Sesión de Aprendizaje – Ciencia y Tecnología
DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa : “El Buen Samaritano” 31410
Director : Prof. Raul Llocclla Quispe
Docente : Prof. Jovana Perez Santiago
Grado y Sección : 3° y 4°
Fecha de aplicación : 21 de marzo
1. TÍTULO DE LA SESIÓN
Describimos cómo es un ecosistema
2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Instrumento
Competencias y Desempeños Criterios de de
capacidades evaluación evaluación
Explica el mundo físico basándose en Argumenta por qué las plantas y los Explica sobre el
conocimientos sobre los seres vivos, animales poseen estructuras y ecosistema y sus
materia y energía, biodiversidad, comportamientos adaptados a su hábitat. componentes.
Tierra y universo Menciona los
Ejemplo: El estudiante da razones Lista de cotejo
Comprende y usa principales factores
describirán cómo es un ecosistema.
conocimientos sobre los seres que conforman el
Argumenta por qué las plantas y los ecosistema.
vivos, materia y energía,
animales poseen estructuras y Realiza un
biodiversidad, Tierra y
comportamientos adaptados a su hábitat. organizador para
universo. sistematizar la
Ejemplo: El estudiante da razones
Evalúa las implicancias del información.
describirán cómo es un ecosistema.
saber y del quehacer científico
y tecnológico
Enfoque ambiental Acciones observables
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la
Respeto a toda forma de vida flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica
nacional.
3.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
sesión?
Prepara tarjetas de cartulina en cantidad suficiente para Tarjetas de cartulina.
cada grupo. Tiras de papelotes con las preguntas
Alista tiras de papelotes con las preguntas problema. problema.
Consigue imágenes o fotografías de las especies de Imágenes o fotografías de las especies de
plantas y animales plantas y animales.
que observaron durante el recorrido por la localidad.
Tiempo: 85 minutos aproximadamente
4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (15 min.)
Saluda a los estudiantes y recuerda con ellos lo desarrollado en la sesión anterior.
Organiza a los niños y a las niñas en grupos de cinco integrantes mediante alguna dinámica que
conozcas. Luego, señala que en cada grupo elijan a un coordinador.
Realiza un recurrido por el jardín con todos los estudiantes en quipo.
Pide que recuerden todo lo que hicieron durante el recorrido y la visita y luego describan de acuerdo
al formato.
Pega en la pizarra un papelote con un cuadro como el siguiente y pide que hagan uno similar en otro
papelote:
Entrega a cada grupo tarjetas de cartulina e indica que en ellas escriban los datos que se solicitan en
el cuadro y, luego, las peguen en el mismo. Cuando hayan terminado, pregunta: ¿cuáles son seres
vivos?; ¿en qué se han basado para clasificar a las plantas y a los animales como seres vivos?; ¿el
suelo es un ser no vivo?, ¿por qué?, ¿y las piedras?; ¿qué creen que necesitan los seres vivos
observados para vivir en el ambiente donde los encontraron?
Invita a los grupos a pegar sus papelotes y exponer sus trabajos. Escucha sus respuestas y anótalas
en un papelote (para colocarlo al lado de los suyos).
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a identificar y describir a los diversos seres
vivos y no vivos que existen en su localidad y que se relacionan entre sí formando diferentes
ecosistemas.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que deben tener en cuenta para el
desarrollo de la sesión. Con esta finalidad, plantea estas interrogantes: ¿qué necesitamos para
lograr la meta del equipo?, ¿qué debemos hacer para mantener limpio el ambiente donde
estudiamos? A partir de sus respuestas, escribe las normas acordadas:
1. Colaborar con ideas y trabajo en las tareas del equipo.
2. Evitar producir mucha basura y depositarla en el tacho.
DESARROLLO ( 70 min.)
Planteamiento del problema:
Solicita que revisen los papelotes presentados por cada grupo y comenten lo común y lo diferente
que observan. Consolida en un solo cuadro el listado de seres vivos y sin vida observados durante el
recorrido.
Plantea las siguientes preguntas problema en tiras de papelotes:
¿qué creen que necesitan los seres vivos del ambiente para vivir?
