Deardorff2014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Machine Translated by Google

Revista internacional de teoría económica


doi: 10.1111/ijet.12025

Ventaja comparativa local: costos comerciales


y patrón del comercio
Alan V. Deardorff

Cuando hay costos de comercio, como transporte u otros costos, el patrón del comercio puede no estar bien descrito por las
medidas habituales de ventaja comparativa, que simplemente comparan los costos de un país o los precios de autarquía
con los del mundo. En cambio, una mejor comparación tiene en cuenta los costos del comercio. Este documento muestra
primero, a través de un ejemplo, cómo los patrones comerciales pueden variar con los costos del comercio. Luego
proporciona reformulaciones de la ley de la ventaja comparativa, primero en un modelo ricardiano con costos comerciales,
luego extendiendo un resultado de 1980 debido a Deardorff y Dixit y Norman para incluir los costos comerciales
explícitamente en un marco general. Utiliza este último resultado para derivar dos correlaciones que relacionan los patrones
comerciales con medidas de ventaja comparativa que tienen en cuenta tanto los precios de autarquía como los costos del
comercio. Finalmente, el artículo examina la solución a un modelo comercial con diferenciación de productos para hacer
más explícito, tanto algebraica como gráficamente, el papel potencial de los costos comerciales. Con diferenciación de
productos por país o por empresa, el comercio neto en una industria, tanto bilateral como globalmente, depende de los
costos tanto de producción como de comercio de un país en relación con un índice de esos costos para otros países.

Palabras clave ventaja comparativa, costos de transporte, costos comerciales

Clasificación JEL F11, F12

Aceptado el 28 de octubre de 2013

1. Introducción

La teoría del comercio suele explicar el comercio mediante comparaciones que se hacen a nivel mundial: un país
exporta un bien cuyo costo relativo de producción es bajo en comparación con el mundo; o tiene una ventaja
comparativa en bienes que hacen un uso intensivo de un factor del que tiene relativamente más que el mundo.1
Esto puede ser cada vez más apropiado, si creemos tanto a los defensores como a los opositores de la
globalización, quienes parecen ver que nos estamos moviendo Cada vez más cerca de una economía mundial plenamente integ

Escuela Ford de Políticas Públicas, Universidad de Michigan, Ann Arbor, Estados Unidos. Correo electrónico:
[email protected] Debo agradecer a los estudiantes de mi curso de Política Comercial quienes, en sus artículos, mostraron lo útil
que puede ser observar localmente las ventajas comparativas mientras buscaban cumplir con su tarea de explicar los patrones
comerciales de sus diversos países. países elegidos. También me he beneficiado de los comentarios de numerosos colegas y
participantes en seminarios en un instituto de verano del NBER, en una sesión de la AEA y en los siguientes colegios y universidades:
´
Bocconi, Boston College, Columbia, Copenhague, Emory, Jaume I (Castellón, España), Macalester, Miami, Michigan, Notre Dame,
Nottingham, Oregón, Pittsburgh, Rochester, Universidad de Estocolmo, Escuela de Economía de Estocolmo y Siracusa. Finalmente
agradezco al árbitro anónimo.
1
Hay muchas fuentes para todo esto, pero una excelente es Ethier (1984). De hecho, los escritos de Ethier sobre teoría del comercio,
que este número de la revista honra, han inspirado a muchos de nosotros a apreciar la teoría del comercio y a tratar de desarrollarla.
En mi caso, Bill no sólo ha sido una inspiración, sino que frecuente y desinteresadamente ha hecho importantes contribuciones a lo
que pasa como mi propio trabajo.

Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET 9


Machine Translated by Google

Ventaja comparativa local Alan V. Deardorff

donde los costos del comercio son insignificantes. Pero, de hecho, el volumen de comercio sigue siendo mucho menor de lo que sería
si todos los impedimentos al comercio fueran cero, y varios autores han sugerido que el comercio puede ser más costoso de lo que
creíamos anteriormente, basándose únicamente en los costos obvios y mensurables del transporte.
Si ese es el caso, entonces los patrones del comercio pueden estar impulsados tanto por estos costos del comercio como por las
comparaciones globales de los costos de producción a las que habitualmente hemos prestado atención. De hecho, incluso los costos
de producción pueden importar de manera diferente para el comercio de un país cuando la comparación relevante no es con el mundo,
sino sólo con aquellos países que de alguna manera están lo suficientemente cerca como para que el comercio con ellos sea más factible.
Éstas son las cuestiones exploradas en este artículo.
El costo más obvio del comercio es el transporte, pero incluso éste ha sido sorprendentemente ignorado en la teoría del comercio.
Los costes de transporte reciben sólo tres menciones en el índice de Jones y Kenen (1984)
Manual, y todos ellos provienen de mi capítulo sobre trabajo empírico, ya sea lamentando la ausencia de costos de transporte en la
teoría del comercio o sugiriendo el papel que podrían desempeñar si se introdujeran. Por supuesto, no están del todo ausentes.
Samuelson (1952) los incluyó –en su innovadora forma de “iceberg”– en un artículo sobre el problema de la transferencia,
condenándolos así tal vez a ser mayoritariamente ignorados a partir de entonces. Los costos del transporte tipo iceberg han reaparecido
en la literatura cada vez que las circunstancias hicieron imposible ignorar el transporte por completo, y en ocasiones han sido
esclarecedores. Dornbusch et al. (1977), por ejemplo, los utilizaron creativamente para explicar qué bienes se comercializarían y
cuáles no. Los costos de transporte también han desempeñado necesariamente un papel en los intentos de proporcionar un
fundamento teórico para la ecuación de la gravedad, como en Anderson (1979), Bergstrand (1985, 1989) y Deardorff (1998). Pero,
hasta donde yo sé, en los estudios teóricos sobre la composición del comercio por mercancías se les ha permitido, y nunca se les ha
prestado atención.

Se podría haber pensado que esta negligencia sería de importancia cada vez menor a medida que los propios costos de
transporte hayan disminuido debido al progreso tecnológico. De hecho, no está claro que estos costos estén disminuyendo, como
descubrió Hummels (2007) en su estudio detallado sobre los costos reales del transporte2. Y, independientemente de que estén
disminuyendo o no, cada vez hay más pruebas de que el volumen del comercio está disminuyendo. mucho menor de lo que cabría
esperar teniendo en cuenta únicamente los costos observados del comercio. Fue necesario que Trefler (1995) señalara esto, con su
Mystery of the Missing Trade, pero tal vez deberíamos habernos dado cuenta de ello a partir de fracasos empíricos anteriores de los
modelos comerciales estándar, como el de Bowen et al. (1987), o incluso simplemente mirando los datos (cosa que muchos de
nosotros nunca hicimos). Estudios como los de Hakura (1995), Debaere (1998) y Davis y Weinstein (2001) han tenido algo más de
éxito a la hora de explicar los flujos comerciales, en parte al apartarse de algunas de las implicaciones de los costos comerciales
nulos, como el precio de los factores. igualdad. Obstfeld y Rogoff (2001) sugirieron que los costos no observados del comercio pueden
explicar varios de los enigmas que han desconcertado tanto al comercio como a las finanzas internacionales.3 En una línea similar, la
evidencia de los “efectos de red” en el comercio, examinada por Rauch (2001), tiene más sentido (al menos para mí) sólo si existen

costos no observados del comercio que las redes sirven para reducir (ver Deardorff 2001).

Si creemos que los costos del comercio pueden ser lo suficientemente grandes como para influir en los patrones del comercio,
entonces debemos descubrir en qué medida pueden importar. Ése es el propósito de este artículo. En la sección 2, utilizaré un ejemplo
simple de equilibrio parcial para mostrar que los costos del comercio podrían hacer que un país, por ejemplo, exporte un bien que se
habría esperado que importara basándose en su ventaja comparativa global. Luego, para tratar de encontrar un patrón más general
de la importancia de los costos comerciales en el equilibrio general, en la Sección 3 recurriré primero a un modelo ricardiano. El
modelo ricardiano existe desde hace tanto tiempo que alguien seguramente debe haber descubierto el papel de los costos comerciales.
costos comerciales dentro de él. Pero si es así, no lo he visto, y creo en cualquier caso que la formulación aquí puede ser instructiva.
El modelo ricardiano es bastante especial,

2
Hummels descubrió que, si bien los costos del envío rápido, por vía aérea, cayeron durante el último medio siglo, los costos del transporte marítimo,
mucho más común, aumentaron debido a los precios del combustible que a menudo contrarrestan las ganancias de la tecnología mejorada.
3
Estos enigmas incluyen también el “efecto frontera” encontrado por McCallum (1995) y Helliwell (1998).

10 Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET


Machine Translated by Google

Alan V. Deardorff Ventaja comparativa local

sin embargo, en la Sección 4 paso a un marco más general como el que he utilizado antes en Deardorff (1980). Allí mostré
una versión de la ley de la ventaja comparativa en un modelo que en realidad tenía en cuenta los costos comerciales,
aunque los mantenía un tanto en segundo plano. Sin embargo, mostraré aquí que se puede obtener un resultado más
ajustado si se incorporan estos costos en una definición de lo que yo llamo “ventaja comparativa local”.

Lo cual probablemente debería explicar. Por ventaja comparativa local me refiero simplemente a la ventaja comparativa
que un país puede tener en relación con países cercanos a él, ya sea geográficamente o de otras formas que reduzcan
los costos del comercio. Esto contrasta con su ventaja comparativa en relación con el mundo en su conjunto. Y de manera
más amplia, también uso el término para referirme a diversas medidas de ventaja comparativa que toman en cuenta los
costos del comercio entre países, junto con los costos de producción dentro de ellos. En este segundo sentido, la ventaja
comparativa local tal vez sería mejor llamarla “ventaja comparativa local”, ya que puede aplicarse a cualquier distancia.

Por diferentes razones, ninguno de los modelos mencionados hasta ahora proporciona una solución explícita para el
volumen del comercio, ya que depende de los costos tanto de producción como de comercio. Dado que tal formulación
podría ser útil, la Sección 5 proporciona una, utilizando un modelo de equilibrio parcial de una sola industria que se hace
manejable suponiendo una diferenciación de productos, ya sea por país de origen como en Armington (1969) o por
empresa como en Dixit y Stiglitz ( 1977). Los parámetros de este modelo se seleccionan de manera que se comporte, sin
costos comerciales, como cabría esperar basándose en la ventaja comparativa global. Se demuestra entonces que los
costos comerciales desempeñan un papel adicional en la determinación de los patrones comerciales. Este papel gira en
torno a una comparación del costo de un país de atender un mercado extranjero (es decir, tanto produciendo como luego
entregando a él), comparado con un índice de los costos de todos los países de atender ese mercado. Este índice otorga
mayor peso a aquellos que pueden servir al mercado al menor costo, tanto en términos de producción como de costos de comercio.
La sección 5 contiene soluciones explícitas, en términos de tales comparaciones, para el comercio del bien de un
país, tanto bilateralmente con cualquier otro país como multilateralmente. Este último proporciona la medida más amplia
de ventaja comparativa local. Luego, esta medida se ilustra en gráficos que muestran cómo el comercio depende de la
ubicación de un país en relación con otros países.

2 Cómo pueden importar los costos del comercio

Empiezo con un ejemplo sencillo. Supongamos que el mundo está formado por cuatro países, A,..., D, dispuestos a
intervalos iguales a lo largo de una línea recta. Si nos centramos en los mercados de un único bien homogéneo, cada país
tiene una función de exceso de oferta que depende positivamente de su precio, como se muestra en los cuatro paneles
de la Figura 1. Lo más sencillo es pensar en esto como un modelo de equilibrio parcial de una industria que tiene una
importancia insignificante para el resto de la economía mundial, y el precio se especifica en alguna moneda numeraria
común. Sin embargo, esto también podría representar un equilibrio general de dos bienes en el que un segundo bien está
detrás de escena sirviendo como numerario. Las curvas de exceso de oferta surgirían entonces de la interacción habitual
de posibilidades de producción y preferencias en condiciones de competencia perfecta.
Supongamos que hay un costo comercial, t, por unidad del bien, necesario para llevarlo de un país al siguiente a lo
largo de la línea.4 Los países están organizados de tal manera que los precios de autarquía del bien en cada país,
etiquetados ai, levántate de izquierda a derecha. También supongo que la diferencia entre los precios de autarquía de los
dos países intermedios, B y C, es menor que las diferencias entre estos precios de autarquía y los de los países más
externos, A y D.

