Ciencias - 5º Prim
Ciencias - 5º Prim
ARITMÉTICA
Tablero posicional
Resolviendo en clase
1. A partir del número 347 529, calcula: Resolución:
V.R.(5) - V.A.(4) + V.R.(2) - V.A.(3) Dato: 325 147
V.A.(3) = 3 V.A.(5) = 5
Resolución: V.A.(4) = 4 V.A.(2) = 2
Usaremos el tablero posicional: V.A.(1) = 1 V.A.(7) = 7
V.R.(5) = 500 V.R.(2) = 20
V.A.(4) = 4 V.A.(3) = 3 Nos piden la edad, por lo tanto:
Edad = V.A.(3) + V.A.(2) + V.A.(5) + V.A.(1) + 1
CM DM UM C D U V.A.(4) + V.A.(7)
Edad = 3 + 2 + 5 + 1 + 4 + 7 = 22
3 4 7 5 2 9
8. Si: M = 3DM + 5C + 9U
N = 1CM + 4UM + 8D
Compara los números M y N, y calcula la suma de
4. Descompón el número: 473 129 las cifras de las centenas con las unidades de M + N.
Trabajemos en casa
1. A partir del número 628 439, calcula: V.R. (8) + V.A. (6) 6. Sergio dice: “La nota que me saqué hoy en el EVA de
– V.R. (4) aritmética es igual a la suma de los valores absolutos del
número 106 432”. ¿Qué nota obtuvo Sergio?
a) 7 066 a) 12
b) 7 606 b) 14
c) 7 601 c) 16
d) 7 106 d) 15
e) 7 501 e) 20
2. A partir del número 573 498, calcula V.A. (5) + V.R. (4) – 7. Identifica el mayor y menor número par y calcula su suma.
V.A. (3) • 577 • 426 • 912 125
• 4 528 • 311 • 57 120
a) 421 a) 57 456
b) 497 004 b) 57 654
c) 503 004 c) 57 546
d) 5 103 d) 51 402
e) 402 e) 51 204
4. Calcula la suma del antecesor y sucesor de 51 490 9. Calcula la suma de cifras de las centenas con las decenas de
“X + Y”.
a) 102 980 X = 1 CM + 8 DM + 7 UM + 8 C + 4 D + 6 U,
b) 102 984 Y = 2 CM + 9 DM + 5 UM + 3 U + 5 C + 7 D
a) 5
c) 102 982
b) 9
d) 102 978 c) 6
e) 102 976 d) 8
e) 7
5. Lucía dice: “Mi edad es la suma de los valores absolutos 10. Calcula el antecesor del menor número que se puede formar
de las cifras del número 429 10”». ¿Cuál es la edad de con las siguiente cifras: 9; 7; 3; 4; 8 y 0
Lucía?
a) 304 887
a) 20 años b) 340 878
b) 17 años c) 304 878
c) 15 años d) 340 788
d) 22 años e) 304 788
e) 16 años
Claves 1.b 2.e 3.b 4.a 5.e 6.c 7.c 8.d 9.a 10.e
Adición de
2 Números Naturales
Es una operación que consiste en reunir dos cantidades llamadas sumandos, en una sola cantidad
denominada suma total.
Forma horizontal
12 + 15 = 27
sumandos suma
total
Forma vertical
12 +
15 sumandos
27 suma total
Recuerda que
Es más fácil realizar la adición de varios
números
de manera vertical.
Los números naturales son todos los números
positivos, incluido el cero.
Resolviendo en clase
1. Calcula: “E”.
+14 +19 +32
17 → → → E
Resolución Resolución
17 + +14 +19 +32
14
31 17 → 31 → → E
31 + +14 +19 +32
19 17 → 31 → 50 → E
50
50 + +14 +19 +32
32 17 → 31 → 50 → 82
82
Respuesta: 82
6. Determina el valor “N” en la pirámide, si el valor
2. Calcula: “Q”. de cada recuadro se obtiene sumando los valores
debajo de éstos.
+23 +35 +37
41 → → → Q
3. Suma: 5 4 1 �
345 928 + 47 937 + 1821 3 9 4
6 1 3 1 9 3
+ 493 1561
237
8236
31 529
10. Dos números suman 60 y uno de ellos es el triple
128 632
del otro, ¿cuál es el mayor número?
5C + 2D + 3U
Trabajemos en casa
1. Calcula: “J” 6. Indica la suma del mayor y menor número que
18 25 34
se puede formar con las cifras: Da como res-
35 J puesta la suma de sus cifras: 9; 5; 3; 7; 6; 1.
a) 8
a) 115 b) 6
b) 113 c) 7
c) 138
d) 112 d) 9
e) 131 e) 10
a) 123 a) 15
b) 132 b) 13
c) 133 c) 16
d) 112 d) 14
e) 122 e) 18
5. Determina el valor de “x” en la pirámide, si el 10. Nadia compra una cocina que cuesta S/ 1 537,
valor de cada recuadro se obtiene sumando los una refrigeradora a S/ 2 859 y un microondas a
valores debajo de éstos. S/ 785. ¿Cuánto dinero deberá tener Nadia para
poder pagar toda la compra?
x
a) 205 a) S/ 5 118
b) 225 32 18 26 41 b) S/ 5 181
c) 312 c) S/ 5 188
d) 250 d) S/ 5 811
e) 213 e) S/ 5 818
Claves 1.d 2.a 3.b 4.- 5.a 6.a 7.c 8.a 9.d 10.b
Propiedades de la Adición 3
A. PROPIEDAD DE CLAUSURA
La suma de dos o más números naturales (N) siempre es
otro número natural.
Ejemplo:
28 ∈ N y 31 ∈ N, entonces 28 + 31 = 59 ∈ N.
B. PROPIEDAD CONMUTATIVA
El orden de los sumandos no altera la suma total.
Ejemplo:
49 + 17 = 17 + 49
66 66
C. PROPIEDAD ASOCIATIVA
El orden que se agrupan los sumandos no altera la suma total.
Ejemplo:
(15 + 17) + 19 = 15 + (17 + 19)
32 + 19 = 15 + 36
51 = 51
Resolviendo en clase
1. Indica la propiedad correspondiente en cada 5. Calcula R - 5 si: (35 + 29) + R = 35 + (29 + 18)
enunciado.
Propiedades Resolución:
a) 365 + 51 = 51 + 365
(35 + 29) + R = 35 + (29 + 18)
b) 3518 + 237 = 3755
c) 2113 + 0 = 2113
d) (45 + 17) + 12 = 45 + (17 + 12)
R = 18
Resolución: ∴ R - 5 = 18 - 5 = 13
a) 365 + 51 = 51 + 365 Respuesta: 13
416 = 416 Propiedad Conmutativa
∈N 6. Calcula y + 19 si: (44 + 96) + y = 44 + (96 + 125)
b) 3518 + 237 = 3755 Propiedad de clausura
c) 2113 + 0 = 2113 Propiedad del elemento neutro
2113 = 2113
d) (45 + 17) + 12 = 45 + (17 + 12)
62 + 12 = 45 + 29 Propiedad asociativa
74 = 74 7. Calcula “B” si: (37 + 91) + (B + 1) = 37 + (91 + 30)
Y 97 + 45 = 45 +
____________________________________
Y 147 + 18 =
10. Luana va a la tienda y compra 5 kg de fideos, lue-
____________________________________ go se da cuenta que le faltaba y regresa a com-
prar 8 kg más de fideos. Si primero hubiese com-
4. Completa los siguientes cuadros y da como res-
prado 8 kg de fideos, ¿cuánto le hubiera faltado?
puesta la suma de los números hallados.
¿Qué propiedad aplicó?
Y 37 + = 95
Y + 18 = 37
Y 45 + 97 =
Y 43 + = 128
Trabajemos en casa
1. Indica la propiedad que se cumple en cada enun- 6. Calcula x + 7 si: 45 + (97 + 18) = (x + 45) + 97
ciado:
a) 25
a) (25 + 17) + 15 = 25 + (17 + 15) b) 24
b) 97 + 35 = 35 + 97 c) 18
d) 37
c) 49 + 0 = 49
e) 45
d) 143 + 12 = 155
2. Indica la propiedad que se cumple en cada enun- 7. Calcula “C” si: 431 + (c + 1) = 125 + 431
ciado: a) 123
b) 12
a) 153 + 0 = 153 c) 124
b) (12 + 15) + 16 = 12 + (15 + 16) d) 125
c) 12 + 15 + 16 = 15 + 12 + 16 e) 126
d) 45 + 17 = 62
3. Completa los siguientes cuadros. 8. Calcula “y” e indica que propiedad se cumple:
237 + y = 237
• 45 + 38 = 38 +
___________________________ a) 0 – propiedad de clausura
b) 1 – propiedad del elemento neutro
• 137 + 39 = c) 237 – propiedad de clausura
____________________________ d) 0 – propiedad del elemento neutro
e) 1 – propiedad conmutativa
4. Completa e indica la suma de los valores que fal- 9. Calcula “z” si: 329 + z = 329
tan en los recuadros:
a) 3
• 37 + = 25 + 37
b) 329
• + 37 + 18 = 18 + 25 +37 c) 0
• 45 + 17 = d) 2
e) 1
a) 110 b) 108 c) 112 d) 121 e) 113
5. Calcula F + 3 si: (53 + 19) + F = 53 + (19 + 28) 10. Calcula “y” si: 527 + (y – 1) = 527
a) 28 a) 1
b) 19 b) 4
c) 53 c) 0
d) 25 d) 2
e) 31 e) 3
Claves 1.- 2.- 3.- 4.c 5.e 6.a 7.c 8.d 9.c 10.a
Sustracción de
4 Números Naturales
A. SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS NA- C. RELACIÓN ENTRE LA SUMA Y LA
TURALES DIFERENCIA DE DOS NÚMEROS
Es una operación inversa a la adición, de modo Dados los números a y b:
que, dados dos números, uno llamado minuendo
y otro sustraendo, obtendremos un resultado al Si: a+b=S∧a-b=D
que se le denomina diferencia.
Entonces:
Ejemplo:
NÚMERO MAYOR
47 - 19 = 28
minuendo S+D
a=
sustraendo 2
diferencia
NÚMERO MENOR
S-D
b=
B. TÉRMINOS DE LA SUSTRACCIÓN 2
Los términos de una sustracción son: Ejemplo:
Si: a + b = 35
a - b = 13
MINUENDO - SUSTRAENDO = DIFERENCIA Entonces:
M - S = D
a = 35 + 13 ⇒ a = 24
2
b = 35 - 13 ⇒ b = 11
2
Resolviendo en clase
1. Si el minuendo es 47 839 y el sustraendo es 29 18 094 = D
745, ¿cuál es la diferencia? Respuesta: La diferencia es 18 094.
Se sabe: M - S = D
Reemplazando valores:
47 839 - 29 745 = D
4. Si: Q = 2397 - 458, ¿cuánto le falta a 239 para ser 8. La diferencia de dos números es 23. Si el minuen-
igual a Q? do aumenta en 16 y el sustraendo disminuye en
16. ¿Qué sucede con la diferencia?
Resolución:
Sean los números: a y b.
Se sabe:
M-S=D
6. La suma de las edades de Jonathan y Gabriela es 10. ¿Cuál es el número que disminuido en 25 342 re-
65, y la diferencia de sus edades es 17. Determina sulta 7539?
las edades de cada uno de ellos. Si Gabriela es la
menor.
Trabajemos en casa
1. Si el minuendo es 96 234 y el sustraendo es 59 6. La suma de las propinas de Tony y Melissa es S/
357, ¿cuál es la diferencia? 87, y la diferencia, en ese orden, es S/ 25. ¿Cuán-
to de propina tiene Tony?
a) 36 787 a) S/ 56
b) 36 877 b) S/ 55
c) 36 778 c) S/ 59
d) 37 877 d) S/ 64
e) 37 677 e) S/ 68
5. La suma de las edades de Lily y Omar es 67, y 10. La diferencia de dos números es 64. Si el mi-
la diferencia, en ese orden, es 11. Determina la nuendo aumenta en 37 y el sustraendo disminu-
edad de Omar. ye en 37, ¿qué ocurre con la diferencia?
a) 25 años a) Aumenta en 74
b) 39 años b) Disminuye en 74
c) 41 años c) Disminuye en 64
d) 28 años d) Aumenta en 37
e) 29 años e) No aumenta ni disminuye
Claves 1.b 2.d 3.e 4.a 5.b 6.a 7.c 8.d 9.d 10.a
Multiplicación de
Números Naturales 5
Multiplicación de números naturales (N)
Es una operación de adición, pero abreviada, en la que todos los sumandos son iguales.