¿creen que un ser vivo podría vivir aislado, sin relacionarse con otros y con el ambiente?, ¿por
qué?; ¿qué de común y diferente hay entre el ambiente observado durante el recorrido y una
laguna?; ¿un jardín y una laguna son ecosistemas?, ¿por qué?
Planteamiento de hipótesis
Pide que cada integrante escriba sus respuestas en una hoja y, luego, previo consenso grupal,
seleccionen las que crean mejores y las escriban en una tira de papelote.
Orienta a los estudiantes a enunciar las hipótesis mediante respuestas completas. Para ello, sugiere
utilizar frases que tengan como encabezados los siguientes:
Los seres vivos necesitan del ambiente para vivir…
Un ser vivo podría /no podría vivir aislado porque…
El lugar visitado (jardín, huerta) tiene de común con los seres vivos… y se diferencia en que…
El jardín y los animales son /no son ecosistemas porque…
Al culminar esta actividad, precisa que sus respuestas anotadas serán contrastadas con las ideas
surgidas de lo aprendido posteriormente durante el desarrollo de la clase.
Elaboración de plan de acción
Promueve la elaboración de un plan de indagación a través de las siguientes preguntas: ¿qué
podríamos hacer para conocer qué respuestas son correctas?, ¿podríamos revisar la información
registrada del ambiente observado durante la visita?; para tener una idea de cómo es una laguna,
¿qué podríamos hacer?; ¿creen que ayudaría hacer un modelo de laguna en una botella de
plástico?, ¿qué necesitaríamos adicionalmente?; para saber más sobre qué son los ecosistemas,
¿qué deberíamos hacer?, ¿dónde podríamos buscar información? Escucha sus respuestas y anótalas
en un papelote; luego, organiza un plan de acción.
Informa que, en esta oportunidad, para comprobar cuáles de las respuestas son adecuadas, deberán
mencionar lo observado durante el recorrido y la visita por la localidad, específicamente, en el jardín
o parque, elaborar un modelo de ecosistema y consultar fuentes de información relacionadas con el
tema.
Recojo de datos y análisis de los resultados:
Actividad 1
Describimos los componentes encontrados en el jardín
Coloca en la pizarra algunas imágenes o fotografías de las especies de plantas y animales que
observaron durante el recorrido y la visita, y pide que por equipos las observen.
Indica que, a partir de las relaciones establecidas, realicen en un papelote el siguiente cuadro, que
presentarás en otro papelote:
Orienta la identificación de las relaciones de los seres vivos entre ellos mismos y con los factores del
ambiente (luz, suelo, agua, aire). Inicia la exposición de los trabajos: todos los integrantes del grupo
deben explicar el contenido de su papelote.
Finalizada las exposiciones, realiza la siguiente pregunta: ¿encontraron alguna planta o algún animal
que no estuviera relacionado con otro ser vivo o con algún componente del ambiente (suelo, agua,
aire, luz)? Escucha atentamente sus respuestas.
Motiva a que brinden diferentes ejemplos de relaciones; por ejemplo, entre plantas y animales (las
ramas de un árbol sirven de refugio a las aves); animales y el ambiente (los escarabajos viven debajo
de las piedras); plantas y su ambiente (el geranio tiene fijas sus raíces al suelo y, mediante ellas,
toman agua y sales minerales del mismo); animales y animales (las mariquitas se comen a los
pulgones).
Promueve la reflexión en grupo mediante estas preguntas: ¿qué creen que necesitan los seres vivos
observados para vivir?; ¿podría un ser vivo sobrevivir sin relacionarse con otro?, ¿por qué?; ¿creen
que el jardín visitado es un ecosistema?, ¿por qué?
Consultamos fuentes de información
Retoma el diálogo a través de esta pregunta: ¿dónde encontrarán información sobre qué es un
ecosistema? Dirige sus respuestas hacia la lectura del texto de la página 84 del libro Ciencia y
Ambiente 4 (“Ecosistemas”).
Señala que identifiquen en el texto los elementos que forman un ecosistema y que, en su cuaderno,
escriban con sus propias palabras la definición de lo que significa “ecosistema”.
Estructura del saber construido:
Guía esta actividad ejemplificando la idea en la pizarra:
Evaluación y comunicación:
Invítalos a ubicar las páginas 80 y 81 del libro Ciencia y Ambiente 4, y responder la siguiente
pregunta: ¿la puna es un ecosistema?, ¿por qué? Pide que propongan dos ejemplos de interacciones
entre los seres vivos y su ambiente, y entre seres vivos.
