Nuerociencia Desarrollo Del Cerebro
Nuerociencia Desarrollo Del Cerebro
Nuerociencia Desarrollo Del Cerebro
6
NERVIOSO.
PLASTICIDAD CEREBRAL,
PERÍODOS CRÍTICOS, PERÍODOS
SENSIBLES.
ESCUELA PROFESIONAL DE PRIMARIA E
INTERCULTURALIDAD
NEUROCIENCIA Y
EDUCACIÓN DEL
INFANTE Y NIÑO
UNIDAD 2 SESIÓN 6
TEMA: Desarrollo del sistema nervioso 2. Plasticidad cerebral, períodos críticos, períodos
sensibles.
CAPACIDAD GENERAL
Analizar críticamente los fundamentos teóricos de la Neurociencia y su relación concreta en los
procesos educativos de los infantes y de los niños.
CAPACIDAD ESPECÍFICA
Comprende,describey explica las trayectorias del desarrollo cerebral postnatal humano y
cómo la interacción de factores socio-ambientalesy procesosbiológicosintrínsecos moldean
esas trayectorias
CAPACIDAD DE PROCESO
Comprende cómo el desarrollo cerebral es sensible deser moldeadoporla experiencia y por
factores biológicos intrínsecos.
NEUROPLASTICIDAD
• Propiedad que tienen las neuronas de reorganizar sus conexiones
sinápticas y de modificar los mecanismos bioquímicos y fisiológicos
en respuesta a un estímulo externo o interno.
• La Organización Mundial de la Salud (1982) define como la capacidad
de las células del sistema nervioso para regenerarse anatómica y
funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas
ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y
enfermedades.
https://www.youtube.com/watch?v=97y5q1frtsg
PLASTICIDAD CEREBRAL
• Es la adaptación funcional del SNC para minimizar los efectos de
las alteraciones estructurales o fisiológicas
sean cual sean las causas que lo originan.
• Siendo posible gracias a la capacidad de cambio estructural
o funcional que tiene el SNC por influencias exógenos o
endógenas, las cuales pueden ocurrir en
cualquier momento de la vida.
CONCEPTO: PLASTICIDAD CEREBRAL
• Es la capacidad del Sistema Nervioso Central para adaptarse, sea para
recuperar funciones perdidas -después de un ACV- o de una lesión
de médula espinal- para adaptarse a nuevos requerimientos
ambientales; o sea aprender.
• Esto quiere decir en alguna medida que nuestro cerebro está
permanentemente cambiando, si se pudieran entender mejor estos
mecanismos se podrían instrumentar estrategias para modificarlo con
un fin determinado.
NEUROPLASTICIDAD
• Es la capacidad de modificar mediante la actividad neuronal generada
por una experiencia circuitos neuronales con el cambio subsecuente
de pensamientos, sensaciones y comportamientos.
• El sistema nervioso humano, a diferencia de otras especies animales,
nace inmaduro . Esto es una ventaja ya que la organización y función
de este sistema puede ser controlado dependiendo de los inputs del
ambiente.
PLASTICIDAD CEREBRAL
• El período de máxima plasticidad cerebral humana se extiende hasta
los 20/21 años. Dentro de estas dos décadas se pueden identificar
tres fases muy bien definidas: los primeros siete años, los segundos
siete años, y los que se extienden desde los 14 a los 21 años.
• Durante estas etapas, el cerebro humano madura de modo muy
activo, gracias al impulso genético (maduración por acción intrínseca)
y a la impronta del ambiente (maduración por acción extrínseca).
CAMBIOS EN LA NEURONAS
• Estos cambios en la neurona producirían:
• Nuevas redes neuronales (nuevas sinapsis)
• Reemplazando a las redes neuronales que había antes.
• Nacimiento de nuevas neuronas.
• Ciertas conexiones neuronales, que antes de la lesión no tenían una
significación funcional (había contactos anatómicos , pero esas
neuronas no se hablaban entre sí) pasan a interactuar y a conectarse.
• La reorganización cerebral se lleva a cabo mediante mecanismos tales
como "brotación o proliferación axonal" en la que los axones no
dañados producen nuevas terminaciones nerviosas para reconectar
las neuronas cuyos enlaces se dañaron o se cortaron. Los axones no
dañados también pueden brotar terminaciones nerviosas y
conectarse con otras células nerviosas no dañadas, formando nuevas
vías neuronales para lograr una función necesaria.