Ejemplo:
7 + 7 + ... + 7 = 63
9 veces
producto
7 x 9 = 63
multiplicando multiplicador
Resolviendo en clase
Nivel Básico
8 → 24 → 96 → F
Y 73 × 32 =
Y 193 × 18 =
Y 971 × 12 =
4. Resuelve las siguientes multiplicaciones: 8. Calcula la suma de las cifras del siguiente producto:
Y 5 × 700 =
I = (13 + 13 + ... + 13) × (19 + 19 + 19 ... + 19)
7 veces 8 veces
Y 32 × 20 =
x Resolución:
Y 16 × 4000 = I = (13 × 7) × (19 × 8)
I = 91 × 152
Y 8 × 50 000 = I = 13 832
Total = 324
6. Si Cristiano recibe S/ 19 por cada uno de sus 5 10. Si se sabe que dos de los factores de una multipli-
tíos, ¿cuánto dinero recibirá? cación son 5 y 7, y el tercer factor es la suma de
los otros dos, indica el valor del producto.
Trabajemos en casa
1. Calcula el valor de «k». 6. Calcula: 50 × 35 × 60
2 4 5 a) 6
43 K
b) 10 500
a) 1 270 c) 10 600 000
b) 1 320 d) 105 000
c) 1 720 e) 10 005
d) 1 520
e) 1 220
2. Resuelve las siguientes multiplicaciones: 7. Calcula el triple de la suma de las cifras del
producto de 25 × 8 × 42
• 57 × 15 = • 97 × 24 =
• 132 × 14 = • 183 × 41 = a) 24
b) 36
c) 840 000
d) 18
e) 30
3. Resuelve las siguientes multiplicaciones: 8. Si Ignacio quiere repartir 18 polos a cada uno
de sus 6 hermanos. ¿Cuántos polos necesitará?
• 9 × 80 = • 12 × 1300
• 14 × 50 000 = • 15 × 300 000 a) 118
b) 108
c) 98
d) 218
e) 208
5. Calcula la suma de las cifras del siguiente pro- 10. Calcula la suma de las cifras del siguiente pro-
ducto: ducto:
D = (14 + 14 + ... + 14
R (26
26
... 26
) (34
34
... 34
13 veces
19 veces 13 veces
a) 86 632 a) 26
b) 26 b) 27
c) 30 c) 23
d) 29 d) 30
e) 11 e) 386 308
Claves 1.c 2.- 3.- 4.a 5.e 6.d 7.b 8.b 9.e 10.a
Propiedades de
6 la Multiplicación
El producto de dos o más números naturales es El orden de los factores no altera el producto.
otro número natural.
Ejemplo:
Ejemplo: 4×5×6=5×6×4
4 y 9 ∈ N ⇒ 4 x 9 = 36 → ∈ N 120 = 120
Si multiplicamos por 0 (cero) cualquier número Si multiplicamos por 1 cualquier número natural,
natural, obtendremos como producto el número obtendremos como producto el mismo número
cero. natural.
Ejemplo: Ejemplo:
47 × 0 = 0 23 × 1 = 23
La forma como se agrupen los factores de una El producto de un número por una adición o
sustracción es igual a la adición o sustracción de
multiplicación no altera el producto.
los productos del número con cada uno de los
términos.
Ejemplo:
(3 × 5) × 8 = 3 × (5 × 8) Ejemplo:
15 × 8 = 3 × 40 4 × (2 + 7) = 4 × 2 + 4 × 7
120 = 120 4×9 = 8 + 28
36 = 36
Resolviendo en clase
1. Aplica la propiedad conmutativa y calcula P - Q: 31 × P = 87 × Q
31 × P = 87 × Q
Resolución: Necesariamente:
31 × P = 87 × Q P = 87 y Q = 31
Entonces: P - Q = 87 - 31
Aplicamos la propiedad conmutativa: P - Q = 56
Entonces: M = 0 y N = 0
Por lo tanto:
M+N=0+0
M+N=0
⇒ _________________________________
Y 45 × =0
Trabajemos en casa
1. Aplica la propiedad conmutativa, calcula 6. Aplica la propiedad del elemento neutro y calcula
A – B: x + y:
35 × A = 53 × B 84 × x = y
a) 17 a) 84
b) 88 b) 0
c) 72 c) 85
d) 83 d) 1
e) 18 e) 83
Claves 1.e 2.b 3.c 4.a 5.e 6.c 7.a 8.d 9.a 10.c
Adición y Sustracción en Z 1
En el móvil suben 15 niños, luego bajan 7 niños
y finalmente suben 20 niños más. ¿Cuántos niños
llegan al colegio en el móvil?
Para conocer el número total de alumnos que llegan al colegio, se realiza la siguiente operación:
suben bajan suben
+15 -7 +20
suben bajan suben
Los alumnos que suben serán repre- ⇒ Agrupamos
sentados con el signo más (+), y los que + -
bajan, con el signo menos (-). + -
15 + 20 -7
35 -7
+28
Ejemplos: d) 7 - 18 = _____________
-5 - 17 = -22
13 + 9 = 22 e) -4 - 15 = _____________
f) -27 - 38 = _____________
B. Caso II
g) -18 + 27 = _____________
Signos diferentes
h) 17 - 29 = _____________
Si se suman dos números con signos diferentes,
los números se restan (el mayor menos el menor) i) -32 + 15 = _____________
y al resultado se le antepone el signo del número
mayor. j) -29 + 17 = _____________
Resolviendo en clase
1. Calcula: A = -17 - 42 + 53
6. Resuelve:
Resolución: R = -20 + 18 - 36 + 57 - 19 + 10
Signos iguales
sesuman
A = -17 - 42 + 53
8. Si: y = -17 + 28 - 12
3. Calcula: G = 86 - 92 -16 Calcula: y + 28
Resolución:
y = -17 + 28 - 12
y = -29 + 28
y = -1
∴Nos piden: y + 28
-1 + 28
4. Calcula: E = -100 - 47 + 98 + 102 27
9. Si: A = -25 + 30 - 17 + 2
Calcula A + 32.
5. Resuelve:
B = -17 + 42 - 53 + 18 - 61 + 10
10. Si: W = -15 + 83 - 37 - 23
Resolución:
Calcula W - 5.
B = -17 + 42 - 53 + 18 - 61 + 10
¡Agrupamos! B = +42 + 18 + 10 - 17 - 53 - 61
+ - B= +70 - 131
B= -61
Trabajemos en casa
1. Calcula: 6. Calcula:
A = –27 – 18 + 232 F = –10 + 27 – 18 + 15 – 32 + 9
a) 167 a) 19
b) 147 b) –9
c) 243 c) 8
d) 187 d) 9
e) 241 e) –19
2. Calcula: 7. Calcula:
B = –132–57 + 258 G = –12 + 13 – 9 + 15 – 21 + 19 – 40
a) 343 a) 45
b) 179 b) –45
c) 69 c) –15
d) 169 d) –35
e) 79 e) 15
3. Calcula: 8. Si:
C = 242 – 141 – 81 H = –15 + 39 – 34
Calcula: H + 25
a) 120
b) 20 a) -36
b) 26
c) 32
c) 15
d) 40 d) 36
e) 32 e) –46
Claves 1.d 2.c 3.b 4.e 5.c 6.b 7.d 8.c 9.b 10.b
2 Multiplicación y División en Z
LEY DE SIGNOS
A. Caso I
Si se multiplican o se dividen dos números con signos iguales, el resultado será positivo.
MULTIPLICACIÓN DIVISIÓN
(+)
(+) (+) = + =+
(+)
(-)(-) = + (-)
=+
(-)
Ejemplos:
(-7)(-12) = 84
(-10) ÷ (-2) = 5
Completa:
a) (-10)(-4) = ___________
b) (9) (11) = ___________
c) (-15) = ___________
(-3)
d) (-25) ÷ (-5) = ___________
B. Caso II
Si se multiplican o se dividen dos números con signos diferentes, el resultado será negativo.
MULTIPLICACIÓN DIVISIÓN
(+)
(+) (-) = - =-
(-)
(-)(+) = - (-)
=-
(+)
Ejemplos:
(7)(-11) = -77
(-36) ÷ (4) = -9
Completa:
a) (-8)(12) = ___________
b) (4) (-9) = ___________
c) (-24) = ___________
8
d) (-54) ÷ 9 = ___________
Resolviendo en clase
1. Calcula: B= +45 ÷ (-5)
(-15)
A = (-9) (12) - + =-
3
-
Resolución: B = -9
A = (-9) (12) - (-15) 6. Calcula: R = (20 - 27)(18 - 21) ÷ (-3 - 4)
3
- +=- - =-
+
A = -108 - (-5)
×
A = -108 + 5
A = -103
Y= +6 + 18
Y= +24
10. Calcula:
5. Calcula:
(-24 + 18)
H=
(27 - 29) - (-49)
B = (30 - 45) (93 - 96) ÷ (-2 - 3)
Resolución:
B = (30 - 45) (93 - 96) ÷ (-2 - 3)
- -=+
Trabajemos en casa
1. Calcula: 6. Calcula:
A = (–5)(10) – (–2) F = (32–39)(27–31) ÷ (–5–2)
a) –2
a) –18 b) –4
b) 48 c) –7
c) –48 d) –1
d) –38 e) –5
e) 15
2. Calcula: 7. Calcula:
B = (–7)(6) – (–5) G = –18 + (–52 + 50)(–3 – 2)
a) –37 a) –9
b) 14 b) 8
c) 2 c) 14
d) –17 d) –8
e) –82 e) 9
3. Calcula: 8. Calcula:
C = (–5)(–2)(4) –
( −8 ) H = (+19 – 39) ÷ (7–12)+13
4
a) 26 a) 7
b) 42 b) 10
c) 36 c) 13
d) 15 d) 17
e) 18 e) –7
4. Calcula: 9. Calcula:
M = –(+5) + (–6) J = (+13 – 48) ÷(1 – 8)+5
a) 10
b) 26 a) –10
c) 14 b) –5
d) –11 c) 2
e) 15 d) 10
e) 5
a) 17 a) –20
b) 10 b) 2
c) –6 c) 20
d) –4 d) 10
e) –5 e) –10
Claves 1.c 2.a 3.b 4.d 5.e 6.b 7.d 8.d 9.d 10.c
Adición y Sustracción en Q 3
+ =
1 3 4
5 5 5
¡PRESTA ATENCIÓN!
MCM (4, 6, 3) = 12
Completa:
Resolviendo en clase
1. Calcula
-15 17 47 6. Calcula: R = 4 + 8
A 4 4 4 5 3
Resolución:
A -15
4
17
4
47
4
A -15 + 17 - 47
4
A -624+17 7. Si: A = -5 + 2
4
A -45
4
2. Calcula: L = 18 + 23 37
3 3 3
8. Calcula: E = 3 5 + 7
10 2 4
Resolución:
13 5 4 57
3. Calcula: G = 7 7 + 7 7 E = 3 5+7
10 2 4
E = 2 ×3 10× 5 + 5 × 7
20
4. Calcula: E = 4 + 5 13 + 11 +
3 3 3 3 E = 6 50 35
20
E = 9
20
9. Calcula: A = 7 + 2 9
5. Calcula: B = 15 + 1 6 3 2
13 2
Resolución:
-15 1
B= +
13 2
x
15 × 2 + 13 ×1
B=
13 × 2 10. Calcula: H = 2 + 3 4
5 2 6
B = 30 + 13
26
B = 17
26
34 Quinto grado Primer bimestre
ÁLGEBRA
Trabajemos en casa
1. Calcula: 6. Calcula:
−8 15 36 5 9
A= − −
7 7 7 F=− +
3 4
59 9 7
a) − 37 b) − 25 c) − 59 d) e) 7 a) b) c) 11 d)
2 e) 15
7 7 7 7 7 12 12 7 7
2. Calcula: 7. Calcula:
17 42 13 9
B=− + − G = −2 +
11 11 11 5
b) 13
12 13 29 11
a) − b) − c) − 15 d) 12 e) 13 a) –1/5
10
c) –1/7 d)
10
e)
10
11 11 11 11 11
3. Calcula: 19 4 21 5 8. Calcula:
C= − + − 3 5 1
13 13 13 13 E= − +
5 4 2
4 35 31
a) 32 b) c) 6 d) e) a) − 1 b) − 2 c) − 3 d) − 4 e) − 7
13 13 13 13 13 20 3 20 3 20
4. Calcula: 7 11 4 5
9. Calcula: −1 5 11
D=− + − + F= + −
3 3 3 3 2 3 6
a) 2
b) –1
c) 1/6
4 10 7 d) 1
a) b) 2 c) d) 5 e)
3 3 3 3 e) –2/3
Claves 1.c 2.d 3.e 4.d 5.c 6.b 7.a 8.c 9.e 10.a
4 Multiplicación y División en Q
Ejemplos:
-÷-= +
-8 2 -8 x 2 -16 16
Y x = = =
3 -7 3 x -7 -21 21
4 3
20 -9 20 x -9 4 x -3 -12
Y x = = = =-12
3 5 3x5 1x1 1 B. DIVISIÓN DE DOS FRACCIONES
1 1
¡Simplificamos!