4
Este costo comercial, que puede ser simplemente un costo de transporte, puede especificarse en términos monetarios en equilibrio
parcial o en unidades del otro bien en equilibrio general. Para el análisis simple que haré aquí, no puede tomar la forma del iceberg
de Samuelson, ya que su valor en términos del numerario cambiaría entonces con el precio del bien que se comercializa, aunque
seguramente se podrían obtener resultados análogos para el caso del iceberg.

Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET 11


Machine Translated by Google

Ventaja comparativa local Alan V. Deardorff

A B C D

pag pag pag pag

AB anuncio

1
1 rep t1
CP
pw t1
1
1
Bp t1
una p

C.A
Automóvil club británico

q q q q

Figura 1 Ejemplo de equilibrio parcial de cuatro países sobre comercio y costos comerciales.

Si el costo comercial t fuera mayor que cualquiera de estas diferencias en los precios de autarquía adyacentes, entonces, por supuesto,
Por supuesto, no habría comercio alguno. Como ahora consideramos costos comerciales cada vez más pequeños, en algún momento

punto, el costo caerá por debajo de aB – aA y aD – aC (que resultan ser iguales), sin dejar de permanecer
mayor que aC – aB. Cuando eso suceda, el comercio comenzará entre A y B y también entre C y D,
donde A y C exportan el bien a B y D, respectivamente. Tal equilibrio se muestra en la Figura 1.

como los precios p1i , i = A, B, C, D. Tenga en cuenta que debido a que el comercio ha hecho bajar los precios en B y subir en C,
el incentivo para comerciar entre B y C es ahora mayor que en la autarquía. Éste será, por tanto, un
equilibrio sólo si el costo comercial es aún mayor, como se muestra en la figura.
A medida que seguimos considerando costos comerciales aún más pequeños, el comercio entre B y C pronto se vuelve viable.

Como ocurre, hace subir los precios tanto en A como en B y bajar tanto en C como en D. En el límite, a medida que el comercio
Si el costo llega a cero, el mundo alcanza un equilibrio de precio único, con precio pw en los cuatro países.
A ese precio, los países A y B exportan el bien, mientras que los países C y D lo importan.
El punto de este ejemplo es que la dirección del comercio para dos de estos países, B y C, ha
1
se revierte a medida que el costo comercial ha cambiado. Cuando los costos del comercio eran relativamente altos, como en t en la figura,
La ventaja comparativa del país B se determinó localmente, comparando su precio de autarquía con el precio de autarquía.
los de sus vecinos más cercanos, A y C. Dado que su desventaja comparativa con respecto a A era mayor
Además de su ventaja comparativa en relación con C, había una gama de costos comerciales para los cuales era un beneficio neto.
importador del bien. Por otro lado, cuando los costos del comercio se volvieron muy bajos, como ocurrió con el libre comercio, entonces
La ventaja comparativa relevante de B era relativa al mundo en su conjunto, y dado que su precio de autarquía
es algo inferior al promedio mundial, se convirtió en exportador neto del bien. El primero de estos
situaciones ilustra la importancia de la “ventaja comparativa local” cuando los costos comerciales son altos.
Para ver más completamente cómo funciona esto, pasaré ahora a una versión un poco más explícita de este
El mismo ejemplo, en el que puedo calcular los equilibrios para varios niveles del costo comercial. Mantener
Para simplificar los cálculos, asumo una pendiente unitaria para cada una de las curvas de exceso de oferta, de modo que cada
El comercio de un país es exactamente igual a la diferencia entre su precio real y su precio de autarquía: exceso.
oferta issi = s(pi) = pi – ai, fori = A,..., D. Luego, la Tabla 1 muestra, para cada uno de los varios valores del costo,
t, del comercio por unidad entre países adyacentes, los precios de equilibrio en cada país y su valor neto
comercio, si (exportar si es positivo, importar si es negativo). También muestra, en las últimas tres columnas, el comercio bruto

fluye entre cada par adyacente, siendo xij la exportación bruta del bien del país i al país j.
Los cuatro precios de autarquía supuestos aparecen en la primera línea del cuadro, donde se calcula un costo comercial de 20.
suficiente para impedir todo comercio. Los precios de autarquía replican aproximadamente el mismo patrón que el de la Figura 1, con
una diferencia de precios menor entre los dos países del medio que entre los pares exteriores. Como el costo comercial

12 Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET


Machine Translated by Google

Alan V. Deardorff Ventaja comparativa local

Cuadro 1 Precios y comercio para diversos costos comerciales, t, cuatro países

A B C DxAB xBC xCD

t Pensilvania SA pB SB ordenador personal Carolina del Sur PD Dakota del Sur

20 30 0 50 0 54 0 74 0 0 0 0
18 31 +1 49 −1 55 +1 73 −11 0 1
dieciséis 32 +2 48 −2 56 +2 72 −22 0 2
14 33 +3 47 −3 57 +3 71 −33 0 3
12 34 +4 46 −4 58 +4 70 −44 0 4
10 37 +7 47 −3 57 +3 67 −77 4 7
8 40 +10 48 −2 56 +2 64 −10 10 8 10
6 43 +13 49 −1 55 +1 61 −13 13 12 13
4 46 +16 50 0 54 0 58 −16 dieciséis dieciséis dieciséis

2 49 +19 51 +1 53 −1 55 −19 19 20 19
0 52 +22 52 +2 52 −2 52 −22 22 24 22

ahora cae por debajo de 20, comienza el comercio, pero al principio sólo dentro de estos pares externos. Con cada gota en el
costo comercial, estos pares se negocian más. Inicialmente, cada país sigue su ventaja comparativa relativa.
al otro en el par e ignora su ventaja comparativa en relación con el mundo. Tenga en cuenta que para
los costos comerciales son superiores a 12, aunque la diferencia de precios entre B y C aumenta a medida que t cae, sigue siendo menor
que el costo comercial y todavía no hay comercio entre ellos.
Cuando el costo comercial llega a 12, la diferencia de precios entre B y C resulta ser también 12, de modo que
las exportaciones de B a C serían posibles. Sin embargo, sucede que a estos precios el país B exige
exactamente lo que A suministra en el comercio, por lo que no se produce comercio de B a C. Luego, a medida que el costo del comercio cae
por debajo de 12, el comercio entre los dos grupos se vuelve necesario. En t = 10, si los precios en los pares exteriores tuvieran
continuaron simplemente limpiando sus mercados locales como antes, entonces el precio en B habría caído a 45 y el precio
en C habría aumentado a 59, haciendo rentables las exportaciones de B a C. Esto eleva los precios tanto en A
y B a los niveles mostrados. El país A ahora exporta más de lo que B demanda y el extra se pasa
junto con C y D. Quizás valga la pena señalar que la caída de los costos comerciales de 12 a 10 provoca una mayor
Las exportaciones del país A aumentaron más que las caídas de igual magnitud cuando los costos eran mayores. La razón
es que los países ahora son parte de un mercado más grande.
A medida que el costo comercial continúa cayendo por debajo de 10, las exportaciones de A continúan aumentando, mientras que los precios en ambos

A y B ahora también aumentan y las importaciones del país B disminuyen. Cuando el costo comercial llega a 4 (que era
la diferencia original entre los precios de autarquía de B y C), el país B (y C) vuelve a su autarquía
precio y no participa en ningún comercio neto. Sin embargo, comercia en términos brutos y reexporta a C el
total de 16 unidades que importa de A. En efecto, en este punto el comercio se produce sólo entre los dos
países extremos, A y D, pero su comercio pasa por los otros dos países sólo por
la geografía asumida.5,6

5
Aunque no es pertinente para las cuestiones principales de este documento, puede valer la pena señalar que los países B y C sufren una disminución
bienestar en este ejemplo, ya que el costo comercial cae de 12 a 4. Por supuesto, no pierden con el comercio en relación con la autarquía, pero
sus ganancias del comercio se ven erosionadas por la caída del costo comercial para este rango de valores.
6
Los países se organizan de esta manera sólo por la conveniencia de tratar con un único parámetro de costos comerciales.
y que el comercio entre A y D pasa por B y C. Se podrían obtener resultados similares con un modelo ligeramente diferente.
acuerdo geográfico en el que dicho comercio pasa por alto a los países intermedios.

Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET 13


Machine Translated by Google

Ventaja comparativa local Alan V. Deardorff

A medida que el costo del comercio cae aún más, por debajo de 4, los países B y C finalmente pueden comerciar
en la dirección que dictarían sus ventajas comparativas globales. Debido a que el precio mundial de libre comercio es
52 (que es simplemente el promedio de los cuatro precios de autarquía, en este modelo simple con curvas de exceso
de oferta igualmente inclinadas), el país B tiene una ventaja comparativa global en este bien, mientras que C tiene una
desventaja comparativa. . Pero estas comparaciones eran irrelevantes mientras los costos comerciales fueran más altos.
Sólo cuando los costos comerciales se vuelven bastante bajos, en este ejemplo, se manifiestan sus ventajas
comparativas globales.
Obsérvese también que éste no es sólo un caso de ventaja comparativa local que sólo importa cuando los
mercados mundiales están segmentados, sin que exista comercio entre grupos de países. Éste era el caso de los
costos comerciales superiores a 12, pero no ocurre lo mismo cuando los costos comerciales están entre 4 y 12. En
este rango, el mercado mundial está completamente conectado, en el sentido de que una perturbación de la oferta o la
demanda en cualquier país alterar los precios en todos ellos por igual. Sin embargo, para costos comerciales como 6,
8 y 10, el comercio de los países B y C sólo podría entenderse en términos de la ventaja comparativa local de estos
países.
Por supuesto, este es sólo un ejemplo del papel que pueden desempeñar los costos comerciales y las ventajas
comparativas locales. He probado algunos otros ejemplos, incluidos dos que menciono en Deardorff (2001), donde
varío la distancia entre países así como su disposición geográfica, y también varío los costos comerciales selectivamente
entre pares particulares de países. Estos ejemplos refuerzan el mensaje de lo que he presentado aquí: que la ventaja
comparativa local puede desempeñar un papel importante.
Los ejemplos de Deardorff (2001) también ilustran que la definición de ventaja comparativa local debe tener en
cuenta no sólo la distancia geográfica, sino también la distancia económica entre un país y sus vecinos, como se refleja
en los costos del comercio, cualquiera que sea su fuente. Por ejemplo, acuerdos especiales entre un par de países
pueden reducir el costo del comercio entre ellos, aunque estén geográficamente distantes. En tal caso, las
comparaciones de costos entre esos países cobran gran importancia en cualquier cálculo de ventaja comparativa local,
aunque no sean geográficamente locales.

Como sugieren estas consideraciones, los costos comerciales pueden ser tanto naturales, como el transporte y
los seguros, como artificiales, como los aranceles y las cuotas. Estos costos impuestos por políticas, en particular,
pueden aplicarse preferentemente dentro de áreas de libre comercio y similares, posiblemente agregando otra
dimensión regional al problema. En este artículo no intento distinguir los costos comerciales artificiales de los naturales
ni abordar si el comercio que surge de los primeros (o su ausencia, en un acuerdo de libre comercio) debe tratarse de
manera diferente, al definir la ventaja comparativa, del que surge de los costos naturales del comercio. Estas son
cuestiones que comencé a examinar en Deardorff (2003).
Sin embargo, cabe señalar que los efectos locales de los costos comerciales que se ven en el ejemplo aquí,
cuando esos costos comerciales surgen de los aranceles, tienen implicaciones para los efectos de la liberalización del
comercio en el bienestar que pueden estar en desacuerdo con los modelos convencionales. El ejemplo del Cuadro 1
sugiere que la liberalización del comercio multilateral puede ser perjudicial para ciertos países, si disminuye su ventaja
comparativa local al igual que los países B y C en el rango de reducción de los costos comerciales de 12 a 4,7.

