Perú Lit. - Tema 1 - Aula 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PERÚ LITERARIO II Lee diversos tipos de textos en su

CURSO: COMPETENCIA:
4° Ciclo Avanzado lengua materna
TEMA: LITERATURA ORIENTAL ANTIGUA

ESTUDIANTE

La literatura de estos pueblos orientales se distingue de la occidental por una serie de rasgos culturales bien
definidos:
 Referencia a lo religioso y lo moral.
 Utilización de lo simbólico y la fantasía.
 Primacía de los objetivos didácticos sobre los estéticos.

I. LITERATURA EGIPCIA
1. Reseña histórica:
- Se ubica históricamente en el año 300 a. C. y considerada como la más antigua.
- Su máximo esplendor se manifestó entre los años 2700 y 2200 a. C.
- Su figura más principal fue la Dinastía de Ramsés II por sus grandes contribuciones arquitectónicas de tipo
funerario y por su extenso reinado de 67 años.
- Se dividió en tres etapas imperiales: Antiguo (3500 – 2400 a. C.) medio (2400 – 1600 a. C.) y nuevo (1600 – 700 a.
C.)

2. Manifestaciones literarias:
La literatura del antiguo Egipto, conservada gracias a la sequedad del clima que impidió el deterioro de los
papiros y los textos esculpidos en piedra. Los muros de las pirámides servían de soporte para las inscripciones.
Su contenido versaba sobre el culto a los muertos.
Utilizaron tres escrituras distintas, que en realidad se reduce a una sola:
 La jeroglífica o sagrada.
 La demótica o popular.
 La heriática o sacerdotal, las dos últimas no son sino la JEROGLÍFICA con sus signos simplificados, pero
ninguna de las tres es alfabética más que a medias.

3. Características literarias:
a. Tiene un carácter eminentemente religioso.
b. Cultivó los temas mitológicos
c. Manejaron los temas amorosos.
d. Tendencia proverbial
e. Manejaron la fábula y los símbolos.
f. Emplearon el símil y la metáfora.
g. escritura jeroglífica, tallada en piedras, sarcófagos y papiros.

4. obras literarias:
Son sus principales obras:
 "El Libro de los Muertos" .- Consistente en oraciones, fórmulas sagradas y rituales para asegurar la felicidad del
alma en las otras vidas.
 "Los Libros de las Pirámides y los Sarcófagos".- Narración sobre las luchas que debía sostener el hombre
paleolítico con las fieras.
 "Libros del Tuat".- Describe el otro mundo dividido en 12 partes que corresponden a las 12 horas de la noche.
 "Himno al Nilo".- Canto a la naturaleza y al hombre, su autor Jeti.

II. LITERATURA HEBREA O JUDÍA:


1. Breve reseña histórica:
-Hebreo quiere decir “Los que vienen del más allá del río”. Sería Israel, el pueblo elegido por Dios, adquiere
importancia y trascendencia por el significado religioso que implica la fe cristiana.
- Se ubican históricamente hacia el año 200 a. C. y terminaron por asentarse entre los siglos XV y XIV a. C.

2. Manifestaciones literarias:
La producción literaria hebrea se ha configurado, a través de la historia, como uno de los pilares fundamentales
de la cultura occidental. El fervor religioso, el monoteísmo, la idea de justicia divina son los rasgos con los que
nos han influenciado. “LA BIBLIA”, Libro considerado sagrado, el más importante del mundo, constituye la obra
capital de la literatura hebraica.
 Es la colección de libros sagrados de la literatura hebrea.
 Compuesta por varios profetas (autores).
 Compuesta en diferentes épocas y lenguas distintas.
 Con un criterio de unidad religiosa.

En la literatura bíblica hebrea existió tanto la prosa como el verso. La mayor parte de los Libros del Antiguo
Testamento y en particular los históricos, excepto algunos cánticos intercalados fueron compuestos en prosa.
Los Salmos, Proverbios, el Cantar de los cantares se compusieron en verso. Los procedimientos estilísticos: Se
distinguen tres estilos en la literatura bíblica Sentencioso, figurado y sublime.
- Sentencioso.- Proviene de la presencia de abundantes proverbios, aforismos, enigmas y sentencias. Es
eminentemente didáctico. Se caracteriza por encerrar, en breve frase, una idea completa.
- Figurado.- Consiste en el empleo de figuras poéticas: Comparaciones, metáforas, alegorías, prosopopeyas,
parábolas, fábulas, etc.
- Sublime.- Por la expresión en la belleza de la forma, los pensamientos, los temas que trata y también por los
sentimientos que provoca en quien lee

3. Características literarias:
a. Tendencia moral, búsqueda de Dios por diferentes caminos.
b. ofrece una evidente unidad, porque su tema central son los perfiles religiosos.
c. Muestra un universo de mitos y creencias
d. Los géneros literarios están presentes en las sagradas escrituras: Prosa narrativa, Lírico (cantos, himnos y
plegarias), Sentencioso (doctrinas, enseñanzas religiosas y morales Profético (como una modalidad poética
distinta).