A C A D AxD
÷ = x =
Fracción de fracción: B D B C BxC
Calcula los 2 de 15 ; esta expresión equivale a: Se invierte
5 4
Ejemplos:
1 3 3 ÷ 7 = 3 × 4 = 3 × 4 = 12
2 15 2 x 15 1x3 3 Y
x = = = 5 4 5 7 5 × 7 35
5 4 5x4 1x2 2
1 2 Y 2 ÷ 1 = 2 × 5 = 2 × 5 =10
5 1
La división también se puede presentar de la si-
guiente manera:
A
Multiplico B AxD
=
extremos C BxC
D
Multiplico
medios
Ejemplo:
2 1 5
3 = 2 x 15 1x5 5
= =
4 3x4 1x2 2
15 1 2
Resolviendo en clase
53 + 51 27
21 7 21 × 12 - 10 × 7
1. Calcula A = 1 B= - =
2 10 12 10 × 12
Resolución: x
A =2
5
2. Calcula:
L= 3
4 75 + 101 23 8. Calcula:
1 1
A = 2 + 6 +5
3 1
5 7
3. Calcula:
G = 13
2 13 73 12 Resolución:
1 1
A = 5+ 7
2
3
A= 6 + 5
1
6
5
5 7
A = 12 + 5
A = 1x5 + 1x7 + 5 6
4. Calcula: 2x3 6x1
E= 1
2 43 12 34 A = 5 + 7 +5
A=2+5
A=7
6 6
9. Calcula: 1 3
5. Calcula:
B=4 + 6+7
B= 3 ÷2 - 1 ÷ 3 3 2
5 7 4 7 9 5
Resolución:
B= 3 ÷2 - 1 ÷ 3
5 7 4 7
↓ ↓ invertimos
B =3x71x7
5 2 4 3
Primer bimestre Quinto grado 37
ÁLGEBRA
Trabajemos en casa
1. Calcula: 6. Calcula:
9 1 3 5
A = +
9 5 3 3
F= ÷ − ÷
7 2 2 7 4 12 10 5
12 11 25 7
a) 15 b) c) d) 6 e) 2 a) 7 b) 49 c) 49 d) 5 e) 4
7 7 7 10 10 5 5
2. Calcula: 3 28
7. Los: 4 de − 3 es
9 1 3 5
A = + a) 23
7 2 2 7
b) 20
c) –8
d) –7
12 25 24 e) 24
a) b) 23 c) 27 d) e)
7 3 6 6 7
3. Calcula: 2 5
7 11 13 5
8. Calcula: H = + 6 + 7
3
C = − 2 1
3 6
9 2 4 2
a) 10
b) 15
c) 9
4 2 d) 12
d) 5
7
a) 3 b) 3 c) e) −4
3 3 3 e) 17
4. Calcula: 1 13
9. Calcula: I = 5 + 2 + 10
1 15 + 8 5
D = 2 5
5 2 3 4
a) 17 4 2
b) 13
c) 18
17 15 29 d) 14
a) 23 b) 13 c) 6 d) 7 e) 6
7 6 e) 25
5. Calcula: 5
1 2 1 5 7 13 5 12
E= ÷ − ÷ 10. Calcula: J = + −
2 14 3 5
5 4 3 3
a) 1 3
5
b) 1 a) –6
6 b) 2
c) 6 c) –2
d) –1
d) 1 e) 0
7
e) 5
Claves 1.b 2.a 3.c 4.e 5.a 6.b 7.d 8.a 9.b 10.c
Potenciación I:
Exponente natural 5
La distancia que hay desde mi casa al colegio es
de 103 metros. Eso equivale a:
103 = 10 ×10 ×10 = 1000
COLEGIO 3 veces
¡PRESTA ATENCIÓN!
DEFINICIÓN
La potenciación es una operación matemática que consiste en multiplicar un número llamado base tantas
veces como lo indica otro número, llamado exponente.
exponente
(Indica la cantidad de veces que
voy a multiplicar la base)
an = P
base potencia
a n = a × a...a ; n ∈ a) 25 = 2 x 2 x 2 x 2 x 2 = 32
123
" n " veces b) 33 = _________________ = __________
Ejemplo: 52 = 5
× 5 = 25 c) 103 = _________________ = __________
2 veces d) 53 = _________________ = __________
Resolviendo en clase
1. Calcula: A = 24 + 32 4
6. Calcula: R = 23 33
Resolución: 4 7
• 24 = 2 x 2 x 2 x 2 = 16
• 32 = 3 x 3 = 9
A = 24 + 32
↓ ↓
A = 16 + 9
A = 25 100 125
7. Calcula: A = 22 + 52
2. Calcula: L = 34 + 52
8. Calcula:
Y = 2x2...2 213 + 53 82
2 5
3. Calcula: G = (15 - 11) + 2 13 veces
Resolución:
Y = 2x2...2 213 + 53 82
13 veces
Y = 0 + 125 - 64
Y = 125 - 64
Y = 61
5
5. Calcula: B = 22 62 9. Calcula:
3 5
Resolución: E = 320 3x3...3 + 43 23
20 veces
• 25 = 2 x 2 x 2 x 2 x 2 = 32
• 32 = 3 x 3 = 9
• 62 = 6 x 6 = 36
5
N = 22 62
3 5
10. Calcula:
N = 32 36 10
95 A = 5 5x5...5 + ( 7 + 12)2
N= 32 36
10 veces
4
N = 8 - 36
N = -28
Trabajemos en casa
1. Calcula: 6. Calcula:
52
2 3 F= − 72
A = 12 + 3 2
3 −4
a) 161 a) –34
b) 151 b) –15
c) 36 c) 17
d) 171 d) –44
e) 33 e) 44
2. Calcula: 7. Calcula:
7 2 128
B=5 +3 3 2 G= +
62 43
a) 114 a) 8
b) 124 b) 121/36
c) 134 c) 6
d) 24 d) 2/35
e) 14 e) 1
3. Calcula: 8. Calcula:
H = 3 x3 .. . 3 − 3 19 + 2 4 − 5 2
C = (23 – 21)6 + 42
19 ve ce s
a) 20 a) –8
b) 30 b) 9
c) 70 c) 6
d) 80 d) 11
e) 40 e) –2
4. Calcula: 9. Calcula:
D = (–9 + 11)4 + 62 I = 5 15 − 5 x5 ... 5 + 9 2 − 3 4
15 ve ce s
a) 20 a) 6
b) 42 b) –6
c) 52 c) 37
d) 30 d) 0
e) 36 e) 71
a) 0 a) –16
b) 2 b) –4
c) 8 c) 8
d) 1 d) 16
e) 4 e) 4
Claves 1.d 2.c 3.d 4.c 5.a 6.d 7.b 8.d 9.d 10.d
Potenciación II:
6 Exponentes especiales
EXPONENTES ESPECIALES
A. Exponente cero
“Todo número diferente de cero elevado al exponente cero es igual a uno”.
Ejemplos:
Y 10 = 1
Y 480 = 1
34
0
Y =1 00 = Indeterminado
Y (9 x 3 x 8 - 15 x 12)0 = 1
B. Exponente uno
“Todo número elevado al exponente uno es igual al mismo número”.
Ejemplos:
Y 181 = 18
Y 241 = 24
73
1
Y =7
3
1
Y (-7) = -7
C. Exponente negativo
n
a n = 1
a
Ejemplos:
13 = 13 = 3 = 3
1 1
1
Y
12 = 21 = 2 = 8
3 3
3
Y
13 = 13 = 3 = 9
2 2
Y 2
Recuerda que
Base uno → La unidad elevada a cualquier exponente siempre es uno 1n = 1 .
Resolviendo en clase
1. Calcula: 6. Calcula:
A = 270 - 70 + 132 - 321
14 + 13
2 2 1
Resolución: C= 1
5
A = 270 - 70 + 132 - 321
A= 1 - 1 + 1 - 32
A = -31 7. Calcula:
+ 15
1 1
1
2. Calcula: D= 4
13
L = 310 - (-9)0 + 140 - 401 2
8. Calcula:
3. Calcula: E = 133
2
23
+ 152
4
42
0 2 1 1
G = (17 x 42 - 21) + (4 ) - 12
Resolución:
32 - 23 24 - 42
E = 13 + 15
4. Calcula: 9-8 16 - 16
E = (-10 - 5)0 - (7 - 10)1 E = 13 + 15
E = 131 + 150
E = 13 + 1
E = 14
5. Calcula: 9. Calcula:
13 + 12
2 3 4
B= 1 F = 186
2
351
+ 261
13
130
4
Resolución:
1 -2 1 -3 1 -4
B= - +
4 3 2
4 2 3 3 2 4 10. Calcula:
B= - +
1 1 1
3
1
2
91 2
6x 4
B = (4)2 - (3)3 + (2)4 G = 243 + 325
B = 16 - 27 + 16 4
B = 16 + 16 - 27
B = 32 - 27
B=5
Trabajemos en casa
1. Calcula: 6. Calcula:
2 4 1
1 1 1
A = 180 – (–5)0 + 119 –191 F
8 2 12
a) 18 a) 60
b) 16 b) 50
c) 14 c) 36
d) –18 d) 70
e) –15 e) 10
−1 −1
2. Calcula: 7. Calcula: 1 1
+
5 13
B = 270 – (–3)0+115 – 151 G=
−2
1
a) 14
3
b) –17
c) –14
d) 14 1
e) 8 a) 18 b) c) 4 d) 3 e) 2
3 2 18
3. Calcula: 8. Calcula:
C = (27 x 81–23)0 + (24)1 –131 2 −4 81 3 − 641
H = 15 7 + 27 4
a) –4 a) –11
b) 12 b) 16
c) 6 c) 6
d) 5 d) –6
e) –5 e) –5
4. Calcula: 9. Calcula:
20 −2 0 0 2 −2 3
D = (–5 – 7)0 – (3 – 8)1 I = 23 1 + 15 3
a) 6 a) 38
b) 7 b) 14
c) 2 c) 18
d) 9 d) 2
e) 5 e) 16
Claves 1.d 2.c 3.b 4.a 5.b 6.a 7.e 8.b 9.e 10.a
Segmentos: Operaciones 1
LÍNEA
A. Definición
Es un conjunto de infinitos puntos ubicados en forma consecutiva, siguiendo una misma dirección o dis-
tintas direcciones.
B. Tipos de línea
C. Línea recta
Es una línea cuyos puntos tienen una única dirección, pero en sentidos opuestos.
D. Segmento
Es una porción de la línea recta limitada por dos puntos llamados extremos; por tanto, se puede medir.
Elementos: extremos A y B
m Notación:
L AB : segmento de extremos A y B
A B AB: longitud del AB
En la figura AB = m
Operaciones con segmentos
1. Adición
x
A B C
a b
AC = AB + BC
x=a+b
2. Sustracción
a
A B C
b x
BC = AC - AB
x=a-b
Trabajando en clase
1. Calcula “x”. 6. Calcula PR + QS.
6u 8u
3m 6m 10m
A B C P Q R S
x + 2u
Resolución:
• Nos piden “x”
• Tenemos que: 7. Traza una línea recta y ubica los puntos A, B y C,
AB = 6 u, BC = 8 u y AC = x + 2u de tal manera que AB = x + 2 cm, BC = 5 cm y
• Sabemos que: AC = 10 cm. Calcula “x”.
AC = AB + BC
x+2u=6u+8u
x + 2 u = 14 u
∴ x =12 u
M N P P Q R S
x + 3m 3x 3x 3x
Resolución:
• Nos piden “x”.
3. Traza una línea recta y ubica tres puntos consecu-
tivos (A, B y C), de tal manera que AB = 7 u y • Tenemos PS = 54 m
BC = 10 u. Calcula “AC”. • Sabemos que:
PS = PQ + QR + RS
54 m = 3x + 3x + 3x
54 m = 9x
∴x=6m
A B C D M N S T
2x 2x 2x
Trabajemos en casa
1. Calcula “m” en la figura mostrada: 6. Calcula PR + QS en la figura mostrada:
3u 5u 9u
a) 7 u 10u 4u a) 8 u
b) 11 u b) 14 u Q R
P Q R
c) 14 u m+7u c) 17 u
d) 17 u d) 19 u
e) 21 u e) 22 u
2. Calcula “z” en la figura mostrada: 7. Traza una línea recta y ubica los puntos A, B y C,
z+3cm de tal manera que AB = 6 cm, BC = x + 2 cm y
a) 14 cm AC = 20 cm. Calcula “x”.
b) 20 cm S a) 12 cm
15cm 25cm
c) 37 cm b) 14 cm
d) 40 cm c) 16 cm
e) 43 cm d) 18 cm
e) 26 cm
a) 25 u 5u 8u 4u a) 8 m 2a 2a 2a
b) 26 u b) 12 m A B C D
c) 30 u c) 24 m 48m
d) 36 u d) 26 m
e) 62 u e) 28 m
5. Calcula “AC + BD” en la gráfica mostrada: 10. Calcula “BC” en la figura mostrada:
13m
a) 15 u 6u 9u 9u a) 5 m
b) 18 u b) 8 m A B C D
B C 12m
c) 24 u c) 18 m
17m
d) 28 u d) 25 m
e) 33 u e) 29 m
Claves 1.a 2.c 3.e 4.b 5.e 6.e 7.a 8.a 9.a 10.b
En el gráfico m∠AOB = α
Observación:
Trabajando en clase
1. Clasifica el ángulo AOD. x + 20° = 140°
∴x = 120°
6. Calcula “x”.
Resolución:
Nos piden clasificar el ∠AOD
m∠AOD = m∠AOB + m∠BOC + m∠COD
m∠AOD = 20° + 30° + 20° 7. Calcula “x”.
m∠AOD = 70° → es agudo
8. Calcula “x”.
Resolución:
Nos piden “x”.
