LENGUAJE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

Dirección de contenidos

Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile


Magíster en Diseño lnstruccional -
Pontificia Universidad Católica de Chile
Doctor (e) en Educación
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Jefatura de área

SANTILLANA Carolina Venegas Moya


Profesora de Castellano
Universidad de La Frontera
Magíster (e) en Educación,
talleres de evaluación Si mee@para todos mención Informática Educativa
;;mee es marca reg istrada del Ministerio de Educación .
Universidad de Chile
Edición
Isabel Ximena Borotto Quiroz
Licenciada en Humanidades, mención Lengua y
Literatura Hispánica
Magíster en Literatura, mención Teoría Literaria
Universidad de Chile
Autoría
Aurora Badillo Tello
Profesora de Castellano
Magíster (e) en Evaluación de Aprendizajes
Pontificia Universidad Católica de Chile

Isabel Ximena Borotto Quiroz


Licenciada en Humanidades, mención Lengua y
Literatura Hispánica
Magíster en Literatura, mención Teoría Literaria
Universidad de Chile
Asesoría en evaluación
Javier Zabalza Noain
Profesor de Educación
Magíster en Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile

Lenguaje o Educación
--- - y Comunicación Básica
t t
Estimada profesora, estimado profesor:

Durante mucho tiempo, tanto la teoría como la práctica que hemos aplicado en la Evaluación
de aprendizajes ha estado centrada en las calificaciones, en las pruebas, es decir, mediciones
precisas y objetivas que discriminan entre "buenos y malos alumnos".

El enfoque actual -impulsado explícitamente por el Ministerio de Educación en las Bases


Curriculares de Enseñanza Básica- implica un cambio sustancial en la forma de evaluar.
Este cambio se manifiesta en el reconocimiento de la diversidad de nuestros alumnos, lo que
representa un verdadero desafío. Para superarlo, se deben considerar tres aspectos: el respeto
a la persona del estudiante, el desarrollo de los aprendizajes de manera significativa y el logro
de los Objetivos de Aprendizaje señalados para cada nivel, de forma que el grupo se vaya
tornando cada vez más homogéneo.

Ello supone conocer sus conductas de entrada para apoyarlos en su proceso de corrección
de errores y de superación de vacíos; dotarlos de materiales didácticos de acuerdo a sus
necesidades para incentivar la ejercitación de lo aprendido; reforzar su autoestima, y utilizar
diferentes medios de evaluación, valorando el proceso y el producto.

En consecuencia, la evaluación debe acompañar de modo permanente el proceso,


permitiendo evidenciar el logro de los objetivos según los indicadores de evaluación.
Asimismo, el ejercicio continuo de la autoevaluación los estimulará a seguir avanzando para así
regular y mejorar su aprendizaje.

Cordialmente,
Javier Zabalza Noain
Profesor Titular (j) de la cátedra Evaluación Educacional
Pontificia Universidad Católica de Chile

A los estudiantes ...

"Me equivoqué", "No sé hacerlo", "Es difícil" ... Este tipo de frases son las que dan vida al
proyecto Test Santillana y convocan a un destacado grupo de profesores a participar en
su elaboración para apoyarte y favorecer tu aprendizaje, y juntos pasar de un "no sé"
a un "lo logré"; de un "me cuesta" a un "pude hacerlo".

Lo anterior refleja la esencia de Test Santillana: docentes preocupados de tu proceso de


aprendizaje y también del de enseñanza que les toca liderar. En otras palabras, nos interesan
no solo la calificación o el puntaje que obtuviste en una prueba estandarizada, sino también
darles sentido a esos "números" que entregan solo algunos antecedentes tuyos, una persona
que no se agota en la medición.

Bienvenidos a Test Santillana, un proyecto que te invita a trabajar con ganas y a aprender
hasta donde tú quieras llegar.

Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile


Director de Contenidos
Editorial Santillana
! ! j ¡ j 1 1 ¡ ' 1 1

111111 Presentación 1

Los Talleres de Evaluación Simce@ para Todos, Test, forman


parte de un programa de evaluación continuo e integral, que te
ayudará en el aprendizaje de las habilidades y conocimientos
clave en Matemática, Lenguaje, Ciencias Naturales e Historia,
Gsografía y Ciencias Sociales. El Proyecto Test está pensado
para que ejercites de manera dinámica y sencilla las habilidades
y los contenidos evaluados por el Simce@, de modo que puedas
preparar de mejor forma esta importante evaluación nacional.

El libro Test Lenguaje y Comunicación 5 aborda los Objetivos


de Aprendizaje y habilidades disciplinares que componen el
currículum escolar. Estos objetivos se trabajan en talleres con
una propuesta variada de recursos y de actividades. Además,
encontrarás en el libro espacios para evaluar tus aprendizajes,
lo que te permitirá conocer tus avances en este proceso.

/
Te invitamos a trabajar con entusiasmo y a realizar todas
/
tas actividades incluidas en este texto, para que amplíes tus
/ // conocimiehtQS y desarrolles al máximo tus habilidades.
/
11 1
\
\
1 \
\

\\
1 1 1
1 1
)/
/
1

'--...

@ Simce es marca registrada del Ministeri o de Edu cación. Presentación a


• • Ejes del Proyecto • •
Los Talleres de Evaluación Simcel® para Todos,
Test, forman parte de un programa de evaluación
continuo e integral, que se articula sobre la base
de los Objetivos de Aprendizaje (Nuevas Bases
Curriculares), desde los cuales se explicitan
las habilidades y conocimientos clave de cada
disciplina. A partir de ellos se generan los
indicadores de evaluación que permitirán la
ejercitación para la prueba Simcel®.

Comparar información de un texto.

_.. _., __ :;.._.,. ......... __


u..,_,.,._., __ .., ___ _
_ _ So _ _ .. _ _ _ _ _ _
Interpretar el lenguaje figurado.

=--==--=--:::.-.=:-.;.::
....:.=:.:::-.:.-:::::.-:=::-:-
_ .. _ _ _ _ E-.Ioo _ _ _ _
Inferir información de un texto, de lo q ue sabes
o investigas .

-·~~--·-- ..
::=;:::..-.:.:::.-.:=~=:..-=
--- Relacionar un gráfico y un texto.

:.:.::_~:.::.::-=~
~ . r:.:=::.:...-:::.-..:..-
•..
o---·
a --~
~

p u _ _ _ uo
(. ,..,...,. ____.,____
,.........____
.._,_., _...,.__
,_,...
D. l'lllquoa _ _ .. _ . _ _ _ _
l. h..,. .. _ _ _ 'U _ _ __.

·.,1-o,.,..._B<I
· -
--""'"1<>0
_- ..........._loloo'OI!I>

D'-"--'"""'1'_
"'

11 te t SANTIUANA @) Simce es m arca reg ist rada del Ministerio de Educació n.


Un artfculo enciclopédico tiene como pro¡Xlsito informar
En estos textos se entrega información objetiva de un tema,
tablas, gráficos o mapas. Para comprender a cabalidad el sentido
fundamental establecer la relación que existe entre la información
que están insertos. Tanto el gráfico como el texto pueden ilustrar,
argumentar o mostrar una información y de esta manera establecer

............. --~--..,
~~---dOI-DOrllodOI--qo.-11>"""""*""'
. -
·~qo.ol)ll.o><D>"'-""P'oOI-- .. --~IonbTnoD:ln,IOifllin

""""""'*"~----
.,.,...,. .. - d O I • . , _ . _ . . . _ _ _

• • Actividades

I. ¡Cóm:Jpo<Mol._......,_....,., . _

H.ll>oli<ldd lhr¡>•elotYtl!o "'"" •., , 1 ,, v ..,.. "

Información en los gráficos

Habilidades [rw-.u-------...........,..,...,¡.
1 __.
• • • Cont enidos c lave
......,............._o:ln.._,...clo ...
Un--k....-.--~-­
-·-0-.-~·-·-a.:
-.~
El reparto de las aguas

__ _,_ -1,__........, _
....-o-... ...- ._
..,....., '"",....._·._
'-*'••*o""""'tl-~·

Las habilidades son capacidades


para realizar tareas y para [11--·--·--.. --.. . . . . . .
--"-"-"""·--tw:eolo..-
Io..,....
ol_

solucionar problemas con ~--dOI-DOrllodOI ___


I:.-<!Ui-""""*ol _ _ .... _ _ _ .........,.,..,...,
.....,.,_._,. ... -.-
precisión y adaptabilidad. Aoloclonorlo _ _ dOI.....,DOriOI_ .... _ _ _ . .

Información en los~
Una habilidad puede • • Activtdadea

l. ¡Cóm:Jpoo;lrtoo _ _ _ ...., .. . _
desarrollarse en los ámbitos
• • • Contenidos clave
intelectual, psicomotriz, afectivo Un artrculo enciclopédico tiene como propósito informar sobre temas
y/o social. En estos textos se entrega información objetiva de un tema, acampan
tablas, gráficos o mapas. Para comprender a cabalidad el sentido tot
'Jndamental establecer la relación que existe entre la información o
·e están insertos. Tanto el gráfico como el texto pueden ilustrar, •
•mentar o mostrar una información y de esta manera estable

te proponemos relacionar la '""""'iiC''.,-·


--:¡ lograrlo, tienes que hacer lo ...;.

- . --. ---..
• • • Evaluackm flnal tipo Simce •
eo.-tos--lltoolocd6n .......... to • • ...,....... .,.

·~
u. .. ....- ..... ,.._. ... --..J...&.j.
Reconstruyen la historia de l a ncestro de la tortuga
de las ga lápagos
lnftltlpd611.Lasaertll'lcosll"ilblprmcasldalal'o$~ ':1000:
~~~.-Mó...,lo~hor'esla~

, . _ _ .... u-....,r-..•"-IVfM~•I!ftoil­

.. __ 1.
___
--..----·<~-,,.---••
-·--~--
Eic:-~-·--lko·lo-11_

:::::..~-=;!'===:.::!=.:.":--=:..
..... ,.,..._ ..
~~----·k>o-~1*' _~
. ..
n.o .._,.._.....,
.-~------

.... ulkr-4<1-.u-O.......
_ • ......, ...................... _ .. _ _ _
..
.,.. _ _ _ _ _ . , . . . _ , _ , _ .. _ _ .. _ I , M -
...... , .... _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ .. _ _ •Io
Lorenzo Parra
_ .. _.n...,. ........ 4d_.___ ol_ár..c-. Paleontólogos de la Universidad Federal de Acre (Ufac), en

.. ,....._,..,_4d.. _,....
()ho~.,w.,jdcetpodn

loo)..,..._._.c..-.,._.,_
~~-- ___.i<pllo$_
_
tonuga más grande descubierta hasta ahora en el mundo y I>O';bl.,onlofl-
gigantes de las Islas Galépagos, en Ecuador.

=4d-4d-.. . . . . o~ ..- - - · - , - -
:=::.:-.::h~::-...:::--.=- .... -------4d
:::::-•o•-. ..... --.--,.,.-;_.,_lo",
"fiiooo _ _ _ _ _ ..... - .. . . . . . - . - . . - - .. - - ....

·-. -·-----
@ Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
Ejes del proyecto •
11 1111 Organización del texto
El texto Test Lenguaje y Comunicación 5 se organiza en tres unidades y en cada una encontrarás:

• • • Páginas de inicio de la unidad

.-------~>U La poesía •• Evaluactón inicial

l ·-~
Número y título de la
unidad. ----
---
_-__
.... .. .....
-·-·-
-""'""""'"'-

-
. _.. .. _,.... ___ _
_,_""'_ _
----
- -_
.................. ...-..
.......
... __. ..
.......... . Evaluación
inicial, que te
permitirá hacer

l
Cuadro con los Objetivos
'f--·--
-
- --·-
·--- ·-·----
·-- . .. ~,..._c.
· ~-lofa661
a ---~
· o~ o un diagnóstico de
los aprendizajes
logrados el año
a- -
de Aprendizaje de cada anterior.
taller.

• • • Talleres organizados por Objetivo de Aprendizaje


Habilidades de lectura:
.------ • Localizar información
Número y nombre
• Interpretar y relacionar
del taller.
• Reflexionar
••••••••••••••II!!!!!I!!IIB!III;----<~ Objetivo de Aprendizaje del taller.
Historietas para opinar

!~------4) ~~:~;:.:.·==.:::- ':.-:.-:-~­ .


__
Trabajo con los momentos de la
__ ____-,_
-e,.~
--
~--~--
~ --~
- ~.-- . . :::-- lectura.
Síntesis de los
contenidos clave. --·-·-
=-::::::::::::.:::
.. ... ...... ..... ....,._

Actividad de cierre en que


L ~ .. - .. - -... - consolidas el trabajo con la
r. o.. • ....,.,.. .. - habilidad del taller.
Propuesta de
trabajo con la

·--
habilidad del taller.
aa ActMdllddeclerre ~-----4-J

Habilidad -··-
-·-
---
-- J
___ ..... _
del taller.
~ ~--·- .. ·~-
-·-
, ___ ......
Actividades en que ejercitas ____j ,-.-.:~ ·-=:~: -;-=-- ··-
la propuesta de trabajo con --·- ·-- ·-

11 te . . SANTILLANA
la habilidad del taller.

·---·-·-·-
1 1 1 1 1 1 1 1 l 1 i 1 1 1 1 1 i 1 1 1 1 1 ¡ 1 : 1 1 1
1

• • • Modelamiento de preguntas tipo Si mee@

-----
~--·---·---.a.u

......
- .... _,.. ___
---
~--
_,..
........ .,._ ..===::::::--
_. ....... ___......... ..
... ....._

--..-,..--.
. - - - - - 7 ) .;;;,;~·-· ..._ ·~.:=--...:::-~- ..
(9<...--- • ..~=--.::---
.== ~....,. • ~+------,
1
1 19--
!!1--·-··-
Modelo de cómo
19--
llJ>. -
il).--
....... _,__
---
l!)pw. _ _ , ___ _
(!¡,.... _ _ .. ___ _

--..-·-- ---
--- __ • ,_.,.._.,. Modelo de cómo
______ --·-·---
,_,.. u..._llo_._ .. _ •• ....-r._._ .. _

resolver una -·--


_
~--·-·

·--·""-- --·--·
,...,. ...
.........
.. ..... ..-...---·--·
..
_______*"
-·-
----"-""'
~--·-··
....
.... _--.-....
...
~~~
_0___....--- _.
ª=~~.
--
,._., . ....-oa_
·-·--·
resolver una
pregunta de
selección múltiple. .---------
1.-ID-!1)-ID{!]
·--
·-·--- l. -í!HIH!}ill
...
·.:=
=:=....
.,..._ ...
·=:=::.":.·.-: j
pregunta abierta.

m.... --

• • • Evaluación
Preguntas de selección
múltiple tipo Simce@.

-..... ...--............. _
• • • Evai"*'lón fln11l Upo &me.
c..- ... _

..,.__,_
... _ _ .... ..... _

~
.......... , . ..... -

·Aoll·-------.,.-.
I!Jo.-~---·-·
l!]oo-·-
._ __ ....-
- ....---·
• • • Evatuecl6n fln.t tlf» Slmce
c-•-•-.caoo ......... ....... _
...... .,..__, ~
................ - -~--·-
1!1<
l!l•
@)><
I!Joo-·- Venas de astronomW !!lo
·tr--·---·----
-- . --. _..._
[!]o.-
·,:Cioll··--·-
---
f!}o ... -. ... _,,__ .... _

1!1-----
[!)....--·- __ __--
----·- ... . -···-,-·--
!:!Jc-m--·-~--­
. .-
[!}cor----~-·-
¡e.. - ..... _
·¡e..·----.
l!lo-·~---
[!}s.-·---. -. _
OOc--·--~-···­
oo-----~-·­
------
--(11·-··
.
[!]s. ......, _ ,__ .., _ _
[!]o.o.----.
I!Js.- ... _ ... _ .....
. [!)roo-·--·-. .- ,
Lo . -,.. ... _ . . . ___ - OO...··-'-·--
.- ... ___ .. _
lllll., ___ ,.....a..,_ .. _ t - . . .

1!1<-
[!]r-
il).. -·--
\m _ _ _ _
1!1<:-·-

·---
@¡... I!P-·-

---
..,._ ... __ i!Jo..·-
I!Jo:-•-

• • • Hoja de re•pue•Uo• Unlded2


·-- .______ _ ......

------- ........... _ - -...


c.-..·-·-----·11-..
Preguntas abiertas.

Hoja de respuestas.

@ Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.


111111 111 Índice
Página

La narración El
u Cuentos breves

fJ
11
El legado de la leyenda

Narrando historias --
11
El
Historias mitológicas

Cuentos chinos --
m
11
Historietas para opinar

Grandes historias, grandes personajes --


El Historias inolvidables

Modelamiento de preguntas tipo Simce •)

Evaluación final tipo Simce


-
Página

La poesía
U Elementos de un poema --
fJ
11
11
La comparación

La personificación

Impresiones poéticas
-
Modela miento de preguntas tipo Si mee ;;

Evaluación final tipo Simce

\
\
1
\

/ •
/
li te tSAN7 @ Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
1 1 ' ¡ 1 1 J 1 ¡ 1 1 ¡ j J ¡ 1 1 1 1 ~

Página

Textos no literarios
D La información noticiosa

fJ Biografía

IJ Comparar información
./
IJ El lenguaje figurado

--
1 /
/
IJ Relato histórico
1
1
1 1 11 Información en los gráficos

--
1 1
1

1
1
1
1
11 La opinión

\\ ~~ La opinión fundamentada

' .... ~
Modelamiento de preguntas tipo Simce

Evaluación final tipo Simce -


Hoja de respuestas • Unidad 1

DI-
-
Hoja de respuestas • Unidad 2

Hoja de respuestas • Unidad 3


1 '
1
1

'' 1 1

\
\ 1
)/
\ ¡,l
1

/
,// 1 1
___
t
""' '
'
~
. - - ; ~-
1

--

@) Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.

.O
~-
·-
e~

~~ ~di~
~ a
¡-

¡.-
1 ' 1 • 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

La narración
El león y el mosquito
Había una vez un león fiero y perezoso que se pasaba horas echado dormitando. Un caluroso día se tendió a
la sombra de un gran árbol. Poco después, un mosquito empezó a zumbar a su alrededor.
El león se despertó rabioso y rugió:
-¿Cómo te atreves a molestar al rey de los animales, que te puede destrozar simplemente con su soplido?
-Tienes muy mal genio, pero yo no te tengo miedo.
El león se levantó y se dirigió a él con las fauces abiertas. Entonces, el mosquito se coló por su nariz y empezó
a picarle.
El orgulloso león se revolcaba sobre la hierba, pero no conseguía librarse. El mosquito, seguro de sí mismo a
pesar de ser tan pequeño, salió de la nariz del león y se burló:
-¿De qué te sirve ser el rey de la selva si no puedes ni con un pequeño animal?
Y el diminuto insecto zumbó de nuevo y se metió en una oreja del león.
-Les voy a decir a todos los habitantes de la selva que no has podido conmigo.
Después de llenar al león de picaduras, el mosquito salió volando satisfecho y distraído. Con tan mala suerte
que, al pasar entre unas ramas, quedó atrapado en la tela de una araña. Pronto llegó la araña y se lo comió sin
preguntarle nada.
Si le causas daño a los demás, te dañarás a ti mismo.
Esopo.

Aprenderé a: 1 Talleres Fecha

Describir el ambiente y las costumbres en el texto.

Explicar las características físicas y psicológicas de los


lO Cuentos breves (pág. 12)

personajes. f) El legado de la leyenda (pág. 16)


Determinar las consecuencias de hechos o acciones. IIJ Narrando historias (pág. 20)
Comprender el significado de una palabra a partir de claves
contextua les. IJ Historias mitológicas (pág. 24)
Interpretar el lenguaje figurado presente en el texto. -~ I!J Cuentos chinos (pág. 261
Expresar opiniones sobre las actitudes y acciones de los
personajes.
+
m Historietas para opinar (pág. 30)

Fundamentar las opiniones sobre las actitudes y acciones


de los personajes.
1
IJ Grandes historias, grandes
personajes (pág. 34)
Comparar textos de autores diferentes y justificar tu
preferencia por alguno. m Historias inolvidables (pág. 38)

~~ te .. SANTIUANA
1 i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 i ¡ 1 1 i 1 1 1 1 1 : 1 1 1

••• Evaluación inicial


Lee atentamente el texto "El león y el mosquito" y responde las preguntas.

l. ¿Cuáles son las características psicológicas del personaje principal?

2. ¿Por qué el león pierde la paciencia?

3. Marca con una K en el recuadro que corresponde al problema y a la solución en el texto leído.

El león duerme bajo un gran árbol y el El mosquito ahuyenta al león y se queda con
mosquito quiere impedírselo. el gran árbol.

El león quiere dormir y el mosquito trata de El león huye despavorido para irse a dormir
impedírselo. a otra parte.

El león se enoja con el mosquito por El mosquito se va.


despertarlo.

El león es picado por el mosquito y se lo cuenta Una araña se come al mosquito y libera
a todos los habitantes de la selva. al león.

4. Completa la tabla con los momentos de la narración del texto leído.

5. ¿Qué opinas de la actitud del mosquito?

6. ¿De qué manera la moraleja se puede aplicar a los personajes del texto leído?

Unidad 1 • La narración ID
1 Habilidad: interpretar y relacionar 1 1 1 : 1 , 1 1 1 1 1 1 1 . , . ,

Cuentos breves
• • • Contenidos clave
Uno de los elementos básicos de la narración son los personajes. El autor del cuento nos presenta a los
personajes a través de las características físicas, es decir, los aspectos exteriores como el color del pelo o la
estatura, o psicológicas, que tienen que ver con la conducta del personaje, o sea, su forma de comportarse.
Las características físicas y psicológicas determinan las acciones del relato.

Explicar las características de un personaje


• En este taller te proponemos explicar las características físicas y psicológicas de un personaje en un
texto narrativo. Para lograrlo, puedes hacer lo siguiente:
- Identificar los aspectos exteriores y la forma de comportarse de un personaje en el texto.
- Relacionar las características físicas y psicológicas con las acciones.
-Identificar la acción que soluciona el problema.
- Explicar las características físicas y psicológicas de un personaje que son relevantes para el desarrollo de
la historia.

• • • Actividades
Antes de leer
l. ¿Qué opinas de que las personas sean obligadas a tratar bien a los animales?

2. ¿Qué harías para tranquilizar a un animal enojado?

SANTILLANA
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ' 1 1

1 E~pli<rar l,as qarafterfstiqas ~ísic¡:¡s Y1 psi~olqgic~s d,e lo~ PE'!rso11ajE15 que spn r~le~ant~s para el desarroll~ de la hist~ria

Lee atentamente el texto y luego realiza las actividades propuestas.

El barbero y los tres caballos


Hace mucho tiempo vivía un hombre que tenía tres hijos: el mayor era herrero; Durante la lectura
el del medio, carpintero, y el menor era barbero. Este se llamaba Joaquín -que
Subraya el nombre de
era fuerte y decidido, como su padre-, y como no estaba contento con su oficio,
los personajes.
se fue a buscar fortuna por el mundo.
Después de vagar por varios países, llegó a una ciudad donde vivía un rey,
cuyo palacio tenía unos magníficos jardines.
Sin embargo, la labor de los jardineros que con tanta preocupación se
ocupaban de mantenerlos parecía inútil: cada noche, tres caballos salvajes y
fornidos penetraban en los jardines del rey y destrozaban todo lo que había sido
plantado durante el día. Al ver que sus esfuerzos eran inútiles, los jardineros se
cansaban y renunciaban a su trabajo.
Cuando Joaquín llegó, había muchos puestos vacantes y no le fue difícil
obtener el empleo. Entonces, sus compañeros le contaron la historia de los
caballos. Intrigado por develar aquel misterio, Joaquín decidió quedarse a pasar la
noche en el jardín. Era valiente y sabio, por eso estaba seguro de que los caballos
no le harían daño.
Esa misma noche, el joven tomó su guitarra y comenzó a tocar una hermosa
y extraña melodía. No pasó mucho tiempo hasta que oyó un fuerte galopar; poco
después, escuchó los golpes de las patas de los caballos sobre la puerta. Joaquín
siguió tocando, sin dar muestras de miedo. Al poco rato no se oía más que la
música de su guitarra. Los caballos temerosos se habían quedado en la puerta,
escuchando aquella extraña melodía, sin atreverse a entrar.
Durante dos noches ocurrió lo mismo, pero el joven era paciente y esperó,
hasta que la tercera noche los vigorosos caballos, sin atreverse a entrar, le pidieron
al muchacho un poco de col para alimentarse. Joaquín le dio unas hojas a cada
uno.
Entonces, el ahora cortés caballo blanco le dijo:
-Si alguna vez me necesitas, bastará que grites: "Caballo blanco, ayúdame",
y acudiré inmediatamente.
-Lo mismo haz con nosotros -dijeron el caballo gris y el negro.
A partir de aquella noche, los caballos no volvieron a aparecer y el jardín
real mantuvo intacta su belleza. La encantadora princesa adoraba las flores y se
pasaba largas horas contemplándolas.

Unidad 1 • La narración
Pasó el tiempo y, un buen día, los reyes decidieron que ya era hora de casarla.
Pero los pretendientes eran tantos y tan apuestos que la amable princesa por una
razón desconocida para su padre no se decidía por ninguno. Entonces, el rey
propuso un desafío: el jinete que antes subiera la escalinata de palacio y tomara el
clavel que adornaba la larga cabellera de la joven sería su esposo.
Muchos príncipes y caballeros participaron en la competición, pero ninguno
pudo tomar el clavel. Joaquín, sensatamente, observaba desde lejos la prueba y
esperaba el momento adecuado para participar, cuando recordó la promesa que
le hicieron los caballos y gritó:
-¡Caballo blanco, ayúdame!
No bien terminó de decirlo y el fiel caballo blanco se presentó ante él. Joaquín
lo montó y se lanzó al galope hasta la pequeña princesa subiendo los escalones
con agilidad sorprendente. Cuando la princesa lo vio venir, reconoció al joven
jardinero del que hacía tiempo estaba enamorada. Entonces se quitó el clavel del
pelo y se lo entregó, proclamándolo vencedor.
Pronto se celebró la boda. En un momento, durante la magnífica fiesta,
Joaquín oyó los relinchos de los tres caballos salvajes y corrió rápidamente hacia el
jardín para agradecer la ayuda recibida. Pero ya habían desaparecido.

Anónimo. Cuento folclórico de Brasil.

Después de leer
l. Completa la tabla con los rasgos físicos y psicológicos de Joaquín.
• Usa la siguiente información.

valiente sensato aventurero sabio paciente

generoso decidido fuerte joven

Características físicas Características psicológicas

ID tes~ SANTILLANA
1
E~pli<rar l,as qarafterfstiqas ~ísiCf3S y1 psi~olqgic~s d~ lo~ p~rso11aj~ que son relevantes para el desarrollo de la historia

2. Escribe la característica física y psicológica de Joaquín que se relaciona con las siguientes acciones.
,,

Características · :· Acción
r, .< • • O ' "{~-::: ~ ~' • ' '~-

Se fue a buscar fortuna por el mundo.

Observaba desde lejos la prueba.

Gritó: "Caballo blanco, ayúdame".

Decidió quedarse a pasar la noche en el jardín.

Montó y se lanzó al galope.

Tomó su guitarra y comenzó a tocar una hermosa


y extraña melodía.

Les dio de comer a los caballos.

3. Relee las acciones de la actividad anterior y determina cuál de ellas es la que representa la solución del
problema principal.

• • • Actividad de cierre
4. Explica las características físicas y psicológicas de Joaquín, que son relevantes para el desarrollo de
la historia.

