Conversion de Sistemas y Medidas Word

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CONVERSION DE SISTEMAS Y MEDIDAS

FARMACOLOGICAS

Es importante saber que antes de administrar los medicamentos, se debe verificar la orden
correcta. Pregunte al paciente si es alérgico algún medicamento o si ha tenido alergias previas.
A su vez, es importante que durante el proceso de admisión del paciente, se cumplimente
adecuadamente la Hoja de Reconciliación de Medicamentos.
Es responsabilidad del personal de enfermería, conocer los medicamentos que el paciente
estaba consumiendo en el hogar, antes de ser hospitalizado.
Cada paciente debe ser estimado por su condición y el propósito para el cual se le va
administrar un medicamento.
Se debe clarificar cualquier duda que presente el paciente en
cuanto, a uso, acción reacción o contraindicación del medicamento que va administrar.
Las consideraciones de enfermería en la administración de medicamentos no se deben obviar.
Sobre todo, no olvide que durante la administración de medicamentos se debe llevar a cabo
los 6 correctos, paciente correcto, medicamento correcto, dosis correcta, ruta correcta, hora
correcta y documentación correcta.

No todos los pacientes se comportan igual ante la administración de un medicamento


intravenoso, es importante tomar los signos vitales al paciente antes de administrar
medicamentos analgésicos o aquellos que comprometan su sistema respiratorio. Una vez
finalice la revisión de literatura, se recomienda que lleve a cabo los ejercicios de práctica que
están en la parte posterior del módulo.

Se espera que una vez usted finalice el mismo, le ayude a realizar los cálculos de manera
correcta.

Objetivos
Objetivo Terminal: Al finalizar la lectura del Módulo de Dosificación y Administración
Correcta de medicamentos los participantes aplicarán cada uno de los conceptos incluidos en
el contenido con 90% de adecuacidad.

Definiciones:
1. Conversión: es el primer paso en el cálculo de un problema de dosificación.

2. Nombre genérico: el nombre químico o común de un medicamento, impreso

en la etiqueta con letras pequeñas, usualmente bajo el nombre de la marca del

producto.

3. Mili equivalentes: abreviatura mEq, es una expresión de un número de

gramos de un medicamento contenido en un ml de una solución normal.

4. Parenteral: siempre significa la ruta de la inyección. Las inyecciones son

administradas por rutas intravenosa (IV), intramuscular (IM), subcutánea (SQ,

SC).

5. Porcentaje de soluciones: expresan el número de gramos de un medicamento

por 100 ml de solución.

6. Reconstitución: polvos que son disueltos con un diluyente estéril antes de

usarse, usualmente se usa agua estéril o normal salina. El proceso de

disolución se llama reconstitución.

7. Radio solución: expresa el número de gramos de un medicamento por el total

de mililitros de una solución.

8. Marca comercial: también llamado nombre de marca, impreso en la etiqueta

en letras grandes y negritas.

9. Unidad: abreviada como U o u es medida de un medicamento en términos de

su acción, no en el peso físico.

Sistemas de Medidas de Medicamentos


SISTEMA MÉTRICO INTERNACIONAL
Es la unidad básica de medidas métricas como el metro, litro y

gramo.

1. Metro mide longitud

2. Litro mide volumen

3. Gramo mide el peso


SISTEMA APOTECARIO Y SISTEMA DOMÉSTICO
1. El sistema apotecario y doméstico son los más antiguos en el sistema de medidas

de medicamentos.

2. Las cuatro medidas apotecarias algunas veces usadas son granos, mínimas,

dragma y onzas.

a. Granos se miden en peso

b. Mínima, dragma y onzas se miden en volumen

3. Las tres medidas domesticas comúnmente usadas son cucharada, cucharadita y

gotas.
D. Otras Medidas Adicionales que se Usan Comúnmente son:

1. Mili equivalente: se abrevia mEq. Es una expresión del número de gramos de un

medicamento contenido en 1 ml de una solución normal.

2. Unidad: su abreviatura es U o u. mide el medicamento en términos de su acción,

no por su peso físico.

Equivalencia de volumen aproximado


SISTEMA DE UNIDADES DE MEDIDA DE USA

El sistema de Unidades de medida de los Estados Unidos es menos preciso por la diferencia de
medidas de los dispositivos

Ejemplo:

-Gota (gtt)

-Cucharadita (tsp) = 60 gtt = 5 mL

-Cucharada (tbsp) =15 mL

-Onza Fluidas (oz) = 30 mL

Menos frecuentemente: tazas (cups), cuartos (qt), galon (gal).

SISTEMA DE UNIDADES DE MEDIDA DE USA


Cálculo de dosis

CONCENTRACIÓN
La concentración de una disolución es la cantidad de soluto (fármaco) disuelta en

una determinada cantidad de disolvente o disolución.

La concentración de un medicamento se puede expresar de diferentes maneras:

• Masa/Volumen: es la manera más simple de expresar una concentración. Por

ejemplo, decir que un medicamento tiene una concentración de 2 mg/ml, es

equivalente a decir que en ese medicamento hay 2 mg de fármaco (soluto) por

cada ml de volumen de la disolución. Siempre se especifican las unidades de

medidas utilizadas.