4. Obras literarias:
- “La biblia (antiguo y nuevo testamento)
- “El talmud” que, junto a la Torah escrita o Pentateuco, representan los pilares de la tradición judía revelados por
El Eterno a Moisés en el Monte Sinaí.

III. LITERATURA INDIA O SÁNSCRITA


1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA:
La india es una gran península asiática. Se extiende desde los montes Himalaya hasta el océano Índico y desde
los montes Indo-Kush al oeste, hasta los confines de la China por el oeste. En épocas muy antiguas, la India
estuvo habitada por pueblos de origen negroide. Posteriormente fue invadida por los “davidianos”, pueblos con
cierto grado de civilización. En el año 2,500 a.C., pueblos de raza aria se dispersaron por la India y se
establecieron en tierras fértiles habitadas por davidianos, a quienes sometieron. La literatura de la india está
escrita en los dialectos derivados del indoeuropeo primitivo: Védico, Sánscrito y los Prácritos.
2. ETAPAS:

A. Periodo arcaico (anterior al siglo IV a.c.): Al principio la literatura sánscrita, la más antigua de la India, se ha
transmitido por tradición oral.
El Védico, idioma esencialmente religioso, tiene obras de tres tipos:
 Himnos, oraciones y encantamientos.
 Textos en prosa: tratados filosóficos, comentarios teológicos.
 Compendios o Sutras. Ellos constituyen los Vedas o libros del "saber sagrado".

B. Periodo de la constitución de la lengua (IV al siglo I a.c.): Poco a poco se constituyeron en el sánscrito clásico.
Tenemos de esta época epopeyas mitológicas como el MAHABARATA y el RAMAYANA.

C. Periodo desde el siglo i a.c. hasta el siglo vi d.C. La epopeya se reduce a una descripción más corta; su principal
representante fue Kalidas, con sus obras como: "El drama de Sakuntala". De esta época proviene también la
colección de cuentos y fábulas populares conocidas como el Pachatantra.

3. Características literarias:
A pesar de la variedad y riqueza extraordinaria de contenidos en los relatos de la India antigua, existen una serie
de características que los unifican.
a. La fusión de la enseñanza moral con la religiosa (teatro)
b. El sentido simbólico:
c. la presencia de los dioses a través de los mitos y leyendas.
d. Abundante fantasía la que le proporciona gran riqueza imaginaria a los textos.
e. temática: amor a la justicia, a la familia, afecto y bondad.

IV. LITERATURA MESOPOTÁMICA:


1. Breve reseña histórica:
Durante sus tres mil años de historia, en la civilización mesopotámica crearon una literatura muy tradicionalista y
pragmática, dado el carácter comercial y guerrero de estos pueblos. Además de las tablillas de carácter poético,
filosófico, mágico, administrativo, etc. Halladas en las ruinas de la biblioteca de Asurbanipal en Nínive.

2. Obras literarias:
“ASSURBANIPAL Y LA PRIMERA BIBLIOTECA DEL MUNDO”: Este gobernante fue el último de una larga serie de
conquistadores. Sus ansias de saber llevaron a este poderoso monarca a fundar la más antigua Biblioteca Estatal
conocida en el mundo. Para ello mandó a reunir una enorme colección de textos cuneiformes en tabillas de
arcilla,. Reunió libros que contenían colecciones de fórmulas mágicas para curar enfermos o conjurar malos
espíritus.
“EL CÓDIGO DE HAMMURABI”: Uno de los mayores descubrimientos de esta antigua cultura fue el de la Estela
de Hammurabi. Texto cuneiforme que contiene el código más antiguo del mundo, cuyo autor fue el Rey
Hammurabi. Este consta de tres partes.
1°Narra las hazañas del Rey.
2°Contiene 282 dispositivos legales sobre diversos asuntos (contratos salariales, penales (Ley del Talión) y
sanciones para reprimir el homicidio, el robo, la magia, etc)
3°Invocación a los dioses a favor de quienes cumplían esa ley y el castigo para quienes lo infringieran.En general
puede decirse que la literatura no estuvo muy desarrollada, pero señalaremos las siguientes muestras:
“LA EPOPEYA DE GILGAMÉS”: Notable relato nacional en doce cantos sobre las hazañas de cierto aventuro que
sobresalió como Noé al diluvio Universal.
“LAS SIETE TABLILLAS DE LA CREACIÓN”: Con una notable descripción del diluvio y otros sucesos.
“JOB BABILÓNICO”: Historia de un desdichado lleno de resignación, que se interesa por averiguar las causas de
sus sufrimientos.

