0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas213 páginas

Lo Lo

Este documento presenta una propuesta de capacitación para docentes de nivel medio en el uso de las TIC para mejorar su desempeño docente. Explica la justificación de la investigación y los antecedentes sobre el tema en Guatemala. El objetivo es enriquecer las prácticas docentes con recursos tecnológicos actualizados a través de un curso de capacitación en línea.

Cargado por

david
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas213 páginas

Lo Lo

Este documento presenta una propuesta de capacitación para docentes de nivel medio en el uso de las TIC para mejorar su desempeño docente. Explica la justificación de la investigación y los antecedentes sobre el tema en Guatemala. El objetivo es enriquecer las prácticas docentes con recursos tecnológicos actualizados a través de un curso de capacitación en línea.

Cargado por

david
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 213

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Licenciatura en Educación

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LOS DOCENTES DE NIVEL MEDIO EN LA


UTILIZACIÓN DE LAS TIC PARA ACTUALIZAR SU DESEMPEÑO DOCENTE

SONIA IRENE MAZARIEGOS DE ZIBARA

Guatemala, 5 de diciembre de 2017


UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Licenciatura en Educación

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LOS DOCENTES DE NIVEL MEDIO EN LA


UTILIZACIÓN DE LAS TIC PARA ACTUALIZAR SU DESEMPEÑO DOCENTE

Trabajo de graduación
Presentado al Honorable Consejo Directivo de la
Facultad de Educación

Por

Sonia Irene Mazariegos de Zibara

Al conferírsele el título de

LICENCIADA EN EDUCACIÓN
CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Guatemala, 5 de diciembre de 2017


Cc: archivo
INTRODUCCIÓN

La tecnología se ha forjado, desde finales del siglo pasado, un espacio primordial en la vida
de las personas alrededor del mundo. A través de ella, se han abierto las vías de
comunicación y se han acortado las distancias a cuestión de segundos. Esto ha llevado a
desarrollar programas tecnológicos cada vez más avanzados y a abrir múltiples redes
sociales, para multiplicar las opciones de los usuarios y favorecer el acceso a un mundo
laboral absorbido por la tecnología.

Los jóvenes no son ajenos a estos cambios, de hecho, son quizás de las comunidades de
usuarios más activas que existen. A tal punto, que se ha considerado que se les debe
enseñar el buen uso de estas fuentes de acceso y divulgación de la información, en las
escuelas. Esto, evidentemente, no sustituye el trabajo de los docentes, que sigue siendo el
motor principal de la enseñanza, pero sí demanda de ellos que actualicen y renueven sus
prácticas educativas, para que éstas se mantengan en el mismo nivel de exigencia del
mundo educativo actual.

Lo anterior lleva a considerar que, no basta con incorporar la tecnología en las aulas; los
docentes deben formarse en el uso de herramientas tecnológicas en general y,
especialmente, en aquellas relacionadas con la educación. Esto puede provocar cierta
resistencia en algunos docentes, sobre todo, en aquellos que llevan mucho tiempo en la
docencia, utilizando los mismos métodos tradicionales de aprendizaje.

Para preparar adecuadamente a los diez docentes de nivel medio del Colegio Green Lawn,
sujetos de esta investigación, se propuso un curso de capacitación en la utilización de las
TIC. A través de esta propuesta, se pretende enriquecer el desempeño docente con recursos
variados y actualizados, para que ellos conozcan y apliquen la tecnología dentro de su aula.
Este curso se llevó a cabo en línea, a través de la plataforma virtual del colegio.

Para llevar a cabo la estrategia prevista, se investigó sobre la tecnología y los mejores
recursos y herramientas tecnológicas, ligadas a la educación. Pero, por ser una estrategia
diseñada para la capacitación de adultos, se consideró, la misma, desde una perspectiva
andragógica. Para realizar este trabajo de investigación se utilizaron: el enfoque de
investigación cuantitativo, para recopilar datos y recabar los resultados del pre y postest; y, el
enfoque cualitativo, para ejemplificar los casos observados que evidenciaron el problema de
investigación, así como para observar a los maestros dentro del aula durante la
implementación de la propuesta, para redactar la bitácora y para interpretar los resultados
del pre y pos test.
ANTECEDENTES

En Guatemala, son pocos los trabajos de investigación que se han realizado sobre la
formación a docentes en relación con la tecnología. Una de las organizaciones que más se
ha interesado en la implementación de la tecnología en el aula ha sido la UNESCO
(UNESCO, 2012); ellos han impulsado la inducción de los docentes del sector público, a
nivel ministerial, para la aplicación de TIC al Currículo Nacional Base.

El docente es un elemento de cambio, ya que ejerce una influencia muy amplia sobre los
alumnos que tiene a su cargo; para ello, debe tener la preparación adecuada. En Guatemala,
los docentes realizan las funciones de enseñanza en el uso de la tecnología sin estar
preparados. Las escuelas de formación de maestros son deficientes en estos temas y ello ha
llevado a pensar que esta formación debe estar a cargo de las universidades (DIPLAN
Guatemala, 2012). Esta situación hace que surja la necesidad de brindar a los maestros
nuevas herramientas y metodologías para llevar a cabo el proceso de enseñanza
aprendizaje con el uso de las TIC, conforme a las actualizaciones que se están dando en la
enseñanza en este siglo XXI.

Otra de las entidades internacionales que se ha interesado en promover el uso de la


tecnología, tanto para educadores como para los estudiantes, ha sido la compañía Microsoft,
quien ha desarrollado concursos para motivar a los maestros en la utilización de la
tecnología dentro de las aulas. Varios maestros guatemaltecos han participado y han ganado
reconocimientos por el aporte de su trabajo a la docencia. De acuerdo a este dato, han
participado en actividades organizadas por Microsoft en el I Foro de docentes innovadores,
realizado en Guatemala, con el apoyo de la fundación Sergio Paiz Andrade (FUNSEPA), en
donde se premiaron a 12 docentes que presentaron los proyectos educativos más
sobresalientes, de los cuales, cuatro fueron elegidos para representar a Guatemala en el
Foro Latinoamericano de docentes innovadores 2011, que se realizó en la ciudad de
Santiago de Chile (Toda NOTICIA, 2011).

Se ha investigado que muchas entidades nacionales han patrocinado material pedagógico,


relacionado con las TIC, como: computadoras, proyectores, pantallas, etc. De acuerdo con
una publicación reciente en el diario La Hora (La Hora, 2014), sólo el 5 % de escuelas e
institutos públicos de Guatemala cuenta con tecnología. Este tema se analiza desde la
perspectiva de la conectividad, el déficit en infraestructura e insumos tecnológicos. Debido al
impacto, las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) generan cambios en las
metodologías. A este respecto, el Currículo Nacional Base (CNB) establece que los
establecimientos deben tener equipo adecuado y personal capacitado para impartir las
asignaturas; sin embargo, se han preocupado únicamente por la herramienta y no por la
utilización de la misma. Por otra parte, existe equipo técnico en la mayoría de instituciones
educativas en Guatemala, que actualmente se encuentra en mal estado por falta de uso.
Todo esto hace que surja la iniciativa de investigar sobre el tema del docente con relación a
la tecnología, recurriendo a varias fuentes nacionales e internacionales para la obtención de
datos interesantes en este tema.

Según lo expone una publicación relacionada con la tecnología, como aliado educativo a
partir de febrero del 2006, varias comunidades han salido beneficiadas con equipo de
computación y software actualizados, en diferentes áreas de Guatemala (De Guate.com,
2006).

Los usos de la tecnología en las aulas se han incrementado exponencialmente (MARTÍNEZ-


SALANOVA SÁNCHEZ, 2012 págs. 1-3). Por lo tanto, se considera que este tema invita a
reflexionar sobre la gran responsabilidad que tiene el docente en la aplicación de estos
recursos; debido a que los alumnos los necesitarán para su futuro desenvolvimiento como
estudiantes, así como dentro del ejercicio de su profesión. Es por ello que los programas
educativos deben ser eficaces y, los docentes, al usar los recursos tecnológicos, se vuelven
en mediadores para lograr un aprendizaje significativo.

Usar la tecnología ayuda a mejorar la comunicación y nos invita a cambiar las metodologías
tradicionales.
JUSTIFICACIÓN

El buen uso de las tecnologías de información y comunicación en el aula, contribuye a la


transformación de las prácticas educativas que se han venido trabajando de forma
tradicional. Debido a esta condición, es importante identificar la actitud y la formación del
personal docente que trabaja en el nivel de secundaria del Colegio Green Lawn, con
respecto al uso de la tecnología en el aula.

Esta investigación aportará evidencias sobre las condiciones de formación en la que se


encuentra el profesorado de la sección secundaria del Colegio Green Lawn, formado por
diez maestros de las diferentes asignaturas, con respecto a los usos adecuados de la
tecnología como herramienta educativa, así como una propuesta de formación para
docentes, que permitirá una adecuada aplicación del plan de implementación estratégica de
educación 2012-2017, que establece como uno de sus objetivos y líneas estratégicas:
“Fortalecer las capacidades de los maestros en los procesos de inducción, actualización y
profesionalización” (DIPLAN, 2012).

Esto será posible a través de una capacitación continua para el desarrollo de competencias
en los docentes, que les permita mejorar su desempeño, apoyándose, para tal efecto, en la
didáctica, la andragogía y la tecnología, ciencias que fortalecerán el proceso de investigación
y la propuesta de solución. Pero, para poder fortalecer esas capacidades en el claustro de
maestros, se necesita como primera instancia que ellos tengan la facilidad de decidir si
tienen la voluntad de querer aprender y mantenerse en constante capacitación.

Se piensa que, a pesar de los programas de formación para los docentes de nivel medio,
muchos de ellos evaden el uso de la herramienta tecnológica en el desempeño de su
actividad educativa, y no dan seguimiento a las recomendaciones que reciben en la
retroalimentación de los coordinadores. Esto, a pesar de que, al atender este punto se
lograría mejorar el proceso de modernización y adquisición de conocimientos en los
estudiantes. Se espera que este problema no sea solamente responsabilidad del curso de
tecnología de la información y comunicación (TIC) sino de toda la comunidad educativa.

El desarrollo del ser humano no depende totalmente de la tecnología, pero ésta puede ser
una herramienta eficaz para que el aprendizaje sea significativo y acorde a los cambios que
se deben enfrentar como consecuencia de la globalización.
El tema es importante, ya que se relaciona directamente con la política n°. 2 planteada por el
MINEDUC a la sociedad, para realizar la reforma educativa en el período 2004-2015:
“Fortalecimiento de un sistema nacional de educación que satisfaga estándares nacionales e
internacionales de calidad educativa” (Ministerio de Educación, 2004 pág. 3 ). En este mismo
documento se menciona que el proceso de trasformación curricular obedece a normas
jurídicas y las directrices del diseño de la Reforma Educativa, pues una de las características
es el cambio del enfoque curricular, porque, de estar centrado en objetivos, se propone un
modelo orientado al desarrollo de competencias.

Este modelo curricular amplía la libertad del docente para incorporar contenidos relevantes y
culturalmente pertinentes, con el fin de alcanzar las competencias esperadas; además, de
que pone en marcha el proceso de perfeccionamiento docente, para desarrollar las
capacidades que requiere el nuevo enfoque curricular.

Los docentes de secundaria del Colegio Green Lawn han demostrado tener una buena
disposición para incluir el uso de las TIC, lo que permitirá realizar cambios en las
metodologías que se usan en las aulas, para lograr el desarrollo de las competencias
básicas para la vida en los estudiantes. Según el Consorcio para el desarrollo de
habilidades: “… estas competencias se relacionan directamente con las áreas
fundamentales del currículo” (Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXl,
2009) y otras áreas como:

– conciencia global (trabajo colaborativo, habilidades de emprendimiento);

– alfabetismo económico y financiero (saber escoger temas económicos, entender la


economía en la sociedad, acrecentar la productividad);

– competencias ciudadanas (comprender medidas preventivas en diferentes temas,


manejo de la información, usar la información para la toma de decisiones, establecer
metas personales);

– competencias de creatividad e innovación (originalidad, implementar nuevas ideas,


ideas creativas para contribuir a la innovación);

– competencias de pensamiento crítico y solución de problemas (razonar para


comprender, tomar decisiones, formular preguntas con significado, analizar la
información para la solución de problemas);
– competencias en manejo de información, medios y tecnología (acceder a la
información de manera efectiva y eficiente, tener conocimientos involucrados al
manejo de la información, entender cómo se construyen mensajes mediáticos);

– competencias en TIC (utilizar adecuadamente tecnologías digitales como herramienta


de comunicación e investigación y para organizar el conocimiento de medios);

– competencias para la vida personal y profesional (flexibilidad, adaptabilidad, iniciativa,


autodirección, productividad, confiablidad, liderazgo y responsabilidad).

Debido a las diferencias de edad y de capacitación profesional en estos temas, muchos de


los profesores se han visto limitados respecto de las nuevas orientaciones que propone el
Currículo Nacional, el cual requiere de la aplicación de nuevas experiencias de aprendizaje,
para mejorar la formación de los estudiantes.

Por tal motivo, esta investigación aporta información sobre las características específicas de
la educación de adultos, y lo que significa la educación diferenciada por sexo, ya que
hombres y mujeres poseen habilidades diferentes debido a sus particularidades de desarrollo
de acuerdo a la edad.

Para concluir, se puede decir que algunos de los docentes no han podido seguir un proceso
de capacitación organizado y coordinado en los diferentes temas educativos y, muy
especialmente, en lo que se refiere al uso de las TIC, como herramientas de enseñanza –
aprendizaje. Integrar las TIC es hacerlas parte del currículo, lo cual implica usar la
tecnología, planificando las mejores estrategias para hacer uso de ella, como apoyo a las
actividades educativas. Apropiarse de la tecnología es un elemento de cambio en la vida de
las personas, ya que mejora la interactividad y la creatividad. Como todo proceso, toma
tiempo y, en el caso de los docentes, se espera que ellos tengan la mejor actitud a este
respecto.
RESUMEN

La tecnología y la innovación tecnológica dentro de las aulas es un tema de actualidad que


se implementa cada vez más en los establecimientos educativos. Sin embargo, en el Colegio
Green Lawn, a pesar de que los docentes cuentan con el equipo informático básico para el
desarrollo de sus actividades dentro del aula, muy pocos lo utilizan como herramienta
educativa para implementar los distintos métodos de enseñanza-aprendizaje, por falta de
interés o por falta de conocimiento sobre los usos y opciones disponibles, en cuanto a
herramientas tecnológicas a nivel educativo.

Como problema de investigación se hace, entonces, evidente que el 65 % del personal


docente del nivel de secundaria del Colegio Green Lawn, no está capacitado para aplicar la
tecnología como herramienta de enseñanza aprendizaje dentro del aula, y se define como
pregunta de investigación: ¿cómo disminuir significativamente dicho porcentaje?, de manera
que los docentes aprovechen los recursos disponibles y actualicen sus prácticas educativas,
para estar más acorde a las demandas educativas actuales.

En el marco teórico se utilizó la fundamentación antropológica centrada en la persona


humana y, más específicamente, en las etapas de desarrollo de la adultez temprana y tardía.
La fundamentación científica, se centró en la educación multimedia; se abordaron diferentes
aplicaciones educativas; la educación en línea; las competencias de los docentes, requeridos
para abordar los cambios tecnológicos en el aula y la Andragogía. En la fundamentación
técnica, se abordaron las técnicas y modelos andragógicos que mejor favorecen el
aprendizaje de los adultos a través de espacios virtuales, y que favorecen la experimentación
y el descubrimiento.

Tomando como base lo anterior, se propuso, como parte del marco experimental, un curso
para capacitar a los docentes de nivel medio en la utilización de las TIC. Para realizar esta
propuesta, se utilizaron diferentes aplicaciones interactivas y herramientas tecnológicas, a
partir de la plataforma virtual del colegio; y, se utilizaron los métodos andragógicos de
aprendizaje abierto, y las técnicas andragógicos que incluyen la educación virtual, la
discusión de grupo, el panel, el foro y la investigación, para favorecer el aprendizaje de los
docentes.
En cuanto a los resultados, se logró disminuir a un 50% el porcentaje de docentes de
secundaria del Colegio Green Lawn que no está capacitado para aplicar la tecnología como
herramienta de enseñanza aprendizaje dentro de las aulas.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 6
ANTECEDENTES ................................................................................................................... 8
JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... 10
RESUMEN ............................................................................................................................ 13
1. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................... 21
1.1. Contexto general ....................................................................................................... 21
1.2. Contexto institucional ................................................................................................ 23
1.2.1. Descripción de la institución ............................................................................... 23
1.2.2. Aspecto administrativo ........................................................................................ 25
1.2.3. Población atendida ............................................................................................. 26
a. Sección Preprimaria ........................................................................................... 27
b. Sección Primaria ................................................................................................ 27
c. Sección Secundaria ............................................................................................ 28
1.2.4. Infraestructura .................................................................................................... 28
1.2.5. Aspecto pedagógico de la sección secundaria ................................................... 30
1.2.6. Aspecto disciplinario ........................................................................................... 35
1.3. Situación problema .................................................................................................... 36
1.3.1. Casos de docentes nivel secundaria .................................................................. 36
a. Caso n°. 1. ......................................................................................................... 37
b. Caso n°. 2. ......................................................................................................... 37
c. Caso n°. 3. ......................................................................................................... 38
d. Caso n°. 4. ......................................................................................................... 38
e. Caso n°. 5. ......................................................................................................... 39
1.3.2. Datos .................................................................................................................. 39
1.3.3. Problemática....................................................................................................... 42
1.4. Problema de investigación......................................................................................... 42
1.5. Objetivo de investigación ........................................................................................... 42
1.6. Pregunta de investigación ......................................................................................... 43
2. MARCO TEÓRICO........................................................................................................... 44
2.1. Introducción ............................................................................................................... 44
2.2. Fundamentación antropológica ................................................................................. 45
2.2.1. La persona humana ............................................................................................ 45
2.2.2. Etapas del desarrollo del ser humano adulto ...................................................... 47
a. Adultez emergente y temprana ........................................................................... 48
b. Adultez media ..................................................................................................... 50
c. Adultez tardía ..................................................................................................... 52
2.2.3. Particularidades masculinas y femeninas ........................................................... 54
2.2.4. El proceso de aprendizaje en las personas ........................................................ 57
a. Factores del aprendizaje .................................................................................... 57
b. La persona y la motivación ................................................................................. 58
2.2.5. Resumen de hallazgos de la variable antropológica ........................................... 59
2.3. Variable científica ...................................................................................................... 60
2.3.1. Tecnología educativa.......................................................................................... 60
a. Antecedentes...................................................................................................... 61
b. Multimedia y educación ...................................................................................... 63
c. Programas tecnológicos más utilizados en educación ........................................ 64
2.3.2. Educación a distancia, la educación virtual y la educación on line ...................... 70
a. Educación a distancia ......................................................................................... 70
b. Educación virtual ................................................................................................ 72
c. Educación online ................................................................................................ 74
2.3.3. El rol del profesorado ante las TIC...................................................................... 74
a. Uso que hace el profesor de medios o TIC ......................................................... 75
b. Las competencias de los profesionales de la educación ..................................... 78
c. Estándares internacionales establecidos por la ISTE ......................................... 80
d. Propuesta de la UNESCO (2008) ....................................................................... 83
2.3.4. La educación de adultos a partir de la andragogía ............................................. 86
a. Antecedentes...................................................................................................... 86
b. El proceso andragógico ...................................................................................... 87
c. Características del aprendizaje del adulto .......................................................... 88
d. Principios que regulan la metodología de la educación de adultos ..................... 89
e. El rol del facilitador del aprendizaje en la enseñanza de adultos ........................ 90
f. Formación del profesorado en TIC ..................................................................... 92
2.3.5. Hallazgos de la variable científica ....................................................................... 94
2.4. Variable técnica ......................................................................................................... 96
2.4.1. Métodos y técnicas para la educación de adultos ............................................... 97
a. Métodos.............................................................................................................. 97
b. Técnicas ........................................................................................................... 102
2.4.2. Recursos para la educación virtual ................................................................... 108
2.4.3. Técnicas de evaluación para la educación virtual ............................................. 109
2.4.4. Hallazgos de la variable técnica........................................................................ 110
2.5. Síntesis de hallazgos del marco teórico................................................................... 111
2.6. Propuesta experimental ........................................................................................... 112
2.6.1. Descripción ....................................................................................................... 112
2.6.2. Problema de Investigación................................................................................ 113
2.6.3. Objetivo de Investigación .................................................................................. 113
2.6.4. Pregunta de Investigación ................................................................................ 113
2.6.5. Plan de Experimentación .................................................................................. 114
a. Tiempo disponible ............................................................................................ 114
b. Plazos:.............................................................................................................. 114
c. Protocolo de experimentación .......................................................................... 115
d. Planes específicos ............................................................................................ 120
e. Evaluaciones de desempeño ............................................................................ 120
f. Público seleccionado ........................................................................................ 128
2.7. Hipótesis ................................................................................................................. 128
3. MARCO DE ANALISIS ................................................................................................... 129
3.1. Introducción ............................................................................................................. 129
3.2. Metodología de la experimentación ......................................................................... 130
3.2.1. Propuesta experimental .................................................................................... 130
3.2.2. Tipo de investigación ........................................................................................ 130
3.2.3. Enfoque de investigación .................................................................................. 131
3.2.4. Variables e indicadores .................................................................................... 132
3.2.5. Plan de experimentación .................................................................................. 132
a. Tiempo disponible ............................................................................................ 132
b. Plazo ................................................................................................................ 133
c. Población.......................................................................................................... 133
3.2.6. Procedimientos de recolección de datos........................................................... 133
3.2.7. Notas de campo ............................................................................................... 134
a. Bitácora ............................................................................................................ 134
b. Comentarios recibidos ...................................................................................... 138
c. Comentario Personal ........................................................................................ 138
3.3. Resultados .............................................................................................................. 139
3.3.1. Resultados del Pretest ...................................................................................... 139
3.3.2. Resultados del Postest ..................................................................................... 145
3.3.3. Progresión ........................................................................................................ 151
3.3.4. Significancia según el índice de McNemar ....................................................... 153
3.3.5. Análisis de resultados ....................................................................................... 158
a. Resultados del pretest por docente .................................................................. 160
b. Resultados del postest por docente .................................................................. 162
c. Resultados de progresión por docente. ............................................................ 164
d. Significancia de la progresión por docente ....................................................... 165
e. Comparación de resultados .............................................................................. 165
4. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 169
4.1. Alcances.................................................................................................................. 169
4.2. Limitaciones ............................................................................................................ 170
5. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 171
6. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 173
7. ANEXOS ........................................................................................................................ 178

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Población de la sección Preprimaria, atendida en el ciclo 2016............................ 27


Cuadro 2. Población del nivel Primario, atendida en el ciclo 2016 ........................................ 27
Cuadro 3. Población del nivel Secundario, atendida en 2016 ............................................... 28
Cuadro 4. Descripción del personal docente del nivel de Secundaria ................................... 33
Cuadro 5. Cantidad de docentes de secundaria, según el sexo ............................................ 54
Cuadro 6. Aplicaciones de la Web 2.0 imprescindibles para imágenes ................................. 65
Cuadro 7. Aplicaciones de la Web 2.0 imprescindibles para multimedia ............................... 65
Cuadro 8. Aplicaciones de la Web 2.0 imprescindibles para ofimática .................................. 66
Cuadro 9. Estándares internacionales en TIC, para maestros .............................................. 80
Cuadro 10. Descripción de las Normas UNESCO sobre Competencias TIC para docentes . 83
Cuadro 11. Características de un buen facilitador del aprendizaje de adultos ...................... 91
Cuadro 12. Tiempo disponible para sesiones de capacitación y formación docente ........... 114
Cuadro 13. Plazos de las sesiones formativas sobre “La Capacitación del Docente de Hoy
Sobre la Tecnología”........................................................................................................... 114
Cuadro 14. Planificación de actividades de protocolo experimental .................................... 116
Cuadro 15. Evaluaciones de desempeño............................................................................ 120
Cuadro 16. Público seleccionado para el trabajo de investigación ...................................... 128
Cuadro 17. Variables e indicadores .................................................................................... 132
Cuadro 18. Bitácora Cronológica de Capacitaciones .......................................................... 134
Cuadro 19. Grados de significancia de McNemar ............................................................... 154

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resumen de los datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes de


secundaria ............................................................................................................................ 41
Tabla 2. Rango de edad de los docentes de secundaria....................................................... 54
Tabla 3. Resultados del Pretest .......................................................................................... 141
Tabla 4. Resultados del pretest de la variable n°. 1 ............................................................ 142
Tabla 5. Resultados del pretest de la variable n°. 2 ............................................................ 143
Tabla 6. Resultados del pretest de la variable n°. 3 ............................................................ 144
Tabla 7. Resultados del pretest por variable ....................................................................... 144
Tabla 8. Resultados del Postest ......................................................................................... 146
Tabla 9. Resultados del postest de la variable n°. 1............................................................ 147
Tabla 10. Resultados del postest de la variable n°. 2 .......................................................... 148
Tabla 11. Resultados del postest de la variable n°. 3 .......................................................... 149
Tabla 12. Resultados totales del postest por variable ......................................................... 150
Tabla 13. Resultados de progresión por variable y por indicador ........................................ 151
Tabla 14. Resultados de significancia por variable y por indicador ..................................... 156
Tabla 15. Promedio de las calificaciones obtenidas para cada indicador ............................ 158
Tabla 16. Progresión y grado de significancia de cada una de las variables ....................... 159
Tabla 17. Resultados del pretest, para cada docente ......................................................... 160
Tabla 18. Resultados del postest, para cada docente ......................................................... 162
Tabla 19. Resultados de la progresión por docente ............................................................ 164
Tabla 20. Significancia de la progresión con McNemar....................................................... 165

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Resultados del pretest para cada variable .......................................................... 145


Gráfica 2. Resultados Totales del Postest .......................................................................... 150
Gráfica 3. Resultados de progresión por variable y por indicador ....................................... 153
Gráfica 4. Resultados del pretest, para cada docente ......................................................... 161
Gráfica 5. Resultados del postest, para cada docente ........................................................ 163
1. MARCO CONTEXTUAL

1.1. Contexto general

De acuerdo con el Ministerio de Educación de Guatemala: “[…] de 32 mil escuelas e


instituciones públicas registradas en el país, solo 1651, tienen laboratorios de computación;
y, de estos, 193 cuentan con conectividad a internet” (ROJAS, 2014 pág. 1), lo cual
representa una clara desventaja para los estudiantes, por las exigencias educativas y
laborales que existen en la actualidad.

En 2010, se publica El libro abierto de la informática educativa, donde se menciona el


desafío al que se enfrentan los sistemas educativos con las siguientes palabras: “[…] las
transformaciones tecnológicas y socioculturales respondiendo a los cambios y para
adaptarse al nuevo escenario y las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías en
áreas como el aprendizaje, la gestión y la formación docente” (MINEDUC Chile, 2010). Se
aprecia la urgencia de la incorporación de las tecnologías de comunicación e información al
desarrollo profesional de los docentes como algo imperativo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, hace la


siguiente propuesta: “… todos los establecimientos educativos, tienen el desafío de
implementar nuevas destrezas en el siglo XXI” (UNESCO, 2011 págs. 12-14), lo que tiene
que ver con las habilidades en el manejo de la información y comunicación a través de
nuevas tecnologías a favor de la educación.

En Guatemala, en el año 2008, se implementó en el Currículo Nacional Base el curso de


Tecnología de la información y comunicación a partir de primero básico, a través del cual se
pretende mejorar y fortalecer esta área del sistema educativo. El propio Currículo Nacional
Base establece que las instituciones educativas públicas y privadas deben tener el equipo
adecuado y el personal capacitado, que permita desarrollar adecuadamente el proceso de
enseñanza aprendizaje dentro de las aulas con estas herramientas.

La situación educativa en Guatemala ha sido analizada por varias instituciones nacionales


(Empresarios por Guatemala, 2016) y organismos de cooperación internacional, como
USAID, que constantemente apoya las investigaciones en materia de los avances obtenidos
en el país, así como UNICEF y la UNESCO, ASIES, BID, entre otros. El estudio sobre el uso
e importancia de la tecnología, para promover el aprendizaje en centros educativos,

21
publicado por la fundación Telefónica y Empresarios por la educación (febrero de 2016) hace
notar que: “… los docentes deben asumir un compromiso al acompañar la construcción de
nuevos conocimientos por medio de la capacitación y el seguimiento correcto uso que se
haga de la tecnología” (Fundación Telefónica, 2015 págs. 42-43). Esto es así, ya que es
importante medir el avance en estos temas en Guatemala, especialmente, por las
dificultades en la implementación en las aulas.

Según Ochoa, la propuesta implica: “Capacitar al docente de hoy sobre la tecnología, con el
fin que los alumnos estén actualizados y enfocados en los requerimientos mundiales, para
poder desarrollarse en una sociedad tecnificada” (OCHOA, y otros, 2005). A este respecto, el
autor sugiere que es un hecho que, antes de enfocarse en la capacitación del docente, se
debe invertir en la infraestructura de los establecimientos educativos.

De acuerdo con las condiciones en las que se encuentra el colegio en estudio, en este
momento el tema de la infraestructura ya ha sido atendido. Es la capacitación de los
docentes y el seguimiento a la aplicación de la tecnología en las planificaciones y actividades
de aula donde radica el problema.

Un artículo publicado en el año 2014 en el Diario La Hora, señala que: en el año 2012, la
viceministra técnica de educación, Evelyn Amado, confirmaba que el 95 % de los institutos
normales en Guatemala tenían la infraestructura, pero el gobierno no contaba con suficiente
capital para equiparlos (RODRÍGUEZ, 2014). Por tanto, se deja ver que el principal problema
es la falta de capital para invertir en la implementación adecuada de recursos tecnológicos
para los estudiantes.

Carlos Guinac, dirigente magisterial del Sindicato autónomo magisterial guatemalteco,


enfatiza que, derivado de la falta de tecnología en las aulas, se pone a prueba la capacidad
de los docentes; esto lo expresa de la siguiente manera: “De nada sirve que haya centros de
computación si no existe un maestro responsable con las habilidades y destrezas. No sólo
del dominio, sino de la didáctica” (RODRÍGUEZ, 2014). Con respecto a las palabras de
Guinac, se puede decir que, casi siempre se tiene que esperar a que surja una donación
internacional para lograr equipar a los establecimientos y, de igual forma, las instituciones
educativas no cuentan, o a veces no quieren, invertir en el personal docente pagando por
una capacitación que le permita desarrollar las destrezas necesarias para que sepa usar la
tecnología como una herramienta eficaz en el desarrollo de su materia y, sobre todo, en el
desarrollo de sus alumnos.

22
A su vez, la tecnología representa una forma más fácil de cumplir con las competencias e
indicadores de logro; por lo tanto, las Apps deberán formar parte de todas las planificaciones
docentes a futuro, ya que con ellas se llegará con mayor precisión y facilidad a cumplir con
las metas propuestas, tanto académicas como formativas.

A raíz de esta situación, se encuentra la seria necesidad de capacitar sobre el uso de la


tecnología como herramienta educativa a los docentes de secundaria, pues, según afirma
Toledo, directora del establecimiento: “… más del 65 % de los docentes desconocen las
TIC” (TOLEDO, 2016). Esto significa desconocer su función y su utilización dentro de las
aulas. Los docentes tienen algún conocimiento, pero no la especialización en el uso de los
recursos tecnológicos, como herramientas de aprendizaje y enseñanza de los alumnos.

1.2. Contexto institucional

1.2.1. Descripción de la institución

El trabajo de investigación se realizó en una institución educativa privada del área urbana,
que está ubicada en Ciudad San Cristóbal, zona 8 de Mixco; municipio del departamento de
Guatemala.

El Colegio fue fundado en 1984, por la señora María Teresa de Bethancourt, quien, sin tener
estudios sobre educación, siempre atendió a niños pequeños en el aprendizaje de la
lectoescritura. Su hija, la señora Elvira Betancourt de Toledo, acompañó a su madre en esta
aventura. Ésta, graduada como Maestra de Educación Primaria, obtuvo posteriormente una
Licenciatura en Educación (2011), que le permitió iniciar las acciones para que la educación
del Colegio se impartiera de acuerdo a la Reforma Educativa que se impulsó a partir de
2008.

El inicio del establecimiento fue complicado, iniciando con preprimaria, hasta segunda
primaria; con una escasa población estudiantil de seis alumnos.

Al inicio, el Colegio se ubicó en la Colonia Santa Elisa zona 12; luego, en 1989, se instalaron
en la Colonia Mariscal zona 11, de la ciudad de Guatemala, donde llegaron a cubrir hasta el
tercer curso básico, con una población de cuatrocientos alumnos. Con el entusiasmo con el
que empezaron, siguieron año tras año y, sin olvidarse del enfoque educativo inicial, lograron
comprar un terreno propio para mejorar las condiciones de las aulas y así poder iniciar la
implementación de un laboratorio de computación.

23
En 1999 se trasladaron a la 8ª. Calle 13-11 zona 8 de Mixco, Granjas San Cristóbal. Ese
cambio afectó negativamente el crecimiento de la matrícula del colegio, ya que su población
estudiantil se redujo a 70 alumnos. No obstante, lograron alcanzar el nivel diversificado. Ya
con 31 años de experiencia, en el 2016, siguen ofreciendo el bachillerato y cada año
incrementan la cantidad de alumnos.

El Colegio Green Lawn busca ser una institución que se diferencie por su capacidad de
atención, servicio y gestión educativa. La manera para lograrlo es, según como dice Toledo:
“Brindando un equipo docente profesional que responda a los desafíos de una sociedad
moderna, sin perder la esencia de sus principios, valores y virtudes. Donde los estudiantes
alcancen su realización personal y profesional mediante estudios universitarios que le lleven
a desenvolverse como profesionales de éxito y competentes en beneficio personal y de su
Nación” (TOLEDO, 2016).

La misión del colegio es: “Formar hombres y mujeres que sepan responder a los principios
éticos, valores cristianos y culturales, fundamentados a lo largo de una sólida formación
personal, académica e integral, mediante un espíritu de entrega, servicio y responsabilidad.
Logrando así, integrase a la sociedad como miembros de transformación, conscientes de su
responsabilidad personal, familiar y ciudadana” (TOLEDO, 2014).

La filosofía del Colegio Green Lawn está orientada por un enfoque de educación
personalizada, ya que concibe al estudiante como el centro del proceso educativo; y, al
docente, como el profesional de la educación que le acompaña en dicho proceso. Esta
filosofía del Colegio Green Lawn propone que la educación se conduzca al proceso
sistemático, organizado y orientado a logros. De acuerdo con Toledo: “Busca el
perfeccionamiento de la persona humana, el respeto a su dignidad y felicidad. Esta
institución, trabaja atendiendo al carácter personal e individual de los alumnos, llevándoles a
alcanzar la satisfacción por la labor bien hecha” (Ibídem. 2014).

El Colegio reconoce la importancia de la familia, como el ente insustituible de la atención,


desarrollo y formación de los hijos.

El esfuerzo de las autoridades del colegio se enfoca en el desarrollo de una formación


dinámica integral, respetando la individualidad y diferencias de cada estudiante, mediante el
conocimiento previo y el establecimiento de metas y objetivos personales, para que logren

24
alcanzar las competencias fundamentales para la vida. El objetivo general del Colegio
plantea desarrollar habilidades y destrezas que permitan la formación integral del estudiante.

Los objetivos específicos que se esperan alcanzar a lo largo de la formación, “… pretenden
cultivar en los educandos la organización y responsabilidad, así como desarrollar la
creatividad motivando la valoración del trabajo bien hecho. El dominio de una segunda
lengua y la atención personalizada de los estudiantes busca que éstos puedan ingresar a la
educación superior” (TOLEDO, 2016).

Con lo ya mencionado, podemos concluir que el Colegio Green Lawn es una institución de
corte tradicional, apegada al desarrollo de valores y atención a las diferencias individuales.

1.2.2. Aspecto administrativo

Los cargos directivos y administrativos para el buen funcionamiento del Colegio, quedan
definidos de acuerdo con las necesidades que va evaluando la directora general.
Actualmente, la administración del colegio abarca los siguientes cargos:

a) Dirección general: tiene a su cargo la atención personal de los padres de familia, a


quienes, de acuerdo a una agenda, dan las citas cuando así sea necesario. Nombra a
los docentes, para lo cual solicita una evaluación a cargo de la orientadora;
posteriormente, confirma el cargo y explica las funciones. Establece el nombramiento y
atribuciones de las coordinadoras de nivel y dirige todo lo relacionado con el
funcionamiento de las instalaciones: mantenimiento, reparaciones, compra de insumos,
manejo del personal de servicio, así como el funcionamiento de transporte particular de
buses.

b) Coordinadora académica: es nombrada por la directora general. Sus atribuciones están


relacionadas con la atención de las necesidades de los estudiantes, los padres de
familia y los docentes. Esta persona debe revisar las planificaciones anuales, los
planes semanales y el calendario de actividades de los niveles de preprimaria, primaria
y secundaria. Se encarga, además, de la observación de clases en todos los niveles, y
trabaja en cooperación con una coordinadora de inglés y con la coordinadora del plan
de formación en valores.

c) Coordinadora de formación en valores: tiene a su cargo la planificación del programa


de actividades de los diferentes niveles. Coordina los programas diseñados para cada

25
grado y supervisa a los docentes de grado, quienes deben entregarle un proyecto de
actividades cada dos meses, de acuerdo con el tema que se esté desarrollando. Es
también la persona encargada de la orientación escolar, atendiendo el proceso de
admisión de los estudiantes y a las familias en situaciones diversas.

d) Coordinadora de Inglés: tiene a su cargo supervisar y evaluar las diferentes actividades


que se desarrollan con respecto a esta materia en los diferentes niveles educativos:
sección preprimaria, sección primaria y sección secundaria.

e) Secretaria: cumple diversas funciones relacionadas con atención de padres de familia y


todo el proceso de inscripción; maneja el archivo de los estudiantes y los expedientes
de los profesores. Lleva la agenda de actividades con el MINEDUC (Ministerio de
Educación) a través de la Supervisión Departamental y participa de las entrevistas
relacionadas con el manejo de los expedientes anuales para el funcionamiento del
Colegio. Atiende las emergencias de los alumnos y coordina la atención médica
primaria, a través del servicio de Alerta Médica. Recibe pagos de estudiantes y lleva el
control de los ingresos por concepto de pagos diversos. Es responsable del archivo en
general.

f) Personal de mantenimiento: tienen a su cargo la limpieza en general de aulas, baños,


ventanas, patios y oficinas. También se ocupan del cuidado de los jardines,
reparaciones diversas, pintura de las instalaciones y resguardan el establecimiento.
Son responsables de abrir el colegio a primera hora de la mañana (6:30 a. m.) y
cerrarlo por la tarde (4:30 p. m.).

El Colegio, como institución, no tiene definido un organigrama. Se pueden identificar las


funciones que cada uno ejerce y es la directora quien promueve los cargos y las distintas
responsabilidades.

1.2.3. Población atendida

En general, los alumnos provienen del entorno cercano a Ciudad San Cristóbal y de las
zonas 8 y 6 de Mixco; pertenecen a familias de condición socioeconómica media baja. Los
padres son personas trabajadoras; muchos de ellos, profesionales que buscan una buena
oportunidad de dar educación a sus hijos y no quieren que vayan a instituciones públicas,
por lo que pagan un colegio privado.

26
El nivel de vida de las familias les permite acceso a la tecnología a través del teléfono móvil;
al ser interrogados, la mayoría de estudiantes afirma que, dentro del hogar, se cuenta con
una computadora; sin embargo, no todos disponen de señal de internet pre pagado, por lo
que muchos estudiantes acuden a un cibercafé o pagan tiempo de servicio, especialmente si
deben hacer consultas en la web para algún trabajo y enviarlo o imprimirlo para ser
entregado al docente.

La población estudiantil es mixta, ya que se atiende a hombres y mujeres por igual, sin
ninguna distinción.

El Colegio atiende los siguientes niveles y ciclos:

a. Sección Preprimaria

Cuadro 1. Población de la sección Preprimaria, atendida en el ciclo 2016

Grado Rango de edad Total de niñas Tota de niños Población atendida


Prekínder 3 años 3 6 9
Kínder 4-5 años 3 4 7
Preparatoria 6 años 4 5 9
Total 10 15 25
Fuente: elaboración propia, con base en los registros de admisión 2016.

b. Sección Primaria

Cuadro 2. Población del nivel Primario, atendida en el ciclo 2016

Grado Rango de edad Total de niñas Total de niños Población atendida


1º. 7-8 años 4 1 5
2º. 8-9 años 6 5 11
3º. 9-10 años 8 6 14
4º. 10-11 años 7 7 14
5º. 11-12 años 8 10 18
6º. 12-13 años 11 5 16
Total 44 34 78
Fuente: elaboración propia con base en los registros de admisión 2016.

27
c. Sección Secundaria

De I a III Básico, se atiende una población de 55 alumnos. En el ciclo Diversificado, IV–V


Bachillerato, la población es de 36 alumnos.

Cuadro 3. Población del nivel Secundario, atendida en 2016

Grado Rango de edad Total de niñas Total de niños Población atendida


1º. básico 13-14 6 10 16
2º. básico 14-15 3 16 19
3º. básico 15-16 13 7 20
4º. bachillerato 10-11 años 10 17 27
5º. bachillerato 11-12 años 3 6 9
Totales 38 56 91
Fuente: elaboración propia con base en los registros de admisión, 2016.

1.2.4. Infraestructura

El Colegio está ubicado en un espacio físico amplio, en un área de terreno con medidas de
40 metros de frente por 700 metros de fondo, lo que permite una adecuada ubicación de tres
edificios para las aulas de la sección preprimaria, primaria, el nivel de secundaria y
bachillerato, así como las oficinas administrativas y áreas de recreo y deporte.

La sección preprimaria, que está ubicada en el mismo terreno, cuenta con una edificación
individual en la que los niños disponen de espacios diferenciados para la realización de
actividades en salones, que a veces son insuficientes para las actividades de juego y
motricidad para estimulación temprana.

La sección primaria dispone de seis salones, uno para cada grado, con una capacidad
máxima de 20 alumnos por aula. De igual forma, el edificio de secundaria dispone de aulas
pequeñas, que a veces dificultan la movilidad de los alumnos para actividades más
dinámicas y para el uso de equipo audiovisual.

Todos los salones disponen de buena ventilación e iluminación; sin embargo, las
instalaciones eléctricas son deficientes, en cuanto a la existencia y cantidad de toma
corrientes y la disposición de los mismos. No obstante, en algunos salones se han instalado
cañoneras y equipo para mejorar la conectividad a la red de internet.

28
La ubicación de las aulas es adecuada, en forma de “L”, lo que permite la observación y
seguimiento de todas las actividades desde las oficinas administrativas.

Los sanitarios para el uso de los estudiantes son escasos, para el total de la población
estudiantil (169 estudiantes). Únicamente hay tres sanitarios para mujeres y tres sanitarios
para varones, los cuales contienen lavamanos e insumos con el dispensador de jabón y
papel higiénico. Para el personal docente (20 personas) y administrativo (10 personas),
integrado por hombres y mujeres, comprendidos entre los 30 y 70 años de edad, hay un
único servicio sanitario, que también cuenta con insumos de higiene adecuados.

Cerca de las oficinas administrativas, se dispone de un único laboratorio de computación,


donde se encuentra la instalación eléctrica para 26 computadoras portátiles, configuradas
con Windows 8, para el curso de computación que debe ofrecerse a los estudiantes de cada
nivel, y una computadora de control para el profesor de tecnología. Hay una pantalla portátil
y una cañonera, que se pueden solicitar a discreción de los docentes al encargado de
mantenimiento. Estos insumos se solicitan con tres días de anticipación, a través de un
formato de reservas a disposición del personal. Los docentes usan una computadora
institucional cuando es necesario; pueden prestar una o llevar la propia, para desarrollar su
asignatura. El acceso a internet se obtiene a través del servicio de TIGO y de la empresa
CLARO.

El equipo de cómputo formado por 26 laptop, permanece dentro del salón de computación a
disposición de docentes y alumnos.

El equipo audiovisual está integrado por: cuatro cañoneras fijas (que actualmente están
instaladas en las aulas de tercero básico, cuarto y quinto bachillerato) y una móvil, además
de un puntero electrónico. Este equipo permanece a disposición de los docentes y
estudiantes sin necesidad de solicitarlo anticipadamente.

Cada estudiante del nivel de diversificado (IV-V Bachillerato) lleva su propia computadora,
pues la utilizan a diario, ya que cada alumno lleva un registro ordenado de la información en
cada una de las asignaturas que cursan.

El uso de la plataforma del colegio www.greenlawnschool.com se trabaja con Moodle. Los


alumnos de IV y V Bachillerato pueden tener acceso a cada uno de los cursos del currículo
del Bachillerato en Computación con orientación científica. El uso que se da a esta

29
plataforma es educativo y, según Toledo: “cada año se realizan las mejoras que
corresponden, de acuerdo con los avances en los currículos para el uso de la tecnología en
la institución” (TOLEDO, 2016). Como es de esperarse, los avances tecnológicos vigentes
deben renovarse continuamente debido a los cambios acelerados que sufren en lo
relacionado a recursos de nueva generación, creados con fines comerciales.

1.2.5. Aspecto pedagógico de la sección secundaria

Todos los docentes del Colegio Green Lawn cuentan con estudios universitarios en
diferentes áreas y modalidades educativas; han recibido capacitaciones, cursos y han
obtenido las acreditaciones relacionadas a su campo de especialidad en la universidad,
además de contar con varios años de experiencia. Sin embargo, sus métodos de enseñanza
dentro del aula se han limitado al método tradicional, es decir, a la modalidad presencial con
clases magistrales.

A partir del año 2015 se incluyó dentro del calendario anual las capacitaciones que el
instructor de tecnología estimó convenientes. En el año 2016, se preparó un calendario con
temas más específicos enfocados al buen uso de la web y otros recursos multimedia por los
docentes. La coordinadora y la directora han estado dando retroalimentación a todo el
personal docente a través de las entrevistas que se realizan anualmente para la renovación
del contrato de trabajo. Esta entrevista es informal y, para esta, se toman como referencia
algunas evidencias recabadas en las anotaciones personales de la directora general y la
coordinadora de secundaria.

La oferta educativa del Colegio presenta una educación que se fundamenta en valores,
atendiendo a una población escolar mixta y promoviendo principios cristianos fundamentales
para una convivencia en armonía.