Unidad 1 • La narración 11
El legado de la leyenda
• • • Contenidos clave
La descripción es una forma textual que sirve para indicar cómo es un personaje, un objeto, un lugar o un
ambiente. El ambiente, en un texto narrativo, refleja el estado de ánimo de los personajes e influye en cómo se
percibe el lugar a medida que se desarrollan las acciones. Puede ser descrito como triste, alegre, serio,
desenfadado, etc. Las costumbres son todas las formas de enfrentar la vida cotidiana que distinguen a los
diferentes grupos humanos.

Describir el ambiente y las costumbres


• En este taller te proponemos describir el ambiente y las costumbres en un texto narrativo. Para lograrlo,
puedes hacer lo siguiente:
- Determinar las características físicas y psicológicas de los personajes.
-Identificar las costumbres de los personajes.
- Describir el lugar desde la perspectiva de un personaje.
- Detallar el ambiente y las costumbres.

• • • Actividades
Antes de leer
l. ¿Qué hace tu familia para enfrentar los problemas cotidianos?

2. ¿Cómo viviría tu familia sin fuentes de energía?

m
te s .. SANTIUANA
, , Describir el ambiente y las costumbres en el texto
' 1

Lee atentamente el texto y luego realiza las actividades propuestas.

Las piedras de la luz


Hace mucho tiempo, en un entorno natural y hermoso marcado por la Durante la lectura
presencia de milenarios bosques de araucarias, lagos como espejos y ríos
Anota al costado del
cristalinos, tenían su hogar los antiguos mapuche.
párrafo la información
Vivían tranquilos y felices en grutas de las montañas a las que llamaban "casas
que no comprendas
de piedras". Si bien los protegían del viento y la lluvia, sus "casas de piedra"
durante la primera
eran húmedas y frías, y no resultaba fácil conciliar el sueño. En ese entonces no lectura del texto. Verifica
conocían el fuego, que podría haberles dado calor. esta información en una
Los mapuche creían que sus antepasados vivían en el cielo nocturno y que segunda lectura.
cada estrella era un antiguo abuelo iluminado. También creían que el Sol y la Luna
eran dioses buenos que daban vida a la Tierra.
En una de esas grutas vivía una familia compuesta por Caleu, el padre;
Mallén, la madre, y Licán, la hijita. Una noche en que Caleu contemplaba el cielo,
descubrió una enorme estrella con una cabellera dorada. Preocupado, pensó que
aquella luz celestial se pareciá a la luz de los volcanes. ¿Lloverían ríos de lava?...
No pasó mucho tiempo hasta que otros indios descubrieron la extraña estrella. Se
reunieron y trataron de comprender qué podría significar esa hermosa figura en el
cielo. La respuesta no tardaría en llegar.
Una mañana, las mujeres decidieron subir a buscar frutos de los bosques para
tener comida en el invierno. Mallén y su hijita Licán treparían también la montaña.
-Vuelvan antes de que caiga la noche -les recomendó Caleu.
-Si nos sorprende la noche, nos refugiaremos en una gruta que hay allá
arriba, en los bosques -lo tranquilizó Mallén.
Las mujeres treparon la montaña llevando sus canastos tejidos con
enredaderas: mientras ascendían, cantaban y reían. En el bosque había
gigantescas araucarias y avellanos con sus frutos redondos y pequeños.
El sol comenzó a ocultarse y, antes de que se dieran cuenta, había oscurecido.
-¿Y ahora qué haremos? -dijo la abuela Collalla.
-Yo sé dónde hay una gruta por aquí cerca, no tengan miedo, abuela -dijo
Mallén.
Guió a las mujeres con sus niños por un sendero rocoso hasta la gruta.
Ya era de noche. Entonces vieron en el cielo la gran estrella con su cola
dorada.
-¡Esa estrella nos trae un mensaje de nuestros antepasados! -exclamó
la abuela.
Apenas entraron a la gruta sintieron un profundo ruido que parecía nacer
del corazón de la montaña. El grupo se arrinconó aterrorizado. Cuando pasó el
temblor, las mujeres se acercaron a la entrada de la gruta: de ella cayó una lluvia
de piedras que, al chocar unas con otras, echaban chispas.

Unidad 1 • La narración 111


1 i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ' 1 1 ' 1 1 1 ' 1 1 '

-¡Miren! -gritó Collalla-. ¡Piedras de luz! Nuestros antepasados nos envían


este hermoso regalo.
Las piedras rodaron como luciérnagas, cerro abajo, y con sus chispas
encendieron un enorme coihue seco que se encontraba al fondo de una
quebrada. El fuego iluminó la noche. Entonces, las mujeres respiraron aliviadas
y los niños rieron, aplaudiendo la luz. Era como si el mismo Padre Sol hubiera
venido a acompañarlas. Se sentaron junto a la gruta, oyendo crepitar las llamas
como una música desconocida. Poco después llegaron los hombres, que venían
en busca de sus familias. Caleu se acercó al árbol encendido y recogió una rama
ardiente. Los otros lo imitaron y una procesión resplandeciente descendió por el
cerro hasta las casas. Por el camino iban encendiendo otras ramas para guiarse.
Al otro día, después de oír el relato de las piedras que lanzaban chispas,
los indios subieron a recoger más piedras y, al frotarlas cerca de ramas secas,
lograron encender pequeñas fogatas. ¡Habían descubierto cómo hacer fuego!
Desde entonces, los mapuche pudieron alumbrar sus noches, calentarse y
cocer sus alimentos.

Anónimo. Leyenda mapuche.

Después de leer
l. Describe física y psicológicamente a los siguientes personajes:
Caleu: ___________________________________________________________________________

Mallén: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Collalla: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2. Subraya, en los siguientes fragmentos del texto leído, la manera en que el antiguo pueblo mapuche vivía y
resolvía sus tareas cotidianas.

a. Vivían en grutas de las montañas a las que llamaban "casas de piedras".

b. Se reunieron y trataron de comprender qué podría significar esa hermosa figura en el cielo.
c. Una mañana, las mujeres decidieron subir a buscar frutos de los bosques para tener comida en el invierno.

d. Las mujeres treparon la montaña llevando sus canastos tejidos con enredaderas: mientras ascendían,
cantaban y reían.

e. Poco después llegaron los hombres, que venían en busca de sus familias.

m
te s SANTILLANA
, 1 1 : : ; 1 : , 1 1 , , 1 1 1 1 1 Describir¡el ambiente y las costumbres en el texto
1

3. Según lo que ya sabes sobre Caleu, completa la tabla determinando su estado de ánimo y la descripción del
lugar en el que se encuentra cuando se siente de esa forma .

a. Para ordenarte, puedes considerar los momentos de la narración.

Situación inicial Desarrollo Desenlace

Estado de ánimo de Caleu : Estado de ánimo de Caleu: Estado de ánimo de Caleu:


Feliz, otra vez, porque
aprendieron a usar el fuego.

Descripción del lugar: Descripción del lugar: Descripción del lugar:


En el cielo se ve una estrella
dorada que se precipita a la
montaña y causa temblores y
ruidos muy fuertes.

b. Relee el cuadro del contenido clave y analiza la información de la tabla anterior.

c. ¿El ambiente es siempre el mismo?, ¿cómo lo sabes?

• • • Actividad de cierre
4. A partir de toda la información que obtuviste, describe:
• el ambiente, desde la perspectiva de Caleu.

• las costumbres de los hombres del antiguo pueblo mapuche.

Unidad 1 • La narración 11
Narrando historias
• • • Contenidos clave
En un texto narrativo, las acciones son los hechos que ejecutan los personajes a lo largo de una narración. Las
acciones son fundamentales para la narración y todas ellas tienen una consecuencia, es decir, un efecto que
perjudica o favorece a uno o más personajes.

Determinar las consecuencias de las acciones


En este taller te proponemos determinar las consecuencias de las acciones en un texto narrativo. Para
lograrlo, puedes hacer lo siguiente:
- Identificar las acciones del relato.
- Establecer a qué personajes afectan las acciones.
- Distinguir los personajes que se benefician o perjudican con las acciones.
- Determinar las consecuencias de las acciones.

• • • Actividades
Antes de leer
l. ¿Cuál es tu mayor talento?, ¿cómo lo sabes?

2. ¿Qué serías capaz de hacer por un ser querido?

m
te o. SANTILLANA
: l 1 1 i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 !Determinar, las1consecuencias de 1hechos o acciones

Lee atentamente el texto y luego realiza las actividades propuestas.

Los cuatro hermanos


Había una vez un hombre muy pobre que tenía cuatro hijos. Cuando se Durante la lectura
convirtieron en adultos, les dijo que tendrían que salir al mundo, porque él ya
Subraya los verbos que
no tenía nada más para darles. Les pidió que salieran a aprender un oficio y se
indican acciones de los
ganaran la vida como pudieran. personajes.
Cada hijo tomó su propio camino y se comprometieron a reencontrarse en el
plazo de un año. El mayor se cruzó con un hombre que se ofreció a enseñarle a
ser mago, así podría hacer aparecer y desaparecer cosas cuando quisiera. El hijo
mayor se fue con él. El segundo hermano también se encontró con un hombre
en el camino que le preguntó qué quería hacer con su vida. Como le dijo que
no sabía le pidió que lo siguiera para que aprendiera a ser astrónomo. Esto le
gustó mucho y con el tiempo se convirtió en un magnífico astrónomo. Cuando
terminó su aprendizaje, el hombre le regaló un telescopio para que pudiera ver
todo lo que ocurre en el cielo y en la Tierra. El tercer hermano se encontró con un
cazador, quien le pidió que lo siguiera para enseñarle a ser un certero cazador.
El tercero de los hermanos aceptó enseguida y llegó a ser un excelente cazador.
Cuando se despidió de su maestro recibió como regalo una escopeta con la que
daría siempre en el blanco para obtener su alimento. El menor de los hermanos
también se encontró con un hombre que le ofreció enseñarle a ser sastre, pero
le respondió que no le parecía interesante estar sentado todo el día planchando
y cosiendo. Sin embargo, el hombre le garantizó que su costura era totalmente
diferente. Así, el muchacho se dejó convencer y se fue con el hombre. Al final
de su aprendizaje, el hombre le dio una aguja para que cosiera
cualquier cosa, fuera blanda como un huevo o dura como . -~~
el acero, pues con ella lograría que se unieran en una sola · - . .•,_.........._.,.
pieza sin que se notara la costura.
Cuando se cumplió el plazo convenido, los cuatro hermanos se
volvieron a encontrar en el mismo cruce de caminos y regresaron
juntos a la casa de su padre. Él se puso muy contento cuando
los vio venir. Después de darles la bienvenida, les pidió que se
sentaran bajo un gran árbol para que le mostraran lo que
habían aprendido.
Al segundo de sus hijos le dijo que en la copa del
árbol había un nido y que debía decirle cuántos
huevos había en él. El astrónomo tomó su
telescopio, lo dirigió hacia arriba y le respondió
que había cinco huevos. A continuación, le pidió
al hijo mayor que bajara los huevos sin molestar al
pájaro que los estaba empollando. Con mucha habilidad
los hizo aparecer sobre las manos de su padre.

Unidad 1 • La narración 11
1 1 ' 1 1 1 1 1 1 1 1 ' 1 1 1

Este los colocó uno en cada una de las cuatro esquinas de la mesa y el quinto en
el medio, y le dijo al cazador que partiera todos los huevos por la mitad. El hijo lo
hizo sin vacilar. Finalmente, le pidió al menor de los hijos que cosiera los huevos
sin que quedara rastro del disparo. El sastre cumplió impecablemente su tarea.
El padre, satisfecho, les dijo que esperaba que muy pronto pudieran aplicar sus
artes.
Poco tiempo después hubo una gran conmoción en el país: la princesa había
sido raptada por un dragón. Los hermanos vieron en esto una oportunidad para
demostrar su talento. El astrónomo tomó su telescopio e inmediatamente encontró
al dragón, que estaba en una roca en medio del mar. Al instante se presentaron
ante el rey y le pidieron un barco para rescatar a la princesa. El cazador no
quiso disparar porque podría herir a la princesa; entonces, el mago pidió a sus
hermanos que lo dejaran intentar rescatar a la princesa. Con unos cuantos
pases de magia logró sacar a la princesa de las garras del dragón sin que este
despertara. Felices se embarcaron de regreso, pero detrás de ellos apareció el
dragón volando y resoplando de rabia . El cazador le disparó, pero el animal era
demasiado grande y destruyó la embarcación. Los hermanos y la princesa flotaban
a la deriva sobre unos trozos de madera. El sastre no perdió ni un minuto y con su
aguja cosió las tablas hasta devolverle la forma al barco, y así pudieron regresar
sanos y salvos .
La alegría del rey era inmensa, por lo que les pidió que uno de ellos se casara
con su hija. Los hermanos discutieron para decidir quién merecía ser su esposo
de acuerdo a lo importante que había sido su labor para conseguir liberarla. El
rey puso fin a la discusión diciéndoles que todos tenían razón, pero que solo uno
podría casarse con ella.
Finalmente decidió que ninguno se casara con la bella joven, en recompensa
les daría a cada uno la mitad de un reino. Los hermanos estuvieron de acuerdo
porque de esta manera permanecerían unidos para siempre.

J . y W. Grimm . (Adaptación).

Después de leer

l. Marca con una K en los enunciados que corresponden a una acción.

O El tercer hijo no disparó al dragón.


o El hermano menor cosió las tablas.

O El dragón estaba furioso.


o El rey estaba triste por la pérdida de su hija.

O El rey dio una recompensa.


o El hijo mayor se transformó en un mago
excepcional.

o El padre estaba feliz con el regreso de


sus hijos.

m
te . . SANTILLANA
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 i 1 Determinar¡ las' consecuencias de hechos,o acciones
1 1
1

2. Anota las acciones que seleccionaste en la actividad 1 y relaciónalas con los personajes a los que afectan .

El rey

La princesa

Los cuatro hermanos

El dragón

3. Completa la tabla con las acciones y los personajes que se benefician o perjudican con ellas.

El dragón

El cazador

El sastre

El rey

• • • Actividad de cierre
4. A partir de toda la información que obtuviste, describe:
Primera acción: El dragón secuestró a la princesa.
Consecuencia: El secuestro de la princesa determinó que los cuatro hermanos se ofrecieran a rescatarla.
Esta es la oportuniad que necesitaban para demostrar sus grandes talentos. Perjudicó al rey, ya que la pérdi-
da de su hija lo entristeció mucho.

Segunda acción: ___________________________________________________________________

Consecuencia: _____________________________________________________________________

Tercera acción: -------------------------------------------------------------------


Consecuencia: ____________________________________________________________________

Cuarta acción: ____________________________________________________________________

Consecuencia: _____________________________________________________________________

Unidad 1 • La narración 11
Historias mitológicas
• • • Contenidos clave
El contexto, en un texto narrativo, está compuesto por la información que va antes y después de la
palabra desconocida.

Determinar el significado de palabras nuevas


• En este taller te proponemos determinar el significado de palabras nuevas a través de claves contextua les
en un texto narrativo. Para lograrlo, puedes hacer lo siguiente:
- Identificar las palabras que desconoces.
- Localizar las palabras conocidas que te ayudan a entender las que desconoces.
- Determinar el significado de la palabra nueva a través de claves contextuales.

• • • Actividades
Antes de leer
l. ¿Qué opinas de las personas que usan la fuerza para imponer sus ideas?

2. ¿Cómo solucionan los problemas en tu curso?

~~ te 'S SANTILLANA
. • , ¡ 1 1 1 1 , 1 i 1 Determinar el significado de palabras nuevas a través de claves contextuales
1

Lee atentamente el texto y luego realiza las actividades propuestas.

Zeus y Encélado
En el comienzo de los tiempos, Zeus gobernaba el mundo desde lo alto del Durante la lectura
Olimpo, el lugar reservado a los dioses. Había logrado vencer a los Titanes, que
Subraya las palabras
pretendieron imponerse en el trono. Y, al fin, Zeus disfrutaba pacíficamente su
que desconoces.
reinado. Sin embargo, la paz no duró mucho tiempo. Del interior de la Tierra
surgieron unos terribles monstruos: los Gigantes, criaturas de tamaño colosal ,
con largas colas de serpiente. Los Gigantes, con Palas y Encélado a la cabeza,
avanzaron hacia el Olimpo. Encélado, el más terrible de ellos, le dijo a Zeus que su
rayo no podría defender el trono.
Los Gigantes azotaron el aire con sus enormes colas y empezaron a destruir
todo. Con sus poderosas lanzas, arrancaron montañas y las amontonaron para
alcanzar la morada divina. Hasta los dioses temblaron ante el estruendo que
producían. La lucha fue espantosa, pero en poco tiempo los dioses comenzaron
a imponerse. Empujaron a los Gigantes hacia el mar y Zeus lanzó sobre ellos su
fulminante rayo. Solo Palas y Encélado consiguieron escapar. Atenea se dirigió
hacia ellos: venció a Palas y luego se enfrentó a Encélado.
Atenea levantó la isla de Sicilia y la lanzó contra el monstruo. Encélado quedó
sepultado. Sus bramidos fueron tan terribles que hicieron surgir en la isla un
enorme volcán. Ese volcán, el Etna, escupe de vez en cuando fuego y lava. Y
según dicen, es la cólera de Encélado, que todavía hoy permanece prisionero en
su interior.

Anónimo. Mito griego.

Después de leer

l. Lee el fragmento destacado. Anota la palabra en rojo.

2. Encierra las palabras del contexto que te sirven para comprender el significado de la nueva palabra.

gigante tamaño largas terribles monstruos criaturas

• • • Actividad de cierre
3. Determina el significado de la palabra nueva a través de las claves contextuales que seleccionaste. Marca con
una K la alternativa correcta.

O Grandioso. O Diminuto. O Mediano.

Unidad 1 • La narración ~~
1 Habilidad: inter retar y lreladonar l
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 : 1

Cuentos chinos
• • • Contenidos clave
El lenguaje figurado corresponde al uso de palabras en un significado que no es el habitual y por ello se requiere
una especial interpretación del lector, que debe recurrir al contexto en el que se ubica la expresión para
comprenderla.

••------------------------------------------~ln~t~e~rp=r~e=ta=r~e~
llengu~efigurado
En este taller te proponemos interpretar el lenguaje figurado en un texto narrativo. Para lograrlo, puedes
hacer lo siguiente:
. .,. Identificar las expresiones en lenguaje figurado.
- Seleccionar palabras del texto que te ayudan a comprender las expresiones en lenguaje figurado.
- Relacionar la expresión en lenguaje figurado con el sentido utilizado en el texto.
- Interpretar el lenguaje figurado en un texto narrativo.

• • • Actividades
Antes de leer
l. ¿Qué haces para conseguir lo que quieres?

2. ¿Qué consejo le darías a tu curso para mejorar la convivencia entre ustedes?

~~ te -;,. SANTIUANA
1 1 1 1 1 1 1 i 1 1 1 1 1 j 1 1 i 1 ! Interpretar, el lenguaje figurado presente en el texto
¡

Lee atentamente el texto y luego realiza las actividades propuestas.

Un hombre sabio
Hubo un tiempo en la antigua China en el que las familias nobles se rodeaban Durante la lectura
de artistas y sabios a los que protegían. Uno de aquellos mecenas era Sun-Tao-
Relaciona lo que sabes
Kung, un hombre sabio, interesado por la cultura y honrado en su proceder.
sobre el tema con lo
Un día, dos cortesanos de Sun-Tao-Kung se encontraban en el campo
que se plantea en el
cuando cayó la noche. Quiso la fortuna que llegaran a casa de Wang, un modesto texto.
campesino. Este les cedió el lugar más digno de su casa para pasar la noche y se
fue a dormir a la cocina.
Cuando ya todos se habían retirado a descansar, Wang oyó a los cortesanos
hablar sobre el extraordinario poder de Sun-Tao-Kung.
-En verdad, él es el único mortal capaz de cambiar el destino de cualquier ser
humano -dijo uno de los cortesanos.
Esas palabras conmovieron profundamente el espíritu sencillo de Wang. "Él
podría cambiar de la noche a la mañana mi miserable vida ... ", pensó ilusionado.
A la mañana siguiente, después de que los cortesanos se fueron, Wang se dirigió
al palacio de Sun-Tao-Kung. Cuando el campesino llegó, quedó maravillado por el
lujo de aquellos salones. Algunos cortesanos notaron la humilde apariencia de Wang
y decidieron burlarse de él.
-El señor dará una bolsa de monedas de oro a quien salte desde allí -dijo uno
de ellos, señalando la ventana de una torre.
Wang cayó en la trampa. Saltó desde la ventana y, ante el asombro de todos,
descendió como pluma, hasta aterrizar en el suelo sin sufrir ningún rasguño.
Todos pensaron que Wang había tenido mucha suerte. Él, sin embargo, no parecía
extrañado: había ocurrido justo lo que esperaba.

Unidad 1 • La narración 11
1 1 1 1 , 1 , 1 1 i 1 1 1 1 1 ; 1 1 1 i ¡ 1 1 1 1 i 1 1

Luego, los cortesanos lo llevaron a una playa


cercana y le dijeron:
-Dicen que aquí, en las profundidades, hay
una ostra gigante con una perla digna de un
emperador. Será de quien la encuentre y la traiga.
Wang no sabía nadar, pero se lanzó con
confianza. Poco después de zambullirse, vio la
ostra , cogió la perla y salió a la superficie como un
rayo.
Los cortesanos se quedaron como piedras. ¡Si
habían inventado la existencia de la perla!
-Señor Wang, disculpe nuestra necedad
-suplicaban todos.
Las hazañas del campesino llegaron a oídos
de Sun-Tao-Kung. Este lo llamó y le preguntó cuál era su secreto.
-No hay ningún secreto; solo fe, señor -le respondió Wang, con firmeza-.
Si se desea algo intensamente, se es constante y se tiene confianza, se conseguirá.
Sun-Tao-Kung, asombrado por la actitud de Wang, lo nombró consejero. Y
desde ese momento, cuando surgía algún problema o había que tomar una decisión
difícil, los cortesanos de Sun-Tao-Kung recorrían las aldeas del reino en busca de la
verdadera sabiduría, la que nace solo en el corazón de los más humildes.

Anónimo. Cuento popular chino.

Después de leer

l. ¿Qué tienen en común las expresiones destacadas en los siguientes enunciados? Marca con una )( la
alternativa correcta.

Un día, dos cortesanos de Sun-Tao-Kung se encontraban en el campo cuando cayó la noche. Quiso la
fortuna que llegaran a casa de Wang, un modesto campesino. Este les cedió el lugar más digno de su casa
para pasar la noche y se fue a dormir a la cocina.

{1 podría cambiar de la noche a la mañana mi miserable vida ...

O No se usan con el sentido habitual.

O No se entienden fuera del fragmento en el que aparecen.

O Tienen un significado que debe ser interpretado de otra manera.

~~ te SANTIUANA
, , 1 1 1 1 , , , , 1 Interpretar el lenguaje figurado presente en el texto

2. Relee los fragmentos y subraya las palabras que te sirven para comprender el significado de las expresiones
destacadas.

Un día, dos cortesanos de Sun-Tao-Kung se encontraban en el campo cuando cayó la noche. Quiso la
fortuna que llegaran a casa de Wang, un modesto campesino. Este les cedió el lugar más digno de su casa
para pasar la noche y se fue a dormir a la cocina.

ti podría cambiar de la noche a la mañana mi miserable vida ...

3. Responde las siguientes preguntas.

• Encierra la alternativa correcta.

• Usa tus respuestas anteriores.

a. ¿En qué momento del día ocurrieron los hechos descritos en el primer fragmento?

En la noche En la tarde En la noche

b. ¿Cómo calificas un cambio ocurrido "de la noche a la mañana"?

Rápido Lento Gradual

• • • Actividad de cierre
4. Interpreta ambas expresiones en lenguaje figurado.

Unidad 1 • La narración ~~
Historietas para opinar
• • • Contenidos clave
El punto de vista o la opinión es la visión personal que se tiene sobre un tema. Para opinar, debes tomar en
cuenta toda la información que puedas obtener sobre el tema. Generalmente se usan marcas textuales como me
parece que, creo que, pienso que.

••----------------------------=E;;.;xc.;
~esartu opinión
En este taller te proponemos expresar tu opinión sobre las actitudes y acciones de los personajes en un
texto narrativo. Para lograrlo, puedes hacer lo siguiente:
- Describir las actititudes y acciones de los personajes.
- Identificar las opiniones a favor o en contra de las acciones de los personajes.
- Expresar tu opinión sobre las actitudes y acciones de los personajes.

• • • Actividades

Antes de leer
l. Tu curso está discutiendo sobre un tema y tú no estás de acuerdo con sus opiniones. Marca con una K
tu postura.

O Les das la razón para no pelear.

O Escuchas, pero no participas en la discusión.

O Das a conocer tu opinión.

2. ¿Qué idea les darías a tus amigos para que se pongan de acuerdo en un tema?

El te st SANTILLANA
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Exp~esa~ oplniones lsobre actitudes y acciones de los, personajes
1 '

Lee atentamente el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas.

El consenso

David y Mateo son los encargados de Durante la lectura


escoger el color del uniforme de su
En tu cuaderno crea
equipo de fútbol.
un esquema para
caracterizar a los
personajes del texto.
Revisa el Taller l.

ver como unos pollitos.

Quince minutos después, David y


Mateo no llegan a ningún acuerdo.

Cada uno debe exponer las razones que tiene


para elegir el color del uniforme y entre
todos decidimos cuál es la

Archivo Santillana .

Unidad 1 • La narración Ell


Después de leer

l. Describe las actitudes y acciones de David, Mateo y Nicolás.

2. Anota lo positivo y negativo que tú crees que tienen o generan las actitudes y acciones de los niños frente al
color de la camiseta. Sigue el modelo.
; ~~. ,¡ ~~· ,' • ~ '~ •' ~ "'• ~'\ '~' ,~·}"-~ ,(..•';.'"'!- e ,.~.. ¡ o~'.-"'¡,:, ·~

:.; Ac~.itufi~~ · Y acciones de David ·.~:-"'_:Positivo · .·· ':· :::: . . ... Negativo
,;¡_ ¡; "<"'~" .: :... - . - • ,, "' "' ' ~" ~

David es intransigente y se Pienso que David en realidad


opone a cualquier idea que no no quiere escuchar opiniones
sea igual a la suya. diferentes a la suya.

Actitudes y acciones de Mateo Positivo · Negativo

' . ··'
~ .. . .
. . ,y acciones de Nicolás
. Actitudes Positivo . Negativo

m
te SANTILLANA
, , , Expresar opiniones sobre actitudes y acciones de los personajes
1

• • • Actividad de cierre
3. Expresa tu opinión sobre las actitudes y acciones de los personajes respondiendo las siguientes preguntas:
• Para iniciar tu opinión, usa alguna de las siguientes expresiones: creo que, pienso que, me parece que.

a. ¿Estás de acuerdo con las actitudes y acciones de David?, ¿por qué?

b. ¿Estás de acuerdo con las actitudes y acciones de Mateo?, ¿por qué?

c. ¿Estás de acuerdo con las actitudes y acciones de Nicolás?, ¿por qué?

Unidad 1 • La narración 11
Grandes historias, grandes personajes
• • • Contenidos clave
Cuando se expresa una opinión se da a conocer lo que uno piensa, cree o siente sobre un tema o hecho
determinado. La opinión o postura, ya sea a favor o en contra, que la persona tiene sobre el tema necesita
argumentos que le den valor; por eso es necesario buscar información o datos que la fundamenten.

Opinar sobre los personajes


• En este taller te proponemos expresar tu opinión sobre las actitudes y acciones de los personajes,
fundamentándola con ejemplos del texto. Para lograrlo, puedes hacer lo siguiente:
- Describir las actitudes y acciones de los personajes.
- Determinar si estás a favor o en contra de las actitudes y acciones de los personajes.
-Seleccionar la información del texto para fundamentar tu opinión.
- Expresar tu opinión sobre las actitudes y acciones de los personajes, fundamentándola con ejemplos
del texto.