V. LITERATURA ÁRABE:
La cultura árabe se comunicó con la occidental principalmente a través de España y la Escuela de Traductores de
Toledo. La literatura árabe comienza verdaderamente con Mahoma y EL CORAN: Libro sagrado de 114 capítulos,
escritos en frases rítmicas y en él se recogen las predicas y enseñanzas del profeta Mahoma, cuya inspiración
debe mucho a las tradiciones cristiana y hebraica.
La literatura árabe cultiva también el cuento en prosa y en verso (Cuento: "Las Mil una Noche")

VI. LITERATURA CHINA:


Confucio: Uno de los poetas de la época clásica más conocidos. Escribió "El Libro de los Ritos" (Li Chi). "Los cinco
King"

I. ALGUNOS AUTORES SOBRESALIENTES

VALMIKI
Poeta hindú del siglo V a. de C. a quién se atribuye el poema épico. “El Ramayana”(Siete libros, con cincuenta
mil versos y veinticuatro mil estrofas). Es considerado como padre de la poesía sanscrita y parece ser
contemporáneo al propio Rama, incluso se le ha llegado a identificar en Varcuna, dios hindú de las aguas.

VIASA
Se desconoce de sus datos biográficos. Destacado poeta hindú a quién se le atribuye el poema épico. “”El
Mahabharata” y es el más extenso de toda la literatura universal por esta misma razón se cree que tiene varios
autores. El término “Maha” quiere decir Grande y “Bhara” significa “peso”. Conformado por 5000 versos
(pareados de dieciséis silabas).
CONFUCIO
Filósofo, estadista y poeta chino. Vive su infancia en la fortaleza de Tseu. Su padre miembro de las milicias
imperiales, lo educa en la tradición china. Cuenta la leyenda que la adolescencia de Confucio permite
comprender su prolífica carrera literaria y política. Destaca en sus obras: “Los libros de los King” y “La primavera
y sus otoños”

MAHOMA
Poeta árabe. Fundador del islamismo, conocido por los musulmanes como el poeta por antonomasia, l lado de
otros profetas como Abraham y Jesucristo. En el gobierno de sus dominios Mahoma se encarga de legislar y
administrar justicia. La doctrina islámica esta consignada en “El Corán” máxima obra del profeta.

DEMUESTRO LO APRENDIDO

I. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA CON RESPECTO AL REPORTAJE:

01. Los egipcios gustaban…………….…las paredes de sus templos y sus casas con escrituras
a) dibujar
b) censurar
c) alegrar
d) engalanar
e) desadornar

02. No es obra literaria de los egipcios.


a) Los dos hermanos
b) La historia de un naufragio
c) El ciclo de las estaciones
d) El libro de los muertos
e) El príncipe predestinado

03. Obra conocido también como. “Ritual funerario”


a) El libro de los muertos
b) cantos de amor
c) los dos hermanos
d) El príncipe predestinado
e) N. A.

04. Narra la historia de un pobre campesino que, habiendo sufrido graves atropellos, se vuelve abogado y
expone sus quejas al Faraón. Nos referimos a la obra:
a) Los dos hermanos
b) historia del campesino elocuente
c) Cantos de amor
d) El príncipe predestinado
e) Las aventuras de Horus y Set

05. Texto narrativo egipcio donde representan a los personajes: “La verdad y la mentira”.
a) La historia de Sinhué
b) La historia del comerciante
c) El príncipe predestinado
d) Los dos hermanos
e) c) Los cantos de amor

06. En la literatura hebrea encontramos libros con calidad poética. Tenemos un ejemplo:
a) Proverbios
b) Ruth
c) Génesis
d) San Juan
e) Salmos

07. El cantar de los cantares es un canto pastoril que muestra……...y ……….… entre los pastores.
a) la muerte – la salvación
b) el arte - la naturaleza
c) la vida – los amores
d) la tristeza – las pasiones
e) la belleza – los modales

08. Es un libro de la Santa Escritura de carácter moral.


a) Proverbios
b) Apocalipsis
c) Evangelios
d) Isaías
e) Job

09. Este libro anunciaba acontecimientos, tales como castigos y plagas.


a) Isaías
b) Éxodo
c) Judith
d) Hechos
e) Salmos

10. El tema esencial de este libro del antiguo testamento es: El dolor y la adversidad en el hombre justo:
nos referimos al:
a) Libro Josué
b) Libro de Génesis
c) Libro de Job
d) Libro de Tobías
e) Libro de Jonás

II. LEE Y ANALIZA LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS:

LA TENTACIÓN Y EL PECADO
(Del capítulo 3del libro Génesis, La Biblia)

La serpiente era la más astuta de todos los animales del campo que Yavé había hecho, y dijo a la mujer. "¿Es cierto
que Dios les ha dicho: No coman de ninguno de los árboles del jardín?" La mujer respondió: "Podemos comer de los
frutos de los árboles del jardín, menos del fruto del árbol que está en medio del jardín, pues Dios nos ha dicho: No
coman de él ni lo toquen siquiera, porque si lo hacen morirán".

La serpiente replicó: "De ninguna manera morirán. Es que Dios sabe muy bien que el día en que coman de él, se les
abrirán a ustedes los ojos y serán como dioses y conocerán el bien y el mal".

La mujer vio que el árbol era apetitoso, que atraía la vista y que era muy bueno para alcanzar la sabiduría. Tomó de su
fruto y comió y se lo pasó en seguida a su marido, que andaba con ella, quien también lo comió.
Entonces se les abrieron los ojos y se dieron cuenta de que estaban desnudos, y se hicieron unos taparrabos cosiendo
unas hojas de higuera.

