Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

¿QUE ES LA PSICOLOGÍA?

Es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y


piensan los seres humanos de acuerdo con su modo de ser, las
circunstancias que viven y en su relación con los demás.

Psicología: El término fue utilizado por primera vez en el año 1590.


PSYCHÉ: Alma // LOGOS: Ciencia, Estudio.

No suele haber definiciones únicas referidas a una misma ciencia o


a un mismo objeto, depende de la época en que se formulan y de los
criterios científicos vigentes en ella. La psicología ha sido definida de
diferentes modos a lo largo de la historia; hasta fines del siglo XIX fue: «La
parte de la filosofía que se ocupa del alma».
Ya nadie sostiene aquella definición, la misma corresponde a un
período en el que la psicología no era considerada una ciencia.
Corresponde al periodo de la llamada psicología pre-científica.
A medida que la psicología se fue desarrollando varió su objeto de
estudio: luego del alma fue a la conciencia, luego a los fenómenos
mentales, luego a la conducta. Se fue avanzando desde lo menos
observable, lo más abstracto hacia lo más concreto y más observable.
La última definición es la que más se acerca a la psicología
contemporánea. Recordamos que también puede ser modificada en el
curso del tiempo.
Estos cambios obedecen a transformaciones que fueron sucediendo en el
conocimiento humano, en el modo de concebir la realidad; en otras
palabras, en el modo de pensar el mundo en general.
En la actualidad, se considera que el ser humano es un ser
determinado por tres principales factores interrelacionados que lo
conforman como individuo: la biología, la psicología y el contexto
sociocultural. Por lo tanto, se considera al humano como un ser bio-psico-
social.
De acuerdo al modelo biopsicosocial el ser humano está condicionado
por los siguientes factores:

 La biología: El ser humano como todo organismo vivo, participa de


los procesos de la naturaleza. Se da en él las transformaciones
biológicas que inciden en su conducta, y a la inversa, los cambios
en su comportamiento producen modificaciones orgánicas (por
ejemplo: la pubertad, la menopausia, la andropausia, etc.).

 El contexto sociocultural: El hombre aislado es una abstracción.


Desde que nace hasta que muere está en relación con los demás
seres. El sujeto pertenece a un determinado grupo o cultura. Las
formas de vida del grupo y las características en las que se
desarrolla modifican sus conductas y a su vez, él es también
modificador de esa misma cultura. A lo largo de los siglos,
transcurren la historia de los pueblos y grupos humanos, con sus
distintas formas de comportamiento, según las necesidades y
convenciones de la época.

 La psicología: Hace referencia a los procesos mentales, los rasgos


de personalidad, las motivaciones, las sensaciones, las
percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con
el medio ambiente físico y social que lo rodea.

BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

LA PSICOLOGÍA PRE-CIENTÍFICA.

Desde sus orígenes la Psicología se confunde con la FILOSOFÍA.


La filosofía es considerada la madre de todas las ciencias; durante muchos
siglos concentró todo el saber humano. Luego fueron surgiendo de ellas
las demás ciencias, algunas se desprendieron más rápidamente. Hasta
fines del siglo XIX la psicología se consideró una rama de la filosofía que
se ocupaba del estudio del ALMA. El primer libro sobre Psicología lo
escribió ARISTÓTELES y se llamó De ánima que significa en latín «sobre
el alma».
Toda la psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada pre-
científica.
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA.

Wilhelm Wundt. El padre de la Psicología Científica.

Durante el período que llamamos moderno comenzaron a


independizarse la mayoría de las ciencias de la filosofía. La física, la
biología y otras ciencias utilizaron el método científico. Los psicólogos de
la época buscaron aplicar esos mismos métodos como forma de romper
con la filosofía y constituirse en ciencia independiente. Así surgió el primer
laboratorio de psicología experimental en el año 1879 a cargo de Wilhelm
Wundt, en Alemania. Este hecho se considera el inicio de la psicología
científica.
Wundt trató de aplicar el método científico al estudio de los hechos
psicológicos basándose en la medición y la experimentación. Su método
fue la introspección experimental.
DIFERENCIAS ENTRE EL PERÍODO PRE-CIENTÍFICO Y CIENTÍFICO.