La propuesta pedagógica en la sección secundaria del Colegio Green Lawn es “Impulsar a la


persona mediante métodos y charlas de motivación, aplicación de formas y estrategias para
generar responsabilidad para buscar su autonomía fomentando la responsabilidad por las
acciones, promoviendo los medios para conseguir el buen uso de la libertad y fortaleciendo
la voluntad individual de cada uno de los docente” (TOLEDO, 2016). Se trata, pues, de dar al
docente las herramientas necesarias para que su labor sea lo más positiva y lo más efectiva
posible, y que puedan hacer buen uso de la libertad de cátedra que se les permite.

30
Se anima a los docentes para la realización de los proyectos educativos contenidos en el
plan anual de actividades, en forma progresiva, preparando con dedicación y esmero los
planes de unidad.

Se impulsa a los estudiantes para que, a través de su proyecto personal de vida, puedan
alcanzar mejores oportunidades, valorando el acceso a una educación de calidad y
preparándolos para su ingreso a la universidad.

Se anima a los docentes a que puedan superarse constantemente, buscando medios de


actualización en temas relacionados a las nuevas metodologías, enfoques educativos de
relevancia y propuestas didácticas relacionadas al uso de los materiales.

Se enriquece progresivamente el material didáctico y tecnológico, proponiendo las técnicas


de estudio más adecuadas y un sistema de evaluación utilizando herramientas de control
académico para las evaluaciones bimensuales.

Semanalmente, se realizan reuniones de equipo docente, donde se aprovecha para discutir


las necesidades más relevantes que se deben resolver, como: agenda de actividades
semanales, avisos y coordinación de los eventos que están programados, etc., y se dan las
indicaciones de avance.

Se busca crear un ambiente de crecimiento personal a través del respeto, la tolerancia y las
buenas relaciones humanas; propiciando el trabajo en armonía, donde la disciplina permita la
acción educativa.

Para la implementación del uso de la tecnología, la directora contrató diferentes servicios a


empresas como Technikids y BDE, para emitir un diagnóstico de las actuales condiciones del
Colegio, en relación con el equipo de cómputo, los programas académicos vigentes y la
formación que necesitan los docentes para actualización en el área tecnológica. Los avances
en este aspecto han sido poco documentados; sin embargo, la directora se encuentra
satisfecha de los logros obtenidos en los últimos años: laboratorio de computación, equipo
para cada estudiante en el laboratorio, mejor señal de internet en todo el edificio, personal a
cargo del área de tecnología y programa de capacitación anual.

Desde que se introdujo en el currículo de estudios la enseñanza de la tecnología, la empresa


Technikids, en su momento, trabajó con todos los alumnos del Colegio, desde el preescolar
hasta el diversificado, en el año 2006. A partir del año 2015 la empresa BDE ha desarrollado

31
los nuevos programas escolares, con la implementación del curso de robótica educativa, así
como el uso de la plataforma Moodle, que debe ser utilizada por los docentes de todos los
niveles y, para incentivar a docentes y alumnos en la importancia del uso de las TIC.

Con relación a la implementación de los valores dentro del colegio, se impulsó un programa
en todos los niveles, a partir del año 2010, para apoyar a alumnos, padres de familia y
maestros. En este aspecto, la orientadora escolar planifica todas las actividades a lo largo
del ciclo académico, realizando cada dos meses los diferentes temas de educación en
valores y de acuerdo a la edad de los estudiantes.

El proyecto educativo institucional no ha quedado definido con claridad. Ello significa que,
tanto los padres de familia como los maestros, saben de algunos aspectos que se informan
oralmente en entrevistas y charlas, pero no existe ningún documento que informe a la
comunidad educativa sobre los valores de esta propuesta, que fue concebida como una
manera de continuar los valores familiares de los directivos y fundadores; ya que, sin ser
expertos, crearon una institución que ha conservado su prestigio y valor a lo largo de 33
años.

La actual respuesta de los docentes de la sección secundaria, con respecto a la


implementación de las TIC en el aula, hace notar la urgencia de unificar el proyecto
educativo, de manera que todos los actores puedan avanzar en sintonía con las propuestas
de la dirección y el encargado de tecnología en estos temas. Se hace evidente la falta de
una propuesta metodológica, ya que cada docente tiene libertad de cátedra, esto significa
que cada uno prepara una planificación que incluye los aspectos técnicos de un documento
educativo; sin embargo, cada docente es responsable del manejo de las actividades dentro
del aula, pero el monitoreo y supervisión de las mismas es insuficiente, ya que hay una única
coordinadora para dar seguimiento a todo el personal docente.

El personal docente de secundaria está formado por diez profesores que imparten las
asignaturas que corresponden al currículo de educación secundaria. Son profesionales que
llevan una larga trayectoria en el ámbito escolar, la mayoría de ellos están calificados para
ejercer la tarea educativa, debido a su formación. Los docentes se han ido incorporando al
equipo de trabajo, conforme ha habido una oportunidad de plaza. Algunos de ellos tienen un
rango que oscila entre los 30 a los 70 años. Este aspecto no se toma en consideración, ya
que hay interés por aprovechar los conocimientos y otras fortalezas relacionadas a su
actuación personal, los valores éticos y morales de cada uno.

32
El Colegio permite la convivencia que promueve la coeducación, por lo que el equipo de
docentes de secundaria tiene personal de ambos sexos. En general, los profesores son
originarios de la ciudad capital y han recibido su educación en establecimientos públicos y
privados, hasta llegar a su formación universitaria, para tener el título de Profesorado de
segunda enseñanza en su especialidad.

El personal docente del nivel de secundaria de la institución aparece descrito a continuación,


dentro del siguiente cuadro, en el que se puede observar la edad promedio de los docentes,
la asignatura que debe impartir, su nivel de escolaridad, la acreditación universitaria recibida,
las capacitaciones que ha tenido y el tiempo de laborar en la institución.

Cuadro 4. Descripción del personal docente del nivel de Secundaria

Acreditado por la Antigüedad


Docentes Edad Asignatura Capacitaciones recibidas
Universidad como en el colegio
Caso 1 54 Biología- Profesorado de segunda -Las ofrecidas anualmente 29 años
Química enseñanza en Biología y por las editoriales.
química. - En los temas de uso de
las TIC y material digital de
uso en las aulas.,
-Las recibidas a través de
MINEDUC, plan de
formación de docentes del
colegio.
Caso 3 71 Inglés Profesorado en inglés sin -Las ofrecidas anualmente 7 años
concluir. Estudios en por las editoriales.
Licenciatura en Pedagogía. -En los temas de uso de las
TIC y material digital de uso
en las aulas.
Caso 4 65 Literatura- Licenciatura en Pedagogía -Las ofrecidas anualmente 16 años
Sociales y de la Universidad de por las editoriales
Lengua Managua -En los temas de uso de las
TIC y material digital de uso
en las aulas.
Caso 5 42 Filosofía- Licenciatura en Psicología ˗ Las ofrecidas anualmente 16 años
Seminario por las editoriales.
˗ En los temas de uso de
las TIC y material digital
de uso en las aulas.
˗ Las recibidas a través de
MINEDUC, plan de
formación de docentes.

33
Acreditado por la Antigüedad
Docentes Edad Asignatura Capacitaciones recibidas
Universidad como en el colegio
Caso 6 55 Directora Licenciatura en educación. ˗ Las ofrecidas anualmente 33 años
general, por las editoriales.
Lectura ˗ En los temas de uso de
comprensiva, las TIC y material digital
Didáctica de la de uso en las aulas.
tecnología. ˗ Las recibidas a través de
MINEDUC, plan de
formación de docentes.
Caso 7 31 Historia del Profesorado en artes 2 años
arte y Estética plásticas e historia del arte.
Caso 8 36 Matemáticas Profesorado de segunda ˗ Las ofrecidas anualmente 8 años
enseñanza en Física y por las editoriales.
Matemáticas. ˗ En los temas de uso de
las TIC y material digital
de uso en las aulas.
˗ Las recibidas a través de
MINEDUC, plan de
formación de docentes.
Caso 2 32 Contabilidad, Profesorado de segunda ˗ Las ofrecidas anualmente 3 años
Lectura enseñanza en Ciencias por las editoriales.
Económicas Contables, ˗ En los temas de uso de
terminando la licenciatura. las TIC y material digital
de uso en las aulas.
Caso 9 29 Tecnología Ingeniero en sistemas con 6 años
especialización en robótica
educativa.
Caso10 59 Desarrollo Diplomado de ˗ Diversos cursos en la 6 años
humano Asesoramiento Familiar, UNIS sobre formación
Diplomado de Hogar Escolar y las ofrecidas
Empresa, Cursos de por el Colegio y
Teología (UNIS). Editoriales
Fuente: elaboración propia, a partir de entrevistas realizadas a los docentes, 2017.

Puede apreciarse que los diez docentes a cargo de la sección secundaria (5 hombres y 5
mujeres), se encuentran comprendidos en rangos de edad que van de los 30 a los 71 años.

Cada uno tiene definida la(s) asignatura(s) que debe impartir. Cuatro de ellos, han trabajado
un promedio de 23 años para la institución. Tres docentes llevan siete años y solamente tres
se incorporaron al equipo de trabajo en los años 2015 y 2016. Todos tienen estudios
universitarios y ejercen actualmente su profesión. Las capacitaciones en temas de
actualización son proporcionadas por la dirección del Colegio y, con el apoyo de editoriales

34
como Santillana, editorial Norma y EDESSA, que ofrecen anualmente como parte de la
promoción del material educativo.

El personal se ha beneficiado con los diferentes temas abordados desde que se les invitó a
participar del proyecto de transformación del currículo, que se inició desde el 2007, dichas
capacitaciones fueron definidas por la directora y el profesor de tecnología, relacionadas al
uso de las TIC en el aula y los diferentes recursos que los docentes pueden incluir en sus
actividades de clase con los alumnos.

El grupo de docentes de nivel medio, así como el resto de docentes que labora en el
Colegio, cuenta con el equipo informático básico para el desarrollo de sus actividades dentro
del aula, pero muy pocos lo utilizan como herramienta educativa para implementar métodos
de enseñanza-aprendizaje. No obstante, que poseen varios conocimientos sobre el uso de la
plataforma del Colegio, tales como ingresar a la misa para subir los archivos necesarios de
enseñanza; este aspecto, ha sido constatado reiteradamente, por las personas que tienen a
su cargo la revisión de los planes de clase de los docentes.

1.2.6. Aspecto disciplinario

El Colegio ha adoptado la Normativa de convivencia pacífica y disciplina para una cultura de


paz en los centros educativos, emitida por el MINEDUC, según acuerdo ministerial 1505-
2013, con fecha del 29 de mayo del mismo año (2013), la cual proporciona los lineamientos
generales para que los centros educativos puedan ser lugares idóneos para el desarrollo
integral de los alumnos, proporcionando ambientes seguros y libres de actos que puedan
afectar los derechos de los educandos.

De acuerdo con lo expuesto por Toledo, “… la participación de la comunidad educativa


compromete a todos los involucrados a garantizar una cultura de paz, solidaridad y equidad”
(TOLEDO, 2016). Los niños aprenden bien y mejor cuando lo hacen en un ambiente seguro,
en el que sus necesidades son cubiertas y sus derechos respetados. Ofrecer esa paz y
seguridad a los niños es necesario para favorecer su proceso de aprendizaje y para que
ellos mismos adopten el ejemplo recibido en las actividades que realicen más adelante, y
tengan la misma actitud de paz, respeto y solidaridad por las personas con las que estudian,
trabajan o con aquellos que les rodean.

35
En cuanto a la formación de un comité de disciplina, anualmente se promueve la
participación de los docentes en las diferentes comisiones: de evaluación, de disciplina y de
festejos. La responsabilidad del manejo de los casos relacionados con este tema, recae
directamente en la directora del colegio, quien los atiende personalmente, respaldándose en
la coordinadora académica y, en caso de ser necesario, con la intervención de la orientadora
escolar.

Actualmente, la gestión educativa está atravesando momentos importantes en temas de las


Normas y el marco legal de las acciones correspondientes. Debido a ello, la Dirección del
Colegio se respalda en los recursos emitidos y publicados anualmente por el Ministerio de
Educación.

1.3. Situación problema

En el Colegio Green Lawn los docentes de secundaria no utilizan el recurso de las TIC, para
actualizar el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos de básicos y diversificado;
esto se ha hecho evidente, debido al seguimiento de las planificaciones anuales y al diario
de actividades que entregan los docentes a la coordinadora de secundaria cada semana, así
como, por las observaciones de las actividades de aula que se realizan eventualmente. Se
ha concluido que los docentes no utilizan las TIC como herramienta para el aprendizaje de
los estudiantes.

Otro aspecto que es importante mencionar es que, a pesar de que los docentes no cumplen
con estos requerimientos, dentro de las condiciones de trabajo no existe ninguna normativa
que imponga sanciones o condiciones por no cumplir con el uso de las TIC. Los docentes, en
general, continúan con algunas malas prácticas pedagógicas, relacionadas directamente con
la falta de uso de las TIC dentro del aula, sin que haya consecuencias.

En conclusión, se puede afirmar que los docentes cuentan con el equipo informático básico
para el desarrollo de sus actividades dentro del aula, pero muy pocos lo utilizan como
herramienta educativa para implementar métodos de enseñanza-aprendizaje.

1.3.1. Casos

A continuación, se presentan varios casos de docentes de la sección secundaria. Son los


docentes que han acumulado más años dentro de la institución, como lo describe el cuadro

36
de docentes (ver cuadro n°. 3). Las edades de los profesores oscilan de los 30 a los 70 años,
lo cual resulta un dato importante debido al desarrollo evolutivo en el que se encuentran.

Se describirán ahora algunos casos, en los que se puede apreciar la dificultad o renuencia
de algunos de los docentes de Nivel medio, para hacer uso de la tecnología como
herramienta útil para incentivar el aprendizaje de los estudiantes, en las diferentes
asignaturas que se imparten, tanto en el nivel básico como en el diversificado.

a. Caso n°. 1

El profesor tiene 54 años de edad; es un maestro que ha ejercido la docencia durante 35


años. Obtuvo un profesorado en la enseñanza de Química y realizó estudios de licenciatura
en educación sin llegar a graduarse. Ha trabajado doble jornada desde hace muchos años:
de 7:00 a 13:30 h en el Colegio Green Lawn, y en el Instituto Imrich Fischmann de 17:30 a
21:00 h. Esto fue hasta el 2014. Ha ganado la simpatía de alumnos y padres de familia por
su capacidad para apoyar a los estudiantes del Colegio y por su cercanía con las familias.

Cuando se le pide que se apoye con los recursos tecnológicos no muestra ningún interés, y
sigue haciendo lo que ha hecho siempre dentro de las aulas: repetir los datos que ha
recabado desde hace aproximadamente 15 años y los repite año con año, sin realizar
cambios significativos. Desde sus inicios, como profesor del Colegio, imparte el curso de
Biología y Química. Antes de que los recursos multimedia llegaran al Colegio, él ya había
empezado a usar la tecnología y buscaba información para sus clases. Esto sucedió hace ya
muchos años. Las clases que él preparó en aquel entonces, hace 15 años, son las que
siguen ofreciendo a sus estudiantes; y, como está desactualizado, aburre a los alumnos. No
ha querido actualizar su material, aun cuando tiene los recursos para ello. La Coordinación
de Secundaria y la Dirección le han dado seguimiento en forma personal, pero sin obtener
ningún resultado.

b. Caso n°. 2

El profesor tiene 36 años, imparte el curso de Contabilidad en Tercero Básico y Cuarto


Bachillerato. Tiene un profesorado de Enseñanza Media en Ciencias Contables, por la
Universidad de San Carlos. Cuando se le contrató, en el año 2014, se comprobó su
experiencia y buen desempeño docente. Recibe todas las capacitaciones y es muy ordenado
con sus materiales de trabajo.

37
Utiliza la tecnología para facilitar la gestión administrativa y la entrega de reportes
académicos; sin embargo, no aplica la tecnología para impartir sus clases, por lo que se le
ha sugerido el buen manejo del Excel como herramienta para las clases de Contabilidad; no
obstante, a través de la retroalimentación que se hace a los docentes, según las
observaciones de clase, la coordinadora de área informa que dicho docente no emplea estos
recursos para impartir sus clases.

c. Caso n°. 3

La profesora ha sido maestra de inglés desde hace 21 años. Tiene 71 años de edad.
Actualmente, tiene 6 años de trabajar para el Colegio. Atiende a los alumnos de 6º grado,
durante dos períodos a la semana. En este nivel trabaja Grammar y Reading. Imparte la
clase de inglés como segunda lengua, en los niveles de básico y diversificado. Atiende un
promedio de 115 estudiantes, con el apoyo de libros de texto que los alumnos usan para
este fin. Busca referencias en internet y se apoya en algunos materiales. Es muy activa y
busca recursos multimedia para compartir con sus alumnos, siempre está dispuesta a
trabajar lo que se le propone y, de forma personal, investiga los medios para avanzar en el
tema del uso de las TIC en el aula, pero no lo trabaja con los estudiantes. Se desconoce la
razón por la que no aplica lo que investiga.

d. Caso n°. 4

Tiene 61 años de edad; es profesora graduada de la Universidad de Managua, como


Licenciada en educación. Trabajó para el Ministerio de Educación de su país, como
supervisora de distrito para el nivel de educación primaria. Desde el año 2001, trabaja en el
Colegio Green Lawn como profesora de Lengua, en I - II - III Básico; Estudios Sociales en I -
II - III Básico; y Literatura en IV Bachillerato; por lo que atiende, en total, a 97 estudiantes.

A pesar de los intentos por brindarle oportunidades de capacitación con respecto al uso de
las TIC cada año, y a que ella ha tratado personalmente de avanzar en el tema, se acomoda
con lo tradicional. El uso que hace de la tecnología es escaso, después de casi cuatro años
de capacitación continua con el uso de los textos, lecturas y tareas escritas. Anualmente, en
la evaluación de desempeño que realiza la coordinadora de secundaria, se menciona la
sugerencia que se le ha dado en cuanto a la importancia de avanzar en el uso de las TIC
como herramienta educativa, pero los resultados son los mismos; año con año, la docente no
manifiesta interés por aplicarlas en su trabajo docente.

38
e. Caso n°. 5

Tiene 42 años y posee una Licenciatura en Psicología clínica por la Universidad de San
Carlos de Guatemala. Trabaja con los estudiantes de V bachillerato el proyecto de Seminario
de los alumnos graduandos. Está certificada por el MINEDUC para impartir este curso, para
el que, anualmente, les brindan una actualización y asesoría para el nuevo tema de
investigación que se debe promover para el curso, en cada ciclo escolar. También imparte
Filosofía a los alumnos de IV Bachillerato. Trabaja el programa de educación por valores,
con los alumnos y docentes de la sección primaria y secundaria. Conoce de herramientas
tecnológicas. Usa videos, blogs educativos, así como, algún software.

Da Orientación familiar a varias familias y atiende casos especiales brindando terapias


individuales a algunos alumnos que son referidos por la Dirección del Colegio;
especialmente, los casos de alumnos de primer ingreso, alumnos con necesidades
educativas especiales o con problemas emocionales dentro del horario regular, a 10
estudiantes aproximadamente, a través de un programa de asistencia individual. Según lo
afirma la coordinadora de secundaria, ella ha podido constatar que la profesora Norma,
continuamente hace uso de los recursos TIC al impartir sus clases y las capacitaciones que
da en el colegio.

1.3.2. Datos

Para obtener los datos relacionados con los docentes del nivel de secundaria, se utilizó un
cuestionario de 12 preguntas directas con opción de respuesta Sí – No (ver anexo n°. 1),
llevado a cabo telefónicamente, para rectificar la información disponible en la ficha de
empleo de cada uno de los docentes, donde aparece la información personal de cada uno.
Se aplicó a los diez docentes del personal de secundaria.

Las preguntas están enfocadas a identificar las condiciones de acceso al uso de la


tecnología, tanto dentro de las instalaciones del Colegio, accesibles para los docentes, como
para la realización de actividades dentro de las aulas, en las planificaciones pedagógicas y
en las actividades administrativas.

Se busca conocer si los diez docentes de la sección de secundaria del Colegio Green Lawn,
reciben capacitaciones de manera regular sobre temas tecnológicos, de acuerdo con lo que
ha planteado el MINEDUC, con respecto al desarrollo de competencias en los alumnos.

39
Principalmente, se busca saber si los docentes emplean la tecnología dentro de las aulas;
así como si el grado de conocimientos de computación que ellos tienen, es el adecuado.
También se busca indagar lo referente al seguimiento que da el colegio para el uso de las
TIC, en cada uno de los cursos que los docentes de secundaria imparten; ya que es en este
punto, donde se identifica el conjunto de problemas más significativos, lo que dará evidencia
del problema que se desea estudiar.

Como un dato complementario, la encuesta permite conocer el rango de edad de los


docentes y la disposición que tienen para participar en un programa de capacitación durante
el ciclo escolar, pues la diferencia de edad entre ellos podría influir, tanto en el interés como
en la habilidad de los docentes durante la capacitación.

A continuación, se presenta la tabla n°. 1, que contiene el resumen en el que se registran los
datos obtenidos tras la aplicación de la encuesta.

La tabla muestra en la primera columna, el número de ítem, seguido de la pregunta a la que


el docente debía responder, con un “sí” o con un “no”. Para cada cuestionamiento, se hizo un
conteo de las respuestas obtenidas, por un total de diez docentes y, posteriormente, se
calculó el porcentaje respectivo para indicar, de esta forma, las condiciones en las que se
encuentran los docentes de la sección secundaria con respecto al uso de TIC en el aula:

Los resultados obtenidos, dejan en evidencia que los docentes no han desarrollado
competencias en el uso de las TIC ya que, para iniciar, desconocen el significado de este
término, según indica el cuestionamiento n°. 4. Los resultados de la pregunta n°. 5, indican
que únicamente el 30 % de los docentes (3 docentes) conocen los diferentes sistemas
operativos de las nuevas tecnologías.

La pregunta n°. 1 desde un inicio la dirección del colegio ofreció a todos los docentes ciertos
cursos de capacitación básica para que se fueran adentrando a la tecnología.

Los resultados de la pregunta n°. 9, indican que el 80 % de los docentes no aplican ningún
software educativo como herramienta, para impartir clases dentro de las aulas.

De acuerdo a lo que indica el resultado de la pregunta n°. 6, el 70 % de los docentes de nivel


medio del Colegio Green Lawn, muestran estar dispuestos a mejorar sus conocimientos en
el uso de las TIC y estar mejor capacitados para aplicar herramientas tecnológicas al impartir
sus clases. Pero, hasta el momento, a pesar de ello, no las aplican.

40
Tabla 1. Resumen de los datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes de
secundaria

N°. Pregunta SÍ % NO %
¿Los docentes reciben capacitación con respecto al uso de 10 100 0 0
1 las nuevas tecnologías de información y comunicación en el
aula?
¿Usted ha desarrollado las competencias en el uso de las 3 30 7 70
2
TIC que ha propuesto el MINEDUC?
¿Usted considera que recibir capacitaciones adecuadas 7 70 3 30
3
permite aplicar la tecnología en el aula?
¿Usted considera que tiene libre acceso a la tecnología en la 5 50 5 50
4
institución?
¿Usted conoce los diferentes sistemas operativos de la 3 30 7 70
5
tecnología moderna (Mac, Ubuntu, Android, Windows)?
¿Tiene disposición a recibir capacitaciones fuera del horario 7 70 3 30
6
regular de trabajo?
7 ¿Usted conoce el significado de las siglas TIC? 4 40 6 60
8 Usted conoce:
a. ¿Cómo descargar una aplicación educativa? 3 30 7 70
b. ¿Algún software educativo? 3 30 7 70
c. ¿Cómo utilizar e-book en el aula? 1 10 9 90
d. ¿Cómo hacer una presentación en PowerPoint, uso de 7 70 3 30
Excel, Windows?
¿Durante el desarrollo de la clase se usa tecnología en el 2 20 8 80
9
aula?
¿Usted aplica tecnología educativa en el desarrollo de la 2 20 8 80
10
asignatura que imparte?
¿Usted utiliza el software de administración que utiliza el 5 50 5 50
11
colegio?
Fuente: elaboración propia, 2016.

La pregunta n°. 8, en la que se cuestiona cómo descargar una aplicación educativa, revela
que el 70 % de los docentes desconoce cómo descargar este tipo de herramientas. El inciso
8b, que se refiere a si el docente conoce el software educativo, indica que, el 70 % los
desconoce. El inciso 8c cuestiona si los docentes saben cómo utilizar un e-book, y muestra
que el 90 % de los docentes encuestados no sabe cómo utilizarlo en el aula. El inciso 8d en

41
el que se pregunta si los docentes conocen cómo hacer una presentación en PowerPoint,
uso de Excel y Windows, el 70 % de los docentes, afirma saber cómo usar este sistema
operativo.

Al promediar los resultados de los 4 incisos de esta pregunta, se puede afirmar que el 65 %
de los docentes, desconoce las herramientas tecnológicas de aplicación en las aulas.

Los cuestionamientos n°. 9 y 10, indican que solamente el 20 % de los docentes utiliza
tecnología en el aula para el desarrollo de sus clases, específicamente, tecnología educativa.

Por último, el cuestionamiento n°. 11 que se refiere al uso del software administrativo del
Colegio, indica que el 50 % de los docentes, afirma tener acceso libre a la tecnología.

1.3.3. Problemática

Lo antes descrito refleja la problemática: Los docentes no han desarrollado las competencias
necesarias para hacer un buen uso de las TIC como herramienta educativa, debido a que
desconocen los recursos tecnológicos más apropiados y se han concretado en usar los
recursos básicos, desaprovechando el programa de formación que el colegio les ha
proporcionado a través del profesor de tecnología, quien busca implementar los recursos
más adecuados para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

Ante ello, el problema se enfoca en que, a pesar de la formación que se proporciona a los
docentes y al seguimiento que les brinda el personal administrativo para asegurar la
adecuada implementación de los recursos tecnológicos dentro del aula, los avances en este
aspecto no se hacen evidentes.

1.4. Problema de investigación

El 65 % del personal docente del nivel de secundaria del Colegio Green Lawn, no está
capacitado para aplicar la tecnología como herramienta de enseñanza aprendizaje dentro del
aula.

1.5. Objetivo de investigación

Disminuir significativamente el porcentaje de docentes de secundaria del Colegio Green


Lawn que no está capacitado para aplicar la tecnología como herramienta de enseñanza
aprendizaje dentro de las aulas.

42
1.6. Pregunta de investigación

¿Cómo disminuir significativamente el porcentaje de docentes de secundaria del Colegio


Green Lawn que no está capacitado para aplicar la tecnología como herramienta de
enseñanza aprendizaje dentro de las aulas?

43
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Introducción

En el proceso de investigación del marco contextual y, según la población elegida, formada


por diez docentes del nivel de secundaria del Colegio Green Lawn, se ha podido constatar
que todos los docentes cuentan con estudios universitarios en diferentes áreas educativas.
La mayoría de estos, a pesar de las acreditaciones que poseen, sus años de experiencia y
cursos o capacitaciones recibidas, solamente han logrado mantener un ambiente de
enseñanza-aprendizaje tradicional para sus alumnos dentro de las aulas.

Sin embargo, como lo expresa un documento de la Universidad de Sevilla: “Es necesario que
el docente de hoy se mantenga constantemente capacitado, especialmente en el uso de la
tecnología y sus aplicaciones dentro del aula” (Universidad de Sevilla, 2011); esto implica
que las necesidades actuales de los alumnos exigen que, cada día, los maestros tengan una
mejor preparación, no solo en la asignatura que imparten, sino en la interacción de la misma
con el resto de las asignaturas, utilizando como base las técnicas de información y
comunicación.

Durante el proceso de investigación y según datos obtenidos por la encuesta realizada y las
observaciones generales a las que hace referencia la directora del colegio, se verificó que el
65 % del personal docente del nivel de secundaria del Colegio Green Lawn, no está
capacitado para aplicar la tecnología como herramienta de enseñanza aprendizaje dentro del
aula.

Con la problemática anterior, se ha logrado plantear como objetivo de investigación:


disminuir significativamente el porcentaje de docentes de secundaria del Colegio Green
Lawn que no está capacitado para aplicar la tecnología como herramienta de enseñanza
aprendizaje dentro de las aulas.

Surge entonces, como en todo proceso de investigación, una interrogante que sirva de base
para la investigación teórica, a fin de descubrir respuestas y soluciones a la pregunta:
¿Cómo disminuir significativamente el porcentaje de docentes de secundaria del Colegio
Green Lawn que no está capacitado para aplicar la tecnología como herramienta de
enseñanza aprendizaje dentro de las aulas?

44
A partir de dicha interrogante, se han generado tres variables fundamentales, a través de las
cuales se pretende dar respuesta a la pregunta que orienta la investigación teórica de este
trabajo. Estas variables serán trabajadas secuencialmente, primero: desde la antropología,
analizando al docente como persona; abordando su naturaleza como ser humano, así como
las etapas de su desarrollo y las diferencias relacionadas a las particularidades femeninas y
masculinas.

Segundo: a través de la variable científica, para establecer los conceptos y definiciones


fundamentales, referentes a la tecnología y cómo ésta ha ido influyendo en el proceso del
desarrollo del docente; el desarrollo de competencias y sus aplicaciones en los diferentes
programas educativos del currículo de secundaria.

Tercero: en la variable técnica, se abordará el tema de la andragogía debido a los rangos de


edad del personal docente, así como los métodos y técnicas de enseñanza para adultos; los
programas educativos que son importantes como herramientas educativas en relación con el
uso de la tecnología en el aula; así como lo relacionado con las técnicas de evaluación y sus
instrumentos, según la Andragogía.

2.2. Fundamentación antropológica

La población sujeto de este estudio, está conformada por docentes de secundaria que tienen
edades comprendidas entre los 30 y 71 años, por lo que se considera importante hacer notar
la evolución de la persona desde la perspectiva cognitiva, emocional y conductual, así como
las diferencias o particularidades femeninas y masculinas y lo relacionado con el aspecto
motivacional que impulsa a estos docentes, de acuerdo con la etapa en que se encuentran.

Es por ello que se partirá de una definición de lo que se entiende como persona. Esta
definición ha evolucionado con el pasar del tiempo y ha estado relacionada con diversas
disciplinas; de hecho, se relaciona íntimamente y, según el significado que se le quiere dar,
con temas de psicología, filosofía y temas jurídicos.

2.2.1. La persona humana

La palabra “persona” ha provocado, desde su origen, diferentes dilemas y controversias


ocupando un lugar prominente en cualquier discusión teológica o filosófica. De acuerdo con
lo expuesto por Allport, en su libro Psicología de la Personalidad, “El antecedente de este
vocablo se remonta a la expresión latina per sonare (sonar a través de)” (ALLPORT, 1977

45
pág. 43), la cual hacía referencia a la costumbre que los actores romanos adoptaron de los
griegos, un siglo antes de J. C. al salir a escena. Ellos se cubrían el rostro con una máscara
a la cual llamaban per sonare y que utilizaban para asumir su rol durante la obra.

Gordon Allport considera que “[…] todo hombre es una persona, es todo ser dotado de vida,
inteligencia, voluntad, existencia individual separada, que se distingue de un animal irracional
y de una cosa inanimada. Un ser humano que posee cuerpo y mente, un individuo de la raza
humana, una persona viva, compuesta de cuerpo y espíritu, un hombre, una mujer o un niño.
Un agente moral, un ser consciente de sí mismo, el hombre total. Individuo con voluntad,
formado por ideales y cualidades propias. Posee mente y voluntad, autoconciencia,
autocontrol y el poder de conocer. Un ser racional con derechos y deberes” (Ibídem). Esto
resalta la especial dignidad de la persona humana, la cual se distingue de otros seres vivos y
la hace única e irrepetible, con una vida intelectiva que le es propia y le da la capacidad de
trazarse metas y alcanzarlas, de decidir sobre sí misma, de autogobernarse y aprender, con
el fin de perfeccionarse.

Los estudios de la personalidad resultan insuficientes para el conocimiento de la persona,


aunque se fundamenten en ámbitos disciplinares diversos. Es por ello, que se hará mención
de algunas de las características de la persona que Polaino-Lorente considera al introducir el
concepto de personalidad en su libro La formación de la personalidad; éstas incluyen: “[…]
que la persona es un ser irrestrictamente abierto. Por el conocimiento, la persona se abre a
lo conocido, a lo que no es ella misma y, sin embargo, puede aprehenderlo, incorporarlo y,
en cierto modo llegar a serlo. Lo mismo sucede con su capacidad de querer. Cierto que cada
persona puede y debe quererse a sí misma. Es necesario querer a otro, pero el otro no es
yo, la persona tiene que abrirse para encontrar al otro fuera de sí” (POLAINO-LORENTE,
1976 págs. 29-30). La explicación de las características de la persona que menciona
Polaino-Lorente muestra a la persona como un ser individual que necesita relacionarse con
otros; es decir, que da a otros, libremente, lo que él es en su esencia y que está dispuesto a
recibir de ellos lo mejor de su interior, en un diálogo abierto y sincero que los enriquece. Una
descripción básica de la relación que se establece entre estudiantes y docentes en el ámbito
educativo.

Por su parte, Víctor García Hoz, en su libro Educación Personalizada, considera como notas
constitutivas de la persona humana: la singularidad, la autonomía y la apertura. La
singularidad, según él, es aquella que permite que una persona se distinga de otras. Esto

46
implica que la persona se conozca a sí misma, que distinga sus cualidades y pueda
proyectarlas hacia otros, con lo cual se manifestará su creatividad y su originalidad.

La autonomía, por su parte, se refiere a la capacidad de la persona de autogobernarse, es


decir, la manera en que el hombre conoce su entorno y actúa sobre él. Esta forma de
conocer y actuar sobre las cosas es lo que lleva al hombre a la libertad, tanto de hacer como
de elegir. Sobre la apertura, García Hoz menciona que la persona humana tiene la
necesidad de abrirse a otros, ya que es un ser social que necesita convivir con otras
personas para crecer y desarrollarse. (GARCÍA HOZ, 1988 págs. 25-39)

Tanto los aportes de Polaino-Lorente como los de García Hoz dejan en claro que la persona
humana, es, ante todo, un ser con dignidad, un ser personal que se conoce a sí mismo y que
a través de ese conocimiento alcanza la capacidad de tomar decisiones libremente, que lo
afectan a él personalmente, pero que también afectan a aquellos que lo rodean y con
quienes convive.

2.2.2. Etapas del desarrollo del ser humano adulto

La persona adulta, con sus recursos, características y diferencias, pasa por etapas que es
importante diferenciar. Para exponer este tema se ofrecerá una visión actualizada de la
psicología del desarrollo de la edad adulta, centrada en la edad, las perspectivas del ciclo de
vida, así como en las fases típicas de los cambios o de la estabilidad. Se hablará de la edad,
el contexto evolutivo y los procesos que ponen en juego para alcanzar sus metas.

Como ya se indicó, la vida humana atraviesa por diferentes etapas y conocerlas permite
comprender los procesos de supervivencia y bienestar en el desarrollo individual y personal.
Néstor Fernández, en su Informe sobre la edad adulta, hace notar que: “Las características
del adulto se han dado a conocer desde diferentes enfoques que permiten identificarse de
acuerdo a la posición personal que puede ser individual o dentro de un proceso social”
(FERNÁNDEZ, 2006 pág. 3). Esto supone que el ser humano sufre, como parte de su propio
desarrollo, de cambios que se van dando de acuerdo con la etapa que está viviendo. Estos
cambios pueden ser tanto fisiológicos como físicos y psicológicos, y pueden ser
influenciados por el entorno en el que la persona se desenvuelve. De ahí la importancia de
estudiar cada una de las etapas del desarrollo y, para efectos de esta investigación, más
específicamente, las etapas que comprenden la edad adulta.

47
De acuerdo con lo anterior, Ángel Izquierdo expone: “Los procesos de cambio típicos de esta
edad se ven marcados por acontecimientos como: la jubilación, enfermedades crónicas,
nuevos roles, pérdidas familiares, la proximidad de la muerte” (IZQUIERDO, 2005 pág. 6). En
este sentido, es importante recalcar que, durante el ciclo de vida de las personas, los
pensamientos, las vivencias y conductas de la etapa adulta son cualitativamente distintos
unos de otros y, con ello se puede comprender que esas fases de desarrollo tienen lugar
cuando se observan cambios duraderos. Se hace evidente en las capacidades y en la
autonomía, las cuales, generalmente tienden a disminuir.

Diane E. Papalia y sus colaboradoras, proponen en su libro Desarrollo humano, una


clasificación de cada una de las etapas por las que el ser humano pasa durante su
desarrollo, considerando que el desarrollo en sí mismo es: “[…] un viaje en el que las nuevas
experiencias se presentan a lo largo de toda la vida y la etapa adulta es una de ellas”
(PAPALIA, 2010 pág. 645). Esta analogía hace evidente que, desde el momento de la
concepción, todos los seres humanos emprenden un largo camino lleno de experiencias que
duran toda la vida. En cada parada de este viaje, se puede notar el crecimiento hasta llegar a
la adultez.

Por tanto, a continuación se explicarán con más detalle, las etapas del desarrollo humano
adulto, conformado por: la adultez emergente y temprana, la adultez media y la adultez
tardía; ya que, de acuerdo con la información expuesta en el cuadro n°.4, en el que se hace
referencia a la edad que poseen los docentes del nivel medio del centro educativo en
estudio, se evidencia que el rango de edades en que los profesores se encuentran, va desde
los 30 años de edad, para el más joven; hasta los 71, para el docente de mayor edad.

a. Adultez emergente y temprana

De acuerdo con Papalia, la adultez temprana se da entre los 20 y los 40 años, y dentro de
ella, la adultez emergente se da entre los 20 y 25 años, pues es una etapa de exploración en
la que los jóvenes no logran sentar cabeza (PAPALIA, 2010 pág. 421). Es una época de
experimentación antes de asumir las funciones y responsabilidades adultas. El principal
interés de las personas, durante esta etapa, generalmente consiste en encontrar trabajo
estable y desarrollar relaciones románticas. De acuerdo con las diferentes culturas, es así
como se define que un joven se convierte en adulto.

48
– Desarrollo físico

En esta etapa, las habilidades, en general, son excelentes y, de acuerdo con Papalia:
“Durante este período, se establece el cimiento del funcionamiento físico de por vida”
(Ibídem, pág. 423); esto supone que el grado de salud y bienestar que un joven alcance,
dependerá de su actividad física, así como de los buenos hábitos alimenticios; también del
tiempo de sueño y si evitan el consumo de alcohol, drogas o tabaco. Estos factores afectarán
de igual manera, la salud y bienestar de la persona que llega a la adultez temprana. La
buena salud se relaciona, a su vez, con el nivel de ingresos económicos y el nivel de
educación.

– Desarrollo cognoscitivo

En la adultez emergente y temprana, se proponen formas de desarrollo cognoscitivo


relacionadas con el pensamiento reflexivo, donde la lógica compleja involucra a la intuición y
a la emoción. De acuerdo con Papalia: “La capacidad para practicar el pensamiento reflexivo
parece surgir entre las edades de 20 a 25 años” (PAPALIA, 2010 pág. 435). Esto significa
que, en esta etapa, los adultos utilizan el conocimiento para solucionar problemas prácticos y
para alcanzar las metas que se han planteado.

– Desarrollo emocional

La inteligencia emocional es un factor importante para el éxito. Este término surgió en 1990,
cuando dos psicólogos, Peter Salovey y John Mayer, citados por Papalia, lo utilizaron para
referirse a cuatro competencias importantes que debe desarrollar el adulto. A este respecto,
refieren que estas son: “[…] las capacidades para percibir, usar, entender y manejar o
regular las emociones - las propias y las ajenas – de modo que nos permitan alcanzar
metas” (Ibídem, pág. 439). En otras palabras, la inteligencia emocional que deben poseer los
adultos ubicados en esta etapa, puede afectar la calidad de las relaciones sociales e influir
en la eficacia del trabajo, aunque el tomar buenas o malas decisiones dependerá más de un
factor moral activo en la persona, que de su nivel emocional o intelectual.

Los adultos en la etapa emergente pueden llegar a sentirse abrumados por las exigencias
sociales y laborales del día a día y por el hecho de que ahora son responsables de sí
mismos y se alejaron de la estructura y apoyo familiar. Esto puede llegar a afectar su
funcionamiento emocional y manifestarse a través de estrés, pérdida de sueño o depresión.

49
Un adulto en esta etapa que sufre de alguno de estos trastornos puede estar irritado,
impaciente o propenso a equivocarse (Ibídem, pág. 426-431).

b. Adultez media

Este concepto apareció en las sociedades industrializadas, su duración no queda claramente


definida; sin embargo, de acuerdo con Papalia oscila entre los 40 y 65 años. En esta etapa,
la mayoría de personas están en buenas condiciones físicas, cognitivas y emocionales;
también se desempeñan en diferentes actividades para las que se sienten competentes
(Ibídem, pág.482).

– Desarrollo físico

Este tiempo es para revisar el estilo de vida y para la toma de decisiones para los años
venideros. En esta etapa, las personas ya experimentan reducciones graduales y menores
de las capacidades sensoriales y psicomotoras. Se pierde densidad ósea y la capacidad
vital. Los factores culturales y los cambios naturales son los que tienen incidencia con el
envejecimiento. La mayoría de personas a esta edad goza de buena salud y no tiene
limitaciones funcionales, sin embargo, esto dependerá del grado de actividad al que se esté
acostumbrado ya que, como Papalia menciona: “Las personas que llevan una vida
sedentaria pierden tono muscular y energía y cada vez se inclinan menos a ejercitarse”
(PAPALIA, 2010 pág. 484). El funcionamiento sensorial de las personas de esta edad
empieza a sufrir algunos problemas, puesto que, a partir de los 45 años, la vista empieza a
verse afectada; hay también una pérdida gradual del oído que se acentúa en los 50 y, de
acuerdo con Papalia, esta disminución gradual del oído, se da en doble proporción en los
hombres en comparación con las mujeres. El gusto y el olfato, también se ven
comprometidos a partir de los 50, aunque las mujeres suelen guardarlos más que los
hombres.

Los cambios físicos se hacen más evidentes a partir de los 50, a este respecto Papalia
explica que las personas de esta edad pierden la elasticidad de la piel, así como densidad
ósea, pues los huesos se adelgazan y se vuelven quebradizos. El tipo de dieta, el nivel de
ejercicio y el tabaquismo, aceleran estos procesos de cambio, por lo que es importante
prevenir a través de chequeos médicos anuales y una vida activa y saludable.

50
A esta edad, puede que los ingresos económicos sean menores, lo cual se ve reflejado en la
mala salud. Aumenta el riesgo de osteoporosis, cáncer y enfermedades cardíacas en las
mujeres. El estrés es mayor en la adultez y es directamente proporcional cuando la
capacidad del organismo se enfrenta con las exigencias que se le imponen. Las facultades
mentales, en general, se conservan bastante bien, aunque declina la inteligencia fluida, la
cual se refiere a la capacidad de adquirir nuevos conceptos y de adaptarse a nuevas
situaciones.

– Desarrollo cognoscitivo

Papalia explica, de una manera breve, que la cognición se ve reflejada en mejor pericia en el
campo profesional; la creatividad va declinando y aunque depende de los atributos
personales y el ambiente, aún no se estima oportuno el retiro, por lo que ir a la universidad o
participar en actividades educativas, son actividades que se buscan para fortalecer las
habilidades y los conocimientos que demanda el trabajo.

– Desarrollo emocional

Un adulto maduro, tiene necesidades y fortalezas educativas especiales. Durante la adultez


media, se experimenta una crisis de vida y de desarrollo de la identidad, así como de
bienestar psicológico. La identidad se basa en la experiencia y la retroalimentación que se
recibe de otras personas; hay una especie de adaptación al envejecimiento.

El bienestar psicológico, apoya la emocionalidad, así como la personalidad positiva; hay una
salud mental positiva, que se relaciona directamente con la posición socioeconómica que se
haya alcanzado; sin embargo, de manera general, los niveles de felicidad, son más bajos a
esta edad, por lo que el apoyo emocional es muy importante, así como las relaciones que
contribuyen a una buena salud física y mental, que, a su vez, impone demandas que
producen estrés.

En esta etapa, la posibilidad de convertirse en cuidador de un padre anciano se incrementa,


esta actividad puede ocasionar mucho desgaste, pero también una gran satisfacción. La
mayoría de adultos, ya son abuelos a esta edad; actualmente, es más recurrente que los
nuevos abuelos se encarguen de la crianza de los nietos, cuando sus padres no pueden
hacerlo.

51
Este tipo de actividad, tiende a favorecer a los adultos, pues el contacto con los nietos,
vitaliza sus funciones cerebrales y les sirve de gran estímulo; este factor es importante, pues
retarda el envejecimiento de los abuelos y los mantiene más activos y actualizados en su
presente; sin embargo, los hijos deben tener el cuidado de no recargar a sus padres en el
cuidado de los pequeños, porque al convertirse en una actividad que les demanda mucho
tiempo semanal, los efectos pueden ser adversos.

c. Adultez tardía

La adultez tardía corresponde a los 65 años en adelante. Según los científicos sociales a los
que se refiere Papalia en su libro, las personas entre 65 y 74 años, son consideradas como
“adultos jóvenes”. Estos suelen ser adultos mayores activos, animados y vigorosos; y se ha
designado como “adulto mayor”, a aquellos que se encuentran entre los 75 y 84 años de
edad; por último, a los mayores de 85, como “adultos de edad avanzada” (PAPALIA, 2010
pág. 552), los cuales suelen ser más frágiles y propensos a enfermedades y dificultades para
organizar su vida diaria.

– Desarrollo físico

Debido a que la expectativa de vida ha aumentado, de igual forma la gente vive más tiempo;
esto significa que la tasa de mortalidad, en los ancianos, ha disminuido, especialmente en
los países industrializados. A esta edad, los cambios en el organismo son muy variables, la
mayoría funcionan bastante bien, a excepción del corazón que es más susceptible a la
enfermedad. Con respecto al cerebro, se aprecia pérdida de volumen y peso, así como
respuestas más lentas. Sin embargo, aún en la vejez, se construyen nuevas conexiones
neuronales útiles.