Otorga el tiempo necesario para que dialoguen y elaboren sus argumentos; luego, brinda 3 minutos
por cada equipo para exponer en el plenario.
CIERRE ( 5 min.)
Plantea preguntas que promuevan la metacognición, por ejemplo: ¿cómo se sentirían si vivieran en
un parque o en un jardín?, ¿creen que tendrían todo lo que necesitaran?, ¿por qué?; si fueran una
lombriz o un chanchito de tierra, ¿qué creen que necesitarían para vivir?
DIRECTOR DOCENTE DE AULA
Lista de cotejo
AREA: Ciencia y Tecnología
COMPETENCIA Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
TÍTULO DE LA SESIÓN Describimos cómo es un ecosistema
Explica sobre el Menciona los Realiza un organizador
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ecosistema y sus principales factores para sistematizar la
componentes. que conforman el información.
ecosistema.
LOGRO D.
LOGRO D.
LOGRO D.
LOGRO E.
LOGRO E.
LOGRO E.
PROCESO
PROCESO
PROCESO
ESTUDIANTES
INICIO
INICIO
INICIO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Ecosistema
Un ecosistema está formado por los seres vivos que lo habitan o
factores bióticos, por el medio físico o factor abiótico y por las
relaciones que se establecen entre ellos.
Los componentes de un ecosistema
Todos los seres vivos que habitan en un lugar con determinadas
características y dependen unos de otros para sobrevivir constituyen
un ecosistema.
En todo ecosistema, se pueden distinguir tres componentes:
El conjunto de los seres vivos que habitan en el ecosistema. Estos
son las plantas y los animales. Los seres vivos de un ecosistema
constituyen los factores bióticos.
El medio físico, que es el lugar donde habitan los seres vivos de un
ecosistema. Sus características físicas (como la temperatura, la luz, la
cantidad de agua, el tipo de suelo o de agua, etc.) determinan el
tipo de seres vivos que pueden vivir en él. El medio físico de un
ecosistema constituye el factor abiótico.
Las relaciones que se establecen entre los seres vivos y entre estos
y el medio físico en que viven.
Tipos de ecosistema
a. Ecosistemas acuáticos. Son los más abundantes, casi el 75% de
todos los ecosistemas conocidos tienen lugar bajo el agua. Es decir,
en mares, océanos, ríos, legos y nichos submarinos profundos, etc.
b. Ecosistemas terrestres. Tienen lugar
sobre la corteza terrestre y fuera del agua,
en sus posibles variaciones de relieve:
montañas, planicies, valles, desiertos, etc.
Influyen diferencias de temperatura,
concentración de oxígeno y clima; la
diversidad de la vida en estos ecosistemas
es enorme, especialmente en insectos y aves.
c. Ecosistemas mixtos. Aquellos donde
se combinan el acuático y el terrestre
(anfibio), ya que la vida animal de estos
ecosistemas se halla mayormente en
uno de los dos, pero requieren del otro
para reposar, alimentarse o procrear.
d. Ecosistemas microbiológicos. Es
el de los organismos microscópicos que
habitan en todos los medioambientes,
acuáticos como terrestres, e incluso
dentro de organismos mayores, como
es el caso de la flora microbiana
intestinal.
1. ¿Qué es el ecosistema?
2. Completa con ejemplos el siguiente mapa conceptual.
Tipos de ecosistemas
Terrestres Acuáticos Mixtos Microbiológicos
- Microbios
- Acuático y - Bacterias
terrestre
(anfibio)
3. Son componentes del ecosistema.
a. Factores bióticos, abióticos y su relación.
b. Seres vivos, acuáticos y mixtos.
c. Terrestres, microbios y temperatura.
4. ¿Qué es el medio físico?
a. Es el lugar donde nacen los animales.
b. Es el lugar donde habitan los seres vivos.
c. Es el lugar donde se alimentan los seres vivos.
5. Relaciona
Factores
bióticos está
formado por
seres vivos.
6. Lee el texto.
a. ¿Qué pasaría con este ecosistema si desaparecieran las ranas?