Oyeron después los pasos de Yavé que se paseaba por el jardín, a la hora de la brisa de la tarde. El hombre y su mujer
se escondieron, para que Dios no los viera, entre los árboles del jardín. Yavé Dios llamó al hombre y le dijo: "¿Dónde
estás?" Éste contesto: "Oí tu voz en el jardín y tuve miedo porque estoy desnudo, por eso me escondí". Yavé replicó
"¿Quién te ha hecho ver que estabas desnudo? ¿Has comido acaso del árbol que te prohibí?”. El hombre respondió: "La
mujer que me diste por compañera medio del árbol y comí".
Yavé dijo a la mujer:"¿Qué es lo que has hecho?", y la mujer respondió: "La serpiente me ha engañado y comí".

Entonces Yavé Dios dijo a la serpiente:


"Por Haber hecho esto, maldita seas entre todas las bestias y entre todos los animales del campo. Andarás
arrastrándote y comerás tierra todos los días de tu vida.
Haré que haya enemistad entre ti y la mujer, entre tu descendencia y la suya, esta te pisara la cabeza mientras tú te
abalanzarás sobre su talón".
A la mujer le dijo:
"Multiplicaré tus sufrimientos en los embarazos. Con dolor darás a luz a tus hijos, necesitarás de tu marido y él te
dominará".

Al hombre le dijo:
"Por haber escuchado la voz de tu mujer t comido del árbol del que Yo te había prohibido comer: maldita sea la tierra
por tu culpa. Con fatiga sacarás de ella tu alimento por todos los días de tu vida. Espinas y cardos te dará, y comerás la
hierba del campo. Con el sudor de tu frente comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste sacado.
Porque eres polvo y al polvo volverás".
El hombre llamó a su mujer "Eva" por ser la madre de todo viviente. Yavé Dios hizo para el hombre y la mujer túnicas
de piel y los vistió. Después dijo: "Miren que el hombre ha venido a ser como uno de nosotros, pues se hizo juez de lo
que es bueno y malo. No vaya ahora a alargar su mano y tome también del Árbol de la Vida. Pues al comer de este
árbol vivirá para siempre".
Por ello lo echó del jardín del Edén, para que trabajara la tierra de donde había sido formado. Y habiendo expulsado al
hombre, puso querubines, al oriente del jardín del edén, y un remolino que disparaba rayos, para guardar el camino del
Árbol de la Vida.

I. Datos Generales:

1. Título de la
obra: ...............................................................................................................................................
2. personajes: .....................................................................................................................................................
4. tipo de texto: ..................................................................................................................................................

II. Análisis de la Escritura:

4. Tema: ...............................................................................................................................................................
5. Mensaje: ……....................................................................................................................................................
………................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................

II.-Análisis e Interpretación:

1. ¿Cómo se proclama el personaje del relato que le rinde culto a su Dios?


………...............................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................

2. ¿Cuál es el nombre de este Dios y según el texto a quién representa?


………..............................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................

El libro de los muertos


(Fragmento)
¡Salve, oh Osiris, Príncipe del Amenti, gran divinidad, señor de Abydos. Rey de la eternidad, príncipe de la duración,
dios del misterioso del Re-tau… Yo, tu hijo Horus, vengo aquí para vengarte. Hacia los lugares en los que tú reinas
rodeado de las jerarquías divinas.

Yo traigo a la diosa de la verdad y de la justicia… He rechazado a tus enemigos: ¡pueda, pues yo he sostenido y
consolidado a todos cuantos en la tierra participan de tu ser. ¡Oh Osiris!, Yo soy tu hijo Horus, que vengo aquí para
vengarte. ¡Oh mi padre, Osiris!... He labrado para ti los campos. He llenado de agua los canales para ti. Los demonios
muertos por mí te servirán. ¡Oh Osiris!, de ofrendas sepulcrales. He abatido para ti bueyes y cabras.
He procurado alimentos para ti… He matado para ti animales castrados. He cogido con redes pájaros para ti. Te traigo
a tus enemigos encadenados. Te traigo a tus enemigos atados. Te traigo agua fresca de Elefantina para refrescar tu
corazón. Te traigo plantas de todas clases. He consolidado los corazones de los que la tierra comulga contigo.
Autor: Anónimo

I. Marca la alternativa correcta:

1. ¿En qué posición se encuentra el narrador de la historia?


a) Primera persona
b) Segunda persona
b) Tercera persona
d) Primera y tercera persona

2. ¿Cuál es tema central del texto?


a) Las ofrendas de Osiris
c) El dios Osiris, príncipe de Amenti
b) La rebeldía de Horus
d) Las ofrendas de Horus

Docente: Lic. Orlis E. García


PERÚ LITERARIO II Lee diversos tipos de textos en su
CURSO: COMPETENCIA:
4° Ciclo Avanzado lengua materna
EL TEATRO Y SUS RECURSOS EXPRESIVOS
TEMA:

ESTUDIANTE
I. Orígenes:
La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del tiempo. El concepto de teatro es muy
amplio: cualquier grupo de gente que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinados forman un
espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o argumento escrito por un dramaturgo. Pero ese
texto dramático requiere una puesta en acción, para la cual es imprescindible la interpretación por medio
de actores o personajes que desarrollen la acción, así como elementos como la escenografía y decorados,
la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el
caso de la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión gestual. Por otro lado, un elemento indispensable
para la comunicación es la presencia de un público. El teatro tiene una función de socialización de las relaciones
humanas, ya que presenta cierto grado de ritualización.

