Apuntes Clase Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Clase 6 de febrero

Temática del curso:

1. Presaberes: Teoría de la personalidad, persona natural, existencia biológica, existencia


legal, extinción de la personalidad, teorías del sujeto de derecho (vitalidad, viabilidad),
atributos de la personalidad con hincapié en el estado civil.

Revisar asuntos que se relacionen al derecho de familia respecto a la constitución

2. Origen del derecho de la familia


3. Régimen de la patria potestad
4. Parentesco: con los impedimentos (impide realizar el negocio jurídico) que ello conlleva
5. Derecho de alimentos
6. Esponsales
7. Matrimonio
8. Divorcio
9. Separación de cuerpos
10. Unión Marital de Hecho

Clase 13 de febrero

Presaberes

Sujeto de derechos

Centro de imputación objetiva de la cual se relacionan derechos, garantías y obligaciones, este se


correlaciona al momento en el cual al individuo al nacer se le reconoce personalidad jurídica
(derecho fundamental); la cual es la serie de cualidades o características que le son inherentes a
los seres humanos y que permite no solo el reconocimiento que la ley le hace a los individuos si no
también la garantía de sus derechos a partir de su nacimiento.

La personalidad jurídica se adquiere al nacer y se extingue con la muerte, real o presunta. Se


reconoce junto con la capacidad de las personas.

Capacidad: Es un atributo de la personalidad, es una aptitud jurídica que tiene una persona para
poder contraer derechos y ejercer obligaciones, de esta surgen dos tipos de capacidad.

1. Goce: Se adquiere con la personalidad jurídica y es con natural al ser humano, a demás de
ello, es connatural al nacimiento. Por ello no existe uno sin el otro, no hay capacidad sin
personalidad jurídica, a pesar de ser derechos de la personalidad y derechos
fundamentales respectivamente.
2. Ejercicio: Es más interpretativa que taxativa, pues dependerá del ejercicio que la persona
hará de sus derechos y del tipo de obligaciones que contraerá.

A partir de los 14 años se puede hablar de la pubertad, lo que implica el ejercicio de:

 Derechos sexuales y reproductivos: Con el ejercicio de estos derechos se puede producir


un embarazo, hecho que desencadena la emancipación de los sujetos (proceso que pone
fin a la patria potestad), lo que implica que todas las garantías que se tiene en cuanto a
alimentos se refiere, se perderían, debido a su relación con ele ejercicio de la patria
potestad que tienen los padres.

Los alimentos pueden ser:

- Necesarios: Se le suplen todo lo indispensable para su sustento y asistencia básica, sus


necesidades básicas o de sobrevivencia.
- Congruos: Se da en aquellas personas que dependen en todo del alimentante, sobre todo
en el ejercicio de la patria potestad, como es el caso de los hijos, se les derivan aquellos
que principalmente dependen de la capacidad económica del alimentante, y que busca
suplir no solo la sobrevivencia del individuo, si no que sus prioridades serán que la
condición en la que se encuentre la persona estará relacionada con dicha capacidad
económica.

Ejemplo: Si la capacidad económica es buena, la situación de hijo debe ser igual de buena,
no se podrá dar menos, con la excusa de dar lo indispensable.

Con el embarazo, existe la posibilidad de que el padre se extinga en su obligación alimentaria, ello
no implica que sus padres no responderán por él. Ya no tiene derecho a alimentos congruos, pero
si por necesidad básica y de sobrevivencia, deberán darle alimentos necesarios, aún cuando no
quiera (proceso de alimentos); ello en el entendido de que un mayor de 14 y menor de 18 no tiene
elementos de preparación, ni de trabajo para suplir sus propias necesidades. De aquí viene el
concepto familia soporte, en la que a los padres les toca soportar no solo la obligación que se
deriva del embarazo si no de lo que deviene de la obligación que consigue con eso.

Lo lógico sería que el que la embarazó responda, pero se debe derivar a condiciones distintas.