• • • Actividades
Antes de leer
l. ¿Cuál es la tarea doméstica que menos te gusta realizar? Marca con una K la alternativa correcta.

O Sacar la basura. O Limpiar tu dormitorio.

O Lavar los platos. O Pasear al perro.

2. ¿Por qué es importante colaborar con las tareas domésticas?

~~ t . . SANTILLANA
, , ,
1 1
¡ ¡ Fu~da'Tlentar ~on ~jerppl~s d~l tE:¡xto 1 su~ op¡niores ,sob,re a,ctit~de~ y ~ccipnes de, los personajes

Lee atentamente el texto y luego realiza las actividades propuestas.

Una gran idea


El revoltoso Tom Sawyer vuelve tarde a su casa y con su ropa totalmente Durante la lectura
deteriorada. Su tía, como es natural, lo castiga sin salir y lo obliga a pintar la valla
Busca y subraya
de la casa para que escarmiente.
palabras clave, que es
Tom inspeccionó la valla y un intenso desánimo se apoderó de él. ¡Eran casi
el ambiente.
treinta metros de valla! La vida le pareció sin sentido, y su existencia, una pesadilla
Por ejemplo: busca
sin fin.
y subraya palabras
Tom levantó la brocha y se puso a trabajar serenamente. Un rato después
que indiquen formas
apareció Ben Rogers, un niño que todo el tiempo se burlaba de él y de las (angosto, grande,
desgracias que le ocurrían. estrecho), colores,
-Hola, Tom, veo que tienes mucho trabajo aquí. olores, nombres de
Tom miró a Ben e inmediatamente tuvo una grandiosa idea. lugares y sensaciones
-¿Qué es un trabajo para ti, Ben? -preguntó irónicamente Tom. (frío, calor, agradable,
-Bueno, ¿no me vas a decir que ahora te encanta pintar vallas? acogedor).
-respondió Ben.
-¿Gustarme? No entiendo por qué no debería gustarme pintar. ¿O tú todos los
días tienes la oportunidad de pintar una valla tan extensa como esta?

Ben miraba a Tom cada vez más interesado en lo que hacía.


-Oye, Tom, también puedo pasar la brocha -le dijo.
j valla: reja de madera.
Tom casi acepta el ofrecimiento, pero prefirió mantener el suspenso diciéndole:
-No es posible, Ben. Mi tía Polly es demasiado exigente, ¿no lo sabes?
-¿En serio? ¡Oh, déjame intentarlo!
-Ben, te dejaría pintar, pero tía Polly...
-No te preocupes, me concentraré y haré bien el trabajo. Además, si me lo
permites, te daré una manzana.

Unidad 1 • La narración El
Tom puso cara de muchísima preocupación al entregarle la brocha a Ben. El
corazón del bribón saltaba de alegría. Y mientras Ben trabajaba, otros niños se
fueron reuniendo.
Los niños que iban llegando se venían a burlar de Tom, pero
sorprendentemente terminaban pintando la valla.
De esta manera al acercarse el mediodía, Tom Sawyer había conseguido un
pequeño tesoro: doce bolitas, un soldado de plomo, un par de renacuajos y seis
cohetes.
Finalmente, Tom aceptó que la vida no era tan dura como lo había imaginado
al comienzo de su castigo. Casi sin darse cuenta había aprendido que para hacer
que alguien quiera una cosa, solo hace falta transformarla en algo muy difícil de
conseguir.

Mark Twain. Tom Sawyer. (Adaptación).

Después de leer

l. Describe las actitudes y las acciones de Tom Sawyer y de Ben Rogers que son relevantes para el desarrollo
de la historia.

Tom Sawyer

Ben Rogers

~~ te s .. SANTILLANA
1
:
1
: ,
1
Fu'ldafTlentar ~on ejerpplqs d~l texto, su~ op¡niores sobre a,ctit!Jdes y accipnes de los personajes
1

2. Responde a partir de tu punto de vista .


a. ¿Estás a favor o en contra de las actitudes y acciones de Tom Sawyer? Marca con una K la alternativa
correcta.

O No o Sí

b. Subraya la alternativa que puede justificar tu elección .


Porque no es correcto aprovecharse de las personas.
Porque los niños siempre se burlaban de él.

c. ¿Estás a favor o en contra de las actitudes y acciones de Ben Rogers? Marca con una K la alternativa
correcta.

O No o Sí

d. Subraya la alternativa que puede justificar tu elección.


Porque no se debe molestar a los demás cuando están ocupados.
Porque no sabemos si Tom también se burlaba de Ben.

3. Determina y subraya el fragmento del texto que te sirve para fundamentar tu opinión acerca de Tom Swayer y
Ben Rogers.

a. Su tía, como es natural, lo castiga sin salir y lo obliga a pintar la valla de la casa para que escarmiente.
b. -No te preocupes, me concentraré y haré bien el trabajo. Además, si me lo permites, te daré una
manzana.

c. De esta manera al acercarse el mediodía, Tom Sawyer había conseguido un pequeño tesoro.
d. Los niños que iban llegando se venían a burlar de Tom, pero sorprendentemente terminaban pintando la valla.
e. Un rato después apareció Ben Rogers, un niño que todo el tiempo se burlaba de él.

f. Tom inspeccionó la valla y un intenso desánimo se apoderó de él.

• • • Actividad de cierre
4. Expresa tu opinión sobre las actitudes y acciones de ambos personajes. Fundaméntala usando los fragmentos
del texto que seleccionaste en la actividad anterior.

• Para iniciar tu opinión, usa alguna de las siguientes expresiones: creo que, pienso que, me parece que.

Unidad 1 • La narración Eil


1 Habilidad: reflexionar
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 i , .

Historias inolvidables
• • • Contenidos clave
Comparar es fijarse en lo que tienen en común o diferente dos textos. Para comparar, es necesario establecer
algunos criterios; por ejemplo, si comparamos dos textos narrativos, se puede elegir el tema que trata como el
criterio para hacerlo.
A través de la comparación, el lector puede justificar su preferencia por uno u otro texto.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --__;_
Comparar textos
En este taller te proponemos comparar textos de autores diferentes y justificar tu preferencia por alguno.
Para lograrlo, puedes hacer lo siguiente:
-Leer ambos textos narrativos.
-Comparar describiendo el ambiente y las costumbres representados en ellos.
-Comparar explicando las características físicas y psicológicas de los personajes que son relevantes para
el desarrollo de las historias.
-Justificar tu preferencia por uno de ellos.

• • • Actividades
Antes de leer
l. ¿Qué regalo de los que has recibido en tu vida te ha sorpendido?, ¿por qué?

2. ¿Cuál sería el mejor regalo para una persona como tú?

11 t :. SANTILLANA
1 i 1 1 1 1 1 1 1 i 1 1 Com' arar t~xtos de!autlores diferentes' y justifican su ref.erencia por alguno
1

Lee atentamente el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas.

Los duraznos

Había una vez un campesino llamado Tijon Zuzmich, que al regresar a su hogar Durante la lectura
desde la ciudad llamó a sus cinco hijos antes de cerrar la puerta para que vinieran a
Antes de comenzar la
ver el regalo que les había traído de parte del tío Efraín.
lectura de este cuento,
Los pequeños atendieron rápidamente el llamado del padre y se quedaron atentos relee el cuento del
mirando cómo Tijon Zuzmich abría el paquete. Taller 3.
El primero en hablar fue Vania.
-¡Qué manzanas tan hermosas!
Y llamó a su hermana María para que también las admirara.
Serguei, el mayor de los hermanos, al ver los frutos dijo:
-No son manzanas, mírenlos bien, la piel es como de terciopelo.
El padre les explicó que eran duraznos. Era la primera vez que los niños veían
este tipo de fruta; entonces, el padre les explicó que se llamaban duraznos y que el
tío Efraín los cultivaba en un invernadero, porque los duraznos crecen en los países
cálidos y como el suyo era un país más bien frío, solo podían conseguirlos en los
invernaderos.
Volodia preguntó a su padre qué era un invernadero y él le respondió que se
trataba de una pequeña casa hecha de cristal. En ese lugar, las plantas se mantienen
a buena temperatura y en invierno conservan la temperatura usando una estufa.
Cuando su esposa entró a la habitación, Tijon Zuzmich tomó el durazno más
grande y se lo dio, diciendo:
-Querida, este es especialmente para ti, los demás son para nuestros hijos.
Cuando llegó la hora de irse a dormir, el padre preguntó:
-¿Les gustaron los duraznos del tío Efraín?
Serguei respondió que la fruta estaba deliciosa y que pensaba plantar el cuesco
para ver si crecía un árbol.
Entonces, Tijon les dijo a los niños que Serguei, tal vez, sería un buen jardinero.
-Y yo -dijo Vania, el más pequeño de todos- lo encontré tan rico que le pedí la
mitad del suyo a nuestra madre, pero tiré el cuesco.

Unidad 1 • La narración ~~
1 1 1 : 1 1 1 1 1 : ¡ 1 1 1 1 1 , ,

-Tú eres muy pequeño todavía -agregó el padre con una sonrisa.
Vasili dijo:
-Recogí el cuesco de Vania y lo partí, dentro tenía una semilla cuyo sabor se
parece mucho a la nuez. No me comí mi durazno, porque lo vendí por
diez kopks.
El padre afirmó:
-Tú serás comerciante.
Volodia no había abierto la boca, por eso su padre le preguntó qué le había
parecido su durazno. Entonces, Volodia le explicó que no lo sabía, porque se lo
había regalado a Grischa, quien estaba en cama enfermo.
Tijon Zuzmich puso la mano sobre la cabeza de Volodia y dijo:
-Has hecho bien.

Leon Tolstoi. (Adaptación).

Después de leer

l. Relee el cuento "Los cuatro hermanos", en el Taller 3 de esta unidad.

2. Compara el ambiente y las costumbres de los cuentos leídos. Sigue el modelo.

· Ambiente

El ambiente del cuento "Los cuatro hermanos" es de aventura, porque los


"Los cuatro hermanos" hermanos salen de viaje a buscar la forma de aprender un oficio y al regresar
deben ir a rescatar a una princesa.

"Los duraznos"

"Los cuatro hermanos" Los cuatro hermanos tienen la costumbre de obedecer a su padre.

"Los duraznos"

a t .,. SANTILLANA
, 1 1 1 1 , Com arar textos de autores diferentes y justificar su preferencia por alguno ,

a. ¿Cuáles son las diferencias o semejanzas del ambiente y las costumbres de ambos cuentos?

Son diferentes:

Son semejantes:

3. Explica, según corresponda, las características físicas o psicológicas de los padres de ambos cuentos. Sigue
el modelo.

- . . ·: Características físicas o psicológicas

El padre de los cuatro hermanos es viejo y está cansado. Es sabio y paciente,


"Los cuatro hermanos" porque envía a sus hijos a aprender un oficio y los espera hasta que regresan
para comprobar que lo han logrado.

"Los duraznos"

a. ¿Cuáles son las diferencias o semejanzas entre las características físicas o psicológicas de los padres de
ambos cuentos?

Son diferentes:

Son semejantes:

• • • Actividad de cierre
4. Justifica tu preferencia por uno de los dos textos leídos usando los aspectos que te sirvieron para
compararlos.

Unidad 1 • La narración m
1

Modelamiento de preguntas tipo Si mee @ 1 1 1 ¡ i 1 1

Observa cómo responder preguntas de selección múltiple.

Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 y 2.

La ciudad de los enanos


La sequía había dejado sin frutos la ciudad de Patazca. Sus habitantes morían de hambre. Los niños lloraban
sin consuelo. Entonces, una señora de Patazca se alejó de la ciudad buscando alimento para sus hijos.
Caminó durante largo rato hasta que se encontró frente a una piedra enorme que tenía una cueva
en forma de boca. La señora atravesó la cueva como si fuera un túnel. Cuando terminó de pasarla, muy
asustada, se encontró en una ciudad muy grande y hermosa. Ahí vivían unos hombrecitos que no llegaban a
medir ni setenta centímetros. Los hombrecitos salieron a recibirla y le ofrecieron alimentos con mucha alegría
y cariño.
-Trae a tus hijos y amigos -le dijeron los hombrecitos-. Acá no les faltará nada; siempre hay
abundante comida.

Anónimo. Leyenda andina. Archivo Santillana. (Fragmento).

--------------
Habilidad: interpretar y relacionar

11 ¿Para qué se alejó la señora


de Patazca?
'-..___./
Habilidad: interpretar y relacionar

¿Qué característica de la señora de


Patazca permite que encuentre la ciudad?

0 Para buscar alimentos. 0 Su miedo.

~ Para encontrar la cueva. ~ Su valentía.


(E] Para avisar a los hombrecitos del (E] Su amabilidad.
túnel.
(E] Su desconfianza.
(E] Para ir a una ciudad grande y
hermosa. Pasos para responder
llJi> Subraya las palabras clave de lo que te
Pasos para responder preguntan. Por ejemplo, característica de
111> Subraya las palabras clave de lo que te la señora -encuentre la ciudad.
preguntan. Por ejemplo, para qué- se llJi> Busca pistas en el texto que te ayuden a
alejó. inferir la característica de la señora que
llJi> Relee el texto y localiza la información. le permite encontrar la ciudad; en este
Luego, contrástala con las alternativas. caso, hay una pista en el segundo párrafo:
111> Marca la alternativa correcta. Cuando terminó de pasarlo. muv asustada,
se encontró en una ciudad muy grande y
1. ~ hermosa.
Marca la alternativa correcta.

m
te s SANTILLANA @ Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
Observa cómo responder preguntas abiertas.

Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas 3 y 4.

El lobo y el pastor
Un lobo acompañaba a un rebaño de ovejas, pero sin hacerles daño. Al principio, el pastor lo observaba
y tenía cuidado de él como de un enemigo. Pero como el lobo lo seguía y en ningún momento intentó robo
alguno, el pastor llegó a pensar que más bien tenía un guardián de aliado.
Cierto día, el pastor tuvo que ir al pueblo, dejó sus ovejas confiadamente junto al lobo y se fue. El lobo,
al ver que había llegado el momento feliz, se lanzó sobre el rebaño y lo devoró casi todo. Cuando regresó el
pastor y vio lo sucedido, exclamó:
-Bien merecido lo tengo. ¿Por qué tuve que confiar las ovejas a un lobo?
No dejes tus bienes al alcance de los codiciosos, aunque aparenten inocencia.
Esopo. Archivo Santillana.

Habilidad: interpretar y relacionar Habilidad: reflexionar

En el segundo párrafo, ¿qué significa ¿Estás de acuerdo con la moraleja?


la expresión momento feliz? Explica.
Sí_ __

No_ __

Por qué?

Pasos para responder


Lee el enunciado. En este caso, te piden
explicar el significado de una expresión.
Relee el segundo párrafo y subraya lo que
se dice antes y después de la expresión; Pasos para responder
en este caso, el lobo - se lanzó sobre el
Lee el enunciado de la pregunta y
rebaño.
determina a qué se refiere. En este caso,
Se puede interpretar la expresión como tienes qué dar tu opinión justificando con
el momento adecuado para atacar a argumentos si estás o no de acuerdo con
/as ovejas. la moraleja.
Relee el texto y evalúa la conducta de los
personajes según la moraleja. Por ejemplo,
¿crees que el lobo es codicioso?
,... Escribe tu opinión y justifícala con
información del texto leído.

Un idad 1 • La narración 11
• • • Evaluación final tipo Si mee 9
Contesta las preguntas de selección múltiple en la hoja de respuestas de la página 137, y las de desarrollo
escríbelas en el espacio destinado para ello en la prueba.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 6.

Los dos hermanos


Hace mucho tiempo, el picaflor y el tatatao eran gente y no pájaros como ahora. Los dos eran
hombres aguarunas. El primero se llamaba Jempué, y el segundo, Yákako.
Un día, Jempué y Yákako se fueron a trabajar al monte durante varios días. Iban a preparar chacras
nuevas . Por eso, primero tenían que cortar árboles. Salían de sus casas antes de que saliera el sol y
regresaban casi al anochecer.
Yákako retornaba siempre más cansado que Jempué. Pero Yákako no trabajaba: solo hacía ruido.
Cuando estaba en el monte gritaba , reía, tiraba piedras enormes contra el suelo, golpeaba los árboles
con un palo: jugaba todo el tiempo.
Pero desde lejos se oía el ruido. La gente del pueblo pensaba entonces que Yákako trabajaba
mucho. En cambio, Jempué no hacía ruido. No gritaba ni reía todo el tiempo. Calladito iba cortando un
árbol tras otro, y después sembraba plátanos, yucas y papayas.
Cuando regresaba a su casa, Yákako se echaba en su hamaca. Decía que estaba muy cansado y
pronto se quedaba dormido.
Jempué llegaba cansado, muy cansado, pero seguía trabajando en su casa. Arreglaba sus flechas,
afilaba su machete, ayudaba a su esposa y jugaba un rato con sus hijos. Entonces, la gente empezó a
decir que no trabajaba mucho y que por eso le sobraban las fuerzas.
A Yákako todos lo estimaban mucho y lo trataban muy bien. En cambio, a Jempué nadie lo estimaba
porque creían que era un flojo.
Pero un día a la gente se le ocurrió ir a ver las chacras, y ahí fue la sorpresa. La chacra de Jempué
era grande, llena de plantas útiles. Además, estaba limpia, bien cuidada. En cambio, Yákako casi no
tenía chacra. Había sembrado unas cuantas plantas de yuca y un solo plátano cerca de la orilla, en
medio de la espesura. El resto de su terreno estaba lleno de árboles silvestres.
Entonces, la gente hizo una fiesta para Jempué. Su familia se sentía muy orgullosa de él. Su esposa
le dio para que bebiera un masato endulzado con miel de abejas que él le había llevado, y al poco rato
Jempué se puso a silbar muy bonito, muy suavecito, y se transformó en picaflor.
La mujer de Yákako se sentía avergonzada de su marido. Ella estaba enojada con él porque era
mentiroso. Por eso, cuando Yákako le pidió masato, ella sin darse cuenta se lo sirvió en un vaso que
tenía ají. Yákako casi se asfixia con la tos que le dio. Cuando quiso hablar, solo pudo decir: "iTatatao,
tatatao!". Y se convirtió en el pájaro que lleva ese nombre, porque así canta .
Por eso, ahora cuando los aguarunas ven un trabajo bien hecho, dicen:
-¡Parece trabajo de picaflor!
Y cuando ven que alguien hace como que trabaja, pero que en realidad no lo hace o lo hace muy
mal, dicen:
-¡Se parece al tatatao!
Anónimo. Leyenda aguaruna. Archivo Santillana . (Adaptación).

111 te s._ SANTILLANA @) Simce es marca reg istrada del Ministerio de Educación.
Según lo descrito en el octavo párrafo, ¿qué característica de Jempué es la que más apreciaron
los aldeanos?

~ Su alegría.

~ Su creatividad.

(I] Su laboriosidad.
~ Su perseverancia.

¿Cuál es el ambiente del relato hacia Jempué antes de que los aldeanos descubrieran a Yákako?

0 De amistad por su labor en la chacra.

~ De desconfianza y desprecio.

[IJ De odio y enemistad.


~ De indiferencia.

¿Cuál de las siguientes alternativas es una costumbre de los aguarunas?

~ Jugar con los hijos.

~ Trabajar silenciosamente.

[IJ Servir masato en las fiestas.


~ Convertir a las personas en aves.

¿Cuál de las siguientes alternativas explica por qué Yákako se convirtió en un tatatao?

~ Su esposa le servió masato con ají.

~ Primero Jempué se convirtió en picaflor.

(I] Su familia no quería que viviera en la aldea.


~ No trabajó y quiso engañar a todos los aldeanos.

En el texto, ¿cuál es el significado de la palabra "espesura"?

0 Piedras.

~ Tierra.
[IJ Selva.
~ Agua.

Unidad 1 • La narración ~~
• ¿Estás de acuerdo con la actitud que Yákako tiene hacia el trabajo?

Sí O Na O
¿Por qué?

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7 a 10.

La princesa y el campesino
Había una vez un campesino que tenía un paraguas especial: al abrirlo podía hacer llover cuando él
quisiera. Se lo había regalado el Rey de las Aguas como premio a su bondad. Cierta vez, provocó una
lluvia tan intensa que la tierra quedó cubierta de charcos. En uno de ellos, el campesino descubrió un
pez de escamas brillantes y coloridas que se movía con gracia. Entonces, decidió llevárselo a su casa,
lo colocó en un jarrón y lo cuidó con mucho esmero.
Al poco tiempo, el hombre notó que cuando iba a trabajar, por la mañana, la casa quedaba sucia
y desordenada; pero, a su regreso, todo brillaba como un espejo y una deliciosa comida recién hecha
lo esperaba sobre la mesa. Para descubrir qué sucedía, un día decidió volver a su casa antes de lo
previsto. Espió por la ventana y vio que del jarrón salía una hermosa muchacha, que empezó a limpiar
y ordenar la casa, al tiempo que preparaba una sabrosa comida.
Sin hacer ruido, el campesino entró. La muchacha lo miró sorprendida .
-No te asustes -dijo-, pero dime, por favor... ¿quién eres?
-Soy la hija del Rey de las Aguas -respondió la bella joven-. Cuando mi padre te regaló el
paraguas, te vi y me enamoré de ti. Entonces decidí transformarme en un bello pez para que me
llevaras contigo.
ti también se enamoró de ella. Se casaron y fueron muy felices.
Anónimo. Cuento popular de Vietnam . Archivo Santillana. (Adaptación).

¿Cuál de las siguientes acciones del campesino permitió la conversación con la princesa?

~ Espió por la ventana.

@] Abrió el paraguas.
@] Volvió a la casa.
~ Entró a la casa.

~~ te s ... SANTIUANA
: En el texto, ¿qué significa la palabra "esmero"?

0 Expectación.

[!] Dedicación.
~ Esperanza.

@] Duda.

• ¿Qué quiere decir la expresión "todo brillaba como un espejo" usada en el segundo párrafo?

0 El orden de la casa era aparente.

[!] La limpieza de la casa era perfecta.


~ El campesino no podría ensuciar la casa.

@] La princesa usaba la casa como un espejo.

1 ¿Estás de acuerdo con que la princesa se convirtiera en pez para llamar la atención del campesino?

Sí O Na O
¿Por qué?

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 11 a 17.

La mansión dormida
Dos jóvenes hermanos se habían ido al mundo en busca de aventuras. En la aldea había quedado
su hermano menor, Benjamín, quien tenía piernas largas y el cabello rojo, y también quiso seguir los
mismos pasos de sus hermanos y por eso se fue a buscarlos. Cuando los encontró y les contó su
propósito de triunfar en las aventuras se burlaron de él por creer que lograría lo que ellos, siendo tan
listos, no habían conseguido.
Se pusieron a andar juntos y llegaron a un hormiguero. Los dos mayores quisieron revolverlo para
ver cómo las hormigas correteaban asustadas, pero Benjamín les exigió que las dejaran en paz.
Siguieron adelante y llegaron a un lago en el que nadaban algunos patos. Los dos hermanos
mayores quisieron cazarlos, pero el menor les exigió que los dejaran en paz.
Finalmente encontraron una colmena cuya miel fluía como fuente de agua dorada. Los dos mayores
quisieron prender fuego bajo el árbol para que las abejas se asfixiaran y así aprovechar de comer esa
gran cantidad de miel. Otra vez el menor los detuvo exigiéndoles que no lo hicieran.

Unidad 1 • La narración 111


El hermano menor encontró una casona en medio del bosque. Los tres la recorrieron por completo
hasta que llegaron a una puerta cerrada. En mitad de la puerta había una mirilla y por ella apenas se
podía ver lo que había dentro del cuarto. Allí vieron a un hombre sentado a una mesa y lo llamaron a
voces, pero no los oyó. Por última vez lo llamaron y entonces salió. No dijo ni una palabra y los condujo
a una abundante mesa, y cuando hubieron comido, llevó a cada uno de ellos a un dormitorio. A la
mañana siguiente entró en el del mayor y lo llevó a una mesa de piedra sobre la cual estaban escritas
las tres pruebas que había que superar para despertar a los dueños de la mansión.
La primera consistía en encontrar en el bosque, debajo del musgo, mil perlas antes de que se
pusiera el sol, de lo contrario se convertiría en piedra. El hermano mayor fue allí y cuando el día tocó a
su fin no había encontrado más que cien y quedó convertido en piedra. Al día siguiente emprendió la
aventura el segundo hermano, pero, al igual que el mayor, se convirtió en piedra.
Por fin le tocó el turno al menor y se puso a buscar en el musgo, pero era tan difícil encontrar las
perlas que se sentó encima de una piedra y empezó a llorar. Estaba allí sentado cuando el rey de las
hormigas, al que él una vez había salvado, llegó con cinco mil hormigas que, al cabo de un rato, ya
habían encontrado todas las perlas.
La segunda prueba consistía en sacar del mar la llave de la alcoba de una de las hijas del dueño
de la mansión. Cuando el hermano menor llegó al mar se acercaron nadando los patos a los que él
una vez había salvado; estos se sumergieron y sacaron la llave del fondo.
La tercera prueba era la más dificil: entre las tres durmientes hijas del dueño había que escoger a
la más joven, pero eran exactamente iguales y en lo único que se diferenciaban era en que la mayor
había tomado un poco de azúcar, la segunda jarabe y la menor miel. Entonces llegó la reina de las
abejas a la que el menor de los hermanos había salvado del fuego, tentó la boca de las tres y al final
se posó en la boca de la menor.
Entonces, todo quedó liberado y los que eran de piedra recuperaron su forma humana. El hermano
menor se casó con la más joven de las hijas y cuando murió el padre de ella, se convirtió en el dueño
de la mansión.
J. y W. Grimm. (Adaptación).

¿Qué característica del hermano menor benefició a las hormigas, los patos y las abejas?

0 Alegría.

[!] Inocencia.
@] Solidaridad.

@] Entusiasmo.
¿Qué consecuencia trajo al hermano menor proteger a las hormigas?

0 Despertó a las hijas del dueño de la mansión.

~ Reunió las mil perlas esparcidas en el musgo.

@] Encontró la llave del dormitorio en el fondo del mar.

@] Descubrió a la hija menor del dueño de la mansión.


~~ te ... SANTILLANA
¿Cuál es el estado de ánimo del hermano menor antes de que lo ayudaran las hormigas?

0 Entusiasmo.

~ Arrogancia.
(E] Desagrado.
(E] Desánimo.
~ Según el quinto párrafo, ¿cuál de las siguientes alternativas define la palabra "mirilla"?

0 Ventana grande que dejar pasar la luz del día.

~ Puerta con vidrio que permite ver a las personas del otro lado.

(E] Orificio pequeño hecho en una puerta para ver quién está del otro lado.
(E] Gran abertura hecha en una puerta para que las personas pasen a través de ella.
¿Qué significa la expresión destacada en la frase, "Finalmente encontraron una colmena cuya miel fluía
como fuente de agua dorada"?

0 Había gran cantidad de miel.

~ La colmena estaba inundada.

(E] La miel se despilfarraba en el bosque.


(E] La colmena proporcionaba abundante agua.
• ¿Cuál de los tres hermanos cumplió su propósito inicial?

0 El hermano mayor, porque tuvo aventuras y triunfó en ellas.

~ Los hermanos mayores, porque fueron más listos que el menor.

(E] El hermano menor, porque tuvo aventuras y triunfó en todas ellas.


(E] El hermano del med io, porque fue el primero en aceptar el desafío.
¿Estás de acuerdo con la actitud de los hermanos mayores de Benjamín cuando se encontraron por
primera vez?

