decisiones, de las
equivocaciones y de los aciertos, de los continuos ensayos y errores, de reconocer
los errores cometidos y la manera responsable de corregirlos que el niño
experimenta su propia competencia y ejerce su autonomía.
Hernández Castro Claudia Edith
Investigación Social ll 9013
Teniendo en cuenta que la autonomía empieza a desarrollarse entre los 18 meses
a los 3 años y es, precisamente en esta edad, cuando el niño inicia su proceso de
escolarización, en el nivel de educación inicial, el docente esta llamado planear
acciones que permitan fortalecer su desarrollo.
En el Jardín de niños “Juventino Rosas” los niños del grado de preescolar se
evidenciaron mediante la observación inicial y en la encuesta realizada a la
docente de la jornada aspectos tales como la falta de iniciativa y toma de
decisiones por parte de los niños/as y padres de familia para involucrarse en las
actividades académicas, además de no expresar sus intereses, necesidades,
manteniendo una comunicación limitada, mostrándose temerosos para preguntar o
intervenir con algún comentario durante las actividades de clase, esperando
siempre las directrices de la docente para llevar a cabo cualquier tarea.
Enfoque metodológico
El enfoque investigativo es cualitativo de tipo descriptivo, con la ayuda de un focus
group.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), la descripción “busca especificar
las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis, pretendiendo medir o recoger información de manera independiente o
conjunta sobre los conceptos o variables” Es así como la presente investigación
describe mediante la observación realizada las características de la autonomía
como situación problémica, antes y después de la implementación de la propuesta
pedagógica desde las diversas categorías de análisis dentro del contexto del aula.
Fases de la investigación:
Diagnóstico inicial
Aplicación de la propuesta
Observación final
Población y Participantes:
La población de estudio está conformada por 5 alumnas del Jardín de niños
“Juventino Rosas” entre las edades de 5 y 6 años, que se encuentras actualmente
cursando el tercer grado a nivel preescolar. Ubicado en el municipio de Nicolas
Romero.
Hernández Castro Claudia Edith
Investigación Social ll 9013
Instrumentos de recolección de datos:
Los instrumentos que se utilizaron para el diagnóstico fueron: Inventario de
autonomía, se construyó tomando como referencia el marco teórico y la revisión
realizada sobre instrumentos que indicaban las diversas etapas y componentes de
la autonomía.
El inventario cuenta las cinco categorías la primera categoría nombrada
autocuidado la cual contiene tres subcategorías como alimentación, higiene,
vestido.
La segunda categoría nombrada identidad, está compuesta por dos subcategorías
nombradas identidad personal, esquema corporal independencia.
La tercera categoría nombrada independencia está compuesta por cuatro
subcategorías nombradas experiencias cotidianas, actividades escolares,
convivencia con otros y expresión de emociones.
La cuarta categoría nombrada exploración compuesta por unas subcategorías
nombrada relaciones sociales y finalmente,
La quinta categoría llamada prevención está compuesta por subcategorías
nombradas reacciones al peligro, resolución de problemas.
Los instrumentos que se utilizaron para la observación fueron:
Encuesta: su función fue para obtener información acerca de la experiencia que
tiene la docente en el desarrollo de la autonomía. Esta encuesta consta de cuatro
preguntas abiertas las cuáles tiene como tema central la autonomía.
Actividades para el focus group
1. Juntar a las alumnas en un círculo. Se utilizará una pelota para darles la
palabra y que de esta manera se respeten entre sí, y así hacer más
dinámica la actividad; preguntarles en donde desean sentarse para realizar
la actividad (en el salón de clases, en el suelo, en la cancha, etc.)
2. Pedirles que anoten sus nombres, o como les gusta que les digan, en fichas
del color que más les guste, para utilizarlas como sus identificaciones.
3. Toda la sesión será anotada para poder recopilar toda la información
necesaria, ya que no sé harán preguntas escritas, sino que solamente en
conversación.