4. Clasifica el ángulo AOD y calcula “x” en la figura: Tenemos:
m∠AOD = m∠AOB + m∠BOC + m∠COD
90° = 30° + x + 10° + 10°
90° = 50° + x
∴x = 40°
9. Calcula “x”.
5. Calcula “x”.
Resolución:
Nos piden “x”.
Tenemos que:
m∠AOD = m∠AOB + m∠BOC + m∠COD
x + 20° = 40° + 70° + 30°
Trabajemos en casa
1. Clasifica el ángulo POS en la figura mostrada: 6. Calcula “α”en la figura mostrada: 10° D
S C
a) 10° O
R
b) 40°
c) 80° 30°
Q α+50°
25
25° d) 90°
°
P 20° e) 130°
O A B
20°
B O
b) 3 20° c) 30°
25°
c) 4 C d) 40°
d) 5 e) 60°
e) 6 C
D D
4. ¿Cuántos ángulos obtusos presenta la siguiente 9. Calcula “α”en el gráfico mostrado:
figura? A B
B a) 15° C
a) 2 A b) 25°
0°
b) 3 C c) 35°
α+3
30
°
20
° 80° D
c) 4 d) 75° 25°
d) 5 30° D e) 90°
O
e) 6 O
5. Calcula “x” en el gráfico mostrado: 10. Se tiene ángulos consecutivos AOB y BOC, de
tal manera que m∠AOB = 60°, m∠BOC = 80°
a) 90° O y m∠AOC = x + 30°, calcula “x”.
D
b) 110° 50°
°
c) 120° 30 70° a) 90°
d) 130° A b) 110°
x+40° c) 140°
e) 150° C
B d) 150°
e) 170°
Claves 1.- 2.- 3.e 4.b 5.b 6.c 7.d 8.c 9.a 10.b
Ángulos: Clasificación
según su suma 3
A. ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS B. ÁNGULOS SUPLEMENTARIOS
Es aquel par de ángulos cuyas medidas suman Es aquel par de ángulos cuyas medidas suman
90°. 180°.
α + β = 90° α + β = 180°
Cα = 90° - α Sα = 180° - α
Cβ = 90° - β Sβ = 180° - β
Ejemplos: Ejemplos:
C60° = 90° - 60° = 30° S60° = 180° - 60° = 120°
C40° = 90° - 40° = 50° S40° = 180° - 40° = 140°
Observación:
{
C C C C C = C A = CCC...C
" n " veces
par { C C C C C C =
S S S S=
Trabajando en clase
Nivel básico Resolución:
1. Calcula “α”, si los ángulos son complementarios. Nos piden “α”
Tenemos que los ángulos son complementarios.
m∠PQR + m∠AOB = 90°
α + 10° + 40° = 90°
α + 50° = 90°
∴ α = 40°
2. Calcula “β”, si los ángulos son complementarios. 6. Calcula C(ω), si los ángulos son complementarios.
3. Calcula “α”, si los ángulos son suplementarios. 7. Calcula S(β), si los ángulos son suplementarios.
Resolución:
E = CCC10° + SSS70°
E = C10° + S70°
E = (90° - 10°) + (180° - 70°)
Nivel intermedio E = 80° + 110°
5. Calcula el C(x) si los ángulos son complementarios. E = 190°
9. Calcula “H”.
H = CCCCC50° + SSSSS80°
Resolución:
Nos piden C(x)
Tenemos de datos que los ángulos son comple-
mentarios.
10. Calcula “P”.
m∠AOB + m∠PQR = 90°
P = CCC80° + SSSS100°
2x + 50° = 90°
2x = 40°
x = 20°
Trabajemos en casa
1. Calcula “α”en la figura mostrada si los ángulos 6. Calcula el C(β) si los ángulos mostrados son
son complementarios: complementarios: A
A B
a) 10° a) 25° 2 O P
b) 40° 60° P b) 50°
c) 60° c) 65° B Q 40°
d) 80° O +20° d) 135°
Q R R
e) 100° e) 140°
2. Calcula “β” si los ángulos mostrados son com- 7. Calcula el S(ω)en la figura mostrada:
plementarios: B
B
a) 30°
A A C
a) 20° +1 b) 60°
0° P
b) 40° c) 50° °
c) 50° O d) 120° 30
R
d) 140° 30° e) 150° O
e) 160° Q
Claves 1.a 2.c 3.e 4.a 5.c 6.c 7.d 8.e 9.b 10.d
Propiedades
Si L1 // L2 se cumple: α = β
Si L1 // L2 se cumple: α + β = 180°
Trabajando en clase
Nivel básico
Resolución:
Nos piden “x”.
Tenemos el siguiente dato: L1 // L2
3. Calcula “β”, si: L1 // L2 .
Por alternos internos (la zeta)
Nivel intermedio
5. Calcula “α”, si: L1 // L2 .
Nivel avanzado
8. Calcula “β”, si: L1 // L2 .
Resolución:
Nos piden “β”.
Resolución:
Nos piden “α”.
Tenemos el siguiente dato: L1 // L2 .
Tenemos el siguiente dato: L1 // L2 .
Aplicando la propiedad de ángulos conjugados
internos (la “c”) tenemos:
Por conjugados internos (la C). β + β + 40° = 180°
2β + 40° = 180°
2β = 140°
∴β = 70°
9. Calcula “φ”, si: L1 // L2 .
De la figura:
α + 30° + 60° = 180°
α + 90° = 180°
∴α = 90°
6. Calcula “β”, si: L1 // L2 .
10. Calcula “x”, si: L1 // L2 .
Trabajemos en casa
1. Calcula “x” en la figura mostrada si // : 6. Calcula “α”en la figura mostrada si // :
a) 50° L1 a) 40° L1
x+10° +30°
b) 70° b) 70°
c) 110° c) 80°
120° 70°
d) 120° L2 d) 100° L2
e) 130° e) 130°
L3 L3
a) 20° a) 20°
L1 3x
b) 60° 120°
b) 30° L1
c) 80° c) 60°
d) 100° d) 70°
x+40°
e) 160° L2 e) 90°
L2
L3 6x
L3
Claves 1.c 2.a 3.b 4.c 5.a 6.c 7.d 8.d 9.a 10.a
Triángulos: Definición y
Propiedades fundamentales 5
Los triángulos se clasifican en: B. Según la longitud de sus lados
AB ≠ BC ≠ AC
α≠β≠θ
α + β = 90
2. Triángulo isósceles
Es aquel que tiene dos lados congruentes o
2. Triángulo oblicuángulo
iguales, en consecuencia los ángulos opuestos
Es aquel que no tiene ángulo recto y puede ser:
a dichos lados también son congruentes.
a) Triángulo acutángulo
Que tiene sus tres ángulos agudos.
AB = BC
0° < α < 90° 0° < φ < 90° 90° < β < 180° AB = BC = AC
Trabajando en clase
Nivel básico Nivel intermedio
1. Calcula “x” y clasifica el triángulo ABC, según la 5. Calcula “x” y clasifica el triángulo ABC según la
longitud de sus lados. medida de sus ángulos:
Resolución: Resolución:
Y Nos piden “x” y la clasificación del triángulo
según las longitudes de sus lados. Y Nos piden “x” y clasificar el triángulo según
Y Recordamos que la suma de las medidas de los la medida de sus ángulos.
ángulos interiores de todo triángulo es 180°.
Y Luego: Y Recordemos que la suma de las medidas de
x + 60° + 40° = 180° los ángulos internos de todo triángulo es
x + 100° = 180° 180°.
x = 80°
Y Luego:
Como el triángulo ABC tiene ángulos diferentes, x + 40° + 50° = 180°
sus lados también serán diferentes.
∴El triángulo ABC es escaleno. x + 90° = 180°
x = 90°
2. Calcula “α” y clasifica el triángulo PQR según la
longitud de sus lados:
Resolución:
Y Nos piden “a” y clasifica el triángulo según la
10. Clasifica al triángulo PQR según la medida de sus
medida de sus ángulos. ángulos.
x=α+β
Trabajemos en casa
1. Clasifica el triángulo mostrado, según la medi- 6. Clasifica el triángulo mostrado según la medida
da de sus ángulos: de sus ángulos: B
B
a) Obtusángulo a) Equilátero
b) Acutángulo b) Isósceles
c) Equilátero c) Acutángulo
d) Isosceles 120° d) Obtusángulo
25° 60° 60°
e) Escaleno e) Rectángulo A C
A C
2. Clasifica el triángulo mostrado, según la longi- 7. Clasifica el triángulo mostrado según la medida
tud de sus lados: Q de sus ángulos:
Q
a) Rectángulo a) Equilátero
b) Acutángulo b) Isósceles
c) Isósceles 60° c) Acutángulo
P 25 5°
d) Escaleno d) Rectángulo P R
e) Equilátero R e) Obtusángulo
3. Calcula “x” si el triángulo mostrado es isósce- 8. Clasifica el triángulo mostrado según la medida
les: B de sus ángulos:
Q
2x
a) 20° a) Escaleno
b) 35° b) Obtusángulo
c) 40° c) Acutángulo 110°
30°
d) 70° 40° d) Rectángulo P R
e) 80° A C e) Isósceles
5. Clasifica el triángulo mostrado según la medi- 10. Clasifica el triángulo mostrado según la longitud
da de sus ángulos: de sus lados:
N Q
a) Escaleno a) Obtusángulo 15°
b) Acutángulo b) Isósceles
c) Obtusángulo c) Equilátero
d) Rectángulo d) Acutángulo 30°
e) Isósceles 60° e) Rectángulo P R
M 50° P
Claves 1.a 2.d 3.b 4.a 5.b 6.c 7.e 8.b 9.d 10.b
B. Propiedades Fundamentales
1. En todo triángulo se cumple que la suma de las 2. En todo triángulo la suma de las medidas de los
medidas de los ángulos internos es 180°. ángulos externos es 360°.
B
Q
β β
α + β + φ = 180° α + β + φ = 360°
α φ α
R
A C P φ
3. La medida de un ángulo externo es igual a la suma de las medidas de los ángulos internos no adyacentes a
él. Q
β
x=θ+β
θ x
P R
Trabajando en clase
1. Calcula “x”. Tenemos por propiedad en:
α + β + θ = 180°
Aplicando la propiedad:
x + 20° + 80° + 40° = 180°
x + 140° = 180°
Resolución: ∴x = 40°
Nos piden “x”
Resolución:
5. Calcula “x”. Nos piden “Z”
Tenemos por
propiedad que:
x=α+β
Aplicando la propiedad:
Z - 10° = 60° + 70°
Z - 10° = 130° → Z = 140°
α + β + ω = 360°
10. Calcula la m∠ACB.
x + 30° + 110° + 120° = 360°
x + 260° = 360°
x = 100°
Trabajemos en casa
1. Calcula “x” de la figura mostrada: 6. Calcula “β” de la figura mostrada:
a) 40° a) 10°
b) 60° b) 50°
c) 80° c) 70°
d) 120° d) 110°
e) 140° e) 150°
a) 20° a) 60°
b) 40° b) 90°
c) 60° c) 120°
d) 80° d) 150°
e) 140° e) 180°
a) 40° a) 60°
b) 50° b) 90°
c) 90° c) 120°
d) 130° d) 140°
e) 140° e) 190°
a) 30° a) 50°
b) 60° b) 70°
c) 50° c) 80°
d) 120° d) 100°
e) 150° e) 180°
Claves 1.a 2.a 3.a 4.e 5.b 6.b 7.c 8.b 9.b 10.a
Juegos de Ingenio 1
Para que el pececito de la figura 1 se convierta en el de la figura 2, solo se movieron 2 palitos. ¿Cuáles son?
Figura 1 Figura 2
Para resolver situaciones con palitos de fósforo debemos tener en cuenta algunas condiciones.
Z Lee con atención el enunciado para identificar la condición de la pregunta.
Z No se debe dejar palitos sueltos.
Si marcamos así:
Trabajando en clase
Nivel básico Y Al final, nos quedan una figura formada por 3
cuadrados iguales.