Durante el período moderno de la psicología pre-científica, el filósofo


reflexiona y busca dentro de sí mismo las respuestas. El método de auto-
observación es subjetivo: no hay diferencia entre quien estudia y el
objeto estudiado.
Wundt en cambio, trabajaba en un laboratorio observando y
midiendo los fenómenos de otra persona que, bajo su dirección, realiza
distintas pruebas. El método de la experimentación es objetivo: no
coincide el objeto estudiado con la persona que lo estudia.
En conclusión, en la etapa pre-científica el conocimiento se
construyó de manera puramente teórica, hasta que, en la etapa científica,
comenzaron a utilizarse métodos experimentales para su
construcción. La diferencia entre la Filosofía y la Ciencia es que esta
última somete a verificación experimental sus planteos teóricos.

LA CIENCIA PSICOLÓGICA.

A partir de Wundt toda la psicología se volcó al campo de la


experimentación, parecía que todo lo que no era experimental carecía de
valor científico. Aún ahora, existe la polémica entre algunos grupos de
psicólogos ya que hay quienes siguen afirmando esto. En cambio, para la
mayoría de las escuelas psicológicas el carácter científico de la psicología
no está dado por la utilización o no del método experimental, sus métodos
son diferentes de los utilizados por las ciencias físico-matemáticas, pues
también lo son sus objetos de estudio.
EL MÉTODO CIENTÍFICO.

En términos amplios, se dice que la ciencia es una forma de conocimiento


basada en la observación sistemática y el establecimiento de reglas
generales. Es el conjunto de procedimientos ordenados metódicamente
destinados a la comprobación de hipótesis.
El método aplicado por las ciencias físico-naturales no puede ser igual si
se lo aplica a las ciencias humanas. Esto se debe a las diferencias propias
de sus respectivos objetos de estudio. El objeto de estudio de la psicología
es la conducta y pensamientos de las personas reales y concretas: algo
siempre cambiante, es un objeto dinámico. No hay dos personas iguales,
ni tampoco una misma persona se comporta igual frente a las mismas
circunstancias.
La psicología emplea hoy otros métodos que sin ser experimentales
adquieren el carácter de científicos ya que permiten comprobar y predecir
fenómenos (conductas o procesos mentales). Para ello se elaboran
hipótesis que se comprueban utilizando diversas técnicas e instrumentos
como la observación sistemática, las entrevistas, los test, las encuestas,
etc, que luego son procesados para llegar a conclusiones que validan o
niegan las hipótesis planteadas.
ESCUELAS DE PSICOLOGÍA

Las escuelas de la psicología contemporánea se basan en paradigmas


vigentes y ponen el acento en determinadas características del saber. No
se refiere a los lugares físicos sino al conjunto de conocimientos que
obedecen a determinada teoría y a los científicos que lo sustentan.
Escuela está aquí entendida como un sistema teórico-práctico de
conocimientos. A continuación, se describen las principales escuelas de
psicología contemporáneas: el Conductismo, el Psicoanálisis, el
Humanismo y el Cognitivismo.

EL CONDUCTISMO

Esta escuela también llamada behaviorista (del inglés, behavior =


conducta) fue iniciada por el norteamericano John Watson en 1913.
Estableció que la psicología debía reducirse al estudio de la conducta
observable y registrable. Watson incluyó en la conducta los fenómenos
visibles, objetivamente comprobables y que constituyen siempre
respuestas o reacciones del organismo a estímulos que actúan sobre
él. Esas manifestaciones externas de las personas pueden ser de tres
tipos:
 Motoras (ejemplo: caminar).
 Glandulares (ejemplo: transpirar, llorar).
 Verbales (ejemplo: gritar).