3 Un modelo ricardiano

El concepto de ventaja comparativa fue originado por David Ricardo y, por lo tanto, un modelo ricardiano parece un
punto de partida apropiado para cualquier elaboración del mismo en equilibrio general. Este

7
Los costos comerciales en el ejemplo no coinciden con los aranceles, ya que los aranceles normalmente no aumentarían con la distancia
(aunque en un acuerdo comercial regional podrían hacerlo). Por lo tanto, el ejemplo sólo sugiere, no demuestra, esta posible pérdida
derivada de la liberalización del comercio.

14 Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET


Machine Translated by Google

Alan V. Deardorff Ventaja comparativa local

Esta sección adapta el concepto estándar de ventaja comparativa de un modelo ricardiano para incorporar el papel
del costo comercial, formalizando así cómo se puede definir la ventaja comparativa local en dicho modelo.

El modelo ricardiano más simple tiene sólo dos bienes y dos países, con necesidades unitarias de trabajo
constantes pero diferentes en los países para producir cada uno de los dos bienes. Suponiendo que acg sea la
unidad de trabajo requerida en el país c para producir el bien g (c = 1, 2; g = 1, 2), la ley de la ventaja comparativa
puede formularse simplemente de la siguiente manera: si el país 1 produce el bien 1 y no el bien 2 , entonces debe
darse el caso de que

a11 a21
≤ , (1)
a12 a22

con desigualdad estricta si la producción del bien 2 en el país 1 generara pérdidas, como supondré de ahora en
adelante, diciendo que "estrictamente" no produce el bien 2. Dado que la relación de la izquierda en (1) indica el
costo laboral del país 1 en Al producir el bien 1 en relación con el bien 2, esto significa que el costo laboral
relativo del bien 1 (en comparación con el bien 2) del país 1 es menor que en el país 2. Esto define la ventaja
comparativa del bien 1 en el país 1 en este caso simple.
Con múltiples bienes y países ocurre algo similar, si el comercio es libre y sin fricciones. En este caso,
todos los países enfrentan los mismos precios, pg, para cada bien, y los trabajadores de cada país son libres
de producir lo que les proporcione el salario más alto. Por lo tanto

pg
wc = máx g acg , (2)

y los bienes g se producen en el país c sólo si alcanzan este máximo. Es decir, si el país c produce algún bien,
g1, y (estrictamente) no produce ningún otro bien, g2, entonces

pág1 pág2
= baño > (3)
acg1 acg2

o equivalente,

acg1 pág1
< . (4)
acg2 pág2

Por supuesto, si el país c no produce el bien g2, entonces8 algún otro país, llámelo cˆ, debe producirlo, y allí,
por la misma lógica,

acgˆ 2 pág2
≤ , (5)
acgˆ 1 pág1

permitiéndose la igualdad ya que cˆ puede producir ambos bienes. Volteando (5) al revés y combinando con
(4) obtenemos

acg1 acgˆ
< página 1
1≤ . (6)
acg2 página 2 acgˆ 2

8 Si todo bien se exige en alguna parte, como asumo en todo momento.

Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET 15


Machine Translated by Google

Ventaja comparativa local Alan V. Deardorff

Así, obtenemos la siguiente versión de la ley de la ventaja comparativa para un modelo ricardiano con cualquier
número de bienes y países, y con un comercio libre y sin fricciones:

Ley de la ventaja comparativa ricardiana (sin costos comerciales) Si un país, c, produce el bien g1 y
(estrictamente) no produce otro bien, g2, entonces hay algún otro país, cˆ, para el cual

acg1 acgˆ 1
< . (7)
acg2 acgˆ 2

Es decir, el país c tiene una ventaja comparativa en la producción del bien g1, en relación con el bien
g2, en comparación con ese otro país.

Para ampliar el concepto de ventaja comparativa para incorporar los costos comerciales, supongamos
ahora que cada bien g, producido en el país c, puede entregarse a cualquier otro país c incurriendo en
costo comercial adicional de tcgc unidades de trabajo del país c.9 El argumento expuesto anteriormente Un
puede aplicarse más o menos directamente a esta situación si simplemente consideramos los bienes
entregados en diferentes lugares como bienes diferentes. Es decir, supongamos que un “mercado” m denota
una combinación de un bien, g, y un lugar de entrega, c. Por lo tanto, “servir un mercado m = (g, c)” consiste
en producir el bien g en el país de origen y luego entregarlo al país c, incurriendo, por lo tanto, tanto en el
costo laboral de producción como en el costo laboral del comercio. Con esta interpretación, un modelo
ricardiano, con bienes g = 1, . . . , G, países c = 1, . . . , C, y costos comerciales—es equivalente a otro modelo
ricardiano—con mercados m = 1, . . . , M, donde M = G × C, y sin costos comerciales, ya que en el segundo
modelo los costos comerciales ya se han incorporado a la definición de mercados de servicio.
Con esta interpretación, la unidad de trabajo requerida para atender un mercado m = (g, c) por el país c es

acm = acg + tcgc, (8)

y podemos aplicar directamente la forma anterior de la ley de la ventaja comparativa, reemplazando m1 , m2 a g1, g2. De manera más útil, podemos

reformularlo de la siguiente forma usando (8):

Ley de la ventaja comparativa local ricardiana (con costos comerciales) Si un país, c, produce el bien g1
y lo entrega a un país c, entonces hay , y si además (estrictamente) no produce un buen g2 y
algún país, cˆ, para el cual

acg1 + tcg1c acgˆ + tcgˆ 1c


< . (9)
acg2 + tcg2c acgˆ 21 + tcgˆ 2c

Los países c y c podrían ser iguales, y uno o ambos podrían ser iguales asc o cˆ, en cuyo caso el costo
comercial asociado sería cero. Del mismo modo, el bien g2 podría ser igual que g1, aunque esto sólo tendría
sentido si se entregara a un país diferente. En todos los casos, lo que esto quiere decir es que un país
atenderá a un mercado y no a otro (un país diferente y/o un bien diferente) si tiene una ventaja comparativa
para atender el primero en relación con el segundo, en comparación con algún otro país. (Eso sí sirve al
segundo mercado). En todos los casos, la ventaja comparativa para atender un mercado se define como de
costumbre en términos de requisitos unitarios de mano de obra relativos, pero estos ahora incluyen los costos
comerciales en los que se debe incurrir para llevar el bien al mercado.

9 De manera equivalente, los costos de transporte pueden tomar la forma del iceberg de Samuelson, en la que la fracción de una unidad del bien g que llega a c cuando se envía desde c es λcgc . Entonces tcgc = (1 − λcgc)acg.

dieciséis
Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET
Machine Translated by Google

Alan V. Deardorff Ventaja comparativa local

Esto puede parecer engorroso, y supongo que lo es, pero sólo porque reúne varios casos especiales diferentes que tienen
todos la misma estructura subyacente. Por ejemplo, ¿por qué un país produciría su propio acero pero no su propio trigo, que
compra a otro país? Si los costos comerciales son insignificantes, entonces la razón debe ser una ventaja comparativa en la
producción de acero en comparación con el trigo.
Pero con los costos comerciales presentes, su costo relativo de producir acero podría ser alto si es compensado por el alto costo
para otros países de entregarle acero.
Como segundo ejemplo igualmente hipotético que involucra sólo comercio, ¿por qué México exporta cemento a Estados
Unidos en lugar de ropa a Europa? Porque tiene una ventaja comparativa en cemento frente a cualquier país que exporte ropa a
Europa. Sin embargo, esa ventaja comparativa puede no derivar de sus costos de producción, sino más bien de su cercanía al
mercado estadounidense, junto con la distancia del otro país. La cuestión en todos los casos es que los costos comerciales son
importantes para el comercio, pero lo son de una manera que puede entenderse bien en términos de ventaja comparativa. Una
vez que los costos del comercio importan, entonces los costos comerciales relativamente bajos pueden ser una fuente de ventaja
comparativa, al igual que los costos de producción relativamente bajos. Y la ventaja comparativa es específica de los lugares
donde se atiende a los mercados; es decir, la ventaja comparativa es local o local.

Estos ejemplos ilustran las siguientes proposiciones que se derivan de (9):

Proposición 1 Un país puede tener una ventaja comparativa en un bien a pesar de una desventaja en los costos de producción,
si sus costos comerciales comparativos son bajos. (La desigualdad (9) se mantendrá incluso si acg1 /acg2 > acgˆ 1 /acgˆ 2 si
tcg1c/tcg2c es suficientemente menor que tcgˆ 1c/tcgˆ 2c .)

Proposición 2 Un país puede no tener una ventaja comparativa en un bien para venderlo en algunos, o incluso en todos, los
mercados extranjeros, a pesar de los costos de producción comparativamente bajos, si sus costos comerciales comparativos son
demasiado altos. (La desigualdad (9) puede no cumplirse incluso aunque acg1 /acg2 < acgˆ 1 /acgˆ 2 si tcg1c/tcg2c es
suficientemente mayor que tcgˆ 1c/tcgˆ 2c .)

El resultado de (9) nos dice que si observamos un determinado patrón de producción y comercio, entonces, en algún sentido,
debe estar respaldado por una relación de ventaja comparativa. Sin embargo, (9) no nos dice mucho sobre cuál será realmente
el patrón de producción y comercio, incluso si conocemos el conjunto completo de costos de producción y comercio. La razón es
que puede haber muchos patrones de comercio que sean consistentes con (9), e incluso si no los hay, (9) ofrece poca ayuda
para encontrar aquellos que lo sean.
Este problema no es exclusivo de la presencia de costos comerciales. El modelo ricardiano con comercio sin fricciones hace
un buen trabajo al describir cuál debe ser el patrón de comercio cuando hay muchos bienes y sólo dos países, y cuando hay
muchos países y sólo dos bienes, pero no funciona bien cuando hay muchos. bienes y muchos países. Con sólo dos bienes o
países, se puede construir una clasificación del otro (países, si hay dos bienes; bienes, si hay dos países) según las proporciones
de requisitos unitarios de mano de obra. Esta clasificación forma entonces una cadena de ventajas comparativas que determina
plenamente el patrón del comercio, excepto por una línea divisoria que depende del tamaño del país.

Pero si hay muchos bienes y países, lo mejor que parece posible son los resultados mostrados por Jones (1961), donde los
patrones de especialización son soluciones a problemas particulares de maximización o minimización. Por ejemplo, dentro de lo
que él llama una clase de asignaciones de especialización, Jones muestra que la asignación óptima minimizará un producto de
los requisitos unitarios de mano de obra. Esto es interesante, pero creo que no lleva a uno muy lejos para saber cuál será esa
asignación en casos complicados, ni para saber qué clase de asignaciones prevalecerán.

Esto es desafortunado para el presente propósito, ya que de lo contrario se podrían aplicar los resultados de Jones
directamente, en la medida en que sean informativos, al caso de los costos comerciales. Como ya se señaló, este modelo
ricardiano con costos comerciales equivale a uno sin costos comerciales y con los bienes reemplazados.

Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET 17


Machine Translated by Google

Ventaja comparativa local Alan V. Deardorff

por mercados, uno para cada par de bienes y países. Por tanto, debe haber más bienes que países.
Dado que la cuestión de la ventaja comparativa local versus global no es muy interesante con sólo dos países, los
resultados de Jones (1961) son lo mejor que podemos hacer.
La única implicación que considero valiosa es que, en presencia de costos comerciales, los patrones de
especialización en la producción y el comercio minimizarán diversos productos de acm = acg + tcgc . Por lo tanto, los
mercados serán atendidos de una manera que en cierto sentido minimice los costos comerciales junto con los costos de producción.
Si los costos del comercio son elevados, esto significará inevitablemente que los países atenderán principalmente a sus propios mercados y
a aquellos para los cuales sus costos comerciales son relativamente pequeños.
Tenga en cuenta que esto no significa simplemente que los costos comerciales harán que algunos bienes no sean
comercializados, aunque ese es ciertamente el caso y es bien conocido. El punto aquí es que, como en el ejemplo
numérico de la Sección 2, algunos bienes pueden comercializarse entre países cuyos costos comerciales son bajos tal
vez debido a su proximidad, aunque sus costos de producción sean más altos que en países más alejados.

4 Ventaja comparativa local en general

Los resultados de Deardorff (1980), que muestran diversas correlaciones entre el comercio neto y las medidas de
ventaja comparativa basadas en precios de autarquía, se obtuvieron en un marco que permitía los costos del comercio
en segundo plano. Sin embargo, en ese documento los precios de autarquía en sí mismos no incorporan los costos
comerciales y, por lo tanto, no se puede decir que reflejen la ventaja comparativa local tal como uso el término aquí. En
esta sección, adapto el análisis para lograrlo.
La clave es la misma que en la sección anterior: reinterpretar los bienes entregados a diferentes países como
bienes diferentes. Pero para que esto tenga sentido, se debe atribuir algún significado al concepto de “precio de
autarquía de un bien entregado a otro país”, a pesar de que dicha entrega en realidad no tiene lugar en un régimen de
autarquía. Definiré p˜cgc , el precio de autarquía en el país c del bien g entregado como el precio más alto consistente
autarquía si se , con el hecho de que los productores/comerciantes no quisieran entregar el bien g al país c en
les permitiera hacerlo. Eso significaría que p˜cgc sería el costo marginal, en un equilibrio de autarquía, de suministrar
una unidad del bien g al país c si eso estuviera permitido. Por tanto, incluye los costos tanto de producirlo como de
exportarlo. Suponiendo que p˜cg ≡ p˜cgc sea el precio de autarquía más convencional de producir el bien g para el
mercado interno del país c, definiré ˜tcgc = p˜cgc − p˜cg como el “costo comercial de autarquía” para el país c de
entregar Buenas noticias para el país. Nuevamente, esto puede interpretarse como el costo marginal, partiendo de la
C autarquía, de entregar la primera unidad de este bien al país c, suponiendo que no se realice ningún otro comercio.
Merece su designación de autarquía,aunque se refiere al comercio, porque fija el precio de los recursos necesarios para
realizar este comercio a sus valores en autarquía. En general, por supuesto, el costo del comercio podría cambiar a
medida que pasamos de la autarquía a un equilibrio general diferente con el comercio.

Con esta introducción, ahora necesito definir más notación. Dado que limitaré mi atención a comparar la autarquía
con el comercio libre (pero no sin fricciones), y dado que de todos modos tendré superíndices y subíndices más que
suficientes para tratar, denotaré las variables de estos dos equilibrios con una tilde y un signo de intercalación,
respectivamente. Así, por ejemplo, p˜cgc es el precio de autarquía para el país c que entrega el bien g al país c,
,
mientras que pˆcgc es el precio que realmente obtendrá por esta entrega en el marco del libre comercio.
Como los bienes son homogéneos, este último es el mismo precio que obtendrían los propios productores del país c
por venderlos allí, pˆcgc = pˆc = pˆcgcg, el precio interno del bien en el país c con libre comercio. Para recordar estas
asignaciones, sugiero recurrir a las conocidas consecuencias de la autarquía y el libre comercio en materia de bienestar,
pensando en la autarquía como algo algo retorcido ( ) y en el libre comercio como algo que alcanza un pico de
bienestar (ˆ).

18 Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET


Machine Translated by Google

Alan V. Deardorff Ventaja comparativa local

Usaré letras minúsculas para representar vectores G: vectores fila de longitud igual al número de bienes.
Usaré letras mayúsculas para representar vectores GC: vectores de fila que unen vectores G para cada uno de
los países C. Así, mientras que pcc = (pc1c,...,pcGc) es el vector de precios para el país c de los G bienes
entregados desde allí al país c ,

PC = (PC1,...,PCC,...,PCC)

= ((pc11,...,pcG1),...,(pc1c,...,pcGc),...,(pc1C,...,pcGC)) (10)

es el vector de precios del país c para la entrega de todos los bienes a todos los destinos, incluido él mismo, pcc.
Ambos vectores llevan una tilde o un signo de intercalación si se refieren a los precios de autarquía o de libre comercio, respectivamente.
De manera similar, dejemos

Xc = (xc1,...,xcc,...,xcC)

= ((xc11,...,xcG1),...,(xc1c,...,xcGc),...,(xc1C,...,xcGC)) (11)

ser el vector de cantidades producidas y entregadas a los distintos destinos. El vector xcc es el vector de bienes
producidos para el mercado interno, mientras que todos los demás son exportaciones. Usaré una notación similar
para los bienes consumidos (con disculpas por este doble uso de la letra C), pero como el país c no puede
consumir bienes entregados en otro lugar, gran parte de este vector es cero:

Cc = (0,...,ccc,..., 0) = ((0,..., 0),...,(cc1c,...,ccGc),...,(0, ..., 0)). (12)

Finalmente, para las cantidades netas comercializadas me apartaré ligeramente de estas convenciones utilizando T sólo para
los vectores grandes y rellénelo con las xs:

t C
= xic, xc,c+1,...,xcC . (13)
yo=c
xc1,...,xc,c−1, −

Es decir, Tc incluye todos los vectores de exportaciones del país c entre sí y, en el lugar de las entregas a sí
mismo, la suma negativa de las exportaciones de todos los demás países hacia él. Tenga en cuenta que el
consumo interno debe ser igual a estas importaciones más la producción interna para el mercado interno.

ccc = xcc + xic. (14)


yo=c

y por lo tanto

C
Cc = Xc − T . (15)

Con esta notación, ahora es bastante sencillo derivar el resultado estándar de que el valor del comercio de
cualquier país a sus propios precios de autarquía es negativo, suponiendo que los precios de autarquía y de libre
comercio sean suficientemente distintos. (Todos los productos de vectores aquí son productos internos. Siéntase libre
de insertar su propia notación adicional para transponer el segundo vector en cada producto a continuación).

Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET 19


Machine Translated by Google

Ventaja comparativa local Alan V. Deardorff

Teorema

P˜c Tˆc < 0. (dieciséis)

PRUEBA: Omito el superíndice país­c en todo momento. Comenzando con el valor del consumo de libre comercio a precios de
libre comercio, se puede comparar con la autarquía:

PˆCˆ = Pˆ(Xˆ − Tˆ) = PˆXˆ ≥ PˆX˜ = PˆC. ˜ (17)

La primera igualdad/desigualdad proviene de (15), la segunda del comercio equilibrado, la tercera de la maximización competitiva
y la cuarta de la definición de autarquía. La ecuación (17) dice que el libre comercio
El consumo se revela preferente al consumo autárquico. Por lo tanto, suponiendo que el débil axioma de la preferencia revelada
pueda aplicarse a los agregados de consumo de estos países,10 y que el
Los componentes de entrega nacional tanto de los precios como de las cantidades son distintos (de lo contrario, obtenemos lo siguiente).
con igualdad), se deduce que

˜
P˜C >ˆ P˜C. (18)

Entonces se encuentra que el valor del comercio a precios de autarquía es

P˜Tˆ = P˜(Xˆ − Cˆ) ≤ P˜X˜ − P˜Cˆ = P˜C˜ − P˜C <ˆ 0. (19)

Nuevamente la primera igualdad/desigualdad proviene de (15), la segunda de la maximización competitiva, la


el tercero de la definición de autarquía y el cuarto de (18).

Esto se parece mucho al resultado que hemos conocido antes, de Deardorff (1980) y Dixit y
normando (1980). Sin embargo, no es lo mismo, en dos sentidos. Primero, el vector comercial en (16) es bilateral,
por lo que esto tiene implicaciones no sólo para lo que comercia un país, sino también con quién. Segundo y más
Creo que es importante: los precios de autarquía no son sólo los precios dentro del mercado interno. En cambio,
ahora incluyen los costos de autarquía del comercio incipiente. Ya sabíamos, por los resultados anteriores, que
el valor del comercio sería valorado negativamente a precios de autarquía en el mercado interno, y esto había
implicaciones útiles. Pero el vector de precios aquí, P˜c, excepto en su vector componente para el mercado interno
mercado, incluye los costos comerciales y, por lo tanto, es mayor. Por lo tanto (16) es un resultado más fuerte que el que tenemos
visto antes.

Para ver qué nos puede decir este resultado más sólido, necesitamos usarlo principalmente para inferir correlaciones, como
Lo haré en un momento. Pero a primera vista ya es algo informativo, especialmente si lo explicamos como
sigue:

< (20)
(p˜cgc + ˜tcgc)xˆ cgc p˜cgcxˆ c gc.
gc gc

Esto dice que el valor de las exportaciones del país c, a la izquierda, debe ser menor que el de sus importaciones, utilizando
precios de autarquía internos para valorar ambos y también agregar el costo (a precios de autarquía) de comercializar el
exportaciones. Esto requiere, como es habitual, que el país tienda a exportar bienes con precios de autarquía más bajos que los
sus importaciones, que es la esencia de la ventaja comparativa convencional. Pero ahora también requiere

10
Un supuesto fuerte, como lo analiza Deardorff (1982).

20 Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET


Machine Translated by Google

Alan V. Deardorff Ventaja comparativa local

que los precios de autarquía sean aún más bajos, para compensar cualquier exportación cuyos costos comerciales sean elevados.
Ambos mensajes pueden hacerse más explícitos formulando correlaciones, como se muestra a continuación.

4.1 Un país versus el mundo

Primero indico la ventaja comparativa de un solo país comparando sus precios de autarquía con los precios de libre
comercio del mundo. El resultado es válido independientemente del tamaño del país, pero es más significativo sólo
si el país es demasiado pequeño para afectar esos precios y, por lo tanto, puede darlos por sentados. Entonces, para
el país c, considere cada combinación de un bien y otro país, e indexe estas combinaciones i = (g, c). Para el
Corolario 1, mediré la (des)ventaja comparativa por la relación entre los precios de autarquía del país c para la
entrega a cada país, en relación con los precios de libre comercio en cada país de destino, incluido él mismo. Es
decir, para cada i, sea rc esa relación: i

rc = rc yo = p˜cgc = p˜cg + ˜tcgc . (21)


gc
pˆ cg pˆ cg

Para relacionar esto con el patrón de comercio, para cada


i i, sea vc el valor de las exportaciones del bien
del país c al país c si c = c, y menos el valor de las importaciones del país c de todos los países si c = c.
Eso es,

pˆ c gxˆ c=c
vci = vc = − (22)
gc cgc pˆ cgxˆ jgc c = c.
j=c

Luego se puede demostrar que estos dos vectores, que miden la desventaja comparativa en (21) y las exportaciones
netas en (22), están correlacionados negativamente:

Corolario 1

cor (rci , vc i) < 0. (23)


yo

PRUEBA: El vector de valores comerciales, vc, se ha construido para que la suma sea cero mediante comercio
equilibrado y, por tanto, tiene media cero. Por lo tanto, el signo de la correlación en (23), que es el mismo que
el signo de la covarianza entre las dos variables, es simplemente el de su producto interno (ver Deardorff 1980):

rcvc = rci vci = = +


rc gcvc gc rc gcvc gc rc gcvc gc
i gc gc=c gramo

= p˜cgc
+ p˜cgc
pˆ c gxˆ cgc pˆ cgxˆ c gc
pˆ cg pˆ cg
gc=c gramo
−c
(24)

= + =c

p˜cgcxˆ cgc p˜cgc c gc
gc=c gramo
− c =c

= P˜c Tˆc < 0.

Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET 21


Machine Translated by Google

Ventaja comparativa local Alan V. Deardorff

La primera línea simplemente manipula la notación, la segunda inserta (21) y (22), la tercera cancela
términos comunes, y el cuarto usa la definición de (13) y el teorema.

El corolario 1 indica una correlación entre las dos variables, rc y vc, definidas en (21) y (22).
Este último es el valor del comercio del país c, con exportaciones positivas e importaciones negativas, entre bienes y
países socios comerciales. El primero, rc, es la relación entre los precios de autarquía del país objetivo c en relación con
a los precios mundiales que enfrenta en el equilibrio de libre comercio. Así, el corolario establece una respuesta negativa.
correlación entre estos precios relativos de autarquía y las exportaciones netas, tal como lo señala Deardorff (1980). Pero
Observe que los precios de autarquía en (21) ahora incluyen el costo del comercio de autarquía, tal como lo he definido, para
cada destino extranjero. Por lo tanto, estos costos comerciales desempeñan un papel, junto con los costos de producción de autarquía, en
determinar los patrones bilaterales de comercio bajo el libre comercio.
Específicamente, observe los términos en las sumatorias de (24). Que toda la sumatoria es negativa
significa que estos términos son negativos en promedio. Dado que los vs son una mezcla (igual) de positivos y
negativos, mientras que las rs son todas positivas, esto significa que, en promedio, las rs deben estar por debajo del promedio para
exportaciones y por encima del promedio para las importaciones. Pero un ri particular , definido en (21), puede estar por encima del promedio debido

a los altos costos de autarquía de producción, p˜cg, o a los altos costos de autarquía del comercio con el país extranjero en particular.
país, ˜tcgc . Por el contrario, en igualdad de condiciones, un país puede tener una ventaja comparativa
al exportar a un país extranjero para el cual estos costos comerciales son bajos, incluso para un bien para el cual
El costo de producción es bastante alto.

4.2 Ventaja comparativa mundial

Otro resultado posible para todos los países juntos no requiere, para ser significativo,
que cualquier país sea pequeño. Sumando (16) en todos los países c, se obtiene que la suma de todo el comercio
Los flujos, cada uno multiplicado por un precio de autarquía, son negativos. Esto también puede resultar instructivo.
Sea R˜ un vector grande con elementos para cada par de países y cada bien, que contiene el
precio de autarquía en cada país para la exportación del bien al otro país del par, menos el
precio de autarquía en el mercado interno de ese país importador:

R˜i = R˜cgc = p˜cgc − p˜c gramo


= p˜cg + ˜tcgc − p˜c gramo.
(25)

Para que los precios internos de autarquía constituyan precios relativos, supongo que se miden
en relación con una cesta compuesta por una unidad de cada bien. Esto es lo mismo que normalizar los precios en
la unidad simplex, o

p˜cg = 1 para c = 1, . . . , C. (26)


gramo

Esto implica, en (25), que cuando se suman los elementos en R˜, los precios internos de autarquía se cancelan
y nos quedamos con la suma de los costos comerciales, que no es negativa.
Ahora sea Xˆ un vector de la misma longitud que R˜ que contiene las exportaciones de cada país a cada
otro país bajo libre comercio:

Xˆi = Xˆ cgc
= xˆ
cgc.
(27)

Entonces tenemos el siguiente corolario:

22 Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET


Machine Translated by Google

Alan V. Deardorff Ventaja comparativa local

Corolario 2

cor
yo (R˜i, Xˆ i) < 0. (28)

PRUEBA: En este caso, ninguno de los vectores tiene media cero, ya que ambos tienen sumas positivas si tanto los costos
comerciales como el comercio son positivos. Sin embargo, dado que para dos n­vectores cualesquiera, x e y, la covarianza
es Cov(x, y) = xy − nx¯y,¯ donde x,¯ y¯ son las medias de los vectores, tener ambos positivos implica que xy < 0 sigue siendo
suficiente ˜ Xˆ: para una covarianza negativa y, por tanto, una correlación negativa. Esto se puede demostrar para R,

R˜Xˆ = R˜iXˆi = R˜cgcXˆ cgc = (p˜cgc − p˜c g)xˆ cgc


i cgc=c C gc=c

= p˜cgcxˆ cgc −
p˜c gxˆ cgc
cgc=c C gc=c

= p˜cgcxˆ cgc − p˜cgxˆ c gc (29)


cgc=c C gc=c

= p˜cgcxˆ cgc − p˜cg xˆ


c gc
cg c =c c =c

= P˜c Tˆc < 0.


C

Las dos primeras líneas utilizan y organizan la notación. La tercera línea intercambia los índices c y c en
el segundo término, lo que se puede hacer ya que ambos suman todos los pares de países no iguales.
La cuarta línea reagrupa términos para aplicar las definiciones de P˜ y Tˆ de (10) y (13).

El corolario 2 proporciona, una vez más, una relación negativa entre los precios relativos de autarquía y los flujos
comerciales bilaterales, esta vez entre todos los bienes y pares de países del mundo. La normalización de los precios de
autarquía internos asegura que sean, de hecho, una forma de precios relativos. Pero la correlación ahora involucra
precios de autarquía para las exportaciones, que por lo tanto incluyen los costos comerciales incipientes y, por lo tanto,
estos son mayores que los propios precios de autarquía internos. En efecto, lo que dice (28), utilizando (25), es que, en
promedio, los precios de autarquía de los bienes exportados en el país exportador, incluidos estos costos comerciales,
deben ser menores que los precios de autarquía en los países importadores, aunque estos últimos No incluye costos
comerciales. Esto significa no sólo que los precios internos de autarquía de las exportaciones deben ser más bajos que
los de las importaciones, sino que deben ser lo suficientemente más bajos para acomodar los costos comerciales.
Algunos lectores pueden sentirse incómodos con el recurso aquí a los precios de autarquía como indicador de la
ventaja comparativa, y especialmente con el uso de “precios de autarquía de las exportaciones”, que no serían
observables incluso si la autarquía misma lo fuera. Entonces, para cerrar esta sección, permítanme señalar que esto no
tiene por qué ser una deficiencia. Al agregar más estructura al modelo, se pueden especificar fácilmente los precios de
autarquía y los costos del comercio de autarquía de manera que sean realmente observables. El modelo ricardiano hace
lo mismo con los bienes asumiendo requisitos unitarios de mano de obra constantes, y podría hacerlo de la misma
manera con los costos comerciales. Del mismo modo, es fácil dotar al modelo de Heckscher­Ohlin de una estructura
suficiente para que los precios de autarquía sean inferibles a partir de los datos disponibles en el marco del comercio.
Simplemente es necesario especificar las funciones de producción y utilidad y resolver el modelo para un equilibrio de
autarquía, lo cual ni siquiera es difícil si se hacen todas las funciones Cobb­Douglas. Una vez más, los costos del
comercio podrían especificarse con la misma facilidad, utilizando el iceberg de Samuelson o algún otro supuesto simplificador. La venta

Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET 23


Machine Translated by Google

Ventaja comparativa local Alan V. Deardorff

Los resultados sobre los precios de autarquía (aparte del hecho de que estos resultados pueden derivarse, mientras que otros
podrían no serlo) es que uno puede aplicar los resultados en cualquier modelo más completamente especificado de su elección.

5 Un modelo con diferenciación de producto

Las secciones anteriores señalan que los costos comerciales son importantes para la ventaja comparativa y los patrones
comerciales, todo ello dentro de marcos teóricos que, espero, sean familiares. Pero no son particularmente útiles. Los patrones
comerciales en el modelo de equilibrio parcial de la Sección 2 son muy sensibles a la geografía, los costos comerciales y todos
los parámetros de oferta y demanda. Ese, por supuesto, es el punto, y esto hace que sea bueno encontrar ejemplos como los
que proporcioné anteriormente. Pero no proporciona fácilmente una solución que muestre cómo interactúan todas estas cosas
o que pueda trasladarse a los datos. El modelo ricardiano tiene inconvenientes similares, en gran parte porque conduce muy
fácilmente a una especialización completa y los patrones de especialización son, nuevamente, muy sensibles a los parámetros.
En principio existe una solución del modelo, como solución a un problema de programación, pero también es difícil de utilizar
para muchos propósitos.
El marco general de la Sección 4 es aún más inútil para la mayoría de los propósitos, no porque su solución sea
difícil de encontrar, sino porque no se pretende que tenga uno solo. En cambio, su propósito es utilizar sólo unos
pocos supuestos, que sean consistentes con una amplia variedad de modelos explícitos, para obtener resultados
que sean válidos en todos los modelos.
Por lo tanto, en esta sección examino un modelo explícito (en realidad, un par de modelos con la misma solución) que se
resuelve fácilmente y que muestra fácilmente, en su solución cerrada, los puntos que he estado planteando en este artículo. La
solución es lo suficientemente simple como para que pueda usarse para muchos otros propósitos, incluido quizás el trabajo
empírico de aquellos que, a diferencia de mí, tienen una ventaja comparativa al hacerlo. El inconveniente es que este modelo
parte de un supuesto que casi siempre ha caracterizado a los modelos de ventaja comparativa: la homogeneidad del producto.
Aquí, en cambio, asumo que el producto que considero (considero sólo uno, en un mundo donde hay otros) está diferenciado.

Esta diferenciación de productos puede ser por país de origen, como en Armington (1969), o por empresa, como en los modelos
de competencia monopolística de la Nueva Teoría del Comercio (véase Helpman y Krugman, 1985).11 Yo establecí el modelo
de tal manera, sin embargo, que sin costos comerciales se comporta de manera muy parecida a un modelo convencional de
ventaja comparativa: es decir, las exportaciones netas del bien de cada país dependen de sus costos relativos de producción.12
Sumando los costos comerciales, puedo usar este modelo para mostrar cómo su presencia transforma la ventaja comparativa.

Consideremos, entonces, un mundo de c = 1, . . . , C países, cada uno de ellos capaz de producir este bien con un costo
marginal constante, ac, expresado en un numerario común. Los consumidores de cada país gastan una cantidad Ec de este
numerario en el bien, asignando este gasto entre las N variedades diferenciadas del bien para maximizar una función de
subutilidad de elasticidad de sustitución constante (CES) Uc de la forma

norte

1/ (σ−1)/σσ/(σ−1) . (30)
uc = σ (βic) (qic)
yo=1

11
Sin embargo, a diferencia de esos modelos, mantengo fijo el número de empresas.
12
Sin embargo, el modelo se diferencia de la mayoría de los modelos de ventaja comparativa en que carece de la posibilidad o incluso de la probabilidad de una
especialización completa.