 Posibilidad de ejercer un empleo o un oficio, no en funciones especiales, por no tener la


preparación ni técnica ni profesional para encontrar un empleo que derive en suplir sus
necesidades básicas y de sobrevivencia. Ya podrá firmar su propio contrato de trabajo con
permiso de sus padres, del defensor de familia e inspector de trabajo.
o Pero ya no está obligado a trabajar solo en actividades artísticas, deportivas o
intelectuales como los impúberes (menor de 14 años) que son incapaces
absolutos. Los recursos que de ello se deriven serán administrados por los padres,
el contrato será firmado por los padres en calidad de representante legal, haciendo
así usufructo de los bienes del menor que generalmente irán destinados a los
beneficios de dicho menor.
Si un menor de 14 queda en situación de embarazo la persona que la embarazó es
responsable civil y penalmente (acceso carnal abusivo en menor de 14 años) por lo
que ocurra de ahí en adelante, sin excusas.

La pubertad va de la mano de un desarrollo físico y mental en la persona. En las mujeres el


desarrollo físico se da con el primer periodo menstrual, lo que significa que la mujer está apta para
procrear.

*Aquí va toda la charla del ciclo menstrual que no considero importante para el examen, y la charla
de reproducción sexual segura que tampoco creo que salga en el examen*
La pareja de la mujer en embarazo puede estar relacionada con ella de distintas maneras:

1. Relación extramatrimonial: Relación fuera del matrimonio, ausencia de matrimonio.


a. Legitimadas: Unión Marital de hecho. (se presumen de esa relación)
b. No legitimadas en el Derecho: Los noviazgos, los amigos con derechos, los
casialgos, los casuales.
¿Existe la posibilidad de legitimar a la criatura estando concebida?
No, puesto que no ha nacido, no es un sujeto de derechos, es un sujeto sin
personalidad jurídica, el derecho reconoce su existencia bilógica, más no legal.
Dicha existencia biológica permite entender de que a pesar de que no es posible
legitimarlo, es posible garantizar su existencia; como solicitar medidas policivas
cuando exista un peligro inminente de que alguien interrumpa el embarazo, como
someter al concebido a unos derechos (no como titular) diferidos, que se
entienden aquellos derechos que se le reconocen al concebido como si en el
momento de la concepción existiera para la ley.
Los derechos diferidos se otorgan a partir de una ficción legal, la cual es una figura
creada por la ley para garantizar un hecho que a pesar de que no existe, generará
un efecto a futuro, un supuesto de derecho. Dicha ficción legal genera la idea de
que se le van a conceder todos aquellos derechos que le sean favorables al no
nacido, a partir de la madre, por ello la protección constitucional es hacia la
madre, pues la mujer embarazada tendrá unas garantías que le son
circunstanciales al hecho de su embarazo.

Podría legitimarse esa criatura yendo a la notaría y a través de un reconocimiento


expreso se reconoce que es su hijo, aportando el nacido vivo (viene del DANE, es
quien tiene la verificación), acreditado por el médico, la enfermera, la clínica.

El nacido VIVO es un documento antecedente del registro civil de nacimiento, que


se aporta para verificar la fecha, la hora, el lugar, el nombre de quien parió.
2. Relación Matrimonial: (se presumen de esa relación)
El matrimonio se prueba con el registro civil de matrimonio.
Junto a esto se aporta el nacido vivo, para registrar a la criatura.

Clase 19 de febrero

Filiación Matrimonial:

Criterios sobre la filiación matrimonial:

ARTICULO 213. (PRESUNCION DE LEGITIMIDAD): El hijo concebido durante el matrimonio o


durante la unión marital de hecho tiene por padres a los cónyuges o compañeros permanentes,
salvo que se pruebe lo contrario en un proceso de investigación o de impugnación de paternidad.

El matrimonio hay un vínculo jurídico o un vínculo legítimo, es un contrato civil del cual se generan
obligaciones personales:

 Cohabitación
 Co ayuda Mutua
 Socorro Mutuo
 Fidelidad

El matrimonio es una unión permanente y singular, una unión monogámica, solo entendido entre
dos personas, por ello la fidelidad como obligación, siendo que si no se respeta se configura una
causal de divorcio; del incumplimiento de cada una de las obligaciones, se deriva una causal de
divorcio.