La vida cotidiana se ve afectada por la disminución de la visión y la audición, que pueden


corregirse, a excepción del glaucoma que produce daños irreversibles. Con la ejercitación
adecuada, se conserva la fuerza muscular y el equilibrio. El adulto mayor es susceptible a
accidentes y caídas. El estilo de vida saludable, contribuye a tener una buena salud; y,
factores como la dieta y el ejercicio, ejercen una gran influencia en la calidad de vida. Por
otra parte, se debe cuidar la dentadura para no afectar la nutrición.

52
- Desarrollo cognoscitivo

En esta etapa, enfermedades como el Alzheimer incrementan su prevalencia; por lo que, en


la medida en que las personas envejecen, se debe estar atento a todo deterioro
cognoscitivo, que puede ser una señal. Por esta razón, se deben buscar terapias
conductuales y medicación con un diagnóstico temprano.

El adulto mayor, es muy bueno para resolver problemas prácticos; sin embargo, de acuerdo
con lo expuesto por Papalia, la velocidad en el procesamiento de información, se vuelve más
lenta. La capacidad, de las personas de esta edad, para recordar nuevos eventos o la
información aprendida, es menos efectiva, y se puede evidenciar cierta dificultad para
expresarse. El funcionamiento del cerebro se ve afectado debido a ciertos problemas de
codificación, almacenamiento y recuperación de la información, lo cual se hace cada vez
más evidente. En cuanto a la plasticidad, ésta mejora con un entrenamiento que beneficie el
desempeño cognitivo (Ibídem, págs. 574-575).

– Desarrollo emocional

La autora a la que se ha hecho referencia anteriormente, también explica que, a esta edad,
el anciano sueña menos mientras duerme, que en las etapas anteriores y los indicios de
depresión pueden aumentar. La emocionalidad es más positiva, pero puede verse afectada
por la personalidad. En la vejez, los adultos afrontan los problemas basados en la emoción,
para lo que la religión es una fuente importante de referencia. Estar activos y productivos a
esta edad contribuye al bienestar emocional.

El proceso de retiro, suele afectar económica, moral y socialmente; a ello se debe que el
patrón de vida, a estas edades, se enfoca en la familia y el esparcimiento. La situación
financiera de los ancianos es diferente de acuerdo con el contexto donde viven. El riesgo de
ser pobre en la vejez se mantiene latente, por lo que, en general, en los países hispanos, es
común que los ancianos vivan con sus hijos o nietos. Por lo general, el anciano escoge pasar
su tiempo con la gente que contribuye a incrementar su bienestar emocional, lo cual afecta
positivamente a la salud y aumenta el nivel de satisfacción en la vida.

Las diversas teorías que han normado estos conceptos, toman en cuenta, también: las
tareas típicas del proceso de envejecimiento, las respectivas pérdidas y la proximidad del

53
fallecimiento, que motivan a mejorar los contactos sociales con familiares y amigos. Otra
adaptación esencial, es la jubilación que conlleva una considerable reducción de recursos
económicos.

A modo de conclusión, se puede afirmar que las fases de envejecimiento no pueden ser
prefijadas para cada persona; como tampoco se presentan con iguales dimensiones para
todo ser humano, debido a que los cambios suceden de manera intempestiva en algunas
oportunidades.

2.2.3. Particularidades masculinas y femeninas

Como se ha expresado anteriormente, la población objeto de este estudio, se encuentra


integrada por hombres y mujeres comprendidos entre los 30 y 71 años de edad. Por tanto,
es necesario establecer las diferencias entre las personas que componen esta población,
tomando en cuenta, la edad específica, la etapa del desarrollo adulto en que se encuentran,
el medio sociocultural, etc., (lo cual ya se ha abordado).

Se considera que un aspecto importante que debe abordarse, es lo relacionado con las
diferencias según el sexo, debido a que, es ampliamente conocido que existen diferencias
significativas entre los hombres y las mujeres. Específicamente, si se toma en cuenta que,
según el problema que se estudia a través del presente trabajo de investigación, es lo
relacionado con el manejo de las TIC, dentro de las aulas, por parte de los docentes de
secundaria. Por tanto, establecer las diferencias en cuanto al funcionamiento cerebral y
habilidades relacionadas con el empleo de la tecnología, constituye un aspecto de gran
interés.

Cuadro 5. Cantidad de docentes de secundaria, según el sexo

Masculino Femenino Total

5 5 10

Fuente: elaboración propia, 2016.

Tabla 2. Rango de edad de los docentes de secundaria

Rango de edad Cantidad de personas Porcentaje

30 – 40 5 56 %

54
50 – 60 3 22 %

60 – 70 2 22 %

TOTAL 10 100 %

Fuente; elaboración propia, 2016.

El cuadro 2 muestra que se trata de una población en la que hay cinco hombres y cinco
mujeres. Debido a las diferencias significativas que pueden existir entre ambos sexos, se
incluye un breve aporte relacionado con los avances que ofrece la neuropsicología; este
hace alusión a las diferencias cerebrales y de pensamiento entre hombres y mujeres. La
organización funcional del cerebro y las capacidades mentales de hombres y mujeres
presentan, como lo expresa Emilio García: “[…] diferencias significativas” (GARCÍA, 2003
pág. 2). Estas diferencias sustantivas van desde la configuración de la identidad y el
comportamiento; hasta, la organización funcional del cerebro y la actividad mental, así como,
en lo biológico y lo social.

Por otro lado, también se debe tener en consideración, las experiencias y aprendizajes de
acuerdo con la cultura, ya que ello contribuye a la organización de las funciones cerebrales
de cada persona, dando lugar a capacidades y comportamientos propios y diferenciados.

De acuerdo con Emilio García: “Las diferencias en capacidades mentales entre hombres y
mujeres aparecen como una tendencia en la que las mujeres superan a los hombres en
velocidad perceptiva, cuando se identifican objetos, fluidez para las ideas, fluidez verbal,
tareas manuales de precisión, coordinación motriz fina y cálculo matemático. Los hombres
superan a las mujeres en tareas espaciales, habilidades motoras específicas: lanzar o
interceptar. Se desempeñan mejor en la identificación de figuras y en razonamiento
matemático” (GARCÍA, 2003 pág. 7).

Muchas de estas diferencias son bastante notorias desde temprana edad y permanecen
hasta la edad adulta; es por ello que se afirma que estas diferencias ligadas al sexo, se
deben a la influencia de las hormonas sexuales que afectan al cerebro. Las hormonas
sexuales no solo transforman los genitales en edad de crecimiento, sino que también afectan
al comportamiento debido a que sí se ha comprobado que hay una modificación estructural a
nivel neuronal en el cerebro, dependiendo de si se es hombre o mujer.

55
Conservando el enfoque anterior, los estudios en general no son solo de tipo psicométrico,
también los hay sobre la influencia de las hormonas sexuales en la conformación del
cerebro, que condicionan el comportamiento debido a modificaciones neurales. El impacto
de las hormonas sexuales, es distinto según el momento de la vida en que se produce y uno
de ellos es el ciclo menstrual. También debe considerarse que, hasta la estación y el clima, a
lo largo de los meses del año, es un factor que incide en la conducta humana de hombres y
mujeres.

Debido a la simetría del cerebro, cuando se sufren lesiones cerebrales, en las mujeres dejan
menos secuelas; esto sucede a causa de la capacidad de otras áreas neuronales, de
hacerse cargo de funciones lesionadas, así como en la cantidad de fibras y conexiones. Las
experiencias y aprendizajes reestructuran y organizan al cerebro. Según García, es algo así
como “recablear las redes neuronales” (GARCIA, 2003 págs. 7-8). Esto hace evidente el
largo proceso en el que han aparecido nuevas estructuras cerebrales para que el hombre
pueda enfrentar diferentes problemas a fin de poder adaptarse, sobrevivir y dejar
descendencia.

Los resultados que se obtienen en la aplicación de las pruebas tienen mucho que aportar en
lo que respecta al aprendizaje de las TIC, en hombres y mujeres. A este respecto en la
aplicación de pruebas de estilos de aprendizaje, como la de Honey & Alonso, 1991, que es la
más conocida en el medio, los resultados encontrados, en general, demuestran según lo
expuesto por Castaño que: “[…] no existen diferencias entre hombres y mujeres a la hora de
percibir y procesar la información. El único estilo que muestra diferencias entre hombres y
mujeres es el estilo teórico” (CASTAÑO, 2012 pág. 2). Por lo tanto, se puede decir que estas
diferencias pueden convertirse en un interesante elemento para fomentar la innovación
educativa ya que en la actualidad las metodologías se deben ir adaptando a los diferentes
estilos de aprendizaje que manifiestan los estudiantes, sin importar su edad. Aspecto válido
aún para la educación de adultos.

Es necesario resaltar, en este espacio, lo relacionado con la incorporación de la mujer a la


educación, lo que ha demostrado, con el paso de los años, que la participación femenina ha
dado avances importantes en lo relacionado con su entrada al mercado laboral, lo cual se ha
traducido en un mayor bienestar para la economía familiar. Sin embargo, todavía se da cierta
discriminación y, pese a ello, de acuerdo con algunas estadísticas españolas mencionadas
en la revista Ciencia de la salud: “[…] el 51 % de las mujeres están recibiendo formación

56
profesional y un 60 % de quienes concluyen los estudios de licenciatura, son mujeres. En
algunos ambientes los avances han sido diferentes y se deduce que es debido a la
“invisibilidad; es decir, a la capacidad que tienen los hombres de invisibilidad a las mujeres, y
que se extiende al campo profesional e intelectual” (Cerebro de hombre, cerebro de mujer,
2007). Estos aspectos no sólo se extienden al campo profesional e intelectual, se continúan
con prácticas de trato abusivo, muchas veces debido al comportamiento “machista” de la
cultura actual, en la que el varón presenta serias dificultades para aceptar que hombres y
mujeres son seres humanos con igualdad de derechos y oportunidades. La mujer ha
avanzado e incursionado en muchos aspectos, por lo que sus logros, se hacen evidente en
los diferentes ámbitos en los que puede participar.

2.2.4. El proceso de aprendizaje en las personas

a. Factores del aprendizaje

Hay factores internos de aprendizaje que son determinantes según las características de los
estudiantes que en este estudio serán los alumnos y los docentes del Colegio Green Lawn.
El tema de la motivación es necesario debido a que el docente como ser humano
diferenciado, con dignidad y libertad personal, se ve influenciado muchas veces por los
motivos que lo impulsan, o no, a hacer algo. Es necesario mencionarlo desde la parte
antropológica, y para la variable técnica puede abordase desde otro enfoque.

De acuerdo con algunos aportes sobre este tema, es importante conocer cómo se produce el
aprendizaje, identificando las funciones del cerebro en cada uno de sus hemisferios.
También es necesaria, la identificación de las formas de aprendizaje individual (estilos de
aprendizaje), las condiciones mínimas para que éste se lleve a cabo, así como considerar los
aprendizajes previos y la forma de integrar esas experiencias a los nuevos aprendizajes y
que estos sean significativos.

Debe mencionarse que la nueva concepción de educación y los factores que intervienen en
el aprendizaje han derivado en un nuevo modelo de educación que explica cómo se produce.
También demuestra que la calidad y cantidad de éste, depende de cada persona y del
contexto en el que se desenvuelve.

Es por ello que el aprendizaje, según Delors:“[…] debe llevar a cada persona descubrir,
despertar e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando así el tesoro escondido en

57
cada persona, lo cual supone trascender una visión puramente instrumental de la educación
percibida como vía obligada para obtener resultados (experiencia práctica, adquisición de
capacidades diversas con fines de carácter económico) para considerar su función en toda
plenitud y que se dé la realización de la persona, que aprenda a ser“ (DELORS, 1996 pág.
9). De esto se deduce que, ya no se concibe a la educación como repetición de términos ni
como algo estático. No se puede crear un patrón uniforme de aprender y de conocer, igual
para todas las personas. Hay otras formas de aprendizaje que deben facilitar experiencias
prácticas que inviten a cada persona a descubrir, a despertar interés genuino y a incrementar
la creatividad. No se trata sólo de resultados obtenidos a través de instrumentos, se trata de
ayudar a que todas las personas aprendan a ser seres humanos genuinos con todos los
conocimientos integrados.

b. La persona y la motivación

De acuerdo con la definición de la Real Academia Española, motivación se entiende como:


“Conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una
persona” (Real Academia Española, 2017). La motivación no se aprende; es algo que debe
surgir de uno mismo. Se deben buscar razones que den ánimo y estimulen a hacer las
cosas. Fuentesana considera que: “[…] este impulso puede ser interno (motivación
intrínseca) o externo (motivación extrínseca)” (FUENTESANA, 2005 pág. 88). La primera se
refiere a una motivación que surge desde adentro de la persona que lo lleva a querer
alcanzar una meta propuesta. La segunda se refiere a factores externos que motivan las
acciones de la persona y que sirven como un aliciente para seguir adelante hasta lograr sus
objetivos.

Los docentes de secundaria, a quienes se refiere la presente investigación, no han


demostrado el impulso y la necesidad de orientar las metodologías de enseñanza en el uso
de las TIC, como herramienta de aprendizaje. De acuerdo con Alvarado: “[…] a las personas
adultas les hace falta una fuerza interior que los ayude a despertar, a orientar y a sostener su
conducta” (ALVARADO, 1994 pág. 10). Es así como la conducta de una persona puede
interpretarse a partir de la existencia de una necesidad que provoca un determinado interés
por satisfacerla con cierta urgencia. El interés concentra la atención y las energías de la
persona, para lanzarla a una acción que responda a esa necesidad. Este proceso se realiza
en el interior de la persona; a partir de aquí, será una conducta externa lo que los demás
podrán percibir.

58
Muy relacionada con la motivación se aprecia a la actitud, la cual, según Fuentesana: “[…] se
percibe como la predisposición de las personas para recibir, sentir o comportarse de una
determinada forma en relación a un contenido de aprendizaje” (FUENTESANA, 2005 págs.
88-89). En consecuencia, las personas adultas que reciben cursos de actualización, deben
proponerse metas realistas y alcanzables; avanzar poco a poco en lo que se quiere lograr.
Ser exigentes puede causar frustración y temor al fracaso que pueden traducirse en
insatisfacción.

Se debe reconocer y aceptar las propias capacidades, ya que de esto depende si las futuras
acciones se verán impulsadas para seguir adelante o decaerán, con lo cual la persona
permanecerá en su zona de comodidad y dejará de intentar mejorar.

No menos importante debe ser el interés y la atención, pues complementan todo el proceso
de enseñanza y de aprendizaje, así como, la memoria, la ansiedad, estado fisiológico que
puede ser afectado por el cansancio, las condiciones afectivas que pueden causar falta de
atención, estado psicológico por la falta de objetivos en la vida o el ambiente familiar en el
que se desenvuelve la persona. De igual forma, los hábitos de estudio y las diferentes
habilidades pueden limitar el avance.

2.2.5. Resumen de hallazgos de la variable antropológica

El término persona humana se remonta, según Allport, a la expresión latina per sonare que
significa “sonar a través de”; es decir, según los griegos, asumir un rol en una obra teatral, a
través de una máscara. El mismo autor define a la persona humana como un ser dotado de
vida, inteligencia, voluntad y existencia individual; así como de cuerpo, mente y espíritu, ya
sea hombre o mujer, capaz de conocerse a sí mismo, de alcanzar sus metas y
perfeccionarse de acuerdo a su dignidad como persona.

El ser humano como persona individual, única e irrepetible se caracteriza, según Víctor
García Hoz, por tener singularidad, la cual le permite distinguirse de otras personas; la
autonomía, la cual permite que la persona se autogobierne y la lleve a tener la libertad de
hacer, pero también de elegir; y, la apertura, la cual se refiere a la necesidad del hombre de
abrirse a otros pues, como ser social, necesita convivir con otras personas para crecer y
desarrollarse.

59
La persona humana evoluciona de acuerdo a la etapa de desarrollo que corresponde y los
docentes, como objeto y sujetos del proceso educativo, también se ven influenciados y
afectados de acuerdo al estadio de la edad adulta en el que se encuentren, tomando en
consideración, no sólo la edad, como ya se mencionó, sino lo relacionado con su condición
mental, emocional y la motivación que poseen para llevar a cabo sus aspiraciones y nuevas
adquisiciones en diversos campos.

Diferentes acontecimientos centrados en la edad, inciden en que los adultos también


alcancen diferentes metas personales que pueden interferir en su estado emocional y
predisponerlos a malas actitudes hacia la vida y el futuro en general; lo que dificulta la
adaptación a los cambios. Mucho de esto se hace evidente en el poco avance que se ha
tenido con los docentes que integran la población, objeto de estudio; quienes, a la fecha, no
han concluido el proceso de transición, para poder mejorar el uso de las TIC en el aula.
Razón por la cual, esta investigación dará importantes hallazgos relacionados a las
diferencias individuales y personales que deben considerarse en los planes de formación
para docentes y de acuerdo a sus características personales y de aprendizaje.

Las diferencias entre hombres y mujeres en la edad adulta, deben ser consideradas, como
importantes, para el adecuado planteamiento de temas relacionados con el abordaje de
características individuales y personales, que pueden determinar diferentes respuestas en
relación con nuevos aprendizajes y adaptabilidad para modificar sus hábitos actuales, en
consecución de su mismo progreso.

2.3. Variable científica

2.3.1. Tecnología educativa

La tecnología aparece en la escena educativa como algo necesario desde hace ya varias
décadas. Por tal motivo se sitúa este tema desde una visión múltiple, ya que se involucra a la
ciencia, la tecnología y la sociedad.

Hacer un análisis de este tema es importante, para comprender las implicaciones que ha
tenido en la sociedad, en la historia y en la cultura, así como en el lenguaje y en la
comunicación mediada electrónicamente y sus manifestaciones e implicaciones en la
educación.

60
Usualmente se ha asociado la modernización en educación y en las escuelas, con la
incorporación de la tecnología (informática, correo electrónico, videos, multimedia, CD,
realidad virtual, etc.), como si estos elementos le elevaran a la categoría de “moderna”
(LITWIN, 1995 pág. 288). Esto no solo resalta la importancia de que los docentes se
actualicen constantemente y evalúen sus propios métodos y técnicas de enseñanza; sino
que, además, da suficientes razones para promover reformas del currículo y enfatizar sobre
la inclusión de la tecnología en todas las aulas.

Frente a la tecnología existen varias posturas, considerando sus riesgos y limitaciones, así
como los posibles usos en el sistema educativo. Para comprender los antecedentes en este
tema se hará una revisión histórica que parte de una visión tradicional.

a. Antecedentes

La mayoría de autores están de acuerdo en reconocer que la tecnología educativa se


desarrolla a lo largo del siglo XXI. Rastreando sus raíces y precursores, los sofistas fueron
los primeros; posteriormente, Comenio (1592- 1670), Rousseau (1771- 1778), para finalizar
citando a Thorndike como pionero de la psicología conductista y su influencia en la formación
militar de la II Guerra mundial, pero también por el uso que hizo de medios audiovisuales en
1941. Estos datos son relevantes, en cuanto que motivaron cambios de conducta que se
tradujeron en la aplicación en las escuelas de materiales como: a) cine mudo, b) periódicos
escolares, c) imágenes proyectadas, d) láminas, gráficos, mapas.

Hay que diferenciar entre tecnología en la educación, que se refiere al uso de medios
instrumentales para transmitir mensajes en la enseñanza; y, tecnología de la educación,
relacionada con los medios, sin tomar en cuenta a los participantes en el acto instruccional ni
los contextos de aprendizaje.

Inicialmente, los medios son considerados como la unión de hardware, el cual incluye los
componentes físicos y soporte técnico de los medios y, del software, que se refiere a los
sistemas simbólicos, códigos, contenidos transmitidos, al conjunto de programas y
procedimientos que controlan cualquier medio. De acuerdo con Cabero: “El hardware y el
software apropiado, pueden mejorar la calidad y eficacia de la instrucción” (CABERO, 2007
pág. 321). Esto se refiere a que el material apropiado puede, no solo facilitar la instrucción,
sino que, además, traer grandes beneficios a quienes se instruyen con ellos. Estos
beneficios pueden ir, desde la total comprensión del uso correcto y continuo del material

61
utilizado, hasta el adecuado almacenamiento de la información y el acceso a otras redes
disponibles.

La reconstrucción histórica de la relación de la educación con la tecnología, ha dejado


evidencia de los diferentes materiales: audiocassettes, videos, informática, material impreso,
televisión, videos, y ahora las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
Por lo que se deduce la importancia de conocer el para qué de cada una de ellas, valorando
sus virtudes y limitaciones de cada uno de los soportes tecnológicos, así como haciendo
énfasis en las propuestas pedagógicas que hay, al tomar decisiones para incorporarlas al
sistema. Ya no para tomar decisiones basadas en el marketing educativo, sino abiertos a un
intercambio de experiencias donde los docentes, finalmente, tienen un papel muy importante.

Ha llegado el momento de abordar este tema como recursos multimedia, que desde su
origen es el término con el que debe referirse a la experiencia de transmitir conocimiento,
que se apoya en varios elementos a la vez. Por ejemplo, el profesor que da una clase
magistral, se apoya en su voz, en el texto y en la pizarra. Es por ello que se habla del uso
que se hace del multimedia, a través de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación, ya que combinar adecuadamente los diferentes medios, puede favorecer la
mejora en la atención, la comprensión y el aprendizaje por parte de los estudiantes.

Para hablar de educación, en la actualidad se debe tomar en cuenta la importancia de saber


desenvolverse con las TIC, como expone Sánchez en su libro sobre Recursos didácticos y
tecnológicos en educación: “[…] en reconocer las innovaciones tecnológicas y en las
posibilidades que estas pueden tener en la pedagogía y la didáctica” (SANCHEZ, 2013 pág.
161). Se está hablando de una educación en la que se debe buscar, seleccionar, contrastar,
actualizar y compartir la información. Una información que no sea sólo de datos sino en
varias direcciones para el beneficio de todos.

Es una educación para las tecnologías y desde la tecnología, debido a que actualmente se
da un uso importante a los medios portátiles y en diferentes dispositivos inalámbricos. Es
una educación móvil que no requiere de estructuras rígidas, en donde el estudiante puede
aprender de forma autónoma. Para todo esto hace falta una alfabetización digital, pues se ha
nacido en una época en que las redes sociales se han apoderado de todo, se habla desde
diferentes dispositivos y se transmite información sin límites.

62
b. Multimedia y educación

Los recursos multimedia, son en realidad un objeto digital educativo, que integra diferentes
medios: imágenes, textos, videos, gráficas, sonido y animaciones, para representar o
comunicar información que puede ser también interactiva; lo cual le agrega un valor
adicional, porque así el usuario puede intercambiar información de acuerdo con sus
intereses. Es de esta forma como las TIC, se transforman en un instrumento valioso por su
versatilidad y rapidez.

Las ventajas multimedia en la escuela son numerosas, porque mejoran el aprendizaje,


incrementan la retención, aumentan la motivación y el gusto por aprender, reducen el tiempo
de aprendizaje y potencian el trabajo colaborativo.

También se debe mencionar que estas mismas técnicas de información y comunicación,


tienen desventajas, debido, sobre todo, a la ignorancia sobre cómo buscar o utilizar los
recursos, o al desconocimiento de las regulaciones y normativas que están vigentes en los
diferentes países. Otras desventajas se relacionan con el alto costo de la producción de
estos materiales, pues los hace a veces inaccesibles; existen, además, pocos programas en
español que están disponibles, y se evidencia poca preparación de los docentes para el uso
de la tecnología que, al final, puede convertirse en un medio para o suscitar un rechazo total,
por parte de los docentes.

Desde la aparición de la escritura, y más tarde, de la imprenta, la sociedad se vio


transformada en lo que se refiere a comunicación y gestión; anteriormente, había limitación
relacionada con la velocidad de transmisión de la información y por la disponibilidad y
accesibilidad a los contenidos históricos más relevantes, los cuales se evidencian a través de
grabados, pinturas o esculturas, pero no a través de formas literarias. Hoy en día, estas
circunstancias han sido superadas por los nuevos soportes de conservación de la
información, que se caracterizan por: necesitar mínimo espacio, son de accesibilidad
inmediata, tienen amplio contenido y se ubican en todo sitio.

La sociedad de la información, se caracteriza por eso: por ser autónoma, estar organizada y
por la velocidad con que se transmite; ya que ayuda a la organización del tiempo y del
espacio, llevando la vida y la cultura a una globalización y mundialización, que proponen la
desaparición de las limitaciones que imponía la distancia y la dificultad de comunicación.

63
Esto, lógicamente, ha propiciado la transformación de las instituciones y de la vida
económica, científica cultural y política de las naciones.

Por otra parte, la sociedad de la información, hace que aparezcan oportunidades de


intercambiar perspectivas que estén acordes a la nueva situación, dejando de lado las
anteriores formas de hacer las cosas. A partir de esta nueva visión, se establece un
desequilibrio en cuanto a accesibilidad y posibilidades de participación de quienes no se
actualicen y se mantengan al día con los cambios tecnológicos, ya que se van acrecentando
las diferencias y se van ampliando las brechas.

Es bueno aclarar, como lo explica Cabero que: “[…] no es un problema generado por la
tecnología, el problema ya existía, es un problema ampliado y amplificado por la tecnología”
(CABERO, 2007 pág. 323). Esto se traduce en diferentes brechas y la tecnológica es una de
ellas.

De esta forma, es como la velocidad se ha unificado a la comunicación, provocando una


aceleración de los procesos los cuales se precipitan y su conocimiento se generaliza en el
mismo momento en que ocurren. Esta situación ha hecho afirmar que la velocidad de
producción e innovación, lleva a las personas, a la sincronía en la información. Esta nueva
sociedad de la información está haciendo surgir nuevos conocimientos, nuevas profesiones y
nuevos profesionales, que deben ocuparse del desarrollo y del mantenimiento de las
tecnologías; en consecuencia, la educación no queda al margen de estos avances.

c. Programas tecnológicos más utilizados en educación

Internet ha cambiado el mundo a una velocidad que no se detendrá. Proporciona servicios


en todos los ámbitos: correo electrónico, intercambio de archivos, comunicación en línea,
acceso a contenidos multimedia, etc. Cabe mencionar la importancia de la World Wide Web
(www), que es el sistema de distribución de información que los programas navegadores
traducen, en lo que se conoce como páginas web, las que han evolucionado en aspectos
estéticos, funcionales, temáticos, etc.

Este servicio fue desarrollado en Suiza y se comenzó a utilizar en 1992, en ámbitos muy
restringidos. La web estaba diseñada por una persona que se encargaba de la estética y de
las imágenes que los demás podían visualizar. Después, surgió una nueva generación de
sitios web, a través de comunidades de usuarios que favorecieron la colaboración y el

64
intercambio de información, proporcionando servicios interactivos en red, dando al usuario el
control del contenido. Es así como surgió el término Web 2.0.

Tal y como Sánchez lo expresa con estas palabras: “[…] La cantidad y variedad de las
aplicaciones online proporcionadas por la Web 2.0 se multiplica constantemente. No se
podría recogerlas en un documento por lo que se mostrarán las que tienen más valor en el
ámbito educativo” (SANCHEZ, 2013 págs. 80-85). La comunicación mediada por
computadora, ha tenido un crecimiento exponencial, lo que significa que diariamente están
saliendo nuevos productos digitales, para facilitar la información a través de recursos
mediados. Los recursos multimedia, las aplicaciones y demás, han venido a conectar el
mundo que hoy está globalizado.

A continuación, se presenta el cuadro con las aplicaciones se esperaría usen y conozcan los
docentes.

Cuadro 6. Aplicaciones de la Web 2.0 imprescindibles para imágenes

N°. Aplicación Descripción

1. Flickr Permite almacenar, ordenar, buscar y compartir fotografías.

2. ImageShack Alojamiento gratuito para imágenes donde el usuario puede elegir el más adecuado.

Aplicación web para la producción de videos musicales a partir de un clip de audio y las
3. Animoto
colecciones de fotografías del usuario. Puede ser publicado en YouTube, Blogger.

Con esta aplicación web se puede crear presentaciones fotográficas con música, texto y
4. Photopeach
efectos visuales.

Es un editor en la nube de fotos e imágenes. Se trata de una aplicación web comparable a


5. Pixlr
Photoshop

Fuente: elaboración propia a partir de “Recursos didácticos y tecnológicos” (SANCHEZ, 2013).

Cuadro 7. Aplicaciones de la Web 2.0 imprescindibles para multimedia

N°. Aplicación Descripción

1. YouTube Portal en el que los usuarios pueden subir y compartir videos

2. LiveStream Aplicación que posibilita la creación de un canal propio de televisión a través de Internet.

3. DivShare Permite almacenar archivos de sonido online, difundirlos y compartirlos.

65
Prezi o Dispone de un editor en la nube para organizar presentaciones incorporando elementos
4.
PowerPoint multimedia. Aplicación que destaca la calidad del producto.

Aplicación para configurar listas personalizadas de reproducciones de videos musicales


5. MixPod
de YouTube.

Fuente: elaboración propia a partir de “Recursos didácticos y tecnológicos” (SANCHEZ, 2013).

Cuadro 8. Aplicaciones de la Web 2.0 imprescindibles para ofimática

N°. Aplicación Descripción

Con esta aplicación se pueden abrir y editar documentos online con la


1. GoogleDrive
posibilidad de colaborar en un grupo.

Es un espacio gratuito al que los usuarios envían presentaciones y


2. SlideShare
diapositivas (PowerPoint o Impress)

3. Scribd Esta plataforma permite publicar y leer documentos en la red

Presenta un procedimiento sencillo para crear y publicar libros en


4. Issuu.com
formato digital.

5. MindMeister Un programa online para crear esquemas o mapas conceptuales

Fuente: elaboración propia a partir de “Recursos didácticos y tecnológicos” (SANCHEZ, 2013).

Aparte de las aplicaciones interactivas mencionadas en los cuadros anteriores existen otras
que también pueden utilizarse a nivel educativo. Entre estas se encuentran:

– La gamificación:

De acuerdo con Oriol Borrás Gené, autor del Manual sobre Fundamentos de la gamificación
de la Universidad Politécnica de Madrid, la gamificación es otra forma de trabajar en el aula;
según el autor, esta gamificación se refiere al “[…] uso de mecánicas, elementos y técnicas
de diseño de juegos que no son obligatorias” (BORRÁS, 2015 pág. 4). “Los elementos de los
juegos que se aplican en la gamificación, implican que los juegos no son obligatorios, que se
pretende aprender a resolver un problema y que se crea un balance entre la estructura del
juego y la libertad de explorar” (BORRÁS, 2015 pág. 5).

De acuerdo con el mismo autor, el interés por gamificar, radica en el hecho de que activa la
motivación por el aprendizaje y permite una retroalimentación constante. Al ser más atractivo
el contenido, el aprendizaje se torna significativo; esto permite que el estudiante se involucre

66
con el trabajo y genere mejores competencias. Esta técnica, permite el trabajo colaborativo y
la capacidad de manejar la conectividad.

A pesar de que seguramente tiene ciertas características en común con los videojuegos, la
gamificación se realiza en un medio controlado y estructurado como es el aula, y se persigue
un objetivo específico que, de forma general, busca que el alumno solucione un problema a
través de un medio que es atractivo, y que puede motivarlo a impulsar su aprendizaje más
allá de los estándares habituales.

– Wikis

Un wiki es una aplicación interactiva que forma parte de un navegador web, y a través del
cual los usuarios pueden agregar contenidos y editar los ya existentes. El origen de la
palabra wiki surgió en Hawái en 1995 con Ward Cunningham.

Jordi Adell, en su informe sobre los Wikis en educación, cita a Lamb para describir las
características de los wikis. Este asegura que los wikis permiten que cualquier persona
pueda hacer cambios utilizando un lenguaje sencillo escribiendo lo más esencial. La
información se va ampliando con los aportes de cada persona, por lo que una página nunca
está terminada y están cambiando continuamente. En palabras de Adell: “Son varias
personas las que la realizan” (ADELL, 2010 pág. 2) Los wikis entonces, favorecen el trabajo
colaborativo en el mismo escrito aportando conocimiento para enriquecer la producción.

El ejemplo de un wiki conocido a nivel mundial es el de Wikipedia. A pesar del éxito que ha
tenido sigue sin ser un medio de referencia recomendable, pues las fuentes, al ser múltiples
y sin restricciones, no garantizan que la información sea adecuada. Sin embargo, en
educación se pueden utilizar los wikis para favorecer actividades colectivas que implican
reflexión y comunicación entre sus participantes, a través de la red. Las actividades
promueven y desarrollan habilidades de colaboración que son útiles para la escritura de los
textos y para recopilar la información. Son un buen medio para crear contenidos y puede
servir para hacer glosarios y llevar a cabo otros aportes por parte de los estudiantes. La
página de Eduteka (SÁNCHEZ, 2001-2017 pág. 2) hace énfasis en sus beneficios,
especialmente porque son una herramienta de trabajo colaborativo en el aula.

67
– Plataforma virtual Moodle

La plataforma virtual Moodle es una plataforma dirigida a la enseñanza y a la organización


escolar a través de la red. La plataforma permite subir contenidos educativos tales como
tareas, apuntes, imágenes, videos o presentaciones, entre otras, además de que facilita la
comunicación de los profesores con sus alumnos y entre ellos mismos. Esta plataforma
permite, además, una buena gestión de la evaluación de las tareas asignadas a los alumnos.

De acuerdo con Martín Dougamias, quien hizo surgir esta herramienta en el 2002, Moodle
viene: “[…] del acrónimo de Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment
(Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular) (Moodle, la plataforma
para la enseñanza y organización escolar, 2008 pág. 4). Es una plataforma de aprendizaje
virtual (e-learning) de software libre, con código abierto o como también se le conoce, Open
Source, que ayuda a los docentes a crear cursos en la red. Dougiamas fundamentó su
enfoque en una pedagogía constructivista social (colaboración, actividades, reflexión crítica,
etc.) ya que él aseguraba que el conocimiento se construye en la mente del estudiante y en
el aprendizaje colaborativo. La primera versión de Moodle apareció el 20 de agosto de 2002.
(Moodle, la plataforma para la enseñanza y organización escolar, 2008 págs. 3-5). Existe
una página web de Moodle en la cual se puede encontrar toda la información relacionada
con esta plataforma: http://moodle.org/index.php?lang=es_utf8 .

Con base en la información proporcionada en los cuadros y la información posterior a ellos,


todos relacionados con las aplicaciones interactivas, se han seleccionado las siguientes
aplicaciones, ya que no solo obligarían a los docentes a profundizar en sus conocimientos
interactivos, sino que, ejemplificarían diferentes técnicas que, ellos mismos, dentro de su
práctica pedagógica podrían implementar con sus alumnos más adelante. Entre las
aplicaciones escogidas se encuentran:

– PowerPoint

Es una aplicación en donde el maestro aprenderá a realizar sus propias presentaciones de


una manera más efectiva y didáctica, ya que permite la presentación de textos, pero también
de imágenes, música y animaciones, con lo cual, el docente puede variar los recursos
utilizados y hacer que las presentaciones sean más dinámicas e interesantes, además de
que permite explorar la web y utilizar, en conjunto, otras aplicaciones interactivas.

68
– Google drive

Aplicación esencial para el almacenamiento de todo tipo de información que el maestro


quiera manejar, compartir o trabajar colaborativamente con otros maestros. El tipo de
información puede ser desde documentos hasta videos. Se coloca en este apartado, ya que
después de haber hecho alguna presentación, compartirla en una plataforma y luego
transmitirla en vivo en un canal específico, es necesario mantener esa presentación
guardada para futuras presentaciones.

– Google docs o documentos de Google

es una aplicación que forma parte de Google drive y que permite crear documentos o editar
los que ya existen; se puede, además, compartir un documento y trabajar en él junto con
otros usuarios al mismo tiempo o en tiempo diferido. Esto facilita el manejo del tiempo y del
espacio, además de que no es obligatorio tener conexión a internet para trabajar sobre un
documento ya existente. La gran ventaja de este tipo de documentos es que se guarda
automáticamente por lo cual no existe la posibilidad de perder el trabajo realizado, a menos
de que sea eliminado voluntariamente.

– Mindmeister

es la palabra en inglés para mapas mentales. Estos fueron creados por Joseph D. Novak
para ayudar a los estudiantes a aprender mejor. De acuerdo con lo expuesto en el blog
Tiching, el blog de Educación y de TIC, Mindmeister: “Consiste en realizar esquemas
uniendo diferentes conceptos, facilitando la organización y la representación del
conocimiento de manera gráfica” (TICHING, 2014 pág. 1). Se trata de facilitar la lectura de la
información al organizarla de una manera más sintética y conectando un tema con otro, de
manera que, se guarde una imagen visual de la información y se facilite la memorización de
la información. Para comprender mejor cómo se realiza un mapa mental con Mindmeister es
importante conocer las características esenciales del mismo.

Características más comunes:

 “Crear y editar mapas mentales gráficos


 Sincronizar sin interrupciones mapas y carpetas con su cuenta en línea gratis
 Compartir mapas directamente desde el dispositivo
 Soporte multi-toque para arrastrar y soltar, zoom, movimiento panorámico

69
 Añadir iconos, colores, estilos, fronteras y temas de mapa
 Editar y ver las notas, enlaces y tareas en las ideas
 Dibujar conexiones entre los temas
 Exportar como RTF, PDF e imagen
 Exportar como MindManager, Freemind, MS Word y MS PowerPoint (requiere cuenta
MindMeister paga)
 Administrar Favoritos
 Explorar Mapas Públicos
 Reproducir presentaciones basadas en mapas en el dispositivo
 Insertar rápidamente ideas ("Geistesblitz")
 Widget de Geistesblitz para la Pantalla de inicio
 NUEVO: Bloqueo de código PIN” (GOOGLE PLAY, 2017 pág. 1).

La ventaja de este tipo de herramienta es que no solo facilita la organización de la


información y el acceso a la misma, sino que, se puede realizar a través de un programa
tecnológico que facilitará el uso de otras aplicaciones tecnológicas como parte de la
presentación que se está realizando.

Las actividades que lleven a cabo los profesores y estudiantes, gracias a las posibilidades de
la comunicación, el intercambio, acceso y procesamiento de la información que ofrecen las
TIC, pueden ser una herramienta complementaria muy valiosa para el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

2.3.2. Educación a distancia, la educación virtual y la educación on line

a. Educación a distancia

La educación a distancia, en su forma más simple, es decir, la educación por


correspondencia, surgió en los años sesenta del siglo XIX, en los Estados Unidos, como una
oportunidad para los estudiantes de realizar sus estudios universitarios de forma
independiente, a través de cursos libres, cuyos exámenes realizaban en el campus de la
Universidad. Esta práctica se extendió en Inglaterra diez años más tarde y, de ahí, a toda
Europa. En 1903, surge en España la primera escuela por correspondencia con Julio
Cervera Baviera quien creó Las Escuelas Libres de Ingenieros. Esta educación se daba en
sus inicios a través de cursos por correspondencia. Otros centros de este tipo surgieron en la
Unión soviética y en Francia nació el Centre National d’Enseignement à Distance (CNED)

70
con el fin de mantener los estudios primarios y secundarios de los niños afectados por la
guerra (GARCÍA, 2013 págs. 14-18).

Después de la segunda guerra mundial y con todos los cambios socio-económicos que
implicó dicha guerra, este tipo de enseñanza se expandió aún más, utilizando como medio
de difusión la radio, la cual se podía combinar con la modalidad presencial. En Estados
Unidos, este tipo de enseñanza surgió con Anna E. Ticknor quien fundó en 1873 la Society
for the Promotion of Study at Home. En 1917, ya se utilizaba la radio para difundir programas
educativos; en 1939, se utilizó el teléfono como un medio de correspondencia entre alumnos
con algún tipo de discapacidad y sus profesores. En 1956 la televisión inicia la emisión de
programas educativos (GARCÍA, 2013 págs. 18-20). Como se puede apreciar, la educación
a distancia ha sido una necesidad desde hace muchos años, pero fue con el auge de la
informática que esta se logró extender más allá de las fronteras, pues ya no se limitó a
realizarse en la misma ciudad, sino que, fue de país a país, e incluso de un continente a otro,
rompiendo así, las barreras del espacio y del tiempo también.

Fue en la década de los años ochenta, cuando este tipo de educación tomó gran auge y se
empezó a vislumbrar de la manera en que hoy se le conoce, con el uso de internet como
medio de difusión. Las familias que optaban por este tipo de enseñanza escolarizaban a sus
hijos en casa y los centros escolares eran los encargados de abastecer a los alumnos con el
material necesario para que pudieran realizar el programa de estudios. Este material por lo
general implicaba el uso de libros o material multimedia entregado en CD, DVD, u otro
material similar. Con este tipo de educación, el alumno tenía la posibilidad de adaptar sus
horarios de acuerdo con sus necesidades y posibilidades; sin embargo, el contacto social
con otras personas de la misma edad que el estudiante activo en esta modalidad, enfrenta,
es nulo.

En este tipo de educación, el docente es el encargado de seleccionar los materiales de


estudio y hacérselos llegar al alumno por correo electrónico o correo postal. La comunicación
entre estudiante y profesor se daba antes exclusivamente por carta, pero con el paso del
tiempo se incorporó también el teléfono y ahora, el correo electrónico.

71
b. Educación virtual

El sistema de educación a distancia o e-learning, concebido como aprendizaje mediado por


la tecnología, ha dado una nueva posibilidad de tener acceso a recursos educativos que
utilizan diferentes herramientas.

Según Enrique Martínez – Salanova, la educación a distancia o e-learning se centra en tres


aspectos fundamentales: el uso de las redes, el aprendizaje a través de la web, de internet
de cualquier medio digital que pueda utilizarse para transmitir conocimientos, información o
datos de manera virtual o digital. Se refiere entonces, a una modalidad de la educación a
distancia, en la cual se utiliza internet junto con todos sus recursos y herramientas
tecnológicas, para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Se dice que es a
distancia, debido a que el alumno y el docente no se encuentran juntos en un mismo lugar;
por el contrario, el alumno puede conectarse desde cualquier localidad en la que se
encuentre, siempre y cuando tenga acceso a internet.

Para que se le pueda considerar como educación virtual, ésta debe estar totalmente
conectada a internet y, a una plataforma virtual diseñada para ese fin. En esta plataforma, el
alumno tendrá acceso a las herramientas y recursos que necesita para su formación, lo que
facilita la oportunidad para investigar y reflexionar, además de que, representa un acceso
fácil a la información, e implica un sinnúmero de ventajas para el alumno o la persona en
capacitación, las cuales Martínez-Salanova enumera a continuación:

– “Se personaliza el aprendizaje

– Se adapta el estudio a momentos y tiempos de cada alumno

– Tiene tiempo para el estudio, la investigación y la reflexión

– Utiliza sus propios ritmos de trabajo

– Tiene acceso fácil a toda la información

– Su aprendizaje es activo

– Tiene datos constantes (feed-back) de sus progresos y dificultades

– Inmersión práctica en un entorno web 2.0.

72
– Se eliminan barreras espaciales y temporales (desde su propia casa, en el trabajo, en
un viaje a través de dispositivos móviles, etc.)

– Se pueden hacer prácticas en entornos de simulación virtual, difíciles de conseguir en


formación presencial, sin una gran inversión.

– Se gestiona realmente el conocimiento: intercambio de ideas, opiniones, prácticas,


experiencias. Enriquecimiento colectivo del proceso de aprendizaje sin límites
geográficos.

– Se actualizan constantemente los contenidos.

– Se reducen los costes (en la mayoría de los casos, a nivel metodológico y, siempre,
en el aspecto logístico).

Permite una mayor conciliación de la vida familiar y laboral.

– Utiliza con profusión las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

– Hace uso total de los sistemas multimedia

– Se puede entrar a la plataforma desde cualquier lugar donde puedan acceder a un


ordenador con conexión a Internet.

– Es una excelente herramienta que puede ayudar a los usuarios no solo a aprender
conceptos nuevos sino también a afianzar conocimientos y habilidades, aumentado
así la autonomía y la motivación de los estudiantes por diferentes temas” (MARTÍNEZ-
SALANOVA, 2003).

Para que estas ventajas sean realmente válidas, es indispensable que el profesor a cargo de
la formación y de la implementación de la educación en línea, tenga la formación y la
capacitación necesaria, en cuanto al conocimiento de los recursos y herramientas
tecnológicas; así como, su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje. Con lo cual, se
hace necesario considerar el rol del profesorado frente a las TIC, y los cambios que esto
implica en su práctica docente.

La clase virtual, hace el aprendizaje activo, debido a que es indispensable la mediación del
docente y la participación constante del estudiante, la clase virtual, según Asinsten: “…

73
intenta reproducir aquello que el docente hace en clase: explicar, ampliar, ejemplificar,
ayudar a encontrar conceptos” (ASINSTEN, 2012 págs. 24-25). El modelo de clase que se
ponga en práctica, deberá permitir centralizar y gestionar el conocimiento, ya que reúne todo:
explicaciones, consignas, lecturas, ejercicios, plazos, aclaraciones, ejemplos, modelos, etc.
Todo en línea, actualizado y publicado cada semana.

c. Educación online

La educación online se basa en la educación virtual, pero se diferencia de esta en que el


tiempo en que se lleva a cabo es el tiempo real, es decir, que el docente y los alumnos se
conectan a internet al mismo tiempo y se reciben las clases o conferencias en vivo, además
de que pueden interactuar, no solo con el docente, pero, también, con el resto de alumnos.

Los docentes deben, entonces, tener una sólida formación en las herramientas tecnológicas
necesarias, tales como, una plataforma virtual, además de conocer los contenidos de la
materia que imparten. La educación online, se asemeja a las clases presenciales en que el
docente puede impartir su asignatura, e interactuar con todos los alumnos y, estos entre
ellos mismos también.

Por su parte, la educación virtual es una modalidad de la educación a distancia, pero se


diferencia de esta en que se utiliza, para ella, todos los recursos y herramientas tecnológicas
para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Puede ser una buena alternativa como
medio para la formación de los docentes.

2.3.3. El rol del profesorado ante las TIC

La sociedad de la Información, demanda importantes cambios en la escuela y en los


profesores. Este cambio debe ser un proceso lento, adecuado y planificado; es por ello que,
este estudio, ha partido del conocimiento de qué ocurre con el profesor y las tecnologías,
para que, desde allí, se sepa qué aspectos se deben tomar en cuenta y sobre qué línea se
debería dirigir la formación de los docentes; de este modo, el acceso a la tecnología será,
para ellos, no solo una buena opción, pero una realidad en su vida laboral.