Por ejemplo, si un
hemisferio del cerebro
está dañado,
el hemisferio intacto
puede asumir algunas de
sus funciones.
• La capacidad de las neuronas de asumir el papel de otra que esté
lesionada.
• Reorganización sináptica y la posibilidad de crecimiento de nuevas
sinapsis a partir de una neurona o varias neuronas dañadas.
• El término plasticidad cerebral expresa la capacidad adaptativa del
sistema nervioso para minimizar los efectos de las lesiones a través de
modificar su propia organización estructural y funcional.
Capacidades de la neuroplasticidad-
definiciones:
• El sistema nervioso es un sistema cerrado pero, a la vez, muy
dinámico y diverso, que asimila, reorganiza y modifica los
mecanismos biológicos, bioquímicos y fisiológicos que posee.
• Esta capacidad se denomina neuroplasticidad e implica cambios en el
tejido neural que incluye regeneración axonal, colateralización,
neurogénesis, sinaptogénesis y reorganización funcional, entre otros
mecanismos.
Neurogénesis
• La neurogénesis (nacimiento de nuevas neuronas) es el proceso por el cual
se generan nuevas neuronas a partir de células madre y células progenitoras.
• La neurogénesis, proceso que involucra la generación de nuevas neuronas, se ha
demostrado en el hipocampo y en el bulbo olfatorio de mamíferos adultos que
determinan ciertos experimento por médicos neurólogos y biólogos; lo cual
sugiere la persistencia y existencia de células troncales neuronales (Precursores
primarios) a lo largo de toda la vida.
• Regeneración axonal
• La regeneración nerviosa es un proceso coordinado y complejo en el que
participa tanto la neurona como las células de Schwann, fibroblastos,
células endoteliales y macrófagos que se produce tras una lesión axonal.
• Sinaptogénesis
• La Sinaptogénesis es la formación de la sinapsis. A pesar de que se produce
durante toda la vida en una persona sana, una explosión formadora de
sinapsis se produce durante el desarrollo temprano del cerebro.
• Colateralización
• La colateralización es otro proceso que ocurre en el sistema nervioso
periférico que consiste en la emisión de colaterales en las ramas terminales
de axones intactos, que van a inervar fibras musculares de unidades
nerviosas denervadas cercanas.
TIPOS DE PLASTICIDAD CEREBRAL
• Por edades:
• Plasticidad del cerebro en desarrollo
• Plasticidad del cerebro en aprendizaje
• Plasticidad del cerebro adulto
• Por patología
• Plasticidad del cerebro malformado
• Plasticidad del cerebro con enfermedad adquirida
• Plasticidad del cerebro con enfermedad metabólica
• Por sistemas afectados
• Plasticidad en lesiones motrices
• Plasticidad en lesiones de sistemas sensitivos
• Plasticidad en la afección del lenguaje
• Plasticidad en las lesiones que alteran la inteligencia
• Según sus efectos:
• N. RECREATIVA:
• resolver cambios ambientales de corta duración.
• N. ADAPTATIVA:
• modificación estable de una ruta de conexiones que
se genera con la memoria y el aprendizaje.
• N. RECONSTRUCTIVA:
• recupera parcial o totalmente las funciones perdidas.
• N. EVOLUTIVA:
• maduración en la que lospatrones de conexión son
modificados por la influencia ambiental
predominante.
Tipos de plasticidad neuronal
• Neuroplasticidad Reactiva: Para resolver cambios
ambientales de corta duración que afectan las funciones
de las neuronas, tal como la hipoxia y la inanición.
• Neuroplasticidad Reconstructiva Recupera
parcial o totalmente las funciones perdidas
• Neuroplasticidad Adaptativa: Modificación
estable de una ruta de conexiones que se
genera con la memoria y el aprendizaje
• Neuroplasticidad evolutiva: Proceso de maduración en
virtud del cual los patrones de conexión son
modificados por la influencia ambiental predominante
• LO INNATO Y LO ADQUIRIDO.
• REFORMATEAR EL CEREBRO.