1. Con dieciséis palitos de fósforo, forma nueve.
6. Moviendo dos palitos de fósforo forma siete cua-
drados:
Resolución
Y Como el curso es de razonamiento matemáti-
co, siempre relacionamos la respuesta con un
determinado número.
Y Podemos formar la palabra nueve.
7. Quita dos palitos de fósforo, de manera que que-
dan solo cuatro cuadrados iguales.
Resolución:
Y Debes tener en cuenta todas las posibilidades.
Nivel intermedio Y En este caso hay 2 posibilidades:
• Opción 1 • Opción 2
5. Mueve tres palitos de fósforo para formar tres
cuadrados iguales.
Trabajemos en casa
1. Con veinte palitos de fósforo forma siete. 6. Con doce palitos de fósforo forma tres cuadrados
iguales.
2. Con catorce palitos de fósforo forma cinco. 7. Con trece palitos de fósforo forma cuatro
cuadrados iguales.
3. Con cuatro palitos de fósforo forma siete. 8. Quita un palito de fósforo para formar cuatro
cuadrados iguales.
4. Con tres palitos de fósforo forma cuatro. 9. Quita dos palitos de fósforo para formar dos
cuadrados.
5. Con nueve palitos de fósforo forma dos 10. Quita un palito de fósforo para formar dos
cuadrados y cuatro triángulos. cuadrados iguales.
2 Sucesiones Numéricas
Una sucesión numérica es un conjunto ordenado de números de acuerdo a una regla de formación.
→ Sucesión numérica, regla de formación: -10
Ejemplo:
Calcula el valor de A + B en la siguiente sucesión:
Resolución:
A simple vista se observa que hay “dos sucesiones en una”, por ello los analizamos por parte.
Z Primero:
Z Segundo:
Rpta.: 4800
Trabajando en clase
Nivel básico
6. Calcula A + B.
1. Determina los valores de A y B.
3 17 30 42 53 A B
9 10 13 18 25 A B
Resolución:
7. Calcula A + B.
Y Comparamos los 2 números consecutivos y
completamos los espacios en blanco: 8 9 12 17 24 A B
Nivel avanzado
8. Halla A + B.
Y Como podemos observar, va aumentando de
2 en 2, por lo tanto:
9. Calcula A + B.
Nivel intermedio
5. Calcula A + B.
2 19 34 47 58 A B
Resolución:
10. Calcula A + B.
Trabajemos en casa
1. Determina A y B 6. Halla A + B
A 15 25 40 60 85 B A 26 22 27 21 28 B
a) A = 115 y B = 10 a) 40
b) A = 10 y B = 115 b) 43
c) A= 14 y B = 86 c) 44
d) A = 10 y B = 86 d) 46
e) A = 9 y B = 18 e) 42
2. Halla A y B 7. Halla A + B.
12 A 18 24 32 42 B A 32 35 30 37 28 B
a) A = 12 y B = 52 a) 69
b) A = 13 y B = 53 b) 70
c) A= 14 y B = 54 c) 71
d) A = 15 y B = 55 d) 72
e) A = 9 y B = 18 e) 73
3. Determina A y B 8. Calcula A + B
10 8 12 A 14 4 B 58 B
a) 82 Inicio
45 A
a) A = 6 y B = 16 b) 83
b) A = 7 y B = 17 c) 84 34 13
c) A= 8 y B = 18 d) 85
25 18
d) A = 9 y B = 19 e) 86
e) A = 9 y B = 18
4. Halla A y B 9. Halla A + B.
6 5 A 4 8 B 9 B 65
a) 58 A Inicio
39
a) A = 8 y B = 4 b) 59
b) A = 9 y B = 5 c) 60 29 11
c) A= 10 y B = 6 d) 61 21 15
d) A = 7 y B = 3 e) 62
e) A = 9 y B = 18
Claves 1.b 2.c 3.a 4.d 5.d 6.b 7.d 8.b 9.c 10.a
Sucesiones Alfanuméricas 3
Una sucesión alfanumérica es una sucesión compuesta por dos sucesiones: una numérica y una alfabética.
Como es lógico, cada una de ellas tiene su propia regla de formación.
Para establecer la regla de formación de la sucesión alfabética, podemos tener en cuenta la posición de cada
letra dentro del alfabeto.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A B C D E F G H I J
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Si no puedes memorizar
K L M N Ñ O P Q R S la posición de cada
letra, solo memoriza
21 22 23 24 25 26 27 algunas que serán tu
T U V W X Y Z guía.
Ejemplo:
Verifica si los términos Q y 16 son los que completan la siguiente sucesión:
D 5 F 8 I 11 M 14 ; _____ ; _____
Resolución:
Analiza cada sucesión por separado y determina los dos términos faltantes.
E GH JKL NÑOP
D 5 F 8 I 11 M 14 Q 17
+3 +3 +3 +3
Enunciado: Q ; 16
⇒ ¡No son iguales!, por eso decimos que no
se verifica la condición.
Encontrados: Q ; 17
Trabajando en clase
Nivel básico En los números no hay problema porque van de
7 en 7.
1. Determina los términos que faltan en la siguiente
sucesión: +7 +7 +7 +7
D ; 5 ; F ; 7 ; H ; 9 ; J ; 11 ; ____ ; ____
A 8 D 15 H 22 M 29 R 36
Resolución:
Observa que se trata de una sucesión formada +3 +4 +5 +6
por letras y números.
+2 +2 +2 +2 Entonces, después de M suma 6, siguiendo R. por
los números 29 + 7 = 36
D 5 F 7 H 9 J 11 L 13 Los términos que faltan son R; 36.
Trabajemos en casa
1. Determina los términos que faltan: 6. Encuentra los términos que faltan:
C; 5; G; 9; K; 13; Ñ; 17; ; T; 41; P; 36; M; 31; I; 26; ;
a) R; 20 a) F; 20
b) R; 21 d) E; 21
c) Q; 20 b) F; 21
d) Q; 21 e) 21; F
e) 20; Q c) E; 20
2. Determina los términos que faltan: 7. Determina los términos que faltan:
B; 7; E; 11; H; 15; K; 19; ; X; 50; T; 43; P; 36; M; 29; ;
a) M; 22 a) I; 22
b) M; 23 b) I; 21
c) N; 22 c) H; 22
d) N; 23 d) H; 21
e) 23; M e) 20; H
5. Halla los términos que faltan: 10. Halla las letras que faltan:
W; 37; T; 33; Q; 29; Ñ; 25; ; R; A; Z; O; N; A; M; I; E; N; ;
a) M; 20 a) T; O
b) L; 21 b) O; T
c) L; 20 c) O; P
d) M; 21 d) P; O
e) 20; M e) E; I
Claves 1.b 2.d 3.a 4.c 5.b 6.d 7.a 8.a 9.c 10.a
4 Analogías Numéricas
Una analogía numérica es un ordenamiento de números ubicados en tres filas y tres columnas, que guardan
una relación entre sí, y en la que figura una incógnita (número desconocido) que debe ser resuelta a partir de
la relación operativa entre los números extremos de las filas, que da por resultado el valor de la cifra encerrada
entre paréntesis.
Trabajando en clase
1. Determina el valor de ”x”. Resolución:
7 (16) 9 Como en toda analogía, el término central resulta
16 (24) 8 de la relación que existe entre los extremos.
5 ( x ) 12 Analicemos cada fila:
9 + 7 = 16
16 + 8 = 24
5 + 12 = x → 17 = x
Resolución:
A veces las analogías no son sólo resueltas con
4. Determina el valor de “x”. operaciones de adición o sustracción. Si multi-
24 (109) 85 plicamos cada cifra de los números extremos, se
61 ( 98 ) 37 obtiene el número central.
55 ( x ) 20 12 (4) 12 → 1 x 2 x 1 x 2 = 4
17 (14) 21 → 1 x 7 x 2 x 1 = 14
18 ( x ) 22 → 1 x 8 x 2 x 2 = 32
Resolución:
Recuerda que en toda analogía numérica, el tér-
mino central se determina utilizando los valores
extremos que acompañan en la fila. 10. Encuentra el valor de ”x”.
Analizando la operación que satisface las igualda- 13 (12) 22
des es la sustracción: 14 ( 0 ) 20
53 - 46 = 7 13 ( x ) 24
41 - 23 = 18
Por lo tanto:
85 - 33 = x; 52= x
Trabajemos en casa
1. Halla el valor de “x” 6. Encuentra el valor de “x”
81 (143) 62 97 (78) 19
39 (88) 49 28 (21) 7
57 (x) 96 49 (x) 32
a) 151 d) 154 a) 17 b) 18
b) 152 e) 160 c) 19 d) 20
c) 153 e) 22
a) 176 d) 173 a) 56 b) 55
b) 175 e) 171 c) 54 d) 53
c) 174 e) 52
a) 14 b) 15 a) 478 b) 477
c) 16 d) 17 c) 476 d) 475
e) 18 e) 470
a) 18 d) 21 a) 15 b) 16
b) 19 e) 22 c) 17 d) 18
c) 20 e) 20
a) 82 a) 10
b) 83 b) 11
c) 84 c) 12
d) 85 d) 13
e) 81 e) 15
Claves 1.c 2.b 3.d 4.a 5.c 6.a 7.b 8.d 9.b 10.c
Distribuciones numéricas 5
Una distribución numérica también es un arreglo numérico de por lo menos
3 cifras y 3 columnas. La diferencia con una analogía numérica es que, en
este caso, el valor a encontrar se puede ubicar en cualquier parte del arreglo.
Además, las operaciones a emplear pueden realizarse tanto de forma vertical
como de forma horizontal.
¡Cuidado!
No necesariamente alguno de los números de la fila o columna es el resultado
de operar a los otros dos, también los números de cada fila o columna pueden
dar como resultado un valor constante.
Ejemplos:
En cada distribución numérica, calcula el valor faltante:
18 21 16 12 20 8 11 9 4
17 29 31 15 12 13 13 8 25
35 50 x 18 x 8 9 5 x
Resolución
Resolución En este caso las operaciones están Resolución
En este caso las operaciones están de forma horizontal. En este caso las operaciones están
de forma vertical. de forma vertical.
18 + 21 + 16 + 12 + 20 + 8 = 40
15 + 12 + 13 = 40 (11 - 9)2 = 4
C
17 29 31 (13 - 8)2 = 25
18 + x + 8 = 40
35 50 x
Valor (9 - 5)2 = x
x = 47 → x = 14 constante → x = 16
Trabajando en clase
1. Determina el valor de “x”. 6. Encuentra el valor de “x”.
16 33 17 16 19 15
18 25 7 4 3 6
9 28 x x 57 90
Resolución:
Se sugiere analizar la fila o columna donde esté
“x”. Primero trabajamos en forma horizontal con
esta idea analizamos la 1° y la 2° fila. 7. Determina el valor de “x”.
1° fila → 33 - 16 = 17 35 48 x
2° fila → 25 - 18 = 7
7 12 12
3° fila → 28 - 9 = x = 19
5 4 9
Nota: En una distribución hay varias opciones
que se deben analizar.
Resolución:
Siempre se analiza la fila o columna donde esté
3. Encuentra el valor de “x”. “x” con esta idea analizamos la 1°y 2° fila:
16 17 33
25 x 40 1° fila → 36 + 2 = 8
16 20 36 2° fila → 49 + 4 = 11
3° fila → 25 + 8 = x = 13
Trabajemos en casa
1. Halla el valor de “x”. 6. Determina el valor de “x”.
20 29 9 7 8 7
42 x 18 9 12 15
53 71 18 63 96 x
a) 40 d) 70 a) 105 b) 106
b) 50 e) 66 c) 107 d) 108
c) 60 e) 109
a) 41 d) 44 a) 8 b) 9
b) 42 e) 45 c) 10 d) 11
c) 43 e) 12
a) 11 b) 12 a) 7 b) 8
c) 13 d) 14 c) 9 d) 10
e) 15 e) 6
a) 88 d) 91 a) 10 b) 9
b) 89 e) 87 c) 8 d) 7
c) 90 e) 11
a) 640 a) 1
b) 630 b) 2
c) 620 c) 3
d) 610 d) 4
e) 615 e) 5
Claves 1.c 2.a 3.b 4.c 5.b 6.a 7.c 8.a 9.d 10.b
6 Distribuciones gráficas
En una distribución gráfica también debemos buscar una regla de formación o ley de formación. Esta debe
cumplirse en las primeras figuras para que, cumpliendo la misma regla, podamos encontrar el valor faltante
en la última figura.
Trabajando en clase
1. Calcula el valor de “x + y”. y = 26
Piden x + y = 14 + 26 = 40
x = 14
Resolución:
En la figura observas que la suma de tres núme-
4. Determina el valor de “x”. ros consecutivos es igual al número que está sobre
ellos.
