Laboratorio Anatomia 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

FACULTAD DE CIENCIAAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra


Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

CURSO: ANATOMÍA HUMANA


Nombre: Elizabeth Gissela
Apellido: Cipriano Pereda
Ciclo: 2
Aula: 807

2024-I
GUÍA DE LABORATORIOS – ANATOMÍA HUMANA

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Anatomía humana, se dicta en el segundo ciclo del currículo


vigente. Es de carácter teórico y práctico. El propósito del desarrollo de
prácticas de Laboratorio es que el estudiante de enfermería conozca y
evidencie in situ las estructuras que forman parte del cuerpo humano para
luego integrarlos con sus conocimientos formativos propios de la carrera
profesional. Así mismo, les permitirá relacionarlo a la fisiología y desarrollo en
la etiopatogenia de las enfermedades.

El desarrollo de las prácticas se realizará en el laboratorio de Anatomía


humana y permite iniciar al estudiante en el campo de la experimentación
morfológica, estimulando en él, situaciones de observación crítica y reflexiva.
GUÍA DE LABORATORIOS – ANATOMÍA HUMANA

Al finalizar el curso y el desarrollo de las prácticas de laboratorio, el estudiante


estará en condiciones óptimas de identificar todas las estructuras que forman
parte del cuerpo humano así como poder relacionarlo a otras asignaturas
propias de su formación académica como profesional de enfermería. Del
mismo modo, les permitirá extraer conclusiones de los mismos.

Los Docentes

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

El desarrollo de la práctica de Anatomía humana, en el laboratorio de


Anatomía humana, implica que es necesario contar de manera
obligatoria con elementos de bioseguridad, que en primera instancia
nos permita protegernos de cualquier elemento tóxico o contaminante
para nuestro organismo, lo pudiere desencadenar el desarrollo de
alguna enfermedad.

Estos elementos de bioseguridad son de uso exclusivo de manera


personal. Por lo que está terminantemente prohibido prestar a algunos
de sus compañeros, algunos de los elementos que forman parte de
este equipo, tales como Mandil o guardapolvo, guantes, gorros, lentes
de seguridad, mascarillas.

Es del mismo modo importante recordar que está prohibido ingerir


alimentos en los ambientes del laboratorio de Anatomía.
GUÍA DE LABORATORIOS – ANATOMÍA HUMANA

LABORATORIO Nº 1
ANATOMÍA DE MIEMBRO SUPERIOR

1. MARCO TEÓRICO

El miembro superior está formado por huesos, ligamentos, cartílagos, vasos


sanguíneos, nervios y músculos, además de Piel y tejido celular subcutáneo que
forman parte de esta región. Los huesos son piezas óseas, resistentes y duras, que se
relacionan entre sí y que en conjunto forman el esqueleto.
El esqueleto tiene la función de sostener las partes blandas del cuerpo, de ahí que se
les considere como los elementos pasivos de la locomoción. También, forma
cavidades donde se alojan importantes y delicados órganos (corazón, pulmones,
encéfalo).
Las articulaciones unen dos o más huesos. Se clasifican según su movilidad en:
diartrosis (muy movibles), anfiartrosis (semimóviles), sinartrosis (inmóviles).
Los músculos cubren casi totalmente el esqueleto (salvo la parte del cráneo); sus
extremos se insertan en los huesos. Están atravesados por arterias y venas, que
GUÍA DE LABORATORIOS – ANATOMÍA HUMANA

llevan glucosa y oxígeno a sus células y recogen de éstas sus desechos,


respectivamente. Son los elementos activos de la locomoción, pues gastan y
consumen energía debido a que se contraen y se relajan, haciendo así los
movimientos del esqueleto. Cada movimiento es el resultado de la contracción y la
relajación simultánea de los pares de músculos intervinientes.

2. LOGRO DEL APRENDIZAJE

Al finalizar la sesión, los estudiantes podrán identificar correctamente cada una de


las partes y estructuras que forman parte del miembro superior, así como poder
realizar procedimientos de medida de pulso y presión arterial.

3. MATERIALES Y EQUIPO

• PC , LAPTP, Ipad, tabletas.


• Atlas de anatomía (en físico o virtual)
• Internet
• Textos de anatomía (en físico y virtual)

• MATERIALES QUE EL ESTUDIANTE DEBE PORTAR:


• Mandil o guardapolvo, guantes, gorro, lentes de seguridad, mascarillas.

4. ACTIVIDADES A REALIZAR

a) Identifique en la siguiente imagen los huesos del miembro superior


GUÍA DE LABORATORIOS – ANATOMÍA HUMANA

1.- Clavícula

2.- Escápula

3.- Húmero

4.- ……………….. ………..………..

5.- Articulación del codo

6.- Cúbito

7.- Radio

8.- ……………….. ………..………..

9.- Carpo

10.- Metacarpo

11.- Falange proximal, medical, distal

12.- Mano
GUÍA DE LABORATORIOS – ANATOMÍA HUMANA

b) Identifique las estructuras, luego nómbrelas


GUÍA DE LABORATORIOS – ANATOMÍA HUMANA

1.- Acromion

2.- Tubérculo mayor

3.- Tubérculo menor

4.- Surco intertubercular

5.- Epicóndilos (medial y lateral)

6.- Capítulo (cóndilo)

7.- Fosa coronoidea

8.- Cavidad glenoidea de la escápula

9.- Ángulo inferior

10.- Fosa subescapular

11.- Apófisis coracoides


GUÍA DE LABORATORIOS – ANATOMÍA HUMANA

C. Identifique las estructuras y luego nómbrelas


1.- Clavícula

2.- Columna vertebral

3.- Ángulo superior

4.- Fosa supraespinosa

5.- ……………….. ………..………..