PERÍODOS CRÍTICOS,
PERÍODOS SENSIBLES
https://www.youtube.com/watch?v=FspMPfDeQY4
• El neurodesarrollo en la infancia es un proceso complejo que
teniendo como base la maduración y la neuro plasticidad
genera cambios en la arquitectura del cerebro, que es crucial
para el desarrollo en la infancia.
• Por ello, en esta etapa el cuidado y atención oportunos y
adecuados son necesarios para potencializar y evitar efectos
evolutivos irreversibles.
• Este aporte para los profesionales interesados en la salud y la
educación de los niños en la infancia plantea el monitoreo y
seguimiento de capacidades y habilidades como estrategia de
valoración para comprender mejor las trayectorias individuales y
particulares, identificar los periodos críticos de adquisición e
identificar las señales de alerta y los signos de alarma que separan
los cambios evolutivos normales en los primeros años y los retrasos
en la maduración y el aprendizaje que pueden ser explicados por
desórdenes temporales o impedimentos permanentes.
NEURODESARROLLO Y
ESTIMULACIÓN EN LA INFANCIA
• El neurodesarrollo como proceso complejo y preciso en los primeros años, genera diferencias
importantes en la arquitectura del cerebro
y
tiene influencia en el adulto, moldeando actitudes, capacidades, emociones y habilidades
sociales.
• Es así como las oportunidades culturales, el mejoramiento de la calidad en las relaciones, el
monitoreo y el seguimiento generan un efecto saludable y permiten comprender mejor las
trayectorias individuales y particulares, identificar los periodos críticos de adquisición y distinguir
la fina línea que separa los cambios evolutivos normales en los primeros años de los retrasos en la
maduración que pueden ser explicados por desórdenes temporales o
impedimentos permanentes.
• En la edad preescolar las características motrices gruesas y
finas, la actividad sensorial, las cognitivas y del lenguaje, y
las adquisiciones socioemocionales son criterios precursores
de habilidades cognitivas más complejas que se relacionan
con el estado madurativo de las regiones cerebrales
implicadas y constituyen evidencias tempranas de riesgos de
dificultades para cuando los niños inician la escolaridad.
• Hay parámetros indicadores de alteraciones evidentes entre el
nacimiento y los dos años, como la capacidad de responder a
estímulos auditivos y visuales en el primer trimestre de vida,
persistencia de reflejos primitivos, fallas en el progreso a una edad
determinada, demora en la aparición de reflejos, pulgar cautivo, fallas
de tono muscular, pobreza de la interacción social y escasos avances
en la psicoafectividad.
• Hay otros procesos que no son tan evidentes entre los
tres y cinco años; tienen una expresión tardía o
latente, explicados por la lentificación en la
maduración neuropsicológica que demora la
adquisición de las habilidades.
• Siempre que haya señales de alarma es necesario
completar información suministrada por la familia,
conocer si hay o no presencia de factores de riesgo
neuropsicológico, o también si hay factores de riesgo
ambiental que puedan hacer más vulnerable la
condición del niño frente a las oportunidades de
desarrollo.
• A continuación, se describen indicadores básicos para cada edad
hasta los cinco años, las manifestaciones de alerta para los hitos del
desarrollo que son esenciales de cada edad e indicativos de procesos
maduracionales, y los signos de alarma que son comportamientos
inusuales que se desvían del curso evolutivo normal.
UNO A DOS MESES DE EDAD
• En estas edades, la presencia de una succión vigorosa, el
movimiento activo de brazos y piernas estando boca
arriba, la sonrisa ante la presencia del adulto y seguir con la
vista el movimiento de objetos que están en su campo visual,
son indicadores de avances.
• Desde este momento la estimulación de los
procesos sensoperceptivos y de actividad motriz, es tan
significativa como la comunicación afectuosa y los cuidados
esmerados por el niño.
• Estas condiciones de afecto y protección, así como la
estimulación con los objetos propios del entorno cotidiano
del niño, pueden ser muy significativas si se cuenta con
ambientes enriquecidos.
UNO A DOS MESES DE EDAD
SEÑALES DE ALERTA
• Las manos del niño están permanentemente empuñadas
con el pulgar adentro.