Sí O No O
¿Por qué?

Unidad 1 • La narración ~~
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 18 a 21.

Orfeo y Euridice
Cuando el gran músico Orfeo cantaba acompañándose de su lira, sucedían cosas extraordinarias:
las fieras se amansaban, las tempestades se calmaban y hasta de las piedras brotaban rosas.
En una ocasión, su canto fue capaz de hacer salir del tronco de un árbol a una hermosa ninfa del
bosque. Era Eurídice. Los dos se enamoraron y, a partir de entonces, fue imposible decir el nombre de
Orfeo sin añadir el de Eurídice ni el de Eurídice sin el de Orfeo.
Un día, Eurídice se internó en un bosque, atraída por la espesura húmeda y verde que durante tanto
tiempo fue su hogar. Estaba disfrutando de un agradable paseo cuando una terrible figura apareció
ante ella, cerrándole el paso. Eurídice, asustada, huyó de su perseguidor mientras desesperada
llamaba a Orfeo. Durante su veloz carrera, la ninfa pisó una serpiente venenosa. La mordedura en uno
de sus delicados pies le ocasionó la muerte y, aunque su solícito enamorado no tardó en acudir, fue
demasiado tarde.
Desconsolado, Orfeo descendió hasta las puertas del inframundo para recuperar a su amada. La
triste música de su canción, llamando a Eurídice, fue abriéndole camino entre las terribles criaturas
que pueblan las tinieblas. Por fin llegó junto al trono del dios Hades y de su esposa. Orfeo, arrodillado
ante ellos, les suplicó que le devolvieran a Eurídice y continuó cantando, poniendo en ello toda su alma.
Pero el despiadado dios jamás abandonaba a sus presas y no permitía que sus súbditos volviesen
al mundo de los vivos. Sin embargo, el lastimero cántico había conmovido tanto a la diosa que se
postró junto a Orfeo y se unió a sus ruegos.
-¡Ten piedad, esposo mío! ¡Ten piedad! -le imploró entre lágrimas.
Por fin, el dios se compadeció y, aunque con condiciones, cedió ante aquellas desgarradoras
súplicas.
-Llévate a Eurídice, Orfeo, pero echa a andar delante de ella y, hasta que hayáis salido de mi
reino, no la mires ni le hables, porque entonces volverá al mundo de las tinieblas -dijo.
Orfeo emprendió el camino con el corazón en un puño. Tras él, por más que aguzaba el oído, no
escuchaba nada. Entonces le asaltó una terrible duda: ¿habría sido víctima de un engaño? No obstante,
aguantó hasta llegar a la luz del sol. En ese momento se volvió, pero ¡ay!, Eurídice todavía no había
acabado de traspasar los límites de las tinieblas. Y el músico, horrorizado, vio cómo le arrebataban a
su amada de nuevo y para siempre.
Orfeo enfermó de la pena. Rompió su lira y no volvió a cantar jamás.

Anónimo. Mito griego. Archivo Santillana . (Adaptación).

~~ te s . . SANTILLANA
: En la frase, "Orfeo emprendió el camino con el corazón en un puño", ¿qué significa la expresión destacada?

0 Tenía el corazón en la mano.

[!] Tenía mucho miedo de Hades.

@] Estaba muy angustiado por recuperar a Eurídice.

[E] Usaba su corazón como brújula para encontrar el camino de regreso.


• ¿Qué característica de la esposa de Hades ayudó a Orfeo?

0 Su firmeza.

[!] Su inocencia.

@] Su constancia.

[E] Su compasión.
1 En el tercer párrafo, ¿qué significa la palabra "solícito"?

0 Astuto.

[!] Rápido.

@] Furioso.

[E] Inteligente.
¿Crees que se justifica la desconfianza de Orfeo hacia Hades?

Sí O Na O
¿Por qué?

Unidad 1 • La narración 11
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 22 a 25.

Los zánganos y las abejas


Construyeron las laboriosas abejas sus panales en lo alto de una encina; los zánganos oportunistas
decían que eran suyos. Las abejas insistieron en llevar el litigio a la justicia, haciendo de juez la avispa ,
la cual, conociendo perfectamente a una y otra especie, propuso este a ambas partes:
-Como el cuerpo y el color de los zánganos es parecido al de ustedes las abejas, surge la duda
con justa razón. Mas para que mi conciencia no cargue con un error, tomen unas colmenas y destilen
la miel y la forma de los panales, por los cuales se litiga, a su autor muestre.
Rehúsan los zánganos soberbios y aceptan las honestas abejas; entonces, la avispa termina el
pleito con esta sentencia:
-Ya está averiguado quién pudo y quién no pudo hacer el panal; así es que he devuelto a las
abejas el fruto de su trabajo.
Yo no habría escrito esta fábula, si los zánganos no hubiesen faltado a lo pactado conmigo.

Fedro. (Adaptación).

¿Qué característica de las abejas principalmente les permitió recuperar su colmena?

0 Su justicia.

~ Su honestidad.

@] Su laboriosidad.

[QJ Su aprovechamiento.
¿Qué significa la palabra "litigio" en el primer párrafo?

0 Preocupación.

[!] Disgusto.
@] Pelea.

[QJ Dolor.
• ¿Qué consecuencia trajo la intervención de la avispa?

0 Que las abejas recuperaran justamente su colmena.

~ Que ella pudiera demostrar su gran sentido de la justicia.

@] Que los zánganos demostraran que la colmena les pertenecía.

[QJ Que se hiciera una prueba para descubrir al verdadero dueño de la colmena.
IJ te SANTILLANA
¿Estás de acuerdo con la moraleja de la fábula?

Sí O No O
¿Por qué?

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 26 a 30.

Una aventura en el bosque


Dos hermanos que viajaban juntos decidieron, al mediodía, dormir en un bosque.
Cuando despertaron se dieron cuenta de que muy cerca de ellos había una piedra con unas
palabras escritas sobre ella; las descifraron y esto fue lo que leyeron: Quién encuentre esta piedra
debe caminar por el bosque hacia el oriente hasta encontrar un río, el que atrevesará; en la otra orilla
verá a una osa con sus crías; deberá tomar a los ositos y escapar a la montaña. Allí verá una casa,
y en aquella casa encontrará la felicidad.
Entonces, dijo el menor al mayor:
-Vamos juntos; a lo mejor podremos atravesar el río, tomar a los ositos, llevarlos a aquella casa
y encontrar ambos la felicidad.
Pero Pablo, el mayor, que usaba un frondoso bigote replicó:
-No iré en busca de los osos, ni te aconsejo que lo hagas. En primer lugar, porque nada
prueba que lo que está escrito sobre esa piedra sea verdad, a lo mejor se trata de una broma;
en segundo lugar, porque es muy posible que hayamos leído mal lo que ahí dice, y además, aun
admitiendo que todo esto sea verdad, pasaremos la noche en el bosque, no hallaremos el río,
¿acaso vamos a poder atravesarlo? Tal vez sea muy ancho y su corriente rápida. Y en caso de que
lográramos pasarlo, ¿crees que sería fácil tomar a los ositos? La osa nos degollaría, y en vez de la
felicidad encontraríamos la muerte. Por otra parte, aunque consiguiéramos agarrar a los ositos, no
nos sería posible escapar sin poder descansar antes de llegar a la montaña. Por último, no veo en
qué consista la bendita felicidad que se encuentra en aquella casa; a lo mejor no se trata sino de
una dicha con la que nada podamos hacer.
Y Juan, el hermano menor respondió:
-No comparto tu opinión; sin motivo no se escribió eso en esta piedra. El sentido de las
palabras es claro y preciso. Primero, el peligro no es tan grande como lo pintas. En segundo lugar,
si no somos nosotros los que vamos, otro podrá descubrir esta piedra, hallar la felicidad en lugar
nuestro y nosotros nos quedaremos sin nada. Por otra parte, nada se consigue sin esfuerzo. Y,
además, yo no quiero pasar por cobarde.

Unidad 1 • La narración 11
~--- ~

-----' ,
'
'

El hermano mayor, tomando un extremo de sus largos bigotes, le respondió que recordara que
la codicia rompe el saco,
El menor le dijo que una persona que no se arriesga no consigue su propósito y que ya era hora
de partir. Y se fue.
Un poco más lejos, en el bosque, el menor encontró un río, lo atravesó, y junto a la orilla vio una
osa que dormía; cogió las crías y, sin volver a ver atrás, echó a correr hacia la montaña. En cuanto
llegó a la cima, una multitud de gente salió a su encuentro y lo transportó a la ciudad, donde lo
nombraron rey.
Reinó durante cinco años; al sexto, otro soberano más fuerte que él le declaró la guerra, se
apoderó de la ciudad y lo expulsó,
Entonces, el hermano menor quedó de nuevo en la calle y volvió a la casa del mayor, que vivía
pacíficamente en el campo, ni rico ni pobre,
Los dos hermanos sintieron mucho gusto contándose su vida,
-Bueno, ya lo ves -le dijo el mayor- que yo tenía la razón. Mientras yo he vivido sin peligros,
tú, que fuiste rey, has vivido en cambio una vida llena de tormentos,
A lo que respondió el menor:
-No me arrepiento de mi aventura del bosque; es cierto que ahora ya no soy un rey, pero tengo,
para embellecer mi vejez, el corazón lleno de recuerdos, mientras que tú no los tienes.

Leon Tolstoi. (Adaptación).

• ¿Crees que el hermano mayor del cuento "Una aventura en el bosque" actuó adecuadamente?

Sí O Na O
¿Por qué?

Relee el cuento "La mansión dormida" y responde las siguientes preguntas:

¿Qué característica tienen en común Juan y Benjamín?

~ Son aventureros,

[[) Son precavidos.

(E] Son soberbios.


(E] Son amables.

SANTILLANA
1 1 ~ • --.~---

: ¿En qué se parece el ambiente de "La mansión dormida" y el de "Una aventura en el bosque"?

0 En que el ambiente de tranquilidad no se modifica.

~ En que el ambiente se va transformando poco a poco.

@] En que el ambiente al principio de los relatos es de intranquilidad.


~ En que el ambiente de tranquilidad se recupera hacia el final del relato.

• ¿En qué se parecen físicamente Benjamín y Juan?

0 En que ambos usan bigote.

~ En que ambos son jóvenes.

@] En que ambos son pelirrojos.


~ En que ambos tienen piernas largas.

1 ¿Cuál de los dos cuentos te gustó más? Justifica.

Unidad 1 • La narración El
1 1 i 1 i 1 1 1 1 i 1 1 1 i 1 ¡ ¡ 1 1 1 1 1 i ¡ 1
1 '

La poesía
El mejor oficio
La escoba del barrendero
hermosea el pueblo entero,
barriendo con desparpajo
calle arriba y calle abajo.

Meneando su palmito,
vuelve lo feo bonito.
Moviendo el cuerpo de palo,
cambia por bueno lo malo.

Barre a las mil maravillas


temores y pesadillas.
Limpia mejor que ninguna
cualquier sombra inoportuna.

Sus divertidos andares


quitan penas y pesares.
Sus contoneos risueños
arrastran los malos sueños.

¡Hace que la vida luzca!


no hay oficio que produzca
un contento más profundo
que el de embellecer el mundo.
Carmen Gil. Archivo Santillana .

Aprenderé a: Talleres Fecha

Distinguir rima, verso y estrofa.


-----
1O Elementos de un poema (pág. 58)

Identificar y explicar comparaciones. fJ La comparación (pág. 62)


---·-r-----
Identificar y explicar personificaciones. IJ La personificación (pág. 66)
Explicar el lenguaje poético. IJ Impresiones poéticas (pág. 70)
~~ te '" SANTILLANA
1 1 1 ¡ ¡ 1 i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ' 1 i ' 1

• • • Evaluación inicial
Lee atentamente el texto "El mejor oficio" y luego responde las preguntas.

l. Subraya las acciones que realiza la escoba.

( Limpiar } ( Cambiar ) ( Arrastrar )

2. En el poema, ¿qué palabras se usan para caracterizar la agilidad de la escoba?

3. Marca con una )( el objeto lírico del poema.

O La escoba O El barrendero O El trabajo de barrendero

4. ¿Qué sentimiento inspira el siguiente fragmento? Une.

o Impaciencia
¡Hace que la vida luzca! o o Entusiasmo
no hay oficio que produzca
un contento más profundo
que el de embellecer el mundo.
o Enojo

o Desencanto

5. Según el poema, ¿qué significan las siguientes expresiones?


Moviendo el cuerpo de palo, 1 cambia por bueno lo malo:

Sus contoneos risueños 1 arrastran los malos sueños:

6. ¿Estás de acuerdo con la manera en que se habla de la escoba en el poema?

¿Por qué?
o o No

Unidad 2 • La poesía 11
Elementos de un poema
• • • Contenidos clave
Un poema es un texto literario por medio del cual se expresan sentimientos e ideas.
En un poema, cada línea es un verso y el conjunto de versos se llama estrofa.
Uno de los recursos más usados en el poema es la rima o repetición de sonidos al final de los versos a partir de
la última vocal acentuada. Existen dos clases de rima:
Asonante: se produce cuando dos palabras tienen las mismas vocales y distintas consonantes desde la última
vocal acentuada; por ejemplo: vaquero y remos.
Consonante: se produce cuando dos palabras poseen las mismas vocales y las mismas consonantes a partir de
la última vocal acentuada; por ejemplo: si dos versos terminan respectivamente en atrapas y mapas.

Distinguir elementos formales del poema


• En este taller te proponemos distinguir rima asonante y consonante, verso y estrofa en un texto poético.
Para lograrlo, puedes hacer lo siguiente:

- Identificar los versos en el poema.


-Determinar las estrofas en el poema.
- Localizar versos con rima asonante y consonante.
-Comprender un poema distinguiendo rima asonante y consonante, verso y estrofa.

• • • Actividades
Antes de leer
l. Describe a un niño de dos años.

2. ¿Te gusta mirar las estrellas?, ¿por qué?

~~ te . . SANTIUANA
, 1 1 1 1 1 1 i 1 1 1 1 l 1 1 1 1 i 1 1 ¡Dis~ing!Jir 1os ~1e111entps fprmflles. del poema
1
,

Lee atentamente los textos y luego realiza las actividades propuestas.

Con dos años, dos flores ...


Con dos años, dos flores Durante la lectura
cumples ahora. Anota una pregunta
Dos alondras llenando para cada poema.
toda tu aurora.
Niño radiante:
va mi sangre contigo
siempre adelante.

Sangre mía, adelante,


no retrocedas.
La luz rueda en el mundo,
mientras tú ruedas.
Todo te mueve,
universo de un cuerpo
dorado y leve.

Herramienta es tu risa,
luz que proclama
la victoria del trigo
sobre la grama.
Ríe. Contigo
venceré siempre al tiempo
que es mi enemigo.
Miguel Hernández. Poesías completas. Madrid: Aguilar, 1979.

Unidad 2 • La poesía 11
i 1 ' ' . : 1 1 1 1 1 1 • 1 1 1 1 1 1
'

La estrella
En el naranjo está la estrella.
¡A ver quién puede cogerla!
¡Pronto, venid con perlas,
traed las redes de seda!

En el tejado está la estrella.


-¡A ver quién puede cogerla!
¡Por el aire, por la hierba,
cuidado, que no se pierda!

¡En el pozo está la estrella!


¡A ver quién puede cogerla!

Juan Ramón Jiménez. Gentileza: Herederos de Juan Ramón Jiménez.

Después de leer
l. Transcribe los tres versos que más te gustaron de cada poema.

"Con dos años, dos flores ... "

"La estrella"

2. Completa la tabla con la información solicitada.

Cantidad de versos Cantidad de estrofas Cantidad de versos Cantidad de estrofas

SANTIUANA
1 ¡ 1 1 1 1 , : , , 1 1 1 1 1 1 1 1 Disting!Jir los elementos formales del poema
1

3. Lee las siguientes estrofas.


a. Subraya con rojo las palabras de los versos que tienen rima asonante.

b. Subraya con azul las palabras de los versos que tienen rima consonante.

Con dos años, dos flores En el tejado está la estrella.


cumples ahora. ¡A ver quién puede cogerla!
Dos alondras llenando ¡Por el aire, por la hierba,
toda tu aurora. cuidado, que no se pierda!
Niño radiante:
va mi sangre contigo
siempre adelante.

• • • Actividad de cierre
4. Completa la siguiente tabla. Sigue el modelo.

Cantidad de versos

Cantidad de estrofas 3

En el tejado está la estrella.


Ejemplo de versos con rima
¡A ver quién puede cogerla!
asonante

Ejemplo de versos con rima cumples ahora.


consonante toda tu aurora.

Unidad 2 • La poesía 11
1 Habi,lidadc interpretar y relacionar 1 1 1 , 1 , , , 1 1 , 1 1

La comparación
• • • Contenidos clave
En los poemas se utiliza el lenguaje poético para expresar sentimientos o ideas; las figuras literarias o retóricas
son un ejemplo de ese lenguaje.
La comparación es una figura literaria que pretende destacar una característica de un elemento estableciendo
una semejanza con otro. En el poema se puede reconocer la comparación por medio de marcas textuales: el
uso del verbo parecer y las expresiones semejante a y como.

Identificar y explicar comparaciones


• En este taller te proponemos identificar comparaciones y explicar su significado en un texto poético. Para
lograrlo, puedes hacer lo siguiente:
- Reconocer el objeto lírico y el estado de ánimo.
- Identificar las marcas textuales de la comparación.
-Explicar el significado de una comparación en el poema.

• • • Actividades
Antes de leer
l. Elige un lugar al que te gustaría ir de vacaciones.

O El campo O La playa O La montaña O El desierto O Otra ciudad

¿Por qué?

2. Describe un recuerdo bonito que tengas de segundo básico.

~~ t -. SANTILLANA
'
1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Identificar 1 1 l 1
comparaciones y1explicar
1 i
su1 significado
' 1 1 1
dentro1
del' poema
1 1 ¡· l

Lee atentamente Jos textos y luego realiza las actividades propuestas.

Si ves un monte de espumas ...


Si ves un monte de espumas, Durante la lectura
es mi verso lo que ves:
¿En qué se parece un
mi verso es un monte, y es puñal y un verso?
un abanico de plumas.

Mi verso es como un puñal


que por el puño echa flor:
mi verso es un surtidor
que da un agua de coral.

Mi verso es de un verde claro


y de un carmín encendido:
mi verso es un ciervo herido
que busca en el monte amparo.

Mi verso al valiente agrada:


mi verso, breve y sincero,
es del vigor del acero
con que se funde la espada.

José Martí.

Unidad 2 • La poesía ~~
1 ¡ j ¡ ! ) 1 j j ' l ' ¡ ! ¡ l

Balada amarilla
En lo alto de aquel monte
hay un arbolito verde.
Pastor que vas,
pastor que vienes.
Olivares soñolientos
bajan al llano caliente.
Pastor que vas,
pastor que vienes.
Ni ovejas blancas, ni perro,
ni cayado, ni amor tienes.
Pastor que vas,
como una sombra de oro
en el trigal te disuelvas.
Pastor que vienes.
Federico García Larca. Obras completas. Madrid : Aguilar, 1963.

Después de leer

l. Marca con una )( el objeto lírico del poema "Balada amarilla".

O Un monte O Elolivo O El pastor O Un trigal

a. ¿Cuál es el objeto lírico del poema "Si ves un monte de espumas ... ".

b. ¿Cómo lo sabes?

11 te~~ SANTIUANA
1 1 1 1 1 1 1 i 1 1 i l i , Identificar comparaciones y:explicar su significado dentro del poema
1

c. Escribe el nombre del poema que corresponde al estado de ánimo y a la interpretación dada.

Poema Estado de ánimo 1nterpretación

Porque no
El estado de ánimo del poema
es dueño de nada y pasa por
es entusiasta.
los caminos sin dejar huella.

El estado de ánimo del poema Porque es


es triste. creador de vida y energía.

2. Subraya las marcas textuales de comparación que hay en las siguientes estrofas.

~i: rso es com:Un puñal J Pastor que vas,


l::_o una sombra de oro como una sombra de oro
en el trigal te disuelvas

• • • Actividad de cierre
3. ¿A quién se refieren los siguientes versos?
Mi verso es como un puñal
que por el puño echa flor

Se refiere a: _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

a. ¿Por qué se compara al verso con un puñal? Usa la interpretación de la actividad 1 c.

Pastor que vas


como una sombra de oro
en el trigal te disuelvas.

Se refiere a: _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

b. ¿Por qué se compara al pastor con una sombra de oro? Usa la interpretación de la actividad 1 c.

Unidad 2 • La poesía ~~
1 Habilidad: interpretar y relacionar 1 1 t 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

La personificación
• • • Contenidos clave
Otro de los recursos más usados en los poemas son las figuras literarias o retóricas, en las que predomina el
sentido figurado de una palabra o de un grupo de ellas con el propósito de destacar un sentimiento o idea.
La personificación es una figura literaria que consiste en atribuir cualidades y acciones humanas a seres
inanimados.

Identificar y explicar personificaciones


• En este taller te proponemos identificar personificaciones y explicar su significado en un texto poético.
Para lograrlo, puedes hacer lo siguiente:

- Localizar el objeto lírico.


- Analizar a quién se atribuyen las cualidades o acciones que hay en el poema.
-Explicar el significado de las personificaciones presentes en el poema.

• • • Actividades
Antes de leer
l. ¿Te gusta la lluvia?, ¿por qué?

2. Dibuja lo que te gusta hacer en la playa .

11 te ... SANTILLANA
t , 1 1 1 ¡ 1 Com render, poemas e identificar persbnificaciones y:explica'r su significado dentro del poema

Lee atentamente los textos y luego realiza las actividades propuestas.

El agua
El agua es maestra Durante la lectura
nuestra. Subraya los verbos para
identificar las acciones.
Dibuja islas, tiburones,
pequeños peces,
corales, tempestades ...
Y la estela en calma
de la luna
en la pizarra abierta
de los mares. ,
Pinta el agua, en los ríos,
nenúfares y rocas,
caimanes, algas, troncos,
arenas traicioneras ...
Y un brillo de diamantes
sobre las aguas
transparentes.

¡Qué gran maestra el agua!


Se hace lluvia en las nubes
y desciende hasta los ríos
y los mares,
para pintar después
nuevos paisajes
en el cuaderno inmenso
de los cielos.

Por eso, cuando llueve,


me gusta ir sin paraguas,
y que la lluvia,
mi maestra,
mi abuela más anciana,
me acaricie \a cara.
Ayes Tortosa. Archivo Santillana.

Unidad 2 • La poesía 11
La caracola
La caracola
de carambola,
caracolea
con la marea.

De una cabriola
sube una ola.
Baja de prisa,
le da la risa.

La caracola,
de carambola,
llega a la arena
para la cena.

Carmen Gil. Archivo Santillana.

Después de leer

l. Encierra el objeto lírico de "El agua" y el de "La caracola".

La lluvia La maestra La abuela

El mar La caracola La playa

2. Subraya con rojo las acciones y con verde las características que se atribuyen al objeto lírico.

"El agua"

Dibuja Es calmada. Es maestra

Pinta Acaricia la cara. Es traicionera.

Desciende hasta los ríos. Se hace lluvia. Es brillante.

"La caracola"

Sube y baja las olas a voluntad. Llega a cenar Se ríe.

~~ te SANTILLANA
, , , i 1 , : 1 , : 1 Identificar personificaciones y explicar su significado dentro del poema
' ' ' 1

a. Marca con una K lo que tienen en común las acciones y las características subrayadas.

O Que son propiamente humanas.

O Que solo algunos animales o elementos las pueden realizar.

O Que se pueden cumplir solo en situaciones especiales.


• • • Actividad de cierre
3. Explica las siguientes personificaciones. Sigue el modelo.

Dibuja islas, tiburones,


pequeños peces,
corales, tempestades ...

Se atribuye al agua: una acción humana, la de dibujar.

Pinta el agua, en los ríos,


nenúfares y rocas,
caimanes, algas, troncos,

a. Se atribuye al agua: ________________________


Se hace lluvia en las nubes
y desciende hasta los ríos
y los mares,

b. Se atribuye al agua: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
y que la lluvia,
mi maestra,
mi abuela más anciana,
me acaricie la cara.

c. Se atribuye a la lluvia: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Unidad 2 • La poesía 11
1 Habilidad: inter' retar y lrelacionar l
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ,

Impresiones poéticas
• • • Contenidos clave
En los poemas se expresan sentimientos y emociones de una manera diferente a como lo hacemos
habitualmente, y para ello se usa el lenguaje poético; por ejemplo, se utilizan adjetivos y sustantivos que
permiten imaginar colores, texturas, sonidos, sabores y olores para representar lo que se percibe mediante los
sentidos.
Algunas frases o palabras del poema sugieren el estado de ánimo o los sentimientos que se quieren transmitir;
por ejemplo, alegría, tristeza, esperanza, odio, amor, etc. Por último, el lenguaje poético por medio de las figuras
literarias (comparación, personificación) puede ayudarnos a construir una imagen en nuestra mente acerca de lo
que se habla en el poema.

Explicar el lenguaje poético


• En este taller te proponemos explicar cómo el lenguaje poético apela a los sentidos, sugiere estados de
ánimo y crea imágenes en el lector. Para lograrlo, puedes hacer lo siguiente:

-Reconocer los sentidos a los que se apelan en un poema.


-Interpretar el estado de ánimo en un poema.
-Identificar figuras literarias en el poema.
- Explicar cómo el lenguaje poético apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes en
el lector.

• • • Actividades
Antes de leer
l. ¿Te gustan las frutas?, ¿por qué?

~~ te :.. SANTILLANA
¡ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Expli,car :có~o e¡ le~gwJje poético HU e¡emple~ el autqr apela ¡a los sentidos,
s gieeetad1 s eá im y re im'ge es n 'lle tor:

Lee atentamente los siguientes textos y luego realiza las actividades propuestas.

La flor del café


Prendado estoy de una hermosa Ser fino y constante juro, Durante la lectura
por quien la vida daré de cumplirlo estoy seguro, Lee las palabras del
si me acoge cariñosa: hasta morir te amaré vocabulario y subráyalas
porque es cándida y hermosa porque mi pecho es tan puro en el poema para
recordar su significado.
como la flor del café. como la flor del café".

Son sus ojos refulgentes, Ella contestó al momento:


Cándida: inocente.
grana en sus labios se ve, de un poeta el juramento
Grana: rojo.
y son sus menudos dientes, en mi vida creeré,
Cate: pruebe.
blancos, parejos, lucientes, porque se va con el viento Bronco: salvaje.
como la flor del café. como la flor del café. Achacoso: enfermizo.

Gabriel de la Concepción Valdés.


Una sola vez la hablé
(Fragmento).
y la dije: "Me amas, Flora,
y más cantares te haré
que perlas llueve la aurora
sobre la flor del café.

Las frutas
La papaya sabrosa El coco cuyo tronco
al melón en su forma parecida, ruidoso con su verde cabellera,
pero más generosa aunque encorvado y bronco,
para volver la vacilante vida hace al hombre la vida placentera
al ético achacoso, y es su fruto exquisito
árbol al apetito provechoso. mejor plato a la sed y al apetito.

El célebre aguacate El plátano frondoso ...


que aborrece al principio el europeo, Pero ¡oh Musa! ¿qué fruto ha dado el orbe
y aunque jamás lo cate como aquel prodigioso
con el verdor seduce su deseo, que todo el gremio vegetal absorbe
y halla un fruto exquisito al maná milagroso parecido,
si lo mezcla con sal, el apetito. verde o seco, del hombre apetecido?

Justo de Rubalcava.
(Fragmentos).