24 Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET


Machine Translated by Google

Alan V. Deardorff Ventaja comparativa local

La variable qic es la cantidad de variedad i comprada por el país c, mientras que βic es un parámetro de distribución
asociado al consumo de qic. βic resulta ser proporcional a la cantidad que se gastaría en la variedad i si todas las
variedades tuvieran el mismo precio.13 Esto se explicará más adelante.
Como es habitual, σ es la elasticidad de sustitución entre variedades, que supongo es mayor que una y común a
todos los países.
En el caso de Armington, cada país produce una sola variedad, de modo que N=C, y la cantidad comprada por el país c al
país c es xc c Con productores competitivos en cada país = qccostos
c. c todos produciendo la misma variedad y sujetos a los mismos
marginales, tanto de producción como de entrega al país c, todos cobrarán el mismo precio pc c a los consumidores. Por lo tanto,
en el modelo de Armington, el comercio neto, xc c, se obtiene maximizando

C
(xcc ) (σ−1)/σσ/(σ−1)
1/
uc = σ (βc c) (31)
c=1

sujeto a

ordenador cxc=cCE. (32)


c=1

En el caso alternativo de diferenciación de productos por empresa (al que llamaré caso Krugman para facilitar la
referencia, algo inapropiado14 ya que mi número de variedades es fijo), cada país c tiene un número determinado
de empresas, nc , cada una de las cuales produce una variedad distinta pero con los mismos costos marginales
tanto de producción, ac , como de entrega al país c, tc c. Como es habitual en estos modelos, si estos CN son
grandes, como ahora supongo, las empresas de todos los países cobrarán el mismo margen sobre sus respectivos costos
marginales.

ordenador c = μ(ac + tc c), (33)

donde μ = σ/(σ − 1) es el mismo para todos los productores en todos los países. En este caso establecí todos los
parámetros de distribución de la función de utilidad, βic, iguales a uno. Dado que todas las empresas de un
determinado país productor, c, cobran el mismo precio, cada una venderá la misma cantidad a un consumidor
determinado en el país c, al que podemos llamar qc
La cantidad c. comprada por el país c al país c en este caso es xc c. La función de
total
utilidad ahora se puede reescribir como = ncqc c.

C Carolina del Norte


C
(σ−1)/σσ/(σ−1) = (σ−1)/σσ/(σ−1) . (34)
uc = (qcc ) nc (qc c)
c = 1 yo = 1 c=1

13
Por lo tanto, es igual a la fracción de Ec gastada en la variedad i si se elige que los βic sumen i a uno.
14
Y aún más inapropiado porque el supuesto es anterior a Krugman, especialmente en Dixit y Stiglitz (1977). Sin embargo, dentro
de la teoría del comercio, Krugman ha hecho suyo este supuesto en una serie de artículos que comienzan con Krugman (1979).

Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET 25


Machine Translated by Google

Ventaja comparativa local Alan V. Deardorff

Así, sustituyendo qc c = xc c/nc , en el caso Krugman el comercio neto, xc c, se obtiene maximizando

C
1/ (σ−1)/σσ/(σ−1)
uc = σ (nc) (xc c) (35)
c=1

sujeto a

ordenador cxc=cCE. (36)


c=1

Por lo tanto, los dos casos –Armington en (31)–(32) y Krugman en (35)–(36)– son iguales, con los parámetros
de distribución βc c en el caso de Armington reemplazados por el número de empresas nc c en el caso de Armington.
Caso Krugman. La demanda de producción de cada país c dependerá en general de estos parámetros, lo que
introduce un efecto en los patrones comerciales independiente de la ventaja comparativa. Es decir, los patrones
comerciales dependerán de las preferencias por las variedades de una nación o del número de variedades que
produce, además de los costos comparativos de producción y comercio. Para abstraerme de estos efectos
adicionales, a veces utilizaré suposiciones adicionales que los neutralizan. En el caso Armington, asumo que los
parámetros de distribución, βc c, son proporcionales al tamaño (PIB) del país productor, c. En el caso Krugman
asumo que el número de productores. en cada uno es proporcional a su PIB. Y en ambos casos también asumo que
permiten el gasto por país, nc , cada país también es proporcional al PIB. En conjunto, estos supuestos me
reemplazar tanto βc c en (31) como nc en (35) con

CE CE
pb = = . (37)
C CE mi

En ambos casos, este supuesto haría que el gasto en los productos de cada país fuera proporcional al tamaño del
país si todas las variedades pudieran comprarse al mismo precio, como se señaló anteriormente. Además, como
mostraré más adelante, hace que el comercio neto, en ausencia de costos comerciales, dependa sólo de los costos
relativos de producción, tal como lo implicaría normalmente la ventaja comparativa, proporcionando así un punto de
referencia adecuado para la introducción de costos comerciales.
Maximizar (31) sujeto a (32) o (35) sujeto a (36) produce la solución habitual:

1­σ
1 ordenador c

xcc = ecsc (38)


pc c PiC

donde sc es igual a βc c o nc , con o sin el supuesto adicional (37), y donde

1/(1−σ)
1­σ
PiC = pb (pc c) (39)
C

es una especie de promedio ponderado CES, o índice, de los precios del bien entregado en el país c.
Dejar

ordenador c
= μ(ac + tc c) (40)

26 Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET


Machine Translated by Google

Alan V. Deardorff Ventaja comparativa local

Sea el precio del bien producido en el país c y entregado al país c. Este es simplemente su costo de producción, ac , más
el costo comercial tc c de entregarlo de c a c, ambos aumentados por el factor de margen, μ, que es uno en el caso
Armington perfectamente competitivo y σ/(σ − 1 ) > 1 en el caso Krugman. Sustituyendo (40) en (38) y (39), este margen
se puede factorizar para obtener una solución para el comercio en términos de costos, de la siguiente manera:

1­σ
1 ca + tc c
xcc = Ecsc , (38 )
μ(ac + tc c) ic
1/(1−σ)
PiC 1­σ
ic = = sc (ac + tcc ) . (39 )
µ C

Aquí Ic es un índice únicamente de los costos de producción y comercio de los productos entregados al país c, y
no incluye ningún margen de beneficio que pueda aplicarse en el caso Krugman. Esto será más útil que el índice
de precios, pI , para comparar C,costos e identificar ventajas comparativas. Tenga en cuenta que el margen de
beneficio desempeña un papel en la determinación de xc c, ya que aumenta los precios y, por tanto, reduce la
cantidad que se puede comprar con un gasto determinado. Su papel puede ocultarse y la solución simplificarse
si no nos fijamos en la cantidad del comercio sino en su valor cif,

1­σ
ca + tc c
vc c = pc cxc c = μ(ac + tc c) xc c = scEc (38)
ic

o, utilizando el supuesto adicional (37),

1­σ
CECE ca + tc c
vc c = . (38)
mi ic

Este es un resultado familiar. Por ejemplo, si todos los países tienen los mismos costos de producción, ac = a = 1 para
todo c, y si no hay costos comerciales, la relación de costos en (38) desaparece. Entonces, el comercio en cualquier
dirección entre dos países es simplemente proporcional al producto de sus niveles de gasto o ingresos:

CECE
vc c = . (41)
mi

Ésta es la ecuación de gravedad sin costos comerciales, aunque aquí se aplica a un bien individual en lugar de a todo el comercio.
Sumando los costos comerciales, interpretados ahora como distancia entre los países c y c, dc c = tc c, pero manteniendo todos los
costos de producción iguales, se obtiene una variación en la ecuación de gravedad que incluye la distancia:

1­σ
CECE a + CC c
vc c = (42)
mi dIC

dónde

1/(1−σ)
1­σ
yoC = pb (a + pa c) (43)
C

Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET 27


Machine Translated by Google

Ventaja comparativa local Alan V. Deardorff

es un índice CES de la distancia del país c a todos los mercados, incluido el propio. Si todos los países son
igualmente remotos, entonces este índice es el mismo en todos los países y (42) se reduce a una ecuación de
gravedad más o menos convencional.15 Nótese que lo que importa aquí, como en Deardorff (1980), es la distancia
desde el país exportador en particular. relativo a un índice de distancias de todas las fuentes, e importa inversamente ya que
s > 1.
Antes de abordar la ventaja comparativa en este modelo con costos comerciales, permítanme mostrar primero
que el modelo desempeña un papel normal para la ventaja comparativa sin costos comerciales, a pesar de la
= μac , pc c es el mismo en todos los
presencia de diferenciación de productos. Si no hay costos comerciales, entonces
destinos, y se deduce que cada país tiene el mismo índice de costos para los bienes que le entregan:

1/(1−σ)
1­σ c.
Ic = Yo = sc (ac) (44)
C

Entonces podemos ver el papel de la ventaja comparativa (en forma de costos comparativos) de dos maneras.
Primero, bilateralmente, de esto se sigue junto con (37) y (38) que
σ
xcc = C.A
. (45)
xcc C.A

Por lo tanto, el país c es un exportador neto al país c si y sólo si el costo de producción de c es menor: ac < ac .
Del mismo modo, si se analizan multilateralmente todas las exportaciones e importaciones del bien de un país en
conjunto, medidas por su valor,

Vc = pccxcc − ordenador cxc c, (46)


c=c c=c

resulta que

vc C.A
1­σ
= − 1. (47)
CE I

De esto, dado que el exponente 1 − σ es negativo, el país c es un exportador neto del bien si y sólo si su propio costo de producción
ac, es menor que el índice CES de los costos de producción de todos los países, I, definido en ( 39 ) con tc c =0.

5.1 Ventaja comparativa bilateral con costos comerciales

Se pueden derivar expresiones análogas a (45) y (47) en presencia de costos comerciales. En primer lugar,
analizando nuevamente el comercio bilateral del bien y utilizando el supuesto (37), (38) implica

σ−1
xcc (ac + tc c) /Ic
= ca + tc c
xcc ca + tcc (ac + tcc) /Ic
(48)
σ σ−1
= ca + tc C ic
.
ca + tcc ic

15
Anderson y van Wincoop (2003) observaron que el descuido de estas diferencias en la distancia a los mercados ha causado sesgos en
estimaciones anteriores de las ecuaciones de gravedad. Permitiéndolos de una manera consistente con un modelo teórico muy similar a
este, pero para el comercio agregado, encuentran que el efecto de una frontera es mucho menor que las estimaciones bastante inverosímiles
de trabajos anteriores.

28 Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET


Machine Translated by Google

Alan V. Deardorff Ventaja comparativa local

Esto se puede interpretar de varias maneras. La segunda línea de (48) dice que las exportaciones netas del país c al país c
dependen positivamente del costo de este último de atender el mercado de c (incluidos los costos de producción y comercio) en
relación con el costo de c de atender el mercado de c, y también depende positivamente sobre el costo interno de c en comparación
con el de c, donde el costo interno de un país es un índice de los costos de todos los países para atender sus mercados.
Alternativamente, la primera línea dice que el comercio bilateral depende no sólo de los costos relativos de los dos países que
sirven a los mercados del otro, sino también de estos costos en relación con los costos internos, o en otras palabras, del costo de
cada país de servir al otro mercado en comparación. a los costos que supone atenderlo para todos los países.

Los roles separados de los costos de producción y los costos comerciales en (48) se pueden separar de varias maneras
que puede ser informativo:

Proposición 3 Supongamos que dos países del mismo tamaño tienen los mismos costos comerciales que todos los demás países:

sc = sc y tic = tic i = c, c .

Entonces la dirección neta de su comercio bilateral: (a)


depende sólo de sus costos de producción si sus costos comerciales bilaterales son los mismos; es decir, si tcc = tc c, entonces

xcc > xc c ca > ca;

(b) depende únicamente de sus costos comerciales bilaterales si sus costos de producción son los mismos; es decir, si ac = ac
entonces

xcc > xc c tc c > tcc.

PRUEBA: (a) Utilizando los supuestos establecidos, se puede demostrar que16

ca > ca ca + tc c > ca + tcc, (49)

ca > ca Ic > Ic. (50)

La conclusión (a) se deriva entonces de (48). (b)


Como en (49),

tc C > tcc ac + tc C > ca + tcc. (51)

En (48) esto hace que el primer término sea mayor que uno, pero el segundo término sea menor. Sin embargo, mostraré más
adelante que la elasticidad del índice de costos con respecto a cualquier costo individual es menor que uno, de modo que domina
el primero de estos efectos.

Lo más interesante, y quizás sorprendente, es que si los dos países tienen los mismos costos de producción y comercio
bilateral entre ellos, entonces su comercio neto entre sí depende de los costos.

dieciséis

El primero de ellos es trivial, y el segundo casi parece obvio a partir de (39), ya que c se diferenciará de c sólo en que tendrá un costo más alto para su
producto interno que para su importación desde c, cuyo costo es menos importante debido a la costo comercial.
Sin embargo, la única prueba formal que he encontrado es demasiado complicada para que valga la pena incluirla aquí.

Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET 29


Machine Translated by Google

Ventaja comparativa local Alan V. Deardorff

de otros países que atienden sus respectivos mercados, ya que es con eso con lo que cada país tiene que competir en su
comercio bilateral. Es decir, con ac + tc c = ac + tcc , Ic e Ic se convierten en medidas de los costos comerciales de otros
países por servir a sus respectivos mercados; en efecto, medidas de lejanía. Entonces la siguiente proposición surge
inmediatamente de la segunda línea de (48):

Proposición 4 Si dos países tienen los mismos costos de producción y los mismos costos de comerciar entre sí, entonces la
dirección neta de su comercio bilateral depende sólo de su lejanía de otros proveedores:
Si ac = ac y tcc = tc c, entonces

xcc > xc c Ic > Ic. (52)

Lo que sucede aquí es que el país menos remoto, debido a que tiene precios más bajos de proveedores de terceros países,
compra menos al otro país del par de lo que el otro le compra.

5.2 Ventaja comparativa multilateral con costos comerciales

Con costos comerciales distintos de cero, lo análogo a (47) se convierte en

1­σ
vc = pb (ac + tcc) pb
(53)
1­σ
CE (ac + tcc)
C
C − 1.

Es decir, el comercio neto de un país depende (negativamente, ya que 1 − σ < 0) de un promedio, en todos los mercados,
incluido él mismo, de sus costos (producción y comercio) de atender esos mercados en relación con sus respectivos índices
de costos internos. Nuevamente, estos índices de costos internos reflejan los costos (producción y comercio) de todos los
países que atienden esos mercados respectivos.
En términos generales, esto dice que la posición exportadora neta de un país en un bien depende de su costo de
atender a todos los mercados extranjeros, incluidos los costos comerciales, en comparación con los costos de todos los
demás países de atender esos mercados. En particular, y como vimos anteriormente en otros contextos, un país puede ser
exportador neto de un bien incluso si sus costos de producción son más altos que el promedio mundial, siempre y cuando
estos costos sean menores que los costos de entregar realmente el bien. a los mercados cercanos.
Usando (39 ), (53) se convierte en

1­σ
vc = ca + tcc − 1.
Carolina del Sur
(53 )
CE ic
C

Esto sugiere utilizar el primer término de la derecha como medida de la ventaja comparativa del país c en este bien. Es decir
(recordando que 1 – σ < 0), la ventaja comparativa requiere que los costos combinados de producción y comercio de un
país, de entregar a otros países, sean bajos en comparación con un índice de costos comparables de producción y comercio
de otros países.

5.3 El papel del índice de costos

Así pues, en todos estos resultados desempeñan un papel central las comparaciones con los índices de costes CES, Ic. Lo que a
menudo importa es el costo que supone para un país atender un mercado en relación con el Ic de ese mercado. El índice por lo tanto

30 Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET


Machine Translated by Google

Alan V. Deardorff Ventaja comparativa local

proporciona una medida localizada de los costos de todos los países, en relación con la cual se pueden comparar los
costos propios del país c para determinar si tiene una “ventaja comparativa local”. Sin embargo, a partir de la definición
de Ic en (39), dado que en (37) se ha supuesto que todos los países de destino tienen el mismo conjunto de
ponderaciones en todos los países de origen, puede parecer que Ic no da mayor ponderación a los costos de los
países. cercanas a c que a las que están más alejadas.
De hecho, sin embargo, así es. La elasticidad de Ic con respecto a cualquier costo individual (llamémoslo εIc,κcc ,
donde κc cc c) se puede calcular a partir de (39) como = ac + t

κcc dIc σ−1 1­σ = ordenador cxc c


= sc c (Ic) dκc c (κcc ) . (54)
εIc,κcc =
ic CE

Es decir, aunque los sc son los mismos en Ic para todos los países, cc , el precio de un bien del país
importa más en el índice de costos Ic cuanto mayor es su participación de mercado. Y con σ > 1, la participación de
mercado disminuye con el precio y, por tanto, también con el costo tanto de producción como de comercio. Por lo
tanto, Ic de hecho otorga mayor peso a los costos bajos que a los altos y, por lo tanto, otorga mayor peso, ceteris
paribus, a los costos de producción en países con bajos costos de exportación al país c que a países con altos costos comerciales.
Por lo tanto, la comparación del costo con Ic es un reflejo de la ventaja comparativa local.

5.4 Ubicación y comercio

Para ver más claramente cómo este modelo muestra la naturaleza local de la ventaja comparativa, es útil graficar
cómo el comercio y la ventaja comparativa varían según la ubicación. Para hacer esto, imaginemos agregar un nuevo
país a un mundo de países existentes, fijando los costos de producción del nuevo país en relación con los demás,
pero considerando ubicaciones alternativas para él y los costos comerciales alternativos correspondientes entre él y
los países previamente existentes.
La Figura 2 muestra los resultados de este ejercicio para un mundo que comienza con dos países y agrega un
tercio del mismo tamaño. El gráfico muestra las ubicaciones de los países en el plano (x, y), con el país 1 ubicado en
(1, 1) y el país 2 ubicado en (2, 1). Los parámetros del ejemplo se muestran en el cuadro de la izquierda, donde los
países 1 y 2 tienen costos de producción de 1 y 2, respectivamente. La elasticidad de sustitución se fija en 2, y el
costo del comercio es proporcional a la distancia, t = τd, con τ fijado aquí en 1.
Luego, el gráfico muestra, para una cuadrícula de ubicaciones, el patrón comercial de un tercer país si se agregara
en esas ubicaciones. El país agregado en este ejemplo tiene un costo de producción de 1,5, a medio camino entre los
costos de los países 1 y 2. Un signo menos en una celda indica que si el nuevo país estuviera en esa ubicación, sería
un importador neto del bien, mientras que un signo más indica que sería un exportador neto. Como muestra el gráfico,
para estos parámetros este país es un exportador neto (y por lo tanto tiene una ventaja comparativa local en el bien)
sólo para un grupo de ubicaciones que rodean al país de alto costo, el país 2.

La razón de este patrón puede verse también en un gráfico tridimensional de la medida de la ventaja comparativa,
V3/E3 de (53). Esto se muestra en la Figura 3, que muestra un pico distintivo en la ubicación del país 2 de alto costo.

La Figura 4 proporciona información sobre el papel de los diversos parámetros en la generación de estos
resultados. La Figura 4a, por ejemplo, muestra el papel del costo de producción del nuevo país, al reducirlo de 1,5 a
1,4. El resultado, como es lógico, es ampliar la región geográfica dentro de la cual el país es exportador neto del bien.
En la figura no se muestra una mayor reducción del costo de producción, pero continuaría expandiendo esta región,
abarcando la ubicación del país 1 y más allá.

Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET 31


Machine Translated by Google

Ventaja comparativa local Alan V. Deardorff

s=2 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­
años: 2,0 ­
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

τ=1 1,9 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­ ­

E3 = 1 1.8 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­ ­

a1 = 1 1.7 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­ ­

a2 = 2 1,6 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­ ­
1,5 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­
a3 = 1,50
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

1.4 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­ ­
1.3 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­­­­­­­­­­­­++++­­­­­­­ ­ ­
1.2 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­­­­­­­­­­­++++++­­­­­­ ­ ­
1.1 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­­­­­­­­­­­+++++++­­­­­ ­ ­

1,0 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­­­­1­­­­­­+++2+++­­­­­ ­ ­

0,9 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­­­­­­­­­­­+++++++­­­­­ ­ ­
0,8 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­­­­­­­­­­­++++++­­­­­­ ­ ­
0,7 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­­­­­­­­­­­­++++­­­­­­­ ­ ­
0,6 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­ ­
0,5 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­ ­
0,4 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­ ­
0,3 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­ ­
0,2 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­ ­
0,1 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­ ­
0,0 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­ ­
1.0

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

1.8

1.9
0.0

0.1

0,2

0.3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

3.0
2.0

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.9
X:

Figura 2 Comercio neto del país 3 cuando se suma en la ubicación (x, y) al mundo de dos países: 1 en (1, 1) y 2
en (2, 1).

Figura 3 Exportaciones netas, V/E del país 3

32 Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET


Machine Translated by Google

Alan V. Deardorff Ventaja comparativa local

a Casos años: 2,0 ­ ­ ­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­

#1 #2 1.9 ­ ­ ­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­

σ=2 1,8 ­ ­ ­ 1,7 ­ ­ ­ 1,6 ­ ­ ­­­­­ ­­­­­


­­­­◘◘◘◘◘◘◘­­­­ ­­­

τ=1 ­ 1,5 ­ ­ ­ ­­­­­ ­­­­­


­­◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘­­­ ­­­

E3 = 1 ­­­­­ ­­­­­
­◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘­ ­­­

a1 = 1 ­­­­­
­­­­­◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘­ ­­­

a2 = 2 1.4 ­ ­ ­ ­­­­­
­­­­◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘­­­

a3 = 1,5 1,40 1.3 ­ ­ ­ ­­­­­


­­­­◘◘◘◘◘◘‡‡‡‡◘◘◘◘◘◘­­­

1.2 ­ ­ ­ ­­­­­
­­­­◘◘◘◘◘‡‡‡‡‡‡◘◘◘◘◘◘­­

1,1 ­ ­ ­ 1,0 ­ ­ ­ 0,9 ­ ­ ­­­­­


­­­­◘◘◘◘◘‡‡‡‡‡‡‡◘◘◘◘◘­­
­­­­­
Llave ­ ­ ­ 1 ­◘◘◘◘◘‡‡‡ 2 ‡‡‡◘◘◘◘◘ ­ ­

NX>0 ­­­­­
­­­­◘◘◘◘◘‡‡‡‡‡‡‡◘◘◘◘◘­­

en casos 0,8 ­ ­ ­ ­­­­­


­­­­◘◘◘◘◘‡‡‡‡‡‡◘◘◘◘◘◘­­

ninguno ­ 0,7 ­ ­ ­ 0,6 ­ ­ ­ 0,5 ­ ­ ­­­­­


­­­­◘◘◘◘◘◘‡‡‡‡◘◘◘◘◘◘­­­

1 + ­ 0,4 ­ ­ ­ 0,3 ­ ­ ­ ­­­­­


­­­­◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘­­­

2 ◘ ­­­­­
­­­­­◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘­ ­­­

1y2 ‡ ­­­­­ ­­­­­


­◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘­ ­­­

­­­­­ ­­­­­
­­◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘­­­ ­­­

0,2 ­ ­ ­ ­­­­­ ­­­­­


­­­­◘◘◘◘◘◘◘­­­­ ­­­

­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­


0,1 ­ ­ ­ 0,0 ­ ­ ­

­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­

1.0

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

1.8

1.9
0.0

0.1

0,2

0.3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

3.0
2.0

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.9
X:

b Casos años: 2,0 ­ ­ 1,9


­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­ ­ ­­

#1 #2 ­ ­ 1,8 ­ ­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­ ­ ­­

σ=2 1,7 ­ ­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­ ­ ­­

τ = 1 2 E3 ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­ ­ ­­

= 1 a1 1.6 ­ ­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­


­­◘◘◘­­­­­ ­ ­ ­­

=1 1,5 ­ ­ 1,4 ­­­­­ ­­­­­


­­­­­◘◘◘◘◘◘◘­­­ ­ ­ ­­

a2 = ­­ ­­­­­ ­­­­­
­­­­◘◘◘◘◘◘◘◘◘­­ ­ ­ ­­

2 a3 = 1.5 1,3 ­ ­ 1,2 ­­­­­ ­­­­­


­ ­ ­ ◘ ◘ ◘ ‡ ‡ ‡ ‡ ◘ ◘ ◘ ◘ ­ ­ ­ ­ ◘ ◘ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ◘ ◘ ◘ ­ ­ ­ ­ ◘ ◘ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ◘ ◘ ◘ ­ ­ ­◘◘
­ ­ ­­