Es la misma sociedad, en general, la que está pidiendo al profesor que se adapte a los
nuevos medios, que forman parte de la sociedad de la información y de la comunicación.
Esto lleva a comprender que el rol del docente ha cambiado, ha pasado de ser transmisor
para ser mediador. Viéndolo desde esta perspectiva, se deduce que también el proceso de

74
enseñanza-aprendizaje, se verá afectado y, con ello, se prevé un caos estructural y de
organización.

En realidad, éste es un problema que no tiene una fácil solución, se considera que es
complicado formar al profesorado para que esté a tono con la sociedad actual, lo cual es un
tema de interés. Su importancia radica en que constituye la base para mejorar la enseñanza
que se imparten en las aulas.

Hablar de formación, también incluye hablar de personas que pueden tener carencias y
actitudes, así como necesidades de formación muy diferentes; de esto se deduce que la
formación debe orientarse en varias direcciones: los profesores como consultores de
información, como equipo de colaboración, como facilitadores, como desarrolladores de
cursos, como consejeros académicos.

Cabero, expone que, para todos estos roles, la competencia tecnológica de los docentes,
será de vital importancia; pues cada uno de ellos debe ser un profesor capaz de prepararse
para el futuro, además de ser activo, crítico e intelectual. Aunque se sabe que las nuevas
generaciones apuntan hacia este modelo, los anteriores profesionales se han quedado en un
sector aparte; según lo expone Cabero, estos profesionales se ven “…afectados algunos
problemas de formación como: falta de modelos específicos de formación, ausencia de
modelos sobre el funcionamiento de los medios instruccionales mediados, la tendencia de la
escuela, rechazo al cambio y la nueva tecnología, escasez de recursos y equipo técnico,
falta de inversión en la formación, escasa investigación” (CABERO, 2007 pág. 323). Muchas
de estas características, son las que se pueden observar en los contextos de educación
actual en los centros de enseñanza.

a. Uso que hace el profesor de medios o TIC

De acuerdo con la entrevista realizada al profesor encargado de la formación de los


docentes del Colegio Green Lawn, Ingeniero Byron Izquierdo, y a la directora del colegio
Lcda. Elvira de Toledo, los docentes hacen poco uso de los medios tecnológicos a su
alcance. “Como profesionales de la educación, se considera en este momento que las aulas
y los propios estudiantes, se encuentran en un nivel medio en su aprendizaje virtual, es
decir, que aún no se alcanza el nivel adecuado para la aplicación o manipulación de la
tecnología dentro y fuera del aula” (TOLEDO, 2016).

75
Con ello se confirma que los docentes tienen poca actitud innovadora frente a los retos que
ha planteado esta modalidad en educación de jóvenes; y, que es muy poco el uso que hacen
en las actividades de aula diariamente. Esta apreciación, ha sido expresada, a pesar de que
ya se han hecho esfuerzos por alcanzar un mejor nivel de desempeño en los docentes, y de
los múltiples esfuerzos de implementación en mejoras de las condiciones de conectividad y
acceso a los recursos.

Con la aparición de los sitios Web, al formar comunidades de usuarios para ofrecer
diferentes servicios se fomentó la colaboración y el intercambio de información, dando la
oportunidad a que el docente se transforme en un productor de contenidos que, aún sin
conocimientos y sin ser expertos, pueden ser gestores de los recursos que se usan a través
de los paquetes ofimáticos (Google Drive), aplicaciones para retoque de imágenes,
reproductores de música, etc.

La gran importancia de la Web 2.0 en la actualidad, consiste en que permite acceder de


forma gratuita y con escasos conocimientos, a publicaciones y aplicaciones de edición
(Blogger o WorPress). Es por ello que, según Marquina: “cada día aparecen al menos 1860
bloggeros, lo cual indica que la utilización de la Web 2.0 está cada vez más popular dentro
de los usuarios cibernéticos. La comunicación entre los usuarios está siendo cada día
únicamente por medio de la Web y ya no por otros medios antiguos como solía ser el
tradicional correo con el uso de las cartas o telegramas” (MARQUINA, 2013).

Este recurso ha llegado para quedarse, y los usuarios quedan inmersos en los avances, por
lo que hacer un buen uso de ellos para comunicarse y acceder al conocimiento es
indispensable en este tiempo.

De acuerdo con lo expuesto por José Sánchez, estas herramientas se manejan de forma
sencilla, ya que en pocos minutos se puede disponer de un blog, una wiki, un álbum de fotos,
una cuenta de YouTube. Sin embargo, como el mismo autor afirma: “El rechazo por parte de
los usuarios, que se han visto obligados a utilizar nuevas herramientas, ha ido
desapareciendo paulatinamente” (SANCHEZ, 2013 págs. 80-85). La utilización de los medios
y materiales de enseñanza por parte del profesorado, exige que lleguen a comprenderlos
desde una perspectiva realista. Lo que se traduce en la gran influencia que los medios de
comunicación social, han tenido en el desarrollo de habilidades y en las actitudes de las
personas. Mismas que han afectado el comportamiento de los docentes que aún reflejan
resistencia al cambio.

76
Con relación a este mismo punto, Cabero agrega: “Todo esto es relativo porque en realidad
como sujetos, nos han hecho creer que las personas en sí mismas, son receptores pasivos
que responden de forma pre configurada ante los estímulos mediáticos presentados”
(CABERO, 2007). Definitivamente, los sujetos no son procesadores pasivos, sino
procesadores activos que deben estar conscientes de sus actitudes, creencias y habilidades,
recordando que los medios, son sólo instrumentos culturales que influyen sobre el individuo.

El docente actual, hipotéticamente, sigue siendo un ente pasivo ya que solo es receptor de la
información como experiencia propia y no logra compartir o encontrar una metodología para
poder transmitir lo aprendido hacia sus alumnos. El maestro actual debería de contar ya con
la capacidad de aplicar todas las nuevas metodologías de aprendizaje para que sus alumnos
se preparen para las demandas académicas actuales y se enfrenten en un futuro, a una vida
laboral totalmente globalizada. Más que una hipótesis es una realidad en Guatemala ya que
la propia experiencia ha expuesto que los docentes se resisten al cambio y prefieren seguir
con sus métodos antiguos, en donde al final del proceso, el alumnado es el más dañado, en
lo que se refiere al avance tecnológico y actualización necesarias para este siglo.

Desde esta perspectiva, se puede afirmar que los resultados que se consigan con los
medios, no dependen de sus potencialidades técnicas, estéticas y didácticas, sino del
contexto organizativo en el que son insertados. El problema o dificultad educativa es que
existen aún establecimientos que no cuentan con el recurso y además no se tiene el interés
por parte de autoridades para que el alumno conozca el medio on-line como una herramienta
de enseñanza aprendizaje. Es así como, actualmente se presenta el escenario de los
docentes, motivo de este estudio.

La facilidad de acceso a los medios, la existencia de un soporte técnico y administrativo que


ayuden en la utilización y mantenimiento de los recursos, son variables que facilitan la
utilización de los medios tecnológicos por parte del profesorado.

Las estrategias tecnológicas implementadas en los centros escolares, no solo se centran en


las actividades escolares, sino que también facilitan algunas actividades complementarias,
las cuales se sitúan en diferentes niveles de actuación; yendo desde las actividades dentro
de las aulas, hasta aquellas que favorecen la cobertura del centro escolar, tanto a nivel
administrativo como financiero y, finalmente, aquellas que involucran a otros centros.

77
En la Declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
realizada en 2003 y 2005, se señalaba, de acuerdo a lo expuesto por García, lo siguiente:
“[…] debe promoverse el empleo de las TIC a todos los niveles de educación, la formación y
el perfeccionamiento de los recursos humanos… Los creadores, los editores y los
productores, así como los profesores, instructores, archivistas, bibliotecarios y alumnos
deberían desempeñar una función activa en la promoción de la sociedad de la información“
(GARCÍA, 2012 pág. 9). Las medidas especiales como: la formación continua de adultos, la
capacitación en otras disciplinas y el aprendizaje continuo, son, entonces, claves a la hora de
beneficiarse de las nuevas posibilidades que ofrecen las TIC para los empleos tradicionales,
las profesiones libres y las nuevas profesiones.

b. Las competencias de los profesionales de la educación

En la actualidad, el sistema educativo está llamado a actualizarse, a innovar y ofrecer en los


centros educativos y en la práctica profesional, una educación productiva que esté abierta al
mundo y que sea generadora de conocimientos y de competencias para la vida.

Como expone Roberto Carneiro, “[…] es este desarrollo acelerado, el que está suponiendo
retos impensables, desde hace unos años para la educación y el aprendizaje. Hoy es la
nueva generación de aprendices que ha nacido con la tecnología y que se enfrentan al
conocimiento a postulados diferentes a los del pasado. Los profesores enfrentan un desafío
enorme como inmigrantes digitales, las escuelas, los gestores de las políticas públicas
relacionadas con la tecnología- la ciencia y la educación, no menos importante el diseño de
los nuevos currículos” (CARNEIRO, y otros, 2011 págs. 122-124). Esto supone que el
docente actual debe, no solo ser un facilitador de conocimientos; sino que, además, debe
ofrecer las herramientas y los recursos para que sus alumnos accedan al conocimiento, con
el fin de provocar, en ellos, experiencias educativas que los incentiven, que desarrollen su
creatividad, que favorezcan el descubrimiento y la exploración, así como la aplicación y la
experimentación. Esto implica que la escuela, y más específicamente, el docente, adopte e
incorpore la era digital y los recursos tecnológicos en las aulas.

Para lograr que el docente se actualice y se le facilite la incorporación de la era digital en las
aulas, según Landaverde y Kourchenko, el docente del siglo XXI, debe cumplir con ciertas
características como: promover valores, fomentar la discusión, dominar el lenguaje digital,
orientar al estudiante para un buen uso del internet, actualizarse constantemente, motivar a

78
sus alumnos y estar abierto al diálogo, ser un buen ejemplo para sus alumnos a su cargo.
(LANDAVERDE, y otros, 2011 págs. 50-52)

De estas características, las más relevantes, en cuanto al tema que se aborda en este
trabajo de investigación, son aquellas que promueven la actualización y la formación
docente, relacionado con el uso de la tecnología en el aula; pues eso requiere de los
maestros que desarrollen ciertas competencias que los ayuden, no solo a adquirir los
conocimientos de tecnología necesarios, sino también la forma de implementarlos en su
práctica diaria.

Sobre este tema, J. Quintana, quien es el autor del artículo Tecnologías digitales y
Ambientes de aprendizaje, de la revista Perspectiva Educacional establece tres categorías
de competencias digitales en el uso de las TIC, que debe dominar el profesor en formación:

– “Instrumentales, se refieren al conocimiento y uso funcional de equipos y programas


informáticos para el desarrollo de procesos educativos y búsqueda, adquisición y
procesamiento de información

– Cognitivas, se relacionan con la reflexión y aplicación de criterios sobre el uso de las


TIC en el aprendizaje y en la educación en general.

– Didácticas Metodológicas, implican la integración de las TIC en los procesos de


enseñanza aprendizaje en el aula, de manera tal que faciliten la creación y/o diseño
de unidades didácticas y actividades de aprendizaje” (Competencias digitales en
profesores de secundaria, 2013 pág. 138).

La formación de los docentes debe, entonces, centrarse en desarrollar estas tres


competencias digitales; es decir, que se debe favorecer que el docente en formación,
adquiera conocimientos relacionados con la tecnología, sus múltiples recursos y usos; pero
que también reflexione sobre la mejor manera de utilizar estos recursos dentro de las aulas y
favorecer en los propios alumnos la adquisición de competencias tecnológicas, que los
preparen para el futuro. Esta reflexión, llevaría a la implementación de la tecnología como
parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro del aula.

79
c. Estándares internacionales establecidos por la ISTE

Incorporar las TIC en las prácticas pedagógicas demanda la formación y actualización de los
docentes. Lo que se pretende es que estos adquieran el máximo de conocimientos y, sobre
todo, la capacidad para aplicar y experimentar con las TIC para que sean capaces de llevar
dichas prácticas, de forma efectiva, a su trabajo profesional ya que “ los docentes eficaces,
modelan y aplican los estándares internacionales de TIC para estudiantes, cuando diseñan,
implementan y evalúan experiencias de aprendizaje para comprometer a los estudiantes y
mejorar su aprendizaje” (ISTE, 2009).

La cita anterior confirma que el maestro de este siglo debe de tener conocimiento actual de
los estándares de enseñanza y aprendizaje de las TIC, con el objetivo de que sus alumnos
estén preparados, no solo, a nivel nacional, sino internacional, y ser conscientes, a cada
momento, que la tecnología es un ente cambiante, por consiguiente, los maestros deben
estar en constante actualización para formación propia y de sus alumnos.

A continuación, se presenta un cuadro de resumen, para hacer notar la descripción de los


estándares y los indicadores que permiten conocer si estos ya se alcanzaron.

Cuadro 9. Estándares internacionales en TIC, para maestros

No. Estándar Descripción Indicadores

1. Facilitan e Los docentes usan sus Promueven, apoyan y modelan el


inspiran el conocimientos sobre pensamiento creativo e innovador.
aprendizaje y la enseñanza y aprendizaje Comprometen a los estudiantes en la
creatividad de y sobre las TIC, para exploración de temas del mundo real
los estudiantes facilitar experiencias que Promueven la reflexión usando
mejoren el aprendizaje y herramientas colaborativas
la creatividad y la Modelan la construcción colaborativa
innovación en los del conocimiento.
estudiantes.

80
No. Estándar Descripción Indicadores

2. Diseñan y Los docentes diseñan, Diseñan o adaptan experiencias de


desarrollan desarrollan y evalúan aprendizaje pertinentes que
experiencias de experiencias de incorporan herramientas y recursos
aprendizaje y aprendizaje auténtico y digitales.
evaluaciones valoraciones que Desarrollan ambientes de
propias de la incorporan herramientas aprendizaje enriquecidos por las TIC
era digital y recursos que permiten a los estudiantes la
contemporáneos para meta cognición.
optimizar el aprendizaje Personalizan y adaptan las
de contenidos de manera actividades para atender los
contextualizada y para diferentes estilos de aprendizaje, las
desarrollar estrategias y habilidades.
conocimientos, Proveen evaluaciones formativas,
habilidades y actitudes. sumativas diversas que corresponde
a los estándares de contenido de las
asignaturas utilizando la información
para dar retroalimentación.

3. Modelan el Los docentes Demuestran competencia en el


trabajo y el demuestran manejo de los sistemas tecnológicos
aprendizaje conocimientos, TIC.
característicos habilidades y procesos Colaboran con estudiantes, colegas,
de la era de trabajo padres y miembros de la comunidad
digital. representativos de un usando herramientas y recursos
profesional innovador en digitales.
una sociedad global y Comunican efectivamente la
digital información relevante a estudiantes y
la comunidad utilizando diversos
medios digitales.
Modelan y facilitan el uso efectivo de
herramientas digitales existentes
para localizar, analizar, evaluar y
utilizar recursos para apoyar la
investigación y el aprendizaje.

81
No. Estándar Descripción Indicadores

4. Promueven y Los docentes entienden Promueven, modelan y enseñan el


ejemplifican temas y uso seguro, legal y ético de la
ciudadanía responsabilidades información digital y de las TIC,
digital y sociales, locales y incluyendo el respeto por los
responsabilidad globales en una cultura derechos de autor, la propiedad
digital en evolución y intelectual y la documentación
demuestran apropiada de las fuentes de
comportamientos éticos y información.
legales en sus prácticas Atienden las necesidades diversas
profesionales. de todos los aprendices empleando
diferentes estrategias centradas en el
estudiante.
Promueven y ejemplifican la etiqueta
digital y las interacciones sociales
responsables.
Desarrollan y modelan comprensión
de diferentes culturas y conciencia
global mediante la relación con
colegas y estudiantes de otras
culturas, usan TIC.

5. Se Los docentes mejoran Participan en comunidades locales y


comprometen continuamente su globales de aprendizaje explorando
con el práctica profesional, aplicaciones creativas de las TIC
crecimiento modelan el aprendizaje Ejercen liderazgo demostrando una
profesional y individual permanente y visión de penetración de las TIC,
con el liderazgo ejercen liderazgo en sus tomando decisiones compartidas y
instituciones educativas y en la construcción de comunidad.
en la comunidad Evalúan y reflexionan regularmente
profesional, promoviendo sobre nuevas investigaciones y
y demostrando el uso prácticas profesionales actuales para
efectivo de herramientas hacer uso efectivo de herramientas y
y recursos digitales. recursos digitales existentes y
emergentes.
Contribuye a la eficacia, vitalidad y
auto renovación tanto de la profesión
docente como de la institución
educativa y la comunidad

Fuente: elaboración propia, 2017. A partir de los estándares TIC NETS – T 2008 (EDUTEKA, 2002)

Esta publicación se ha puesto a disposición de la comunidad educativa, ha sido revisada


continuamente desde su aparición en el año 2000. Los expertos que participan son además
de educadores de muchas partes del mundo, administradores, formadores de docentes y
especialistas en construcción curricular. El diseño original aparece con varios textos y cita a
varios autores, presentarlo en forma de tabla permite una mejor comprensión del contenido

82
d. Propuesta de la UNESCO (2008)

Esta propuesta plantea una serie de estándares ligados a las competencias en el manejo de
las TIC, que debe poseer el docente, a la espera de que, en un futuro, los programas de
formación de docentes vigentes en los institutos y en las universidades, cumplan con los
mínimos deseables.

La descripción de las normas propuesta por la UNESCO es amplia; a continuación, se ofrece


una síntesis del mismo (CARNEIRO, y otros, 2011 pág. 138).

Cuadro 10. Descripción de las Normas UNESCO sobre Competencias TIC para docentes

Profundización del Generación del


Componente Nociones básicas de TIC
conocimiento conocimiento

Política Los docentes deben Los docentes deben Los docentes deben
comprender las políticas tener un conocimiento comprender los
educativas y ser capaces de profundo de las políticas objetivos de las políticas
especificar cómo las educativas nacionales y educativas nacionales y
prácticas de aula las de las prioridades estar en capacidad de
atienden y apoyan. sociales. contribuir al debate
Además, poder definir, sobre políticas de
modificar y aplicar en las reforma educativa, así
aulas de clase, prácticas como poder participar
pedagógicas que en la concepción,
respalden dichas aplicación y revisión de
políticas los programas
destinados a aplicar
esas políticas

Plan de estudios Los docentes deben tener Los docentes deben Los docentes deben
currículo y conocimientos sólidos de los poseer un conocimiento conocer los procesos
evaluación estándares curriculares (plan profundo de su cognitivos complejos,
de estudios) de sus asignatura y estar en saber cómo aprenden
asignaturas, como también capacidad de aplicarlo los estudiantes y
conocimiento de los (trabajarlo) de manera entender las dificultades
procedimientos de flexible en una con que estos tropiezan.
evaluación estándar. diversidad de Deben tener las
Además, deben estar en situaciones. También competencias
capacidad de integrar el uso tienen que poder necesarias para
de las TIC por los plantear problemas respaldar esos procesos
estudiantes y los estándares complejos para medir el complejos.
de éstas en el currículo. grado de comprensión
de los estudiantes.

83
Profundización del Generación del
Componente Nociones básicas de TIC
conocimiento conocimiento

TIC Los docentes deben conocer Los docentes deben Los docentes tienen que
el funcionamiento básico del conocer una variedad de estar en capacidad de
hardware y del software, así aplicaciones y diseñar comunidades de
como de las aplicaciones de herramientas conocimiento basadas
productividad, un navegador específicas y deben ser en las TIC, y también de
de Internet, un programa de capaces de utilizarlas saber utilizar estas
comunicación, un con flexibilidad en tecnologías para apoyar
presentador multimedia y diferentes situaciones el desarrollo de las
aplicaciones de gestión. basadas en problemas y habilidades de los
proyectos. Los docentes estudiantes tanto en
deben poder utilizar materia de creación de
redes de recursos para conocimientos como
ayudar a los estudiantes para su aprendizaje
a colaborar, acceder a la permanente y reflexivo.
información y
comunicarse con
expertos externos, a fin
de analizar y resolver
los problemas
Seleccionados. Los
docentes también
deberán estar en
capacidad de utilizar las
TIC para crear y
supervisar proyectos de
clase realizados
individualmente o por
grupos de estudiantes

Organización y Los docentes deben estar en Los docentes deben ser Los docentes deben ser
administración capacidad de utilizar las TIC capaces de generar capaces de desempeñar
durante las actividades ambientes de un papel de liderazgo en
realizadas con: el conjunto aprendizaje flexibles en la formación de sus
de la clase, pequeños grupos las aulas. En esos colegas, así como en la
y de manera individual. ambientes deben poder elaboración e
Además, deben garantizar el integrar actividades implementación de la
acceso equitativo al uso de centradas en el visión de su institución
las TIC. estudiante y aplicar con educativa como
flexibilidad las TIC a fin comunidad basada en
de respaldar la innovación y aprendizaje
colaboración. permanente,
enriquecidos por las
TIC.

84
Profundización del Generación del
Componente Nociones básicas de TIC
conocimiento conocimiento

Desarrollo Los docentes deben tener Los docentes deben Los docentes también
profesional del habilidades en TIC y tener las competencias deben estar en
docente conocimiento de los recursos y conocimientos para capacidad y mostrar la
web, necesarios para hacer crear proyectos voluntad para
uso de las TIC en la complejos, colaborar experimentar, aprender
adquisición de conocimientos con otros docentes y continuamente y utilizar
complementarios sobre sus hacer uso de redes para las TIC con el fin de
asignaturas, además de la acceder a información, a crear comunidades
pedagogía, que contribuyan colegas y a expertos profesionales del
a su propio desarrollo externos, todo lo conocimiento.
profesional anterior con el fin de
respaldar su propia
formación profesional

Fuente: elaboración propia según la UNESCO, 2016; a partir del texto elaborado por EDUTEKA
relacionado a los estándares definidos por la UNESCO para los docentes. Cuadro realizado en
noviembre del 2016.

Tanto los estándares internacionales en TIC, para maestros; como las normas de la
UNESCO sobre las competencias TIC para maestros, velan porque estos últimos utilicen las
herramientas TIC en las aulas de la mejor manera, es decir, que esta sea adecuada a las
necesidades del alumno, pero también a las demandas de la sociedad actual. Esto implica
que los maestros deben favorecer la creatividad de los alumnos y favorecer experiencias
digitales, con lo cual se hace necesario que los docentes conozcan los elementos básicos
ligados a la era digital, así como sus usos y aplicaciones legales en el ámbito educativo y
más específicamente dentro del aula, con sus alumnos y en la materia que imparten.

En Guatemala, existe una oficina de la UNESCO que trabaja directamente con el Ministerio
de Educación del país, con Institutos especializados, maestros, alumnos; y, lo que pretende
es ayudar a que se saque el mayor provecho posible del uso de las TIC, para mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, el acuerdo Ministerial 1223-2013 del
Ministerio de Educación de Guatemala, establece en el año 2013: “Emitir la normativa para el
funcionamiento de los Centros de Aprendizaje de Tecnologías de la Información y la
Comunicación” (Ministerio de Educación de Guatemala, 2013 pág. 1); y agregó la sub-área
de Tecnologías de la Información y la Comunicación, para el área de básicos al Currículo
Nacional Base (CNB). Sin embargo, en la práctica docente actual, el uso de la tecnología en
las aulas, no se limita a un área especializada como una asignatura independiente.
Actualmente, se fomenta el uso habitual de la tecnología, con sus recursos y herramientas,

85
dentro de las aulas en las diferentes asignaturas; lo que justifica que se vele por formar a los
docentes en el uso de las TIC para mejorar su práctica laboral.

2.3.4. La educación de adultos a partir de la andragogía

a. Antecedentes

Etimológicamente, el término proviene de las raíces griegas andro (hombre- persona adulta)
y ago (guiar o conducir); es decir, según lo explicado por Álvarez: “[…] la ciencia y el arte de
educar a los adultos” (ALVAREZ, 2011 págs. 5,6). Para Melonari, no se trata solo de ciencia
y arte sino de: “[…] ayudar al alumno adulto a aprender poniendo énfasis en los principales
hechos que diferencian los supuestos andragógicos de los pedagógicos ya que adultos y
niños aprenden de manera distinta” (MELONARI, 2011). Esto deja en claro, que al pensar en
la educación de adultos es necesario tomar en cuenta, no solo la manera en que los adultos
piensan y razonan, sino también la manera en que procesan la información y la hacen suya,
para aplicarla en su mundo habitual, con lo cual, estos logren la solución de problemas en
diferentes ámbitos, tanto sociales y culturales, como educativos, económicos e incluso,
políticos. Esto implica entonces, que, en la educación para adultos, los principios
metodológicos utilizados, deben tomar en cuenta los aspectos psicológicos y socioculturales
característicos de la adultez.

Samuel Ubaldo, compilador del Modelo andragógico, como parte de los proyectos de
Innovación curricular de la Universidad del Valle de México, cita a Caraballo y la manera en
que éste expone cómo, a lo largo de la historia, la Andragogía ha sido conceptualizada:

– “Una ciencia (Félix Adam, 1970).


– La ciencia de la educación de los adultos (Ludojoski, 1971).
– Un conjunto de supuestos (S. Brookfield, 1984).
– Un método (Lindeman, 1984).
– Una serie de lineamientos (Merriman, 1993).
– Una filosofía (Pratt, 1993).
– Una disciplina (Brandt, 1998).
– Una teoría (Knowles, 2001).
– Como proceso de desarrollo integral del ser humano (Marrero, 2004).
– Un modelo educativo (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, 1999)”
(PÉREZ, Ubaldo Samuel y otros, 2009 pág. 11).

86
Como se puede observar, la Andragogía desde 1970, ha sido considerada dentro de la
educación de los adultos como un elemento esencial de la misma. Ya sea que la llamen
ciencia, o técnica o incluso filosofía, la Andragogía es importante porque toma en cuenta los
aspectos, educativos de la persona adulta, de acuerdo con sus intereses y necesidades
según su proceso de desarrollo psicosocial. De acuerdo con Ubaldo “Este nuevo interés por
la Andragogía en los años setenta, se debió a la influencia de la UNESCO y sus directivas
sobre la necesidad de formar a los adultos” (PÉREZ, Ubaldo Samuel y otros, 2009 págs. 11-
13).

Instituciones como la Unesco, comprendieron las especificidades de la persona humana,


según la etapa de desarrollo en la que se encuentre, y centraron sus esfuerzos, desde esa
época, a buscar la mejor manera de formar a la persona adulta para que su formación fuera
integral.

De acuerdo con Malcolm Knowles el término Andragogía, apareció en 1833, con el maestro
alemán Alexander Kapp. Según lo que este autor explica, Alexander Kapp utilizaba el
término, para referirse a la interacción didáctica que se daba entre él y sus estudiantes
adultos, mientras trabajaba en las escuelas nocturnas. Sin embargo, este término no fue
totalmente aceptado, ya que se consideraba que la Andragogía, debía ser parte de la
pedagogía social y perdió fuerza e interés por casi dos décadas. Fue hasta 1957, con F.
Poggeler, que el término toma importancia y se difunde en Europa, relacionándolo con la
formación profesional de los adultos.

Más adelante, Knowles intentó fundamentar una teoría andragógica centrada en la


enseñanza y el aprendizaje de los adultos. Por su parte, Adam y Ludojoski, promovieron en
Latinoamérica, la reflexión sobre los procedimientos más convenientes, para orientar los
procesos de aprendizaje de los adultos.

b. El proceso andragógico

El adulto, es un sujeto desarrollado en los planos físico, psicológico, económico y social;


procede con autonomía en la sociedad y define sus metas y logros. Su condición es
radicalmente distinta a la del niño y del adolescente.

De acuerdo con un artículo de la revista, Fundamentos del Modelo Andragógico: “[…] se


puede afirmar que la educación del adulto tiene un sentido histórico” (PÉREZ, Ubaldo

87
Samuel y otros, 2009 pág. 74), lo cual implica que este adulto, considerado como sujeto
educativo, interactúa en un ambiente físico, social, económico y cultural determinado; está
condicionado por diversos factores, produce bienes y genera servicios, transforma la
naturaleza y se transforma él mismo. Ha mantenido una trayectoria temporal, y es producto
de un proceso cultural que lo conecta con la historia de su pueblo, de su nación. Es, a partir
de su historia, como el ser humano enlaza una generación con otra en el desarrollo cultural,
tecnológico, político y económico.

c. Características del aprendizaje del adulto

El adulto tiene su propia forma de aprender; por lo que conocer sus diferencias como un ser
bio-psico-social, es indispensable para tener una idea más clara de sus necesidades y
capacidades intelectuales, pero también sociales; de las cuales, por lo general, el adulto está
más que consciente. Para Knowles, según lo cita Mario Fernández Rodríguez Álvarez, en su
propuesta sobre Modelos andragógicos para capacitaciones, las diferencias entre niños y
adultos son:

– “Autoconcepto: El adulto quiere dirigirse a sí mismo, utilizar su voluntad y ser


independiente, discriminar cuándo y dónde aprender. Siente la necesidad de dirigir su
aprendizaje.

– Experiencia previa: A través de los años el adulto ha acumulado una gran cantidad de
experiencias que se convierten en un recurso para el aprendizaje. El grupo de adultos
se presenta heterogéneo en su pasado, sus motivaciones, necesidades, formas de
aprender.

– Necesidad de saber: antes de aprender algo los adultos necesitan saber cuál es la
razón para aprender un determinado tema.

– La disposición para aprender: los adultos aprenderán aquellos conceptos que


necesiten sabe para mejorar su capacidad de resolver problemas y afrontar el mundo
actual.

– Prisa por aprender: Debido a sus obligaciones tiene tiempo limitado por lo que se
cuestiona qué le sirve para saber hacer mejor sus funciones y para cumplir con los
diferentes roles que tiene. Lo que aprenda debe apegarse a su vida.

88
– Orientación para el aprendizaje: Su aprendizaje se centra en la vida, el adulto busca el
desarrollo de competencias que lo hagan exitoso en su medio. La capacitación debe
ser vista como un medio para resolver problemas de la vida y mejorar su ambiente.

– Motivación para aprender: El adulto responde a una motivación extrínseca (un


incremento salarial, un mejor puesto de trabajo) y también a una motivación intrínseca
(autoestima, crecimiento personal)” (RODRÍGUEZ, 2011 págs. 8-9). Definitivamente
desde la etapa de la adolescencia hasta la etapa adulta de la persona el hombre está
para bien o para mal acostumbrado a que se le motive para seguir adelante; es difícil
hacer mover la voluntad de una persona sin una motivación intrínseca, siempre es
necesario una motivación material para que el adolescente o adulto quiera mover su
voluntad para mejora personal. Por supuesto, todo ser humano está sujeto también a
una motivación intrínseca que lo llevará siempre a la trascendencia de su vida
personal, y es ahí, donde encontrará la motivación que, por definición, es la unión de
lo intrínseco hacia lo extrínseco.

d. Principios que regulan la metodología de la educación de adultos

Los principios son las ideas, normas o reglas en las que se apoya una doctrina o ciencia y
que orientan una acción determinada. De acuerdo con Adam, los principios de horizontalidad
y la participación, son elementos fundamentales en la educación para adultos; pero se
mencionarán también, los principios de Asincronicidad, de significancia, de flexibilidad y de
evaluación enfocada al logro de objetivos, como los expone Mario Fernández Rodríguez
Álvarez, en su propuesta sobre Modelos andragógico para capacitaciones:

– “Horizontalidad: es una interacción de actitudes, responsabilidades y compromisos


entre iguales (adultos con experiencia) dirigida al logro de objetivos, metas y
resultados exitosos. Un adulto puede al mismo tiempo ser facilitador y educando, está
en igual condición ya que posee experiencia, potencial, edad y puede ayudar a sus
iguales.

– Participación: el estudiante adulto no es sólo un receptor de información. Interactúa


con su medio aportando experiencia y conocimiento, puede intervenir en la toma de
decisiones, participa activamente en la ejecución de tareas haciendo un análisis crítico
de una determinada situación.

89
– Asincronicidad: las facilidades de locomoción han obligado a la educación a utilizar
espacios virtuales y la creación de comunidades de aprendizaje que utilizan las redes
sociales, correo electrónico, foros, chat, wikis, etc. donde es necesario que dos o más
personas estén interconectadas al mismo tiempo. No se necesita que aprendiz y
facilitador estén en el mismo lugar y hora para el intercambio de información.

– Significancia: debe existir una motivación interna para el aprendizaje. Esta proviene
regularmente de una necesidad en el trabajo o resolver un problema.

– Flexibilidad: debido a las características propias del adulto, si no se quiere un fracaso


académico, se debe tomar en cuenta su potencial, habilidades y sus competencias.

– Evaluación enfocada al logro de objetivos: la autoevaluación con criterio le permite al


adulto evaluarse sin necesidad de supervisión, sabe exactamente qué aprendió”
(RODRÍGUEZ, 2011 págs. 10-12).

Si se toman en consideración estos principios, como parte de un proceso de formación, el


docente en formación no solo se sentirá a gusto con la decisión de aprender, sino puede que
llegue a involucrarse más allá de los requerimientos planteados; ya que, de alguna manera él
es el que está en control de su aprendizaje y a través de la metacognición y la
autoevaluación, se hace más consciente de sus potencialidades, pero también de aquello
que debe mejorar.

e. El rol del facilitador del aprendizaje en la enseñanza de adultos

De acuerdo con Sánchez, “Las orientaciones proporcionadas por Rogers para ser un buen
facilitador, integran lo cognitivo y lo afectivo, el reconocimiento y la expresión de emociones,
que son primordiales para que se establezca una buena relación profesor – alumnos, que
promueva el respeto y confianza mutua, que favorezca el aprendizaje y el crecimiento”
(SÁNCHEZ DOMENECH, 2015 págs. 177-179). La formación de los adultos, así como la de
los niños, debe ser integral, por lo que, se deben tomar en cuenta, tanto los aspectos
intelectuales del adulto, como los componentes afectivos que los acompañan. De otra
manera, es muy poco probable que se establezca entre el formador y el alumno, una relación
de confianza que permita un mejor desarrollo de las habilidades y capacidades del segundo.

Sánchez agrega: “El control y utilización positiva de emociones, la empatía y las habilidades
de interacción social, así como la inteligencia emocional, son condiciones personales de un

90
buen facilitador de aprendizaje” (SÁNCHEZ DOMENECH, 2015). Educar a un adulto puede
ser aún más difícil que educar a un niño, ya que un adulto tiene además de sus necesidades
educativas, necesidades y responsabilidades familiares y laborales importantes. El interés de
un adulto por su educación, está fuertemente relacionado con sus aspiraciones futuras, por
lo que, es muy probable que tenga una meta, un propósito claro en mente, un objetivo que
desea alcanzar. El que estos intereses se mantengan vivos y activos depende mucho de la
forma en que el docente haga llegar los conocimientos. De ahí la importancia de una buena
preparación de los mismos.

En el siguiente cuadro se observan las características y definiciones del maestro que


realmente adopta el papel de facilitador en el proceso de enseñanza de aprendizaje de un
adulto.

Cuadro 11. Características de un buen facilitador del aprendizaje de adultos

N°. Orientaciones Descripción

1. Establecer un estado de Establecer una relación de confianza con los individuos y


ánimo inicial con el grupo.

2. Ayudar a definir los fines Permitir en los participantes una sensación de libertad
de los participantes para decidir lo que les gusta hacer, ayudando a crear un
clima para aprender.

3. Basarse en el deseo de Respetar si el estudiante quiere ser guiado por alguien


cada estudiante de llevar a más, proporcionando los medios para la independencia en
cabo los fines que el aprendizaje.
significan la motivación de
su aprendizaje

4. Organizar y hacer Compartir documentos, materiales, apoyo psicológico,


accesibles los recursos equipamiento, excursiones, apoyo audio- visual y lo que
para el aprendizaje se necesario para que el estudiante alcance sus propios
fines.

5. El facilitador se considera Se pone a disposición como consejero, profesor, asesor,


un recurso flexible una persona con experiencia.

6. Responde a las El facilitador acepta el contenido intelectual y las actitudes


expresiones del grupo emocionales del individuo y el grupo, acepta las
racionalizaciones y la intelectualización, así como las
expresiones sentimentales.

7. Establecer un clima de Convirtiéndose en un alumno participante, un miembro del


aceptación grupo, expresando sus puntos de vista como uno más.

91
N°. Orientaciones Descripción

8. Tomar la iniciativa de Puede compartir sentimientos, pensamientos, como un


compartir intercambio personal.

9. Permanecer alerta a la Pueden ser sentimientos de conflicto o de pena. Se debe


expresión de sentimientos esforzar por entenderlos de una forma empática. Cuando
profundos o fuertes son sentimientos de enfado, desprecio, rivalidad en el
grupo, debe estar alerta y ayudar para evitar tensiones.

10. Reconocer y aceptar las Tomar conciencia que puede conceder libertad en la
propias limitaciones medida que se sienta cómodo siendo libre, en la medida
en que realmente quiera entrar en el mundo interior de
sus alumnos, sintiéndose razonablemente confortable
asumiendo ese riesgo. Solo puede participar como
miembro del grupo cuando realmente siente que él y sus
estudiantes están en posición de igualdad como
aprendices creando un clima de intercambio significativo
entre él u sus estudiantes.

Fuente: elaboración propia a partir de “La andragogía de Malcom Knowles” (SÁNCHEZ DOMENECH,
2015).

Bajo el modelo andragógico, se está hablando de adultos formando adultos, por lo cual se
debe propiciar un ambiente de colaboración y de respeto de las experiencias previas; tanto
del capacitador como del capacitado. El docente, debe tomar en cuenta que la persona a la
que está capacitando, está consciente de sus capacidades y de sus limitaciones; pero, sobre
todo, está consciente de la necesidad de formarse para alcanzar los objetivos que se ha
planteado para su vida, en cualquier ámbito en el que se desenvuelva.

f. Formación del profesorado en TIC

Formar adultos es una tarea compleja ya que además de sus estudios, los adultos tienen en
mente sus múltiples responsabilidades laborales y familiares. Carecen de tiempo, tienen una
mayor preocupación por alcanzar sus metas, están más cansados y preocupados por su
situación económica. La educación de adultos debe tomar en cuenta estos factores y la
educación de las TIC parece hacerlo. Álvarez propone un diagnóstico inicial del contexto del
adulto estudiante, las respuestas indican que “sí le otorgan valor al uso de medios y
demuestran tener moderada accesibilidad a ellos“ (ALVAREZ, 2011 págs. 5-6).

En este sentido, se confirma que los docentes utilizan algún recurso multimedia. Otro de los
aspectos que se deben hacer notar se relaciona a las actitudes que se manifiestan en ellos

92
frente a las innovaciones que pueden ser de apertura o de resistencia al cambio. Algunos
pueden ser incluso negligentes, demasiado críticos con respecto al tema.

Para trabajar la formación del profesorado, es importante que la institución se replantee los
contenidos de la formación, y la metodología con que éstos se transmiten. Es necesaria una
preparación que proporcione un conocimiento, y genere una actitud que conduzca a valorar
la necesidad de una actualización permanente, en vista de los cambios que se producen en
los modelos pedagógicos vigentes.

Según Cabero, los cambios necesarios de la educación, para que en ella se dé un cambio
real de mejora, “implican la profesionalización de los docentes. Esto refiere entonces a que
se debe dedicar mayor tiempo a la planificación de los diferentes programas de aprendizaje,
ya que de ahí parte la aplicación de la metodología y el alcance de los objetivos planteados o
por plantearse“ (CABERO, 2007 págs. 150-151). Se debe ser prudente en la forma de
abordarlos, ya que las iniciativas de formación pueden fracasar debido a que los programas
de formación son ineficaces y muchas veces los contenidos son seleccionados por personas
que no conocen las necesidades de los interesados.

De ahí la importancia de tomar en cuenta los intereses y necesidades del profesorado y velar
porque los temas impartidos tengan un valor de utilidad para la labor profesional dentro de
las aulas. Se hace indispensable que a través del programa o curso de capacitación que se
implemente logren, no solo visualizar las herramientas y los recursos, sino que también
puedan experimentarlo.

La formación y el perfeccionamiento del profesorado en medios tecnológicos, implica que se


tomen en cuenta las nuevas tecnologías, desarrollando la motivación y el aprendizaje de
situaciones reales, así como modelos de experimentación. Cabero hace mención que “se
utilizan para desarrollar actitudes positivas potenciando el valor de los medios de
comunicación” (CABERO, 2007 pág. 151).

Para que esto sea posible, es indispensable, en primer lugar, que los centros educativos
doten sus escuelas de los medios tecnológicos adecuados, y que favorezcan un plan de
formación continua de sus docentes, en cuanto al uso y aplicación de estos medios dentro
de las aulas.

93
2.3.5. Hallazgos de la variable científica

La tecnología educativa, se ha ido desarrollando a lo largo del siglo XXI, pero desde el año
1941, se han utilizado medios audiovisuales que provocaron cambios importantes en la
manera en que las personas abordan la información y en cómo la aplican en las escuelas.

Cabero, menciona que se puede lograr mejorar la calidad de la educación y la eficacia de la


instrucción, si se utiliza el hardware y el software adecuados. Estos beneficios pueden ir,
desde la total comprensión del uso correcto y continuo del material utilizado, hasta el
adecuado almacenamiento de la información y el acceso a otras redes disponibles.

Además de las características propias de hombres y mujeres, y de sus habilidades y


capacidades acordes a la edad adulta, se debe considerar, también, la evolución de la
tecnología educativa en lo que va del siglo XXI, y la manera en que ésta, si es bien aplicada
y dirigida, puede beneficiar a la calidad de la educación. Esto implica conocer los programas
y aplicaciones de la Web 2.0 en la educación, así como, las posibilidades de educación a
distancia, en línea.

El conocimiento de estas herramientas no es suficiente, pues su aplicación requiere de


ciertas destrezas, que el docente debe poseer para el manejo de las mismas. Esto lleva a
considerar la formación del profesorado y el desarrollo en ellos, que permitan desenvolverse
en la era digital, de una manera responsable y creativa, tanto de forma personal, como en su
práctica profesional, dentro y fuera de las aulas.

En la actualidad, se habla de una educación en la que se debe buscar, seleccionar,


contrastar, actualizar y compartir la información. Esto implica que la educación actual es en
gran medida, una educación para las tecnologías y desde la tecnología, que favorece el
aprendizaje autónomo desde diferentes dispositivos y transmitida por diferentes medios.

Se habla, entonces, de una educación multimedia, cuyas ventajas incluyen la mejora del
aprendizaje, el incremento de la retención, mayor motivación hacia el aprendizaje, menos
tiempo y la potenciación del trabajo colaborativo. Existe un sinnúmero de programas y
aplicaciones de la Web 2.0 que se usan actualmente en educación, tanto para el
almacenamiento de imágenes como para el uso de multimedia y ofimática; así como otros,
como la gamificación, que pretende solucionar problemas a través del juego, en un ambiente
estructurado pero que, a la vez, permite una exploración libre.

94
A pesar de que la presencia del docente siempre es necesaria, incluso es posible aplicar la
educación en línea; es decir, la educación a través de una plataforma virtual que incluye las
herramientas y recursos necesarios para la formación.

Sin embargo, el uso de estos medios tecnológicos, requiere de un proceso de


transformación; tanto en lo que se refiere a la formación de los profesores como a la práctica
docente dentro de las aulas. Esta transformación busca desarrollar, en los docentes,
competencias que les permitan desenvolverse en un mundo tecnificado, encontrando una
solución con el uso de la web, lo que permite conservar algún prestigio para el buen
desempeño de sus funciones.

Estas competencias están ampliamente fundamentadas, tanto en los Estándares


internacionales en TIC, para maestros como en las normas de la UNESCO, para las
competencias TIC, para maestros. Ambas fuentes velan para que los docentes de hoy,
conozcan las herramientas TIC disponibles, y manejen sus usos y aplicaciones dentro de las
aulas, de acuerdo con los intereses y las necesidades de sus alumnos y de la sociedad
actual.

Lo que se pretende, es que el docente aplique sus conocimientos tecnológicos dentro del
aula, según las normativas legales para su uso; pero también, de una manera creativa, que
enriquezca el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos, especialmente en
aquellos que ya o creen en ellos para poder adquirir el conocimiento.

Se determinó que solo el 20% de los docentes de educación media del Colegio Green Lawn,
utilizan la tecnología educativa para desarrollar las materias que imparten, a pesar de que
según lo que expone Gabero, existe una predisposición natural de los docentes hacia las
TIC, con lo cual se hace evidente, que la formación del profesorado sobre el uso y aplicación
de las herramientas TIC en el aula, es necesario, para mejorar la práctica diaria de los
docentes en las asignaturas que imparten.

De acuerdo con Adam, los principios de horizontalidad entre pares, y la participación e


interacción con el medio que los rodea, son elementos fundamentales en la educación para
adultos. Sin embargo, se considera que los principios de Asincronicidad, como el uso de
espacios virtuales, de significancia o de motivación interna, de flexibilidad, de acuerdo a sus
potencialidades y de evaluación enfocada al logro de objetivos, como la autoevaluación, son
principios igual de importantes. Su importancia radica en el hecho de que permiten que el

95
docente, tome el control de su aprendizaje; es decir, que lo realice en el tiempo y en el
espacio que mejor le convengan, con lo cual puede sentirse más a gusto y más dispuesto
para el aprendizaje, además de que lo hace más consciente del mismo.

El rol del capacitador, es también primordial en este proceso, pues es el facilitador de la


información, de los recursos y herramientas; pero, también debe ser un apoyo y un
colaborador constante para el estudiante.

Es importante conocer lo esencial en cuanto a la educación de adultos, a partir de la


Andragogía; ya que niños y adultos, no aprenden de la misma manera; por lo que se deben
tomar en cuenta, los aspectos psicológicos y socioculturales característicos de la adultez.

El adulto, está más consciente de sí mismo y de su entorno, por lo cual se le hace más fácil
decidir sobre sí mismo, y sobre aquello que desea aprender. Además, posee un bagaje de
experiencias que favorecen los nuevos aprendizajes y que le permiten determinar para qué
debe aprender. El tiempo del adulto es limitado, por lo que se hace necesario, que aquello
que aprenda, tenga una aplicación directa a su vida cotidiana y que le aporte una mejora
para su entorno inmediato.

