0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas18 páginas

R.a.1.2 Apuntes Ok

El documento describe los elementos clave del proceso de comunicación organizacional como el emisor, receptor, mensaje, canal y retroalimentación. También identifica barreras como problemas físicos, de planeación y actitudinales. Explica técnicas como la escucha activa, asertividad y habilidades comunicativas que mejoran la comunicación dentro de una organización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas18 páginas

R.a.1.2 Apuntes Ok

El documento describe los elementos clave del proceso de comunicación organizacional como el emisor, receptor, mensaje, canal y retroalimentación. También identifica barreras como problemas físicos, de planeación y actitudinales. Explica técnicas como la escucha activa, asertividad y habilidades comunicativas que mejoran la comunicación dentro de una organización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Comunicación Empresarial

R.A. 1.2 IDENTIFICA LAS BARRERAS EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL DE


ACUERDO CON SUS CARACTERÍSTICAS.

Identificación de los elementos del proceso de comunicación organizacional.

“Existen en el proceso de comunicación algunos personajes importantes que queremos darte a


conocer y que los identifiques, ya que, si alguno de ellos falta, no podrá efectuarse una
comunicación adecuada O EFECTIVA”.

EL EMISOR: Es la persona u organización que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir
su mensaje, es decir, los codifica para poder enviarlos de manera entendible siempre que se maneje
el mismo código entre emisor y receptor. No existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo
sumo existe una instancia de emisión verbal que se confunde con la persona que habla primero.

EL RECEPTOR: Es la persona u organización a la que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso


al del emisor.

Existen 2 tipos de receptor, el pasivo que es quien solo recibe la información y el activo que percibe,
almacena y da una respuesta al intercambio de los roles o tareas de las personas en la sociedad.

EL MENSAJE: Es el contenido de la información expresados por el emisor y que desea transmitir al


receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor.
EL CANAL: Es por donde se transmite la información estableciendo una conexión entre emisor y
receptor.

EL REFERENTE: Realidad que es percibida gracias al mensaje y comprende todo aquello que es
descrito por el mensaje.

LA RETROALIMENTACIÓN: Es la condición necesaria para la interactividad de un proceso


comunicativo siempre y cuando se reciba una respuesta.

Canal de comunicación
“LA EXPRESIÓN ORAL”

Una buena expresión oral, permite una buena comunicación La expresión oral es el conjunto de
técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse de manera
verbal con efectividad, siendo la forma de expresar sin barreras lo que se piensa, sin excederse o
dañar a terceras personas. Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las
actividades centrales en la sociedad. En los regímenes democráticos hablar en público es primordial
para dar a conocer nuestras ideas y opiniones. Gran parte de la democracia radica en que grandes
masas de la población tengan las destrezas necesarias para comunicarse, por eso es indispensable
aprender a hablar en público.

“LA EXPRESIÓN ESCRITA” IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN


ESCRITA.

La expresión escrita es una de las denominadas destrezas lingüísticas y tiene que ver con la
producción del lenguaje escrito. La expresión escrita sirve primordialmente para dejar constancia de
hechos que han ocurrido, o bien no olvidar hechos que van a ocurrir, pero contienen también
elementos no verbales, tales como mapas, gráficos, fórmulas matemáticas, etc. De acuerdo a su uso
natural LA EXPRESIÓN tiene varios niveles, el primero es la expresión oral que se lleva a cabo a
través del habla, la expresión escrita mediante textos y la corporal perteneciente a lo exterior
espontáneo o intencional de nuestro cuerpo.
IDENTIFICACIÓN DE LAS BARRERAS

EN LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.

1.-Barreras Físicas: Espacio físico en donde existen fallas mecánicas, distancias, ruidos, suceso
laborales etc.
2.-Falta de Planeación: Se debe analizar y formular el mensaje para poder transmitirlo con
objetividad y de manera clara y sencilla a los receptores en una conversación.