2. Estructura de la obra dramática:


Una obra de teatro está formada por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto secundario.

2.1. El texto principal


• Es el contenido, propiamente, de la obra que se divide en:
-Actos: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el telón.
-Cuadros: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.
-Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el
número de actores en escena, cambia la escena.
• Usa cuatro formas de expresión:
-Diálogo: Es la conversación entre dos personajes.
-Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.
-Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los
demás personajes fingen no enterarse.
-Off: cuando se habla fuera de escena
• La acción suele tener la siguiente estructura básica:
-Exposición: Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra.
-Nudo: Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.
-Desenlace: Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.

2.2. El texto secundario o acotaciones


Aporta información para la representación teatral. Ésta puede ser:
• Sobre la acción
-Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etc.
-Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etc.
-Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.
• Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etc

A. La representación teatral
El fin primordial de un texto dramático, aunque puede ser leído, es su representación en un escenario ante unos
espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos
por un director, que los organizará y transformará ese texto escrito en un espectáculo. Por último, la escenografía
es otro de los elementos esenciales de la representación teatral, con ella se sitúa la historia en un tiempo y
espacio concretos.

2.3. Elementos del texto dramático


 Dramaturgo: es el autor que escribe una obra. Cuando se trata de una obra dramática, lo llamaremos

dramaturgo, de quien a través de su obra nos muestra su manera ver y de sentir un aspecto de la sociedad.
 Personajes: quien realiza la acción dramática y viene definido por lo que hace (la tarea) y por cómo lo hace (los

actos físicos) y caracterizado por una serie de atributos (nombre, edad, rasgos físicos, rasgos de carácter,
situación y clase social, historia personal, código de valores, relaciones con los otros personajes, etc.). El
personaje es ante todo acción viviente y hablante.
 Acotaciones: indicaciones del dramaturgo para dirigir a los actores y descripciones de los cambios de escenario,

movimientos, gestos, etc.

2.4. Recursos expresivos para la dramatización


1. Lenguaje verbal: Utiliza el lenguaje escrito u oral. En el caso del género dramático, la dimensión de lo verbal se
relaciona con el intercambio oral que se da entre los personajes de la obra teatral. Por ello, se vincula con la
historia que se quiere contar y con la trama que se escenifica.
2. Lenguaje no verbal
El lenguaje no verbal es el que a pesar de acompañar a la emisión oral, puede realizarse de manera
independiente a este. En este caso existen dos tipos de lenguaje no verbal que inciden en el lenguaje teatral.
Kinésica
Corresponde a la expresión corporal de la comunicación, la que puede darse mediante tres maneras:
A. Gestos: Se refiere principalmente a los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza.
Por ello, encontramos a modo de ejemplo las expresiones de la cara (sonrisa, pena, asombro, etc.), alzar o
bajar manos y brazos, entre otros. Los gestos son fundamentales en el lenguaje teatral en tanto expresan
cómo el personaje debe manifestar las diferentes emociones o cómo debe reaccionar en relación a los
diversos acontecimientos que van sucediendo en la historia. Por ejemplo, en Romeo y Julieta, la enamorada de
la historia al no poder concretar su amor con Romeo, expresa facialmente su agobio.
B. Postura corporal: En este caso, el énfasis está en el movimiento del cuerpo y en las posiciones que éste
toma según lo que se esté diciendo. Por ejemplo, si un personaje está pidiendo a otro un favor muy difícil de
cumplir, es probable que se arrodille o si se encuentra sentado y se acerca alguien de mayor jerarquía, debería
levantarse.
C. La mirada: Si bien forma parte de la expresión facial, se estudia de manera separada por la importancia que
tiene en la percepción del mundo psicológico del personaje. Esto puede explicarse a través del refrán «una
imagen vale más que mil palabras», en tanto los ojos pueden ser muy expresivos, situación que también
podemos advertir en el género dramático en la interacción entre los personajes.
Proxémica
Corresponde al uso del espacio en la comunicación. En este sentido, forman parte de ella las distancias entre
los interlocutores y la disposición que se realiza del espacio. Por ejemplo, tú no mantienes la misma distancia
cuando hablas con un amigo o cuando lo haces con un profesor, esto debido a que son contextos de
interacción diferentes. Lo mismo sucede en el género dramático, en tanto las distancias entre los personajes y
su movimiento en el espacio, dependen del tipo de relación que exista entre ellos.