2.4. Variable técnica

La entrevista realizada a la directora y al coordinador de los programas de tecnología del


Colegio Green Lawn, así como, los resultados de la encuesta realizada a los diez docentes
de nivel medio, sujetos de esta investigación, los cuales están expuestos en el Marco
contextual de esta investigación, demuestran que el 65% de los docentes del colegio, no
usan medios audiovisuales para impartir sus clases dentro de las aulas; y, que solo el 20%
de los mismos, usan la tecnología educativa en el desarrollo de la materia que imparten.

Según Cabero, hay una predisposición del profesorado hacia las TIC. Esto se hace evidente
cuando el autor expone: “[…] las variables más directamente relacionadas con la utilización
de los medios por parte de los profesores son las actitudes hacia los mismos y los planes de
formación en este terreno” (CABERO, 2007 pág. 323). Esto implica, que los docentes están
conscientes de la necesidad de mantenerse al día con los cambios tecnológicos, y sobre su
uso y aplicación dentro de las aulas; lo cual los obliga a seguir un plan de formación
continuo, que facilite el acceso a las nuevas tecnologías.

96
Para abordar este punto, es interesante analizar cómo aprenden los adultos. Para ello se
parte de la Andragogía como disciplina científica, que ha desarrollado sus fundamentos en
principios filosóficos, psicológicos y sociológicos; lo cual le otorga características propias y
muy distintas, en relación con el diseño e implementación de procesos educativos en las
personas adultas, como estudiantes diferenciándolos de las de los niños y adolescentes.

2.4.1. Métodos y técnicas para la educación de adultos

En la Andragogía, el alumno adulto estará a cargo de la planificación, programación,


realización y evaluación de las actividades educativas, en condiciones de igualdad con sus
compañeros participantes y con el facilitador. Es de esta forma, como la Andragogía
promueve el desarrollo de un ser humano capacitado y sensibilizado a los cambios que
demanda el mundo.

Dentro de los métodos y técnicas para la educación de adultos, se pueden considerar las
métodos de diseño educativo (TDE) propuestas por el profesor Reigeluth, quien los describe
como: “[…] una serie de métodos educativos que ayudan a mejorar el aprendizaje en las
personas, facilitando el conocimiento y el desarrollo humano, describiendo cuando deben ser
utilizados” (RODRÍGUEZ, 2011 pág. 22). Se refiere, entonces, a aquellos métodos que
favorecen el aprendizaje de la mejor forma posible, para aquel que aprende.

a. Métodos

De acuerdo con Martín Ulyses Aparicio, el término método: “Es un proceso lógico a través
del cual se obtiene el conocimiento”, y como “Sucesión de pasos o etapas que conducen a
lograr un objetivo predeterminado” (APARICIO, 2013 pág. 1). Los métodos dan orden a la
información, y la jerarquizan de tal manera que vaya surgiendo en el momento adecuado, de
acuerdo con la adquisición de ciertos requisitos que se vayan cumpliendo.

Imídeo Nérici, citado por Enrique Martínez-Salanova, considera que los métodos de
enseñanza se pueden clasificar:

– De acuerdo a la forma de razonamiento en:

 Método deductivo, cuando se va de lo general a lo específico;

97
 Método inductivo, cuando se presentan casos particulares y se pretende
descubrir lo general; y,

 Método analógico o comparativo, en el cual los datos específicos favorecen el


uso de comparaciones que llevan a una conclusión o analogía.

– En cuanto a la coordinación de la materia en:

 Método lógico, cuando se presentan datos o hechos en un orden determinado;


y,

 Método psicológico cuando se toman en cuenta los intereses, necesidades y


experiencias del alumno.

– Métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza, los cuales incluyen al método


simbólico o verbalístico y al método intuitivo;

– Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia, los cuales pueden ser


rígidos, semirrígido u ocasional;

– Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos y que pueden ser pasivos o
activos;

– Los métodos en cuanto al trabajo del alumno, los cuales pueden ser individual o
colectivo;

– Los métodos en cuanto al tema de estudio, que pueden ser analíticos o sintéticos;

– Los métodos de enseñanza individualizada que pueden incluir el método de proyectos,


el plan Dalton, la Técnica Winnetka, la enseñanza programada; y los métodos de
socialización. (MARTÍNEZ-SALANOVA, 2003 pág. 1)

– Los métodos andragógicos incluyen:

 Entornos de aprendizajes abiertos (EAA):

De acuerdo con lo expuesto por Mario Fernández Rodríguez Álvarez, en su propuesta sobre
Modelos andragógicos para capacitaciones: “[…] los procesos de los entornos de
aprendizajes abiertos están asociados con un problema significativo, brindando la

98
oportunidad de manipular, interpretar, experimentar, enlazando el contenido con la vida
cotidiana” (RODRÍGUEZ, 2011 pág. 23). Lo importante de este método, es que permite que
quien aprenda, asocie inmediatamente lo aprendido con su vida cotidiana, ya sea ésta
laboral o no, con lo cual se logra que su aprendizaje sea más significativo y, por ende,
permanente.

Según lo presentado por el mismo autor, los componentes de este método son:

– “Facilitar contextos proporcionando situaciones o problemas apegados a la realidad.

– Los recursos que pueden ser: informáticos (bases de datos, simuladores, tutores, web,
videos, etc.), información escrita: (revistas, libros, periódicos, bibliotecas, etc.),
humanos (profesores, expertos, compañeros).

– Herramientas: varían de acuerdo al contexto y a los recursos como lo son los


buscadores web, procesadores de palabras, hojas de cálculo, teléfonos, chat, Skype,
Wikis, etc.

– Apoyos: facilita las tareas, ejemplo: instrucciones, sugerencias, árboles de contenido,


estrategias, decisiones tácticas, evaluación, etc.” (Ibídem, pág. 24)

Otra ventaja que se puede inferir de lo anteriormente expuesto, es que, al hablar de entornos
abiertos, se puede lograr que los recursos, herramientas y apoyos utilizados sean variados,
lo que permite que quien aprende, mantenga el interés y la motivación, pues el aprendizaje
está lejos de ser aburrido y monótono.

Como parte de los EAA, se encuentran otros métodos de instrucción o aprendizaje, pero los
más usados y efectivos en adultos, son los siguientes:

– El aprendizaje basado en la práctica (ABP), el cual, según expone Rodríguez “[…] se


basa en desarrollar técnicas para aprender sustentando la educación en hechos
reales y en la utilización de los mismos en el contexto que serán utilizados” (Ibídem,
pág. 24). El estudiante se enfrenta entonces, a un entorno simulado de la realidad, con
lo cual, su aprendizaje se hace vivencial y las posibilidades de utilizarlo nuevamente
son mayores.

99
– El aprendizaje por descubrimiento (APD) de Bruner, el cual busca que los estudiantes
busquen la solución a un problema por ellos mismos. Para eso se pretende que quien
aprende vaya reconstruyendo lo aprendido para que así logre asimilarlo de forma
significativa. Para que esto sea posible los participantes deben estar activos durante
todo el proceso.

Otros métodos para la enseñanza de adultos incluyen:

– El aprendizaje experiencial

Definido por David Kolb, como: “…proceso por el cual el conocimiento se crea a través de
la transformación de la experiencia” (MELONARI, 2011 págs. 10-11), este tipo de
aprendizaje, se centra en la idea de que la experiencia cumple un papel central y
fundamental, en el proceso de aprendizaje, donde el docente es un facilitador responsable
de crear un ambiente favorable; lo cual es posible, si cumple cuando reúne las siguientes
condiciones:

 “Los individuos necesitan involucrarse en lo aprendido.

 Es vital el aprendizaje dentro y fuera del aula, el aprendizaje debe ser


relevante.

 Quienes aprenden deben actuar y vivir para el presente y para el futuro.

 El aprendizaje debe preparar para vivir en un mundo cambiante.

 El aprendizaje debe desarrollarse en un ambiente óptimo.

 La auto-evaluación es usada para evaluar a los alumnos” (PÉREZ CERRATO,


2004-2005).

Muy parecido al Aprendizaje basado en la práctica, en cuanto el estudiante está activo


durante dicho proceso, y lleva a la práctica lo aprendido. Para que este proceso sea más
significativo y la experiencia actual sea más relevante, el estudiante puede apoyarse en su
experiencia previa, lo cual implica un proceso de metacognición y de auto-evaluación que
permite que el participante tome conciencia de su propio aprendizaje.

– El aprendizaje significativo

100
Aprender implica relacionar conceptos nuevos con aquellos que el alumno ya posea, Cada
vez que un alumno se enfrenta a una nueva situación de aprendizaje, a nivel cognitivo se da
una reestructuración de los esquemas y las representaciones que el alumno ya posee. De
acuerdo con Paul Ausubel, las condiciones para que se dé un aprendizaje significativo
incluyen:

 “Significatividad de lógica de contenido: la estructura del material a presentar


que debe ser ordenado y coherente.

 Significatividad psicológica del material: establecer relaciones entre el


conocimiento nuevo y los ya existentes.

 Actitud favorable del alumno: debe existir una actitud favorable hacia el
aprendizaje” (Aprendizaje Significativo, 1997 pág. 1), que el alumno no solo
quiera aprender, sino que pueda hacerlo.

Al lograr una nueva configuración de las propias estructuras, es cuando se da el aprendizaje


significativo; el que cobra sentido desde lo existente y conocido, además de que permite
establecer nuevas relaciones con el mundo.

– El modelo CAL (Characteristics of Adult Learners)

La educación para adultos puede implicar un gran reto, ya que, los rangos de edad que se
pueden encontrar son variados, así como los intereses y necesidades de los estudiantes. Por
tanto, un método dirigido a ellos debe tomar en cuenta, la forma en que estos aprenden
mejor. De acuerdo con Melonari, el método CAL “… surge de la combinación de la
propuesta de Rogers y los marcos teóricos de Knowles; en éste, se establecen los principios
básicos del qué y el cómo aprenden los adultos, integrando las condiciones personales y
situacionales del adulto” (MELONARI, 2011 págs. 10-11). Este es un factor fundamental para
motivar al adulto, no solo a iniciar sus estudios sino también para mantenerlos a lo largo del
tiempo que sea necesario.

Este método, no solo toma en cuenta la experiencia personal de los participantes, pero se
asegura de tomar en cuenta las dificultades relacionadas con la edad a las que puedan verse
confrontados los mismos. De esta manera se asegura de encauzar al adulto en un desarrollo
personal creciente, además de adaptar los recursos, a través de los cuales pueden abordar

101
el proceso de aprendizaje. De acuerdo con Melonari, este tipo de modelo es ideal para un
proceso de enseñanza a distancia para adultos.

 Métodos de educación virtual

La educación virtual implica que ya no es el libro el elemento base que acompaña el


aprendizaje, pero es, en este caso, la red la que proporciona el acceso a la información.
Para que se lleve a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje on-line se requiere, además
de los elementos técnicos e informáticos adecuados, de un entorno virtual flexible que
permita que el profesor adapte su enseñanza a los intereses y necesidades de sus alumnos,
que facilite el acceso a material didáctico dinámico, y variado, y que favorezca la interacción
on-line entre los estudiantes.

De acuerdo con lo expuesto en el blog de EcuRed, entre los métodos de educación virtual se
encuentra:

 Método sincrónico: este método requiere que tanto el emisor como el receptor
se encuentren al mismo tiempo. Esto se puede lograr a través de viseo
conferencias vía internet, o a través del chat, ya sea de voz o solo por audio.

 Método asincrónico: este método no requiere que el emisor y el receptor


interactúen al mismo tiempo. Esto implica que se puede transmitir un mensaje,
y que este sea guardado en un servidor para que el receptor puede acceder a
él en el momento en que lo necesite. Se puede llevar a cabo a través de
correos electrónicos, foros de discusión, presentaciones interactivas, videos,
etc.

 Método b-learning: este método combina el método sincrónico y método


asincrónico. Se considera como el método de educación virtual más efectivo
ya que es el más flexible y, además de no imponer horarios fijos, estimula la
comunicación continua.

b. Técnicas

De acuerdo con Martín Ulyses Aparicio, el término técnica se refiere a “…las formas
específicas de aplicar un método” (APARICIO, 2013 pág. 1). La aplicación del mismo
dependerá de los recursos que estén disponibles y de la forma en que estos serán utilizados.

102
De acuerdo con lo expuesto por Lorena Jiménez, sobre las técnicas para el proceso de
enseñanza-aprendizaje con modelos andragógicos, en la mediación pedagógica, en la
educación superior, para cualquiera de estos métodos las técnicas andragógicas de
aprendizaje en educación superior que pueden utilizarse son:

– El estudio de caso

El estudio de casos es una técnica para la construcción del aprendizaje. En esta técnica el
estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje, y lo es de una forma activa, pues
promueve el análisis, la síntesis y la evaluación de la información; se desarrolla el
pensamiento crítico y el trabajo en equipo. Lo importante de esta técnica es que ofrece al
estudiante el conectar su aprendizaje con la realidad circundante lo que hace que este sea
más significativo para él.

En la educación virtual esta técnica se puede utilizar a través de aplicaciones como Google
Drive, o la plataforma virtual de Moodle, las cuales favorecen el trabajo colaborativo, y la
posibilidad de crear foros de discusión, debates o paneles.

– El trabajo en grupo

Un grupo o equipo de trabajo, es un conjunto de personas asignadas o auto asignadas, de


acuerdo a sus habilidades, conocimientos y competencias específicas (profesionales o
expertos), para cumplir una determinada meta bajo la conducción de un coordinador. El
trabajo de grupo en educación es importante, ya que favorece la discusión, pero también, la
aceptación de los diferentes puntos de vista y las sugerencias de otros, con lo cual el
aprendizaje se hace más rico en contenido y la experiencia es más significativa para los
participantes.

En la educación virtual este tipo de trabajo es muy común y se hace, por lo general, a través
de aplicaciones como las plataformas virtuales, a través de las wikis, o Google Drive que son
aplicaciones que promueven el trabajo colaborativo.

– El ensayo

De acuerdo con lo expuesto por Luis Salinas sobre la Teoría del Ensayo, en la Revista
Calaméo: “El ensayo es un escrito en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Se
considera un género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama. Las

103
características clásicas más representativas de un ensayo son:

 Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.

 Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.

 Presenta argumentos y opiniones sustentadas.

 Es un género literario dentro del más general de la didáctica” (SALINAS, 2017


pág. 2).

Se trata pues de un escrito que combina tanto la teoría y las fuentes bibliográficas para
sustentar un tema, como los aportes del autor, quien debe argumentar su análisis,
interpretación y evaluación del tema tratado. Esta técnica se puede desarrollar a través de
las aplicaciones de Microsoft como Word, o a través de Google docs. En el primer caso se
puede enviarla por correo electrónico a un destinatario virtual o subirlo a una plataforma
virtual para que sea vista por otros; en el caso del Google docs se puede compartir el enlace
con otros usuarios y ellos acceder al mismo cuando lo deseen.

– Las conferencias

Durante una conferencia alguien expone públicamente un tema que puede ser de tipo
científico, filosófico, literario o empresarial. Estas se pueden realizar por razones culturales o
académicas, y por lo general se llevan a cabo por un solo expositor. Las conferencias se
pueden llevar a cabo a nivel virtual utilizando redes sociales como Facebook o a través de
YouTube. También se pueden realizar video conferencias que se envíen por correo
electrónico a los destinatarios. Estas pueden, también, incluirse en aplicaciones como
PowerPoint.

– La solución de problemas

Este proceso permite la identificación del problema y la exposición del mismo, para luego,
proceder a la búsqueda de soluciones que no parecen ser evidentes a simple vista. La
técnica se puede realizar a través de un wiki, ya que de esta manera los participantes
podrían aportar sus conocimientos y ayudar en conjunto a solucionar el problema
presentado.

– La educación virtual

104
La educación virtual se puede considerar como “un proceso de enseñanza-aprendizaje en el
cual las personas involucradas, ya sea que se trate del docente o de los estudiantes, se
enlazan a través de un medio electrónico para que se ocurra el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Este enlace se puede dar de manera sincrónica o asincrónica, o bien a través
de la combinación de ambos métodos” (ESCOLARES, 2014)

Para que sea posible la educación virtual se debe contar con los medios electrónicos
adecuados, tales como, una computadora, un teléfono o Tablet conectados a internet.

– La discusión

Al hablar de discusión, la página de Escolares afirma que inmediatamente la mente asocia


esa palabra a una confrontación. Sin embargo, ellos mismos amplían que: “…¨ la discusión
se refiere a un intercambio de información, donde existen diferentes puntos de ver los temas
o las cosas y se pretende llegar a un acuerdo o consenso, siempre teniendo en cuenta que
este tipo de diálogo debe darse en un clima de cooperación recíproca (ESCOLARES, 2014).
Este tipo de técnica se puede realizar a través de Google drive o de la plataforma virtual de
Moodle, al abrir un espacio de discusión a través de estas aplicaciones, o también a través
del chat de cualquier red social.

De acuerdo con lo expuesto en la página de Escolares, dentro de las diferentes formas de


discusión también se encuentran:

– El foro

A través del foro, se expone un tema, por medio de un moderador. El tema es tratado frente
a un público al que le interesa el mismo y que tiene la posibilidad de hacer preguntas una
vez finalizadas las ponencias. El foro puede durar aproximadamente 30 minutos
(ESCOLARES, 2014). Esta técnica se puede llevar a cabo a partir de la plataforma virtual de
Moodle, o a través de Google Drive.

– El panel

El panel pretende que un grupo de expertos traten un tema específico frente a un público o
audiencia que, por lo general, no conoce nada sobre el tema a tratar y logra obtener la
información necesaria por medio del panel. “Sin bien la audiencia no conoce el tema,
aquellos que lo exponen deben conocerlo perfectamente para que el mensaje llegue claro y

105
pueda ser comprendido sin dificultad” (ESCOLARES, 2014). Como con el foro, el panel se
puede realizar a través de la plataforma virtual de Moodle, o a través de Google Drive o a
través de video-conferencias.

– El Simposio

Es una técnica que consiste en examinar exhaustivamente un tema y presentarlo por un


grupo de expertos calificados (unos tres o cuatro), quienes en una sesión dan a conocer sus
puntos de vista acerca del tema, respetando un orden de presentación, que tendrá una
duración individual de unos 15 minutos por exponente.

Se debe tener en cuenta que el asunto a exponer es un tema complejo y que los expertos
propenderán a dar sus conocimientos para entenderlo y llegar a conclusiones y que el
auditorio lo asimile y comprenda. Esta técnica se puede llevar a cabo de forma interactiva a
través de la plataforma virtual de Moodle, a través de una presentación en PowerPoint.

Estas personas pueden ser profesionales de diferentes áreas, pero que están estudiando un
tema común, con el fin de dar salidas o nuevas ideas o descubrimientos del mismo. Al
finalizar las ponencias el moderador abre la palabra al público (ESCOLARES, 2014).

– El debate

El debate busca abrir un puente de comunicación entre los participantes. Este puente
permite exponer ideas opuestas sobre un mismo tema y que cada grupo participante
argumente para defender su idea. El fin de esta discusión es que los participantes
profundicen en un tema, lo conozcan a fondo y tengan la capacidad de defender su postura
con argumentos válidos y bien fundamentados. Esto implica que, a nivel educativo, se dé un
proceso de preparación previo, el cual implica la investigación de los temas.

El debate se puede llevar a cabo a través de aplicaciones como el chat en las redes sociales
como Facebook o Skype, a través de video llamadas o video conferencias simultáneas, o en
forma diferida a través de plataformas virtuales o Google Drive. Para la exposición de los
temas a ser debatidos se puede preparar una presentación en PowerPoint o realizar un
esquema mental a través de MindMeister.

106
– La Exposición:

De acuerdo con la Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo de Monterrey, México,


la exposición se puede definir como: “… la presentación de un tema, lógicamente
estructurado, en donde el recurso principal es el lenguaje oral, aunque también puede serlo
un texto escrito. La exposición provee de estructura y organización a material desordenado,
pero también permite extraer los puntos importantes de una amplia gama de información”
(Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, 2016 pág. 2). Esto implica que la
exposición se lleva a cabo de forma oral o escrita, para hacer llegar un mensaje o
información a una audiencia que no necesariamente conoce sobre el tema, o simplemente
desea ampliar los conocimientos que ya posee, En la educación virtual esta técnica puede
ser utilizada, a través de herramientas como el PowerPoint para hacer una presentación que
pueda proyectarse

– La Investigación:

La investigación es considerada una actividad que se orienta hacia la adquisición de nuevos


conocimientos y su aplicación para la solución a problemas. En el ámbito educativo es una
técnica muy utilizada, ya que favorece la profundización de los temas trabajados, además de
que, a partir de los hallazgos realizados, se puede orientar al estudiante hacia procesos
cognitivos más profundos, como el análisis, la síntesis, la argumentación, con lo cual se les
ayuda a formar su propio criterio y tomar una postura clave ante una situación determinada.

A nivel de la educación virtual esta técnica es de las más utilizadas por los estudiantes, ya
que el acceso a internet es cada vez más fuerte a nivel mundial, y los recursos que este
proveen parecen ser ilimitados.

Estas técnicas son las más utilizadas en adultos, y son totalmente posibles de ser
empleadas, desde una enseñanza virtual.

Por lo anteriormente expuesto, en cuanto a los métodos y técnicas para la enseñanza de


adultos, se infiere que lo que favorece el aprendizaje de los adultos, es el uso de métodos y
técnicas que se apoyen en la experiencia y el descubrimiento; que favorezcan la
participación activa de quien aprende, con lo cual se logra que se dé un aprendizaje
significativo; es decir, que el estudiante interiorice lo aprendido, que le dé sentido para su

107
vida, y que se puedan esperar cambios en su forma de vida o, en un ámbito profesional, en
su práctica laboral diaria.

Algunos de los principios que deben fundamentar, entonces, la formación y el


perfeccionamiento del profesorado en los medios tecnológicos, para ser más específico,
implica que se considere el uso crítico de las nuevas tecnologías, el aprendizaje de
situaciones reales, el diseño de modelos de experimentación, la realización de propuestas
didácticas en el aula; también se considerará desarrollar actitudes positivas ante la
integración de los medios tecnológicos como elemento del diseño curricular, potenciar el
valor de la comunicación entre medios y favorecer el uso multimedia para la transmisión de
la información entre otros.

2.4.2. Recursos para la educación virtual

En la educación virtual, casi toda la comunicación entre docente y alumno está mediada por
textos. Asisten, resalta que: “… atender y respetar las tipologías ayudará a los estudiantes
a una mejor comprensión de cada texto con el que se conecten” (ASINSTEN, 2012 págs. 5-
6), la importancia de esto, radica en las diferentes expectativas de interpretación que posee
la persona, como parte de los conocimientos previos que permiten interpretar, comprender,
asimilar las ideas y la nueva información.

La globalización de la educación, requiere estandarizar y unificar términos y expresiones que


forman parte de esta nueva forma de guiar el aprendizaje, y de armar las estructuras
virtuales de calidad. Como parte de esta didáctica, se requiere:

– La preparación de guías de aprendizaje, donde el manejo de la lectura es necesario


para la comprensión de las instrucciones, la fundamentación, los objetivos, los
contenidos, la metodología, evaluación y la bibliografía. Es, en realidad, un manual
para el alumno.

– También es importante hacer notar, que el aprendizaje se organiza a través de


unidades didácticas, que contienen todos los contenidos de la materia, estructurados y
organizados para facilitar el aprendizaje.

– Las guías de lectura, también deben incluirse dentro de la educación virtual; y, en


cuanto a los textos académicos sugeridos, deben ser de fácil comprensión y permitir
un buen análisis.

108
– Como parte de esta nueva forma de enseñanza, la función del correo electrónico,
como tipo textual y como herramienta de comunicación, ha venido a hacer más eficaz
este proceso. Algunas de sus características deben tomarse en cuenta para la
escritura del texto: identificar el remitente, identificar el tema, que los textos sean
breves, sin formalismos, permiten armar cadena de respuestas y el envío de mensajes
colectivos.

– Para fortalecer el trabajo colaborativo, la educación virtual aplica el uso de foros de


debate. Es, de esta forma, como los estudiantes tienen la oportunidad de realizar una
actividad grupal organizada institucionalmente; ya que los grupos de estudio son parte
importante del proceso de aprendizaje. De acuerdo con Lourdes Pérez, el foro virtual,
tiene sus propias características: no es lugar para textos extensos, se debe respetar el
tema, el tono de la discusión evita la agresión, es un tipo de debate asincrónico donde
hay tiempo para pensar lo que se va a contestar (PÉREZ SÁNCHEZ, 2009 pág. 1).

No se debe olvidar que los foros de aprendizaje, son convocados por el docente como parte
de su estrategia didáctica (ASINSTEN, 2012 págs. 24-25); por lo que la redacción de la
consigna inicial, es muy importante. El tema y la redacción de las preguntas deben invitar a
la participación, tener claridad, ser breves.

2.4.3. Técnicas de evaluación para la educación virtual

Cuando se habla de evaluación en la educación virtual se debe definir claramente qué es lo


que se desea evaluar exactamente, porque en el contexto virtual se puede dar tanto, un
manejo de los recursos tecnológicos como la adquisición de nuevos conocimientos. Por ello
es importante que los instrumentos de evaluación tomen en cuenta conductas observables y
evaluables. Esto implica como plantea Miguel Zapata de la Universidad de Alcalá en Madrid:
“…la sustitución o al menos la coexistencia de procedimientos, herramientas y formas de
evaluar los conocimientos mediante procesos puramente descriptivos o conceptuales
(exámenes, pruebas de destreza, problemas teóricos,…) por otros donde se tenga en cuenta
la simulación en situaciones reales de casos prácticos, con metodologías de indagación, de
investigación formativa, con elaboración de proyectos, etc. y con la observación por parte del
profesor de aspectos de desenvolvimiento personales del alumno en la ejecución de tareas y
en la resolución de problemas” (Evaluación de competencias en entornos virtuales de
aprendizaje y docencia universitaria, 2005 pág. 4).

109
El hecho de simular situaciones reales que exijan del estudiante la resolución de problemas,
la creación de proyectos o pensar y simular la aplicación de una herramienta en su ámbito
laboral o en uno simulado leda al aprendizaje otra perspectiva, y para el estudiante se hace
más significativo en cuanto hay una utilidad de lo aprendido para su vida diaria.

Este tipo de evaluación requiere del docente que realice una evaluación formativa, es decir,
que debe intervenir constantemente durante el proceso para reorientar el trabajo, y evaluar el
proceso del mismo. Miguel Zapata propone un listado de instrumentos de evaluación que
pueden adaptarse a las competencias o a los objetivos que se deseen alcanzar. Estos son:

a) “Los tradicionales: Pruebas objetivas (verdadero/falso, elección múltiple,


emparejamiento de elementos); Pruebas de respuesta corta; Pruebas de respuesta
larga, de desarrollo; o

b) los que tienen que ver con metodologías de indagación: Trabajos y proyectos;
Informes/memorias de prácticas; Pruebas de ejecución de tareas reales y/o
simuladas. Etc.

c) Y otros más basados en las TICs, como portafolio. A los que habría que añadir otros
instrumentos como Wiki y herramientas de trabajo colaborativo (BSCW, etc.) y
plataformas o Learning Management Systems (LMSs)” (Evaluación de competencias
en entornos virtuales de aprendizaje y docencia universitaria, 2005 pág. 4).

Este parece un trabajo difícil de realizar si se toman en cuenta todos los criterios que
tendrían que ser evaluados a la hora de realizar un proyecto o una simulación, por lo que
estos criterios deben establecerse con anticipación a través de listas de cotejo, rúbricas,
guías de observación, y deben ser del conocimiento del estudiante antes de iniciar el
proyecto o evaluación con el fin de favorecer el aprendizaje autónomo y la autoevaluación.

2.4.4. Hallazgos de la variable técnica

Entre los métodos que un capacitador puede utilizar para implementar sus clases se
encuentran: los métodos de diseño educativo propuestos por el profesor Reigeluth, los
cuales favorecen el aprendizaje en adultos, ya que se basan en la práctica y en el
descubrimiento. También existen los métodos de Aprendizaje experiencial o Aprendizaje
significativo.

110
En cuanto a las técnicas utilizadas están: el estudio de casos, el trabajo en grupo, los
cuartetos de rotación, el ensayo, la tutoría, el trabajo en equipo, las conferencias, la solución
de problemas, la educación virtual, la discusión, el panel, el coloquio, el simposio, el debate,
la exposición, el foro y la investigación.

La globalización de la educación, requiere estandarizar y unificar términos y expresiones que


forman parte de esta nueva forma de guiar el aprendizaje, y de armar las estructuras
virtuales de calidad. Como parte de esta didáctica, se requiere: La preparación de guías de
aprendizaje, estructurar y organizar unidades didácticas, utilizar guías de lectura y el correo
electrónico.

En cuanto a la evaluación virtual se debe definir claramente qué es lo que se desea evaluar
ya que, en el contexto virtual se puede dar tanto, un manejo de los recursos tecnológicos
como la adquisición de nuevos conocimientos. Es, entonces importante, que los
instrumentos de evaluación tomen en cuenta conductas observables y evaluables donde se
tenga en cuenta la simulación en situaciones reales de casos prácticos, con metodologías de
indagación, de investigación formativa, con elaboración de proyectos, e incluso, pruebas
tradicionales, como las pruebas objetivas.

2.5. Síntesis de hallazgos del marco teórico

En el caso del Colegio Green Lawn, solo un 20% del profesorado de educación media, utiliza
la tecnología educativa para desarrollar las materias que imparten. Sin embargo, sí existe
una disposición para la formación en esa área específica por parte de las autoridades del
colegio; Esto lleva a considerar la educación de adultos, a partir de la Andragogía; la cual
toma en cuenta los aspectos psicológicos y socioculturales característicos de la adultez.

Para la formación del docente, se tomarán en cuenta ciertos principios que no solo favorecen
la colaboración y la interacción, sino que permiten que el docente participe activamente en
su aprendizaje, tome el control del mismo y lo realice en el tiempo y bajo las condiciones
que, a él, más le convengan. El capacitador, tiene la función de facilitador de la información y
de los recursos de aprendizaje necesarios, para la formación; pero, es también un apoyo
fundamental, durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los métodos y técnicas utilizados, velan porque la persona que aprende, descubra y lleve a
la práctica lo aprendido; que experimente, que se base en sus experiencias previas y en el

111
aprendizaje significativo. Que el docente en formación, se mantenga activo durante todo el
proceso, que interiorice lo aprendido y lo aplique dentro del aula, en el curso que imparte.

A los alumnos adultos se les debe evaluar con objetivos alcanzables para ellos; es decir,
acorde a sus necesidades de aprendizaje y sus distintas maneras de aprendizaje.

2.6. Propuesta experimental

Curso para capacitar a los docentes de nivel medio en la utilización de las TIC, para
actualizar su desempeño docente.

2.6.1. Descripción

El problema de esta investigación, evidencia la poca formación y actualización de los


docentes de educación media en cuanto a la aplicación y desarrollo de habilidades y
destrezas tecnológicas dentro del aula. Tratando de contestar a la pregunta de esta
investigación, se implementa, entonces, un curso para capacitar a los docentes de nivel
medio en la utilización de las TIC con el fin de lograr enriquecer su desempeño como
docentes. El curso, pretende ofrecer a los docentes la actualización necesaria para que ellos
adquieran o refuercen habilidades en cuanto al empleo de las TIC, dentro del aula, Tomando
en cuenta que todos los docentes de secundaria manejan la plataforma virtual del colegio,
este curso se realizará en forma virtual, de tal modo que la forma de impartirlo, constituya, al
mismo tiempo, un recurso más para dicha actualización.

Esta formación se llevará a cabo con 10 docentes del nivel medio 5 mujeres y 5 hombres;
constará de dos sesiones de 4 horas durante la primera semana de la implementación, para
la aplicación del pre y pos test, al inicio y al final de la implementación; más 5 sesiones
virtuales de 4 horas cada una y 2 sesiones virtuales más, de 2 horas cada una, para un total
de 32 horas de implementación. Estas sesiones se llevarán a cabo en línea, tres veces por
semana, los días lunes, miércoles y viernes, en horario de cuatro de la tarde, darán inicio el
lunes 8 de mayo del 2017 hasta el jueves 1º de junio.

Los cursos serán apoyados por la autora de este trabajo de investigación, con el soporte
directo del maestro de informática del centro escolar Green Lawn, quien impartirá los temas
y fortalecerá la práctica de los docentes en los programas seleccionados.

112
Para llevar a cabo la implementación, se utilizarán los métodos andragógicos de aprendizaje
abierto, es decir, el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje basado en la práctica; ya
que estos dan lugar a que la persona aprenda mientras investiga y experimenta, asociando
lo aprendido a la vida real, lo cual permite una aplicación de lo aprendido casi inmediata.

Sobre las técnicas andragógicas se incluirá la educación virtual, la discusión de grupo, el


panel, el foro y la investigación ya que estas técnicas no solo permiten la autoformación del
adulto, pero le permite, a su vez, aprender a partir del intercambio de información. Cada una
de estas técnicas se trabajará a través de una computadora conectada a internet, y con la
plataforma virtual del colegio, a través de la cual se canalizarán todas las actividades
realizadas. Estas actividades se llevarán a cabo con diferentes aplicaciones interactivas y de
herramientas tecnológicas que se consideraron oportunas y adecuadas a las condiciones de
los docentes y que ya se describieron anteriormente. En cuanto a los recursos que se
utilizarán para recabar los datos esenciales de la evaluación de cada actividad realizada, se
utilizarán rúbricas, listas de cotejo y una autoevaluación en línea.

2.6.2. Problema de Investigación

El 65% del personal docente del nivel de secundaria del Colegio Green Lawn, no está
capacitado para aplicar la tecnología como herramienta de enseñanza aprendizaje dentro del
aula.

2.6.3. Objetivo de Investigación

Disminuir significativamente el porcentaje de docentes de secundaria del Colegio Green


Lawn que no está capacitado para aplicar la tecnología como herramienta de enseñanza
aprendizaje dentro de las aulas.

2.6.4. Pregunta de Investigación

¿Cómo disminuir significativamente el porcentaje de docentes de secundaria del Colegio


Green Lawn que no está capacitado para aplicar la tecnología como herramienta de
enseñanza aprendizaje dentro de las aulas?

113
2.6.5. Plan de Experimentación

a. Tiempo disponible

Cuadro 12. Tiempo disponible para sesiones de capacitación y formación docente

Total de Horas Horas Acciones


Mes Días
semanas mensuales semanales Trabajadas

Lunes miércoles y
Mayo 4 28 horas 7 8
viernes

Junio 1 Jueves 4 horas 4 1

Totales 32 horas 9

Fuente: elaboración propia, abril 2017.

b. Plazos:

Cuadro 13. Plazos de las sesiones formativas sobre “La Capacitación del Docente de Hoy
Sobre la Tecnología”

No. Acción Fecha Duración

Presentación del programa de formación y aplicación del


1 8 de mayo 4hrs.
pre test

2 Tutor virtual 9 de mayo 4hrs.

3 Aplicaciones interactivas para uso en el aula 15 de mayo 4hrs.

4 Open source o Software de código abierto para la educación 18 de mayo 4hrs.

5 Wikis, foros y recursos para trabajo colaborativo en Moodle. 22 de mayo 4hrs.

6 Gamificación en el aula y cómo aplicarla en un curso virtual. 25 de mayo 4hrs.

7 Evaluaciones y tareas autocalificables 29 de mayo 2hrs.

8 Manejo Calificaciones en Moodle 29 de mayo 2hrs.

9 Cierre de la formación y aplicación del pos test. 1º. de junio 4hrs.

Fuente: elaboración propia, abril 2017.

114
c. Protocolo de experimentación

El objetivo del protocolo experimental, es disminuir significativamente el porcentaje de


docentes de secundaria del Colegio Green Lawn que no está capacitado para aplicar la
tecnología como herramienta de enseñanza aprendizaje dentro de las aulas. Como parte
inicial del trabajo experimental, existe una prueba que los docentes tendrán que hacer
durante la primera sesión de capacitación, este será el Pre test (ver anexo n° 2)

115
Cuadro 14. Planificación de actividades de protocolo experimental

Acción Naturaleza Descripción Recursos Evaluación

1 Método: ABP Aprendizaje Responder el pretest. Correo electrónico, Realiza las actividades que se le piden.
basado en la práctica. Los participantes responden el pretest plataforma virtual, Lista de cotejo: (ver anexo 2)
Modalidad Virtual en la plataforma del colegio. computadoras, pretest
(ver anexo 2).

2 Método: APD Identificar la definición, características Plataforma virtual, Escribe una síntesis de cada video en la que se
Aprendizaje por y la función del tutor virtual, y de las computadora o evidencia: la definición, las características y
descubrimiento. aplicaciones MOOC en educación. dispositivos con acceso a funciones de cada término y la envía por correo
Modalidad virtual: Video, vía internet electrónico al capacitador.
Skype y discusión de grupo Lista de cotejo: (ver anexo 4)
a través del chat.

3 Método: APD Identificar la definición, características Plataforma virtual, Escribe en Word un breve, pero completo
Aprendizaje por y uso de algunas aplicaciones y Computadora o resumen de la lectura y los usos de la aplicación
descubrimiento. dispositivos interactivos para uso en el dispositivos con acceso a seleccionada. Escribe, además, 4 características,
Modalidad virtual: lectura, aula. internet. 4 ventajas y 4desventajas de la aplicación
escritura personal, explorar Leer el documento sobre aplicaciones escogida; y presenta un ejemplo detallado de
apps en la red, presentación interactivas y hacer breve resumen de cómo usarla.
electrónica. lo leído. Rúbrica: (ver anexo 5)
Explorar las aplicaciones educativas
listadas.
Escoger una aplicación y hacer una
presentación con sus usos,
características, ventajas, desventajas y
dar un ejemplo de su aplicación en el
aula.

116
Acción Naturaleza Descripción Recursos Evaluación

4 Método: APD Identificar la definición, ventajas y Plataforma virtual, Realiza un esquema gráfico de la información
Aprendizaje por desventajas de un Software Open computadora o cualquier visualizada y leída.
descubrimiento. Source y su aplicación en el ámbito dispositivo con acceso a Presenta satisfactoriamente la herramienta
Modalidad virtual: educativo. internet. investigada.
Video, lectura, investigación, Visualización de video sobre el Open Expone al menos un uso que se podría dar a la
panel en línea a través de Source. herramienta escogida en educación.
Google drive. Lectura de documento sobre ventajas, Participa activamente en el panel.
desventajas y requisitos del Open Lista de cotejo (ver anexo 6)
Source.
Hacer esquema o mapa conceptual
con Mind Meister sintetizando la
información.
Investigar en internet sobre opciones
de Open Source e inferir el uso de la
herramienta escogida en educación.
Panel en línea a través de Google
Drive: presentación y discusión en
grupo de las herramientas
investigadas para aclarar dudas y
evaluar los usos de las mismas en el
ámbito educativo.

5 Método: ABP Definir los principios del uso de una Computadora o a. Participa 4 veces en la wiki de Moodle.
Aprendizaje basado en la wiki y de un foro como herramienta dispositivos con acceso a b. Escribe las 4 cosas más importantes que
práctica. didáctica en Moodle. internet y tener un usuario visualizó en cada uno de los videos.
Modalidad virtual: Visualizar los tutoriales sobre wikis y en la plataforma del c. Escribe las 4 mayores dudas que surgieron
Videos, Wikis y foro. foros en Moodle. colegio durante la visualización de cada uno de los
Investigar sobre qué es una wiki, un videos.
foro y otro recurso colaborativo en Participa dos veces en el foro para aclarar las
línea. dudas de sus compañeros y sus aportes son
Participar en una wiki en Moodle sobre relevantes.
lo investigado y en un foro en Moodle Rúbrica: (ver anexo 7)
sobre lo aprendido en los videos.

117
Acción Naturaleza Descripción Recursos Evaluación

6 Método: ABP Definir los principios y técnicas de Computadora o Realiza un organizador gráfico con los principios
Aprendizaje basado en la gamificación en el aula, a través de un dispositivos con acceso a fundamentales de la gamificación.
práctica. documento de Google Drive. internet. Aplica una herramienta de gamificación en el
Modalidad virtual: Leer el documento sobre los aula.
documento de lectura en Fundamentos de la gamificación. Envía evidencia de la misma:
línea, organizador gráfico Hacer un organizador gráfico con la  Fotografías
(MindMeister), videos de información.  Informe
gamificación. Explorar en internet 10 herramientas Lista de cotejo: (ver anexo 8)
de gamificación.
Aplicar una herramienta en el aula.
Enviar evidencia de la aplicación a
través de fotografías y un informe.

7 Método: ABP Diferenciar el uso de diferentes Computadora o Crear una evaluación objetiva en línea, enviarla a
Aprendizaje basado en la herramientas de evaluación en línea. dispositivos con acceso a un compañero.
práctica. Visualizar los tutoriales. internet Completa la evaluación que le enviaron y
Modalidad virtual: videos, Explorar en internet las herramientas autocalificarse.
herramientas de evaluación de evaluación en línea. Lista de cotejo (ver anexo 9)
en línea. Crear una evaluación objetiva en línea Comprensión de video por medio de un foro.
y enviarla a un compañero.
Completar la evaluación que le
corresponde y autocalificarla.

8 Método: ABP. Aprendizaje Visualizar el tutorial. Computadora o Asigna una tarea en la plataforma del colegio.
basado en la práctica. Asignar y calificar una tarea en la dispositivos con acceso a - Califica la tarea usando Moodle.
Modalidad virtual: video plataforma del colegio utilizando internet y tener un usuario - Presenta hoja de respuestas de los alumnos.
tutorial, plataforma, Moodle. en la plataforma del Lista de cotejo (ver anexo 10)
Calificaciones en Moodle. colegio

118
Acción Naturaleza Descripción Recursos Evaluación

9 Método: ABP Aprendizaje Responder el pos test. Correo electrónico, Realiza las actividades que se le piden.
basado en la práctica. plataforma virtual, Lista de cotejo: (ver anexo 2)
Modalidad: Virtual computadoras, pretest
(ver anexo 2).

Fuente: elaboración propia, abril 2017.

119
d. Planes específicos

(Ver anexo n° 15)

e. Evaluaciones de desempeño

Cuadro 15. Evaluaciones de desempeño

Medio de
Sesión Objetivos Desempeño Indicador de logro Instrumento Criterio
verificación

1. Pre test Responder el pre Responde el pre test Completa Respuestas del Pre test (ver Se evalúan 13 aspectos para un
Modalidad escrita test presencial adecuadamente el pre pre test. anexo 2) puntaje máximo de 52 puntos.
test Lista de Puntuación máxima por cada
cotejo (ver aspecto: 4 puntos.
anexo 3) Escala:
42- 52 puntos: Excelente
31 - 41 puntos: Bien
20 - 30 puntos: Regular
<19 puntos: Debe mejorar

120
Medio de
Sesión Objetivos Desempeño Indicador de logro Instrumento Criterio
verificación

2. Tutor Virtual, Identificar la Participa en una Escribe una síntesis Contenido de Lista de Se evalúan 7 aspectos para un
MOOC. definición, sesión virtual de lo de los videos que la síntesis cotejo (ver puntaje máximo de 28 puntos.
Modalidad: Video, características y la aprendido contengan la Comentarios anexo 4) Puntuación máxima por cada
vía Skype y función del tutor definición, las del chat en aspecto: 4 puntos.
discusión de virtual, y de las características y Skype. Escala:
grupo a través del aplicaciones MOOC funciones de cada 22- 28 puntos: Excelente
chat. en educación. término. 15 - 21 puntos: Bien
Comenta en el chat el 8 - 14 puntos: Regular
contenido de los <7 puntos: Debe mejorar
videos. Aspectos:
a.Escribe en Word una síntesis
de cada video en la que se
evidencia para cada término
trabajado:
- Definición
- Características
- Funciones.
b.Envía la síntesis al capacitador
por correo electrónico.
c. Participa en una sesión de
MOOC
d.Comenta lo aprendido.

121
Medio de
Sesión Objetivos Desempeño Indicador de logro Instrumento Criterio
verificación

3. Aplicaciones Identificar la Explora las Escribe un breve Contenido del Rúbrica (ver 4 Excelente
interactivas para definición, diferentes resumen de la resumen. anexo 5) 3 Bien
uso en el aula características y aplicaciones información leída. Contenido de 2 Regular
uso de algunas interactivas Presenta los usos, la presentación 1 Debe mejorar
aplicaciones y educativas. características, Aspectos con máxima
dispositivos ventajas y desventajas puntuación:
interactivos para de las aplicaciones a.Escribe en Word un breve,
uso en el aula interactivas para el pero completo resumen de la
aula. lectura.
b.Escribe 4 usos de la aplicación
seleccionada.
c. Escribe4 características de la
aplicación.
d.Escribe 4 ventajas de la
aplicación.
e.Escribe 4 desventajas de la
aplicación escogida.
f. Presenta un ejemplo de su
aplicación.

122
Medio de
Sesión Objetivos Desempeño Indicador de logro Instrumento Criterio
verificación

4. Open source para Identificarla Explora y analiza las Presenta la Registro de la Lista de Se evaluarán 4 aspectos para un
la educación definición, ventajas características del herramienta exposición oral cotejo (ver total de: 16 puntos. Puntuación
y desventajas de un Open Source e investigada y expone y participación anexo 6) máxima por cada aspecto: 4
Software Open infiere sus los usos que se le en la discusión. puntos.
Source y su aplicaciones. podrían dar en el Escala:
aplicación en el ámbito educativo y 13 -16 puntos: Excelente
ámbito educativo. participa activamente 8- 12 puntos: Bien
en la discusión. 4- 7 puntos: Regular
< 3 puntos: Debe mejorar
Aspectos:
a.Realiza un esquema gráfico de
la información visualizada y
leída.
b.Presenta satisfactoriamente la
herramienta investigada.
c. Expone al menos un uso que
se podría dar a la herramienta
escogida en educación.
d.Participa activamente en la
discusión.

123
Medio de
Sesión Objetivos Desempeño Indicador de logro Instrumento Criterio
verificación

5. Wikis, foros y Definir los Accede a una wiki y Aplica los principios de Registro de la Rúbrica (ver 4 Excelente
recursos para principios del uso a un foro en Moodle las wikis y de los foros participación anexo 7) 3 Bien
trabajo de una wiki y de un gracias a un tutorial. como herramientas en la wiki y en 2 Regular
colaborativo. foro como didácticas para el el foro de 1 Debe mejorar
herramienta trabajo colaborativo en Moodle. Aspectos con máxima
didáctica en el aula participando en puntuación:
Moodle. ellos. a.Participa 4 veces en la wiki de
Moodle.
b.Escribe las 4 cosas más
importantes que visualizó en
cada uno de los videos.
c. Escribe las 4 mayores dudas
que surgieron durante la
visualización de cada uno de
los videos.
d.Participa dos veces en el foro
para aclarar las dudas de sus
compañeros y sus aportes son
relevantes.