3.-Mensajes Deficientes: Se presenta cuando la información no es planeada y clara para transmitir al


receptor puede ser la falta de la información en referencia a un tema en común o el exceso de la
información que no sirve y es redundante en la conversación o información.

4.-Distorsión de la información: Representa los significados de palabras o del contexto, son las
palabras mal elegidas por el emisor para transmitir su mensaje, mala organización, falta de
coherencia, claridad etc.
5.-Desconfianza, amenaza y temor: La relación que se mantiene entre superiores y colaboradores
permite que las condiciones en el flujo de la información mejoren o empeoren considerablemente,
cuando el jefe o superior no se ha esmerado por mantener un ambiente agradable en el trabajo y
confianza en el ambiente.

6.-Actitud negativa: cuando las personas no hacen bien su trabajo y la relación que tienen en la
empresa con otras personas es nula, la actitud negativa se puede presentar por varios factores que
perjudican al trabajador, problemas personales, problemas económicos, problemas de salud, falta de
interés en su trabajo, incapacidad para relacionarse con las personas que lo rodean.
IDENTIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PARA MEJORAR LA
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.

Dentro de una organización, ¿sabemos escuchar las ideas de otros?


Para este tema te presentamos el término llamado: “La Escucha Activa”, la cual no es tarea fácil y
consiste en escuchar activamente. Este tipo de escucha requiere un esfuerzo de nuestras
capacidades cognitivas y empáticas.

Saber escuchar es muy importante en la comunicación, y aunque no lo parezca, en muchas

ocasiones pasamos mucho tiempo pendientes de lo que nosotros pensamos y de lo que nosotros
decimos en vez de escuchar activamente al otro.
<<LA ESCUCHA ACTIVA>>

“La escucha activa no es escuchar de manera pasiva, sino que se refiere a la habilidad de escuchar
no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o
pensamientos que subyacen a lo que se está intentando expresar”.
MANEJO DE TÉNICAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONAL.

1.-Técnica de la escucha activa: Es uno de los principios más importantes y difíciles de todo proceso
comunicativo en el saber escuchar, la falta de comunicación que se sufre hoy en día se debe en gran
parte a que no sabemos escuchar a las demás personas.

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista de la


persona que habla, existen grandes diferencias entre oír y escuchar lo primero es percibir vibraciones
de sonidos, mientras que escuchar es entender.
ELEMENTOS QUE FACILITAN LA ESCUCHA ACTIVA.

1.- Disposición Psicológica.

2.- Comunicación Verbal y no verbal.

3.- No distraernos.

4.- No interrumpir a la persona que está hablando.

5.- No juzgar.

6.- No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.

7.- No rechazar lo que otra persona está sintiendo. 8.- No anteponer tus necesidades, sin antes
escuchar a los demás.

9.- Evitar el síndrome del experto.


La escucha activa no es escuchar de manera pasiva, sino que se refiere a la habilidad de escuchar
no sólo lo que la persona está expresando

directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está
intentando expresar.

Cuando escuchamos… somos “empáticos” ¿Sabes qué es la empatía?

En la escucha activa, la empatía es importante para situarse en el lugar del otro, pero también, la
aceptación y el feedback, pues se debe escuchar sin juzgar y es necesario comunicar a la otra
persona que se le ha entendido. Por esto, existen dos elementos que facilitan la escucha activa, son
los siguientes, la disposición psicológica y la expresión:

• Disposición psicológica: la preparación interna es importante, estar en el momento


presente, prestar atención constante y observar al otro: identificar el contenido de lo que
dice, los objetivos y los sentimientos.

• Expresión: de que se está escuchando al otro interlocutor con comunicación verbal, en lo


que se conoce como la función fática del lenguaje (ya veo, umm, uh, etc.) y el lenguaje no
verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

Qué cosas NO deben de hacerse en la “escucha activa”

A continuación, repasamos algunos errores que se pueden producir cuando se escucha a la otra
persona:

• Distraerse durante la conversación

• Interrumpir al que habla

• Juzgarlo y querer imponer tus ideas


• Ofrecer ayuda de manera prematura y con falta de información

• Rechazar y no validar lo que el otro esté sintiendo

• Descalificar al dar tu opinión

• Contar tu propia historia en vez de escuchar la suya

HABILIDADES QUE DEBEMOS TENER PARA LA ESCUCHA ACTIVA

MOSTRAR EMPATÍA: Escuchar activamente las emociones de los demás es poder entender sus
sentimientos y necesidades para hacerle saber que cuenta con nuestro apoyo.