3. Lenguaje paraverbal: Representa el manejo de la voz según la situación (tono, timbre, volumen, entonación).
Se considera también, como lenguaje paraverbal, las pausas, los carraspeos, llantos, etc., porque dicen algo:
Tristeza, pena, duda, etc.
Por ejemplo, cuando estamos enojados, sube el volumen de la voz y éste es seco y agresivo. Cuando
consolamos a alguien, nuestro tono de voz es más tranquilo, suave y lleno de apoyo para el desconsolado.
DEMUESTRO LO APRENDIDO

I. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA CON RESPECTO A LOS RECURSOS EXPRESIVOS DEL TEATRO:

1. Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.


a) Exposición b) Nudo c) Desenlace d) Introducción e) Clímax

2. Se considera también, como lenguaje paraverbal:


a) Escrito b) oral c) señas d) pausas e) corporal

3. Se refiere principalmente a los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. Por ello,
encontramos a modo de ejemplo las expresiones de la cara.
a) Postura b) Gesto c) Mirada d) pausas e) entonación
4. Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.
a) Diálogo b) monólogo c) off d) aparte e) mutis

5. Voz que se usa en el teatro para hacer que un actor se retire de la escena.
a) Diálogo b) monólogo c) off d) aparte e) mutis

6. Corresponde al uso del espacio en la comunicación. En este sentido, forman parte de ella las distancias entre
los interlocutores y la disposición que se realiza del espacio.
a) Proxémica b) kinésica c) diálogo d) Monólogo e) paraverbal

II. Realiza un esquema en torno a los recursos expresivos para la dramatización (cuadro sinóptico o esquema de
llaves)
PERÚ LITERARIO II Lee diversos tipos de textos en su
CURSO: COMPETENCIA:
4° Ciclo Avanzado lengua materna
TEMA: LA LITERATURA PREHISPÁNICA

ESTUDIANTE

La Literatura prehispánica es la manifestación artística de las grandes culturas que existieron en el continente
americano antes de la llegada de los españoles. Tenemos, pues, tres grandes grupos: La literatura quechua, maya y
azteca.
Las manifestaciones literarias tuvieron rasgos comunes, entre los que destacan: el anonimato, el agrarismo y la
oralidad.
Muchos siglos antes de la llegada de los españoles, en América existían grandes y poderosas culturas. Se reconocen
tres grandes centros de civilización: la inca, la azteca y la maya, que han dejado un legado artístico admirable:
templos, cerámicas, pinturas, esculturas, tejido, orfebrería, etc.

CULTURA MAYA.
Se asentó en la península de Yucatán (México) y en Centroamérica. Fue la suma de diferentes pueblos indígenas:
mayas, quichés, cachiqueles, etc., que alcanzaron un alto desarrollo cultural, principalmente por sus conocimientos
en astronomía y matemática. Sus restos arqueológicos más famosos son las ciudades de Palenque, Chicén Itza y
Copá.
Destacan obras religiosas el Popol Vuh, texto maya del siglo XVI (Quiché, Guatemala). Contiene las ideas
cosmogónicas y las tradiciones de este pueblo, la historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el año
1550”

CULTURA AZTECA.
Fueron un pueblo guerrero y poderoso que gobernaba sobre la mayor parte de México cuando llegaron los
españoles. Tuvieron una avanzada organización política, económica y religiosa. El centro de su imperio fue la ciudad
de Tecnochtitlán, cuyos templos y palacios impresionaron a los conquistadores.
Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o piel de animales. Todavía se conserva alguno de
estos escritos, llamados códices.

EL IMPERIO INCAICO.
La cultura incaica fue la civilización más importante de toda América del Sur. Comprende el período anterior a la
llegada de los españoles en 1532, alcanzando su máximo apogeo en el siglo XIV y XV con el gobierno de Pachacutec.
Abarcó parte de los actuales territorios de Colombia, Ecuador, el Perú, Bolivia y Chile.
* Los Incas tenían una cosmovisión – una manera de pensar y entender el mundo totalmente diferente a la nuestra.
Para ello, el mundo estaba dividido en tres partes.
- Hanan Pacha o mundo de arriba
- Hurin Pacha o mundo de aquí
- Ucu Pacha o mundo de abajo
* Su concepción religiosa era politeísta panteísta, tenían un dios creador: Wiracocha, pero adoraban también al Sol,
la Luna y otras divinidades.
* La gente del pueblo daba un valor muy especial a la tierra o Pachacamac (diosa de la fertilidad), ya que de ella
dependía el éxito de la cosecha y su economía.
* En el campo social estaban organizados por ayllus.
* En el arte practicaban la cerámica, textilería, arquitectura, metalurgia.
* Políticamente su organización era vertical porque el poder estaba en manos del Inca en forma absoluta y la
sociedad estaba dividida en dos grupos: la nobleza y el pueblo.
* El idioma que primó fue el runa. Simio o Quechua.
* La escritura: conocía algunos tipos de escritura. La pictográfica (signos, dibujos, símbolos en piedras y tejidos) y la
de los quipus y quilcas (cuerdas con nudos para llevar cuentas y fechas importantes).