124
Medio de
Sesión Objetivos Desempeño Indicador de logro Instrumento Criterio
verificación

6. Gamificación en Definir los Identifica los Aplica una Organizador Lista de Se evaluarán 4 aspectos para un
el aula. principios y principios esenciales herramienta de gráfico. cotejo (ver total de: 16 puntos. Puntuación
técnicas de de las técnicas de gamificación en el aula Fotografías de anexo 8) máxima por cada aspecto: 4
gamificación en el gamificación y y hace un informe de la aplicación de puntos.
aula. explora diferentes la experiencia. la herramienta Escala:
herramientas y sus en el aula. 13 -16 puntos: Excelente
posibles usos en el Informe de la 8- 12 puntos: Bien
aula. experiencia. 4- 7 puntos: Regular
< 3 puntos: Debe mejorar
Aspectos:
a.Realiza un organizador gráfico
con los principios
fundamentales de la
gamificación.
b.Aplica una herramienta de
gamificación en el aula y envía
evidencia de la misma:
 Fotografías
 Informe

125
Medio de
Sesión Objetivos Desempeño Indicador de logro Instrumento Criterio
verificación

7. Evaluaciones y Diferencia el uso de Aplica las Crea una evaluación Evaluación en Lista de Se evaluarán 4 aspectos para un
tareas calificables diferentes herramientas de en línea y completa y línea. cotejo (ver total de: 16 puntos. Puntuación
herramientas de evaluación en línea. autocalifica otra Respuesta de anexo 9) máxima por cada aspecto: 4
evaluación en línea. evaluación que le la evaluación puntos.
asignaron. que le Escala:
enviaron. 13 -16 puntos: Excelente
Nota de la 8- 12 puntos: Bien
auto- 4- 7 puntos: Regular
calificación de < 3 puntos: Debe mejorar
la evaluación. Aspectos:
a.Crea una evaluación en línea.
b.Envía la evaluación a un
compañero.
c. Completa la evaluación que le
enviaron.
d.Se autocalifica.

126
Medio de
Sesión Objetivos Desempeño Indicador de logro Instrumento Criterio
verificación

8. Calificaciones en Utilizar la Asigna y califica una Califica la actividad de Respuestas de Lista de Se evaluarán 3aspectos para un
Moodle plataforma del tarea en la los alumnos usando los alumnos. cotejo (ver total de: 12 puntos. Puntuación
colegio para llevar plataforma del Moodle. anexo 10) máxima por cada aspecto: 4
el control de notas colegio. puntos.
de los estudiantes y Escala:
sus actividades. 10- 12 puntos: Excelente
7 - 9 puntos: Bien
4 - 6 puntos: Regular
< 3 puntos: Debe mejorar
Aspectos:
a.Asigna a los estudiantes, una
tarea en la plataforma del
colegio.
b.Califica la tarea usando
Moodle.
c. Presentar hoja de respuestas
de los alumnos.

9. Pos test. Responder el pos Responde en línea Completa Respuestas del Pos test (ver Se evalúan 13 aspectos para un
Modalidad escrita test el pos test. adecuadamente el pos pos test. anexo 2) puntaje máximo de 52 puntos.
en línea. Y presencial test en la plataforma. Lista de Puntuación máxima por cada
Y Presencial. cotejo (ver aspecto: 4 puntos.
anexo 11) Escala:
42- 52 puntos: Excelente
31 - 41 puntos: Bien
20 - 30 puntos: Regular
<19 puntos: Debe mejorar

Fuente: elaboración propia, marzo 2017.

127
f. Público seleccionado

Cuadro 16. Público seleccionado para el trabajo de investigación

Sujetos Descripción

Diez docentes, 5 hombres y 5 mujeres. Los docentes se encuentran en un rango de


Docentes edad de 25 años o más, imparten todas las materias requeridas por el Ministerio de
Educación y son empleados activos del Colegio Green Lawn en el nivel medio.

Ejecutora Sonia Irene Mazariegos de Zibara.

Capacitador Byron Izquierdo

2.7. Hipótesis

Si se implementa el curso para capacitar a los docentes de nivel medio en la utilización de


las TIC, entonces, se logrará disminuir significativamente el porcentaje de docentes de
secundaria del Colegio Green Lawn, que no está capacitado para aplicar la tecnología como
herramienta de enseñanza aprendizaje, dentro de las aulas.

128
3. MARCO DE ANALISIS

3.1. Introducción

Desde el año 2015 la empresa BDE ha desarrollado, en el Colegio Green Lawn, los nuevos
programas escolares, con la implementación del curso de robótica educativa, así como el
uso de la plataforma Moodle, que debe ser utilizada por los docentes de todos los niveles; y,
para incentivar a docentes y alumnos en la importancia del uso de las TIC.

A pesar de que el colegio, ha puesto a la disposición de los maestros, el equipo y los medios
tecnológicos básicos, los docentes de secundaria siguen, en su gran mayoría, sin utilizar los
medios tecnológicos para enriquecer, aún más, el proceso de enseñanza aprendizaje de los
alumnos de básicos y diversificado, dentro de sus aulas, porque no ven la necesidad de
hacerlo, pero, sobre todo, porque no tienen la formación necesaria.

Se sabe que el 65 % del personal docente del nivel de secundaria del Colegio Green Lawn,
no está capacitado para aplicar la tecnología como herramienta de enseñanza aprendizaje
dentro del aula. Sin embargo, con los avances tecnológicos a los que los jóvenes están
expuestos actualmente, y a las competencias que le son exigidas a los docentes de este
siglo, se hace indispensable romper la brecha tecnológica, y capacitar a los docentes, para
aplicar la tecnología como una herramienta de enseñanza-aprendizaje, dentro del aula.

Se plantea entonces como objetivo de investigación, disminuir significativamente el


porcentaje de docentes de secundaria del Colegio Green Lawn que no está capacitado para
aplicar la tecnología como herramienta de enseñanza aprendizaje dentro de las aulas. Y
surge la interrogante de cómo alcanzar este objetivo a través de una propuesta de
experimentación.

Para llevar a cabo la implementación de la propuesta se trabajará con:

– Población: 10 docentes.
– Sexo: 5 mujeres y 5 hombres.
– Nivel Académico: Nivel Diversificado
– Nivel que imparten: Básicos y Diversificado.
– Edades: Se encuentran en un rango de 30 a 70 años.

129
3.2. Metodología de la experimentación

3.2.1. Propuesta experimental

La propuesta experimental consistió en un curso para capacitar a los docentes de nivel


medio en la utilización de las TIC. A través de esta propuesta se buscaba enriquecer el
desempeño docente, con recursos variados y actualizados, para que cada maestro conozca,
aplique y desarrolle la tecnología dentro del aula. Este curso se llevó a cabo en línea, a
través de la plataforma virtual del colegio; esto con el fin de que la experiencia fuera un
recurso más para dicha actualización.

Esta formación se impartió a 10 docentes del nivel medio, 5 mujeres y 5 hombres. Se llevó a
cabo a través de 9 sesiones virtuales de entre 2 y 4 horas de duración para cada sesión,
para un total de 32 horas de implementación.

Para llevar a cabo la implementación, se utilizaron dos métodos andragógicos de aprendizaje


abierto: el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje basado en la práctica. Sobre las
técnicas andragógicos se incluyó la educación virtual, la discusión de grupo, el panel, el foro
y la investigación. Los recursos utilizados incluyen la plataforma virtual Moodle, el correo
electrónico, computadoras con acceso a internet y diferentes aplicaciones interactivas. En
cuanto a la evaluación, se utilizaron rúbricas, listas de cotejo y una autoevaluación en línea.

3.2.2. Tipo de investigación

Para la realización del presente trabajo de investigación, se utilizaron varios tipos de


investigación, por considerarlos pertinentes.

a) La investigación descriptiva, consiste en llegar a conocer, medir o recoger información


sobre diferentes situaciones o variables y describirlas de la manera más exacta
posible. En este trabajo de investigación se utilizó para desarrollar el marco contextual
y describir la institución en donde se llevó a cabo esta investigación. A su vez, se
abordó el problema de investigación, se explicaron los casos y se recabaron los datos
que evidenciaron el problema explicado.

b) La investigación bibliográfica, es un punto de partida para la realización de cualquier


trabajo de investigación, ya que permite obtener los conocimientos necesarios sobre
otras investigaciones y utilizarlas como marco de referencia. En este trabajo de

130
investigación se utilizó para desarrollar el marco teórico. En éste, se abordó la
fundamentación antropológica centrada en la persona humana y más específicamente
en las etapas de desarrollo de la adultez temprana y tardía, que es el rango de edad de
los sujetos de esta investigación. La fundamentación científica se centró en la
educación multimedia como un instrumento para mejorar el aprendizaje, incrementar la
motivación y potenciar el trabajo colaborativo; se abordaron diferentes aplicaciones
educativas, la educación en línea, las competencias de los docentes, requeridas para
abordar los cambios tecnológicos en el aula y la Andragogía. En la fundamentación
técnica se abordó las técnicas y modelos andragógicos que mejor favorecen el
aprendizaje de los adultos a través de espacios virtuales y que favorecen la
experimentación y el descubrimiento.

c) La investigación experimental pretende el uso de actividades metódicas y técnicas con


el fin de recabar los datos necesarios para resolver el problema de investigación. En
este trabajo de investigación se utilizó para realizar el marco de análisis, en el cual se
describió la metodología de la experimentación, así como, los resultados obtenidos en
el pre y pos test. Este marco, incluye el plan general y los planes específicos utilizados
para implementar la propuesta.

3.2.3. Enfoque de investigación

Para realizar este trabajo de investigación se utilizaron, también, diferentes enfoques de


investigación, por considerarlos pertinentes.

a) Cuantitativo: se utilizó en el marco contextual, para recopilar datos a través de una


encuesta aplicada a los docentes sujetos de esta investigación. Se utilizó también para
recabar los resultados del pre test y del pos test que se realizaron en la
implementación de la propuesta.

b) Cualitativo: se utilizó para ejemplificar los casos que se observaron en el colegio y que
ayudaron a evidenciar el problema de investigación. Se utilizaron también para
observar a los maestros dentro del aula durante la implementación, para redactar la
bitácora y para interpretar los resultados del pre y pos test.

131
3.2.4. Variables e indicadores

Las variables del trabajo de campo son los aspectos generales que cambiarán en el sujeto, a
través de la experimentación. Cada variable debe ser susceptible a ser medida a través de
uno o más indicadores. Las variables permiten clasificar los resultados en diferentes
aspectos, para poder observar el cambio que se da en cada uno por separado, como
consecuencia de la experimentación.

Cuadro 17. Variables e indicadores

No. Variables del trabajo de campo Indicadores

1 Usos básicos de las Diseña y elabora evaluaciones en línea.


herramientas TIC.
Realiza presentaciones audiovisuales.

Realiza mapas conceptuales.

2 Uso de aplicaciones interactivas Presenta a sus alumnos alguna aplicación


y educativas en el aula. interactiva para que creen una nube de palabras.

Emplea alguna herramienta de gamificación y hace


que sus alumnos jueguen con ella.

Presenta a sus alumnos alguna aplicación


interactiva para que creen un póster.

3 Uso de la plataforma virtual Sube información a la plataforma virtual del colegio.

Asigna, en la plataforma virtual, una tarea o


ejercicio para sus alumnos-

Comparte, en la plataforma virtual, información y


abre un foro de discusión.

Fuente: elaboración propia, 2017.

3.2.5. Plan de experimentación

a. Tiempo disponible

La propuesta experimental se llevó a cabo en línea, a través de la plataforma virtual del


colegio. Esta tuvo una duración de 32 horas, durante las 3 semanas del mes de mayo y la
primera semana de junio. Los trabajos se subían a la plataforma virtual los días domingo y
los días jueves de cada semana, y se consideraba que, para cada actividad, se requería de

132
un máximo de 4 horas de trabajo, excepto para los temas número 7 y 8, los cuales requerían
de un máximo de 2 horas cada uno. La entrega de las tareas se realizaba los días miércoles
y domingos de cada semana.

b. Plazo

La propuesta de experimentación inició el día 8 de mayo, con la presentación de la


propuesta y la aplicación del pre test. Esa misma semana se subió a la plataforma el trabajo
sobre el tutor virtual. La semana del 15 al 18 de mayo, se subieron a la plataforma las
acciones relacionadas con las aplicaciones interactivas, para uso en el aula, y el open source
o código abierto para la educación.

La semana del 22 al 25 de mayo, se subió a la plataforma las tareas relacionadas con wikis,
foros y recursos para trabajo colaborativo en Moodle, y la tarea sobre gamificación en el aula
y cómo aplicarla en el curso virtual. La semana del 29 de mayo al 1ero de junio, se subieron
a la plataforma, dos tareas y el pos test; las dos tareas del 29 de mayo, se referían a las
evaluaciones y tareas auto calificables, así como, al manejo de calificaciones en Moodle. El
1ero de junio se aplicó el pos test.

c. Población

La propuesta se llevó a cabo con 10 docentes de secundaria del colegio Green Shawn; 5
mujeres y 5 hombres. Los sujetos de esta investigación se encuentran entre los 30 y los 71
años de edad.

3.2.6. Procedimientos de recolección de datos

Para la recolección de datos se utilizaron instrumentos como una encuesta (ver anexo n° 1)
para medir los conocimientos básicos de los docentes sobre la tecnología. Como parte de la
experimentación se utilizó el pre y pos test (Ver anexos n° 2 y 11) para evaluar los usos
básicos de las herramientas TIC, el uso de aplicaciones interactivas y educativas en el aula y
el uso de la plataforma virtual por parte de los docentes. Para evaluarlo se utilizó una lista de
cotejo (ver anexo n° 3) que detallaba los 13 aspectos a evaluar para cada tarea asignada.

En el transcurso de la experimentación, para cada una de las actividades asignadas se


utilizaron listas de cotejo y rúbricas (ver anexos del 4 al 12); estas evaluaban el cumplimiento

133
de cada uno de los aspectos asignados y medían si estos eran o no realizados
satisfactoriamente.

3.2.7. Notas de campo

a. Bitácora

Se realizaron dos sesiones virtuales por semana. Se subía cada asignación a la plataforma
del colegio los días lunes y jueves de la semana y se consideraba que con 4 horas de trabajo
en los días siguientes los docentes podían terminar. Sin embargo, algunos se quejaron de no
tener suficiente tiempo y se atrasaban en la entrega de las tareas. Conforme se desarrolló
cada sesión en línea, surgieron importantes interrogantes y temas a discusión por medio de
un foro que varias veces no estaba estipulado en la sesión de trabajo, pero que fue de suma
importancia para motivar al docente a seguir adelante y que su aprendizaje fuera significativo
que terminaran con un aprendizaje significativo.

En la capacitación, se realizaron actividades en grupo en la plataforma, tales como: un foro


sobre el tema del día, un cuestionario y un mapa mental, entre otros. Los docentes
mostraron, cada vez más interés, en las actividades y entendieron la importancia de las TIC
y el uso de la tecnología como herramienta dentro de sus aulas. Empezaron a cuestionarse
sobre cómo usarla y qué programas o aplicaciones podrían usar para enseñar alguna
materia en específico.

Al finalizar cada sesión, fue evidente que los docentes terminaron expresando su cansancio
y sin ganas de saber más; sin embargo, en la convivencia en los días posteriores a cada
sesión, siempre surgieron comentarios como: ¡qué interesante el tema de ayer!, ¿qué iremos
a aprender en la otra sesión? A pesar del cansancio, les pareció interesante y provechoso el
tema de la tecnología, pero sintieron corto el tiempo para adquirir tantos conocimientos.

A continuación, se presentan las observaciones realizadas para cada una de las sesiones
virtuales:

Cuadro 18. Bitácora Cronológica de Capacitaciones

N°. de
Fecha Contenido
Sesión

134
N°. de
Fecha Contenido
Sesión

PRETEST
Al inicio, no fue de mucho agrado para los docentes. Ellos hicieron comentarios como; que
ya habían dispuesto de su tiempo y que muchos de ellos no iban a poder por asuntos
personales pero la directora hizo la aclaración que esta capacitación era de carácter
obligatorio para todo el personal docente de nivel medio del establecimiento y que sería
virtual.
8 de Ya de lleno en el primer día de capacitación docente, a todos les agradó el hecho que tenía
1 mayo un almuerzo invitado por la dirección administrativa del colegio, eso ayudó a que la
2017 convivencia fuera mejor entre todos los participantes.
Enganchados por la buena comunicación, empezó la interacción de todos con el tema de la
tecnología dentro del aula. Algunos tenían ideas concretas, pero no aplicables sobre el
tema y fueron aportando y conociendo lo básico. Se inició la aplicación del Pre test para
comenzar a evaluar que tantos conocimientos tenían sobre las distintas aplicaciones que se
iban a trabajar durante la implementación y esta continuó durante la semana. Para observar
a cada maestro durante esta etapa, se utilizó una lista de cotejo (ver anexo n°3)

TUTOR VIRTUAL Y MOOC


Al final se decidió que cada sesión virtual debía iniciar con una sesión en la que todo el
grupo estuviera reunido y pudiera expresar sus dudas e inquietudes y pusiera en marcha el
nuevo tema de la capacitación. Esto les dio más seguridad a algunos participantes y los
motivó a trabajar más.
En esa misma fecha de capacitación docente la expectativa fue mayor, pues los docentes
preguntaban sobre qué otros puntos iban a tratar ahora en dicha capacitación, algunos de
ellos apáticos. Cada semana se les daría las indicaciones de cómo trabajarían durante las
9 de
siguientes semanas dándoles la explicación para que trabajaran en línea pues sería más
2 mayo
práctico y cómodo para ellos y que debían subirlo a la plataforma del colegio o la opción de
2017
enviarlo al correo de la investigadora.
En la lluvia de ideas generada por los docentes y directivos del colegio, se fue concretando
cuál debería de ser el perfil de un profesor que quiere formar parte de la institución y se
concluyó que tiene que ser una persona íntegra, es decir, con una serie de valores y
virtudes y sobre todo con ética y moral.
También se concluyó que ese perfil discutido por todos los docentes iba a servir como
referencia para los maestros que deseen aplicar para formar parte, a futuro, del colegio.
Participa en una sesión virtual de lo aprendido.

135
N°. de
Fecha Contenido
Sesión

APLICACIONES INTERACTIVAS PARA USO EN EL AULA


Ya en la tercera sesión se percibió que algunos de los docentes mostraban poco interés.
Si les llamó mucho la atención las facilidades que se llegan a tener planificando con
tecnología.
Acá se les dio la noticia que en el presente ciclo (2017) ya contarían con los medios
necesarios para realizar sus quehaceres tecnológicos y sus aplicaciones interactivas en el
15 de aula.
3 mayo Durante la exploración de las diferentes aplicaciones educativas en internet, algunos
2017 docentes expresaron su interés por utilizar algunas de ellas en sus aulas.
Van trabajando unos días sí otro no.
 La maestra de literatura junto con la maestra de inglés de primaria y la profesora de
inglés básico mostraron más interés.
 La maestra que imparte la materia de inglés dijo: “Ahora será más fácil hacer que mis
alumnos hablen más rápido y con mayor dinamismo.

OPEN SOURCE O SOFTWARE DE CODIGO ABIERTO


En esta sesión, los docentes se sintieron a gusto con lo aprendido.
Acá el expositor, acorde con dirección y la investigadora,
18 de
4 les dio una serie de ideas a tomar en cuenta para la realización de sus planes de clase.
mayo
2017 Identificar la definición, ventajas y desventajas de un Wikis, Open Source y su aplicación en
el ámbito educativo, tutor virtual entre otros.
Explora y analiza las características del Open Source e infiere sus aplicaciones, Sin
embargo, no todos entregan tareas, y otros las entregan incompletas.

WIKIS, FOROS TRABAJO COLABORATIVO EN MOODLE


Al inicio de dicha exposición los docentes se dieron cuenta que necesitaban estar más
actualizados en cuanto al uso de las TIC, dentro del aula. Concluyeron que
administrativamente se debería de invertir en automatizar al colegio en la adquisición de
más equipo y la apertura de una fuerte señal de wifi que agilice el transporte de
información. Dan muchas opiniones, pero siguen sin trabajar a conciencia.
La maestra de Literatura dijo que hasta ahora no se había dado cuenta de lo importante
22 de
que es la tecnología en el proceso educativo de hoy, sin embargo, siguen en desacuerdo
5 mayo
con tanta información, ya que dicen tener mucho trabajo para tener que dedicarle más a
2017
esta capacitación.
Al final se concluyó que definitivamente urge la implementación de la tecnología en el
colegio, ya que los alumnos lo necesitan y con esta capacitación algunos de los docentes
ya se dan cuenta de la importancia que tiene.
La mayoría de los maestros siguen siendo presionados por la investigadora para que
trabajen. En esta semana se trabajó sobre los principios de las WIKIS y de los foros como
herramientas didácticas para el trabajo colaborativo.

136
N°. de
Fecha Contenido
Sesión

GAMIFICACIÓN EN EL AULA
Durante esta semana los docentes trabajaron la gamificación en el aula. Ellos debían definir
los principios y técnicas de gamificación en el aula; aplicar una herramienta de gamificación
25 de
en sus aulas y hacer un informe de esta experiencia. En esta semana no han podido lograr
6 mayo
el alcance que se esperaba pues los docentes dicen no tener el tiempo para trabajarlo y
2017
aún les cuesta poder aplicarlo en su aula.
Se han mostrado nuevamente apáticos para realizar las tareas en la plataforma del colegio,
pocos son los docentes que trabajan y cumplen con la entrega de tareas.

EVALUACIONES Y TAREAS AUTOCALIFICABLES


En esta sesión se les enviaron todas las indicaciones en la plataforma para que puedan
29 de explorar, leer y realizar la nueva tarea que se les ha indicado. Nadie ha trabajado en el
7
mayo transcurso de esta semana, dicen tener mucho que hacer con las planificaciones de sus
2017 clases presenciales, pero que tratarán de enviar algo. Pero que en tan poco tiempo no
pueden aún realizar las evaluaciones en línea. Al final de la semana solo tres docentes
habían logrado hacer las tareas asignadas.

CALIFICACIONES EN MOODLE
En esta sesión se les da nuevamente la oportunidad de utilizar la plataforma del colegio
29 de para llevar el control de las calificaciones de los estudiantes, pero aún se les dificulta la
8
mayo utilización de la misma. No logran alcanzar sus metas. Varios docentes tienen problemas
familiares que no les permiten trabajar en sus horarios libres, razón por la cual algunos de
los docentes tienen tareas atrasadas.

POSTEST
Previamente se les dijo que todos los docentes iban a ser evaluados por medio de la
1º. De plataforma del colegio conforme fueran entregando las tareas asignadas en cada semana,
9 junio para saber cuánto habían aprendido y/o en algún momento al correo de la asesora para
2017 facilitar las entregas por factor tiempo, sintiéndose complacidos y expresando que mientras
aprendían pudieran tener otra opción.
Para la evaluación de dicho test se utilizó una lista de cotejo (ver anexo n° 11).

Fuente: elaboración propia, 2017

Todas las sesiones de trabajo contaron con una planificación previa que desarrollaban las
tres actividades básicas de una planificación docente, una actividad de inicio, una de
desarrollo y una de cierre en donde en casi todas las sesiones se evaluó lo visto o expuesto
ese día. El tipo de evaluación que se realizó fue la auto evaluación a través de una rúbrica
(ver anexo N°. 7) en donde los propios docentes analizaron si entendieron o no el tema del
día y sus aplicaciones dentro del aula.

137
b. Comentarios recibidos

Al inicio, los comentarios de los docentes no fueron muy alentadores. En concreto no hubo
una actitud positiva por la noticia que iban a recibir una capacitación interna. En las primeras
sesiones de trajo sucedió lo mismo, era poca la atención que se prestó, algunos maestros
que decían tener habilidad para el uso de la tecnología como, por ejemplo:

– El profesor de Matemáticas utilizaba su teléfono de una manera muy ágil, chateando,


jugando, etcétera. “Qué aburrido ¿para qué nos sirve esto?”. “Hay que aburrido, para
qué esto si no tenemos el equipo adecuado”,

– Profesor de Medio Social. “Esto ocasiona salir más tarde, yo tengo que hacer”, sin
darle importancia a lo que iban a recibir.

– Profesor de Biología. “poco internet tenemos, ¿cómo vamos a trabajar?” En general la


implementación de este curso de capacitación para los docentes fue de menos a más
conforme se presentaron los temas, ellos terminaron tomando conciencia que
realmente necesitaban actualizarse con el fin que sus metodologías y estrategias de
enseñanza mejoren y estén más actualizadas.

c. Comentario Personal

– Esta experiencia ha permitido comprender que es importante tener los conocimientos


tecnológicos para cambiar las formas de enseñanza dentro del aula, de acuerdo a las
exigencias actuales y utilizar nuevas técnicas de enseñanza que pueden
complementar las que ya se utilizan en clase.

– Hay muchas cosas que se dejan de hacer con los alumnos por falta de recursos: señal
de internet, una cañonera, pantalla de proyección, espacios habilitados para la
interactividad.

– A través de las capacitaciones que se han ofrecido a los docentes se ha percibido un


cambio de actitud en algunos participantes, cuando finalmente han podido indicar que
sí es posible mejorar la didáctica y las metodologías de aprendizaje enfocadas al
desarrollo de las TIC en los alumnos.

138
3.3. Resultados

3.3.1. Resultados del Pre test

El pre test aplicado (ver anexo N°2), se enfocó en tres aspectos principales, que
corresponden a las variables del trabajo de campo y los indicadores para cada una:

– Los usos básicos de las herramientas TIC:

 Diseña y elabora una evaluación en línea.


 Realiza una presentación audiovisual.
 Realiza un mapa conceptual.

– El uso de aplicaciones interactivas y educativas en el aula

 Presenta a sus alumnos una aplicación interactiva para que creen una nube
de palabras.
 Ingresa a una herramienta de gamificación y hace que sus alumnos jueguen
con ella.
 Presenta a sus alumnos una aplicación interactiva para que creen un póster.

– El uso de la plataforma virtual

 Sube información a la plataforma virtual del colegio.


 Asigna, en la plataforma virtual, una tarea o ejercicio para sus alumnos-
 Comparte, en la plataforma virtual, información y abre un foro de discusión

Para evaluarlos, se utilizó una lista de cotejo que consideraba trece aspectos que incluían a
grandes rasgos:

– En los usos básicos de las herramientas TIC: la elaboración de una evaluación en


línea, una presentación audiovisual, la realización de un organizador gráfico.

– En el uso de aplicaciones interactivas y educativas en el aula: usar una aplicación


interactiva para crear una nube de palabras y crear un póster educativo y el uso de la
gamificación para jugar en línea.

139
– En cuanto al uso de la plataforma virtual, los sujetos de esta investigación debían subir
los trabajos anteriores a la plataforma Moodle del colegio, asignar una tarea, compartir
un video y abrir un foro de discusión en ella (ver anexo n°13).

La puntuación máxima por cada uno de los 13 aspectos era de 4 puntos, para un máximo de
52 puntos. Estos fueron evaluados a través de una lista de cotejo que contemplaba cada uno
de los aspectos anteriormente mencionados.

Cada variable se presentará por separado, y se mostrarán los resultados, para cada uno de
sus indicadores. Para obtener el valor relativo para cada indicador, se dio una ponderación a
cada dato obtenido y se aplica la sumatoria de valores ponderados, lo que da el Valor
Absoluto.

En la siguiente tabla quedan registrados los aspectos que conocen los docentes con
respecto al uso de las TIC en general, de acuerdo con los resultados obtenidos en el pre test
(Anexo N° 2).

En la primera columna, se indica la variable a la que corresponde cada aspecto medido. En


la segunda columna, se coloca el indicador que expresa lo que es capaz de hacer el docente
en relación al uso de la tecnología en el aula y, que permite fundamentar el plan de trabajo
experimental.

El valor absoluto para cada variable e indicador, se obtiene del conteo de las respuestas
obtenidas para esa variable y de cada uno de los indicadores del total de los maestros. Para
el cálculo del valor relativo, se aplicó una regla de tres tomando como base los resultados.

El valor relativo para cada variable, se obtiene del conteo de respuestas expresadas por los
docentes sumando los totales obtenidos de acuerdo al número de respuestas posibles que
aparece indicado en la siguiente tabla. En cada una de las casillas, se pueden leer los
resultados obtenidos de acuerdo al número de respuestas acumuladas. Es por ello que, en el
pretest, cada variable tuvo un acumulado de respuestas diferente. Con este dato, se calcula
el valor relativo expresado como porcentaje.

140
Tabla 3. Resultados del Pre test

Variables del trabajo de


N°. Indicadores VA VR
campo

1 Usos básicos de las Diseña y elabora una evaluación en línea. 24/40 60.00 %
herramientas TIC.
Realiza una presentación audiovisual. 86/120 71.66 %

Realiza un mapa conceptual. 26/40 65.00 %

Total 136 65.55 %

2 Uso de aplicaciones Presenta a sus alumnos una aplicación


interactivas y educativas interactiva para que creen una nube de 26/40 65.00 %
en el aula. palabras.

Ingresa a una herramienta de gamificación y


43/80 53.75 %
hace que sus alumnos jueguen con ella.

Presenta a sus alumnos una aplicación


21/40 52.50%
interactiva para que creen un póster.

Total 90 57.08%

3 Uso de la plataforma Sube información a la plataforma virtual del


27/40 67.50 %
virtual colegio.

Asigna, en la plataforma virtual, una tarea o


53/80 66.25 %
ejercicio para sus alumnos-

Comparte, en la plataforma virtual, información


28/40 70.00 %
y abre un foro de discusión.

Total 108 67.91%

Fuente: elaboración propia, a partir del pre test, 2017.

A continuación, se explican los resultados obtenidos para cada una de las variables:

a) Primera Variable: usos básicos de las herramientas TIC. Indica la capacidad de los
docentes para hacer un uso básico de herramientas TIC en el aula.

En la siguiente tabla se muestran los resultados de la variable n°. 2, en el pre test: usos
básicos de las herramientas TIC. En la primera columna se detallan las actividades
realizadas por los docentes y, en la segunda columna, los resultados obtenidos por los
mismos.

141
Tabla 4. Resultados del pre test de la variable n°. 1

Usos básicos de las herramientas TIC.

Actividades VR

El docente diseña y elabora una evaluación en línea. 60.00 %

El docente realiza una presentación audiovisual. 71.66 %

El docente realiza un mapa conceptual. 65.00 %

Fuente: elaboración propia, 2017.

El puntaje obtenido por el total de los docentes para la variable que mide si los docentes
hacen un uso básico de las TIC, tiene como indicadores: para la primera variable: -el docente
diseña y elabora una evaluación en línea; el sumatorio total de las respuestas acumuladas
es de 24/40 lo que se traduce en que sólo el 60% de los docentes, diseña y elabora una
evaluación en línea.

Con respecto al segundo indicador de la primera variable: - realiza una presentación


audiovisual; el resultado total fue 86/120 obtenido del conteo de respuestas acumuladas, lo
cual se traduce en que el 71.66 % de los docentes, realiza una presentación audiovisual.

Finalmente, para el tercer indicador de la primera variable: - realiza un mapa conceptual; se


obtiene un VA de 26/40 respuestas acumuladas, lo que expresa que el 65% de los docentes,
realiza un mapa conceptual.

b) Segunda Variable: uso de aplicaciones interactivas y educativas en el aula. Se refiere


al uso de aplicaciones interactivas y educativas en el aula, recursos tecnológicos y su
aplicación en temas educativos:

En la siguiente tabla, se muestran los resultados de la variable n°. 2, en el pre test: uso de
aplicaciones interactivas y educativas en el aula. En la primera columna, se detallan las
actividades realizadas por los docentes y, en la segunda columna, los resultados obtenidos
por los mismos expresados como un VR. El valor absoluto se obtiene del conteo de las
respuestas obtenidas de cada uno de los indicadores, como se ha leído anteriormente, del
total de los maestros. Para el cálculo del valor relativo se aplica una regla de tres tomando
como base los resultados.

142
Tabla 5. Resultados del pre test de la variable n°. 2

Uso de aplicaciones interactivas y educativas en el aula

Actividades VR

Presenta a sus alumnos una aplicación interactiva para que creen una nube de
65.00 %
palabras.

Ingresa a una herramienta de gamificación y hace que sus alumnos jueguen con
53.75 %
ella.

Presenta a sus alumnos una aplicación interactiva para que creen un póster. 52.50 %

Fuente: elaboración propia, 2017.

El puntaje obtenido por el total de los docentes para la variable que mide si los docentes
hacen un uso de aplicaciones interactivas en el aula, tiene el indicador que se refiere a si el
docente presenta a sus alumnos una aplicación interactiva para que creen una nube de
palabras, el sumatorio total es de 26/40 lo que se traduce en que sólo el 65% de los
docentes es capaz de presentar a sus alumnos una aplicación interactiva.

Con respecto a si el docente ingresa a una herramienta de gamificación y hace que sus
alumnos jueguen con ella, el resultado total fue 43/80 obtenido del conteo de respuestas, lo
cual se traduce en un 53.75 % de los docentes, que sabe realizar una presentación
audiovisual.

Finalmente, para el indicador si el docente presenta a sus alumnos una aplicación


interactiva, se obtiene un total de 21/40, lo que expresa que el 52.5 % de los docentes
presenta una aplicación interactiva a sus alumnos.

c) Tercera variable: uso de la plataforma virtual. Se refiere al uso y frecuencia que el


docente hace de la plataforma virtual del colegio.

En la siguiente tabla, se muestran los resultados del pre test de la variable n°3: uso de la
plataforma virtual. En la primera columna, se detallan las actividades realizadas por los
docentes; y, en la segunda columna, los resultados obtenidos por los mismos, expresados
en un VR. El valor absoluto, se obtiene del conteo de las respuestas obtenidas de cada uno
de los indicadores, del total de los maestros, como ya se mostró anteriormente. Para el
cálculo del valor relativo se aplica una regla de tres tomando como base los resultados.

143
Tabla 6. Resultados del pre test de la variable n°. 3

Uso de la plataforma virtual

Actividades VR

Sube información a la plataforma virtual del colegio. 67.50 %

Asigna, en la plataforma virtual, una tarea o ejercicio para sus alumnos. 66.25 %

Comparte, en la plataforma virtual, información y abre un foro de discusión. 70.00 %

Fuente: elaboración propia, 2017.

El puntaje obtenido por el total de los docentes, para la variable que mide si los docentes
hacen un uso de la plataforma virtual, tiene el indicador que se refiere a si: el docente sube
información a la plataforma virtual del colegio; el sumatorio total, es de 27/40, lo que se
traduce en que sólo el 67.50 % de los docentes sube información a la plataforma.

Con respecto al segundo indicador: el docente asigna en la plataforma virtual una tarea o
ejercicio, el resultado total fue 53 /80, obtenido del conteo de respuestas, lo cual se traduce
en un 66.25 % de los docentes, que asigna una tarea o ejercicio desde la plataforma virtual.

Finalmente, para el indicador si el docente comparte en la plataforma información y abre un


foro de discusión, se obtiene un total de 28/40, lo que se traduce en que el 70 % de los
docentes, utiliza la plataforma para compartir información.

d) Resumen de los resultados obtenidos en las variables en el pre test

La siguiente tabla, muestras los resultados totales obtenidos para cada variable del trabajo
de campo. En la columna: “variables de trabajo de campo”, se coloca el nombre de las tres
variables generales; y, en la columna “resultados obtenidos”, se agregan los resultados que
se obtuvieron para cada variable expresada como Valor Relativo y que se obtiene de la
sumatoria de estos valores y el promedio respectivo de estos.

Tabla 7. Resultados del pre test por variable

No. Variables del trabajo de campo Resultados totales obtenidos

1. Usos básicos de las herramientas TIC. 65.55%

144
2. Uso de aplicaciones interactivas y educativas en el aula. 57.08%

3. Uso de la plataforma virtual 67.91%

Fuente: elaboración propia, 2017.

La siguiente gráfica, presenta los resultados obtenidos en el pre test, de forma general, para
cada una de las variables.

Gráfica 1. Resultados del pre test para cada variable

Resultados del pretest


70.00%
67.91%
68.00%
65.55%
66.00%
64.00%
Valor Relativo

62.00%
60.00%
58.00% 57.08%
56.00%
54.00%
52.00%
50.00%
Uso básico de TIC Utiliza aplicaciones Hace uso de la
interactivas plataforma del colegio
Variables

Fuente: elaboración propia, 2017.

Como puede observarse, la gráfica indica que, el 65.55 % de los docentes, hace uso básico
de las TIC. Apenas un 57.08% utiliza las aplicaciones interactivas. La plataforma del colegio
la utilizan los docentes de secundaria en un 67.91% para diversos usos.

3.3.2. Resultados del Pos test

Al igual que el pre test, el pos test consistió en un cuestionario en el que se preguntó a los
docentes, sobre las competencias prácticas en el aula, el conocimiento de las TIC para
utilizarlas en la planificación de sus clases. El conocimiento de las aplicaciones educativas y
los recursos virtuales de los que dispone.

145
En la siguiente tabla se muestran los resultados del pos test. En la primera y segunda
columnas, se detalla el número y el nombre de cada variable respectivamente. En la tercera
columna, se detallan los indicadores para cada una de las variables; en la tercera y cuarta
columnas, se detalla el Valor Absoluto (VA) que se obtiene realizando la sumatoria del total
de respuestas acumuladas por los docentes; que, en este caso, era un máximo de 40
respuestas, y para los ítems que acumulan mayor valor, aparece indicado según sea el caso.
El VR es el cálculo del porcentaje respectivo a través de una regla de tres. El total se obtiene
de la sumatoria de cada uno de los aspectos.

Tabla 8. Resultados del Pos test

Variables del trabajo de


No. Indicadores VA VR
campo

1 Usos básicos de las Diseña y elabora una evaluación en línea. 29 72.50 %


herramientas TIC.
Realiza una presentación audiovisual. 82 68.33 %

Realiza un mapa conceptual. 28 70.00 %

Total 109 70.27 %

2 Uso de aplicaciones Presenta a sus alumnos una aplicación interactiva


24 60.00 %
interactivas y educativas para que creen una nube de palabras.
en el aula.
Ingresa a una herramienta de gamificación y hace
51 63.75 %
que sus alumnos jueguen con ella.

Presenta a sus alumnos una aplicación interactiva


27 67.50 %
para que creen un póster.

Total 102 63.75 %

3 Uso de la plataforma virtual Sube información a la plataforma virtual del colegio. 28 70.00 %

Asigna, en la plataforma virtual, una tarea o ejercicio


57 71.25 %
para sus alumnos-

Comparte, en la plataforma virtual, información y abre


31 77.50 %
un foro de discusión.

Total 113 72.90 %

Fuente: elaboración propia, 2017.

146
A continuación, se describe cada una de las variables:

a) Primera variable: Usos básicos de las herramientas TIC. Se basa en el conocimiento


que tiene el docente con respecto a este tema y su aplicación en el aula.

En la siguiente tabla, se muestran los resultados del pos test de la variable n°1: usos básicos
de las herramientas TIC. En la primera columna, se detallan las actividades realizadas por
los docentes y, en la segunda columna, el valor relativo de los resultados obtenidos por los
mismos. Estas tablas, son un resumen de los datos anteriores, y se incluyen para facilitar el
análisis de los resultados.

Tabla 9. Resultados del pos test de la variable n°. 1

Usos básicos de las herramientas TIC.

Actividades VR

Diseña y elabora una evaluación en línea. 72.50 %

Realiza una presentación audiovisual. 68.33 %

Realiza un mapa conceptual. 70.00 %

Fuente: elaboración propia, 2017.

El puntaje obtenido por el total de los docentes para la variable que mide si los docentes
hacen un uso básico de las TIC, tiene como indicadores:

– El docente diseña y elabora una evaluación en línea el sumatorio total es de 29/40 lo


que se traduce en que sólo el 72.5 % de los docentes diseña y elabora una evaluación
en línea.

– El docente realiza una presentación audiovisual, el resultado total fue 82/120 obtenido
del conteo de respuestas, lo cual se traduce en que el 68.33 % de los docentes realiza
una presentación audiovisual.

– El docente realiza un mapa conceptual, se obtiene un VA de 28/40 y expresa que el


70 % de los docentes realiza un mapa conceptual.

b) Segunda variable: uso de aplicaciones interactivas y educativas en el aula. Se refiere


al uso de herramientas tecnológicas y su aplicación en temas educativos:

147
En la siguiente tabla se muestran los resultados del pos test de la variable n°. 2: uso de
aplicaciones interactivas y educativas en el aula. En la primera columna se detallan las
actividades realizadas por los docentes y en la segunda columna, los resultados obtenidos
por los mismos, convertidos a porcentajes. El valor absoluto de todas las respuestas posibles
es de 40, en la mayoría de los ítems, los que acumulan mayor valor aparecen indicando esta
diferencia.

Tabla 10. Resultados del pos test de la variable n°. 2

Uso de aplicaciones interactivas y educativas en el aula.

Actividades VR

Presenta a sus alumnos una aplicación interactiva para que creen una nube de 60.00 %
palabras.

Ingresa a una herramienta de gamificación y hace que sus alumnos jueguen con 63.75 %
ella.

Presenta a sus alumnos una aplicación interactiva para que creen un póster. 67.50 %

Fuente: elaboración propia, 2017.

El puntaje obtenido por el total de los docentes para la variable que mide si los docentes
hacen un uso de aplicaciones interactivas en el aula, tiene:

– En relación con el primer indicador que se refiere a si el docente presenta a sus


alumnos una aplicación interactiva para que creen una nube de palabras, el sumatorio
total de respuestas para este indicador, es de 24/40 lo que se traduce en que sólo el
60% de los docentes, es capaz de presentar a sus alumnos una aplicación interactiva.

– Con respecto a si el docente ingresa a una herramienta de gamificación y hace que


sus alumnos jueguen con ella, el resultado total fue 51/80 de la sumatoria de las
respuestas obtenidas, lo cual se traduce en un 63.75 % de los docentes que sabe
realizar una presentación audiovisual.

– Finalmente, para el indicador si el docente presenta a sus alumnos una aplicación


interactiva, se obtiene un total de 27/40 de respuestas y expresa que el 67.50 % de los
docentes presenta una aplicación interactiva a sus alumnos.

148
c) Tercera variable: uso de la plataforma virtual. Se refiere al uso y frecuencia que el
docente hace de la plataforma virtual del colegio.

En la siguiente tabla, se muestran los resultados del pos test de la variable n°3: uso de la
plataforma virtual. En la primera columna, se detallan las actividades realizadas por los
docentes y, en la segunda columna, los resultados obtenidos por los mismos, traducidos en
porcentajes.

Tabla 11. Resultados del pos test de la variable n°. 3

Uso de la plataforma virtual

Actividades VR

Sube información a la plataforma virtual del colegio. 70.00 %

Asigna, en la plataforma virtual, una tarea o ejercicio para sus alumnos- 71.25 %

Comparte, en la plataforma virtual, información y abre un foro de discusión. 77.50%

Fuente: elaboración propia, 2017.

El puntaje obtenido por el total de los docentes, para la variable que mide si los docentes
hacen un uso de la plataforma virtual, tiene el primer indicador, indicador que se refiere a:

– El docente sube información a la plataforma virtual del colegio, el sumatorio total de


respuestas es de 28/40 lo que se traduce en que el 70 % de los docentes sube
información a la plataforma.

– Con respecto a si el docente asigna en la plataforma virtual una tarea o ejercicio, el


sumatorio total de respuestas obtenidas para este indicador fue 57/80 obtenido del
conteo de respuestas, lo cual se traduce en un 71.25 % de los docentes que asigna
una tarea o ejercicio desde la plataforma virtual.

– Finalmente, para el indicador si el docente comparte en la plataforma información y


abre un foro de discusión, se obtiene un total de 31/40 total de respuestas y expresa
que el 77.50 % de los docentes utiliza la plataforma para compartir información.

– Resumen de los resultados obtenidos en las variables en el pos test

149
La tabla siguiente muestras los resultados totales obtenidos para cada variable del trabajo de
campo.

Tabla 12. Resultados totales del pos test por variable

No. Variables del Trabajo de Campo Resultados totales obtenidos

1. Usos básicos de las herramientas TIC. 70.25 %

2. Uso de aplicaciones interactivas y educativas en el aula. 63.75 %

3. Uso de la plataforma virtual 72.90 %

Fuente: elaboración propia, 2017.

La siguiente gráfica, presenta los resultados obtenidos en el pos test, de forma general, para
cada una de las variables.

Gráfica 2. Resultados Totales del Pos test

Resultados del postest


74.00% 72.90%
72.00%
70.25%
70.00%
Valor Relativo

68.00%

66.00%
63.75%
64.00%

62.00%

60.00%

58.00%
Es capaz de hace run uso básico Utiliza aplicaciones interactivas y Hace uso de la plataforma virtual
de TIC educativas en el aula del colegio
Variables

Fuente: elaboración propia, 2017.

Según los resultados obtenidos en el Pos test, las variables han tenido un cambio en la
aplicación de la tecnología en el aula. Esta vez, la variable relacionada con el uso de la
plataforma virtual del colegio, es la más alta con un 72.9%, debido a la práctica que se

150
ofreció como parte del programa de capacitación. De igual forma se refleja mejoría en la
capacidad de los docentes, para hacer un uso básico de TIC, después de haber participado
en la implementación de la propuesta.

3.3.3. Progresión

La progresión, sirve para medir el avance de los alumnos de acuerdo con los resultados del
pre test y del pos test. Esta progresión, debe calcularse de la siguiente manera:

– Para medir la progresión del Valor absoluto:

Valor absoluto = Pos test – Pre test

– Para medir la progresión del Valor relativo:

Valor relativo = (Pos test – Pre test) / Pre test

La siguiente tabla, permite comparar la progresión; es decir, el avance o desarrollo obtenido


por los participantes, en cada una de las variables y por cada indicador.

En la primera y segunda columnas, se detallan las variables del trabajo de campo y los
indicadores para cada una de ellas. La tercera y cuarta columnas, detallan los resultados del
pre test y del pos test respectivamente; y, se indica para cada uno, su Valor Absoluto y su
Valor Relativo. En la quinta columna, se detalla la progresión para cada variable y sus
indicadores, y se indica los resultados en cuanto al Valor absoluto y al Valor Relativo.