1 + 2 + 3 = 6; 2 + 3 + 4 = 9; 3 + 4 + 5 = 12
Entonces: 6 + 9 + 12 = x
27 = x
Fig. (1) Fig. (2) Fig.(3) Fig. (4) 10. Calcula el valor de “x”.
Resolución
Figura 1 → (5 + 7) - (1 + 5) = 6
Figura 2 → (9 + 8) - (3 + 4) = 10
Figura 3 → (11 + 9) - (7 + 4) = 9
Figura 4 → (13 + 11) - (10 + 12) = x
24 - 22 = x
2=x
6. Calcula el valor de “x”.
Trabajemos en casa
1. Determina el valor de x + y. 6. Determina el valor de “x”.
7 10 12 14 8 16 17 20 31 12 x
a) 74 a) 36
b) 92 14 20 24 28 16 32 34 40 b) 28 1 5 2 4 2 9
c) 64 c) 42
d) 106 5 13 18 28 d) 11 1 6 2 2 1 1
e) 86 10 26 x y e) 32
a) 8 5 2 ? a) 38 ?
b) 5 6 4 7 6 6 8 b) 36
20 27
c) 1 c) 42
d) 2 d) 47 8 12 15
e) 9 e) 52 5 3 9 6
Claves 1.b 2.e 3.c 4.a 5.b 6.d 7.b 8.d 9.e 10.a
La Tierra y
sus características 1
La Tierra es el planeta donde
vivimos los seres humanos,
animales, plantas y otros
organismos.
¿Sabías qué?
Galileo Galilei apoyó el modelo de Nicolás
Copérnico, el cual decía que todos los planetas
giran alrededor del Sol.
Trabajando en clase
Nivel básico 6. El planeta menos denso del sistema solar es:
1. El planeta de mayor densidad del sistema solar es: _______________________________
2. ¿Qué planeta está compuesto por agua, aire y sue- Nivel avanzado
lo? 8. La Tierra posee una fuerza que atrae a todos los
cuerpos hacia su centro. ¿cómo se llama?
3. La Tierra posee grandes depósitos de agua llama-
dos: _____________.
Resolución:
4. ¿Cómo se llaman las regiones de superficie terres- La fuerza con que la Tierra atrae a los cuerpos ha-
tre de nuestro planeta? cia su centro se llama fuerza de gravedad.
La Tierra es un
planeta de hierro
Tarea
1. Es el planeta más denso del sistema solar: a) ligero
a) Marte b) grande
b) Tierra c) denso
c) Saturno d) pequeño
d) Venus e) lejano
e) Mercurio
7. ¿Cómo se llaman los grandes depósitos de agua
2. La Tierra está compuesta por: que posee la Tierra?
a) Agua a) Océanos
b) Suelo b) Ríos
c) Aire c) Riachuelos
d) Solo a y b d) Mares
e) a, b y c son correctas e) a y d
3. La Tierra recibe la luz y el ____ del ____ 8. Fuerza con que la Tierra atrae a todos los cuerpos
a) agua – Sol hacia su centro:
b) calor – luna a) Fuerza de gravedad.
c) calor –Sol b) Fuerza de atracción.
d) aire – Sol c) Fuerza de tensión.
e) Sol – calor d) Fuerza de repulsión.
e) Fuerza de reacción.
4. Son las grandes regiones de superficie terrestre:
a) Llanuras 9. La _____ , por su tamaño, es el ____ planeta más
b) Valles ____ del sistema solar.
c) Desiertos a) Tierra – tercer – ligero
d) Continentes b) Tierra – tercer – grande
e) Bosques c) Tierra – quinto – grande
d) Tierra – quinto – suave
5. La Tierra es el ____ planeta más____ al Sol e) Tierra – segundo – grande
a) primer – lejano
b) tercer – lejano 10. Galileo Galilei apoyó el modelo de ___, el cual
c) segundo – cercano afirmaba que los planetas giran alrededor de Sol.
d) segundo – lejano a) Newton
e) tercer – cercano b) Aristóteles
c) Platón
6. El planeta Tierra es el más ______ del sistema d) Copérnico
solar: e) Todos ellos
Claves 1.b 2.e 3.c 4.d 5.e 6.c 7.e 8.a 9.c 10.d
Movimiento de
2 traslación de la Tierra
¿Sabías qué?
Cada cuatro años se da un año bisiesto, en donde el mes de Febrero
tiene 29 días.
VERANO INVIERNO
Entonces:
Es verano cuando hace calor; y es
invierno cuando hace frío.
Es primavera cuando se pasa del frío
al calor, y es otoño cuando se pasa del
calor al frío.
Trabajando en clase
Nivel básico Nivel intermedio
1. El movimiento de ___________ es el que realiza 5. ¿Qué determinan el movimiento de traslación y
la Tierra al girar alrededor del Sol. la inclinación del eje terrestre?
Resolución: Resolución:
El movimiento de traslación. Determinan las cuatro estaciones del año.
Nivel avanzado
4. El movimiento que origina las estaciones, se lla-
8. Estación que se encuentra entre el invierno y el
ma. Marca con una aspa (X)
verano:
Rotación
Año Resolución:
Primavera
Traslación
9. Luego del verano sigue: ___________.
10. Encuentra las cuatro estaciones del año: primavera - verano - otoño - invierno
P R N A S W R T I F O A
E R S D C E D G O N D N
D W I E S S Ñ C A G F I
S F N M C A C R C V V N
F R V H A S E I K B C V
C T I G S V F U O P F I
V Y D F C Ñ E O L L G E
B U R R A S Ñ R Y G H R
N J F E D A D M A N J N
L H S S I R B N Ñ B K O
J O T O Ñ O S C D V L I
O T S W E Q S D F D O U
Tarea
1. ¿Cuál es el movimiento que realiza nuestro 6. Cuando en el hemisferio norte es ____, en el
planeta cuando gira alrededor del sol? hemisferio sur es______.
5. El movimiento de traslación y la inclinación del 10. Cada cuatro años se origina un _____. En este
eje terrestre dan origen a: año, el mes de _____ tiene ____.
Claves 1.b 2.d 3.c 4.d 5.a 6.e 7.c 8.a 9.d 10.e
Movimiento Sísmico 3
¿Qué es un sismo?
Es un movimiento producido en el interior de la Tierra y se propaga
en todas las direcciones en forma de ondas.
Los sismos son impredecibles, capaces de ocasionar daños si no se
toman las medidas preventivas adecuadas.
No olvides que:
Cuando el sismo es de gran intensidad se llama terremoto y
cuando el movimiento es suave, se llama temblor.
MOVIMIENTO SÍSMICO
Es la más frecuente y se origina Se origina por el ascenso del Se origina por la erosión en
por el desplazamiento de las magma hacia la superficie de el interior de la Tierra a causa
placas tectónicas que liberan la Tierra; ello puede dar lugar de las aguas subterráneas,
energía; a ello se le conoce a la erupción del volcán. dejando un vacío que termina
como falla geológica. por ceder ante el peso de la
superficie.
Trabajando en clase
Nivel básico 6. El área de la superficie que está encima del hipo-
1. Movimiento producido en el interior de la Tierra centro se denomina:
y que se propaga en forma de ondas. ____________________________________
10. Relaciona:
Resolución: a) Epicentro ( ) Interior de la Tierra
Se llama hipocentro. b) Hipocentro ( ) Superficie de la Tierra
Tarea
1. ¿Cómo se llama aquel movimiento que se produ- 7. La causa más frecuente de un sismo es:
ce en el interior de la Tierra y que se propaga en a) La actividad volcánica.
forma de ondas? b) La actividad tectónica.
a) Maremoto b) Hundimiento c) Por hundimiento.
c) Sismo d) Huacio d) No se puede precisar.
e) Tsunami e) a, b y son correctas.
2. Los sismos se localizan en: 8. Las causas más comunes de un sismo son:
a) La atmósfera. b) La corteza terrestre. a) La actividad tectónica.
c) El mar. d) El espacio. b) La actividad volcánica.
e) Las montañas. c) Hundimiento.
d) Todas las anteriores.
3. Cuando el movimiento es de gran intensidad se e) Castigo divino.
llama:
a) Huaico 9. Son causas de un sismo aquella que se origina por
b) Hundimiento el ascenso del magma a la superficie y a la que se
c) Temblor origina por la erosión que las aguas subterráneas
d) Maremoto producen en el interior de la tierra.
e) Terremoto a) Actividad tectónica.
b) Actividad volcánica.
4. Se llama temblor cuando el movimiento sísmico c) Hundimiento.
es: d) a y b son correctas
a) Suave, es decir, de menor intensidad. e) b y c son correctas
b) De mayor intensidad.
c) Suave, es decir, de mayor intensidad. 10. Relaciona:
d) Indefinido. A. Epicentro ( ) Movimiento que se
e) a, b y c son correctas propaga en forma de
ondas.
5. El ____ es la zona profunda donde se ____ el mo- B. Sismo ( ) Movimiento suave.
vimiento sísmico. C. Hipocentro( ) Se da en zona profunda
a) epicentro – realiza de la tierra.
b) hipocentro – origina D. Temblor ( ) Sismo de gran
c) epicentro – origina intensidad.
d) hipocentro – ve E. Terremoto ( ) Se da en la superficie
e) epicentro – termina terrestre, encima del
origen.
6. Área de la superficie donde llegan con mayor in-
tensidad las ondas sísmicas: a) A – B – C – D – E
b) A – C – D – B – E
a) Hipocentro b) Profundidad c) B – D – C – E – A
c) Área sísmica d) Zona sísmica d) C – D – A – B – E
e) Epicentro e) B – C – D – A – E
Claves 1.c 2.b 3.e 4.a 5.b 6.e 7.b 8.d 9.e 10.c
4 Medición de Sismos
ESCALAS DE MEDICIÓN
Trabajando en clase
Nivel básico Resolución:
La escala de Mercalli.
1. ¿Cómo se puede medir un sismo?
6. La escala de Richter mide la __________
Resolución:
Se puede medir utilizando escalas de magnitud e 7. Un sismo se puede medir utilizando las escalas de
intensidad. _________ y _______________.
Tarea
1. ¿Cómo se mide un sismo? 6. La escala de Richter mide _____ de un sismo.
a) Con la escala de Richter. a) la intensidad
b) Con la escala de Mercalli. b) la magnitud
c) Con la escala de medición. c) los años
d) a y b son correctas d) las causas
e) a y c son correctas e) las consecuencias
Claves 1.d 2.a 3.c 4.b 5.e 6.b 7.d 8.c 9.e 10.b
Instrumentos de
medición de sismos 5
Los sismos pueden ser medidos mediante instrumentos denominados
sismómetros o sismógrafos.
No olvides que:
La representación gráfica de un sismo se
llama sismograma.
Otro tipo de instrumento relacionado con los sismógrafos y que son muy utilizados en sismología e
ingeniería es el acelerómetro, que mide la aceleración del suelo en un movimiento sísmico.
¿Sabías qué?
El primer sismógrafo conocido fue construido
en China, alrededor del año 130 d.C., por
el científico Zhang Heng. Este instrumento
consistía en una vasija de bronce que contenía
seis bolas en equilibrio en las bocas de los
dragones situados alrededor de la vasija. Si una
o más bolas se caían de la boca de los dragones al
interior de las ranas, se sabía que había ocurrido
una onda sísmica.
Trabajando en clase
Nivel básico 7. ¿Quién inventó el primer sismómetro de péndulo
1. Los sismos se miden mediante instrumentos lla- horizontal en el año 1880?
mados:
Nivel avanzado
Resolución:
8. Es una consecuencia de un sismo “Impide que la
Sismógrafos o sismómetros
región afectada reciba ayuda”.
2. ¿Quién creó el primer sismógrafo?
Resolución:
3. ¿Cuál es el instrumento de medición parecido al La destrucción de carreteras y puentes.
sismómetro?
9. Marca con un aspa (X) la alternativa incorrecta:
4. El primer sismógrafo de péndulo horizontal fue
a) Destrucción de viviendas y edificios.
creado por: _____________.
b) Incendios.
c) Desplazamiento de placas tectónicas.
Nivel intermedio
d) Daños a la población.
5. Instrumento que mide la aceleración de los suelos e) Destrucción de puentes y carreteras.
en un sismo.