3. GÉNEROS DE LA LITERATURA QUECHUA


a. La Épica
Pertenecen a este género todos los relatos en prosa que explican el origen del pueblo incaico y las hazañas de
sus autoridades. Forman parte de este género los mitos y leyendas, que expresan las creencias colectivas,
modificadas un tanto por la fantasía. Entre los más conocidos tenemos:
La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, el Mito de Pacaritambo (el de los hermanos Ayar); el mito de
Wiracocha, El Mito de tumbe, El mito de Naylamp, el Mito de Kon, el mito de Vichama.
Las manifestaciones épicas recogidas por los cronistas indígenas, mestizos y españoles durante la conquista.
Otras fuentes son las investigaciones antropológicas, arqueológicas e históricas que todavía hoy siguen
recopilando gran cantidad de mitos y leyendas.

b. La Lírica
En un primer momento la poesía quechua nace y se desarrolla con la música y la danza. Poco a poco la letra va
adquiriendo vida propia.
Se caracterizan, especialmente, por su tono rural. Presenta elementos campesinos, como la tierra, los
sembríos, animales domésticos, etc. Los versos eran pocos porque la memoria los guardase, no usaron la rima
consonante, todos eran sueltos y los versos amorosos los hacían cortos porque fuesen más fáciles de tañer en
la flauta.
Especies de lírica quechua:

* Versos cantados:
- EL HARAWI: canción de amor, de tono confidencia e íntimo, hondamente lírico y nostálgico, perteneciente a la
literatura confidencial.
- EL HAYLLI: canto colectivo, del triunfo, ensalzaba a los dioses, a los héroes, a la siembra o cosecha.
Perteneciente a la literatura oficial.
- EL TAQUI: Era típico verso cantado. Expresaba emoción, el sentimiento y cualquier signo o virtud de la
naturaleza.
- AYMORAY: u oración religiosa. Canto a la siembra y cosecha.
- EL AYA TAQUI: o canto fúnebre por la muerte de alguien.
- EL AYAMARANA: o canción de los muertos.
- LA CACHIHUA: o canción popular costumbrista.
- LA LLAMAJA: o canción eglógica pastoril.
- EL URPI: canto al amor sentimental.
- EL HUACATAQUI: canto al ganado.
* Danzas cantadas:
- EL HUAYÑU: De cargas subjetivas menos que el Harawi, combinada la música, poesía y danza.
- LA QHASHWA: era el canto y la danza de la alegría.
* Solo recitables:
- EL ARANWAY: poesía humorística a modo de fábula.
- EL WANKA: o elegía quechua que lamentaba la desaparición de seres queridos, de personajes ilustres,
exaltando sus virtudes (se parecía al AyaTaqui).

c) El drama
Tiene su origen en el culto y en los ritos ceremoniales. Los amautas eran los encargados de componer estas
piezas teatrales y eran representados por gente noble.
Los quechuas diferenciaban también entre la comedia y la tragedia, los argumentos de las tragedias siempre
eran hechos militares, de triunfos y victorias, de las hazañas y las grandezas de los reyes pasados y de otros
heroicos varones. Los argumentos de las comedias eran de agricultura, de hacienda de cosas caseras y
familiares. El drama OLLANTAY es una muestra de teatro quechua.

GÉNERO DRAMÁTICO: “OLLANTAY”


ANTECEDENTES:
* Se supone que fue compuesta en el siglo XIV
* Obra más famosa de la literatura nacional, de autor desconocido y escritura en quechua.
* Basada en los amores de Ollantay y Cusi Coyllur, un plebeyo y una noble.
* La obra fue conocida a raíz de una copia realizada por el sacerdote Antonio Valdez desde Sicuani (Cuzco) en
1770. Esto ha sido demostrado en forma irrefutable gracias a los documentos encontrados por el doctor Raúl
Porras Barrnechea.
* El Padre Antonio Valdez recogió el drama de labios de los indios y lo escribió en quechua, en verso octosílabo y
dividido en tres actos: entregándolo al convento de Santo Domingo en Cuzco.
* En 1837, en los números del cinco al nueve del “Museo Erudito”, periódico cusqueño de José Palacios se publicó
la historia de Ollantay que había robado a una aclla del convento de San Sebastián. Estos datos pertenecían a
Narciso Cuentas que en 1816 su tío el padre Valdez, le dejó. A él atribuye. Narciso, su autoría y el haberlo
representado ante José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II.
* El doctor Justo Pastor Justiniani, descendiente directo de Túpac Yupanqui hizo una copia del manuscrito del
Padre Valdez, que es el que se conserva en el archivo de la Biblioteca Nacional.
* El primero que traduce el “Ollantay” al castellano es Sebastián Barranca en 1868. Además ha sido traducida al
alemán, francés e inglés.
* Actualmente se hacen representaciones del “Ollantay” sobre la base de un arreglo de César Mir´y Sebastián
Salazar Bondy.