Tabla 13. Resultados de progresión por variable y por indicador

Variable del Pre test Pos test Progresión


trabajo de Indicadores
campo VA VR VA VR VA VR
Diseña y elabora una
24 60.00 % 29 72.50 % 5 0.200
evaluación en línea.
Usos básicos de
Realiza una presentación
las herramientas 86 71.66 % 82 68.33 % -4 -0.046
audiovisual.
TIC.
Realiza un mapa conceptual. 26 65.00 % 28 70.00 % 2 0.076
Total, de la variable 136 65.55 % 139 70.27 % 3 -6.330
Uso de Presenta a sus alumnos una
aplicaciones aplicación interactiva para
26 65.00 % 24 60.00 % -2 -0.076
interactivas y que creen una nube de
educativas en el palabras.

151
aula. Ingresa a una herramienta de
gamificación y hace que sus 43 53.75 % 51 63.75 % 8 0.186
alumnos jueguen con ella.
Presenta a sus alumnos una
aplicación interactiva para 21 52.50 % 27 67.50 % 6 0.285
que creen un póster.
Total, de la variable 90 57.08 % 102 63.75 % 12 0.130
Sube información a la
27 67.50 % 28 70.00 % 1 0.037
plataforma virtual del colegio.
Asigna, en la plataforma
Uso de la virtual, una tarea o ejercicio 53 66.25 % 57 71.25 % 4 0.075
plataforma para sus alumnos-
virtual Comparte, en la plataforma
virtual, información y abre un 28 70.00 % 31 77.50 % 3 0.100
foro de discusión.
Total de la variable 108 67.91 % 113 72.90 % 8 0.070
Fuente: elaboración propia, 2017.

Esta tabla, permite comparar las distintas variables que se utilizaron en el trabajo de campo.

Para poder interpretar los resultados, se calculó la progresión, que indica el grado de avance
que se obtuvo en cada variable y sus respectivos indicadores. De acuerdo a la tabla se
puede apreciar la diferencia que hay en las variables antes y después de la aplicación de la
propuesta experimental. A continuación, se detallan los resultados obtenidos de forma
gráfica y por indicador, así como a los avances detectados en la progresión.

La siguiente gráfica, presenta la comparación de resultados entre el pre y el pos test para
cada variable.

152
Gráfica 3. Resultados de progresión por variable y por indicador

80.00%
72.90%
70.25%
67.91%
70.00% 65.55% 63.75%
60.00% 57.08%
Valor relativo

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Capacidad en el uso Utilización de Uso de la plataforma
básico de las TIC aplicaciones interactivas del colegio
en el aula
Variables

Fuente: elaboración propia, 2017.

El color azul, representa los resultados del pre test; y, el color rojo, los resultados del pos
test.

Para cada uno de los indicadores hubo un avance. En el aspecto que se refiere a la
capacidad de uso básico de las TIC, se refleja un 4.7% de mejoría; en relación con la
utilización de aplicaciones interactivas en el aula, se puede observar una progresión positiva
de 6.67 %. Finalmente, en relación con el uso de la plataforma del colegio, se confirma una
progresión positiva, de 4.18%.

Como puede observarse, todas las variables, experimentaron una progresión positiva,
ubicada entre el 4.7% y el 6.67%.

3.3.4. Significancia según el índice de McNemar

La significancia, permite medir el grado de confiabilidad de los resultados obtenidos en la


progresión obtenida, entre los resultados del pre test y del pos test.

153
Para medir obtener el grado de significancia de los resultados, se utiliza el índice de
McNemar. Este índice, debe compararse con la constante 3.86; la cual permite establecer
qué tan significativo fue el cambio.

Cuadro 19. Grados de significancia de McNemar

Rangos del índice de McNemar Nivel de significancia de la progresión

<= 0.2 Imperceptible

> 0.2 Perceptible

> 0.99 Sensible

> 1.99 Notable

> 2.99 Muy notable

> 3.85 Significativa

> 4.99 Muy significativa

> 9.99 Altamente significativa

Fuente de elaboración, a partir de documentos de clase, Metodología de la Investigación 3. Facultad


de Educación, Universidad del Istmo. 2017

La fórmula para calcular el índice de McNemar, toma en cuenta los valores relativos,
obtenidos a partir del conteo de los resultados obtenidos por cada participante, y es la
siguiente:

(b - a)² / (b + a) ≥ 3.86

En la siguiente tabla, se puede apreciar el grado de significancia obtenido para cada variable
y para cada indicador: b= es el valor del pos test; y, a = es el valor del pre test.

Es un resumen de la forma como se manejaron los datos ya referidos en lo concerniente al


pre test, pos test. Permite visualizar, de forma general, los avances de resultados obtenidos
en este estudio, para las variables que se analizaron; y, verificar, si estos son significativos o
no.

Esta tabla, muestra: en la primera columna, las variables que se utilizaron para realizar el
trabajo de campo. En la segunda columna, tres indicadores que se propuso para cada

154
variable, un total de nueve. La tercera columna indica los resultados obtenidos por los
participantes en el pre test, con sus correspondientes resultados. En la cuarta columna,
aparecen los resultados del pos test. Con los resultados de la progresión, obtenidos para
cada variable. En la quinta columna, se expresa con el índice de McNemar el avance que
sirve para interpretar la significancia de la progresión alcanzada, en cada una de las
variables trabajadas. Es por ello que, finalmente, se puede observar si los avances fueron
significativos o no, tras aplicar la propuesta metodológica de este tema.

155
Tabla 14. Resultados de significancia por variable y por indicador

Pre test Pos test


Progresión Índice de McNemar
Variable del (a) (b) Significancia
trabajo de Indicadores de la
campo VA VR (b-a)² / progresión
VA VR VA VR (b-a)² (b+a)
b-a b-a/a (b+a)

Diseña y elabora una evaluación


24 60.00 % 29 72.50 % 5 0.200 25 53 0.471 Perceptible
en línea.
Usos
básicos de Realiza una presentación
86 71.66 % 82 68.33 % -4 -0.046 8 168 0.047 imperceptible
las audiovisual.
herramientas
TIC. Realiza un mapa conceptual. 26 65.00 % 28 70.00 % 2 0.076 4 54 0.074 imperceptible

Total de la variable 136 65.55 % 139 70.27 % 3 0.072 9 275 0.032 Imperceptible

Presenta a sus alumnos una


aplicación interactiva para que 26 65.00 % 24 60.00 % -2 -0.076 4 50 0.080 imperceptible
creen una nube de palabras.

Uso de Ingresa a una herramienta de


aplicaciones gamificación y hace que sus 43 53.75 % 51 63.75 % 8 0.186 64 94 0.680 Perceptible
interactivas y alumnos jueguen con ella.
educativas
en el aula. Presenta a sus alumnos una
aplicación interactiva para que 21 52.50 % 27 67.50 % 6 0.285 36 48 0.750 Perceptible
creen un póster.

Total de la variable 90 57.08 % 102 63.75 % 12 0.130 144 192 0.750 Perceptible

156
Pre test Pos test
Progresión Índice de McNemar
Variable del (a) (b) Significancia
trabajo de Indicadores de la
campo VA VR (b-a)² / progresión
VA VR VA VR (b-a)² (b+a)
b-a b-a/a (b+a)

Sube información a la
27 67.50 % 28 70.00 % 1 0.037 1 55 0.018 imperceptible
plataforma virtual del colegio.

Asigna, en la plataforma virtual,


una tarea o ejercicio para sus 53 66.25 % 57 71.25 % 4 0.075 16 110 0.145 imperceptible
Uso de la
alumnos-
plataforma
virtual
Comparte, en la plataforma
virtual, información y abre un 28 70.00 % 31 77.50 % 3 0.100 9 81 0.111 imperceptible
foro de discusión.

Total de la variable 108 67.91 % 116 72.90 % 8 0.070 64 224 0.285 Perceptible

Total de las tres variables 334 63.51 % 357 68.98 % 23 0.086 529 691 0.770 Perceptible

Fuente: elaboración propia, 2017.

157
3.3.5. Análisis de resultados

Cada aspecto que aparece en cada indicador fue medido en más de una ocasión, en los
individuos incluidos en esta investigación.

Para realizar un adecuado análisis de resultados, se calculó la progresión (avances que se


tuvo en las variables) y, a estos resultados, se les aplicó la fórmula del índice de McNemar
que permite determinar el grado de significancia de la progresión obtenida, entre los
resultados del pre test y el pos test.

Adicionalmente a esto, se hizo un cálculo sobre los resultados obtenidos, en relación con
cada una de las variables del trabajo de campo, que es lo que se ve a continuación. Para
ello, se elaboró un promedio de los resultados obtenidos, antes y después de la
experimentación, en cada uno de los indicadores que corresponden a cada variable del
trabajo de campo.

Tabla 15. Promedio de las calificaciones obtenidas para cada indicador

Promedio de Promedio de
Variable del trabajo de campo
calificaciones del pre test calificaciones del pos test

Usos básicos de las herramientas


45.33 46.33
TIC.

Uso de aplicaciones interactivas y


90.00 63.75
educativas en el aula.

Uso de la plataforma virtual 36.00 72.91

Fuente de elaboración propia 2017.

Con estos datos, se podrá medir la progresión y grado de significancia de cada variable y
son los que aparecen indicados en la tabla siguiente.

158
Tabla 16. Progresión y grado de significancia de cada una de las variables

Pre test Pos test Significancia


Variable de trabajo
Progresión McNemar de la
de campo
VA VR VA VR progresión

Usos básicos de
las herramientas 45.33 45.33 46.33 46.33 1.00 0.010 imperceptible
TIC.

Uso de
aplicaciones
interactivas y 90.00 90.00 63.75 63.75 -26.25 0.170 imperceptible
educativas en el
aula.

Uso de la
36.00 36.00 72.91 72.91 36.91 0.338 perceptible
plataforma virtual

Fuente de elaboración propia 2017

Esta tabla, permite comparar si las mediciones efectuadas en dos momentos diferentes
(antes y después de la intervención), son iguales o si se produce un cambio significativo.

En este sentido, se puede afirmar que para la primera variable de uso básico de las
herramientas TIC, obtuvo una progresión de 1; y, según el índice de McNemar, una
significancia imperceptible:

<= 0.2 Imperceptible

Lo que significa que no se percibe una diferencia significativa en los avances de los
docentes, con respecto a sus conocimientos y habilidades tecnológicas en clase, antes y
después de este estudio.

En la segunda variable, que se refiere al uso de aplicaciones interactivas en el aula, la


progresión de -26.25; y, según el índice de McNemar una significancia imperceptible.

<= 0.2 Imperceptible

Se percibe un avance perceptible en este tema que se refiere al uso que hacen los docentes
de Moodle.

159
En la tercera variable, hay un avance, en relación con el uso que hacen los maestros de la
plataforma virtual. La progresión fue de 36.91; y, según el índice de McNemar, una
significancia perceptible.

La significancia alcanzada es:

> 0.2 Perceptible

Lo cual se puede interpretar como un avance logrado por los docentes, respecto de este
tema.

Los resultados de este estudio, se han amplificado, haciendo un análisis de los avances
obtenidos por cada docente. A continuación, se presentan los resultados

a. Resultados del pre test por docente

En la siguiente tabla, se detallan los resultados del pre test, para cada uno de los docentes y
luego de forma global, de acuerdo con las Variables del Trabajo de campo.

En la primera columna, se numeró a cada uno de los docentes que es mencionado en la


segunda columna. En la tercera columna, se transformó la nota máxima posible, que era de
52, en su valor absoluto; al 100 %, para obtener el valor relativo. La cuarta columna, muestra
el valor absoluto para cada docente; y, la quinta y última columna, muestra el valor relativo,
obtenido por cada participante.

Tabla 17. Resultados del pre test, para cada docente

Conteo por persona Valor Valor


No. Docente
sobre 52 = 100% Absoluto Relativo

1 Caso 2 100 79 79%

2 Caso 5 100 94 94%

3 Caso 10 100 40 40%

4 Caso 6 100 50 50%

5 Caso 7 100 60 60%

6 Caso 8 100 56 56%

160
Conteo por persona Valor Valor
No. Docente
sobre 52 = 100% Absoluto Relativo

7 Caso 1 100 73 73%

8 Caso 4 100 44 44%

9 Caso 9 100 100 100%

10 Caso 3 100 25 25%

Fuente: elaboración propia 2017.

Gráfica 4. Resultados del pre test, para cada docente

María Teresa
Docente N.Flores
3 25%
Byron Izquierdo
Docente N. 9 100%
NOMBRE DE LOS DOCENTES

SocorroN.
Docente Cerrato
4 44%
Gerardo
Docente N.López
1 73%
Pablo Morales
Docente N. 8 56%
Jonás Vásquez
Docente N. 7 60%
Docente
Elvira deN.Toledo
6 50%
Docente N.Zibara
Sonia de 10 40%
Docente
NormaN.Dávila
5 94%
Docente
GermanN. 2
Gómez 79%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%


VALOR RELATIVO

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del pre test, 2017.

Los resultados obtenidos, muestran que 4 de los 10 docentes participantes, tienen una
calificación del 50% o menos; y, dos más de ellos, se encuentran levemente por encima de
la media, entre 56 y 60%. De los 10 docentes, solo 4 están por encima del 70%.

Esto implica que el 60 % de los docentes, sujetos de esta investigación, tienen dificultades
para utilizar las herramientas tecnológicas, y para aplicarlas como herramientas educativas
en el aula, o a través de la plataforma virtual del colegio. Del 40 % restante, solo un
participante, que resulta ser el profesor de tecnología, maneja al 100%, las herramientas
tecnológicas. Los otros tres docentes, muestran dificultades en algunos aspectos.

161
b. Resultados del pos test por docente

El Pos test (ver anexo 2), consistió en un cuestionario en el que se preguntó a los docentes,
sobre las competencias prácticas en el aula, respecto al uso de las TIC, para utilizarlas en la
planificación de sus clases. El conocimiento de las aplicaciones educativas, y los recursos
virtuales de los que dispone y se capacitó.

Los docentes evaluados, son 10, los cuales laboran en el nivel medio del Colegio Green
Lawn. El momento que se eligió la implementación de la propuesta fue al inicio de este
estudio en el mes de mayo, de 2017.

Los criterios que se usaron para diferenciar las respuestas fueron Excelente, Bueno,
Regular, Debe mejorar, haciendo un conteo de las respuestas correctas o esperadas, así
como de las que no fueron respondidas correctamente. En la tabla n°. 18 resultados
obtenidos en el pos test, por cada docente, quedan registrados los aspectos que desconocen
los docentes, con respecto al uso de las TIC, en general.

Las variables que se utilizaron en el trabajo de campo, están relacionadas con los conceptos
que se investigaron en el Marco teórico, y se espera que pueda observarse un cambio
durante la implementación de la propuesta experimental.

A continuación, se detallan los resultados del pos test para cada uno de los docentes.

Tabla 18. Resultados del pos test, para cada docente

Conteo por persona Valor Valor


No. Docente
sobre 52 = 100% Absoluto Relativo

1 Caso 2 100 79 79%

2 Caso 5 100 85 85%

3 Caso 10 100 50 50%

4 Caso 6 100 79 79%

5 Caso 7 100 85 85%

6 Caso 8 100 69 69%

7 Caso 1 100 88 88%

162
Conteo por persona Valor Valor
No. Docente
sobre 52 = 100% Absoluto Relativo

8 Caso 4 100 33 33%

9 Caso 9 100 100 100%

10 Caso 3 100 25 25%

Fuente: elaboración propia, de acuerdo con los resultados del pos test, 2017.

Gráfica 5. Resultados del pos test, para cada docente

Docente
María N. Flores
Teresa 3 25%

Byron Izquierdo
Docente N. 9 52%

SocorroN.Cerrato
Docente 4 33%
Docente N. 1López
Gerardo 88%
NOMBRES

Docente
PabloN. 8
Morales 69%
Docente
Jonás N. 7
Vásquez 85%
Docente N.Toledo
Elvira de 6 79%
Docente N. Zibara
Sonia de 10 50%
Docente
NormaN. Dávila
5 85%
Docente
GermanN.Gómez
2 79%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
VALOR RELATIVO

Fuente: elaboración propia, de acuerdo con los resultados del pos test, 2017.

Los resultados, muestran que 3 de los 10 docentes participantes, tiene una calificación del
50% o menos; y, 1 más de ellos, se encuentra levemente por encima de la media, con 52%.
Los 6 docentes restantes, están por encima del 69%.

Esto implica que el 40 % de los docentes sujetos de esta investigación, aún presentan
dificultades para utilizar las herramientas tecnológicas, y para aplicarlas como herramientas
educativas en el aula, o a través de la plataforma virtual del colegio.

Ello puede significar, que algunos de los docentes no tuvieron el tiempo suficiente para
realizar todas las tareas asignadas, que no se dedicaron a las actividades virtuales o que no
sintieron interés por trabajar las actividades. El 60% de docentes restante, muestran avances

163
en algunos aspectos; pero, por lo general, tienen calificaciones que aseguran que pueden
utilizar nuevas herramientas tecnológicas en el aula.

A continuación, se presentan los resultados de progresión entre pre test y pos test por
docente:

c. Resultados de progresión por docente.

Tabla 19. Resultados de la progresión por docente

Pre test Pos test


Progresión
Valor a b
No. Docente
total
VA VR% VA VR% (b-a)

1 Caso 2 52 41 79 41 79 0

2 Caso 5 52 49 94 44 85 -5

3 Caso 10 52 21 40 26 50 5

4 Caso 6 52 25 48 41 79 16

5 Caso 7 52 31 60 44 85 13

6 Caso 8 52 29 56 36 69 7

7 Caso 1 52 38 69 46 88 8

8 Caso 4 52 23 44 17 33 -6

9 Caso 9 52 52 100 52 100 0

10 Caso 3 52 13 25 13 25 0

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del pre y postest, 2017.

164
d. Significancia de la progresión por docente

Tabla 20. Significancia de la progresión con McNemar

Índice de McNemar
No. Docente Significancia de la progresión
(b-a)² (b+a) (b-a)² / (b+a)

1 Caso 2 0 82 0.00 Imperceptible

2 Caso 5 -10 93 -0.10 Imperceptible

3 Caso 10 25 47 0.53 Perceptible

4 Caso 6 256 66 3.87 Significativa

5 Caso 7 169 74 2.28 Notable

6 Caso 8 49 65 0.75 Perceptible

7 Caso 1 64 84 0.76 Perceptible

8 Caso 4 -12 40 -0.30 Imperceptible

9 Caso 9 0 104 0.00 Imperceptible

10 Caso 3 0 26 0.00 Imperceptible

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del pos test, 2017

e. Comparación de resultados

– Los resultados obtenidos, indican que se percibe una progresión positiva, en cinco de
los diez participantes:

 En el caso del docente 10, la significancia de progresión se interpreta como


Perceptible, pues obtuvo un punteo de 0.53 según el índice de McNemar.

> 0.2 Perceptible

 En el caso del docente 6, la significancia de progresión se interpreta como


significativa pues ella obtuvo un punteo de 3.87 según el índice de McNemar.

> 3.85 Significativa

165
 Docente 7, obtuvo una significancia de la progresión Notable pues obtuvo un
punteo de 2.28, según el índice de McNemar.

> 1.99 Notable

 Docente 8, obtuvo según el índice de McNemar, un punteo de 0.75; y, el


punteo de Gerardo López, fue de 0.76 por lo que en ambos casos la
significancia de progresión se considera como perceptible.

> 0.2 Perceptible

– Los otros cinco participantes y, de acuerdo con los resultados comparados, su


significancia de progresión queda definida como Imperceptible, según McNemar; pues
su punteo fue de 0.

<= 0.2 Imperceptible

En conclusión, se puede apreciar una diferencia perceptible, en el desenvolvimiento de los


docentes, en lo que se refiere a su condición del antes y después de la aplicación de la
propuesta metodológica.

Se percibe una ligera mejoría, relacionada con la condición general de los docentes, en
cuanto al antes y al después de la propuesta; así mismo, los docentes que no muestran
ninguna progresión, por diversas circunstancias, esta situación pudo haberse debido a:
motivación, interés, nivel de compromiso y la dedicación que se necesita para aprovechar los
recursos ya que, durante el desarrollo de las actividades de cada semana, al llevar a cabo la
retroalimentación, se pudo observar que algunos de los docentes no estaban dedicando el
tiempo solicitado, para avanzar en los temas de la propuesta de formación docente.

De acuerdo con Knowles, según lo cita Mario Fernández Rodríguez Álvarez, en su propuesta
sobre Modelos andragógicos para capacitaciones, entre las características de la educación
para adultos, se encuentra la prisa por aprender y la motivación para hacerlo. Se habla de
prisa por aprender, pues por sus obligaciones, el adulto tiene tiempo limitado y se
cuestionará la pertinencia de lo aprendido para su vida. En el caso de esta implementación,
los docentes no disponían del tiempo suficiente para llevar a cabo las actividades, pues
contaban solo con cuatro horas semanales, para cada sesión virtual y, el trabajo para cada

166
sesión, requería de toda su atención y dedicación. Por otro lado, el hecho de que la
capacitación demandara de ellos, que investigaran y experimentaran por ellos mismos lo
estudiado, probablemente, algunos docentes no lograron entender el funcionamiento de las
aplicaciones interactivas y se desmotivaron, al no contar con la ayuda directa del capacitador
para auxiliarlos.

De haber tenido más tiempo para realizar cada sesión, con tiempos de retroalimentación
más prolongados o mejor utilizados, como en el caso del foro, que se incorporó durante la
implementación de la propuesta, probablemente los docentes no hubieran sentido que era
demasiado trabajo para tan poco tiempo, y se hubieran aplicado más en las tareas
asignadas. En consecuencia, posiblemente los resultados hubieran podido ser más
significativos.

Si se observa la tabla n° 14 sobre resultados de significancia por variable y por indicador, se


puede observar que las actividades que tuvieron una progresión perceptible, son aquellas
que pueden llamar la atención de los alumnos, en el momento en que se utilicen dentro de
las aulas, como, por ejemplo: las herramientas de gamificación o la aplicación para crear un
póster, dentro de la segunda variable, sobre uso de aplicaciones interactivas y educativas en
el aula.

También se notó esta misma progresión perceptible, según el índice de McNemar, en la


primera variable sobre usos básicos de las herramientas TIC, específicamente en el diseño y
realización de una evaluación en línea. Esto puede deberse a que la evaluación es una
herramienta de uso continuo en las aulas, que puede significar un verdadero aporte para los
docentes en su práctica diaria.

Pues, como lo explica Knowles a través del Modelo andragógico para capacitaciones, de
Rodríguez, los adultos aprenderán mejor, aquello que los ayude para mejorar su capacidad
de resolver problemas y afrontar el mundo actual. En el caso de los docentes, el aula es ese
mundo al que se enfrentan y enseñar y, evaluar a sus alumnos de la mejor manera, es un
reto al que deben aportar soluciones cada día. Por tanto, pondrán mayor énfasis en aquello
que les puede ser más útil y que pueden llegar a aplicar de forma inmediata en sus aulas.

En el caso de la tercera variable, con respecto al uso de la plataforma virtual, el hecho de


que esta ya estuviera disponible para todos los docentes y ya fuera utilizada por ellos, antes
de la implementación de la propuesta, puede que le haya restado valor al trabajo que se les

167
pedía realizar y que no lo hayan realizado, no por falta de capacidad, sino por falta de
interés.

De los diez docentes que llevaron a cabo la capacitación, tres de ellos obtuvieron una
progresión perceptible, uno de ellos obtuvo una progresión Notable y uno de ellos obtuvo
una progresión significativa. Esto denota que, a pesar del poco tiempo, intentaron dar de su
parte e intentaron cumplir con las tareas.

168
4. CONCLUSIONES

4.1. Alcances

– Con base en los resultados obtenidos, en la primera variable: usos básicos de las
herramientas TIC; en la segunda variable: uso de las aplicaciones interactivas y
educativas en el aula; y, en la tercera variable: el uso de la plataforma virtual, las
cuales se calificaron por indicador, tomando en cuenta los rangos de McNemar: desde
imperceptible hasta significativa, se puede concluir que, al implementar el curso para
capacitar a los docentes de nivel medio, en la utilización de las TIC, sí se verifica
parcialmente la hipótesis que plantea lo siguiente: “Si se implementa el curso para
capacitar a los docentes de nivel medio en la utilización de las TIC, entonces, se
logrará disminuir significativamente el porcentaje de docentes de secundaria del
Colegio Green Lawn, que no está capacitado para aplicar la tecnología como
herramienta de enseñanza aprendizaje, dentro de las aulas”; ya que la progresión
alcanzada fue de 23, lo cual equivale a una significancia (0.77) según McNemar es
perceptible.

– Con respecto a la implementación de un curso para capacitar a los docentes de nivel


medio, en la utilización de las TIC, se logró disminuir a un 50% el porcentaje de
docentes de secundaria del Colegio Green Lawn, que no está capacitado para aplicar
la tecnología como herramienta de enseñanza aprendizaje, dentro de las aulas. Esto
deja evidencia de los logros alcanzados de acuerdo con las cifras expresadas antes y
después de su aplicación, lo cual confirma que el objetivo de investigación fue
alcanzado satisfactoriamente. Aunque la disminución no fue significativa, y se pasó de
un 65% inicial a un 50 % al final de la propuesta, con una disminución de un 15%, este
resultado muestra que la propuesta, sí logra cambios positivos y realizada con más
tiempo podría llegar a alcanzar la disminución deseada.

– Durante la implementación de la propuesta, se logró que cinco de los diez docentes


que participaron en la propuesta de experimentación, obtuvieran un grado de
significancia individual que va desde perceptible hasta significativo, lo que indica que
hubo una mejoría en el uso personal de las herramientas tecnológicas presentadas y
se abrieron las posibilidades para que estos docentes utilicen con mayor frecuencia
estas herramientas en las aulas.

169
– La segunda variable relacionada con el uso de las aplicaciones interactivas y
educativas en el aula, fue la que obtuvo un grado de significancia perceptible, a nivel
general. Esto se debe a que las actividades que se propusieron para esta variable,
son directamente aplicables en las aulas y además de ser pedagógicas, pueden ser
de gran interés para los alumnos, lo que motivó a los docentes a aprender su uso y
aplicación.

– Con respecto al uso de la plataforma virtual, después de la experimentación, 63.75%


de los docentes son capaces de hacer un buen uso de ella, debido a que ellos
recibieron la capacitación a través de la misma, utilizando Moodle; y, ello significó la
oportunidad de interactuar continuamente en el desarrollo de las actividades. Sin
embargo, en relación con el desempeño inicial, la significancia de la progresión
(0.338) es imperceptible. El grado de la significancia 0.2 alcanzada es perceptible.

4.2. Limitaciones

– Se ha podido comprobar, que el uso de la tecnología en el aula, por parte de los


docentes, ha obtenido un grado de significancia general, imperceptible. (0,010, según
el índice de McNemar) Los fundamentos teóricos relacionados con este tema,
sugieren que, en la formación para adultos, se debe tomar en cuenta: sus
expectativas, estados de ánimo y otros factores que pueden incidir por la edad. El
único indicador que obtuvo un grado de significancia perceptible, fue el del diseño y
elaboración de una evaluación en línea, ya que está íntimamente ligado con su
quehacer diario y puede ser una herramienta de gran ayuda para su labor docente.

– Los docentes, sí participaron de todas las actividades que se planificaron en la


plataforma virtual del colegio, pero el 50% de ellos, conservó la actitud de indiferencia
y apatía y decidió no profundizar en las tareas que se les asignaron.

– Este mismo curso planificado en un lapso de tiempo no menor a seis meses podría
aportar grandes beneficios a los participantes, pues no tendrían el factor tiempo como
una desventaja y podrían profundizar en el uso y aplicación de las herramientas
tecnológicas dentro de las aulas.

170
5. RECOMENDACIONES

– Para la implementación del uso de las TIC en el aula, debe impulsarse un programa
de formación continua. Las Coordinadoras de nivel, pueden asumir la responsabilidad
de planificar estas jornadas, así como la supervisión del cumplimiento y puesta en
práctica, a lo largo del ciclo escolar, para que los docentes puedan avanzar en estos
temas que beneficiarán a los estudiantes.

– Cada año, las autoridades del colegio, pueden buscar asesoría de expertos que
puedan dar opciones de fácil implementación de los mejores programas educativos, y
capacitar a los docentes para su uso adecuado dentro de las aulas, al impartir sus
asignaturas.

– La Orientadora escolar, puede trabajar el tema de liderazgo, enfocado al logro de


metas personales, para que el docente se pueda motivar e innovar dentro de sus
competencias, el avance tecnológico que le permitirá una mejor relación y cercanía
con los estudiantes.

– Los estudiantes, se pueden involucrar en los avances de sus profesores, a través de


jornadas o maratones tecnológicas, en las que se hagan trabajos, investigaciones y
exposiciones compartidas, y se pueda apreciar la integración de las TIC en el
desarrollo.

– Debería ser condición de permanencia en su cargo como docente, avanzar


positivamente en el desempeño de uso de las TIC, de acuerdo con los programas que
ponga la administración del colegio, al servicio de formación de los docentes.

– Implementar un control de indicadores de logro para los docentes. De esta forma,


cada uno podrá medir sus avances personales con relación a las TIC, y, en reuniones
de seguimiento, evaluar los aspectos que van mejorando y a los que habrá que poner
más atención.

– Incluir a los estudiantes, en futuras propuestas, para que junto a ellos se pueda
obtener un aprendizaje cooperativo y colaborativo, que integre a la comunidad
educativa con respecto al uso de las TIC en el aula.

171
– El colegio, puede poner a la disposición de los maestros, o al menos, promover, el uso
de los programas on-line gratuitos, como: Miríada-X, ScolarTIC que las fundaciones
ofrecen sin costo, y que están a la disposición del público. Estos programas, incluyen
temas actualizados e interesantes, que se pueden recibir mensualmente.

172
6. BIBLIOGRAFÍA

Libros

ALLPORT, Gordon W. 1977. Psicología de la personalidad. [ed.] Holt Rinehart and Wiston.
Inc.1974. [trad.] Miguel Murmis. 1o. . Buenos Aires : Editorial Paidós, 1977. pág. 576.

CABERO, Julio. 2007. Tecnología educativa. Primera edición. México : McGraw-Hill


Interamericana, 2007. pág. 323. ISBN: 978-84-481-5613-8.

CASTAÑO, Gloria. 2012. Diversidad de género y estilos de aprendizaje en entornos


universitarios. Madrid : Universidad Complutense. Facultad de psicología, 2012. pág. 2.

DELORS, J. 1996. Los cuatro pilares de la educación. [ed.] SANTILLANA. La educacion


encierra un tesoro. Madrid : UNESCO, 1996, págs. 91 - 103.

DIPLAN. 2012. Alcance del plan de implementación estratégica de educación Capítulo II.
Guatemala : DIPLAN - MINEDUC Guatemala, 2012. págs. 31- 32.

DIPLAN Guatemala. 2012. Plan de implementacion estratégica, Guatemala 2012- 2016.


Guatemala : DIPLAN, 2012. págs. 29-30.

FUENTESANA, Pina. 2005. Técnicas de estudio. Madrid : Editorial Océano, 2005. ISBN:
999978-84-494-3070-1.

GARCÍA HOZ, Victor. 1988. Educación personalizada. s.l. : Rialp, 1988.

GARCÍA, Lorenzo. 2013. Historia de la Educación a Distancia. España : Universidad


Nacional de Educación a Distancia UNED, 2013.
https://ried.utpl.edu.ec/sites/default/files/files/pdf/v%202-1/historia.pdf.

GARCÍA, Lorenzo. 2012. Sociedad del Conocimiento y Educación. Madrid : Universida de


Educacion a Distancia UNED, 2012. pág. 9. ISBN: 978-84-362-6573-6.

LANDAVERDE, José Pedro y KOURCHENKO, Leonardo. 2011. El desafío del maestro en el


siglo XXI. México, D. F. : Imu Ediciones, 2011.

LITWIN, Edith. 1995. Tecnología educativa. Política, historias, propuestas. Primera edición.
Buenos Aires : Editorial Paidós, 1995. pág. 288. ISBN 950-12-6110-7.

MINEDUC Chile. 2010. El libro abierto de la informatica educativa: Lecciones y desafíos de


la Red Enlaces. [ed.] Alejandro BILBAO y Álvaro SALINAS. Primera edición. Santiago de
Chile : MINEDUC Chile, 2010. ISBN 978-956-292-269-2.

PAPALIA, Diane. 2010. Desarrollo humano. [ed.] McGraw - Hill. 10o. México, D. F. : McGraw-
Hill / Latinoamericana, 2010. pág. 645. ISBN: 978- 607- 15- 0299-5.

PÉREZ CERRATO, Ma. Vanessa. 2004-2005. Las Nuevas Tecnologías en la Capacitación


Docente. s.l. : Tercera edición para educación elemental, 2004-2005.

173
POLAINO-LORENTE, Aquilino. 1976. La formación de la Personalidad. Madrid : Editorial
Emesa, 1976.

SANCHEZ, José. 2013. Recursos didácticos y tecnológicos en educación. Primera edición.


Madrid : Editorial Síntesis S. A., 2013. ISBN: 978-84-995889-9-5.

UNESCO. 2011. Filosofía, Una Escuela Para Libertad. Paris, Francia : s.n., 2011. págs. 12-
13- 14. ISBN 978-92-3-204070-1.

UNESCO. 2012. Uso de las TIC's en Educación. Guatemala : Oficina de la UNESCO en


Guatemala, 2012.

Revistas

Aprendizaje Significativo. AUSBEL, Paul. 1997. 1997, págs. 1-5.

Cerebro de hombre, cerebro de mujer. PÉREZ, Eulalia. 2007. Madrid : Fundación de


Ciencias de la Salud, noviembre- febrero de 2007, EIDON 23 Revista de la fundación de
Ciencias de la salud. ISSN: 1575-2143.

Evaluación de competencias en entornos virtuales de aprendizaje y docencia universitaria.


ZAPATA, Miguel. 2005. 1, Madrid : Revista de Educación a Distancia, 2005.
http://www.um.es/ead/reddusc/1.

GARCÍA, Emilio. 2003. Neuropsicología y género. Psicología básica, procesos cognitivos,


Universidad Complutense de Madrid. Madrid : Revista de la Asociación española de
neuropsiquiatría, 2003. científico.

IZQUIERDO, Ángel. 2005. Psicología del desarrollo de la edad adulta, teorías y contextos.
Madrid : Revista complutense de Educación Vol. 16 Núm 2, 2005. pág. 6. ISSN: 1130-2496.

Moodle, la plataforma para la enseñanza y organización escolar. ROZ, Íker. 2008.


http://www.ehu.es/ikastorratza/2_alea/moodle.pdf, s.l. : Ikastorratza, e-Revista de didáctica,
2008, Vol. 2. ISSN: 1988-5911.

PÉREZ, Ubaldo Samuel y otros. 2009. Modelo andragógico, Fundamentos. México :


Dirección de Desarrollo académico, Universidad del Valle de México, 2009. pág. 74. ISBN:
978-607-95039-3-2.

Sitios web

APARICIO, Martín. 2013. Planeamiento didáctico. Métodos, técnicas y estrategias. [En línea]
Universidad tecnológica, 30 de septiembre de 2013. [Citado el: 2 de agosto de 2017.]
https://maestriasutec.wordpress.com/3-5-metodos-tecnicas-y-estrategias/.

BORRÁS, Oriol. 2015. Fundamentos de la gamificación. [digital] Madrid : Gabinete de Tele-


Educación, Universidad Politécnica de Madrid, 2015.
http://oa.upm.es/35517/1/fundamentos%20de%20la%20gamificacion_v1_1.pdf.

174
Competencias digitales en profesores de secundaria. MORTIS, Sonia, y otros. 2013.
México : Perspectiva Educacional, 2013, Vols. 52, núm. 2. ISSN: 0718-9729.

Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXl. 2009. Logros indispensables


para estudiantes del siglo XXI. Eduteka. [En línea] 25 de febrero de 2009. [Citado el: 12 de
diciembre de 2016.] http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/SeisElementos.

De Guate.com. 2006. La tecnología como aliada del desarrollo educativo. [En línea] 2006.
[Citado el: 29 de octubre de 2016.]
http://www.deguate.com/artman/publish/educa_articulos/La_tecnolog_a_como_aliada_del_d
esarrollo_educativo_3528.shtml#.WCCYZ_nhDIV.

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. 2016. Las estrategias y las técnicas


didácticas en el rediseño. La exposición como técnica didáctica. [En línea] Vicerrectoría
Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016. [Citado el: 1
de agosto de 2017.]
http://www.uniminuto.edu/documents/968618/6188905/exposicion_como_tecnica_didactica.p
df/c7987d56-fa5a-4dfc-b9d9-a1d08bc2f457.

EDUTEKA, ICESI. 2002. www.edu..com. www.edu.com. [En línea] 2002.


http://www.eduteka.icesi.edu.com/.

ESCOLARES. 2014. La discusión. Escolares.net. [En línea] 2014. [Citado el: 6 de junio de
2017.] http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/la-discusion/.

GOOGLE PLAY. 2017. MindMeister - Mapas Mentales. [En línea] Google, 2017. [Citado el:
20 de julio de 2017.]
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.meisterlabs.mindmeister&hl=es.

ISTE. 2009. EDUTEKA. EDUTEKA- NETS-T2008: ISTE. [En línea] 25 de noviembre de


2009. [Citado el: 21 de diciembre de 2016.]
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/estandaresmaes_1.

MARQUINA, Julián. 2013. ¿Qué pasa en Internet en 60 segundos?… ¿y en 24 horas?…


Impresionante. www.julianmarquina.es. [En línea] 13 de gosto de 2013. [Citado el: 21 de
noviembre de 2017.] http://www.julianmarquina.es/que-pasa-en-internet-en-60-segundos-y-
en-24-horas-impresionante/.

MARTÍNEZ-SALANOVA, Enrique. 2003. Portal de la educomunicación. Los métodos de


enseñanza. [En línea] 26 de junio de 2003. [Citado el: 20 de julio de 2017.]
https://www.uhu.es/cine.educacion/index.htm.

Ministerio de Educación de Guatemala. 2013. Portal MINEDUC. Acuerdo Ministerial 1223-


2013. [En línea] 17 de abril de 2013. [Citado el: 14 de abril de 2017.]
http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/anuncios/centrosdeaprendizajedetecnologia2013
/documents/ACUERDO_MINISTERIAL_1223-2013.pdf.

Ministerio de Educación. 2004. El Desarrollo de la Educación en el siglo XXI. Informe


Nacional - República de Guatemala. [En línea] UNESCO, julio de 2004. [Citado el: 12 de
diciembre de 2016.] www.oei.es/historico/quipu/guatemala/educacion_sigloxxxi.pdf.

175
OCHOA, Miryam, ÁLVAREZ, Alejandro y PIZANO, Luisa. 2005. Tres miradas a la formación
docente. Altablero. [En línea] julio de 2005. [Citado el: 20 de diciembre de 2016.]
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89943.html.

PÉREZ SÁNCHEZ, Lourdes. 2009. El foro virtual como espacio educativo: propuestas
didácticas para su uso. Universidad de Salamanca. [En línea] diciembre de 2009. [Citado el:
21 de noviembre de 2017.]
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_662/a_8878/8878.html.

Real Academia Española. 2017. Real Academia Española. [En línea] Asociación de
Academias de la lengua Española, 2017. [Citado el: 25 de febrero de 2017.]
http://dle.rae.es/?id=Pw7w4I0.

RODRÍGUEZ, Manuel. 2014. MINEDUC: Solo el 5 % de escuela e institutos cuenta con


tecnología. La Hora. 13 de agosto de 2014, Época IV, N°. 31,594, págs. 6-7.

RODRÍGUEZ, Mario Fernando. 2011. Modelo andragógico para capacitaciones. Guatemala :


Universidad Panamericana. Facultad de Ciencias de la Educación, 2011. http://sanchez-
lengerke.com/mediateca/ova/ucm/979%20final/induccion/paq1/pdf/modelo_andragogico_par
a_capacitaciones.pdf.

ROJAS, Alex F. 2014. Limitación Tecnológica en 32 mil escuelas del país. [En línea] 19 de
Julio de 2014. [Citado el: 20 de diciembre de 2016.]
http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/limitacion-tecnologica-32-mil-escuelas-0-
1177682228.

SALINAS, Luis. 2017. Teoría del ensayo. Revista Ordinario LFSU. [En línea] 27 de junio de
2017. [Citado el: 21 de noviembre de 2017.]
http://es.calameo.com/read/005236416f09f02bf085e.

SÁNCHEZ, Boris. 2001-2017. EDUTEKA. Uso educativo de los Wikis. [En línea] Universidad
Icesi, 2001-2017. [Citado el: 20 de julio de 2017.]
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/BlogsWordpress.

TICHING. 2014. Mindmeister y los mapas mentales. Tiching blog. Blog de la Educación y de
las TIC. [En línea] Tiching, S. L., 17 de enero de 2014. [Citado el: 2 de agosto de 2017.]
http://blog.tiching.com/mindmeister-y-los-mapas-conceptuales/.

Universidad de Sevilla. 2011. Necesidades de capacitación de docentes de educación básica


en el uso de las TIC. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. [En línea] julio de 2011.
[Citado el: 16 de noviembre de 2017.] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36818685016.
ISSN: 1133-8482

Otras fuentes

ADELL, Jordi. 2010. Wikis en educación. 2010.

ALVARADO, Jorge Aroldo. 1994. La motivación. Guatemala : SERCAP, 1994. pág. 10. Vol.
colección doce No. 11.

176
ALVAREZ, Mario Fernando. 2011. Modelo andragógico para capacitaciones. Guatemala :
Universidad Panamericana, 2011. págs. 5,6.

ASINSTEN, Juan Carlos. 2012. Tipos textuales en la educación virtual. Buenos Aires :
Instituto de formación docente de Virtual Educa, 2012.

CARNEIRO, Roberto, TOSCANO, Juan Carlos y DÍAZ, Tamara. 2011. Los desafios de las
TIC para el cambio educativo. Madrid : OEI - Fundación Santillana, 2011. págs. 122,123,124.
ISBN: 978-84-766-197-0.

Empresarios por Guatemala. 2016. Situación educativa en Guatemala. Guatemala :


Empresarios por Guatemala, 2016.

FERNÁNDEZ, Néstor. 2006. La edad adulta. 2006.

Fundación Telefónica. 2015. Estudio sobre el uso e importancia de la tecnología para


promover el aprendizaje en centros educativos. Guatemala : Fundación Telefónica,
Empresarios por la Educación, 2015. págs. 42- 43.

La Hora. 2014. Mineduc: solo 5% de escuelas e institutos cuentan con tecnología. La Hora,
2014.

MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, Enrique. 2012. La tecnología en las aulas. Educación y


Didáctica. [En línea] ´ de 2012. [Citado el: 29 de octubre de 2016.]
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0071tecnologiaaulas.htm.

MELONARI, Virginia Lourdes. 2011. La Educación de adultos. Un acercamiento a los


principios básicos del aprendizaje de adultos. Mendoza, Argentina : Universidad del
Aconcagua, 2011.

SÁNCHEZ DOMENECH, Iluminada. 2015. La andragogía de Malcom Knowles: Teoría y


tecnología de la educación de adultos. Tesis doctoral. Elche : Universidad Cardenal Herrera-
CEU, Departamento de Ciencias Políticas, Ética y Sociología, 2015. pág. 551.

Toda NOTICIA. 2011. Docentes de Guatemala presentan proyectos tecnológicos para


innovar en el aula. 2011.

TOLEDO, Elvira. 2014. Colegio Green Lawn. [En línea] marzo de 2014. [Citado el: 20 de
diciembre de 2016.] www.greenlawnschool.com.

TOLEDO, Elvira. 2016. Conocer las actuales condiciones de formación de los docentes del
colegio. Condiciones de formación de los docentes del colegio. Colegio Green Lawn,
Guatemala : ZIBARA, Sonia de, 20 de diciembre de 2016.

TOLEDO, Elvira. 2016. Uso de la tecnología por el personal docente. Colegio Green Lawn,
Guatemala : ZIBARA, Sonia de, 19 de diciembre de 2016.

177
7. ANEXOS

ANEXO 1. Encuesta para realizar una estadística de cuánto y de qué manera aplican la
tecnología los docentes del Colegio Green Lawn. .................................................................. 1

ANEXO 2. Pretest y postest .................................................................................................... 3

ANEXO 3. Plan 1: Lista de cotejo para pretest........................................................................ 5

ANEXO 4. Plan 2: Lista de cotejo para Tutor virtual, MOOC ................................................... 7

ANEXO 5. Plan 3: Rúbrica para Aplicaciones Interactivas ...................................................... 8

ANEXO 6. Plan 4: Lista de cotejo del Open Source para educación ....................................... 9

ANEXO 7. Plan 5: Rúbrica para Wikis, foros y recursos para trabajo colaborativo en Moodle
10

ANEXO 8. Plan 6: Lista de cotejo para gamificación en el aula ............................................ 11

ANEXO 9. Plan 7: Lista de cotejo para Evaluaciones y tareas autocalificables ..................... 12

ANEXO 10. Plan 8: Lista de Cotejo para Calificaciones en Moodle ...................................... 13

ANEXO 11. Plan 9: Lista de cotejo para postest ................................................................... 14

ANEXO 12. Lista de Cotejo: Entrega de tareas de propuesta experimental .......................... 16

ANEXO 13. Guía didáctica ................................................................................................... 18

ANEXO 14. Observación de aula a 4 docentes Capacitados ................................................ 22

ANEXO 15. Planes específicos ............................................................................................. 24

178
ANEXO 1.

Encuesta para realizar una estadística de cuánto y de qué manera aplican la


tecnología los docentes del Colegio Green Lawn.

UNIVERSIDAD DEL ISTMO


FACULTAD DE EDUCACION

Encuesta dirigida al personal docente del Colegio Green Lawn en Ciudad de


Guatemala.
Instrucciones: A continuación se plantean una serie de interrogantes sobre la
tecnología dentro de su aula o en su asignatura. Por favor sea sincero al
contestar y marque con una X la respuesta que mejor considere.
OPCIONES DE RESPUESTA:

SI NO

1. ¿Está usted siendo capacitado sobre temas tecnológicos educativos


regularmente?