Unidad 2 • La poesía m
1 1 1 1 1 1 ¡ 1 ¡ i 1 1 1 i 1 1 1 1 1 1 1 i 1 1 1 1 1 1 ¡ 1 1

Después de leer
l. Lee los siguientes versos y realiza las siguientes actividades.
Son sus ojos refulgentes,
grana en sus labios se ve,

con el verdor seduce su deseo,


y halla un fruto exquisito

El coco cuyo tronco


ruidoso con su verde cabellera,

a. Marca con una K los sentidos a los que se apela en los versos anteriores.

O audición O olfato O tacto O visión O gusto

b. Anota los adjetivos y sustantivos que te ayudan a reconocer el sentido al que se está apelando .
• ~ ' • .. ' • ;_.!;¡ '

Adjetivos · Sustantivos . · :
. . .: ' '

2. Completa las frases con el estado de ánimo que se percibe en los siguientes versos.

Ella contestó al momento: a. El estado de ánimo es de: - - - - - - - -· Se refuerza con


de un poeta el juramento
palabras: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y frases:
en mi vida creeré,
porque se va con el viento

La papaya sabrosa b. El estado de ánimo es de: - - - - - - - -· Se refuerza con

al melón en su forma parecida, palabras: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y frases :


pero más generosa

~~ t ,., SANTILLANA
Explicar cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos,
' s gie e e tados e á im y re im · gemes n 1 le tor

3. Lee la siguiente estrofa y determina si se incluye una comparación o una personificación. Marca con una )(
la respuesta correcta.

Son sus ojos refulgentes,


grana en sus labios se ve,
y son sus menudos dientes,
blancos, parejos, lucientes,
como la flor del café.

O Comparación O Personificación

a. Subraya la interpretación que corresponda a la figura literaria que identificaste.

La sonrisa de la mujer del primer poema se parece a la de la flor del café por su color
blanco y su pequeño tamaño.

La belleza de la mujer del primer poema es parecida a la de la flor del café.

b. ¿Qué intención crees que tiene atribuir estas características a la mujer? Marca con una )( la respuesta
correcta.

O Crear una imagen poética de su hermosa sonrisa.

O Dar una descripción de los dientes de la mujer.

O Transmitir la emoción que siente al ver los dientes de la mujer.

• • • Actividad de cierre
4. Escribe un párrafo en el que expliques cómo el lenguaje poético del poema "La flor del café" apela a los
sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes en el lector.

Unidad 2 • La poesía 11
.-_- . . 1 1 1 1 1

Modelamiento de preguntas tipo Simce @


Observa cómo responder preguntas de selección múltiple.

Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 y 2.

Al olivo, al olivo
Al olivo, al olivo, Que la mano me da,
al olivo subí. que la mano me dio.
Por cortar una rama Esa niña bonita
del olivo caí. es la que quiero yo.
Alegría
Del olivo caí, es la que quiero yo,
¿quién me levantará? es la que he de querer;
Esa niña bonita esa niña bonita
que la mano me da. que parece un clavel.
Archivo Santillana. (Adaptación.)

Habilidad: localizar Habilidad: interpretar y relacionar


¿Qué característica de la niña se En el poema, ¿para qué se dice que
destaca en el poema? la niña se parece a un clavel?

0 Su alegría. 0 Para diferenciarla del olivo.

[[] Su belleza. [[) Para destacar la belleza de la niña.

@] Su bondad. @] Para mostrar que la niña es una flor.

(E] Su entusiasmo. (E] Para negar que la niña es una rama.


Pasos para responder Pasos para responder
1J1> Lee atentamente el enunciado de la 1J1> Lee atentamente el enunciado de la
pregunta y las alternativas. pregunta y las alternativas.
1J1> Subraya las palabras clave de lo que te 1J1> Subraya las palabras clave de lo que te
preguntan. Por ejemplo, característica preguntan. Por ejemplo, para qué. niña. se
y niña. parece y clavel.
1J1> Busca, en las alternativas, la que contiene Busca, en las alternativas, la que explica
la característica de la niña. Recuerda que para qué se compara a la niña con un
en los poemas se reitera aquello que se clavel. Recuerda que el clavel es una flor
quiere destacar. roja muy bonita.
Marca la alternativa correcta. 1J1> Marca la alternativa correcta.

2. ~

111 te s . . SANTILLANA @ Simce es marca reg istrada del Ministerio de Ed ucación.


Observa cómo responder preguntas abiertas.

Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas 3 y 4.

A Leonor
Tu cabellera es negra como el ala
del misterio; tan negra como un lóbrego
jamás, como un adiós, como un "¡quién sabe!"
Pero hay algo más negro aún: ¡tus ojos!

Tus ojos son dos magos pensativos,


dos esfinges que duermen en la sombra,
dos enigmas muy bellos ... Pero hay algo,
pero hay algo más bello aún: tu boca.
Amado Nervo. (Fragmento).

Habilidad: interpretar y relacionar Habilidad: reflexionar


En la primera estrofa, ¿qué significa En la segunda estrofa, ¿qué significa
la expresión Tu cabellera es negra la expresión dos esfinges que duermen
como el ala del misterio? Explica. en la sombra? Explica.

Pasos para responder Pasos para responder


.,.. Lee el enunciado. En este caso, te piden .,. Lee el enunciado. En este caso, te piden
explicar el significado de una expresión. explicar el significado de una expresión.

.,.. Relee la primera estrofa del poema y .,. Relee la segunda estrofa del poema y
subraya los versos que aparecen en la
subraya los versos que aparecen en la
pregunta: Tu cabellera es negra como pregunta: dos esfinges que duermen en la
el ala del misterio. Analiza respondiendo sombra.
las siguientes preguntas: ¿se hace una .,.. Analiza el verso respondiendo las
comparación o una personificación?, ¿cómo siguientes preguntas: ¿se hace una
lo sabes? y ¿a quién o a qué se refiere la comparación o una personificación?, ¿cómo
figura literaria en el poema? lo sabes? y ¿a quién o a qué se refiere la
.,. Explica el significado de la expresión figura literaria en el poema?
usando la información de tu análisis. .,.. Explica el significado de la expresión
usando la información de tu análisis.

Unidad 2 • La poesía ~~
• • • Evaluación final tipo Si mee @
Contesta las preguntas de selección múltiple en la hoja de respuestas de la página 139, y las de desarrollo
escríbelas en el espacio destinado para ello en la prueba.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 6.

Versos de astronomía

El sol hace su carrera Demuestran tres movimientos


por frente del ecuador, en su misma elevación :
girando hacia alrededor hacen su derrotación
en la línea de la esfera. sobre sólidos cimientos;
giran con sus modos lentos
Cuando asoma en el oriente para tomar el calor;
el blanquecino farol, bajan de lo superior
muestra sus rayos el sol cometas de buen tamaño;
alumbrando el occidente. aparecen de año en año
Se ve claro y transparente girando hacia alrededor.
como si no se moviera;
la luz pálida y ligera Rosa Araneda . En el cantor de los
recorre todo el ambiente; cantores. Santiago: Imprenta Cervantes, 1893.
y para entrarse al poniente (Fragmento).

el sol hace su carrera.

Cuando el día va aclarando


aparece el sol dorado,
entre la nube embargado,
con lentitud caminando.
Los planetas alumbrando
todos a un mismo tenor
con el brillo brillador
al centro de gravedad,
despejan su claridad
por frente del ecuador.

~~ te .. SANTIUANA @ Simce es ma rca registrada del Ministerio de Educación.


----

·-----

a ¿Cuántos versos tiene el poema?

II] 4
[!] w
[I] 34
@] 35
¿Cuáles de los siguientes pares de versos contienen rima consonante?

0 El sol hace su carrera 1 por frente del ecuador.

[!] Cuando asoma en el oriente 1 el blanquecino farol.


@] Cuando el día va aclarando 1 aparece el so/ dorado.
@] Cometas de buen tamaño; 1 aparecen de año en año.
¿Cuál de los siguientes versos, contiene una personificación?

II] Cometas de buen tamaño 1 aparecen de año en año.


[!] Muestra sus rayos el so/ 1 alumbrando el occidente.
@] Se ve claro y transparente 1 como si no se moviera.
@] Bajan de lo superior 1 cometas de buen tamaño.
En el primer verso, ¿qué significa El sol hace su carrera? Explica.

El ¿A qué sentidos se apela en el poema?

0 Gusto y oído.

[ [ ] Tacto y vista.

@] Gusto y olfato.
@] Olfato y gusto.
• ¿De qué manera se apela a los sentidos en el poema? Explica usando versos del poema.

Unidad 2 • La poesía •
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7 a 10.

Las estaciones
Si al llegar la lozana primavera
contemplo en la pradera,
l Capuz: capucha.

rosas divinas y claveles rojos,


recuerdo tus mejillas y sonrojos.

Si el verano al llegar luce el tesoro


de las espigas de oro,
y las noches brillantes y azuladas,
recuerdo tu cabello y tus miradas.

Si al llegar el otoño, oigo la brisa,


que vagando indecisa
entre las hojas pálidas, murmura,
tu voz recuerdo melodiosa y pura.

Y si el invierno viste el blanco velo


de nieves y de hielo,
y de las nieblas el capuz sombrío,
tu corazón recuerdo negro y frío.
Manuel Reina.

¿Cuál de los siguientes pares de versos presentan rima consonante?

~ Si el verano al llegar luce el tesoro 1 de las espigas de oro.

~ Rosas divinas y claveles rojos 1 si el verano al llegar luce el tesoro.

~ Que vagando indecisa 1 entre las hojas pálidas, murmura.

~ Contemplo en la pradera, 1 rosas divinas y claveles rojos.

El ¿Cuántos versos tiene el poema?


~ 12
~ 16
~ 17
~ 18

11 te st SANTILLANA
• ¿A qué sentidos se apela principalmente en el poema?

0 Vista y oído.

[!] Tacto y gusto.


(E] Tacto y olfato.
[E] Gusto y olfato.
1 En el poema, ¿cuál de las siguientes alternativas explica por qué se usa la expresión "las espigas de oro"?

0 Las espigas son muy valiosas.

[!] Tienen el mismo color del verano.


(E] Las espigas tienen el mismo color del oro.
[E] Las espigas son tan duras y sólidas como el oro.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 11 a 14.

El año nuevo
Ponte un traje de alegría Uvas, bailes, campanadas
Y un sombrero de ilusión . Y, en algún rincón, lentejas.
Por fin ha llegado el día Se derraman carcajadas
De la gran celebración. Y se abrazan las parejas.

Se festeja el nacimiento Cuando sonríe el bebé,


De un pequeño rubicundo. Todo brilla alrededor:
Lo va pregonando el viento. Reparte esperanza y fe
De un lado al otro del mundo. Por un mañana mejor.

Hay ruido en cualquier lugar: ¡Cuántos saltos y cabriolas!


Cohetes, pitos, bocinas . .. La tierra entera es bullicio:
Se tiran flores al mar, Rompen platos, saltan olas,
Confetis y serpentinas. Lanzan fuegos de artificio . . .

El crío de ojos risueños, Cual sortilegio o conjuro,


Cantando con balbuceos, Un beso bajo el acebo
Viene empapado de sueños Llena de magia el futuro.
Y cargado de deseos. ¡El niño es el año nuevo!

Carmen Gil. Archivo Santillana.

Unidad 2 • La poesía 11
¿Qué estado de ánimo predomina en el poema?

0 Alegre.

[!] Molesto.
@] Afligido.
~ Temeroso.
¿A qué imagen se alude en la siguiente estrofa?

Hay ruido en cualquier lugar:


Cohetes, pitos, bocinas ...
Se tiran flores al mar,
Confetis y serpentinas.

0 Un jardín con flores.

[!] Una ciudad ruidosa.


@] Un paisaje marino.
~ U na fiesta.

¿A qué imagen se refiere la siguiente estrofa? Explica.

Cuando sonríe el bebé,


Todo brilla alrededor:
Reparte esperanza y fe
Por un mañana mejor.

~ ¿Por qué en el poema se dice que el viento va pregonando el nacimiento del año nuevo?

0 Es una noticia que se difunde muy rápido.

(]] El viento es tan rápido como el año nuevo.

@] El viento es una característica del año nuevo.


~ Es la forma más rápida de entregar un mensaje.

~~ te t SANTIUANA
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 15 a 17.

LXII
Desgarrada la nube; el
arcoíris
... ¡El limonar florido,
el cipresal del huerto,
r Fanal: farol.

brillando ya en el cielo, el prado verde, el sol, el


y en un fanal de lluvia agua, el iris ... ,
y sol en el campo envuelto. el agua en tus cabellos! ...

Desperté. ¿Quién enturbia Y todo en la memoria se


los mágicos cristales de mi perdía
sueño? como una pompa de jabón
Mi corazón latía al viento.
atónito y disperso. Antonio Machado. En
Antología poética de Antonio
Machado. Madrid: Santillana,
1996. (Fragmento).

En la última estrofa, ¿qué quiere decir la expresión Y todo en la memoria se perdía/ como una pompa de
jabón al viento? Explica.

• ¿Qué característica del sueño se destaca en el poema?

0 Su magia.

[!] Su rapidez.
@] Su oscuridad.

(E] Su fascinación.
En el poema, ¿cuál de las siguientes alternativas explica para qué se usa la expresión "el agua de tus
cabellos"?

0 Hablar de una mujer.

[!] Compararlo con el agua.


@] Describir a la enamorada.

[E] Expresar admiración por el cabello.

Unidad 2 • La poesía 11
---

1 - +- ----¡-~ 1 1 1 t 1

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 18 a 21.

Atlas
Mapas. Geografía. Nombres de otros hombres.
Lección de paisaje. Ve si lo atrapas.
El atlas nos guía. ¡Qué cielo de nombres,
¡Qué bueno el viaje! viajar por los mapas!

Islas, ríos, montes, Mares, tierras, lejos


y ya no te escapas. y tan cerca todo.
Anchos horizontes Mundos nuevos, viejos,
en el mundo de los mapas. cada uno a su modo.

El pueblo vecino: Recorre los mapas:


y el país lejano. ya tienes pasaje.
Un mismo destino: ¡Adiós, si te escapas,
ambos en tu mano. y feliz viaje!
Anónimo. Archivo Santillana.

: En el poema, ¿cuál de las siguientes alternativas explica por qué el viaje es bueno?

0 Se usa un atlas.

[[) El atlas es bueno.

@] Todos los viajes son buenos.

@] Se conocen muchos lugares diferentes.

• ¿Cuáles de los siguientes versos presentan rima consonante?

0 Recorre los mapas: 1 ya tienes pasaje.

[!] Islas, ríos, montes, 1y ya no te escapas.


@] Nombres de otros hombres. 1 Ve si lo atrapas.

@] Mares, tierras, lejos 1 Mundos nuevos, viejos,

1 ¿Cuál es el estado de ánimo en el poema?

~ Alegría.
[[) Tristeza.

@] Angustia.

@] Melancolía.

~~ te t SANTILLANA
1 1 ¡ 1 1 1 -t----+-

¿Por qué en el poema se usa la expresión e/ atlas nos guía?

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 22 y 23.

Como la higuera joven


Como la higuera joven
De los barrancos eras.
Y cuando yo pasaba
Sonabas en la sierra .

Como la higuera joven,


Resplandeciente y ciega.

Como la higuera eres.


Como la higuera vieja.
Y paso, y me saludan
Silencio y hojas secas.

Como la higuera eres


Que el rayo envejeciera.

Miguel Hernández. Poesías completas . Madrid . Aguilar, 1979.

¿Cuál de los siguientes versos contiene una comparación?

~ Sonabas en la sierra.

[!] Como la higuera eres.


~ Silencio y hojas secas.

[QJ Resplandeciente y ciega.

¿Qué imagen se representa en la tercera estrofa?

~ Una higuera durante el otoño.

[!] Una persona que ha envejecido.


~ Una persona que pasa cerca de una higuera.

~ Una higuera que mueve sus hojas para saludar.

Unidad 2 • La poesía ~~~


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 24 a 30.

Los ojos de mi morena

La luz del alba, No luce Apolo


Loan: alaban.
a cuyos brillos en su brillante Enajena: cautiva.
loan trinando fúlgido carro Fúlgido: resplandeciente.
los pajarillos; de oro y diamantes;
no es tan hermosa, ni con sus rayos
ni tan serena el mundo llena
como los ojos como los ojos
de mi morena. de mi morena.

La aurora pura A ella no igualan


que en el oriente alba ni aurora,
flores y perlas ni Apolo mira
muestra en su frente, cuanto atesora:
esparce rosas; y no hay quien vierta
mas no enajena luz tan amena,
como los ojos como los ojos
de mi morena. de mi morena.

Gabriel de la Concepción Valdés.

• ¿Qué quieren decir los siguientes versos "La luz del alba, 1 Ni tan serena/ como los ojos/ de mi morena"?

0 Los ojos de la morena son tranquilos.

~ La luz del alba tiene ojos como la morena.

(IJ El alba es mejor que los ojos de la morena.

~ Los ojos de la morena son parecidos a la luz del alba.

¿Qué característica de la morena se destaca principalmente en el poema?

~ Su mirada.

[!] Su belleza.
@] Su simpatía.
~ Su luminosidad.

~~ te . . SANTILLANA
• En el poema, ¿a qué se refiere la expresión "la aurora pura"?

0 A un momento del día.

[!] A la salud de la aurora.

(E] A que no tiene manchas.


(E] A que la aurora está sola.
¿A qué sentido se hace referencia en el poema?

0 Vista.

[!] Tacto.

(E] Gusto.
(E] Olfato.
: ¿Qué se quiere decir en los versos "La aurora pura 1 que en el oriente 1 flores y perlas 1 muestra en su
frente"? Explica.

• ¿Qué estado de ánimo manifiesta el hablante lírico en los siguientes versos?

No luce Apolo ni con sus rayos


en su brillante el mundo llena
fúlgido carro como los ojos
de oro y diamantes; de mi morena.

0 Envidia.

[ ! ] Soberbia.

~ Arrogancia.

(E] Admiración.
1 ¿A qué imagen se hace referencia en la primera estrofa?

0 A los pajarillos.

[!] A la luz del alba.


~ A los ojos de la morena.

[E] Al canto de los pajarillos


Unidad 2 • La poesía 11
' 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Textos no literarios
La contaminación del agua
El ser humano ha considerado el mar como un lugar donde se puede
arrojar basura. Se piensa que la gran capacidad autodepuradora que posee
evita la contaminación de sus aguas. Sin embargo, los ecólogos están muy
preocupados por la elevada cantidad de contaminantes que llegan a mares y
océanos, tales como materiales radiactivos, derrames petroleros, herbicidas,
fertilizantes, etcétera.
Los efectos de la contaminación del agua son muy diversos. Entre ellos,
pueden mencionarse los físicos, como el mal olor, el cambio de color, la
fermentación, la variación de temperatura. Entre los efectos químicos, está la
disminución de la concentración necesaria de oxígeno para la vida acuática,
y entre los efectos biológicos, la muerte de plantas y animales, así también la
producción de diversas enfermedades que afectan al hombre: fiebre tifoidea,
disentería y hepatitis.
Para evitar la contaminación, es necesario tomar medidas preventivas para
proteger a las fuentes de agua de la basura y los residuos fecales, construir
letrinas e instalar plantas de tratamiento de aguas residuales en los centros
urbanizados. Estas medidas deben ser acompañadas por campañas que
promuevan la conservación de este valioso recurso natural.
Archivo Santillana.

& ' • ~ " 1, ..... ~ ' ~ • ,.... • ... .. t ¡...

Aprenderé a: . ·..-·· .·Talleres_' · , :··,:·· ..· ·· :··. Fecha


. ' ~ • •t. ' ••

Identificar información explícita en un texto. O La información noticiosa (pág. 88)


Inferir información de un texto. fJ Biografía (pág. 92)
Comparar información de un texto. IJ Comparar información (pág. 96)
Interpretar el lenguaje figurado. IJ El lenguaje figurado (pág. 100)
Inferir información de un texto, de lo que sabes
o investigas. IJ Relato histórico (pág. 104)
Relacionar un gráfico y un texto. ~~ Información en los gráficos (pág. 108)
Formular una opinión. O La opinión (pág. 114)
Fundamentar una opinión. m La opinión fundamentada (pág. 118)

~~ t .. SANTILLANA
1 i 1 ¡ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 i 1 1 1 i 1 1 1 1 1 1 i

• • • Evaluación inicial
Lee atentamente el texto "La contaminación del agua" y luego responde las preguntas.

l. ¿Cuál es el propósito del texto? Marca con una )( en las respuestas correctas.

O Informar O Caracterizar O Narrar

O Describir O Convencer O Opinar

2. ¿Cuáles de los siguientes elementos contaminan el mar? Colorea.

Materiales radiactivos ( Herbicidas } Variación de temperatura

3. Completa la tabla según corresponda. Usa la información del recuadro.

Mal olor Cambio de color Muerte de plantas Fiebre tifoidea Disentería

Fermentación Muerte de animales Hepatitis Disminución de oxígeno

4. ¿Por qué el hombre empezó a desechar residuos en el mar?

A. Porque en el mar hay mucho espacio libre.


B. Porque el mar tiene la capacidad de autolimpiarse.

C. Porque ya contiene desechos y, por ende, sabe contenerlos.


D. Porque los ecólogos estudiaron su capacidad para contener basura.

5. ¿Por qué el texto se titula "La contaminación del agua"?

6. Según el texto, ¿crees que en el futuro la contaminación del agua disminuirá?

Unidad 3 • Textos no literarios ~~


La información noticiosa
• • • Contenidos clave
Una noticia es un texto que se utiliza en los medios de comunicación masivos. Su propósito es informar sobre
un hecho reciente o un tema de interés para una comunidad.
Estos textos poseen una estructura que los caracteriza: titular o título, que resume, en una frase, el contenido
clave de la noticia; bajada de título, que amplía lo dicho en el titular; /ead o entradilla, que corresponde al
primer párrafo de la noticia; cuerpo, en donde se desarrolla todo el contenido de la noticia.
La información básica de la noticia responde a las siguientes preguntas: ¿qué sucedió?, ¿cuándo sucedió?,
¿dónde sucedió?, ¿por qué sucedió? y ¿quiénes participaron? Para comprender este tipo de texto, es necesario
categorizar la información textual de acuerdo a su importancia: principal, secundaria, detalles.

Extraer información explícita


En este taller te proponemos extraer información explícita de una noticia. Para lograrlo, tienes que hacer
lo siguiente:
-Identificar la información clave en la estructura de la noticia.
-Distinguir la información principal de la secundaria en la noticia.
-Clasificar los detalles presentes en la noticia .
- Extraer información explícita de un texto.

• • • Actividades
Antes de leer
l. ¿Por qué es importante apoyar la conservación de animales?

2. Si tuvieras que rastrear una mascota en la ciudad, ¿cómo lo harías?

11 t S -. SANTILLANA
: 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 , , Extraer infor111ación explícita ,
'

Lee atentamente el texto y luego realiza las actividades propuestas.

1542 polluelos, gestados en el


monumento natural del altiplano
ariqueño, han sido marcados desde
el2011
Anillado de flamencos recién nacidos batió récord y llegó a los
786 ejemplares en el salar de Surire
Estudio de largo plazo busca determinar los desplazamientos migratorios de Durante la lectura
estas aves. Según el último censo nacional, realizado en febrero, en Chile hay
Identifica la información
49 088 especímenes.
de la noticia subrayando
Apenas 600 gramos pesó el más pequeño de los 786 polluelos de flamenco que con distintos colores
fueron capturados, anillados para su reconocimiento futuro y luego retomados las respuestas a las
a su hábitat en el salar de Surire, monumento natural de la comuna de Putre, en siguientes preguntas:
el altiplano de Arica y Parinacota. En contraste, el ejemplar de mayor tamaño ¿qué pasó?, ¿cuándo
llegó a los 2,5 kilos. Todas las crías marcadas nacieron a partir de febrero de pasó?, ¿dónde pasó?,
¿cómo pasó? y ¿quién
este año.
estaba?
"No se nos ocurrió traer máscaras", comenta uno de los guardaparques. Por
momentos, las plumas en suspensión hacen que el lugar sea irrespirable. A ello
hay que sumar las dificultades naturales de escasez de oxígeno a 4200 metros
de altura y la aceleración cardíaca que implica perseguir aves que realizan sus
primeros aleteos.
Sumadas las crías anilladas en 2011 (322) y en 2012 (434), los polluelos
marcados en Surire, desde que se retomó una metodología que había sido
suspendida en 1987, ya suman 1542.
El director de Conaf en Arica, Héctor Peñaranda, relata que en marzo
recibieron información del primer avistamiento de un ave chilena en el
exterior. "Fue en Argentina, en Jujuy. Por el código se determinó que es uno de
los flamencos anillados hace un año", relata.

Unidad 3 • Textos no literarios 11


1 i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 i 1 1 1 1 1 1 :

El anillo es un dispositivo de gran resistencia y visibilidad que acompañará a


los flamencos por largo tiempo como una suerte de pasaporte de viaje, en el
que está establecida su procedencia chilena. Es un cilindro de PVC de cinco
centímetros de largo, fabricado en Estados Unidos y con un costo de US$ 2,
que se coloca a presión en la pata derecha de cada ave y posee un código bajo
relieve que se repite tres veces para facilitar su observación a través de
binoculares.
La medición de los flujos migratorios de los flamencos es de largo plazo, ya
que es una especie que vive hasta 30 años. En el caso del ejemplar descubierto
en Argentina, su nuevo hábitat está a 500 km de distancia.
Junto a guardaparques, funcionarios del SAG, ambientalistas, profesores y
alumnos universitarios, y a efectivos de la PDI vinculados a la protección del
ecosistema, en el operativo también intervino el gerente de Áreas Silvestres
Protegidas de Conaf, Eduardo Katz.
Este resaltó que en Chile se realizan 160 actividades de conservación cada año.
"Y hacemos algo de mucha importancia, que son las acciones para disminuir
las amenazas en las áreas protegidas, porque estas atentan contra nuestra
biodiversidad", recalca.
Según el último censo de la especie, realizado en febrero, hay 49 088
ejemplares, distribuidos entre las regiones XV y III. El 65% vive en el salar
de Surire.
Víctor Fuentes Besoaín. Diario El Mercurio.
Consultado en www.emol.com el19 de junio de 2013.

Después de leer
l. Marca con una X las palabras clave del titular.

O Anillados O Recién O Flamencos

O Nacidos O Surire O Llegó

a. Une, según corresponda, la pregunta con su respuesta.

Pregunta Respuesta en la noticia

¿Qué pasó? En el salar de Surire.

¿Cuándo pasó? Uno de los guardaparques.

¿Dónde pasó? Anillado de Flamencos recién nacidos batió récord.

¿Quién estaba? A partir de febrero de este año.

~~ te s . . SANTILLANA
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ¡ 1 1 1 1 i 1 t ¡ 1 1 1 1 ¡ ¡ ExtraerinforiT)ación~xplícita
1

2. Escribe 1 frente a la información principal y 2 frente a la información secundaria.

O El 65% de los flamencos vive en el salar de Surire.

O 600 gramos pesó el flamenco más pequeño.

O 1542 polluelos han sido marcados desde 2011.

O El anillo es un dispositivo de gran resistencia y visibilidad.

O En marzo recibieron información del primer avistamiento de un ave chilena en el exterior.

3. Completa la tabla según corresponda. Usa la información del recuadro.

322 Parinacota 434 Guardaparques Ambientalistas

Salar de Surire Arica Efectivos de la POI Jujuy Profesores y alumnos universitarios

Participantes en el operativo Polluelos anillados Lugares

• • • Actividad de cierre
4. Responde las siguientes preguntas y escribe el número del párrafo en el que está ubicada la información de
cada respuesta.

a. ¿Quién es Héctor Peñaranda?

Párrafo O
b. ¿Cuántos años vive un flamenco?

