Unidad I 1-2 - 3 - Elasticidad
Unidad I 1-2 - 3 - Elasticidad
Unidad I 1-2 - 3 - Elasticidad
CONCEPTO DE MATERIA
Materia: Componente principal de los cuerpos, susceptible de toda clase de
formas y de sufrir cambios, que se caracteriza por un conjunto de propiedades
físicas o químicas, perceptibles a través de los sentidos. En la física clásica y la
química general, la materia es cualquier sustancia con masa y que ocupa un
espacio al tener volumen.
Diferencia entre materia y peso
Es importante no confundir materia y peso. La materia es constituida por masa
que no cambia, al contrario del peso, que sí cambia por el efecto de la fuerza de
gravedad.
Por ejemplo, una materia con masa de 100 kilos tendrá una masa constante en la
Tierra como en la Luna, pero su peso será diferente debido a que la fuerza de
gravedad en la Tierra y en la luna es diferente.
¿Cuáles son las propiedades de la materia?
Las propiedades de la materia son aquellas que definen las características de todo
aquello que tiene masa y ocupa un volumen.
Es importante reconocer lo que es la propiedad de la materia, ya que está en todo
lo que nos rodea, siendo la materia todo lo que ocupa un lugar en un espacio.
ESTADOS DE AGREGACION
El líquido, el sólido y el gaseoso son los estados de la materia más conocidos,
pero fuera de nuestro planeta existe un cuarto estado conocido como “plasma”.
El estado sólido tiene forma y volumen. Esto se debe a que sus moléculas se
atraen fuertemente haciendo predominar la energía cinética o de movimiento.
Estas cualidades se modifican cuando el elemento es expuesto a cambios de
presión o de temperatura.
En lo que refiere al estado líquido, podemos decir que los elementos que están
compuestos por esta materia no tienen una forma específica, sino que adoptan la
del recipiente dentro del cual se encuentran. Esto se debe a la fuerza de cohesión
entre las moléculas que componen esta sustancia. Este estado es el que menos
abunda en su forma natural, ya que solo está presente en el agua, el petróleo y el
mercurio.
Los gases son un estado de la materia que no tiene ni forma, ni volumen. Tienen
la característica que se mezclan entre sí cuando se ponen en contacto. Para medir
sus cantidades y propiedades debe estudiarse su volumen, temperatura y presión.
Plasma, este término lo acuñó el físico Irving Langmuir en 1928 y esencialmente
definía ese gas ionizado dotado de una alta conductividad eléctrica tan abundante
en el medio interplanetario, interestelar e intergaláctico, así como en las estrellas y
los vientos solares.
Sin embargo, no solo se puede encontrar en a millones de kilómetros de distancia,
sino que también existe en la tierra. Llamado cuarto estado de agregación de la
materia (tras los estados sólido, líquido y gaseoso), en la Tierra hay plasma de
forma natural en ciertas capas de la atmósfera (magnetosfera e ionosfera) así
como en las auroras y vientos polares, los rayos y en el denominado fuego de San
Telmo.
Las propiedades de la materia pueden ser generales o específicas.
PROPIEDADES GENERALES
Las propiedades generales de la materia son aquellas características comunes a
todos los cuerpos como lo son:
● Masa: cantidad de materia que contiene un cuerpo.
● Peso: la fuerza que ejerce la gravedad sobre los cuerpos.
● Volumen o extensión: espacio que ocupa un cuerpo.
● Inercia: característica que impide a la materia moverse sin intervención de
una fuerza externa.
● Temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada con la
sensación de calor o frío que se siente en contacto con ella. Cuando tocamos un
cuerpo que está a menos temperatura que el nuestro sentimos una sensación de
frío, y al revés de calor.
● Impenetrabilidad: propiedad de que un cuerpo no pueda usar el espacio
de otro cuerpo al mismo tiempo.
● Porosidad: espacio que existe entre las partículas.
● Divisibilidad: capacidad de la materia dividirse en partes más pequeñas.
Es importante recalcar que la materia y sus propiedades estarán siempre
afectadas por las fuerzas gravitatorias del medio en que se encuentran y por la
fuerza de atracción entre las moléculas que la componen.
ELASTICIDAD
Es la propiedad que determina el resto de las propiedades mecánicas. Un material
es elástico cuando recupera su forma inicial después de someterlo a una
deformación. Lo contrario de elasticidad es la rigidez. La plasticidad es una
propiedad ligada con la elasticidad, sin llegar a ser opuesta. También se puede
mencionar que es la propiedad de ciertos materiales de ser deformados bajo una
fuerza externa que actúa sobre ellos y luego recuperar su forma original cuando
dicha fuerza desaparece. A estos tipos de conductas se las conoce como
deformaciones reversibles o memoria de forma.
Esfuerzo: fuerza que aplicamos contra algún impulso o resistencia, para
contrarrestarlo o revertirlo. Asimismo, se llama esfuerzo a la energía o el vigor que
se pone en la realización de algo, venciendo obstáculos.
Deformación longitudinal: se define como el cociente entre la deformación de un
sistema en la dirección longitudinal a la carga y su dimensión original. donde
representa el alargamiento y la longitud en la dirección de la carga.
¿Cómo calcular la deformación?
E = σ/ϵ
E = módulo de Young, en pascal.
σ = tensión uniaxial o fuerza uniaxial por superficie de la unidad, en pascal.
ε = deformación o deformación proporcional (esto quiere decir el cambio de
longitud dividido por la longitud original).
Ley de Hook: es el principio físico en torno a la conducta elástica de los
sólidos. Fue formulada en 1660 por el científico británico Robert Hooke.
El desplazamiento o la deformación sufrida por un objeto sometido a una fuerza,
será directamente proporcional a la fuerza deformante o a la carga. Es decir, a
mayor fuerza, mayor deformación o desplazamiento
La ley de Hooke establece que el alargamiento de un muelle es directamente
proporcional al módulo de la fuerza que se le aplique, siempre y cuando no se
deforme permanentemente dicho muelle.
F= k * (x – x0)
donde:
● F es el módulo de la fuerza que se aplica sobre el muelle.
● k es la constante elástica del muelle, que relaciona fuerza y alargamiento.
Cuanto mayor es su valor más trabajo costará estirar el muelle. Depende del
muelle, de tal forma que cada uno tendrá la suya propia.
● x0 es la longitud del muelle sin aplicar la fuerza. (longitud inicial)
● x es la longitud del muelle con la fuerza aplicada. (longitud final)
Limite elástico: El límite elástico, también denominado límite de elasticidad, es la
tensión máxima que un material elástico puede soportar sin sufrir deformaciones
permanentes.
Módulo de Young: El módulo de Young, también llamado de elasticidad
longitudinal, es un parámetro que consigue revelar el comportamiento de un
material elástico en función de la tipología de fuerza que se le aplique y el
consiguiente aumento o disminución de la longitud de ese material.
E = σ/ϵ
E = módulo de Young, en pascal.
σ = tensión uniaxial o fuerza uniaxial por superficie de la unidad, en pascal.
ε = deformación o deformación proporcional (esto quiere decir el cambio de
longitud dividido por la longitud original).