• Porcentaje (%): expresa la cantidad de soluto (fármaco) que hay en 100

unidades de disolución.

- Porcentaje peso en peso: g de soluto/100 g de disolución

- Porcentaje peso en volumen: g de soluto/100 ml de disolución

- Porcentaje volumen en volumen: ml de soluto/100 ml de disolución

Siempre que no se especifique, se sobrentiende que se trata de concentración

de peso en volumen (g/100 ml).


• Razón: establece la relación entre la cantidad de soluto que hay en una

cantidad determinada de disolución. Puede expresarse como razón entre dos

cifras (5:10) o como una fracción (5/10). En caso de expresarlo como fracción,

siempre se especifican las unidades de medida utilizadas. Cuando se expresa

como razón, si no se especifican las unidades, se sobrentiende que se refiere

a g de soluto por ml de volumen.

PROPORCIONES Y REGLAS DE TRES

Para el cálculo de dosis se utiliza fundamentos matemáticos básicos y es que cuando

dos razones matemáticas son equivalentes, puede establecerse una proporción o

regla de tres.
“Si en una cantidad A de solución hay una cantidad B de soluto, entonces en una

cantidad C de la misma solución habrá una cantidad D de soluto”.

Se proponen 3 variables conocidas y una incógnita que hay que averiguar con una

proporcionalidad conocida entre dos de los datos.


Siendo T (la dosis del contenedor o dosis obtenida), V (el vehículo, forma farmacéutica

o cantidad), y D (la dosis deseada).

CÁLCULO DE DOSIS SEGÚN EL PESO CORPORAL Y SEGÚN LA


SUPERFICIE CORPORAL

A veces se expresan las dosis de fármaco en función del peso del paciente. Se mide

de la siguiente manera:

● Dosis (mg) = Dosis fármaco (mg/kg) x Peso corporal (kg)

● Dosis diaria (mg) = Dosis fármaco (mg/kg) x Peso corporal (kg) x Frecuencia (nº
veces/día)

Siempre se especifican las unidades de medida. Es importante fijarse en que todos

los valores de masa y peso estén en las mismas unidades para que no haya errores.

En caso de expresarse las dosis según el área de superficie corporal, ésta puede

obtenerse mediante fórmulas en función del peso y de la talla del paciente (Dubois,

Haycock, Boyd…). El área de superficie corporal se expresa en m2.

Dosis (mg) = dosis/unidad de superficie corporal (mg/m2) x área de superficie

corporal (m2)

MOLARIDAD

La molaridad (M) equivale al número de moles de soluto por litro de disolución, por

tanto, la molaridad de una solución se calcula dividiendo el número de moles de

soluto por el volumen de la disolución en litros.

El mol de un soluto se calcula sumando el peso atómico de los átomos que componen

el soluto, los cuales se obtienen en la Tabla Periódica.

EJERCICIOS DE EJEMPLO RESUELTOS


Ejercicio 1

Tenemos una botella de Cefaclor etiquetada: 125 mg/5ml. Si deben administrarse 60

mg, ¿Cuántos ml se precisan?

Tenemos nuestra proporcionalidad conocida: 125 mg en 5 ml.

Tenemos nuestra proporcionalidad buscada: 60 mg en x ml.

Despejando la x= (60 mg * 5 ml)/125=2,4 ml

Ejercicio 2

A un paciente se le administran 1.000 ml/día de suero glucosado al 5%, ¿cuántos mg

de glucosa recibe al día?

La concentración de suero glucosado al 5% indica que en 100 ml de concentración

hay 5 g de glucosa (proporcionalidad conocida), por lo que en 1.000 ml hay x g de

glucosa (proporcionalidad buscada).

x= (1000 ml*5 g)/(100 ml)=50 g

Según las equivalencias estudiadas 50 g = 50.000 mg de glucosa diarios.

Ejercicio 3

A un paciente al que se realiza una paracentesis evacuadora se le prescribe: Albúmina

6 g por cada litro de líquido ascítico obtenido. Se obtienen 5 litros de líquido ascítico.

¿Cuántos ml de albúmina deberán administrarse si disponemos de los siguientes

frascos de albúmina? [Albúmina Humana 20%. Cada frasco contiene 50 ml]

Teniendo en cuenta que hay que administrar 6 g de albúmina por cada litro ascítico

obtenido y se obtienen 5 litros:

6 g/l*5 l=30 g de albúmina a administrar

Los frascos de albúmina que tenemos tienen una concentración del 20%, lo que

significa que contienen 20 g por cada 100 ml de disolución (proporción conocida).

Según lo calculado, queremos administrar 30 g de albúmina que corresponderán a

x ml (proporción buscada).

x= (30 g*100 ml)/(20 g)=150 ml de albúmina

Otra forma de calcularlo, una vez calculado que hay que administrar 30 g de
albúmina, es: sabiendo que los frascos contienen 20 g por cada 100 ml de disolución

(proporción conocida), y cada frasco tiene 50 ml, cada frasco tendrá x g de albúmina

(proporción buscada).

x= (20 g*50 ml)/(100 ml)=10 g de albúmina tiene cada frasco

Si debemos administrar 30 g y cada frasco tiene 10 g:

(30 g)⁄(10 g=3 frascos*50 ml porfrasco=150 ml de albúmina)

También podría gustarte