Párrafo O
c. ¿En qué lugar de Argentina se encontró el flamenco anillado en 2012?

Párrafo O
d. ¿De qué material está hecho el anillo dispositivo?

Párrafo O
Unidad 3 • Textos no literarios m
Biografía
• • • Contenidos clave
Una biografía es el relato de vida de una persona, es un texto no literario cuyo propósito es informar.
Se escribe en orden cronológico, destacando los hechos más importantes de la vida de la persona de quien se
está hablando. Se debe comenzar con la fecha de su nacimiento y finalizar con su muerte o hecho más
próximo, en caso de que se encuentre vivo .
Cuando lees biografías, muchas veces deberás comprender información que no está dicha explícitamente,
pero que se entiende a partir de los datos mencionados. Esto es extraer información implícita .

Extraer información implícita


En este taller te proponemos extraer información implícita de una biografía. Para lograrlo, tienes que
hacer lo siguiente:
- Identificar la información central explícita en el texto.
-Relacionar supuestos con la información central explícita identificada.
- Extraer información implícita basada en el texto.

• • • Actividades
Antes de leer

l. ¿Cuáles de las siguientes imágenes representan derechos de niños y niñas? Marca con una K.

a. ¿Cómo lo sabes?

2. ¿Crees que los adultos deben respetar los derechos de niñas y niños?

~~ t . . SANTIUANA
, 1 1 1 , , 1 1 1 • 1 1 , Extraer información implícita
!
Lee atentamente el texto y luego realiza las actividades propuestas.

Nelson Mandela
Nació el 18 de julio de 1918, en Mvezo, Provincia Oriental del Cabo, Sudáfrica. Durante la lectura
Nieto del rey Madiba, renunció a su derecho de gobernar la tribu xhosa para
Señala al lado de cada
dedicarse a sus estudios.
párrafo cuál es el evento
El apartheid era una política de segregación racial que dividía a la población más importante de la
de Sudáfrica por su color de piel. Otorgaba privilegios a la gente de piel blanca y vida del personaje que
al resto los marginaba. Mandela organizó campañas de desobediencia civil contra se menciona allí.
las leyes de segregación en Sudáfrica. Además, siguió los principios de Ghandi, Subraya con el mismo
quien planteó métodos de lucha no violentos. En 1955 promovió la aprobación de color la información que
la Carta de la Libertad, en la que se proponía un Estado democrático con ideas de es semejante.
igualdad y que incluyera muchas razas.
En 1956, el gobierno creó siete reservas o bantustanes, territorios marginados
con una aparente independencia. Allí pretendía llevar a la mayoría de las
personas de piel negra para que no estuvieran en contacto con el
resto de la población.
Mandela viajó por diversos países africanos, donde
reunió dinero, recibió instrucción militar y difundió la causa
sudafricana. Fue detenido y encarcelado durante cinco
años por esos actos. Dos años después lo condenaron a
cadena perpetua. En 1984, el gobierno le ofreció la libertad
si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes, pero
Mandela no aceptó.
Durante los años de encarcelamiento, su esposa Winnie
continuó con su lucha. El presidente Frederik de Klerk liberó
a Mandela en 1990 y juntos comenzaron a luchar por la
democracia. Por esto se les otorgó el Premio Nobel de la
Paz en 1993.
Nelson Mandela fue el primer presidente negro
de Sudáfrica. Ganó las elecciones en 1994. Toda
su vida se ha dedicado a la lucha en contra del
racismo y la discriminación, lo que le ha valido
ganar premios y distinciones en todo el mundo.
También es considerado el personaje más
importante de la defensa de los derechos humanos
de los negros de Africa.

Equipo editorial.

Unidad 3 • Textos no literarios 11


1 i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 : 1 1 , 1 1 1 , i 1 1 1 l 1

Después de leer
l. Lee los siguientes fragmentos y subraya la información central.

a. El apartheid era una política de segregación racial. Nelson Mandela organizó campañas de
desobediencia civil contra las leyes de segregación en Sudáfrica.

b. Nieto del rey Madiba, renunció a su derecho de gobernar la tribu xhosa.


c. Además, Nelson Mandela siguió los principios de Ghandi, quien planteó métodos de lucha no violentos.

2. Une cada supuesto con los fragmentos del texto con los que se relaciona.

El apartheid era una política


de segregación racial.
Nelson Mandela admiraba a Gandhi.

Nelson Mandela
organizó campañas de
desobediencia civil contra
las leyes de segregación en
Sudáfrica. Nelson Mandela estaba en contra del apartheid.

Nieto del rey Madiba,


renunció a su derecho de
gobernar la tribu xhosa.

Además, Nelson Mandela


Madiba era el rey de la tribu xhosa.
siguió los principios de
Ghandi, quien planteó
métodos de lucha no
violentos.

~~ te SANTILLANA
, 1 1 1 1 1 i , 1 1 1 1 1 1 1 1 ; , , , , , . Extraer información implícita

• • Actividad de cierre
3. Marca con una X en la opción que contiene la información implícita en cada fragmento.
a. Durante los años de encarcelamiento, su esposa Winnie continuó con el espíritu de lucha
de Mandela.

O Winnie se encargó de difundir por todo el mundo el mensaje de Nelson Mandela.

O La esposa de Nelson Mandela también estuvo en la cárcel.

O La lucha de Nelson Mandela continuó a pesar de estar en la cárcel.

b. El presidente Frederik De Klerk liberó a Mandela en 1990 y juntos comenzaron a luchar por
la democracia.

O Frederik De Klerk siempre fue amigo de Nelson Mandela.

O Nelson Mandela sabía que sería liberado en 1990.

O El presidente De Klerl compartía los ideales de Nelson Mandela.

c. Nelson Mandela fue el primer presidente negro de Sudáfrica. Ganó las elecciones en 1994.

O Mandela recibió el apoyo mayoritario de sus compatriotas en 1994.

O Nelson Mandela pensó en ser presidente de Sudáfrica cuando estuvo en la cárcel.

O En 1994 se hicieron las primeras elecciones en Sudáfrica.

d. Mandela viajó por diversos países africanos, donde reunió dinero.

O Muchos países africanos pagaron todos los viajes de Nelson Mandela.

O Mandela recibió apoyo monetario de parte de otros países africanos.

O Nelson Mandela tenía muchos amigos en los países africanos.

Unidad 3 • Textos no literarios ~~


1 Habilidad: interpretar y relacionar 1 1 1 1 : , , 1 1 • , ,

Comparar información
• • • Contenidos clave
Un texto informativo tiene como propósito dar a conocer información sobre un tema en particular.
Algunos de los textos informativos presentan infografías, tablas, gráficos o mapas que ilustran o agregan
información sobre el tema. En un texto informativo podemos encontrar información similar, esto es,
información que se reitera desde perspectivas diferentes. Para comprenderla, es necesario compararla.
Por lo anterior, es importante saber cómo se establece una comparación, es decir, qué criterios se pueden
usar para comparar y, de esta forma, comprender el tema que se aborda en el texto. Por ejemplo, si se trata
de un problema, se pueden comparar los tipos de problemas o las causas que lo originan o las soluciones
que se plantean para resolverlo.
Para tener a la vista todos los conceptos que se van a comparar se puede utilizar un organizador gráfico o una
tabla para facilitar la clasificación de la información de acuerdo al criterio de comparación que se ha elegido.

••--------------------------_.;C;...o;..;.m.;..;,.;..p.;;.;
a~ rar información
En este taller te proponemos comparar información en un texto informativo. Para lograrlo, tienes que hacer
lo siguiente:
- Comprender el tema del que habla el texto, generalmente reflejado en el título.
- Determinar los subtemas en que se organiza el texto.
- Identificar la idea central de cada párrafo de acuerdo al subtema correspondiente.
-Comparar la información de cada subtema.

• • Actividades
Antes de leer
l. ¿Qué medida tomarías para evitar la contaminación de tu barrio?

2. ¿Crees que es importante dejar de contaminar el medioambiente?

~~ te .. SANTILLANA
, , , , 1 1 , 1 1 1 , 1 1 1 1 1 Comparar información

Lee atentamente el texto y luego realiza las actividades propuestas.

El ambiente está en problemas


Muchas veces habrás oído la frase del título. ¿Sabes lo que significa en Durante la lectura
realidad? Que a nuestro alrededor se producen problemas ambientales que
Subrayar con rojo las
afectan nuestra salud o que no nos permiten desarrollar nuestras actividades
palabras del título que
cotidianas. Las causas de estos problemas pueden ser naturales (terremotos,
se repiten a lo largo del
inundaciones) o deberse a la acción del hombre (derrame de sustancias tóxicas, texto.
tala indiscriminada).
En cada párrafo
Problemas ambientales en la ciudad destacar la palabra o
frase clave que resume
Un problema importante es la contaminación del aire que producen las
el contenido del mismo.
emisiones de gases de los autos y medios de transporte, principalmente en las
Esto te ayudará
avenidas, y que puede provocar enfermedades a la piel o a las vías respiratorias.
a determinar qué
¿Pero cuál es el principal problema en las ciudades? La basura que los vecinos información es
arrojan en las esquinas o terrenos baldíos. Esta acumulación es muy peligrosa, comparable.
ya que los residuos emiten gases que intoxican el aire que respiramos. Y es peor
cuando esta es quemada.
En algunos lugares, los desechos se entierran sin un tratamiento especial y
los líquidos que generan contaminan el suelo y el agua subterránea que la gente
puede llegar a consumir.
Las industrias arrojan humo por sus chimeneas, desperdicios y líquidos tóxicos
a los ríos. Esto, a pesar de que en los últimos años se elaboraron leyes que las
obligan a tratar sus desechos para que no nos contaminen. Sin embargo, muchas
no las cumplen , aunque los vecinos protesten .
Para terminar con estos problemas, sería importante que hubiera más
contenedores en las calles que permitieran separar la basura líquida de la sólida
(envases, papeles y telas) que puede reciclarse. Además, sería interesante
distribuir folletos explicativos en los lugares más afectados o entregar volantes.
También las campañas televisivas y radiales ayudan a cambiar hábitos. Por
ejemplo, podría ponerse en marcha una que sirva para fomentar el uso de la
bicicleta en lugar de los autos, que contaminan tanto.
Problemas ambientales en las áreas rurales
Aunque parezca mentira, el campo también sufre la contaminación. Son
problemas que afectan la salud de todos, arruinan el paisaje y se provocan por las
actividades que allí se realizan, como la ganadería, la agricultura, la minería y la
labor forestal.

•1

Unidad 3 • Textos no literarios ~~


1 1 1 1 1 1 1 1 1 ! l 1 1 1 1 1 ' ' ' 1 ' ' 1

Para dar algunos ejemplos, en las zonas donde se extraen minerales no


siempre se toman las medidas necesarias para evitar que haya restos tóxicos,
escapes de gases o derrame de sustancias que contaminan el aire, el suelo y
el agua.
Otro problema, cada vez más grave, es el deterioro del suelo por las
actividades agrícola-ganaderas. La tierra se cultiva permanentemente y va
perdiendo fertilidad. Entonces se usan fertilizantes químicos en exceso para que la
tierra produzca más, lo que contamina el suelo y el agua subterránea.
Es grave también la deforestación, que consiste en la eliminación de grandes
superficies de bosques o de selvas. El problema es que no solo se cortan los
árboles y las plantas, sino que también desaparecen los animales que viven y se
alimentan de esos vegetales. Además, se perjudica seriamente a la gente que vive
de los bosques y que necesita sus frutos, su madera y sus animales silvestres
para subsistir.

Archivo Santillana. (Adaptación).

Después de leer

l. Completa el siguiente esquema anotando el tema y los subtemas del texto.

Subtema 1 Subtema 2

~~ te t SANTILLANA
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 i 1 1 1 1 1 1 ¡ 1 1 1 1 i .Comparar información

2. Completa la tabla con la idea central de los párrafos más importantes según el subtema tratado.
. . '" ' - ,. ~ \

Párrafo . . ,Súbtem~· t ·:· ::.;. : . e ; :, ; •• :· Subtema 2 .':... o

'~ ·, .. ~ :~:"'._ ~-. '_, ··.~·},'!í,i;"' ~.:·,..·, .~",..,,. ~ .., • :• •

3. Marca con una K en los criterios de comparación que cuentan con mayor cantidad de información similar en
el texto.

O Soluciones a los problemas ambientales.

O Causas de los problemas ambientales.

O Problemas ambientales.

• • • Actividad de cierre
4. Completa la tabla con la información del texto.

a. ¿En qué parte del texto se plantean soluciones para los problemas ambientales? Marca con una K la
alternativa correcta.

O Problemas ambientales de la ciudad.

O Problemas ambientales en las áreas rurales.

b. ¿Qué información crees que habría que agregar a este texto?

Unidad 3 • Textos no literarios m


i Habilidad: inter retar y irelacionar l
1 1 , , • •

El lenguaje figurado
• • • Contenidos clave
En la vida cotidiana, así como en los textos que leemos, usamos generalmente las palabras de un modo
diferente, ya que muchas veces las utilizamos para que refieran en un sentido distinto del que se expresa en
los diccionarios.
Este nuevo significado se produce por alguna semejanza real o imaginaria entre el sentido literal y el que se le
está dando. Esto es lo que se denomina lenguaje figurado. Estas expresiones en lenguaje figurado necesitan
interpretarse para comprender lo que quieren decir.
Es importante que sepas que este tipo de lenguaje lo puedes encontrar en cualquier tipo de texto, incluso en
una carta informal, en la que se pueden emplear con mayor frecuencia expresiones en lenguaje figurado.

Interpretar expresiones en lenguaje figurado


• En este taller te proponemos interpretar expresiones en lenguaje figurado en una carta. Para lograrlo,
tienes que hacer lo siguiente:
- Localizar en el texto las frases que se han usado de un modo diferente al habitual.
-Interrogar al texto para establecer semejanzas que pueden sugerir el significado de la frase.
- Interpretar las expresiones en lenguaje figurado.

• • • Actividades
Antes de leer
l. Si un amigo tuyo te pidiera que le escribieras una carta, ¿qué le contarías de tu vida?

2. ¿Qué dicen tus padres de tus amigos?, ¿por qué?

E te . . sANTILLANA
1
' 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 i 1 1
1
1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
Interpretar expresiones en lenguaje figurado 1 1 :

Lee atentamente el texto y luego realiza las actividades propuestas.

Osomo, ~b de lílbril de ~01.3

QlAerido líltnigo Pedro '


¿Cótno es+~s? Te wef1+o c.¡tAe desde c.¡tAe tne tntAdé de llíl citAdcííd tni Durante la lectura
vidlíl se hcíí +rlíiV1sfortnlíldo. ClAiíiV1do llíl citAdcííd despier+líl tne leVIílf1+o. LtAego tne Escribe en tu cuaderno
vo1.1 o. ItA eswelcíí cof1 ctAitnlíl, +líll cotno dice tni tAbtAeliflíl , tn~s Vcííle pcííso c.¡tAe todas las expresiones
dtAre ~ V10 +ro+e c.¡tAe clílnse. Cotno so~ el V1lAevo es+tAdio tnlAcho porc.¡tAe so~ lAV1 que te llamen la
verdcíídero dilíltncííf1+e ef1 bru+o ~ cof1 persis+eV1Cicíí logrcííré ser el pritnero del atención y anota lo que
wrso +líll cotno dice tni +ío IZober+o, el c.¡tAe es btAef1 gcííllo doV1dec.¡lAiercíí Ccííf1+cíí podrían significar.

Cotno es+líltnos ef1 lAV1cíí citAdlíld V1lAeVIíl tnis pcíídres es+~V1 tn~s peV1dief1+es
de tnis líltnis+líldes, porc.¡lAe ellos opiV1Iílf1 c.¡lAe hcíí~ detncíísicíídlíls persof1líls c.¡tAe sof1
lobos COV1 piel de ov~cíís ~ sietnpre hlíl~ c.¡tAe es+cíír líl+ef1+o líll peligro.
Te wef1+o c.¡tAe +ef1etnos lAV1 pec.¡tAel'io V1egocio ~ cotno dice tni cííbtAeli+o '
líll Qjo dellíltno ef1gordcíí el clílblílllo, V10 lo deswidcíítnos. Hetnos penslíldo poV1er
o+rlíl +ieV1dlíl, pero tni tnlíltn~ dice c.¡tAe el c.¡tAe tnlAcho cííblílrCcíí poco cííprie+cíí, tnejor
deciditnos líl+eV1der bief1 lcíí c.¡lAe ~líl +ef1etnos.Podrícíí seglAir cof1+~V1do+e cótno Vlílf1
llíls coscíís por líiC~, pero +ef1go +lílrelíls c.¡tAe hcíícer ~ sietnpre he creído c.¡tAe el
+ietnpo es oro ~ V1lAV1Ciíl d~o pcíírcíí tncííl'ilílf1líl lo c.¡tAe ptAedo hcíícer ho~ .
Podrílíl segtAir cof1+~V1do+e cotno Vlílf1 llíls coslíls por cííC~, pero +ef1go
+cííre/ils c.¡tAe hlílcer ~ sietnpre he creído c.¡tAe el +ietnpo es oro ~ cotno sietnpre
V1lAV1Ccíí d~o plílrlíl tnlíll'ilílf1líl lo c.¡tAe ptAedo hlílcer ho~
Me despido COV1 tnlAcho Ccííril'io,
E.s+eblílf1.
Pos+dlíl+líl : Te ef1vío lAV1cíí fo+ografílíl de lo c.¡tAe veo
+odlíls llíls V1oches desde tni piezlíl.

Equipo editorial.

Un idad 3 • Textos no literarios ~~~


1 1 1 1 1 1 1 1 : ¡ 1 1 i 1 1 1
1
' ' ' 1 1 1 '

Después de leer

l. Marca con una K las frases escritas en lenguaje figurado.

Frases Lenguaje figurado

Querido amigo Pedro.

Mis padres están más pendientes de mis amistades.

Cuando la ciudad despierta.

¿Cómo estás?

Demasiadas personas que son lobos con piel de oveja.

El que mucho abarca, poco aprieta.

a. ¿Cuál es la diferencia entre las frases de la actividad anterior?

2. Lee el siguiente fragmento.

Como estamos en una ciudad nueva mis padres están más pendientes de mis amistades, porque ellos
opinan que hay demasiadas personas que son lobos con piel de ovejas.
a. ¿Por qué los padres de Pedro están más pendientes de sus amistades? Marca con una K la alternativa
correcta.

O Porque están viviendo en una ciudad nueva.

O Porque sus amigos son lobos.

J
b. ¿Para qué se relaciona a los lobos con las amistades de Pedro? Encierra.

l Para generar mayor cercanía


con el receptor de la carta. (
Para comparar a sus amigos
con los lobos.

(
Para argumentar sobre lo que
se vive en la otra ciudad.
1
_j
l Para- exagerar lo que se dice.

E t .. SANTILLANA
; : 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ! Interpreta~ expresiones en lenguaje figurado ,

• • • Actividad de cierre
3. ¿Qué significan las expresiones destacadas en los siguientes fragmentos?

a. Podría seguir contándote cómo van las cosas por acá, pero tengo tareas que hacer y siempre he creído
que el tiempo es oro y nunca dejo para mañana lo que puedo hacer hoy.

Interpretación: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Interpretación: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

b. Te cuento que tenemos un pequeño negocio y como dice mi abuelito: al ojo del amo engorda el caballo,
no lo descuidamos.

Interpretación: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

c. Como soy nuevo en el curso, estudio mucho, porque soy un verdadero diamante en bruto.

Interpretación: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

d. Cuando la ciudad despierta me levanto.


Interpretación: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

e. Luego me voy a la escuela con calma, ya que, como dice mi abuelita, más vale paso que dure y no trote
que canse.

Interpretación: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Unidad 3 • Textos no literarios IIJ


Relato histórico
• • • Contenidos clave
Un relato histórico es un texto no literario informativo, cuyo fin último es dar a conocer en orden cronológico
lo sucedido en algún episodio de la historia.
En estos textos, así como en todos los que lees, mucha de la información que se entrega no se encuentra de
manera explícita o literal y se debe deducir de los datos del texto. Esto es lo que llamamos inferir información
textual.
Junto con las inferencias que se realizan a partir de las pistas textuales, se pueden hacer inferencias apoyadas
en el conocimiento previo o experiencias personales del lector. Lo anterior busca enriquecer y aumentar la
comprensión del relato histórico.

Inferir a partir de información textual y de experiencias y conocimientos


• En este taller te proponemos inferir información de un relato histórico y de tus experiencias y
conocimientos. Para lograrlo, tienes que hacer lo siguiente:
-Suponer hechos a partir de lo que dice el texto.
- Rastrear los datos textuales que podrían sustentar los supuestos.
- Relacionar tu propio conocimiento con otros supuestos que no se apoyan en el texto.
- Inferir a partir de la información del relato histórico y de tus experiencias y conocimientos.

• • • Actividades
Antes de leer
l. ¿Cuál ha sido la aventura más grande que has vivido?