Hernández Castro Claudia Edith
Investigación Social ll 9013
4. Iniciar una conversación con ellos, que sirva tanto para mi presentación,
haciéndoles saber que necesito de su ayuda y que ellas son las expertas en
el tema; así como para saber cuáles son las actividades que realizan en la
escuela como en su casa, sin ser preguntas directas, para empezar a
conocer sus gustos. Preguntas:
¿Qué les gusta de la escuela?
¿Cuánto años tienen?
¿Con quienes viven?
¿Qué hacen en las tardes al salir de la escuela?
¿Qué hacen los fines de semana?
¿Practican algún deporte?
¿Ayudan en alguna labor doméstica en casa?
¿Quién ayuda en sus tareas?
5. Actividades con imágenes: La niña debe escoger entra las cuatro cadenas
de televisión, preguntar siempre si ve otro canal o programa diferente a los
propuestos, y preguntarle ¿Qué es lo que le gustade estos?:
Hernández Castro Claudia Edith
Investigación Social ll 9013
Objetivos de la Investigación
Objetivo general
Fortalecer la autonomía en los niños y niñas de 5 años del Preescolar Juventino
Rosas, usando como estrategias psicológicas y pedagógicas el juego.
Objetivos específicos
1. Identificar las necesidades en el ejercicio de autonomía dentro de los
diferentes espacios educativos.
2. Diseñar las actividades de la estrategia pedagógica teniendo como referencia
las
necesidades identificadas.
Hernández Castro Claudia Edith
Investigación Social ll 9013
3. Implementar las estrategias pedagógicas propuestas para el fortalecimiento de
la
autonomía.
4. Evaluar la pertinencia de las estrategias pedagógicas a partir del juego y las
actividades escolares.
5. Interpretar los aspectos generales del desarrollo de la autonomía en niños y
niñas del II ciclo de educación inicial
6. Conocer las Estrategias que favorecen el desarrollo de la autonomía en niños y
niñas
Supuesto
Existe una relación significativa entre las dificultades del aprendizaje y el
desarrollo de la
autonomía de los niños y las niñas de 5 a 6 años de la institución educativa, Jardín
de
niños Juventino Rosas.
Técnicas de investigación
Nombre de la investigación “Dificultades del aprendizaje y desarrollo en la
autonomía a nivel preescolar”
Enfoque metodológico elegido Cualitativo
(cuantitativo o cualitativo)
Población por investigar (especificar si se La población de estudio está conformada por 5
trabajará con toda la población o con una alumnas del Jardín de niños “Juventino Rosas” entre
muestra) las edades de 5 y 6 años, que se encuentras
actualmente cursando el tercer grado a nivel
preescolar. Ubicado en el municipio de Nicolas
Romero.
Técnica Instrumento
Hernández Castro Claudia Edith
Investigación Social ll 9013
Observación de campo Guía de observación, análisis de comportamiento y
comunicación no verbal.
Focus group Lista de 8 preguntas e interacción entre los
participantes
Análisis de documentos Guía de análisis de trabajos de los alumnos
Hernández Castro Claud
Investigación
“Dificultades del aprendizaje y desarrollo en la autonomía a nivel preescolar”
Planeación
Duración (semanas) Fecha de inicio: 28 de enero
Act ivid a d 2023
1 2 3 4 5 6 7 8
Ajuste del anteproyecto
Establecer contacto con la población objeto de estudio
Elaborar instrumentos para la recolección de información
Elaborar marco teórico
Aplicar el instrumento y recoger información
Procesar los datos
Describir los resultados
Analizar los resultados
Elaborar o redactar el informe final
Revisión del informe por parte del asesor
Entrega del informe final
Hernández Castro Claudia Edith
Investigación Social ll 9013
Alcances y limitaciones
Examinar el alcance y límites de la actividad educativa es, sin duda, uno de los
asuntos más importantes de la educación, pues constituye una cuestión
propedéutica que se halla en el núcleo mismo de la crítica de la razón pedagógica.