¿Cómo se legitiman los hijos del matrimonio?

Lo primero es tener en cuenta el artículo 213, los hijos se presumen del matrimonio, debido a la
fidelidad como una obligación personal del vínculo.

Esta presunción es de hecho, por lo que admite prueba en contrario.

Los alimentos de la mujer embarazada se derivan desde el momento en que queda embarazada,
per se la criatura que viene en camino, respecto a la concepción humana. Dichos alimentos son
provisionales, porque en la concepción no hay sujeto de derechos, si no un sujeto cuya existencia
se reconoce por el derecho, garantiza sus derechos a través de la madre, pero sin personalidad
jurídica.

La mujer casada que se encuentra embarazada presuntamente de su cónyuge tiene derecho a que
dicho cónyuge responda por sus causas económicas. Si este no quiere responder se puede llevar a
conciliación, para fijar alimentos provisionales.

Los alimentos provisionales suplen a la mujer embarazada debido a que es ella quien está
soportando la vida, en razón de que la criatura depende de todo de ella. La garantía de los
derechos de concebido se reconoce a través de la madre, a través de la ficción jurídica del artículo
93 del código civil para reconocer a dicho concebido los derechos diferidos, la garantía de sus
derechos se le confieren como si desde el momento de la concepción existiera. La madre entonces
encarna garantizar los beneficios que se reconozcan debido a la criatura.

Para los alimentos provisionales de la madre no hay demandas, hay conciliación.

Si la mujer no trabaja es mucho más fácil demostrar la dependencia económica y responsabilizar al


cónyuge en un primer momento. Los alimentos a los que tiene derecho la mujer embarazada son
aquellos alimentos congruos, puesto que no solo tiene derecho a lo indispensable para sobrevivir,
lo que significa que dichos alimentos dependerán de la capacidad económica del alimentante para
solventar las necesidades.

ARTICULO 43 CONSTITUCIÓN POLÍTICA. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y


oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el
embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de
éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada.

El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia.

La mujer embarazada es un sujeto de especial protección en el derecho por sus condiciones,


cambios en el peso, temperamento, equilibrio, alimentación.
Si la mujer tiene cónyuge no es justo que deba favorecerse del estado.

Todo aquel que incumple con sus obligaciones alimentarias genera una prohibición de salir del
país, o embargo de salarios. Estas personas aparecen identificados en registro de la autoridad
nacional de deudores moroso, en el ministerio del interior, para que estos no puedan contratar con
el estado.

¿Cuál es el protocolo registral de los hijos nacidos en el vínculo del matrimonio?

Se debe aportar el certificado de nacido vivo expedido por el DANE, en el cual el médico acredita el
nacimiento; junto con el registro civil de matrimonio, documento que precede el registro del hijo
fruto de ese vínculo.

No se puede presumir que ese hijo sea del vecino o del amigo, se presume del cónyuge.

Si el marido no cree que sea su hijo puede iniciar un trámite impugnación de paternidad, que lo
que busca es controvertir la relación que existe respecto al hijo ya registrado, ya debe existir un
registro, por lo que para comenzar el trámite se requiere que el hijo exista.

Lo más importante en ese proceso es verificar que ese no es el hijo, lo cual se hace realizando una
prueba de ADN, anteriormente se usaba la prueba antropoheredobiológica, la cual consistía en
comparar las facciones del hijo con las del padre, el cuerpo en general y ver si se parecían.

Si se tiene una duda, el impugnante NO puede acercarse a la notaría con un testigo para cambiar el
registro, menos a la registraduría, puesto que la única forma de modificar el registro civil es con
una orden judicial (sea cual sea el registro).

Ejemplo:

Juan y Patricia están casados, Juan se fue a trabajar fuera del país y cuando vuelve, tres años
después, encuentra a Patricia con un hijo de 2 meses que ha sido registrado como suyo (en virtud
de la presunción de 213 y de que se aportó el registro civil de matrimonio).