2. Si tuvieras que vivir en medio de un bloque de hielo durante un tiempo, ¿qué harías para sobrevivir?

~~~ t S .. SANTILLANA
, , , Inferir a partir de la informació~ del texto y de sus experiencias y conocimientos ,

Lee atentamente el texto y luego realiza las actividades propuestas.

Odisea en el hielo
Aquella mañana, Ernest Shackleton paseaba por la cubierta del Endurance Durante la lectura
controlando los últimos detalles.
Al costado del texto
-¡Vamos, muchachos! -apremiaba a la tripulación-. Zarpamos dentro de anota el nombre de los
una hora. personajes y el papel
Faltaba poco para que comenzara la expedición que, desde el puerto inglés de que cumplen en el
Plymouth, se proponía atravesar la Antártica , el continente helado. No se trataba relato.
de un viaje cualquiera. Shackleton lo había preparado minuciosamente y estaba
convencido de que nada podía fallar.
El Endurance navegó varios meses hasta llegar a las frías aguas que rodean la
Antártica. Enseguida se puso de manifiesto la dureza del viaje: avanzar rodeados
de icebergs no era tarea fácil. La nave se abría paso lentamente entre canales de
hielo, como un animal pesado atravesando con cautela una jungla gélida . Pese a
todo, a bordo reinaban el optimismo y la camaradería.
Súbitamente, una brusca bajada de las temperaturas dejó al barco atrapado en
el hielo. Shackleton y sus hombres tuvieron que pasar en la embarcación el oscuro
y largo invierno antártico. Confiaban en que, en primavera, al derretirse el hielo,
la nave pudiera avanzar de nuevo entre las aguas y llegar a la costa. Pero no fue
así: el deshielo provocó una enorme presión sobre el barco y lo dañó seriamente.
Desde luego, el Endurance ya no servía para navegar.
Entonces, Shackleton ordenó abandonar la embarcación.
-Vamos, todos abajo. Coged todo lo que podáis.
Tras dejar el barco, Shackleton se propuso caminar por las aguas heladas
hasta tierra firme, a cientos de kilómetros de allí. Pero era imposible avanzar sobre
el hielo cargados con el equipo y los víveres, y arrastrando los botes recuperados
del barco. Así que cambiaron de planes: se dejarían arrastrar por la corriente
asentados sobre un enorme bloque de hielo; con suerte, las aguas los irían
acercando al oeste, donde estaba la tierra firme a la que pretendían llegar.
Los hombres improvisaron ingeniosamente el campamento sobre el bloque
helado en el que iban a vivir. A pesar del frío y la incertidumbre, intentaron no
caer en la desesperación: jugaban a las cartas, cantaban y hasta celebraban
los cumpleaños. De este modo sobrevivieron algunos meses, hasta que el hielo
empezó a resquebrajarse y fue pel igroso continuar allí.
Entonces, Shackleton mandó a ocupar los botes que habían sacado del barco
para intentar llegar a la tierra. La travesía fue infernal: los botes eran diminutos
cascarones entre las olas. Los miembros de la expedición, ateridos de frío,
vigilaban preocupados a las voraces ballenas que los seguían.

Unidad 3 • Textos no literarios •


1 1 1 i ' 1 1 : 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ' 1

Por fin, tras una semana, Shackleton y sus hombres divisaron la costa de una
isla y desembarcaron presos de la euforia. ¡Por fin estaban en tierra! Mientras sus
hombres besaban el suelo o estallaban en carcajadas nerviosas, Shackleton sabía
que la odisea no había terminado. No podían soportar mucho tiempo en aquella isla
inhóspita. Era preciso alcanzar otra pequeña isla, en la que, según sus datos, había
una estación ballenera. Allí recibirían ayuda. Shackleton decidió intentarlo con cinco
de sus hombres.

Archivo Santillana.

Después de leer

Antes de resolver las siguientes actividades, investiga quién fue Ernest Shackleton.

l. Une la inferencia con el dato del texto del que se desprende.

Inferencia Dato del texto


a. Los marineros que iban Se dejarían arrastrar por la corriente
a la expedición eran asentados sobre un enorme bloque
personas alegres. de hielo.
b. El Endurance se quedó A bordo reinaban el optimismo y
en la Antártica. la camaradería.
c. Cuando los tripulantes El Endurance ya no servía para navegar.
vivieron sobre el hielo,
iban en movimiento.

2. Señala con una T la información que podría inferirse a partir de las pistas textuales, con una C la que podría
interpretarse con tu conocimiento previo o con lo que investigaste.

Inferencia Tipo de inferencia

El texto lleva por título "Odisea en el hielo" porque fue muy difícil lo que vivieron.

El capitán de la tripulación era inglés.

En la Antártica hay icebergs.

El capitán pretendía seguir explorando en la Antártica.

Ernest Shackleton realizó descubrimientos en la Antártica.

E te'3t SANTILLANA
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 lnferi~ a partir de' la informaCión del texto y de ,sus¡experiencias y!conocimientos ,

a. En el ejercicio anterior, de las que son inferencias textuales, ¿cuáles fueron los datos del texto que te lo
sugirieron?

b. De los sucesos que inferiste a partir de tu conocimiento previo, o lo investigado, ¿qué fue lo que te
permitió afirmar esto?

3. Une las inferencias que pueden ser afirmadas según lo que se puede conocer previamente o investigando
con el dato que permite afirmarla.

Inferencia Dato del texto


a. El relato histórico es de una época En la época en que la historia está ambientada,
en que se estaban descubriendo quienes viajaban a conquistar eran solo
lugares en el mundo. hombres.
El libro La Odisea tiene elementos como el viaje
b. En el barco iban solo hombres. y las aventuras difíciles y favorables para el
viajero.
c. Hay elementos que permiten Los capitanes y barcos son propios de épocas
afirmar que lo vivido por estos de descubrimiento y conquista del siglo XVIII.
viajeros fue una odisea.

• • • Actividad de cierre
4. Responde las siguientes preguntas aludiendo a un dato del texto y a un dato de lo que sabes o investigaste
sobre el tema tratado aquí.

a. ¿Por qué se puede afirmar que los tripulantes dejaron de vivir en el hielo en primavera?

b. ¿Por qué el título del texto se denomina "Odisea en el hielo"?

c. ¿Por qué se puede afirmar que el capitán del barco era un personaje histórico que buscaba descubrir
lugares para la corona?

Unidad 3 • Textos no literarios 11!1


1 Habilidad: inter retar y relacionan
1 1 , 1 1 , 1 1 1 1 1 1 1 ,

Información en los gráficos


• • • Contenidos clave
Un artículo enciclopédico tiene como propósito informar sobre temas de interés y de conocimiento científico.
En estos textos se entrega información objetiva de un tema, acompañada, muchas veces, por infografías,
tablas, gráficos o mapas. Para comprender a cabalidad el sentido total de un artículo enciclopédico es
fundamental establecer la relación que existe entre la información que entregan los gráficos y el texto en el
que están insertos. Tanto el gráfico como el texto pueden ilustrar, explicar, complementar, definir,
argumentar o mostrar una información y de esta manera establecer una relación entre ambos.

Relacionar información de un gráfico con el texto en el que está inserto


• En este taller te proponemos relacionar la información de un texto discontinuo con el texto en el que
está inserto. Para lograrlo, tienes que hacer lo siguiente:
- Identificar la información del texto.
-Reconocer los textos discontinuos (gráficos) presentes en el texto.
-Comparar la información del texto con la del texto discontinuo que lo acompaña.
- Establecer qué función cumple el texto discontinuo en el texto: sintetiza la información, explica un
concepto, ejemplifica una idea, etcétera.
- Relacionar la información del gráfico con el texto en el que está inserto.

• • • Actividades
Antes de leer
l. ¿Cómo podrías saber cuánta agua hay en el mundo?

2. ¿Cuánta agua consumes diariamente?

• te .. SANTIUANA
1 1 1 1 1 i 1 1 i 1 1 Relacionar !la informaqión ¡de los gráficos con el texto en el cual están insertos , 1 1

Lee atentamente el texto y luego realiza las actividades propuestas.

El reparto de las aguas


Llamamos aguas continentales a todas las del interior de los continentes; es Durante la lectura
decir, las aguas de ríos, torrentes, lagos, marismas, y también a las subterráneas.
Resume la idea principal
Estas aguas suelen tener un contenido bajo en sales (salvo las de las marismas),
del texto y revisa si esta
por eso se suelen denominar comúnmente aguas dulces.
información se repite en
Las aguas marinas, en cambio, son las de los océanos, y sus mares se los gráficos.
caracterizan por su salinidad o contenido en sal, mucho mayor que la del agua de
los ríos y los lagos.
En nuestro planeta encontramos también agua en forma de hielo (en las
cumbres de las montañas, en los glaciares y en los polos) y en forma de vapor (en
la atmósfera).
La mayor cantidad de agua se sitúa en el océano. El 97% del agua de nuestro
planeta es agua marina.
1 l ' ' ' 1 1 1 1 1 i 1 1 1 1 1 ' ' 1 1 1 1
'

Gráfico 1 Para saber más


El agua en el mundo El balance de las aguas
La inmensa mayoría de las aguas existentes en el
planeta corresponde al agua marina. Si se estima que
el total del agua del planeta es de aproximadamente
1400000000 km 3 (1400 trillones de litros), es difícil
calcular que 1358000000 km 3 corresponden al agua de
los mares y de los océanos.
El3% restante, 42000000 km 3 , es el correspondiente
al resto de las aguas: hielos de glaciares y nieves perpetuas,
aguas continentales de ríos, lagos y subterráneas, y aguas
contenidas en la atmósfera y en la biósfera (el agua que
forma parte de los cuerpos de todos los seres vivos).
De toda el agua dulce existente sobre el planeta, solo
el 1 % corresponde a las aguas superficiales, es decir,
420000 km 3 . El agua de los ríos, a su vez, solo es el 1%
de esa cantidad: 4200 km 3 .
Cada día la atmósfera recibe, por evaporación, 280 km 3
de agua.

Gráfico 2

- - - - - '-
- ' - - '-
- - - -
- - - - -
'- - - - - - - -
- - - - - - - - -
- - - - - - - - -

•••••••••
- - - - -
,- -

''c- ·1_:..~-~-,_"&c. -*'~ ,,., ---·e

Total de agua en el planeta Total de agua dulce Total de agua dulce superficial

97% agua marina 79% hielo 50% lagos

3% agua dulce 20% aguas subterráneas 38% agua contenida en el suelo

1% agua dulce superficial 10% agua atmosférica

1 % agua de los ríos

1 % agua de la biósfera (formando


parte de los seres vivos)

Archivo Santillana.

11m te~ SANTIUANA


1 1 1 1 1 i 1 1 1 1 i Relacionar .la información !de los ráficos con el texto en el cual están insertos
1

Después de leer

l. ¿De qué se habla en el texto? Marca con una K en las respuestas correctas.
O Aguas continentales.

O Aguas de los océanos.

O Salinidad en las aguas.

O Aguas de lagos.

2. ¿Qué elementos contiene el texto? Encierra la alternativa correcta.

Fotografías Gráficos Esquemas

3. ¿Qué información contiene el gráfico 2 del texto? Subraya.

Cantidad de agua de la biósfera.

Cantidad de aguas de los lagos.

Cantidad de agua de los ríos.

Cantidad de agua del planeta.

4. Une el párrafo del texto que se relaciona con la información de cada gráfico. Completa si corresponde.

Idea Gráfico 1 Datos Gráfico 2

Diferencia entre la cantidad de aguas


del planeta.

Párrafo 1 Párrafo 6 Párrafo 4 Párrafo 7

Unidad 3 • Textos no literarios liD


• • • Actividad de cierre
5. Marca con una K la información que aportan los gráficos al texto l.

Aporte Gráfico 1 Gráfico 2

Ilustra la cantidad de aguas en el planeta.

Explica de dónde provienen estas aguas.

Complementa la información que se entrega en el texto.

Define los tipos de agua en el planeta.

Argumenta la misma información que se entrega en el texto.

Muestra las principales características de las aguas.

a. Lee el siguiente texto.


Texto 2

E
El origen del Techo del mundo
,.....,
,.....,
1.0 E El Himalaya ocupa una franja de 2 500 km de largo y
E co l.()
1.0 co 220 km de ancho en tierras de India, Nepal, Tíbet y China. Esta gran
N' E l.()
N
,....., :::.:::: co E co
co r-- N E cordillera recibe el nombre de Techo del mundo por la gran altura de
eQ) o r--
,....., o <1:i
tlO
<~f ...... co co
11) e sus montañas. Entre ellas está la más alta del planeta, el Everest, que
..0
,._ <f)
C1J- 00 :::J
C1J <(
:::J
E
·;:: 00 ·e: alcanza 8850 m según la última medición.
o. e :::J '6ll ~
Q)
..e
o. ~ Cll u
e
C1J
tlO ·~
C1J
e
:::J
C1J
...
Cl)
tlO
e La gran cordillera se comenzó a formar al final del Mesozoico
C1J
z "'o
(.9
e
<(
..e
o
Cl)
¡¡j C1J
:::.:::: (hace 65 millones de años) debido al lento desplazamiento hacia el norte
del subcontinente índico y la desaparición de la corteza oceánica en
una zona de subducción entre este subcontinente y la placa asiática,
que redujo progresivamente las dimensiones de ese mar. Los materiales
sedimentarios acumulados en esa gran cuenca de sedimentación
marina sufrieron sucesivas deformaciones y se situaron en una posición
cada vez más elevada. La colisión final entre India y Asia condujo a la
formación de la cordillera.
En los últimos dos millones de años, el Himalaya se ha elevado
1400 m. El proceso no ha terminado, ya que en la actualidad el
subcontinente indio se desplaza unos 4 cm por año hacia el norte.

Archivo Santillana.

~~ te s .. SANTILLANA
, Relacionar .la informaoión 1de los ráficos ,con el texto en el cual están insertos
1 '

b. Completa la tabla con la información y gráfico del texto 2.

El gráfico está relacionado con el texto porque:

ilustra

exQiica

comQiementa

define

argumenta

muestra

Unidad 3 • Textos no literarios a


1 Habilidad: ¡reflexionar 1 1 1 1 1 1 1 1 : 1 , • 1 , 1 1 1

La opinión
• • • Contenidos clave
Un texto instructivo tiene por objetivo o propósito explicar paso a paso cómo se debe usar o preparar un
objeto o algo, entre otras opciones.
Algunos de estos textos presentan esquemas, cuadros o infografías, llamados textos discontinuos, que
señalan información mediante una representación gráfica de la misma.
Al momento de leer estos textos es importante analizar el contenido del mismo y cómo está presentada esta
información; por ejemplo, distinguir los pasos más sencillos de los difíciles, entre otros. También es importante
evaluar la utilidad de los textos discontinuos en estos tipos de textos.
Luego, puedes formular una opinión sobre un texto empleando marcas textuales como las siguientes: me
parece que, creo que, pienso que.

_____________________________;F;...;o;;..r..;.;
;. m ;.;.ular
;;.;.; una opinión
En este taller te proponemos formular una opinión sobre algún aspecto del texto instructivo. Para lograrlo,
tienes que hacer lo siguiente:
-Analizar las partes clave del texto instructivo.
-Evaluar la utilidad de la información y la forma en que está siendo entregada para el cumplimiento del
propósito del texto.
- Formular una opinión sobre la utilidad de las partes del texto instructivo.

• • • Actividades
Antes de leer
l. Escribe el inicio del texto con el que explicarás el uso de un objeto creado por ti.

2. ¿Qué características debe tener un medio de transporte que te permita viajar al espacio exterior?

~~~ t . . SANTILLANA
, 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 ¡ 1 1 1 1 1 1 For~ul,ar yna ppi~ión ¡sob,re a,lgúr;¡ aspecto d~ la lec~ura
1

Lee atentamente el texto y luego realiza las actividades propuestas.

Los cohetes espaciales son máquinas que nos han ayudado a llevar a los Durante la lectura
seres humanos y a los satélites al espacio exterior. Son impulsados por motores
En los pasos de
potentes, que los hacen muy veloces.
fabricación del cohete,
subraya la palabra clave
Cohete espacial de cada una de ellos.
Para construir un cohete, necesitas los siguientes De existir, une con una
materiales: línea las instrucciones
de los pasos con su
• un bombín. representación gráfica
• un tapón de corcho. en el dibujo.

• una boquilla para inflar pelotas.


• aletas de cartón.
• una botella plástica de dos litros.
• pegamento.

Sigue estos pasos.


l. Perfora el corcho e introduce la boquilla hasta el
final, de manera que quede bien ajustada.
2. Pega las aletas al cohete y déjalas secar.
3. Llena una cuarta parte de la botella con agua,
aprieta firmemente el corcho y acopla el bombín.
4. Lleva el cohete a un espacio abierto y ubícalo en
posición de despegue.
5. Retírate y empieza a bombear aire en su interior
hasta que la presión haga saltar el tapón y fuerce la
salida del agua: el cohete despegará.

Investiga
• Diseña una plataforma de despegue para el
cohete y lánzalo en diferentes direcciones. ¿En qué
dirección alcanza mayor velocidad?
• Las naves espaciales son impulsadas por cohetes
que funcionan con propulsión a chorro. Investiga y
explica en qué consiste este mecanismo.

Archivo Santillana. (Adaptación).

Unidad 3 • Textos no literarios E


Taller 7

Después de leer

l. ¿Cuál es el propósito del texto que leíste? Marca con una K en la respuesta correcta.
O Describir cuáles son las partes de un cohete.

O Informar sobre la forma de construir un cohete.

O Convencer sobre la importancia del cohete para la humanidad.

O Guiar, mediante la descripción de pasos, la construcción de un cohete.

a. Une las partes clave del texto que le permiten cumplir su propósito.

Q Los pasos que señalan cómo hacer un cohete.

La imagen del cohete al inicio del texto.


Propósito del texto
La descripción de lo que es un cohete.

La imagen que muestra las partes de cómo se


hace el cohete.

b. ¿Por qué al inicio del texto se ilustra un cohete y se describe lo que es? Encierra las alternativas correctas.

Debido a que no todos saben qué es Puesto que ayuda a saber cómo debe
un cohete. construirse un cohete.

Ya que así es fácil convencer a los Porque de esta forma quien no sabe
lectores sobre la importancia del cohete. puede aprender.

liD te s t SANTIUANA
1 1 1 1 1 ¡ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Forrnul,a r ~na ~Pir'lión 1sob,re a,lgú~ aspecto d~ la lectura

2. ¿Cuál es la utilidad de esta parte del texto? Colorea la respuesta correcta .

Ilustra uno de los pasos del texto.

Grafica los datos entregados por el texto.

Describe las ideas secundarias del texto.

a. En el instructivo, ¿cuál es la utilidad que tiene para el lector la parte titulada "Investiga"? Marca con una )(
en la respuesta correcta.

O Colabora con la construcción de cohetes en la casa .

O Produce un momento de aprendizaje sobre lo que se hizo.

O Permite reflexionar sobre la importancia de los cohetes para la humanidad.

O Ayuda a que el autor resuelva dudas sobre los cohetes.

• • • Actividad de cierre
3. Responde las siguientes preguntas. Recuerda introducir tu opinión con marcas textuales.

a. ¿Qué opinas de que los pasos para fabricar el cohete estén separados y numerados?

b. ¿Crees que la imagen que acompaña la descripción de pasos es útil?

Unidad 3 • Textos no literarios 111


1 Habilidad: Jreflexionar 1 1 1 i Í 1 1 1 1 • : 1 1 1 1 1 1 :
' '

La opinión fundamentada
• • • Contenidos clave
Una noticia es un texto que tiene el propósito de informar sobre un tema de interés para una comunidad por
medio de descripciones, acciones y hechos reales.
La noticia posee una estructura (releer el taller 1 de esta misma unidad) en la que se organiza su contenido .
Precisamente, este último puede ser analizado para opinar sobre él de manera fundamentada, es decir,
buscando respaldos en el texto y en los conocimientos previos que se manejan acerca del tema.
Para introducir una opinión, debes usar las marcas textuales que ya utilizaste en el taller anterior (página 30).

Fundamentar una opinión con información textual y conocimientos previos


• En este taller te proponemos fundamentar una opinión con información de la noticia o de tus
conocimientos previos sobre el tema. Para lograrlo, tienes que hacer lo siguiente:
-Comprender el propósito de la noticia.
-Relacionar la información de la noticia con tus conocimientos previos sobre el tema.
-Localizar la información que desconoces sobre el tema de la noticia.
- Formular una opinión sobre algún aspecto que se plantea en el texto.
- Fundamentar tu opinión con información del texto o con tus conocimientos previos del tema.

• • Actividades
Antes de leer
l. ¿Es importante cuidar a nuestras mascotas?

2. ¿Crees que el trabajo realizado por los veterinarios ayuda a las mascotas?, ¿por qué?

a t "" SANTILLANA
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 :Fundamentar su o' iniÓn don ia información del textb o ~us 'con~cimientos J previos

Lee atentamente el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas.

Destacan la importancia de vacunar y


esterilizar a perros y gatos
Salud. Veterinarios organizan operativo en Temuco para
esterilización y prevención de enfermedades para gatos
y perros.
Durante la lectura
En el marco del operativo para esterilizar y vacunar a la población de 15 mil
Destaca toda aquella
caninos y felinos en Temuco que se desarrolló el fin de semana en el sector de información que
Estación de Temuco, en la sede vecinal número 21 Maestranza, los veterinarios desconozcas sobre el
destacaron la importancia de tener a las mascotas vacunadas. tema.
De esta manera es como el veterinario Rugo Espinoza explicó que las Subraya con rojo una
estadísticas en Chile señalan que solo el 20 % de los animales están vacunados idea planteada en la
y atendidos como corresponde. "Eso significa que hay un 80% de animales que noticia con la que no
no tienen las condiciones, lo que implica un medio ideal para que se propaguen estés de acuerdo.
enfermedades", comentó. Subraya con verde una
idea planteada en la
Cuidados noticia con la que estés
Todas las mascotas requieren cuidados distintos, lo que depende del tipo de de acuerdo.
animal y de su raza. Ya sea un perro, gato, hámster o un pez, cada uno necesita
diferentes atenciones, por lo que es bueno consultar siempre a un veterinario.
La veterinaria Estrella Plaza, de la Clínica Veterinaria Lemantu de Temuco,
señaló que tener una mascota es igual que criar a un hijo. "Mejor no la tengas
si no la vas a cuidar, ya que igual se enferman y se inmunodeprimen; por lo
tanto, requieren los cuidados de sus dueños. Además, son un riesgo infeccioso
para los humanos; por tal motivo, el control de las mascotas felinas es mayor
que el de los caninos.
La profesional agregó que "si uno adopta una
mascota, hay que tener en cuenta que es un integrante
más de la casa y que también puede traspasar
infecciones a los niños. Por consiguiente, necesitan
cuidados veterinarios, limpieza, aseo y lavado de
manos en los niños y adultos". Uno de los puntos
importantes es "entregar los antiparasitarios en las
fechas que corresponde, y los minerales y vitaminas
antes de los cuatro meses cuando son cachorros,
porque aumentan las defensas y no se enferman; por
lo tanto, los cuidados pertinentes significan un ahorro
para el dueño".

Unidad 3 • Textos no literarios a


1 1 1 1 1 i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
1 ' '
1 1

La veterinaria indica además que "el 90% de los gatos vagos de Temuco tiene
'sida felino'; para evitarlo, es necesario el control de natalidad y esterilización
desde cachorros para prevenir el contagio". Se trata del virus de la
inmunodeficiencia felina que afecta al 11 % de los gatos del mundo.
Programa de ayuda
El médico veterinario Hugo Espinoza y cuatro veterinarios de Santiago
atenderán con servicios de esterilización, vacunas y atención completa a perros
y gatos en distintos puntos de la capital regional.
El operativo se realiza gracias al apoyo de empresas privadas, junto con la
Municipalidad de Temuco, el Club de Leones Antumalal, la Clínica Veterinaria
Sevilla y la Sociedad Protectora de Caninos y Felinos (SPCF).
Gislaine Caire. Diario El Austral.
Consultado en www.australtemuco.cl el 26 de junio de 2013. (Adaptación).

Después de leer

l. ¿Cuál es el propósito del texto? Marca con una K la alternativa correcta.


O Describir lo que pasa con los animales vagos.

O Indicar las características de los animales vagos.

O Caracterizar la campaña de cuidados de animales vagos.

O Informar sobre una campaña para el cuidado de animales vagos.

2. Comenta lo que se plantea en los siguientes fragmentos usando tus conocimientos previos.

a. Señalan que solo el 20% de los animales están vacunados y atendidos como corresponde.

b. Todas las mascotas requieren cuidados distintos, lo que depende del tipo de animal y de su raza .

• te s ... SANTILLANA
Fundamentar su o inión con la información del texto o sus conocimientos previos

3. Marca con una K en aquella información que desconocías antes de leer la noticia.

Información entregada por la noticia. K

Importancia de vacunar a las mascotas.

Una mascota es una integrante más de la casa, por ende, puede


transmitir infecciones.

Siempre se debe consultar al veterinario sobre el cuidado de la mascota.

Cada mascota requiere un cuidado distinto.

Si antiparasitarios son puestos a los cuatro meses de la mascota, aumenta


sus defensas.

Empresas privadas apoyan la causa del cuidado de los animales.

4. ¿Qué opinión se podría formular a partir de la siguiente información del texto?

"El operativo se realiza gracias al apoyo de empresas privadas, junto con la Municipalidad de Temuco, el Club
de Leones Antumalal, la Clínica Veterinaria Sevilla y la Sociedad Protectora de Caninos y Felinos (SPCF)".

• • • Actividad de cierre
5. Responde las siguientes preguntas y justifícalas con un dato del texto o con tus conocimientos previos, según
corresponda.

a. ¿Qué opinas sobre la campaña de vacunación y esterilización que se estaba llevando a cabo en Temuco?

b. ¿Crees que es positivo que algunos veterinarios de Santiago apoyen la causa de Temuco?

Unidad 3 • Textos no literarios ~~~


Modelamiento de preguntas tipo Si mee @
Observa cómo responder preguntas de selección múltiple.

Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 y 2.

Huerto casero
Prepara el terreno del huerto cumpliendo cada uno de los siguientes pasos:
l. Ubicar el huerto en un lugar donde las plantas reciban mucha luz solar.
2. Limpiar y aplanar el terreno, asegurándose de retirar todas las piedras y
la maleza.
3. Tener una fuente de agua para el riego del huerto.
4. Construir un cerco para evitar el ingreso de animales que pudieran
dañar las plantas.

Archivo Santillana . (Adaptación).

Habilidad: localizar Habilidad: interpretar y relacionar


--------~
¿Qué evita el ingreso de las mascotas "-...__./ ¿Cuál de las siguientes alternativas
al huerto? podría ser el paso 5?

0 Retirar la maleza. 0 Comprar una pala.

[[] Construir un cerco. [[] Conseguir una manguera.

~ Tener una fuente de agua. ~ Determinar el color del cerco.

~ Limpiar y aplanar el terreno. ~ Elegir las semillas que se plantarán .

Pasos para responder Pasos para responder


... Subraya las palabras clave de lo que te ... Subraya las palabras clave de lo que te
preguntan. Por ejemplo; evita- ingreso- preguntan. Por ejemplo: podría ser-
mascotas - huerto. paso .5.
... Relee el texto y localiza la información; Busca pistas en el texto que te ayuden
luego, contrástala con las alternativas. a inferir el paso que sigue. Si te fijas, el
... En el cuarto paso se indica textualmente huerto está listo y solo faltan las semillas.
que construir un cerco evita el ingreso de ... Marca la alternativa correcta.
las mascotas.
2. ~
... Marca la alternativa correcta.
l. --0-00-[]J--[[]

lE te s .. SANTILLANA @ Sim ce es m arca registrada del Min isterio de Ed ucación .


1 i 1 1 1 1 1 ¡ ¡ ------ ' ' ' ' :
1
' '

Observa cómo responder preguntas abiertas.

Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas 3 y 4.

Cuidado del medioambiente


Algunos consumos de los que realizamos pueden tener consecuencias negativas para la comunidad y el
medioambiente. Por ejemplo, si tenemos en cuenta que una lata tarda entre treinta y cien años en degradarse,
un envase de alumnio alrededor de cuatrocientos, el plástico otros quinientos y el vidrio directamente tiempo
indefinido, el problema que generan estos tipos de materiales en el medioambiente es claro.
Frente a esto, se van tomando medidas y se realizan campañas de concientización al respecto. Tal es el
caso de los supermercados, que en poco tiempo deberán eliminar el uso de bolsas no biodegradables por
otras de un material que no perjudique al medioambiente.

Archivo Santillana .

Habilidad: interpretar y relacionar


¿El texto leído cumple su propósito?
Explica.
---------·
Habilidad: reflexionar
11 ¿Estás de acuerdo con la medida
medioambiental aplicada a los
supermercados?
..._...

Sí O No O
Pasos para responder Por qué?

.., Lee el enunciado. En este caso, te piden


explicar si el texto cumple su propósito.
.., Recuerda que el propósito de este tipo Pasos para responder
de textos es informar proporcionando Lee el enunciado de la pregunta y analiza
datos, ejemplos, caracterizando o dando a qué se refiere. En este caso, tienes
explicaciones sobre el tema tratado. que dar tu opinión justificando con
.., Identifica en el texto leído algunos de estos argumentos si estás o no de acuerdo con
elementos e inclúyelos en tu respuesta. la medida medioambiental aplicada a los
supermercados .
.., Relee el texto y relaciónalo con lo que tú
sabes acerca de la disminución del uso de
las bolsas plásticas en el supermercado de
tu barrio .
.., Escribe tu opinión y justifícala con
información del texto leído y tus propios
conocimientos.

Unidad 3 • Textos no literarios E


-----

--- -
¡ 1 t 1

• • • Evaluación final tipo Si mee ®


Contesta las preguntas de selección múltiple en la hoja de respuestas de la página 141, y las de desarrollo
escríbelas en el espacio destinado para ello en la prueba.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 6.

Reconstruyen la historia del ancestro de la tortuga


de las galápagos
Investigación. Los científicos trabajaron casi dos años para poder recrear al
animal prehistórico, que vivió en lo que hoy es la Amazonía.

Lorenzo Parra
Paleontólogos de la Universidad Federal de Acre (Ufac), en Brasil, reconstruyeron el fósil de la
tortuga más grande descubierta hasta ahora en el mundo y posible antecesora de las tortugas
gigantes de las Islas Galápagos, en Ecuador.
El Chelonoidis prehistórico es el nombre científico de la especie que fue hallada en 1995 en
medio de la Amazonía y que vivió hace aproximadamente 8 millones de años. "Sabíamos que en
los depósitos del laboratorio de paleontología de la universidad teníamos guardados los fósiles de
la que podría ser la mayor tortuga terrestre de Sudamérica y decidimos montarla con sus partes
originales y otras reconstituidas gracias a los datos recopilados por los estudios paleontológicos",
dijo el zoólogo investigador de la Ufac y coordinador del proyecto, Edson Guilherme.
Tras dos años de trabajo, el equipo de investigadores logró reconstituir el animal como era
originalmente, creando una tortuga de piedra, yeso y espuma de un metro de altura, 1,65 metros
de largo y 0,90 metros de ancho, con características muy similares, aunque de mayor tamaño, a la
especie que vive hoy en las islas del océano Pacífico frente al litoral de Ecuador.
Diversidad de especies
Edson Guilherme, especialista en Paleontología y coordinador del proyecto, también explicó que
hay registros de fósiles de Chelonoidis gigantes prehistóricos en otros países de Sudamérica, pero
ninguno del tamaño del hallado en Acre, en el extremo occidental de Brasil y fronterizo con
Bolivia.
El especialista agregó que los análisis preliminares permiten decir que se trata de un animal del
género Chelonoidis que vivió en el período del Mioceno.
"Existe una especie muy parecida ya descrita en Argentina, pero no sabemos si el nuestro es de la
misma especie o de otra. Aún son necesarios estudios anatómicos para identificar su especie",
indicó .

• te SANTILLANA @ Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.


- ---

-----
1
1

Según el zoólogo, la tortuga hallada en Acre tiene dos veces el tamaño de las que hoy habitan
Galápagos, archipiélago ecuatoriano en el océano Pacífico, una de las zonas más ricas en
biodiversidad del mundo, pero no se puede afirmar categóricamente que las tortugas de la
Amazonía son los ancestros directos de las Galápagos. "Sí se puede decir que las tortugas gigantes
que se extinguieron en Sudamérica son del mismo género que las endémicas del archipiélago",
dijo Guilherme, quien aclaró que ese género no ha sido hallado en ningún otro continente.
En cuanto a la relación de las tortugas que se extinguieron en el continente con las que
sobrevivieron en las islas Galápagos, afirmó que la hipótesis la planteó incluso Charles Darwin
cuando desembarcó en el archipiélago.

Agencia EFE, en: El Mercurio de Ca/ama, 26 de mayo de 2013 .

¿Cuál es el nombre científico de la tortuga encontrada?

~ Tortuga.
[!] Animal prehistórico.

@] Tortuga de Galápagos.

~ Chelonoidis prehistórico.

¿Cuántos años pasaron desde el descubrimiento de la tortuga hasta su restauración?

~2
[!] 8

@] 18

~ 1995
¿Cuál de las siguientes especies de Che/onoidis es la de mayor tamaño?

~ La de Acre.

[!] La de Ecuador.

@] La de Argentina .

~ La de Galápagos.

¿Cuál de las siguientes alternativas explica por qué se menciona a Charles Darwin en el texto?

~ Conoció el archipiélago de Galápagos antes que Guilherme.

[!] Guilherme quiere validar su propia teoría sobre las tortugas de Acre.

@] Guilherme no está muy seguro de lo que que está planteando sobre las tortugas.

~ Guilherme quiere demostrar que conoce la hipótesis de Darwin sobre las tortugas.

Unidad 3 • Textos no literarios E


¿Crees que el titular es un aporte para el desarrollo de la noticia? Explica.

• ¿Crees que la reconstitución de la tortuga es un avance para la ciencia?

Sí O Na O
¿Por qué?

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7 a 10.