Todas esas manifestaciones pueden observarse, registrarse, y


verificarse. La unidad de análisis que utilizaba esta escuela era el
Estímulo ---- Respuesta que hace actuar al ser humano y a los seres
vivos en general. En esto se basa el aprendizaje y la conducta.
EL PSICOANALISIS

La teoría psicoanalítica surge a partir del descubrimiento del


inconsciente por parte del médico Sigmund Freud a partir de 1892. Esta
escuela toma como principal objeto de estudio al Inconsciente. El
psicoanálisis establece que la conducta humana está regida por proceso
desconocidos por nosotros mismos. Existe un mecanismo inconsciente
llamado represión que impide que lleguen a la conciencia las verdaderas
motivaciones de la conducta. Esta teoría asigna una importancia
fundamental a las experiencias de los primeros 5 años de vida en la
formación de la personalidad. Utilizó el método clínico (interpretación de lo
que los pacientes cuentan). El objeto del psicoanálisis es el estudio del
inconsciente. Freud formuló su teoría a través de tratamientos realizados
en pacientes que sufrían distintos trastornos emocionales. Descubrió que
existen fenómenos fuera de la conciencia, desconocidos por los sujetos
que modifican sus conductas sin que ellos lo sepan ya que la mayoría del
funcionamiento mental es inconsciente. Se utiliza la metáfora del Iceberg
para ejemplificar esta idea.
EL COGNITIVISMO

La psicología cognitiva nació y se afianzo en las últimas décadas del siglo


XX, cuando numerosos psicólogos cuestionaron al Conductismo por
haberse ocupado sólo de lo observable sin tener en cuenta los llamados
procesos superiores (pensamiento, memoria, lenguaje, etc). A causa de
esto se concluyó que una ciencia de la mente era posible y necesaria ya
que debían estudiar cómo percibimos, cómo recordamos, cómo
aprendemos, cómo planificamos y cómo razonamos los seres
humanos, desde una perspectiva distinta.
La psicología cognitiva se ocupa principalmente de los fenómenos
mentales no observables como las actividades de pensar, sentir y
percibir. Se trata de conocer los procesamientos mentales que
posibilitan la conducta humana. Estudia qué sucede dentro de la mente
humana, qué ocurre en la imaginaria caja negra que funciona en la cabeza
de cada individuo. Formula teorías sobre los procesos del pensamiento
racional y la resolución de problemas y su aplicación. En muchos casos,
se utilizan se emplean aparatos para investigar. En conclusión, la
psicología cognitiva estudia lo que ocurre en la mente cuando un individuo
realiza una determinada tarea o experimenta una circunstancia a través
del análisis de la unidad “estimulo-procesamiento-respuesta”.
EL HUMANISMO

Esta escuela establecía que la psicología debe ocuparse de las personas


de forma integral, ya que los pensamientos, los sentimientos y las acciones
humanas forman una totalidad. Brinda especial importancia a la
búsqueda del sentido de la existencia y a los valores como parte
esencial de los seres humanos. Los exponentes máximos de la
psicología humanista son Abraham Maslow, Carl Rogers y Víctor
Frankl. Maslow describió una pirámide de necesidades que deben ser
satisfechas con el siguiente orden de importancia:

Maslow planteó que la motivación está relacionada con la satisfacción de


necesidades y que estas se ordenan jerárquicamente en forma piramidal.
En la base se encuentran las necesidades fisiológicas, y en la cima, las
necesidades de autorrealización (de ser todo aquello que se es capaz de
ser).
La corriente humanista de la psicología pretende que individuos sanos
alcancen todo su potencial. Para ello hay que resaltar el lado positivo de
la naturaleza humana, creativa y emocional. Los psicólogos humanistas
piensan que el ser humano es esencialmente bueno y que sus
necesidades están dispuestas de forma jerárquica. De tal forma que si se
satisfacen las necesidades más básicas, es posible buscar la
autorrealización y el sentido de la existencia.

LOS CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

La psicología estudia distintas áreas de la actividad humana y aplica esos


conocimientos a casi la totalidad de los ámbitos ya sea a nivel individual,
familiar o comunitario.