PARAFRASEAR: Significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba
de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que la otra
persona está diciendo.

EMITIR PALABRAS DE REFUERZO: Pueden definirse como verbalizaciones que supone un halago para
la otra persona o refuerzan su discurso al trasmitir que uno prueba o comprende lo que acaba de
decir.
RESUMIR: Mediante esta habilidad informamos a otra persona de nuestro grado de comprensión o
de la necesidad de mayor aclaración.

-La comunicación no verbal-

Nuestra expresión corporal “también es importante y cuenta mucho”

¿Sabes lo que significa ser ASERTIVOS?


TÉCNICAS DE LA ASERTIVIDAD DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES

La asertividad: se define como la habilidad de expresar nuestros deseos de manera amable, franca,
abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin molestar a las personas.

Emplear el asertividad, es saber pedir lo que queremos, negarse a hacerse o decir algo. La
asertividad consiste también en hacer y recibir cumplidos y en hacer y aceptar quejas.

El elemento básico de la asertividad, consiste en atreverse a mostrar nuestros deseos de forma


amable, pero el punto fundamental consiste en atreverse a decir y hacer las cosas.

Existen técnicas y reglas que aplicadas en forma adecuada nos permiten ejercer de manera
eficiente la asertividad, para ello hay que prepararse a negociar y hay que cumplir las reglas que
implican una negociación eficiente.

Para poder ejercer el asertividad tenemos que tener capacidad de negociación para intentar
conseguir lo que queremos con la aprobación de otra persona, que lógicamente también tendrá
beneficios.
LOS CONFLICTOS Y CÓMO EVITARLOS
Las grandes empresas dan soluciones inteligentes a los conflictos.

<< MANEJO DE CONFLICTOS COMO COMPETENCIA CLAVE >>

El conflicto es un fenómeno propio de los seres humanos que está presente en todas las épocas,
edades y entornos y que afecta de manera muy importante a la vida de las personas y el desarrollo
de las organizaciones.

“Un conflicto se inicia cuando una de las partes percibe que la otra le ha afectado de manera
NEGATIVA”.
Para que exista un conflicto deben existir las condiciones que lo propicien como las barreras
comunicativas, muchos de los conflictos personales e interorganizacionales pueden provenir de las
fuentes de comunicación por lo que pueden surgir diversos problemas en el campo laboral
retrasando la colaboración y buen funcionamiento de la comunicación ascendente, descendente y
horizontal.

Actividades #2

CONTESTA LO QUE SE TE PIDE:


1.- Elabora un mapa conceptual en donde expongas el concepto de COMUNICACIÓN, sus
características, tipos y usos.

2.- Redacta un ejemplo de un conflicto organizacional en donde se presenten las barreras de la


comunicación dentro de la empresa, debes mencionar en el ejemplo, al menos 3 barreras.

3.- Contesta el siguiente cuestionario.

1.- ¿Qué es la escucha activa

2.- ¿Cuáles son los elementos de la escucha activa?

6.- ¿Cuáles son las habilidades que debe poseer la persona para llevar a cabo la escucha activa de
una manera adecuada?

3.- ¿Qué es la Asertividad?

4.- Explica, ¿cómo podemos mostrar empatía con las personas y porqué consideras que es
importante la empatía, para la comunicación efectiva dentro de las empresas?

5.- ¿Cuál es el elemento básico del asertividad?

7.- En qué consiste la técnica de manejo de conflictos?

8.- ¿Cuál es la diferencia entre escuchar y oír?

También podría gustarte