Juan puede impugnar la paternidad, o puede permanecer obligado con dicho hijo en virtud del
registro civil de nacimiento de este.

Las cuentas no cuadran para el nacimiento del hijo de Patricia, algunos podrían pensar que existe
la posibilidad de que, si sea hijo de Juan en virtud de una inseminación artificial, no obstante, ello
no es posible sin el consentimiento informado que Juan debe firmar en la clínica de fertilidad.

El consentimiento informado es un documento privado en el cual se manifiesta la voluntad de la


persona de realizarse un procedimiento médico, ese consentimiento se emite ante el centro
médico que esté autorizado para realizar procedimientos de fertilidad e inseminaciones artificiales.

Es necesario que dicha impugnación se realice dentro de los 140 días siguientes al conocimiento
del hecho

En ese proceso debo estar dispuesto a realizarme una prueba de ADN busca determinar criterios
de legitimidad respecto a la relación entre una persona y otra, no son criterios 100% precisos.
Dicha prueba puede ser realizada de forma directa, es decir con el presunto progenitor y la prueba
cruzada que se hace con los familiares directos de dicho presunto progenitor, en el caso de que
este haya fallecido.

Directo: 99,99%

Cruzada: Más de 60%

Es posible pedir indemnización en caso de que se le hubieran dado alimentos al hijo que luego
resulta ser de otro hombre, no obstante, ello es muy complejo y en solo algunas ocasiones han
prosperado dichas solicitudes.

Filiación Extramatrimonial (UNIÓN MARITAL DE HECHO)

La unión marital de hecho puede ser declarada en cualquier momento ante:

 Notarías
 Entidades Promotoras de Salud: Al incluirlo como beneficiario como compañero
permanente.
 Juez de Familia
 Reconocer la existencia de la unión a través del testamento
 Cajas de compensación Familiar

Aún cuando el efecto patrimonial de la unión (sociedad patrimonial) solo surja una vez pasen los
dos años de convivencia, no como en el matrimonio (sociedad conyugal) que surge desde que se
contrae matrimonio.

Una cosa es la declaración y otra cosa es la determinación de su existencia y los efectos


patrimoniales que ello trae.

Una vez declarada la existencia de la unión se puede presumir que el hijo es producto de ese
vínculo.

Protocolo registral: Nacido vivo junto con el certificado de la declaración de la unión marital de
hecho.

Existe un término de prescripción de la acción civil que genera disolución y liquidación de la


sociedad patrimonial, el cual es de 1 año a partir de la interrupción de convivencia.

Ejemplo: Juan puede casarse con Sofía aún cuando tenga una UMH constituida con Patricia, ello no
resulta en un impedimento; el impedimento es cuando está casado con Patricia estando casado
con Sofía.

A partir del momento en el que Juan se case con Sofía, Patricia tiene un año para iniciar acciones
de disolución y liquidación de sociedad patrimonial.

No se pueden declarar la existencia de dos uniones maritales de hecho al mismo tiempo, se puede
tener una unión marital de hecho y varias relaciones concubinas, las cuales no está legitimadas en
el derecho, pero a las que el derecho le reconoce validez debido a la cohabitación, ayuda y socorro
mutuos.
Las relaciones concubinas también pueden darse en los matrimonios, no se pueden casar dos
veces, tiene un matrimonio con una y otra concubina.

Estas relaciones concubinas generan efectos patrimoniales respecto a pensión de sobreviviente


por el reconocimiento que tiene en el derecho, por compartir mesa, techo y lecho. Lo que se
demuestre en una relación concubina es la posesión notoria del estado civil de las personas:

 Trato: Las dos personas se proveen de manera personal, decisión humana. Los cónyuges
entre si se sustentan.
 Publicidad: Conocimiento de agentes externos de la relación
 Tiempo: 5 años

Si se configuran esas características la concubina tendrá el mismo reconocimiento, 50% para la


oficial y 50% para la no tan oficial.

También podría gustarte