SI NO

2. ¿Según la propuesta del Ministerio de Educación con respecto a las


competencias, desarrolla usted dichas competencias con la ayuda de la
tecnología?

SI NO

3. ¿Está usted capacitado para aplicar la tecnología en su aula?

SI NO

4. ¿Tiene usted libre acceso a la tecnología en su institución educativa?

SI NO

5. ¿Usted conoce los diferentes sistemas operativos de la tecnología


moderna?

SI NO

1
6. ¿Tiene disposición a recibir capacitaciones fuera del horario regular de
trabajo?

SI NO

7. ¿usted conoce el significado de las siglas T.I.C.?

SI NO

8. Usted conoce:

a. ¿Cómo descargar una aplicación educativa? SI NO

b. ¿Algún SOFTWARE educativo? SI NO

c. ¿Cómo utilizar el E-BOOK en el aula? SI NO

d. ¿Cómo hacer una presentación en POWER SI NO


POINT?

9. ¿Durante el 80% del tiempo de clase se usa tecnología en el aula?

SI NO

10. ¿Usted aplica tecnología educativa en el desarrollo de la asignatura que


imparte?

SI NO

11. ¿Usted utiliza el softwarede administración que utiliza el colegio?

SI NO

12. ¿En qué rango de edad se encuentra en éste momento?

30-40 50-60 60-70

2
ANEXO 2:
PRETEST Y POSTEST

PRETEST PARA EL TRABAJO DE CAMPO

I. Usos básicos de herramientas TIC

Realice lo que se le indica:

1. Elabore una evaluación en línea sobre la materia que imparte.


2. Realice una presentación audiovisual sobre el contenido de un tema
de la asignatura que imparte. Este debe contener 4 diapositivas y
debe incluir un video y una fotografía.
3. Realice un organizador gráfico sobre dos conceptos claves de la
materia que imparte.

II. Uso de aplicaciones interactivas y educativas

Realice lo que se le indica:

1. Utilice una aplicación interactiva en clase, para crear una nube de


palabras sobre un tema específico de la materia que imparte.
2. Ingrese a Cerebriti, escoja un juego relacionado con su materia; pida
a sus alumnos que jueguen con él y haga un screen shot del
resultado final de los 4 mejores resultados.
3. Utilice una aplicación interactiva en su aula para crear un póster, con
4 fotos sobre un tema específico trabajado en clase, sobre la materia
que imparte.

III. Uso de la plataforma virtual

Realice lo que se le indica:

1. Suba cada uno de los trabajos anteriores a la plataforma virtual del


colegio.

3
2. Asigne, en la plataforma virtual, una tarea o ejercicio para sus
alumnos.
3. Comparta, en la plataforma virtual, un video relacionado con la
materia que imparte. Invite a dos colegas que participan en esta
implementación a colaborar, en un foro de discusión, que usted abrirá
a partir de una pregunta sobre el tema expuesto en el video.

Actividad para la variable 1


Actividad para la variable 2
Actividad para la variable 3

4
ANEXO 3:
Plan 1: Lista de cotejo para pre test
Se evalúan 13 aspectos para un puntaje máximo de 52 puntos. Puntuación máxima por cada
aspecto: 4 puntos.
Escala:
42- 52 puntos: Excelente
31 - 41 puntos: Bien
20 - 30 puntos: Regular
<19 puntos: Debe mejorar

ASPECTOS 4 3 2 1
Excelente Bueno Regular Debe mejorar
Elabora una
evaluación en
línea sobre la
asignatura que
imparte.
Realiza una
presentación
audiovisual sobre
el contenido de un
tema de la
asignatura que
imparte. Este debe
contener:
 4
diapositivas.

 incluye un
video.

 incluye una
fotografía.
Realiza un
organizador gráfico
sobre dos
conceptos claves
de la materia que
imparte.
Utilice una
aplicación
interactiva para
crear una nube de
palabras sobre la
materia que
imparte.
Ingresa a Cerebriti:
 Escoge un
juego
relacionado
con su materia.

5
 Juega y hace
un screen shot
del resultado
final.

Utiliza una
aplicación
interactiva para
crear un póster,
con 4 fotos
relacionadas con
la materia que
imparte.
Sube cada uno de
los trabajos
anteriores (6 en
total) a la
plataforma virtual
del colegio.
Comparta, en la
plataforma virtual:
 un video
relacionado
con la materia
que imparte.

 Invita a dos
colegas que
participan en
esta
implementación
a colaborar, en
un foro de
discusión, que
él abrió a partir
de una
pregunta sobre
el tema
expuesto en el
video.
Asigne, en la
plataforma virtual,
una tarea o
ejercicio para sus
alumnos.

6
ANEXO 4
Plan 2: Lista de cotejo para Tutor virtual, MOOC

Se evalúan 7 aspectos para un puntaje máximo de 28 puntos. Puntuación máxima por cada
aspecto: 4 puntos.
Escala:
22- 28 puntos: Excelente
15 - 21 puntos: Bien
8 - 14 puntos: Regular
<7 puntos: Debe mejorar

ASPECTOS 4 3 2 1
Excelente Bien Regular Debe
Mejorar
Escribe en Word una síntesis de
cada video
La síntesis contiene:
- Definición de cada
término.

- Características

- Funciones
Envía la síntesis al capacitador.
Participa en una sesión de
MOOC.
Comenta lo aprendido.

Total de puntos

7
ANEXO 5
Plan 3: Rúbrica para Aplicaciones Interactivas
ASPECTOS 4 3 2 1
Excelente Bien Regular Debe
mejorar
Resumen de la información Escribe en Escribe en Escribe en No escribe el
Word un breve Word un Word un resumen.
pero completo breve breve
resumen de la resumen de la resumen de la
lectura.
lectura pero lectura pero la
faltan algunos información
aspectos no es
importantes. relevante.
Usos de la aplicación Escribe 4usos Escribe 3 Escribe 3 Escribe 1 de
de la aplicación usos de la usos de la los usos de la
seleccionada. aplicación aplicación aplicación
seleccionada. seleccionada. seleccionada.
Características de la Escribe4 Escribe 3 Escribe2 Escribe 1
aplicación características características características característica
de la de la de la de la
aplicación. aplicación. aplicación. aplicación.
Ventajas de la aplicación Escribe 4 Escribe 3 Escribe 2 Escribe 1
ventajas de la ventajas de la ventajas de la ventaja de la
aplicación. aplicación. aplicación. aplicación.

Desventajas de la aplicación Escribe 4 Escribe 3 Escribe 2 Escribe 1


desventajas desventajas desventajas desventaja
de la de la de la de la
aplicación aplicación aplicación aplicación.
escogida. escogida. escogida.
Presentación de un ejemplo Presenta un Presenta un Presenta un No presenta
de cómo usar la aplicación ejemplo ejemplo breve ejemplo ejemplo de
escogida. detallado de de cómo usar confuso de cómo usar la
cómo usar la la aplicación cómo usar la aplicación
aplicación escogida. aplicación escogida.
escogida. escogida.

8
ANEXO 6
Plan 4: Lista de cotejo del Open Source para educación

Se evaluarán 4 aspectos para un total de: 16 puntos. Puntuación máxima por cada aspecto: 4
puntos.
Escala:
13 -16 puntos: Excelente
8- 12 puntos: Bien
4- 7 puntos: Regular
< 3 puntos: Debe mejorar

ASPECTOS 4 3 2 1
Excelente Bien Regular Debe
Mejorar
- Realiza un esquema
gráfico de la información
visualizada y leída.

- Presenta
satisfactoriamente la
herramienta investigada.

- Expone al menos un uso


que se podría dar a la
herramienta escogida en
educación.

- Participa 3 veces en la
discusión.

Total de puntos

9
ANEXO 7
Plan 5: Rúbrica para Wikis, foros y recursos para trabajo colaborativo en
Moodle

ASPECTOS 4 3 2 1
Muy bien Bien Regular Debe mejorar
Participación en la Wiki. Participa 4 Participa 3 Participa 2 No participa en la
veces en la wiki veces en la veces en la wiki de Moodle.
de Moodle wiki de wiki de
Moodle Moodle.
Elementos más importantes Escribe las 4 Escribe las 3 Escribe 2 Escribe 1 cosa
de los videos. cosas más cosas más cosas importante vista en
importantes importantes importantes los videos.
que visualizó que visualizó que visualizó
en cada uno en cada uno en cada uno
de los videos. de los videos. de los videos.
Dudas sobre la información de Escribe las 4 Escribe las 3 Escribe 2 Escribe 1 duda
los videos. mayores mayores dudas que surgida durante la
dudas que dudas que surgieron visualización de
surgieron surgieron durante la los videos.
durante la durante la visualización
visualización visualización de cada uno
de cada uno de cada uno de los videos.
de los videos. de los videos.
Participación en el foro. Participa dos Participa una Participa una No participa en el
veces en el vez en el foro vez en el foro foro.
foro para para aclarar para aclarar
aclarar las las dudas de las dudas de
dudas de sus sus sus
compañeros y compañeros y compañeros
sus aportes su aporte es pero su
son relevante aporte no
relevantes. relevante.

10
ANEXO 8
Plan 6: Lista de cotejo para gamificación en el aula

Se evaluarán 4 aspectos para un total de: 16 puntos. Puntuación máxima por cada aspecto: 4
puntos.
Escala:
13 -16 puntos: Excelente
8- 12 puntos: Bien
4- 7 puntos: Regular
< 3 puntos: Debe mejorar

ASPECTOS 4 3 2 1
Excelente Bien Regular Debe
Mejorar
- Realiza un organizador gráfico con los
principios fundamentales de la
gamificación.

- Aplica una herramienta de


gamificación en el aula.

- Envía al tutor evidencia de la


aplicación de la herramienta en el
aula:
 Fotografía

 Informe

Total de puntos

11
ANEXO 9
Plan 7: Lista de cotejo para Evaluaciones y tareas auto calificables

Se evaluarán 4 aspectos para un total de: 16 puntos. Puntuación máxima por cada aspecto: 4
puntos.
Escala:
13 -16 puntos: Excelente
8- 12 puntos: Bien
4- 7 puntos: Regular
< 3 puntos: Debe mejorar

ASPECTOS 4 3 2 1
Excelente Bien Regular Debe
Mejorar
- Crea una evaluación en
línea.

- Envía la evaluación a un
compañero.

- Completa la evaluación que


le enviaron.

- Se autocalifica
Total de puntos:

12
ANEXO 10
Plan 8: Lista de Cotejo para Calificaciones en Moodle

Se evaluarán 3aspectospara un total de: 9 puntos. Puntuación máxima por cada aspecto: 3 puntos.
Escala:
7- 9 puntos: Excelente
6 - 8 puntos: Bien
3 - 5 puntos: Regular
< 2 puntos: Debe mejorar

ASPECTOS 4 3 2 1
Excelente Bien Regular Debe
Mejorar
- Asigna una tarea en la
plataforma del colegio.

- Califica la tarea usando


Moodle.

- Presenta hoja de respuesta


de los alumnos.

13
ANEXO 11
Plan 9: Lista de cotejo para pos test

Se evalúan 13 aspectos para un puntaje máximo de 52 puntos. Puntuación máxima por cada
aspecto: 4 puntos.
Escala:
42- 52 puntos: Excelente
31 - 41 puntos: Bien
20 - 30 puntos: Regular
<19 puntos: Debe mejorar

ASPECTOS 4 3 2 1
Excelente Bueno Regular Debe mejorar
Elabora una
evaluación en
línea sobre la
asignatura que
imparte.
Realiza una
presentación
audiovisual sobre
el contenido de un
tema de la
asignatura que
imparte. Este debe
contener:
 4
diapositivas.

 incluye un
video.

 incluye una
fotografía.
Realiza un mapa
conceptual sobre
dos conceptos
claves de la
materia que
imparte.
Utilice una
aplicación
interactiva para
crear una nube de
palabras sobre la
materia que
imparte.
Ingresa a Cerebriti:
 Escoge un
juego
relacionado
con su materia.

14
 Juega y hace
un screen shot
del resultado
final.

Utiliza una
aplicación
interactiva para
crear un póster,
con 4 fotos
relacionadas con
la materia que
imparte.
Sube cada uno de
los trabajos
anteriores (6 en
total) a la
plataforma virtual
del colegio.
Comparta, en la
plataforma virtual:
 un video
relacionado
con la materia
que imparte.

 Invita a dos
colegas que
participan en
esta
implementación
a colaborar, en
un foro de
discusión, que
él abrió a partir
de una
pregunta sobre
el tema
expuesto en el
video.
Asigne, en la
plataforma virtual,
una tarea o
ejercicio para sus
alumnos.

15
ANEXO 12
Lista de Cotejo: Entrega de tareas de propuesta experimental

Nombre de Tarea N°. 1 Tarea N°. 2 Tarea N°. 3 Tarea N°. 4 Tarea N°. 5 Tarea N°. 6 Tarea N°. 7
participantes Tutor virtual y Aplicaciones Open Source o Wikis, foros, para Gamificación en Evaluaciones y Calificaciones en
Mooc interactivas para Software de trabajo el aula tareas auto - Moodle.
uso en el aula código abierto colaborativo en calificables
Moodle

Si / Si / Si / Si / Si / Si / Si / Si / Si / Si / Si / Si/ Si / Si / Si/ Si / Si / Si / Si / Si / Si /
no no no no no no no no no no no no no no no no no no no no no

N° T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3

1 Norma Dávila Si Si Si Si Si Si no no no no no no Si Si no no no no no no No

2 Elvira de Si No no no no no no no no no no no Si Si Si no no no no no No
Toledo

3 Pablo Morales no No no no no no no no no no no no no no no no no no no no No

4 German no No no Si no no no no no no no no no no no no no no no no No
Gómez

5 Byron Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Izquierdo

6. Gerardo López Si No no no no no no no no no no no no no no Si no no no no No

7 Teresa flores Si No no no no no no no no no no no no no no no no no no no No

8 Socorro Si Si Si no no no Si no no Si no no no no no no no no no no No
Serrato

16
9 Daniel Vásquez Si Si Si Si no no Si no no Si no no no no no no no no no no No

10 Sonia Si Si no Si Si no Si no no Si no no no no no no no no no no No
Mazariegos

17
ANEXO N°. 13
Guía didáctica

GUIA DIDACTICA

Para inicio de las actividades SEMANA DEL 21 DE ABRIL AL 28 DE ABRIL

Saludamos a todos los docentes que están participando esta semana en las primeras
actividades de formación docente. Esta semana vamos a desarrollar el tema relacionado
a lo que significa ser TUTOR VIRTUAL y evaluar la importancia y uso de los
MOOC.

La modalidad de trabajo se realizará de esta forma:

1. Todos los docentes deben dedicar un tiempo personal para trabajar los dos temas.

2. Cada tema tiene un foro. En el foro se abre un espacio de discusión con


instrucciones para poder emitir respuestas y establecer un diálogo. La participación en
estos foros no es opcional, por lo que se espera el aporte de cada uno.

3. Se ha adjuntado un link para descargar la herramienta de diseño de mapas


mentales. Con esta herramienta cada docente debe elaborar un mapa mental
relacionado a los videos que ha visto. Esta tarea debe subirla al espacio de tarea de este
tema. Para evaluar el desarrollo de este tema deberá completar la rúbrica que fue
diseñada para el efecto.

4. La última actividad de esta semana será diseñar un cuestionario que refleje la


comprensión de cada tema: Tutor virtual, importancia y uso de los MOOC.

TUTOR VIRTUAL

FORO

PROFESIONALIZACION DE LOS DOCENTES

18
La profesionalización de los docentes en educación a distancia es hoy en día un gran
reto, propicia desarrollos creativos y da la oportunidad de innovar el sistema de
enseñanza. Vamos a considerar para el tema de discusión de esta semana lo que ha
expresado el informe Delors relacionado a: saber conocer, saber hacer, saber ser y saber
aprender. Por tal motivo les invito a responder el siguiente cuestionamiento:

¿Cuál ha sido su experiencia con respecto a la planificación de actividades dentro


del aula en las que usted debe adecuar el currículo con proyectos creativos,
utilizando materiales virtuales y participar en el proceso de formación de sus
estudiantes?

Escriba sus impresiones a este respecto en el espacio de este foro, puede responder a
las interrogantes de sus compañeros y ampliar la información. Incluso puede sugerir y
compartir experiencias. Al finalizar la semana, debe responder la rúbrica que se refiere a
la participación en el foro, en la cual se debe valorar: la frecuencia de su participación, si
su participación es clara, si interactúa con los compañeros y el tutor. Esta rúbrica debe
subirla al espacio de tareas, es personal e individual. También debe enviarla al correo
indicado.

TAREA N°. 1

VER EL VIDEO RELACIONADO A LO QUE SIGNIFCA SER ESTUDIANTE Y TUTOR


VIRTAL

Para ver el video acceda al link https://www.youtube.com/watch?v=mt4B9IMQFE8


Conforme vaya avanzando tome nota de lo que usted está viendo. Anote todo y qué le llama más
la atención. Esta información le será de utilidad para la elaboración del mapa mental.

TAREA N°. 2
ELABORAR UN MAPA MENTAL

Para elaborar el mapa mental utilice el link http://es.ccm.net/download/descargar-2833-edraw-


mindmap con esta herramienta, usted puede organizar la información relacionada a: el rol de los
docentes virtuales. Exponga los aportes que han expresado diferentes autores como: Gilbert,
Cobero y Salmon a este respecto.

Al finalizar complete la rúbrica que se refiere al diseño de un mapa mental donde usted deberá
evaluar: si el mapa se entiende fácilmente, si los conceptos se identifican en su totalidad, si ha
jerarquizado adecuadamente la información y ha usado correctamente los conectores, si el mapa

19
se aprecia con orden y limpieza y si ha utilizado otros elementos. Subirla al espacio de tareas y
enviarla por correo a [email protected]

TAREA N°. 3
ELABORAR UN CUESTIONARIO

Para la elaboración del cuestionario tome como referencia el video que ha visto, el mapa mental
que ha diseñado. Escriba en una hoja de Word las preguntas con su respectiva respuesta. Un
máximo de diez preguntas que expresen adecuadamente la comprensión de este tema. Utilice letra
Arial N°. 12.

Al finalizar, complete la rúbrica que se refiere a la elaboración de un cuestionario. Debe reflejar si la


cantidad de información que ha incluido trata todos los temas con sus respectivas respuestas y si
esta información está claramente relacionada con el tema principal: Estudiante y tutor virtual.

Al finalizar, súbala al espacio de la tarea y envíela al correo indicado: [email protected]

USO DE LOS MOOC


FORO

LA VIRTUALIZACION EXPANDE EL CONOCIMIENTO

El uso de dispositivos móviles ha crecido exponencialmente, se puede tomar el modelo de


cómo ha crecido el uso de redes sociales como Facebook y Twitter. Esto significa que el
número de usuarios para estos recursos también ha aumentado.

El tema de la educación no es ajeno a este avance, lo que ha originado la búsqueda de


nuevos modelos de enseñanza. Es así como el conocimiento es un proceso que se
expande de forma global, participativa e hipertextual.

Los escenarios son diversos y no importando la distancia hoy en día, el conocimiento se


construye de manera colaborativa. Por tal motivo los nuevos currículos de enseñanza
deben incluir recursos hipermediales.

Este foro deberá responder:

¿Por qué los MOOC están definidos como un lugar de encuentro


para el intercambio de ideas?

Escriba sus impresiones a este respecto en el espacio de este foro, puede responder a
las interrogantes de sus compañeros y ampliar la información. Incluso puede sugerir y
compartir experiencias. Al finalizar la semana, debe responder la rúbrica que se refiere a

20
la participación en el foro, en la cual se debe valorar: la frecuencia de su participación, si
su participación es clara, si interactúa con los compañeros y el tutor. Esta rúbrica debe
subirla al espacio de tareas, es personal e individual. También debe enviarla al correo
indicado.

TAREA N°. 1

VER EL VIDEO RELACIONADO A LA CREACION DE LOS MOOC COMO MEDIOS


MASIVOS DE INSTRUCCIÓN

Para ver el video acceda al link https://www.youtube.com/watch?v=-IYtxLK-LkM

Conforme vaya avanzando tome nota de lo que usted está viendo. Anote todo y qué le llama más
la atención. Esta información le será de utilidad para la elaboración del mapa mental.

TAREA N°. 2
ELABORAR UN MAPA MENTAL

Para elaborar el mapa mental utilice el link http://es.ccm.net/download/descargar-2833-edraw-


mindmap con esta herramienta, usted puede organizar la información relacionada al tema.
Exponga de forma clara y ordenada la definición de un curso abierto de participación colectiva así
como la historia y las instituciones que han aportado. Para concluir indique los tipos de MOOC que
existen hasta el momento.

Al finalizar complete la rúbrica que se refiere al diseño de un mapa mental donde usted deberá
evaluar: si el mapa se entiende fácilmente, si los conceptos se identifican en su totalidad, si ha
jerarquizado adecuadamente la información y ha usado correctamente los conectores, si el mapa
se aprecia con orden y limpieza y si ha utilizado otros elementos. Subirla al espacio de tareas y
enviarla por correo a [email protected]

TAREA N°. 3
ELABORAR UN CUESTIONARIO

Para la elaboración del cuestionario tome como referencia el video que ha visto, el mapa mental
que ha diseñado. Escriba en una hoja de Word las preguntas con su respectiva respuesta. Un
máximo de diez preguntas que expresen adecuadamente la comprensión de este tema.

Al finalizar, complete la rúbrica que se refiere a la elaboración de un cuestionario. Debe reflejar si la


cantidad de información que ha incluido trata todos los temas con sus respectivas respuestas y si
esta información está claramente relacionada con el tema principal: Estudiante y tutor virtual.

Al finalizar, súbala al espacio de la tarea y envíela al correo indicado: [email protected]

21
ANEXO N°. 14
Observación de aula a 4 docentes Capacitados

LISTA DE COTEJO LISTA DE COTEJO

MAESTRO/A: Caso 5 MAESTRO/A: Caso 7

MATERIA: Filosofía MATERIA: Historia del Arte

OBSERVACIONES: Durante las visitas realizadas durante el OBSERVACIONES: Las visitas de observación que se
mes de mayo se logró observar las siguientes características realizaron durante el mes a la clase del profesor Daniel,
en ésta maestra: Es evidente que el manejo de la tecnología observé que ha adquirido más conocimientos que los que
en la Lcda. Norma es fácil ya que domina todos los recursos tenía en un inicio, pues ha puesto a trabajar a sus alumnos
y no se le dificulta aplicarla en clase. en las computadoras, les organizó en una ocasión un foro
sobre el tema visto ese día. Luego en otra visita a la clase
Es muy creativa y entusiasta.
les dejó que realizaran su tarea en línea, subiéndola a la
plataforma, los alumnos la trabajaron con gusto. Se ve que el
profesor le gusta aplicar lo que conoce y va conociendo.

22
LISTA DE COTEJO LISTA DE COTEJO

MAESTRO/A: Caso 4 MAESTRO/A: Caso 3

MATERIA: Sociales y Lengua MATERIA: inglés

OBSERVACIONES: En las 4 visitas que realicé a la OBSERVACIONES: En las visitas realizadas durante éste
clase de Miss Socorro, observé que no ha incluido proceso, es evidente que el manejo de las TIC en la
mucho la tecnología en clase, únicamente les ha dejado maestra Flores no ha adquirido los conocimientos
que investiguen y que entreguen algunas tareas necesarios para implementar la tecnología en clase, pues
impresas o que las envíen por la plataforma, pero ella las veces que llegue a observar no aplico ningún método
sigue dando su clase tradicional. Trató en algunas de tecnología para la clase de inglés. Es una maestra muy
ocasiones estando yo presente de aplicarla haciendo que buena pero tradicional, si planifica en su laptop y hace sus
se metieran a alguna página específica para investigar el cuadros, deja en algunas ocasiones tareas para que las
tema del día, pero aún no logra implementar en clase. manden por la plataforma, pero únicamente.

23
ANEXO 15.
Planes específicos
Cuadro N°. 1
Planes Específicos
PLAN DE SESION 1
I. Información general
Centro Educativo: Colegio Green Lawn. Área curricular: Capacitación Docente

Duración de la sesión: 30 minutos Tema: Pretest

No. de docentes atendidos:10 . Ciclo Escolar: 2017

Capacitador: Byron Izquierdo .Fecha:8 de mayo del 1017.

II. Objetivos:
Responder el pretest.

III. Indicador del logro: Realiza las actividades del pretest.

IV. Planificación sesión No.1


Actitudinal Procedimental Conceptual V. Procesos de la Sesión

Implicarse en Responder las Analiza las Inicio:


un proyecto y preguntas del preguntas del pre Los docentes reciben un correo electrónico
terminarlo. pre test. test. (ver anexo 2) indicándoles que el pre test se encuentra en la
plataforma del colegio.
Responder
honestamente
las preguntas Durante:
del pre test. Los docentes acceden a la plataforma, descargan el
pre test y realizan las actividades que en él se le
Trabajar de indican
manera
autónoma. Después:
Al terminar cada actividad debe subirse a la
plataforma virtual del colegio para verificar que ha
sido realizada.

VI. Modalidad: escrita, en línea.


VII. Recursos didácticos: Correo electrónico, plataforma virtual, computadoras, pre test.
VIII. Evaluación:
Lista de cotejo: (ver anexo 3)
Se evalúan 13 aspectos para un puntaje máximo de 52 puntos. Puntuación máxima por cada aspecto: 4
puntos.
Escala:

24
42- 52 puntos: Excelente
31 - 41 puntos: Bien
20 - 30 puntos: Regular
<19 puntos: Debe mejorar

PLAN DE SESION 2
I. Información general
Centro Educativo: Colegio Green Lawn Área curricular: Capacitación Docente

Duración de la sesión: 4 horas. Tema: Tutor virtual y MOOC .

No. de docentes atendidos: 10 Ciclo Escolar: 2017

Capacitador: Byron Izquierdo .Fecha: 9 de mayo del 2017.

II. Objetivo: Identificar la definición, características y la función del tutor virtual, y de las aplicaciones MOOC en
educación.
III. Indicador del logro: Escribe una síntesis de los videos que contenga la definición, las características y
funciones de cada término y comenta en el chat el contenido de los videos.

IV. Planificación sesión No.2


Actitudinal Procedimental Conceptual V. Procesos de la Sesión

Demostrar Visualizar
los Identificar la Inicio:
interés por lo videos. definición, Ingresar a la plataforma y visualizar los siguientes videos:
aprendido características y d. Rol del docente y alumno virtual: 7m10
en esta
Escribir una función de los https://www.youtube.com/watch?v=mt4B9IMQFE8
sesión de
síntesis de los siguientes e. ¿Qué son los Mooc? ¿Qué tipos de Mooc existen?
trabajo. videos que términos: 15m17
contengan la https://www.youtube.com/watch?v=-IYtxLK-LkM
Implicarse definición, las  Tutor virtual
en un nuevo características y  Mooc
proyecto y funciones de
terminarlo. cada término. Durante:
Los participantes escriben una síntesis de cada uno de
los videos. En ella escriben la definición de cada término,
así como las características y funciones esenciales de los
mismos.

Después:
Los participantes se unen a una sesión virtual por Skype
y comentan los beneficios de los términos trabajados en
su labor como docentes.

VI. Modalidad virtual: Video, vía Skype y discusión de grupo a través del chat.

25
VII. Recursos didácticos: Plataforma virtual, computadora o dispositivos con acceso a internet
VIII. Evaluación:
Lista de cotejo:(Ver Anexo 4)

Se evalúan 7 aspectos para un puntaje máximo de 28 puntos. Puntuación máxima por cada aspecto: 4
puntos.
Escala:
22- 28 puntos: Excelente
15 - 21 puntos: Bien
8- 14 puntos: Regular
<7 puntos: Debe mejorar
Aspectos:
f. Escribe en Word una síntesis de cada video en la que se evidencia para cada término trabajado:
- Definición
- Características
- Funciones.
g. Envía la síntesis al capacitador por correo electrónico.
h. Participa en una sesión de MOOC
i. Comenta lo aprendido.

PLAN DE SESION 3
I. Información general
Centro Educativo: Colegio Green Lawn Área curricular: Capacitación Docente

Duración de la sesión: 4 horas Tema: Aplicaciones interactivas para uso en el aula

No. de docentes atendidos: 10 Ciclo Escolar: 2017

Capacitador: Byron Izquierdo .Fecha: 15 de mayo del 2017

II. Objetivo: Identificar la definición, características y uso de algunas aplicaciones y dispositivos interactivos
para uso en el aula.
III. Indicador del logro: Escribe un breve resumen de la información leída y presenta los usos,
características, ventajas y desventajas de las aplicaciones interactivas para el aula.

IV. Planificación sesión No.3


Actitudinal Procedimental Conceptual V. Procesos de la Sesión

Aceptar Leer el  Identificar las Inicio:


nuevos documento diferentes Leer el documento sobre aplicaciones interactivas cuyo
retos. sobre aplicaciones link se encuentra en la plataforma en la carpeta:
aplicaciones interactivas: “Aplicaciones interactivas para el aula”.
Mostrar interactivas y Flickr, Image http://www.centrocp.com/las-apps-en-el-aula-del-siglo-
interés por hace un breve Shack, xxi/
conocer las resumen sobre Animoto,
aplicaciones lo leído. Photopeach, Hacer un resumen en Word, de la lectura de media
y Pixlr, You- página y enviarlo al capacitador por correo electrónico.

26
dispositivos Explorar las Tube,Livestrea
interactivos. aplicaciones m, DivShare, Durante:
interactivas Prezi, Power El capacitador presenta, en línea, el listado de 14 de las
Implicarse para el aula. Point, Mixpod. mejores aplicaciones educativas para el manejo de
en un nuevo Google Drive. imágenes:
proyecto y Hacer una Slideshaaare,  Flickr, Image Shack, Animoto, Photopeach, Pixlr, You-
terminarlo. presentación Scribd, Tube,Livestream, DivShare, Prezi, Power Point,
sobre la Issu.com, Mixpod. Google Drive. Slideshaaare, Scribd, Issu.com,
aplicación Mindmeister. Mindmeister.
escogida.
para el aula y
conocer sus usos, Cada participante explorará a través de la búsqueda por
características, internet, cada una de estas aplicaciones.
ventajas y
desventajas de su Después:
aplicación. Luego tendrá que investigar y analizar 1 de ellas.
Preparar una presentación en Prezi o en PowerPoint
sobre los usos más importantes de la aplicación
escogida, 3 características, 3 ventajas y 3 desventajas
aplicadas a la educación de la aplicación escogida y
mostrar un ejemplo de su aplicación. Esta presentación
debe subirse a la plataforma para que sea vista por los
demás compañeros.

VI. Modalidad virtual: lectura, escritura personal, explorar apps en la red, presentación electrónica.
VII. Recursos didácticos: Plataforma virtual, computadora o dispositivo con conexión a internet
VIII. Evaluación:
Rúbrica:(Ver Anexo 5)

4 Excelente 3 Bien Regular 1 Debe mejorar

Aspectos con máxima puntuación: (4 excelente)


j. Escribe en Word un breve, pero completo resumen de la lectura.
k. Escribe 4 usos de la aplicación seleccionada.
l. Escribe 4 características de la aplicación.
m. Escribe 4 ventajas de la aplicación.
n. Escribe 4 desventajas de la aplicación escogida.
o. Presenta un ejemplo de su aplicación.
Para ver el resto de aspectos, consultar la rúbrica Anexo 5.

PLAN DE SESION 4
I. Información general
Centro Educativo: Colegio Green Lawn Área curricular: Capacitación Docente

Duración de la sesión: 4 horas. Tema: Open Source o Software de código abierto para la educación

No. de docentes atendidos: 10 Ciclo Escolar: 2017

Capacitador: Byron Izquierdo Fecha:18 de mayo del 2017.

27
I. Objetivo: Identificarla definición, ventajas y desventajas de un Software Open Source y su aplicación en el ámbito
educativo.
II. Indicador del logro: Presenta la herramienta investigada y expone los usos que se le podrían dar en el ámbito
educativo y participa activamente en la discusión.

III. Planificación sesión No.4


Actitudinal Procedimental Conceptual IV. Procesos de la Sesión

Escuchar Visualizar el identificar los Inicio:


atentamente video. conceptos Visualizar el video sobre ¿Qué es el código abierto?
a otros. siguientes: https://www.youtube.com/watch?v=s0qsW0ceeHk
Leer el Lectura sobre ventajas, desventajas y requisitos del open
-Implicarse documento.  Código abierto source.
en un nuevo (open source) https://www.ticportal.es/glosario-tic/open-source-codigo-
proyecto y Hacer esquema abierto.
terminarlo. gráfico.  Inferir el uso de Hacer un esquema o mapa conceptual con Mind Meister
las aplicaciones que ilustre la definición, características, ventajas,
Escuchar la Investigar en del software desventajas y requisitos para utilizar un Open Source,
opinión de internet Open Source enviarlo por correo al capacitador.
otros opciones de en educación.
Open Source. Durante:
Trabajar en Luego, los participantes deberán investigar en internet
grupo. Exponer y una opción de Software Open Source, analizarla e inferir
discutir sobre lo su uso en educación.
investigado.
Después:
Panel a través de la plataforma virtual Moodle. Los
participantes deben abrir un espacio de discusión en
Moodle para exponer y discutir lo que investigaron y el
análisis que hicieron sobre el uso de la herramienta en
educación.
V. Modalidad virtual:
Video, lectura, investigación.
Exposición, panel
VI. Recursos didácticos: Plataforma virtual, computadora o cualquier dispositivo con acceso a internet,
Cañonera, pantalla para proyectar.
VII. Evaluación:
Lista de cotejo:(Ver Anexo 6)
Se evaluarán 4 aspectos para un total de: 16 puntos. Puntuación máxima por cada aspecto: 4 puntos.

Escala:
13 -16 puntos: Excelente
8- 12 puntos: Bien
4- 7 puntos: Regular
< 3 puntos: Debe mejorar

Aspectos:

p. Realiza un esquema gráfico de la información visualizada y leída.


q. Presenta satisfactoriamente la herramienta investigada.

28
r. Expone al menos un uso que se podría dar a la herramienta escogida en educación.
s. Participa activamente en la discusión.

PLAN DE SESION 5
I. Información general
Centro Educativo: Colegio Green Lawn Área curricular: Capacitación Docente

Duración de la sesión: 4 horas Tema: Wikis, foros y recursos para trabajo colaborativo en Moodle.

No. de docentes atendidos: 10 Ciclo Escolar: 2017

Capacitador: Prof. Byron Izquierdo .Fecha: 22 de mayo del 2017

II. Objetivo: Definir los principios del uso de una wiki y de un foro como herramienta didáctica en Moodle.

III. Indicador del logro: Aplicar los principios de las wikis y de los foros como herramientas didácticas para el
trabajo colaborativo en el aula.

IV. Planificación sesión No.5


Actitudinal Procedimental Conceptual V. Procesos de la Sesión

Estar dispuesto
Aplicar los Definir losInicio:
a cambiar sus principios del uso principios delVisualizar los videos tutoriales sobre recursos para
propios de una wiki como uso de una wikitrabajo colaborativo.
métodos deherramienta y de un foroUso de la Wiki por el estudiante en Moodle. 5min55s
enseñanza. didáctica para el como https://www.youtube.com/watch?v=3_UkDJQcMAI
trabajo herramienta Cómo crear un foro en Moodle 4min44s
Implicarse en colaborativo en el didáctica en https://www.youtube.com/watch?v=rcSSrx6Gels
un proyecto y aula o fuera de la Moodle.
terminarlo. misma.
Durante:
Colaborar con Aplicar los El capacitador instalará previamente una wiki sobre
los principios de un recursos colaborativos y abrirá un foro en Moodle.
compañeros. foro como Los participantes investigan en internet qué es una
herramienta wiki, qué es un foro y otro recurso colaborativo.
didáctica para el Los participantes acceden a la wiki y editan el
trabajo documento agregando información sobre lo
colaborativo en el investigado o completando lo ya existente en el foro
aula o fuera de la abierto en la plataforma del colegio.
misma. Luego, los participantes acceden al foro abierto en
Moodle y:
Investigar en - escriben un comentario personal sobre los videos
internet sobre otros visualizados.
recursos - escriben sobre las 3 cosas más importantes que
colaborativos. retuvieron sobre lo visto en cada uno de los videos y
las 3 mayores dudas que surgieron para cada video.
Participar en una

29
wiki sobre recursos Después:
colaborativos. - Todos los participantes deben colaborar para
aclarar las dudas de otros participantes (al menos
Escribir un dos participaciones).
comentario sobre
el contenido de los
videos.

Participar en un
foro virtual para
expresar y aclarar
dudas entre todos
los participantes.
sobre los temas
tratados.

VI. Modalidad virtual: Videos, wikis y foros


VII. Recursos didácticos: computadora o dispositivos con acceso a internet y tener un usuario en la
plataforma del colegio
VIII. EVALUACIÓN:
Rúbrica:(Ver Anexo 7)

4 Excelente3 Bien2 Regular1 Debe mejorar

Aspectos con máxima puntuación: (4 excelente)

t. Participa 4 veces en la wiki de Moodle.


u. Escribe las 3 cosas más importantes que visualizó en cada uno de los videos.
v. Escribe las 3 mayores dudas que surgieron durante la visualización de cada uno de los videos.
Participa dos veces en el foro para aclarar las dudas de sus compañeros y sus aportes son importantes.

Para el resto de aspectos consultar rúbrica en anexo 7

PLAN DE SESION 6
I. Información general
Centro Educativo: Colegio Green Lawn Área curricular: Capacitación Docente

Duración de la sesión: 4 horas Tema: Gamificación en el aula

No. de docentes atendidos: 10 Ciclo Escolar: 2017

Capacitador: Byron Izquierdo .Fecha:25 de mayo del 2017.

II. Objetivo: Definir los principios y técnicas de gamificación en el aula.


III. Indicador del logro: Aplica una herramienta de gamificación en el aula.

30
IV. Planificación sesión No.6
Actitudinal Procedimental Conceptual V. Procesos de la Sesión

Aceptar Leer, en la Definir los Inicio:


nuevos plataforma del principios y Leer el documento sobre los Fundamentos de la
retos. colegio, el técnicas de gamificación. Hacer un organizador gráfico con las ideas
documento gamificación en principales del documento.
Estar sobre los cursos que
dispuesto a fundamentos de imparte cada Durante:
cambiar sus la gamificación. docente. Los participantes exploran las 10 herramientas de
propios Gamificación para el aula en el link siguiente:
métodos de Hacer un Diferenciar la http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/herrami
enseñanza. organizador definición y uso entas-gamificacion-educacion/33094.html
gráfico con las de los siguientes Escogen una e intentan descargarla y activarla en sus
Implicarse ideas términos: computadoras.
en un principales.
proyecto y  Gamificación
hacerlo Explorar en el  Plataformas de Después:
hasta el link gamificación.. Los participantes deben aplicar la herramienta de
final. http://www.educ gamificación escogida en el aula con sus alumnos.
aciontrespuntoc Tendrán que presentar evidencia de su uso en el aula
ero.com/recurso (fotografías) y un informe escrito sobre cómo se vivió la
s/herramientas- experiencia en el aula, el cual deben subir a la plataforma
gamificacion- del colegio.
educacion/3309
4.html
10
herramientas
de
gamificación.

Aplicar una de
las
herramientas
en clase y
realizar un
informe escrito
de la
experiencia.

VI. Modalidad virtual: documento de lectura en línea, organizador gráfico, videos de gamificación.
VII. Recursos didácticos: computadora o dispositivos con acceso a internet.
VIII. Evaluación:
Lista de cotejo:(Ver Anexo 8)
Se evaluarán 4 aspectos para un total de: 16 puntos. Puntuación máxima por cada aspecto: 4 puntos.
Escala:
13 -16 puntos: Excelente
8- 12 puntos: Bien
4- 7 puntos: Regular
< 3 puntos: Debe mejorar
Aspectos:
w. Realiza un organizador gráfico con los principios fundamentales de la gamificación.

31
x. Aplica una herramienta de gamificación en el aula y envía evidencia de la misma:
 Fotografías
 Informe

PLAN DE SESION 7
I. Información general
Centro Educativo: Colegio Green Lawn Área curricular: Capacitación Docente

Duración de la sesión: 2 horas Tema: Evaluaciones y tareas auto calificables

No. de docentes atendidos: 10 Ciclo Escolar: 2017

Capacitador: Byron Izquierdo .Fecha: 29 de mayo del 2017

II. Objetivo: Diferenciar el uso de diferentes herramientas de evaluación en línea.


III. Indicador del logro: Crea una evaluación en línea, completa y autocalifica otra evaluación que le
asignaron.

IV. Planificación sesión No.7


Actitudinal Procedimental Conceptual V. Procesos de la Sesión

Aceptar Visualizar los Diferenciar el uso Inicio:


nuevos tutoriales. de las siguientes Los participantes visualizan el tutorial sobre evaluaciones
retos. herramientas: en google docs
Explorar en https://www.youtube.com/watch?v=SEZqqNiUEMQ
Mostrar internet  Google docs y el tutorial sobre crear una evaluación on line.
interés por diferentes  Google Drive https://www.youtube.com/watch?v=3CqzWEVr9zM
aplicar los herramientas
materiales de evaluación Durante:
básicos que en línea. Luego, los participantes explorarán en internet diferentes
debe tener herramientas para crear formularios autocalificarles en
un aula Crear una línea tales como: Google drive, google docs.
virtual. evaluación en A partir de lo investigado escogerán una de las
línea, herramientas y crearán una evaluación auto calificable en
Implicarse compartirla. línea (sobre uno de los temas que se han trabajado en
en un nuevo este curso) que tendrán que compartir con uno de sus
proyecto y Completar una compañeros y con el capacitador.
terminarlo. evaluación en
línea y Después:
autocalificarla. Completa la evaluación que le compartieron, la
autocalifica y la envía por correo al capacitador.

VI. Modalidad virtual: videos, herramientas de evaluación en línea: google docs. Google drive.
VII. Recursos didácticos: : Computadora o dispositivos con acceso a internet
VIII. Evaluación:

32
Lista de cotejo:(Ver Anexo 9)
Se evaluarán 4 aspectos para un total de: 16 puntos. Puntuación máxima por cada aspecto: 4 puntos.
Escala:
13 -16 puntos: Excelente
8- 12 puntos: Bien
4- 7 puntos: Regular
< 3 puntos: Debe mejorar

Aspectos:
y. Crea una evaluación en línea.
z. Envía la evaluación a un compañero.
aa. Completa la evaluación que le enviaron.
bb. Se autocalifica.

PLAN DE SESION 8
I. Información general
Centro Educativo: Colegio Green Lawn Área curricular: Capacitación Docente

Duración de la sesión: 2 horas Tema: Calificaciones en Moodle

No. de docentes atendidos: 10 Ciclo Escolar: 2017

Capacitador: Byron Izquierdo .Fecha: 29 de mayo del 2017 .

II. Objetivo: Utilizar la plataforma del colegio para llevar el control de notas de los estudiantes y sus
actividades.
III. Indicador del logro: Califica la actividad de los alumnos usando Moodle.

IV. Planificación sesión No.8


Actitudinal Procedimental Conceptual V. Procesos de la Sesión

Aceptar Utilizar la Conocer la Inicio: Se presenta el video sobre hojas electrónicas de


nuevos plataforma del definición y uso calificaciones y descarga de usuarios en Moodle. Se
retos. colegio para de los siguientes resuelven dudas y se ejemplifica la asignación de una
llevar el control términos: tarea en la plataforma.
Mostrar de https://www.youtube.com/watch?v=JM55rULIdEA
interés por calificaciones  Hoja electrónica
conocer los de los de Durante:
materiales estudiantes y calificaciones a. Luego, cada docente asigna una tarea a sus
básicos que sus actividades.  Descarga de alumnos, en la plataforma, según la materia que
debe tener usuarios en imparte.
un aula Moodle b. Les solicitará a sus estudiantes que realicen la
virtual. tarea que asignó previamente y determinará un
tiempo límite para su elaboración.
Implicarse
en un nuevo Después:
proyecto y Revisará que todos sus estudiantes hayan completado la

33
terminarlo. tarea asignada y calificará las mismas asignando la
ponderación que él crea conveniente.

VI. Modalidad virtual: video tutorial, plataforma, Calificaciones en Moodle.


VII. Recursos didácticos: : Computadora o dispositivos con acceso a internet y tener un usuario en la
plataforma del colegio
VIII. Evaluación:
Lista de Cotejo:(Ver Anexo 10)
Se evaluarán 3aspectos para un total de: 12 puntos. Puntuación máxima por cada aspecto: 4 puntos.
Escala:
10- 12 puntos: Excelente
7 - 9 puntos: Bien
4-6 puntos: Regular
< 3 puntos: Debe mejorar
Aspectos:
- Asigna una tarea en la plataforma del colegio.
- Califica la tarea usando Moodle.
- Presentar hoja de respuestas de los alumnos.

PLAN DE SESION 9
I. Información general
Centro Educativo: Colegio Green Lawn. Área curricular: Capacitación Docente

Duración de la sesión: 30 minutos Tema: Pos test

No. de docentes atendidos: 10 Ciclo Escolar: 2017

Capacitador: Byron Izquierdo Fecha: 1º. De junio del 2017 .

II. Objetivos:
Responder el pos test.

III. Indicador del logro: Completa adecuadamente el pos test en la plataforma.

IV. Planificación sesión No.9


Actitudinal Procedimental Conceptual V. Procesos de la Sesión

Implicarse en Responder las Analiza las Inicio:


un proyecto y preguntas del preguntas del Los docentes reciben un correo electrónico indicándoles
terminarlo. pos test. pos test. (ver que el pos test se encuentra en la plataforma del colegio.
anexo 2)
Responder
honestamente Durante:
las preguntas Los docentes acceden a la plataforma, descargan el pos
test y lo responden de manera individual.

34
del pos test.
Después:
Trabajar de Una vez completado el pos test, lo validan y lo envían al
manera capacitador.
autónoma.

VI. Modalidad: escrita en línea


VII. Recursos didácticos: Correo electrónico, plataforma virtual, computadoras, pos test.
VIII. Evaluación:
Lista de cotejo: (ver anexo 3)
Se evalúan 13 aspectos para un puntaje máximo de 52 puntos. Puntuación máxima por cada aspecto: 4
puntos.
Escala:
42- 52 puntos: Excelente
31 - 41 puntos: Bien
20 - 30 puntos: Regular
<19 puntos: Debe mejorar
Fuente: elaboración propia, abril 2017.

35

También podría gustarte