• Llora con más frecuencia que otros niños de su edad y
no se calma, aunque se atiendan sus necesidades.
• Frecuentemente se encuentra aletargado y no muestra
interés por lo que sucede a su alrededor.
SEÑALES DE ALARMA
• El tono muscular del niño, es flácido (muñeco de trapo).
• Presenta rigidez en las extremidades.
• Los padres reportan que no succiona con facilidad.
TRES A SEIS MESES DE EDAD
• Mirarse al espejo. Están relacionadas con la
interacción social y la comunicación y son
previas al logro de la identidad en la medida en
que se hacen evidentes el interés por ver la
imagen en el espejo, el reconocimiento de los
adultos que son familiares, la diferenciación de
personas familiares de las extrañas, y el
reconocimiento de las voces familiares.
• Las experiencias de estimulación audio motriz
llevan al niño a buscar el sitio donde surge un
sonido, dirigir su atención al
hablante y buscar producir sonidos con los
objetos que manipula.
TRES A SEIS MESES DE EDAD
• Acciones como dirigir la mano al juguete y
que son parte de la motricidad fina se facilitan
porque ya se ha logrado seguir los objetos en
movimiento, y detener la mirada a medida que el
objeto se detiene.
• Los niños a esta edad se aproximan concretamente al
reconocimiento de situaciones y rutinas familiares, y
gran parte de su interés se orienta a la práctica de
capacidades
neuromotri
ces que les permiten interaccionar en posición
sedente con su espacio inmediato y los objetos que
los rodean.
TRES A SEIS MESES DE EDAD
SEÑALES DE ALERTA
• No responde a los estímulos sonoros.
• No sigue con la vista a las personas ni los objetos brillantes.
• Al ver los gestos de la madre no sonríe.
• No muestra interés por alcanzar los juguetes.
• No es capaz de girar de boca arriba a boca abajo.
• No emite sonidos o juegos vocales.
SEÑALES DE ALARMA
• Observa que el tono muscular del niño es flácido (muñeco de trapo) o presenta rigidez
en sus extremidades.
• Los padres reportan que tiene dificultad para succionar, se atraganta; se pone morado.
SIGNOS DE ALARMA
• A los tres meses: • A los seis meses
• Ausencia o retraso de sonrisa • Falta de inversión fisiológica del
afectiva, seguimiento ocular, tono muscular, hipertonía de
coordinación óculo motora miembros, hipotonía de cuello y
• Ausencia de sostén cefálico tronco.
• Persistencia de irritabilidad • Persistencia de reflejos primarios
• Ausencia de sed estación con
apoyo
• Ausencia de prensión voluntaria
• Ausencia de balbuceo y no hace
gorgoritos
SIETE A DOCE MESES DE EDAD
• Los avances motores para esta edad le permiten al niño
permanecer sentado sin apoyo, mayores
desplazamientos se observan en el ensayo del gateo y
en caminar agarrado de los muebles. Tiene
mayor dominio en la actividad bimanual que le permite
pasar objetos de una mano a otra y desplazarse para
tomar objetos que captan su atención.
• Los niños deben ser atendidos en sus
necesidades primarias de alimentación
y cuidados de todo tipo; y también con igual grado
de importancia requieren actos comunicativos
aunque sea con gestos y sonidos para
hacerse sentir con el adulto.
SIETE A DOCE MESES DE EDAD
• Dado que el niño de esta edad ya es capaz de
retener en la memoria objetos y personas, se
alegrará al ver «caras» conocidas, y de
forma complementaria, sentirá miedo ante la
presencia de adultos extraños. Este cambio
cualitativo en el reconocimiento social de los
conocidos y extraños, de adoptar una posición de
cautela, recelo o miedo ante estos, o de repetir
acciones que han sido exitosas en presencia de Por esto, crearle situacione
los adultos familiares, indica que el niño s cotidianas interesantes, h
interpreta significados de diferentes situaciones ablar con él sobre lo que v
de interacción social. e, escucha
y siente, y comunicarse con
él comprendiendo lo que
comunica con sonidos y ge
stos le permite identificar
situaciones
de necesidad de cuidado.
SIETE A DOCE MESES DE EDAD
• SEÑALES DE ALERTA
• No sigue con la mirada objetos o trayectorias de movimiento.