Es evidente, sin embargo, que se trata de un problema a menudo olvidado.
Acaso porque los educadores necesitan una gran dosis de optimismo pedagógico
para lograr sus trabajos con el entusiasmo preciso, acaso porque nuestro siglo
deposita en la práctica docente grandes esperanzas, el hecho es que raramente la
teoría educativa se detiene a examinar el alcance y, por tanto, los límites de la
educación. No ocurre lo mismo cuando se examinan las facultades cognoscitivas.
No resulta, pues, difícil, reconocer que las capacidades cognoscitivas del hombre
poseen determinaciones imposibles de trasgredir, que les vienen dadas por los
marcos de nuestra sensibilidad, por la estructura del entendimiento y por la razón.
Ahora bien, cualquier experiencia educativa supone tres condiciones: un educador,
un educando y una relación entre ambos. No resulta, pues, ilegítimo suponer que
las grandes ideas pedagógicas son el resultado de aplicar, a cada uno de estos
elementos, la operación totalizadora de la razón. Cuando la operación racional
afecta al agente de la educación, brota la idea de un educador absoluto, que
puede y debe controlar íntegramente la formación del educando, filtrando y
disponiendo el conjunto entero de las influencias moldeadoras que van a ejercerse
sobre él, así como la serie completa de los contenidos que van a transmitírsele.
La educación queda, de este modo, subsumida bajo la idea de un Educador Total.
Cuando la operación totalizadora recae sobre el educando, surge la idea de un
sujeto íntegramente potenciado por la educación, plenamente desarrollado por ella
en todas sus facultades y virtualidades al menos en aquellas que se consideran
genéricas y propias de una hipotética esencia humana, y capaz, por tanto, de
hacer frente y desempeñarse bien ante cualquier situación o tarea.
Se obtiene, así, la idea de un Hombre Total, o mejor, de un Educando Total, cuya
completitud e integridad humana se concibe como producto de la educación.
Cuando la totalización se ejerce sobre el contenido de la relación pedagógica, éste
queda de acuerdo con los tres únicos modos posibles de cualquier relación
educativa- en tres ideas distintas y alternativas: bien como Instrucción Total, que
excluye la formación del carácter; bien como Formación Total, que excluye la
instrucción, bien como Educación Integral, que incluirá y conjugará instrucción y
formación.
Hernández Castro Claudia Edith
Investigación Social ll 9013
Esta última idea se halla muy estrechamente vinculada con la de Educando Total,
pues se concibe como la condición misma de posibilidad para la consecución de
ese hombre plenamente educado. Cada una de estas grandes ideas puede recibir
y ha recibido, de hecho, determinaciones muy distintas, inspirando prácticas muy
diferentes entre sí.
Y es examinando estas determinaciones que, a través de la historia, dichas ideas
han ido cobrando el cometido principal de esta exposición. Su objeto será mostrar
la vida que ha animado a estos esquemas de la razón pedagógica, a esos
esqueletos cuyo armazón han sabido revestir las doctrinas educativas.
Pero el propósito ulterior será poner de relieve los límites internos y las
contradicciones a las que conduce cualquier intento de constituir o edificar, por
mediación de estas ideas, un programa pedagógico efectivo.
El alcance educativo de un Proyecto Pedagógico de Aula se centra en la función
globalizadora de todos aquellos elementos que directa e indirectamente
conforman la vida social, familiar y cultural de los alumnos.
Recursos necesarios
¿Cómo aprenden los niños?
Por exploración: tocando, golpeando, poniéndose cosas en la boca
Por experimentación: probando, por ensayo-error
Por repetición: ¡tirando las cosas al suelo una y otra vez!
Por imitación: copiando a aquellos a su alrededor, ya sean adultos u otros
niños
Aprenden de y a partir de todo aquello que hay en su entorno inmediato. ¿Y qué
hay alrededor de un niño? Un montón de cosas, un montón de personas y un
montón de situaciones una infinidad de estímulos.