10. Es la representación gráfica de un sismo:
Resolución:
El acelerómetro. a) El sismómetro
b) El sismógrafo
6. Menciona los tres tipos de sismómetros: c) El sismograma
_________, _________ y ___________ d) El terremoto
Tarea
1. Un sismo se puede medir mediante un instru- 6. No es una consecuencia de los sismos.
mento llamado: a) Destrucción de viviendas
a) Sismograma b) Destrucción de carreteras
b) Sismógrafo c) Daños a la población
c) Barómetro d) Movimiento de placas tectónicas
d) Sismografía e) Derrumbes
e) Sistemático
7. Es la representación gráfica de un sismo.
2. ¿Quién creó el primer sismógrafo? a) El sismógrafo
a) Charles Darwin b) El sismómetro
b) Shang Heng c) El terremoto
c) Galileo Galilei d) El sismograma
d) John Mine e) El telegrama
e) René Descartes
8. Consecuencia de los sismos que impide que la re-
3. Inventó el primer sismómetro de péndulo hori- gión afectada reciba ayuda:
zontal. a) Destrucción de viviendas y edificios.
a) John Mine b) Incendios.
b) Shang Heng c) Desplazamiento de las placas tectónicas.
c) Galileo Galilei d) Daños a la población.
d) Charles Darwin e) Destrucción de puentes y carreteras.
e) Aristóteles
9. Los daños a la naturaleza, viviendas, carreteras,
4. El acelerómetro mide: puentes; son provocados por:
a) La velocidad del viento a) Destrucción de viviendas edificios.
b) La intensidad de un sismo b) Deslizamientos o derrumbes.
c) La aceleración del suelo en un sismo c) Incendios.
d) La magnitud de un sismo d) Destrucción de puentes y carreteras.
e) La velocidad de las mareas e) Daños a la población.
5. Instrumento que mide la aceleración de los sue- 10. El primer instrumento de medición de sismos se
los. construyó en:
a) El barómetro a) Lima
b) El acelerómetro b) Inglaterra
c) El sismógrafo c) China
d) El sismómetro d) Japón
e) El velocímetro e) América
Claves 1.b 2.b 3.a 4.c 5.b 6.d 7.d 8.e 9.b 10.c
Movimiento Rectilíneo
6 Uniforme Variado (M.R.U.V.)
El movimiento rectilíneo uniforme variado es uno de ellos; este es un movimiento en línea recta en el que
el móvil varía su velocidad uniformemente.
Por ejemplo, cuando viajamos en un automóvil podemos experimentar lo siguiente: el automóvil inicia
su recorrido, se detiene ante un semáforo en rojo, etc. Es decir, el automóvil experimenta un aumento o
disminución de la velocidad que se conoce como aceleración, la cual, en el M.R.U.V. es constante.
¿QUÉ ES LA ACELERACIÓN?
Es la variación de la velocidad en un intervalo de tiempo y está representada por “a”.
No olvides que:
Vf - Vi
a=
t
Entonces:
14 - 6
a= = 8 m/s2
1
Por lo tanto, la aceleración constante es 8m/s2, lo cual significa que su módulo de la velocidad aumenta
8 m/s en cada segundo.
Trabajando en clase
1. La aceleración en el M.R.U.V. es _____. 7. Calcula el módulo de la aceleración “a”:
Resolución:
La aceleración es constante.
Resolución: Resolución:
VF = Vi + t.a
VF = 0 + 6.5
VF = 30 m/s
Vf - Vi
a= t a = 18 - 6 a = 4 m/s2
3
6. Calcula el módulo de la aceleración “a”. 10. Calcula el módulo de la velocidad inicial (VI):
Tarea
1. En el M.R.U.V. la aceleración es ____ y la veloci- 7. Calcula el módulo de la aceleración (a) si el mó-
dad es _____. vil se encuentra en M.R.U.V.:
a) constante – constante a) 10 m/s2 t=5s
b) variada – variada b) 7 m/s2 a
c) constante – variada c) 8 m/s2 Vi=10m/s Vf =50m/s
d) variada – constante d) 4 m/s2
e) cero – constante e) 9 m/s2
5. Calcula el módulo de la aceleración (a) si el móvil 9. Calcula el módulo de la velocidad final (Vf ) si el
se encuentra en M.R.U.V.: móvil se encuentra en M.R.U.V.:
t=10s
a) 3 m/s2 t=9s a) 25 m/s
b) 5 m/s2 a b) 35 m/s
c) 6 m/s2 c) 73 m/s Vi=3m/s Vf
Vi=2m/s Vf =20m/s
d) 1 m/s2 d) 83 m/s
e) 2 m/s2 e) 80 m/s
6. Calcula el módulo de la aceleración (a) si el móvil 10. Calcula el módulo de la velocidad inicial (Vi) si
se encuentra en M.R.U.V.: el móvil se encuentra en M.R.U.V.:
t=5s
t=2s
a) 5 m/s2 a) 3 m/s
b) 4 m/s2 a b) 5 m/s
Vi Vf =40m/s
c) 3 m/s2 Vi=5m/s Vf =15m/s c) 2 m/s
d) 2 m/s2 d) 7 m/s
e) 1 m/s2 e) 9 m/s
Claves 1.c 2.d 3.- 4.b 5.e 6.a 7.c 8.e 9.d 10.b
Movimiento Vertical de
caída libre de los cuerpos 7
El cuerpo está en caída libre cuando es soltado o lanzado verticalmente en las cercanías de la superficie
terrestre, desarrollando así un tipo de M.R.U.V.
Por lo tanto, la aceleración es producida por la fuerza de gravedad que ejerce la Tierra sobre los cuerpos. A
esta aceleración se le llama aceleración de la gravedad (g).
Donde:
La aceleración de la gravedad es constante.
Donde:
h = altura (distancia vertical)
g = aceleración de gravedad (g = 9,81 m/s2)
Por aproximación g = 10m/s2
¿Sabías qué?
Galileo Galilei realizó muchos experimentos de caída libre. Una
vez subió a lo alto de la torre de Pisa y dejó caer varios objetos de
diferentes pesos, los cuales llegaron al suelo simultáneamente.
Entonces, la caída libre se da en el vacío, donde dicha caída es independiente de la masa, forma y volumen
del cuerpo.
Trabajando en clase
Nivel básico
3. El valor de la gravedad es ________, pero por
1. La aceleración de la gravedad es _____.
aproximación se usa ______.
Resolución:
Constante 4. ¿Quién demostró la caída libre lanzando objetos
de diferentes pesos desde lo alto de la torre de
2. Según el SI, la unidad de la aceleración de la gra- Pisa?
vedad es: _________________.
Resolución:
Resolución:
V = 3 × 10 = 30 m/s
Llegó a su máxima altura en 4 segundos porque
por cada segundo su velocidad disminuye 10 m/s. 9. Calcula el módulo de la velocidad final (V):
Tarea
1. Según el SI la unidad de la aceleración de la 7. Si el cuerpo es lanzado hacia arriba, ¿cuál es mó-
gravedad es: dulo de la velocidad en el punto más alto?
a) m/s2 b) m/s V=
c) kg d) J a) 8 m/s2
e) N b) 2 m/s2
c) 4 m/s2
2. El valor de la aceleración de la gravedad es d) 0
____; pero por aproximación se usa _____. e) 6 m/s2 V1=100m/s
a) 10 m/s2 y 9,8 m/s2 b) 9,8 m/s2 y 10 m/s2
2 2
c) 9 m/s y 10 m/s d) 10 m/s2 y 10 m/s2
e) 8,9 m/s2 y 10 m/s2 8. Calcula el módulo de la velocidad final (V):
V1=0m/s
3. ______ demostró la caída libre de los cuerpos a) 60 m/s
desde lo alto de la torre de _____. b) 30 m/s
a) Copérnico – París b) Galileo – París c) 80 m/s t=5s
g=10m/s
2
c) 4 s V3=
d) 5 s V=40m/s
e) 1 s 1s
V2= V4=
Claves 1.a 2.b 3.d 4.e 5.c 6.a 7.d 8.e 9.b 10.-
Introducción a la Química 1
¿QUÉ ES LA QUÍMICA?
Es una ciencia natural basada en la observación y experimentación, que
estudia la materia y sus transformaciones.
A. Época primitiva
La química se inicia con el descubrimiento del fuego por
parte del ser humano, quien hizo uso del oro, plata, co-
bre, hierro y bronce así como trabajos en arcilla, vidrios
y hermosos tintes y pinturas.
B. La alquimia
D. Renacimiento científico
Trabajando en clase
Nivel básico 7. Durante la iatroquímica se comenzó a preparar:
______________________________________
1. ¿Qué es la Química?
______________________________________
Resolución
Es una ciencia natural basada en la observación y ______________________________________
la experimentación.
Nivel avanzado
2. La historia de la química se inicia con el descubri-
miento de _______________. 8. ¿Quién es el representante de la iatroquímica?
______________________________________
Nivel intermedio
5. El elixir de la vida, supuestamente servía para: ______________________________________
Resolución
Eliminar las enfermedades y devolver la juventud.
______________________________________
______________________________________
Tarea
1. La química se inicia con el descubrimiento 7. La química estudia la:
del: a) Pasión
a) Oro b) Tristeza
b) Fuego c) Amor
c) Plata d) Paz
d) Cobre e) Materia
e) Papel
8. ¿Qué transformación, supuestamente, podría
2. El elixir de la vida fue buscado por los: realizar la piedra filosofal?
a) Religiosos a) Metal – oro
b) Filósofos b) Metal – plata
c) Científicos c) Metal – zinc
d) Alquimistas d) Metal – bro
e) Arqueólogos e) Metal – mercurio
3. El padre la química moderna es:
9. La química es una ciencia:
a) Thomson
a) Natural
b) Rutherford
b) Artificial
c) Lavoisier
c) Política
d) Dalton
d) Social
e) Bohr
e) Económica
4. En la historia de la química: en la iatroquími-
ca se preparó: 10. En la época primitiva se hizo uso de:
a) Agricultura a) Metales
b) Medicina b) Plástico
c) Alimentos c) Cordones
d) Vitaminas d) Hilos
e) Dulces e) Tejidos
2 Método Científico
La Química como ciencia emplea el método científico como una técnica para realizar una investigación. El
método científico es un conjunto de pasos ordenados que permiten a los científicos dar una explicación lógica
sobre un hecho o fenómeno.
PASOS
1. Observación: 4. Experimentación:
Se hace uso de nuestros Comprobación de las hipóte-
sentidos. sis a través de experimentos.
2. Recolección de datos:
Todo lo que captamos con
nuestros sentidos debe ser 5. Teoría:
anotado. Es la conclusión
lógica que se
obtiene luego de
la experimentación
del hecho. Son válidas hasta que otro
descubrimiento las contradiga.
Ejemplo: Los dinosaurios desapare-
cieron por la caída de meteoritos.
3. Formulación de hipótesis:
La hipótesis es una posible expli- 6. Ley:
cación del hecho que se da en el Una ley científica se
experimento, no necesariamente da cuando la hipóte-
es la respuesta al problema. sis llega a comprobarse
en cualquier parte del
mundo.
Ejemplo:
La gravedad, la com-
bustión.
Trabajando en clase
Nivel Básico
6. Cuando comprobamos la hipótesis a nivel mun-
1. Es el conjunto de pasos ordenados que permite a
dial se convierte en _____________.
los científicos dar explicación lógica de un fenó-
meno.
7. “Todos los cuerpos caen por efecto de la grave-
dad”. Nos estamos refiriendo a una ___________
Resolución
_________________________________.
El método científico
Tarea
1. Cuándo miramos un arco iris aplicamos el paso 6. Cuando tiro una manzana hacia arriba y esta cae,
del método científico llamado: es producto de la gravedad, que es una:
a) Observación a) Ley d) Recolección de datos
b) Teoría b) Teoría e) Hipótesis
c) Recolección de datos c) Práctica
d) Experimentación
e) Ley 7. La combustión, ¿a qué paso del método científico
esto corresponde?
2. Cuando me pregunto por qué aparece un arco a) Ley d) Experimentación
iris, ¿en qué paso del método científico me en- b) Teoría e) Recolección
cuentro? c) Hipótesis
a) Observación
b) Hipótesis 8. Cuando compruebo las hipótesis realizo una:
c) Ley a) Ley
d) Teoría b) Teoría
e) Experimentación c) Experimentación
d) Recolección de datos
3. Si coloco unos chanchitos de tierra en una su-
e) Observación
perficie y mojo una parte, ¿qué parte del método
científico estoy aplicando?
9. Si miramos a una hormiga realizamos una:
a) Observación
a) Ley
b) Experimentación
b) Teoría
c) Ley
c) Observación
d) Teoría
d) Hipótesis
e) Recolección de datos
e) Experimentación
4. Si coloco en un mortero unas hojas y los trituro,
estoy realizando: 10. La conservación de la materia es una:
a) Observación a) Observación d) Teoría
b) Hipótesis b) Experimentación e) Ley
c) Experimentación c) Hipótesis
d) Ley
e) Teoría
A. Definición:
Es una ciencia natural basada en la observación y experimentación que estudia a la materia y sus transfor-
maciones.
LA QUÍMICA
1. Agricultura 3. Medicina
Antibióticos
Abonos
Jarabes
Insecticidas
Embutidos Papeles
2. Alimentación 4. Industria Petróleo
Conservas
Trabajando en clase
Nivel Básico 6. La Química apoya a la _________ con el estudio
de la composición de la tierra.
1. La Química es una ciencia natural basada en la
_________ y _________.
7. La Química es una ciencia que apoya a la
Resolución
________ a través del estudio de los restos fósiles
Observación y experimentación.
usando químicos como el carbono 14.