­­ ­­­­­ ­­­­­
◘‡‡‡ 2 ‡‡‡◘◘◘ ­ ­ ­ ­ ◘ ◘ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ◘ ◘ ◘ ­ ­ ­ ­ ◘ ◘ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ◘ ◘ ◘ ­ ­ ­ ­ ◘ ◘ ◘ ‡ ‡ ‡
­ ­ ­­

1.1 ­ ­ ­­­­­ ­­­­­


‡◘◘◘◘­
­ ­­

Llave 1.0 ­ ­ ­­­­­


­­­1­ ­ ­­

NX>0 0,9 ­ ­ 0,8 ­­­­­ ­­­­­ ­ ­­

en casos ­ ­ 0,7 ­ ­ ­­­­­ ­­­­­ ­ ­ ­­

ninguno ­ 0,6 ­ ­ ­­­­­ ­­­­­ ­ ­ ­­

1 + ­­­­­ ­­­­­
­­­­◘◘◘◘◘◘◘◘◘­­ ­ ­ ­­

2 ◘ 0,5 ­ ­ ­­­­­ ­­­­­


­­­­­◘◘◘◘◘◘◘­­­ ­ ­ ­­

1y2 ‡ 0,4 ­ ­ 0,3 ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­


­­◘◘◘­­­­­ ­ ­ ­­

­ ­ 0,2 ­ ­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­ ­ ­­

0,1 ­ ­ 0,0 ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­ ­ ­­

­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­ ­ ­­

­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­ ­ ­­


1.0

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

1.8

1.9
0.0

0.1

0,2

0.3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

3.0
2.0

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.9

X:

C Casos años: 2,0 ­ ­ 1,9


­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­

#1 #2 ­ ­ 1,8 ­ ­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­

σ=23τ 1,7 ­ ­ 1,6 ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­

=1 ­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­

E3 = ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­

1 a1 1,5 ­ ­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­

= 1 a2 1.4 ­ ­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­


­­­­◘◘­­­­ ­­­­

= 2 a3 = 1.5 1,3 ­ ­ 1,2 ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­


­ + lorO ‡‡◘◘ ­ ­ ­ ­ ­ ­ + ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ◘ ◘ ­ ­ ­ ­ ­ ­ + ‡ ‡ ‡ ‡
­­­­

­ ­ 1,1 ­ ­ ­­­­­ ­­­­­


‡◘◘◘­­+‡‡‡◘◘◘­­
­­­­

1,0 ­ ­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­

Llave
­­­­­
­­­1­ ­­­­

NX>0 0,9 ­ ­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­

en casos 0,8 ­ ­ 0,7 ­­­­­ ­­­­­ ­­­­

ninguno ­ ­ ­ 0,6 ­ ­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­

1 + 0,5 ­ ­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­


­­­­◘◘­­­­ ­­­­

2 ◘ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­

1y2 ‡ 0,4 ­ ­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­

­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­


0,3 ­ ­

0,2 ­ ­ 0,1 ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­

­ ­ 0,0 ­ ­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­

­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­­ ­­­­


1.0

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

1.8

1.9
0.0

0.1

0,2

0.3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

3.0
2.0

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.9

X:

Figura 4 Comercio neto del país 3 cuando se suma en la ubicación (x, y) a un mundo de dos países 1 en (1, 1) y 2 en
(2, 1). (a) Efecto de disminuir el costo de producción en el país 3. (b) Efecto de aumentar el costo comercial por unidad
distancia. (c) Efecto de aumentar la elasticidad de sustitución.

Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET 33


Machine Translated by Google

Ventaja comparativa local Alan V. Deardorff

Dado que la ventaja comparativa local surge de los costos comerciales, tampoco sorprende que su papel se vuelva
más pronunciado a medida que aumentan esos costos. La Figura 4b muestra el efecto de aumentar el costo comercial
por unidad de distancia de 1 a 2. Esto también causa una expansión de la región dentro de la cual el país agregado es
un exportador neto. En este caso, nuevos aumentos en el costo del comercio (no mostrados) continúan expandiendo
esta región, pero la expansión es principalmente hacia la derecha y nunca abarca el país 1.
Finalmente, la Figura 4c muestra el efecto de aumentar la elasticidad de sustitución de 2 a 3. A diferencia de los
ejercicios anteriores, esto hace que la región de las exportaciones netas del nuevo país se desplace, no solo se
expanda. En las ubicaciones más cercanas al país 1 de bajo costo (indicado por “+”), el aumento de σ hace que el país
agregado pase de ser exportador neto a importador neto, debido a la mayor competencia del país de bajo precio.

Pero al mismo tiempo, en lugares más a la derecha del país 2 (indicado por ”) donde era un importador neto debido a la
distancia, ahora se vuelve competitivo y pasa a ser exportador neto.

6. Conclusión

Los costos del comercio son importantes para el comercio, como era de esperar. En particular, pueden ser importantes
no sólo para la selección de países con los que un país comercia, sino también para la selección de bienes que exporta
e importa. Un país puede tener una ventaja o desventaja comparativa en un bien en relación con el mundo, si se
comparan sus costos relativos de producción con el promedio de esos costos en el mundo.
Pero si los costos comerciales son altos para el bien, esta comparación mundial puede ser irrelevante para su comercio.
En cambio, su comercio dependerá de comparaciones con los costos de aquellos países cercanos, en el sentido de
tener los costos más bajos de comerciar con él. Y basándose en estas comparaciones –su “ventaja comparativa local”–
un país puede importar un bien que se habría esperado que exportara sobre la base de su ventaja comparativa global,
y viceversa.
Para explorar este punto con más detalle, en este artículo he examinado los patrones comerciales en una serie de
modelos. El primero fue un modelo simple de equilibrio parcial, utilizado para exponer el punto que acabo de exponer.
El segundo era un modelo ricardiano estándar, ampliado para definir la ventaja comparativa incluyendo los costos
comerciales. El tercero era un marco más general que abarcaba modelos ricardianos, Heckscher­Ohlin y otros de
competencia perfecta, y en el que los patrones comerciales se relacionaban mediante correlaciones con medidas de
ventaja comparativa que nuevamente incluían los costos comerciales. Y el modelo final utilizó la diferenciación de
productos para generar soluciones explícitas para los flujos comerciales de equilibrio, destacando nuevamente cómo
los costos comerciales podrían dominar los costos de producción al determinar tanto los flujos comerciales bilaterales
como el comercio multilateral neto de un bien de un país. En este modelo de productos diferenciados, la ventaja
comparativa se puede definir de manera que explique correctamente el comercio neto, pero sólo si la definición de
ventaja comparativa tiene en cuenta el costo del comercio y, por tanto, la distancia a otros países.
Ninguno de estos resultados invalida lo que creíamos saber antes. La ventaja comparativa sin costos comerciales
sigue siendo significativa, como descripción amplia de cómo se comercia en el mundo y como base de una importante
fuente de ganancias del comercio. Pero una comprensión más precisa de quién comercia qué y con quién parece
requerir que tomemos en serio los costos del comercio.

Referencias

Anderson, JE (1979), “Un fundamento teórico para la ecuación de gravedad”, American Economic Review 69, 106–16.
Anderson, JE y E. van Wincoop (2003), “Gravedad con gravitas: una solución al rompecabezas fronterizo”, American Economic
Revisión 93, 170–92.
Armington, PS (1969), “Una teoría de la demanda de productos distinguidos por lugar de producción”, IMF Staff Papers 16.

34 Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET


Machine Translated by Google

Alan V. Deardorff Ventaja comparativa local

Bergstrand, JH (1985), “La ecuación de gravedad en el comercio internacional: algunos fundamentos microeconómicos y evidencia empírica”, Review
of Economics and Statistics 67, 474–81.
Bergstrand, JH (1989), “La ecuación de gravedad generalizada, la competencia monopolística y la teoría de las proporciones de los factores en
comercio internacional”, Review of Economics and Statistics 71, 143–53.
Bowen, HP, EE Leamer y L. Sveikauskas (1987), “Pruebas multifactoriales y multipaís de la teoría de la abundancia de factores”,
Revista económica estadounidense 77, 599–620.

Davis, DR y DE Weinstein (2001), “An account of global factor trade”, American Economic Review 91, 1423–53.
Deardorff, AV (1980), “La validez general de la ley de la ventaja comparativa”, Journal of Political Economy 88, 941–57.
Deardorff, AV (1982), “La validez general del teorema de Heckscher­Ohlin”, American Economic Review 72, 683–94.
Deardorff, AV (1998), “Determinantes del comercio bilateral: ¿Funciona la gravedad en un mundo neoclásico?” J. Frankel, ed., El
Regionalización de la economía mundial, 7–28, Chicago: University of Chicago Press.
Deardorff, AV (2001), “Implicaciones de las redes para el comercio y el bienestar”, Journal of Economic Integration 16, 485–99.
Deardorff, AV (2003), “Fuentes e implicaciones de la ventaja comparativa”, Conferencias Ohlin, Escuela de Ecología de Estocolmo.
Economía, noviembre.

Debaere P. (1998), “Las dotaciones sí importan: abundancia relativa de factores y comercio”, The Factor Proportions Theory of International
Comercio y Finanzas Nacionales, disertación inédita, Universidad de Michigan.
Dixit, AK y V. Norman (1980), Teoría del comercio internacional, Cambridge: Cambridge University Press.
Dixit, AK y JE Stiglitz (1977), “Competencia monopolística y diversidad óptima de productos”, American Economic Review
67, 297–08.

Dornbusch R., S. Fischer y PA Samuelson (1977), “Ventaja comparativa, comercio y pagos en un modelo ricardiano
con un continuo de bienes,“American Economic Review 67, 823–39.
Ethier, WJ (1984), “Cuestiones de mayor dimensión en la teoría del comercio”, RW Jones y PB Kenen, eds, Handbook of International Economics,
vol. I, 131–84, Ámsterdam: Holanda Septentrional.
Hakura D. (1995), "Una prueba de la validez general del teorema de Heckscher­Ohlin para el comercio en la Comunidad Europea",
Three Essays on the Effects of International Trade, disertación inédita, Universidad de Michigan.
Helliwell, JF (1998), ¿Cuánto importan las fronteras nacionales?, Washington, DC: Brookings Institution.
Helpman E. y PR Krugman (1985), Estructura de mercado y comercio exterior: rendimientos crecientes, competencia imperfecta y economía
internacional, Cambridge, MA: MIT Press.
Hummels D. (2007), “Costos de transporte y comercio internacional en la segunda era de la globalización”, Journal of Economic
Perspectivas 21, 131–54.
Jones, RW (1961), “Ventaja comparativa y teoría de los aranceles: un modelo multipaís y multiproducto”, Review of Economic Studies 28, 161–75.

Jones, RW y PB Kenen (1984), Manual de economía internacional, vol. 1, Ámsterdam: Holanda Septentrional.
Krugman, PR (1979), “Rendimientos crecientes, competencia monopolística y comercio internacional”, Journal of International
Economía 9, 469–79.

McCallum J. (1995), “Las fronteras nacionales importan: patrones comerciales regionales entre Canadá y Estados Unidos”, American Economic Review 85, 615–23.

Obstfeld M. y K. Rogoff (2001), “Los seis principales enigmas de la macroeconomía internacional: ¿Existe una causa común?”
BS Bernanke y K. Rogoff, eds., NBER Macroeconomics Annual 2000, 339–390, Cambridge, MA: MIT Press.
Rauch, JE (2001), “Negocios y redes sociales en el comercio internacional”, Journal of Economic Literature 39, 1177–203.
Samuelson, PA (1952), “El problema de la transferencia y los costos de transporte”, Economic Journal 62, 278–304.
Trefler D. (1995), “El caso del comercio desaparecido y otros misterios”, American Economic Review 85, 1029–46.

Revista Internacional de Teoría Económica 10 (2014) 9–35 © IAET 35

También podría gustarte