Ahora bien, nunca es el aprendizaje tan grande como cuando un adulto está
presente. Es el adulto el encargado de mediar, trasladar y traducir cada estímulo al
niño.
El rol mediador del adulto en el proceso de aprendizaje
Hernández Castro Claudia Edith
Investigación Social ll 9013
El rol del adulto es facilitar al niño la comprensión de su entorno hacer de vínculo.
Existe cada vez más evidencia mostrando los impactos en desarrollo infantil
de interacciones positivas y receptivas con los adultos.
Por ejemplo, se ha demostrado que cuando los maestros manejan aspectos
conductuales de forma intencional, atienden a los intereses del niño y canalizan su
atención de forma receptiva, los niños mejoran su comportamiento en el aula y
tienen también mejor desempeño académico.
Los juguetes, los hermanitos, los otros niños en el centro de cuidado o en la escuela,
son necesarios y contribuyen al proceso de aprendizaje. Pero no son suficientes.
El desarrollo infantil se potencia con la interacción con el adulto cuidador en el hogar
o en el centro de cuidado, donde muchos niños pasan una proporción
considerable de su tiempo. Además, la consistencia la presencia de un cuidador
principal en cada ambiente da seguridad al niño y refuerza su autoestima.
Referencias
Ramos, C. (2013). La producción de conocimiento en Trabajo Social: un
proceso interactivo. VI Jornadas de Trabajo Social, Investigación y Trabajo
Social: dialogando desde la intervención. E. U. de Trabajo Social,
Universidad del País Vasco, UPVEHU, 65-78.
Miguel Oliva, Políticas sociales e investigación social.
Mejía, J. 2002. Perspectiva de la investigación social de segundo orden
Cinta moebio 14: 200-225 www.moebio.uchile.cl/14/mejia.htm
Beatriz del Razo Cantellano y Mtra. Mireya Zarate Pérez, La investigación
científica en lo social
Del Razo, B. y Zarate, M. (s. f.). Unidad 2.- Identificación del problema:
necesidad en la investigación. Material de apoyo para la asignatura de
Investigación Social I. UNAM-ENTS.
https://humanidades.com/funcionalismo/
Hernández Castro Claudia Edith
Investigación Social ll 9013
https://tomi.digital/es/37807/clase-14-teoria-estructural-funcionalista
Unicef, (1989). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de
http:// www.unicef.org./argentina/spanish/ar_insumos_MNcdn.pdf
Bornas, X. (1994). Autonomía personal en la infancia. México – España:
Siglo Veintiuno editores
Paulo, F. (1996). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la
práctica educativa. Traducción de Guillermo Palacios. 11ª edición. México,
D.F.: Siglo XXI editores, 2006
Gonzales, A. (2007). Promoción de la autonomía a través del juego en
primero de preescolar. Universidad Pedagógica Nacional, México
Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la
Investigación. Compañías McGraw-Hill.
Del Razo, B. y Zarate, M. (s. f.). Unidad 2.- Identificación del problema:
necesidad en la investigación. Material de apoyo para la asignatura de
Investigación Social I. UNAM-ENTS.
Freixas Flores María del Rosario, Investigación Social 1 El Marco
Metodológico en el Proceso de Investigación.
Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la
Investigación. Compañías McGraw-Hill. Cap. 6
López Cassà, E. (2010) “Educación emocional”. Editorial Wolters Kluwer
Educación
La presente investigacion con enfoque cualitativo, se confoma de una
muestra no probalistica intencional, en donde se seleccionaran alunmos
con caracteristicas especificas, esto en base a la informacion pervia
recabada por la Guía de observación,donde el objetivo es identificar las
principales causas en que los alumnos de preescolar pesentan dificultades
del aprendizaje y junto con ello, el desarrollo de la autonomia.