HIPÓTESIS ACERCA DE SU ORIGEN:


Existen tres hipótesis:

a. Hipótesis Hispánica
Afirma que el Drama fue compuesto en la época colonial, fundamente su tesis en:
* Los quechuas no conocieron el teatro. Falso, el Inca Garcilazo de la Vega en sus “Comentarios Reales”
afirma que si hubieron “representaciones” durante la época prehispánica por supuesto sin los patrones
españoles.
* La presencia de Pichi Chaqui que equivale al gracioso del teatro español.
* La división del drama en actos y escenas propios del teatro de Lope.
* El final tan humano, con el perdón que otorga el Inca al parejo amante, propio de la religión cristiana.
* Que el sacerdote Wilca Uma o gran sacerdote tiene un papel distinto a los demás paganos.
* Presencia de términos de origen español: cadena de hierro, ¡hay!
Sostenida y definida por:
* Ricardo Palma.
* Bartolomé Mitre.
* Meléndez y Pelayo.

b. Hipótesis Incaista
Sostiene el origen pre hispánico del “Ollantay”:
* Por la “pureza clásica del Quechua en que está escrita”.
* Por las exactas referencias toponímicas (nombres y descripción de lugares)
* Por la Heliolatría (culto al Sol) manifiesta en toda la obra.
* La sumisión de Cusi Coyllur.
* Encierra voces quechuas que han desaparecido y otras que subsisten hasta ahora.
* La distribución escénica, hay un total de 15 cambios de escenario. 15 cuadros (número inusual para el
teatro hispano); los personajes se mueven por el palacio imperial, la fortaleza del rebelde, el accllahuasi, la
morada de la Reyna... o por las breñas andinas.
* La presencia del coro (en los primeros momentos) con tres harawis. Debe de recordarse que el Coro, de
origen griego, había sido olvidado por completo durante el teatro Clásico Español.
Sostenida y defendida por:
* Juan Jacobo Von Tschudi
* Manuel Eduardo Ribero
* José Sebastián Barranca
* Clemente Markhan
* Vicente Fidel López
* Gabino Pacheco Zegarra

c. Hipótesis Ecléctica
Tiende a demostrar que el tema y la acción misma eran de origen incaico y que, durante la colonia, sufrió
notorias alteraciones al adaptarse a la forma Dramática de corte Español.
Afirma que:
* Al protagonista no le mueve el sentimiento del honor, tan generalizado en el teatro español, sino en IRA y
el afán de venganza.
* Cusy Coyllur es una auténtica india pasiva y resignada.
* El lenguaje muchas veces es de exagerada idolatría, otras de feroz pasión guerrera, de servillismo y hay
también trozos de poesía quechua.
* Para Luis Alberto Sánchez Ollantay es un drama en quechua con inevitables técnicas hispanas toda vez que
ello ocurrió en la época colonial_métrica, la división en actos y el gusto escénico es boga.

Sostenida y defendida por:


* Luis Alberto Sánchez * José de la Riva Agüero

DEMUESTRO LO APRENDIDO
I. Marca la opción correcta:

01. Cultura Prehispánica que alcanzó un alto desarrollo cultural en astronomía y matemática
a) Inca b) Azteca c) Maya d) Tihuanaco e) Chavín

02. Diosa de la fertilidad para el Imperio Incaico.


a) Hanon Pach b) Hurin Pache c) Ucu Pacha
d) Pachamama e) Tecnochtitlán

03. Maestros encargados de transmitir la cultura del Imperio:


a) Haravicus b) Amautas c) Inca d) Códices e) N. a.

04. Género literario que explica el origen del pueblo incaico


a) Épico b) Mitos c) Leyendas d) Lírico e) Dramático

05. Canción de amor, de tono confidencial e íntimo y nostálgico


a) Haylli b) Ayataqui c) Haravi d) Aymoray e) Urpi

06. El “Ollantay” fue conocido a raíz de una copia realizada por:


a) Raúl Porras Barrenechea b)José Palacios c) Antonio Valdez
d) Justo Pastor Justiniano e) Sebastián Barranca

07. La tesis o hipótesis hispánica sobre el origen del “Ollantay” sostiene que:
a) La división del drama en actos y escenas en propio del teatro de L. de Vega.
b) La sumisión de Cusi Coyllyr
c) El culto al sol se manifestada en toda la obra
d) Por la pureza clásica del Quechua en que está escrita.
e) N. a.

08. Defiende la hipótesis ecléctica del drama Ollantay


a) Von Tschudi b) Ricardo Palma c) Bartolomé Mitre
d) Luis Alberto Sánchez e) José Sebastián Barranca

09. Los harawis incaicos son:


a) Églogas pastoriles dialogadas
b) Poemas líricos de amor y ausencia.
c) Elegías compuestas a la muerte de un inca
d) Elegías compuestas a la muerte de un inca
e) Poemas épicos de victorias guerreras

10. La literatura incaica tuvo como principal medio de expresión:


a) Yunga b) Puquina c) Quechua d) Aymara e) Muchik

11. No pertenece al género lírico:


a) haylli b) Wanka c) runa simi d) Huacactaqui d) urpi

12. Marque la alternativa correcta con respecto a la literatura quechua.


a) Fue escrita c) Tuvo carácter individualista
b) No hubo clases sociales d) Fue anónima

También podría gustarte