LA PSICOLOGIA CLINICA

Este es el campo que resulta más familiar ya que el imaginario social con
lo primero que se asocia a la Psicología es con la atención
psicoterapéutica.
La psicología clínica (del griego kliné: cama) se aplica a situaciones
individuales o grupales que requieren alguna atención especial para
mejorar el estado de salud de quien o quienes las padecen. El campo de
la psicología clínica alude a la atención de problemas emocionales,
adaptativos y otros que requieren de asistencia psicológica para una mejor
evolución.
La psicología clínica trata de comprender la particularidad de cada persona
consultante (pacientes) de tal modo que pueda modificar los problemas
que originan su enfermedad mental.
Dentro del campo de la psicología clínica, en nuestro país ha predominado
el psicoanálisis o las psicoterapias que siguen esta orientación; sin
embargo, coexisten en estos momentos diferentes tipos de psicoterapias
(ejem: psicoterapia cognitiva). El objetivo de estos tratamientos consiste
en que las personas logren conocerse mejor a sí mismas, puedan
identificar sus problemas, enfrentarlos con un menor grado de angustia,
utilicen diversas habilidades para la resolución de conflictos y la regulación
emocional y adopten conductas más adaptativas para poder superar las
situaciones de conflicto.

Psicólogo atendiendo una paciente en su consultorio.

LA PSICOLOGIA EDUCACIONAL

La psicología educacional es la psicología aplicada al campo de la


educación. Los psicólogos actúan como profesores o maestros en
diferentes instituciones de enseñanza. También, se ocupan de temas
tales como el funcionamiento de las relaciones entre los distintos
miembros de las entidades educativas, de los dispositivos del aprendizaje
y desarrollo, de los mecanismos que están detrás de las dificultades para
estudiar; la incidencia de los factores biológicos y sociales en la educación,
los problemas de conducta de los alumnos, etc.
Los psicólogos en las escuelas suelen conformar equipos con otros
profesionales como psicopedagogos, trabajadores sociales, educadores,
fonoaudiólogos, que complementan sus acciones e intervienen a frente a
las complejas situaciones que deben afrontar.

Psicólogo dictando una clase a sus alumnos en un colegio.

LA PSICOLOGIA LABORAL

La psicología laboral o la psicología del trabajo analiza e interviene en las


múltiples situaciones vinculadas con el trabajo y los procesos psicológicos
que se establecen entre las personas y contexto laboral.
La psicología laboral no solo está centrada en quienes trabajan sino
también en las organizaciones (fabricas, comercios, empresas, etc.)
proponiendo un equilibrio saludable entre el bienestar y la salud
mental de los trabajadores y los objetivos de las organizaciones. Este
ámbito de trabajo suele ser cuestionado desde el punto de vista ético
cuando la inserción del profesional en las empresas suele llevarlo a perder
objetividad y tomar partido por la empresa en perjuicio de la situación
laboral de los trabajadores. Algunos de los problemas con los que se
trabaja en psicología laboral son las motivaciones de los trabajadores, la
distribución del personal en los puestos, la selección de personal, las
relaciones entre las distintas secciones, el mejoramiento de la
productividad, etc.

Psicóloga coordinando una reunión de un grupo de trabajo para resolver problemas.

LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE

La psicología del deporte aplica sus conocimientos en el ámbito del


deporte formativo y del deporte competitivo, considerando al deporte como
un ejercicio físico en el que inciden factores fisiológicos, emocionales,
psicológicos, técnicos y táctico-estratégicos.
De forma intuitiva, los entrenadores y los preparadores físicos debieron
afrontar y operar sobre las variables psico-deportivas, sin una clara
conciencia de ello. La consolidación de la aplicación de los conocimientos
psicológicos en el ámbito deportivo aporta métodos científicos de
evaluación y planeamiento en las distintas etapas del deporte
competitivo. Asimismo, trabaja en la conformación y la consolidación de
las relaciones intergrupales y la resolución de conflictos que suelen surgir
en los equipos. También, se ofrece ayuda para el manejo de las
emociones, la ansiedad, el stress, los miedos, la violencia, los
bloqueos, la mentalidad competitiva, la concentración, el
mejoramiento del rendimiento, la tolerancia a la frustración, etc.

Psicólogo deportivo realizando una sesión de terapia grupal en un equipo de fútbol.