La exploración del Amazonas


En la época de los conquistadores, la canela era una especia muy apreciada, pues esta no existía
en Europa. Por entonces, corría el rumor de que más allá de la cordillera de los Andes había grandes
llanuras de árboles de canela.
En 1541 partió de la ciudad de Quito -que por entonces era parte del virreinato del Perú- una
expedición con el objetivo de encontrar la codiciada especia. La caravana estaba muy bien equipada:
llevaba muchas provisiones, manadas de llamas y miles de cerdos. Pero a pesar de todo, la dureza
del terreno, las condiciones climáticas y la exuberante vegetación convirtieron el viaje en una auténtica
aventura.
Pasadas varias semanas, los miembros de la expedición se rindieron a la evidencia: no existían
aquellas llanuras soñadas. Sin embargo, habían encontrado un inmenso río de cuya existencia no
habían oído hablar.
Aunque la mayoría de los exploradores decidió regresar a Quito, un pequeño grupo, capitaneado
por Orellana, optó por seguir el curso de aquel fabuloso río. Movidos por el deseo de aventuras,
Orellana y sus hombres se dejaron arrastrar por las aguas.
Las aguas discurrían entre una vegetación deslumbrante: frondosos árboles de gran altura y
plantas gigantes. Además, por aquellos parajes había cientos de especies que los españoles no podían
identificar y animales que jamás habían visto y cuya belleza los cautivaba.
Pero con el pasar de los días las provisiones comenzaron a agotarse. Como la región parecía
deshabitada, la angustia iba apoderándose del grupo. Un día, al atardecer, uno de los españoles
vio unas canoas en la orilla. Inmediatamente, aquellas embarcaciones se precipitaron hacia ellos e
intentaron cerrarles el paso. Las naves iban repletas de indios armados.
-¡Cuidado!, ¡nos atacan! -alertó el vigía. Los exploradores se prepararon para la lucha en medio
de una lluvia de flechas. De pronto, un detalle llamó la atención de todos.

B te s SANTILLANA
-¡Hay mujeres! -gritó uno de ellos-. ¡Mujeres guerreras!
Así era , los indígenas estaban capitaneados por feroces mujeres de indescriptible belleza, las
amazonas. Los conquistadores no podían salir de su asombro.
Entonces, muchos recordaron una leyenda que corría de boca en boca y que hablaba de la
existencia de fabulosas mujeres de extraordinario valor, que tenían sometidos a pueblos enteros . En
verdad, la fuerza de aquellas mujeres era impresionante: cada una de ellas luchaba con el vigor de
diez indios. Tras varias horas de combate, Orellana y los suyos consiguieron librarse de sus atacantes
y continuar río abajo, pero jamás pudieron olvidar aquel encuentro con las mujeres guerreras.
Pasó el tiempo y, por fin, ocho meses después de su inicio, la aventura terminó. El 26 de agosto de
1542, las embarcaciones entraron en el océano Atlántico.
Archivo Santillana.

Ü ¿Cuál era el propósito de la expedición?

0 Buscar grandes aventuras en medio de la selva.

[[) Conquistar las montañas más allá de los Andes.

(IJ Encontrar árboles de canela en las amplias llanuras.


~ Hallar toda clase de árboles y animales exóticos y ríos.

: ¿Por qué los exploradores se sorprendieron con el ataque de las amazonas?

0 Todas ellas iban en canoas.

[[) Creyeron que eran indios guerreros.

[IJ Eran tan vigorosas como un guerrero.


~ Recordaron la leyenda acerca de las amazonas.

• Según el texto, ¿por qué el río Amazonas recibió ese nombre?

0 Así se denominaba la zona por la que pasa el río.

[!] Orellana , el capitán de la expedición, le dio ese nombre.


(IJ Era el nombre de las mujeres guerreras que habitaban sus riberas.
~ Era una advertencia para los futuros aventureros sobre el peligro de sus aguas.

Unidad 3 • Textos no literarios 11


- --

~~- ---- -

1 ¿Estás de acuerdo con la actitud de los conquistadores hacia las mujeres guerreras?

Sí O Na O
¿Por qué? Usa datos del texto o tus conocimientos previos.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 11 a 16.

El gran Leonardo
Leonardo Da Vinci nació en el año 1452 en Italia, en una aldea cerca de Florencia. En ese momento,
el renacimiento de las artes y las ciencias pasaba por un magnífico momento. A Leonardo se le asocia
frecuentemente con la pintura; sin embargo, fue también dibujante, pintor, escultor, inventor, ingeniero
y científico. Pero es recordado, principalmente, por su cuadro Mona Lisa o Gioconda, considerado uno
de los más famosos del mundo.
Entre sus características se puede decir que Leonardo Da Vinci era un hombre curioso y genial.
Gracias a sus investigaciones, inventó, antes que nadie, la navegación submarina y no vio la luz del sol
hasta conseguir la manera de que el ser humano volara.
Este científico amaba la matemática y el dibujo. Dibujaba como los dioses, y cuentan que como
su padre admiraba las habilidades que tenía para el dibujo, puso las manos al fuego por él y presentó
los trabajos que realizaba al maestro más destacado de Florencia, quien tomó al joven como alumno
y lo ayudó en su carrera. Sin embargo, Leonardo no solo pintaba y esculpía a la perfección, ya que
pasaba gran parte del tiempo estudiando física y mecánica, materias para las cuales no tenía quién le
enseñara, pero sí la pasión y vocación de aprender.
Luego de vivir muchos años en Florencia, Leonardo se trasladó a Milán y en ese lugar se puso al
servicio de Ludovico el Moro. En esta ciudad fue donde encontró el lugar ideal para crear, investigar y
estudiar con todos los elementos a su disposición. No solo hizo retratos y estatuas de los nobles, sino
que, a pedido de su protector, diseñó una serie de inventos para ayudarlo a defender su tierra de la
codicia enemiga.
Mucho tiempo después, Leonardo pasó al servicio del rey Francisco 1, de Francia. Siguió investigando
y creando. Murió en 1519, acompañado de sus discípulos más fieles.
Archivo Santillana. (Adaptación).

¿Cuál de las siguientes datos de la vida de Leonardo es correcto?

~ Daba clases de matemática.

[!] Le gustaba principalmente pintar.


~ Enseñó lo que sabía a otras personas.

(E] Tuvo problemas con Ludovico el Moro.


• te t SANTIUANA
~-

- ------

En el texto, ¿qué significa la expresión "no vio la luz del sol"?

0 Convencerse de una idea.

[[] Obsesionarse con una idea.

~ Taparse los ojos para no ver la luz del sol.

~ Cubrir las ventanas para no ver la luz del sol.

Según lo leído ¿cómo se interpreta la expresión "dibujaba como los dioses"?

0 Sus dibujos eran fabulosos.

[[] Leonardo era parecido a un dios.

~ Unicamente representaba a los dioses.

~ Los dioses le decían qué debía dibujar.

~ Cuál de las siguientes actividades fue realizada por Leonardo en la ciudad de Milán?

0 Vivir con su padre.

[[] Exponer sus trabajos.

~ Crear, investigar y estudiar.

~ Estudiar física con Ludovico el Moro.

¿Qué significa la expresión "puso las manos al fuego por él"?

0 Apagar el fuego.

[[] Quemarse las manos.

~ Reemplazar a una persona.

~ Confiar totalmente en una persona.

• ¿Por qué crees que este texto está escrito en orden cronológico?

Unidad 3 • Textos no literarios E


---------

1
-- - - --- - 1 1 1 1

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 17 a 21.

Una dieta equilibrada


Los alimentos contienen distintos elementos nutritivos (nutrientes). Una dieta completa y equilibrada
es la que aporta las cantidades necesarias de cada uno.

Los glúcidos aportan la mayor parte Los lípidos aportan energía y forman parte de las células.
de la energía. Los más abundantes Se encuentran en las grasas animales (manteca, tocino ... ),
son las féculas (se encuentran las carnes gordas, la crema, el queso, los huevos.
en las legumbres, las papas, el arroz, Y también en alimentos de origen vegetal, como las
el pan) y los azúcares (en la miel, frutas, nueces y los aceites vegetales (oliva, girasol, maíz ... ).
azúcar común ... ).
Huevos

Frutas
Aceite

Verduras Los minerales


y las vitaminas
Upidos son imprescindibles
30-35% para las complejas
reacciones químicas
que se producen
Glúcidos en nuestro cuerpo.
50-55% Se necesitan
pequeñas cantidades
Pan
de 15 vitaminas
diferentes y unos
20 minerales.

La fibra es una sustancia El agua es indispensable )


abundante en las verduras, para mantener la cantidad
frutas, cereales integrales. de líquido que contiene
Su función es facilitar nuestro cuerpo. Todo el
el tránsito de los alimentos tiempo estamos eliminando
por el intestino. líquido en forma de orina, Legumbres
transpiración, vapor que
exhalamos al respirar... , Lácteos
y es necesario reponerlo. Las proteínas son indispensables
Incorporamos agua tanto para el crecimiento y el mantenimiento
en las bebidas como en de los tejidos que forman nuestro cuerpo.
los alimentos sólidos (las Las mejores fuentes de proteínas son
lechugas, por ejemplo, las carnes magras, los pescados, huevos
tienen 90% de agua). y lácteos. Y también las legumbres y los cereales.

Archivo Santillana. (Adaptación).

• te C3._ SANTILLANA
En el texto leído, ¿cuál es la función del gráfico?

0 Mostrar los alimentos que eliminamos en la orina.

~ Graficar las mejores fuentes de proteínas, glúcidos y lípidos.

~ Describir los minerales y vitaminas indispensables para vivir.

~ Ilustrar las cantidades de nutrientes necesarias para una dieta equilibrada .

: ¿Cuáles son los nutrientes que aportan gran parte de la energía a nuestro organismo?

0 Los glúcidos.

~ Las proteínas.

~ Las vitaminas.
~ Los minerales.

• En el gráfico, ¿por qué el agua está incluida en los glúcidos?

0 El agua solo está presente en la fibra.

~ Está contenida principalmente en verduras y frutas.

~ Es el nutriente que perdemos más rápido y en diversas formas.

~ Necesitamos reponerlo de inmediato, porque forman parte de las células.

1 ¿Cuál es la relación entre el gráfico y el texto leído?

0 El gráfico presenta la cantidad necesaria de cada nutriente y el texto explica lo que son.

~ El texto proporciona la cantidad y descripción de cada nutriente; el gráfico solo los ilustra.

~ El gráfico y el texto exponen tipos y cantidades de nutrientes; el texto agrega alimentos.

~ El gráfico muestra una dieta equilibrada, y el texto, las cantidades equilibradas de alimentos.

¿Crees que es importante mantener una dieta equilibrada?

Sí O Na O
¿Por qué? Usa datos del texto o tus conocimientos previos.

Unidad 3 • Textos no literarios ~~~


-- - -

---~-- .

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 22 a 26.

Hellen Keller
Helen Keller nació en 1880 en Alabama, Estados Unidos. Cuando tenía 19 meses de edad sufrió
una grave enfermedad que la dejó ciega y sorda para toda la vida. Era una niña con mucha vitalidad
y con una personalidad muy sociable y comenzó a explorar el mundo usando sus otros sentidos.
Tocaba y olía todo, sentía con sus manos los movimientos de otras personas para saber lo que hacían,
ordeñaba las vacas. Sin embargo, a los cinco años de edad comenzó a darse cuenta de que ella era
diferente de los demás. Se percató de que todas las personas se comunicaban entre ellas y para
eso movían la boca, la que ella tocaba, pero sin entender lo que se decían. Por más que intentaba
expresarse, tampoco la entendían. Helen se desesperaba, se ponía furiosa, se daba golpes contra
la pared y pateaba las cosas. Moría por comunicarse como los demás. A medida que crecía, su
frustración y rabia fueron en aumento. Se convirtió en una niña violenta, salvaje e incontrolable.
Su madre, una mujer astuta, se dio cuenta de que la violencia de Helen era porque no se podía
comunicar con el mundo. Decidió contratar una maestra privada y así llegó Anne Sullivan a la familia
de Keller.
Anne provenía de una familia pobre y había perdido la visión cuando tenía cinco años. Tuvo la
suerte de ir a una escuela en que el director se percató de que ella era una niña muy capaz y a pesar
de su condición, se dedicó a enseñarle especialmente a ella y así, con el tiempo, Anne llegó a ser una
de las mejores alumnas del colegio. Después de varios años y de dos operaciones, Anne recobró la
vista. Se graduó con honores como maestra de ciegos.
Cuando Anne conoció a Helen, se dio cuenta de que si la niña lograba comunicarse, cambiaría
sus rabietas por una buena conducta. Así que su primer paso fue enseñar a Helen el alfabeto manual.
Este alfabeto, también llamado braille en honor del hombre que lo inventó, es un sistema de escritura
en relieve. Gracias a él, Anne le enseñó a leer a Helen.
Con el tiempo, Helen llegó a ser más educada y amable, y pronto aprendió a leer y escribir usando
el sistema braille. También aprendió a leer los labios de las personas: los tocaba con sus dedos para
saber qué sonidos habían emitido. Y, por último, aprendió a hablar: Anne le enseñó a identificar las
vibraciones que cada sonido hacía en la garganta, y Helen, poco a poco, pudo reproducir estos
sonidos.
Así, Anne Sullivan no solo le enseñó a leer y a escribir: sobre todo, le enseñó a entender y
comunicarse con el mundo que existía a su alrededor. Un mundo que antes había permanecido oculto
en el silencio y las tinieblas.
Anne y Helen nunca se separaron. Cuando la joven estuvo lista para asistir al colegio, su maestra
la acompañó. Helen demostró ser una excelente estudiante. Mientras estaba en la escuela escribió el
libro La historia de mi vida. Gracias a él ganó suficiente dinero para comprarse su propia casa .
Helen Keller falleció en 1968. Su vida y la de su maestra son ejemplos de que las dificultades
pueden ser superadas con amor, fe, esfuerzo y espíritu de superación.

Archivo Santillana.

~~ te SANTILLANA
~~- --
. . ~----~

¿Qué significa la expresión "Moría por comunicarse con los demás"?

0 Perder la vida.

[!] Poner en peligro la vida.


~ Tener necesidad de comunicarse.

@] Tener mucho que decir acerca de sí misma.

W ¿Qué propició el cambio de actitud en Hellen?

0 Tener una nueva amiga.

[!] La escritura del libro La historia de mi vida.


~ Ganar dinero y con ello comprarse su propia casa.

@] Aprender a comunicarse con el mundo que la rodeaba.

~ ¿Por qué es relevante conocer parte de la vida de Anne? Explica.

¿Cuál de las siguientes alternativas explica por qué es importante conocer la vida Hellen Keller?

0 Tuvo una maestra a domicilio.

[!] Aprendió a leer sistema brail/e.


~ Su vida es un ejemplo a seguir.

@] Quedó ciega y sorda muy joven.

• ¿Crees que es importante conocer la historia de Helen Keller?

Sí O Na O
¿Por qué? Usa datos del texto o tus conocimientos previos.

Unidad 3 • Textos no literarios B


-- -

------ - ---
1 1 1 1 1

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 27 a 30.

El mapa del mundo


Es común que hablemos de distintos lugares o que nos refiramos a ellos aun sin conocerlos;
por ejemplo, cuando preguntamos a una persona a dónde fue de vacaciones, si vio la película La
momia de Egipto o si le gustan los dibujitos japoneses. Algunos sitios nos resultan más conocidos y
otros, muy extraños.
En la actualidad, podemos decir que estamos conociendo el mundo sin salir de casa. A diario
recibimos información de los lugares más lejanos: cómo son, cómo vive la gente, qué cosas ocurren
a miles de kilómetros de aquí.
Podemos viajar y recorrer lugares, o podemos verlos por la televisión o en revistas y videos.
También podemos viajar a través de los mapas. Los mapas son dibujos que representan la superficie
terrestre. Existe un mapa en el cual aparece toda la Tierra: es el planisferio, que, a diferencia del
globo terráqueo, no es una esfera sino un plano. El planisferio es, pues, el mapa del mundo.
Si observamos un planisferio, vemos que predomina el color azul, porque gran parte de la
superficie de la Tierra está cubierta por agua: son los océanos y los mares. Entre estas extensas
masas de agua salada emergen los continentes como grandes extensiones de tierra.
Los nombres de algunos continentes nos resultan conocidos: ¿quién descubrió América?, pero
¿ubicas a Oceanía?, ¿sabías que la Antártica es un continente?
Los continentes son seis: América, Antártica, África, Europa, Asia y Oceanía. Los océanos son
cuatro: Atlántico, Pacífico, fndico y Glacial Ártico.
En el planisferio podemos distinguir el ecuador, representado como una línea que lo cruza desde
este a oeste. También se puede apreciar otra línea imaginaria, el meridiano de Greenwich, que cruza
el planisferio de norte a sur y divide a la Tierra en dos hemisferios: oriental y occidental.

Los mapas
Los mapas son dibujos que nos permiten representar la superficie terrestre en su totalidad,
como en el planisferio, o partes de ella.
En los mapas es imposible representar en tamaño real todos los elementos de la naturaleza,
como ríos, montañas y lagunas, y las construcciones del hombre, como puentes, caminos o rutas.
Por esta razón se utilizan los signos cartográficos, que son pequeños dibujos que representan
la información seleccionada. Estos signos se incluyen en un cuadro de referencias, de la misma
manera que cuando usamos los planos. En casi todos los mapas se dibuja la rosa de los vientos, con
los cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste, o simplemente una flecha que indica el Norte.

Archivo Santillana.

~~~ te SANTILLANA
En un mapa, ¿en qué se diferencia la representación de los océanos y las lagunas?

0 uso.
[!] Color.

@] Tamaño.

~ Información.

: ¿Cuál de las siguientes alternativas explica por qué en los mapas predomina el color azul?

0 Gran parte de la superficie de la tierra está cubierta por agua.

[!] Es el color que los cartógrafos prefieren para diseñar todos los mapas.

@] De esa manera se pueden señalar los puntos cardinales en los planisferios.

~ Este color ayuda a la comprensión de mapas para quienes emprenden un viaje.

• ¿Crees que el título es un aporte para el texto? Explica.

1 ¿Es importante conocer las partes de un mapa?

Sí O Na O
¿Por qué? Usa datos del texto o tus conocimientos previos.

Unidad 3 • Textos no literarios E


El nuevo proyecto Test Lenguaje y Comunicación 5 es una obra colectiva, creada y diseñada por el
Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santil lana.

Dirección de contenidos: Rodolfo Hida lgo Caprile


Subdirección editorial: Ana María Anwa ndter Rod ríguez
Asistente de edición: Nicolás Romá n Gonzá lez
Jefatura de estilo: Alejandro Cisternas Ulloa
Corrección de estilo: Ana María Campi llo Bastidas, Rodrigo Olivares de la Ba rre ra, Isabel Spoerer Varela
Documentación: Cristian Bustos Chava rría, Paulina Novoa Ventu rina
Gestión de autorizaciones: María Cecilia Mery Zúñiga, Miguelángel Sánchez Barrios
Subdirección de arte: María Verónica Román Soto
Jefatura de arte: Raúl Urbano Cornejo
Diseño y diagramación: Ana María Torres Nachmann
Cubierta: Miguel Bendito López
Ilustraciones: Archivo Santi llana
Fotografías: Archi vo Sa ntil lana
Producción: Rosana Pad illa Cencever

La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes


para las obras con "Copyright" que aparecen en el presente texto .
Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la
información esté disponible .

Quedan rigurosamente prohibidas , sin la autorización escrita de los titulares


del "Copyright ", bajo las sanciones establecidas en las leyes , la reproducción total
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografia y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
de ella mediante alquiler o préstamo público .

© 2013, by Santillana del Pacíf ico S.A. de Ediciones.


Dr. Aníbal Ariztfa 1444, Providencia, Santiago (Chile) .
PRINTED IN CHILE. Impreso en Chile por Quad/Graphics.
ISBN: 978-956-15-2281-7 - Inscripción W 231.630
www.santillana .el info@santillana .el

SANTILLANA® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S. L.


Todos los derechos reservados. _ SANTILLANA

1 1
• • • Hoja de respuestas Unidad 1

Nombre:-----------------------------

Contesta las preguntas de selección múltiple marcando con una X la alternativa que consideres correcta, y las
de desarrollo escríbelas en el espacio destinado para ello en tu texto.

l. -ill-[[]-ill-{[ 19. -ill-[[]-ill-{[


Edad
2. -ill-[[]-ill-{[ 20. -ill-[[]-ill-{[

3. -ill-[[]-ill-{[ 21. 1 Contesta en el texto


Años
4. -ill-[[]-ill-{[ 22. -ill-[[]-ill-{[

5. -ill-[[]-ill-{[ 23. -ill-[[]-ill-{[

6.1 Contesta en el texto 24. -ill-[[]-ill-{[

7. -ill-[[]-ill-{[ 25. 1 Contesta en el texto

8. -ill-[[]-ill-{[ 26.1 Contesta en el texto

9. -ill-[[]-ill-{[ 27. -ill-[[]-ill-{[

10. 1 Contesta en el texto 28. -ill-[[]-ill-{[

11. -ill-[[]-ill-{[ 29. -ill-[[]-ill-{[

12. -ill-[[]-ill-{[ 30. 1 Contesta en el texto

13. -ill-[[]-ill-{[

14. -ill-[[]-ill-{[

15. -ill-[[]-ill-{[

16. -ill-[[]-ill-{[

17. 1 Contesta en el texto

18. -ill-[[]-ill-{[

Hoja de respuestas IED


• • • Hoja de respuestas Unidad 2

Contesta las preguntas de selección múltiple marcando con una X la alternativa que consideres correcta, y las
de desarrollo escríbelas en el espacio destinado para ello en tu texto.

l. -{I}-[[}-{I}-[[ 19. -{I}-[[}-{I}-[[


Edad
2. -{I}-[[}-{I}-[[ 20. -{I}-[[}-{I}-[[

Años
3. -{I}-[[}-{I}-[[ 21. -1 Contesta en el texto

4. ~ Contesta en el texto 22. -{I}-[[}-{I}-[[

5. -{I}-[[}-{I}-[[ 23. -{I}-[[}-{I}-[[

6. -1 Contesta en el texto 24. -{I}-[[}-{I}-[[

7. -{I}-[[}-{I}-[[ 25. -{I}-[[}-{I}-[[

8. -{I}-[[}-{I}-[[ 26. -{I}-[[}-{I}-[[

9. -{I}-[[}-{I}-[[ 27. -{I}-[[}-{I}-[[

10. -{I}-[[}-{I}-[[ 28. -1 Contesta en el texto

11. -{I}-[[}-{I}-[[ 29. -{I}-[[}-{I}-[[

12. -{I}-[[}-{I}-[[ 30. -{I}-[[}-{I}-[[

13. -1 Contesta en el texto

14. -{I}-[[}-{I}-[[

15. -1 Contesta en el texto

16. -{I}-[[}-{I}-[[

17. -{I}-[[}-{I}-[[

18. -{I}-[[}-{I}-[[

Hoja de respuestas •
• • • Hoja de respuestas Unidad 3

Nombre:-----------------------------

Contesta las preguntas de selección múltiple marcando con una X la alternativa que consideres correcta, y las
de desarrollo escríbelas en el espacio destinado para ello en tu texto.

l. -@-{_[]--{]}-il 19. -@-{_[]--{]}-il


Edad
2. -@-{_[]--{]}-il 20. -@-{_[]--{]}-il

3. -@-{_[]--{]}-il 21. 1 Contesta en el texto


Años
4. -@-{_[]--{]}-il 22. -@-{_[]--{]}-il

5.-1 Contesta en el texto 23. -@-{_[]--{]}-il

6. -1 Contesta en el texto 24. 1 Contesta en el texto

7. -@-{_[]--{]}-il 25. -@-{_[]--{]}-il

8. -@-{_[]--{]}-il 26. 1 Contesta en el texto

9. -@-{_[]--{]}-il 27. -@-{_[]--{]}-il

10. -1 Contesta en el texto 28. -@-{_[]--{]}-il

11. -@-{_[]--{]}-il 29. 1 Contesta en el texto

12. -@-{_[]--{]}-il 30.1 Contesta en el texto

13. -@-{_[]--{]}-il

14. -@-{_[]--{]}-il

15. -@-{_[]--{]}-il

16. -1 Contesta en el texto

17. -@-{_[]--{]}-il

18. -@-{_[]--{]}-il

Hoja de respuestas liD


• • • Textos archivos Santillana

UNIDAD 1 ..............................................................................................................................................................................................................................................•
Pág. 13- 14 Anónimo."EI barbero y los tres caballos", cuento folclórico de Brasil. En Mi carpeta de 5°
Lengua prácticas. Argentina: Santillana, 2011.

Pág. 17- 18 Anónimo. "Las piedras de luz", leyenda mapuche. En Mi carpeta de 5° Lengua prácticas.
Argentina : Santillana, 2011.

Pág. 21- 22 J. y W. Grimm . "Los cuatro hermanos". En Lengua 5. Animate. Argentina: Santillana, 2008.

Pág. 25 Anónimo. "Zeus y Encélado", mito griego. En Lengua castellana 5 Primaria. Casa del saber.
España: Santillana, 2009.

Pág. 27- 28 Anónimo. "Un hombre sabio", cuento popular chino. En Lectores en su tinta 5. Perú:
Santillana, 2013.

Pág. 31 Anónimo. "El consenso", historieta. En Rutas de/lenguaje 5 . Colombia: Santillana, 2013.

Pág. 42 Anónimo. "La ciudad de los enanos", leyenda andina. En Lectores en su tinta 5. Perú:
Santillana, 2013.

Pág.43 Esopo. "El lobo y el pastor". En Comunicación 5. Perú: Santillana.

Pág.44 Anónimo. "Los dos hermanos", leyenda aguaruna. En Lectores en su tinta 5. Perú: Santillana,
2013.

Pág. 46 Anónimo. "La princesa y el campesino", cuento popular de Vietnam. En Mi carpeta de 5°


Lengua prácticas. Argentina: Santillana, 2011.

Pág. 50 Anónimo. "Orfeo y Eurídice", mito griego. En La nave de los libros 5. España: Santillana, 2013.

UNIDAD 2 .............................................................................................................................................................................................................................................. .
Pág. 56 Carmen Gil. "El mejor oficio". En La nave de los libros 5. España: Santillana, 2013.

Pág. 67 Ayes Tortosa. "El agua". En La nave de los libros 5. España: Santillana, 2013.

Pág. 68 Carmen Gil. "La caracola". En La nave de los libros 5. España: Santillana, 2013.

Pág. 74 Anónimo. "Al olivo, al olivo". En Antología literaria 5. Argentina: Santillana, 1997.

Pág. 79 Carmen Gil. "El año nuevo". En La nave de los libros 5. España: Santillana, 2013.

Pág. 82 Anónimo. "Atlas". En Senderos 5. Ecuador: Santillana.


• • • Textos archivos Santillana
UNIDAD 3 ··············································································································································································································································•
Pág. 86 Anónimo. "La contaminación del agua". En Casa del Lenguaje 5. Colombia: Santillana, 2009.

Pág. 105 - 106 Anónimo. "Odisea en el hielo". En Lengua castellana 5. Proyecto Casa del Saber. España:
Santillana.

Pág. 115 Anónimo. "Cohete espacial ". En Casa de Lenguaje 5. Colombia: Santillana, 2009.

Pág. 122 Anónimo. " Huerto casero". En Casa de Lenguaje 5. Colombia: Santillana, 2009.

Pág. 123 Anónimo. "Cuidado del medioambiente". En Mi carpeta de 5°. Lenguas prácticas. Argentina:
Santillana, 2011.

Pág. 126- 127 Anónimo. "La exploración del Amazonas". En Lecturas amigas 5. Perú: Santillana.

Pág. 128 Anónimo. "La exploración del Amazonas". En Fichas de comprensión lectora 5. Costa Rica:
Santillana, 2010.

Pág. 132 Anónimo. " Hellen Keller". En Lectores en su tinta 5. Perú: Santillana, 2013.

Pág. 134 Anónimo. "El mapa del mundo". En Clic E. Colombia : Santillana, 2011.

También podría gustarte