6.- Fosa infraespinosa

7.- Surco nervio cubital

8.- ……………….. ………..………..

9.- Fosa del olécranon

10.- Tuberosidad deltoidea

11.- Cabeza del húmero

D. identifique los músculos y nómbrelas


GUÍA DE LABORATORIOS – ANATOMÍA HUMANA

1.- Músculo trapecio


2
.-.- Músculo deltoide
3.- Músculo dorsal ancho
4.- Músculo supraespinoso
5.- Músculo infraespinoso
6.- Músculo redondo menor
7.- Músculo redondo mayor
8.- Músculo tríceps braquial
9…………………………………………………………..

E. Identifique las estructuras y nómbrelas

1.- Músculo deltoide

2.- Vena cefálica

3.- Bíceps braquial

4.- Acromion, clavícula

5.- Pectoral mayor


GUÍA DE LABORATORIOS – ANATOMÍA HUMANA

F. Identifique las estructuras G. Identifique los nombres de las venas

1.- Vena cefálica en el surco deltopectoral


2.- Vena Basílica
3.- Vena media del codo
1.- Músculo Braquiorradial 4.- Vena basílica
2.- Músculo flexor radial del carpo 5.- Vena cefálica
3.- Tendón palmar largo 6.- Vena mediana del antebrazo
4.- Músculo flexor superficial
5.- Arteria radial
6.- Nervio mediano
7.- Arteria cubital
8.- Nervio cubital
GUÍA DE LABORATORIOS – ANATOMÍA HUMANA

H. Identifique las estructuras I. Identifique las estructuras

1.- Arteria axilar 1.- Arteria radial

2.- ……………………………………………………………… 2.- Arteria palmar superficial

3.- Nervio mediano 3.- ………………………………………………………………

4.- Arteria braquial 4.- Nervios y arterias digitales palmares

5.- Arteria, nervio cubital 5.- Arteria nervio cubital

6.- Arteria radial 6.- ………………………………………………………………

7.- Arteria cubital 7.- ………………………………………………………………


GUÍA DE LABORATORIOS – ANATOMÍA HUMANA

J. Haga una breve descripción/definición de:


• Origen y recorrido de las arterias que irrigan el miembro superior

Las arterias que irrigan el miembro superior se originan principalmente del


arco aórtico en el tórax. El recorrido de estas arterias es crucial para proveer
sangre oxigenada a todo el brazo, antebrazo y mano.

1. Arteria Subclavia: Comienza en el arco aórtico, se dirige


lateralmente hacia la región axilar y pasa por debajo de la
clavícula (de ahí su nombre "subclavia"). A medida que
avanza, se convierte en la arteria axilar.

2. Arteria Axilar: Continúa desde la arteria subclavia a lo largo


de la región axilar (axila), pasando profundamente al músculo
pectoral mayor. Aquí es donde la arteria cambia de nombre a
arteria humeral, al atravesar el hueso del húmero.

3. Arteria Braquial: La arteria humeral se convierte en la arteria


braquial en la parte superior del brazo. Esta arteria desciende
por el brazo anterior, proporcionando sangre a los músculos
del brazo.

4. Arterias Radial y Cubital: Cerca del codo, la arteria braquial


se bifurca en dos ramas principales: la arteria radial y la arteria
cubital. La arteria radial viaja hacia el lado del pulgar (lateral) y
la arteria cubital hacia el lado del meñique (medial).

5. Arterias Palmares: Al llegar a la mano, las arterias radial y


cubital forman los arcos palmares superficial y profundo, que
irrigan la palma de la mano y los dedos.

• Explique el recorrido de las venas en miembro superior


relacionado a la administración de medicamentos vía endovenosa
(periférica)

Las venas utilizadas son comúnmente las venas superficiales, debido a su


accesibilidad y relativa facilidad para la inserción de una aguja para la
infusión de medicamentos.

1. Vena Cefálica: Esta vena se origina en la región lateral del


antebrazo, pasa por el lado lateral del brazo y luego sube por la
parte delantera (anterior) del brazo hacia el hombro. En el
antebrazo, a menudo es visible cerca del pulgar y en el brazo,
GUÍA DE LABORATORIOS – ANATOMÍA HUMANA
puede ser palpable en la parte delantera (en el lado del
bíceps).
2. Vena Basílica: La vena basílica se origina en la región medial
del antebrazo, sube a lo largo del lado interno (medial) del
brazo y luego atraviesa la parte inferior del hombro. En el
antebrazo, suele ser visible cerca del codo y, en el brazo,
puede ser palpable en la parte interna.
3. Vena Mediana Cubital: Esta vena es una conexión superficial
entre la vena cefálica y la vena basílica que atraviesa el pliegue
del codo (fosa antecubital). Es comúnmente utilizada para la
punción venosa debido a su ubicación relativamente fija y
accesible.

REGIONES Y HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR (Introducción)

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Netter. Flashcards de anatomía, 4ta edición. Jhon T. Hansen. ELSEVIER, Barcelona


España. 2017.
GUÍA DE LABORATORIOS – ANATOMÍA HUMANA
GUÍA DE LABORATORIOS – ANATOMÍA HUMANA

PRÁCTICA Nº 4

ANATOMÍA DEL CORAZÓN Y SISTEMA DIGESTIVO


(ESÓFAGO, ESTÓMAGO, INTESTINOS, PÁNCREAS, HÍGADO Y VÍAS BILIARES),
BAZO

I MARCO TEÓRICO
Se realiza el estudio del corazón y órganos (vísceras) del sistema digestivo, además del
GUÍA DE LABORATORIOS – ANATOMÍA HUMANA

II. LOGRO DEL

También podría gustarte