• No muestra interés por mirar, tocar o coger objetos de su entorno.
• No hace esfuerzos para desplazarse o gatear.
•
• SEÑALES DE ALARMA
• No puede mantenerse sentado con apoyo.
• No hace esfuerzos por comunicarse, ya sea balbuceando o con gestos. Por
ejemplo: señalar lo que desea, mover la mano para saludar, hacer señas,
jalar para llamar la atención.
SIGNOS DE ALARMA
• A los 9 meses • A los 12 meses
• Espasticidad de miembros • Ausencia de bipedestación
inferiores • Presencia de reflejos anormales
• Hipotonía de tronco • Presencia de movimientos
• Ausencia de pinza manipulativa involuntarios
• Ausencia de monosílabos o • No repite los sonidos que oye
bisílabos.
UN AÑO DE EDAD
• Durante estos meses el niño comienza a
demostrar más afecto: le gustan los
besos y los abrazos a medida que se
exploran sensaciones agradables.
• Adicionalmente, le agrada que el adulto
lo alabe y repita lo que él hace.
• Estas prácticas hacen que el
niño practique nuevas habilidades y logre
dominarlas por completo.
UN AÑO DE EDAD
• Su creciente autonomía motriz y su falta de
autorregulación harán que demande atención con
respuestas obstinadas y de terquedad, que hacen
que las conductas inadecuadas que más se observan
correspondan a situaciones en que acepta o deja de
hacer actividades que le pueden ofrecer riesgo.
• La adquisición del lenguaje y la socialización
empiezan a tener avances de gran importancia. El
reconocimiento de gran cantidad de objetos por su
nombre, así como favorecer la reciprocidad social, y
estimular y aprobar la imitación y la producción de
jerga, contribuirá positivamente a la adquisición del
vocabulario y el lenguaje estructurado.
UN AÑO DE EDAD
• SEÑALES DE ALERTA
• No reconoce el nombre de objetos familiares.
• No hace esfuerzos por comunicarse con gestos o sonidos.
• Se enoja mucho y tiene dificultad para calmarse, comparado con otros niños de su edad.
•
• SEÑALES DE ALARMA
• No puede desplazarse solo o gatear.
• No puede caminar solo.
• Muestra conductas repetitivas o estereotipadas, por ejemplo: balancearse sin parar en
su silla o golpearse la cabeza con las manos.
• La madre reporta que el niño ha experimentado una pérdida importante y constante de
las habilidades que en algún momento tuvo.
19 A 24 MESES DE EDAD
• La práctica de la marcha contribuye a desarrollar la postura
dinámica (correr, caminar hacia atrás, desplazamientos
laterales) y esto depende en gran medida de la oportunidad
que tengan los niños de explorar los alrededores.
• El inicio de la imitación y el juego simbólico le permiten
representar acciones domésticas, repetir y denominar con
mayor facilidad palabras, lo cual implica incremento del
vocabulario y el lenguaje articulado al decir dos o tres
palabras que al estar unidas representan una idea.
• Las rutinas diarias consistentes, permitirle dentro de lo
posible prácticas como comer de manera independiente,
colocar objetos en un sitio y demostrar afecto son
indicadas para minimizar respuestas que afecten la
comunicación.
19 A 24 MESES DE EDAD
• SEÑALES DE ALERTA
• Tiene dificultad para seguir instrucciones sencillas, como dame tu
zapato.
• Se le dificulta mucho relacionarse con personas que no le son
familiares.
• Muestra indiferencia excesiva al entorno, parece no interesarle
nada de lo que sucede a su alrededor.
•
• SEÑALES DE ALARMA
• Cuando camina, presenta una forma inmadura de hacerlo,
primero apoya los dedos y luego el talón o después de varios
meses solo apoya las puntas de los pies.
• No utiliza contacto ocular en las relaciones sociales.
• La madre reporta que el niño ha experimentado una pérdida
importante y constante de
las habilidades que en algún momento tuvo.
SIGNOS DE ALARMA
• A los 18 meses • A los 24 meses
• Ausencia de marcha • No corre
autónoma • No asocia dos
• No sube escalones a palabras
gatas • No pide de comer o
• No emite ninguna de beber
palabra
• No nombra o señala
dibujos
DOS AÑOS DE EDAD
• La imitación, el uso de palabras y la combinación de dos o más
palabras son la conquista del lenguaje estructurado.