LA PSICOLOGIA DEL MARKETING

La psicología del marketing nace a partir de la psicología de las


organizaciones, en el sentido de que está orientada a cubrir las
necesidades del engranaje productivo empresarial. Es decir, esta área de
la Psicología tiene como finalidad potenciar las estrategias de ventas,
persuasión y alcance masivo de los productos o los servicios que
ofrecen diferentes empresas.
En resumidas cuentas, de entre todas las ramas de la psicología esta
especialización se centra en investigaciones orientadas a crear
servicios y productos atractivos para el cliente. Por tanto, interviene
en la creación del plan de marketing, la publicidad y el diseño del
producto.
Entre los activos más valiosos de la psicología del marketing y el
consumidor se encuentran las neurociencias que aplican técnicas
propias para ver de qué manera responden los potenciales clientes o
consumidores ante piezas de publicidad, diseños, anuncios, etc. Los
psicólogos publicitarios se enfocan en conocer las motivaciones de
los clientes, sus hábitos, costumbres, conocimientos, valores,
intereses, actividades, pasiones, ideologías, etc. Con esta información
crean productos y servicios destinados a que se adapten lo mejor posible
a lo que el comprador necesita.

Psicólogos diseñando un producto a medida de los gustos e intereses del cliente.


LA PSICOLOGIA SOCIAL

Esta es una de las ramas de la psicología más interesantes, ya que pone


especial énfasis en la dimensión de lo colectivo, las relaciones entre
personas en un contexto. Así, la psicología social está orientada a
investigar el modo en el que la presencia de otras personas (ya sean reales
o imaginadas) afecta a los procesos mentales del individuo. Es decir, esta
rama analiza la relación “sociedad-individuo”.

Se trata, por lo tanto, de una especialización que, aunque pertenece a la


psicología, se acerca a la sociología más que las otras ramas. Además,
al ser uno de los grandes ámbitos de la psicología, puede tener un
importante papel en el resto de ramas de esta disciplina: en la psicología
de las organizaciones, en la educativa, sanitaria, del marketing, etc.

Psicóloga Social realizando una investigación con un grupo de individuos.


Las ramas de la psicología descriptas anteriormente son sólo algunas de
las existentes en la actualidad. También se encuentra la psicología
forense, criminológica, comunitaria, etc. Estos campos de aplicación de la
psicología se transforman y modifican con el paso del tiempo en función
de las necesidades y el desarrollo de las distintas poblaciones en el
mundo.
LA CONDUCTA COMO OBJETO DE ESTUDIO

El término conducta en la actualidad es utilizado por la mayoría de los


sistemas psicológicos aunque cada uno le otorga un significado según su
propia teoría. Hoy, toda la psicología estudia la conducta humana, no solo
la conducta observable sino en un sentido más completo. Todos los
enfoques pretenden utilizar métodos científicos y tienen como objetivo
comprender la conducta humana, aunque difieren en lo relativo en lo
relativo a la definición de conducta a la que responden y estudian desde
diversos puntos de vista. Conducta es todo lo que hace, piensa y siente
una persona. Esto es considerar la conducta como un proceso dinámico
(siempre en movimiento, no estático) que surge en una personalidad
(forma de ser de alguien) y que está determinada por su medioambiente
(espacio, tiempo, costumbres, etc).

La conducta es un conjunto de operaciones fisiológicas, motrices, verbales


y mentales que se manifiestan de forma simultánea:

 Fisiológicas: transpirar, enrojecer.


 Motrices: saludar, guiñar un ojo.
 Verbales: hablar, gritar.
 Mentales: pensar, recordar.

Las áreas de la conducta.

Se dice que una conducta pertenece a determinada área de acuerdo con


aquella en la que se manifiesta predominantemente. Ejemplos:
 Área de la mente: pensar, imaginar, razonar, estudiar.
 Área del cuerpo: comer, manejar, sonrojarse, bailar.
 Área del mundo externo: discutir, abrazar, dar un discurso.

La psicología tradicional consideró al individuo de forma aislada y supuso


que todas sus manifestaciones eran propias de la naturaleza humana.
Para estudiar cualquier conducta se debe hacer en función del contexto en
el que ocurre. Tengan en cuenta que la conducta humana no es algo que
emerge independientemente de las circunstancias, sino que lo hace en
relación con el conjunto de condiciones reales e integrales que configuran
una relación.

También podría gustarte