• La estimulación de estas capacidades enriquece el habla y la
estructuración del lenguaje que se incrementará aún más a esta edad.
DOS AÑOS DE EDAD
• En la motricidad fina, los intentos del infante por imitar, dibujar o pintar, con el
uso de instrumentos como crayolas, lápices, pinceles y los dedos, son
esenciales para la expresión del garabateo como preámbulo de la
representación gráfica y el dibujo.
• El logro motor más fino en la manipulación de objetos con las pinzas entre
pulgar y el índice, se ve favorecido por experiencias que estimulen habilidades
bimanuales como ensartar figuras, apilar cubos, etc.
DOS AÑOS DE EDAD
• Paralelo a esto, el avance en las capacidades para pasar, por ejemplo, las páginas
de un libro, alcanzar objetos pequeños utilizando
medios como una cuchara o un palo, sacar, abrir, cerrar, colaborar cuando se le
viste, imitar gestos en ausencia del modelo, constituye dominios cognitivos que
le permiten al niño una mayor participación en el grupo familiar y social
inmediatos.
• En la motricidad gruesa, el avance en movimientos locomotores como caminar,
correr y de estabilidad como inclinarse y estirarse,
permite m
ayor autonomía en sus desplazamientos en el espacio y en la perspectiva del
mundo que le rodea.
DOS AÑOS DE EDAD
• Tener indicaciones claras, permitir que el niño comprendael paso a
paso de las tareas y rutinas, facilita mejores posibilidades de
anticiparse a comportamientos inadecuados y a favorecer el
desarrollo de la atención y la regulación del comportamiento.
Fomentar con experiencias que estimulen la sensibilidad y la empatía
es elemento que en esta edad estimula la socialización y la
comprensión de situaciones.
DOS AÑOS DE EDAD
SEÑALES DE ALERTA
• Se le dificulta mucho relacionarse con personas que no le son familiares.
• Se frustra mucho cuando se le dificulta hacer algo, y deja de hacerlo, o se
pone a llorar.
SEÑALES DE ALARMA
• Muestra indiferencia excesiva al entorno.
• La madre reporta que el niño ha experimentado una pérdida importante y
constante de las habilidades que en algún momento tuvo.
TRES AÑOS
• El niño progresa en motricidad fina cuando opera con
juguetes, botones, palancasy piezas móviles; juega
imaginativamente con muñecas, animales y personas; arma
rompecabezas de tres y cuatro piezas, copia círculos, combina
figuras formando esquemas, pasa hojas, enrosca y desenrosca.
• De acuerdo con lo anterior, tomar el lápiz en la posición en que la
toma un adulto, realizar tareas con lápiz y papel, abotonar sus
ropas y adaptar el movimiento del cepillado de dientes, son
actividades cotidianas que pueden enriquecer los avances en
motricidad fina y en coordinación manual.
• Permitirle al niño la selección entre opciones, reflexionar sobre
situaciones de conflicto, hablar con el niño sobre lo ocurrido,
cómo resolver los problemas de la mejor manera, constituye el
énfasis que deben tener las acciones de orientación a los padres.
TRES AÑOS
SEÑALES DE ALERTA
• Babea constantemente o habla de manera poco entendible.
• Le cuesta trabajo manipular objetos pequeños como cereal, arvejas o galletas
de animalitos.
• Le cuesta trabajo entender órdenes sencillas como ve donde tu mamá.
• No hace contacto visual cuando alguien le habla.
• Le cuesta mucho trabajo separarse de su mamá o de la persona que lo
cuida, y cuando se alejan de él se pone a llorar.
•
SEÑALES DE ALARMA
• Babea constantemente o habla de manera poco entendible.
• Se comunica con palabras aisladas, es decir, no forma oraciones como mamá,
quiero leche, y solo dice leche.
• Se cae frecuentemente y le cuesta trabajo subir y bajar escaleras.
• La madre reporta que el niño ha experimentado una pérdida importante y
constante de las habilidades que en algún momento tuvo.
CUATRO AÑOS DE EDAD
• Un acontecimiento de los cuatro años es el inicio de la
conciencia fonológica que necesitará más adelante en el
aprendizaje de la lectura y la escritura. Por esto, el juego
con la estructura de las palabras, los sonidos, los cuentos,
los cantos y las rimas tienen un gran valor.
• Es recomendable en esta edad estimular las
capacidades del niño para explorar y comprender los
ambientes enriquecidos
con actividades
cognitivas, las cuales, en condiciones de
bienestar emocional, físico y social, contribuirán a ampliar
los potenciales de aprendizajes para que los niños puedan
enfrentar los retos formativos de la educación formal.
CUATRO AÑOS DE EDAD
SEÑALES DE ALERTA
• Le cuesta trabajo tomar un lápiz o crayón con los dedos
índice y pulgar.
• Es muy apegado los padres y llora cuando se alejan; es
más notorio que en los otros niños de su edad.
• Cuando está con otros niños, los ignora y prefiere jugar
solo.
SEÑALES DE ALARMA
• No puede copiar un círculo en una hoja de papel.
• No puede decir una oración con más de tres palabras,
por ejemplo: mamá, dame leche.
CINCO AÑOS
• En esta edad se produce un proceso complejo de construcción
de un nuevo universo de conocimiento: el representativo.
• A medida que se interacciona con objetos y situaciones
cotidianas se organiza y comprende la realidad cada vez de
manera más objetiva.
• Los niños de cinco años pueden transmitir sus sentimientos
y pensamientos y acceder a los de los otros;
recuerda lo que pasó y anticipa lo que no ha ocurrido.
• Formula hipótesis de la escritura basado en su propio
sistema. Lee
y escribe con las propias herramientas que él ha ido
construyendo,
y que no necesariamente corresponden a la lectura y
la escritura convencional.
CINCO AÑOS
• Las nociones de derecha-izquierda comienzan a
proyectarse respecto a objetos y personas que se
encuentran en el espacio. Su coordinación fina le
posibilita el manejo preciso del lápiz y elementos con
mayor exactitud.
• Es independiente en muchas situaciones de la
vida cotidiana, interacciona con los amigos,
personas de la familia;
identifica
las reglas, aunque no las cumpla totalmente.
• La atención y autorregulación conductual y emocional
en estos momentos aún requieren mediación de los
adultos. Por esto, las expresiones afectivas y la
reflexión de las situaciones que acontecen pueden
prevenir situaciones que lleven a conductas
inadecuadas.
CINCO AÑOS
• La necesidad de afecto y la relación humana son rasgos de salud mental que se expresan
desde el inicio de la vida.
• Para esto, el apoyo emocional es la respuesta al sentimiento universal de dependencia que se tiene
al nacer, lo cual permite que se construyan relaciones con las personas encargadas del cuidado
y de la crianza y por esto el vínculo afectivo constituye un eje esencial alrededor de las
acciones para el desarrollo socioemocional de los niños en la infancia.
• La regulación afectiva de controlar emociones solo es posible si hay relación con otro. Por ello, los
vínculos afectivos parten del contacto físico y emocional, y se enmarcan en el cuidado y bienestar
que les proveen la atención a sus necesidades básicas de abrigo y alimentación, permitiendo que
se reduzca el malestar emocional y se potencien los sentimientos positivos en el niño, con
experiencias tempranas de interacciones adecuadas que se repiten y son consistentes en el tiempo.
CINCO AÑOS
SEÑALES DE ALERTA
• No puede desvestirse solo, por ejemplos: abotonar, amarrar cordones, ponerse o quitarse una
playera, etc.
• Se distrae fácilmente y le cuesta mucho trabajo concentrarse en alguna actividad por más de
cinco minutos.
• Actúa tímidamente o se muestra demasiado asustado.
• Cuando sus padres se separan de él, llora y protesta mucho.
• Cuando está con otros niños, los ignora y prefiere jugar solo.
• Expresa de manera pobre sus emociones.
• Constantemente se le ve inactivo y poco interesado en lo que pasa a su alrededor.
SEÑALES DE ALARMA
• No puede decir correctamente su nombre y apellido.
• No describe ni narra experiencias y situaciones familiares.
Referencias