Tarea
1. La Química apoya a la medicina en la 7. El estudio de las reacciones químicas en los seres
elaboración de _________. vivos es realizado por la ________.
a) pastillas a) Geología
b) pesticidas b) Bioquímica
c) colorantes c) petroquímica
d) saborizantes d) agricultura
e) pinturas e) Fisicoquímica
4 Ramas de la Química
A. Química general
Estudia las propiedades y leyes generales de la materia.
Ejemplo:
Leyes generales:
Y Combustión
Y Oxidación
Y La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma.
C. Química orgánica
Estudia las sustancias que contienen carbono (excepto CO2 y CO).
Ejemplo: alcohol, petróleo, leche, azúcar, metano, etc.
D. Bioquímica
Estudia los procesos químicos que ocurren en los seres vivos.
Ejemplo: digestión, respiración, fotosíntesis, etc.
Trabajando en clase
Nivel básico ___________________________________
1. ¿Cuál es la rama de la Química que estudia las
sustancias del reino mineral? ___________________________________
___________________________________
Tarea
1. La Química orgánica estudia al elemento quími- 7. El CO (monóxido de carbono) es un compuesto
co. estudiado por:
a) Carbono a) Química general
c) Oxígeno b) Química orgánica
b) Nitrógeno c) Química inorgánica
c) Oxígeno d) Bioquímica
d) Hidrógeno e) Fisicoquímica
e) Azufre
8. La digestión es un proceso estudiado por:
2. El azúcar es un compuesto estudiado por la: a) Química general
a) Química general b) Química orgánica
b) Química orgánica c) Química inorgánica
c) Química inorgánica d) Bioquímica
d) Bioquímica e) Fisicoquímica
e) Fisicoquímica
9. El alcohol y el gas propano poseen carbono en su
3. La respiración es un proceso estudiado por la: estructura, por eso son estudiados por la:
a) Química general a) Química general
b) Química orgánica b) Química orgánica
c) Química inorgánica c) Química inorgánica
d) Bioquímica d) Bioquímica
e) Fisicoquímica e) Fisicoquímica
4. La fotosíntesis, que realizan las plantas para su 10. Cuando se oscurece un plátano producto de la
alimentación, es estudiada por la: oxidación es estudiado por la:
a) Química orgánica a) Química general
b) Química inorgánica b) Química orgánica
c) Bioquímica c) Química analítica
d) Fisicoquímica d) Bioquímica
e) Química general e) Astroquímica
La Materia y
sus características 5
OBSERVA A TU ALREDEDOR...
¿Qué ves? Pues, todo lo que ves, tocas,
manipulas… es materia.
A. Materia
Es todo aquello que constituye el universo que tiene masa, volumen y puede ser percibido por nuestros
sentidos. Su existencia es independiente de nuestra voluntad. Por ejemplo: Lapicero, carpeta, pizarra, bo-
rrador, etc.
B. Características:
1. Físicas (Características externas)
● Fusión del agua.
● Solidificación del agua.
● Sublimación del agua.
● Estructura (sólida, líquida y gaseosa).
3. Organolépticas
Se perciben a través de los sentidos como el gusto, olfato, el tacto y la vista.
Por ejemplo: Percibir las características de una fruta.
● Olor
● Sabor
● Textura
● Color
Trabajando en clase
Nivel Básico Nivel Intermedio
1. La materia es todo aquello que tiene ___________, 8. Percibir el olor y el sabor de una fruta son carac-
y ocupa un lugar en el espacio. terísticas __________.
Resolución Resolución
Masa y volumen Organolépticas
Resolución ______________________________________
Física
______________________________________
6. La solidificación del agua (hielo) es una caracte-
rística:
Resolución:
_________________
Resolución:
_________________
Tarea
1. Degustar una fruta es una característica: d) Nuclear
a) Nuclear e) Alotrópica
b) Alotrópica
c) Organoléptica 7. Si quemamos un papel y se convierte en cenizas
d) Física la característica que apreciamos es:
e) Química a) Física
b) Química
2. Si percibo el aroma de un perfume es una c) Alotrópica
característica: d) Nuclear
a) Nuclear e) Organoléptica
b) Alotrópica
c) Organoléptica 8. Si se oxida un clavo, apreciamos una
d) Física característica:
e) Química a) Física
b) Química
3. Si percibimos a través del tacto la suavidad de un c) Alotrópica
peluche es una característica: d) Nuclear
a) Física e) Organoléptica
b) Química
c) Organoléptica 9. Las plantas realizan la fotosíntesis; esto es una
d) Nuclear característica:
e) Alotrópica a) Física
b) Química
4. Cuando se derrite un trozo de hielo, la c) Alotrópica
característica que apreciamos es: d) Nuclear
a) Física e) Organoléptica
b) Química
c) Organoléptica 10. Cuando se evapora el agua apreciamos una carac-
d) Nuclear terística:
e) Alotrópica a) Física
b) Química
5. La estructura sólida del helado es un ejemplo de c) Alotrópica
una característica: d) Nuclear
a) Física e) Organoléptica
b) Química
c) Nuclear Claves
Claves
d) Alotrópica
e) Organoléptica
01. c 06. c
6. Si saboreamos un rico arroz con pollo es una
02. c 07. b
característica:
a) Física 03. c 08. b
b) Química 04. a 09. b
c) Organoléptica 05. a 10. a
Propiedades Generales
6 de la Materia
PROPIEDADES GENERALES
Son características o propiedades que se cumplen para toda la materia, porque son comunes a todos los
cuerpos, como: la masa, el volumen, el peso, la porosidad, la impenetrabilidad, la densidad, la divisibilidad,
la inercia, etc.
a) Masa: Es la cantidad de materia que contiene un cuerpo.
b) Inercia: Es la resistencia que ofrece un cuerpo a cambiar su estado inicial (reposo-movimiento).
c) Extensión: Propiedad que tiene la materia de ocupar un lugar en el espacio.
d) Impenetrabilidad: Dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo.
e) Divisibilidad: Es la propiedad por la que los cuerpos se pueden dividir.
f) Porosidad: Todo cuerpo presenta espacios vacíos entre sus moléculas.
MASA
INERCIA EXTENSIÓN
IMPENETRABILIDAD DIVISIBILIDAD
128 Quinto grado Primer bimestre
QUÍMICA
Trabajando en clase
Nivel básico Nivel avanzando
1. Propiedades que se cumplen para toda la materia: 8. ¿Por qué, si colocamos un objeto en un lugar,
no podemos colocar simultáneamente otro en el
Resolución mismo sitio?
Propiedades generales
Resolución
2. La masa es una propiedad ___________________ Por la propiedad de impenetrabilidad
de la materia.
9. ¿A qué propiedad se debe que, cuando viajamos
3. La propiedad por la que un cuerpo se resiste a en auto y el conductor acelera, nos movamos ha-
cambiar su estado de reposo o movimiento se lla- cia atrás?
ma ____________________________________
_______________________________________
______________________________________.
_______________________________________
4. La materia ocupa un lugar en el espacio; esta pro-
piedad se denomina _____________________. _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Tarea
1. 1 kg de azúcar es una propiedad de la materia d) Extensión
denominada: e) Inercia
a) Volumen
b) Masa 7. Si mojamos una tela y esta absorbe el agua es
c) Impenetrabilidad por:
d) Extensión a) Volumen
e) Inercia b) Masa
c) Porosidad
2. Cuando un auto acelera apreciamos una d) Inercia
propiedad de la materia denominada: e) Impenetrabilidad
a) Volumen
b) Masa 8. Si partimos un plátano estamos aplicando la
c) Impenetrabilidad propiedad:
d) Extensión a) Volumen
e) Inercia b) Masa
c) Impenetrabilidad
3. Si cortamos un pastel en doce porciones d) Inercia
apreciamos la propiedad de: e) Divisibilidad
a) Divisibilidad
b) Inercia 9. Si una pelota se desplaza es por la acción de la
c) Volumen propiedad:
d) Porosidad a) Inercia
e) Masa b) Volumen
c) Impenetrabilidad
4. Una esponja posee una propiedad denominada: d) Masa
a) Volumen e) Divisibilidad
b) Masa
c) Inercia 10. La masa es una propiedad:
d) Impenetrabilidad a) General
e) Porosidad b) Particular
c) Especial
5. Un vaso con agua, en donde colocamos un d) Deductiva
huevo, se rebalsa por la propiedad: e) Inductiva
a) Volumen
b) Masa
c) Impenetrabilidad Claves
Claves
d) Extensión
e) Inercia
01. b 06. c
6. Dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espa- 02. e 07. c
cio; hablamos de una propiedad denominada:
03. a 08. e
a) Volumen
b) Masa 04. e 09. a
c) Impenetrabilidad 05. c 10. a
Propiedades particulares
de la Materia 7
Las propiedades particulares son características propias para
un tipo de materia.
Entre estas tenemos: ductibilidad, dureza, elasticidad,
tenacidad, maleabilidad, viscosidad.
A. Ductibilidad
Es la capacidad que tienen los metales para
dividirse en hilos delgados sin romperse.
Ejemplo:
Cuando se convierten en hilos de oro para
formar cadenas.
B. Dureza
Es la capacidad que tienen los cuerpos para resistirse a ser ra-
yados.
Por ejemplo: Una tiza es más blanda que una piedra.
Según la escala de Mohs:
Y El talco tiene el valor (1)
Y El diamante tiene valor (10)
C. Elasticidad
Es la propiedad que tienen algunos cuerpos de estirarse y recu-
perar su forma original sin sufrir deformación.
D. Tenacidad
Resistencia que ofrecen los cuerpos a romperse.
E. Maleabilidad
Propiedad de los cuerpos para convertirse en lá-
minas.
F. Viscosidad
Es la resistencia a fluir o al escurrimiento, es una propiedad de los lí-
quidos muy espesos. Ejemplo: Si una gota de miel y una gota de aceite
se deslizan por las paredes de un recipiente de vidrio, una de ellas (la
del aceite) lo hará más rápido que la otra.
Trabajando en clase
Nivel Básico Resolución
El diamante
1. ¿Cuáles son aquellas propiedades que solo se pre-
sentan en algunos tipos de materia?
6. La ________ es una propiedad por la que los
cuerpos se pueden convertir en hilos.
Resolución
Las propiedades particulares son aquellas que Resolución
solo se presentan en algunos tipos de materia. __________________
2. ¿Cuál es la propiedad que poseen algunos cuer- 7. La propiedad que tienen algunos cuerpos para es-
pos para convertirse en láminas? tirarse y recuperar su forma original se denomina
_______________.
Resolución
__________________ Resolución
__________________
3. ¿Cuál no es una propiedad particular de la mate-
ria? Nivel Avanzado
a) Dureza 8. La ___________ es la resistencia que ofrecen los
b) Ductilidad cuerpos a romperse..
c) Viscosidad
d) Tensión superficial Resolución
e) Masa Tenacidad
Tarea
1. Los cables eléctricos (hilos de cobre) son un 7. Una lámina de oro es muestra de una propiedad
ejemplo de la propiedad: denominada:
a) Ductilidad a) Ductilidad
b) Maleabilidad b) Dureza
c) Tenacidad c) Elasticidad
d) Elasticidad d) Tenacidad
e) Viscosidad e) Maleabilidad
2. El aceite es menos espeso que la miel; esto 8. Las propiedades que están presentes solo en
corresponde a la propiedad: algunos cuerpos:
a) Ductilidad a) Generales
b) Maleabilidad b) Particulares
c) Tenacidad c) Especiales
d) Elasticidad d) Deductivas
e) Viscosidad e) Exclusivas
3. Una cadena de oro (hilos de oro) es un ejemplo 9. Cuando un líquido se resiste a fluir manifiesta la
de la propiedad: propiedad:
a) Ductilidad a) Tenacidad
b) Maleabilidad b) Dureza
c) Tenacidad c) Ductilidad
d) Elasticidad d) Maleabilidad
e) Viscosidad e) Viscosidad
Conociendo la unidad
de la vida: La célula 1
Así como para construir un edificio se requiere de “ladrillos”,
también nuestro cuerpo requiere de “células” vivas. Sin
embargo, no las podemos ver a simple vista porque las
células son muy pequeñas, y para observarlas se necesitan
lentes muy potentes, como los de un microscopio.
A lo largo de la historia, una serie de científicos permitieron –con sus descubrimientos– el desarrollo de
la biología celular. A continuación una lista de estos personajes.
Schleiden
TEORÍA CELULAR
propone
La célula es la unidad
anatómica, fisiológica
y genética de todo ser Las células se originan de otras células.
vivo, capaz de realizar
todas las actividades
propias de un ser vivo. Las células contienen información hereditaria, esta
información pasa de células progenitoras a células hijas.
Número
Multicelular Protozoarios, algas, hongos, plantas y animales
Autótrofa Plantas, algas
Nutrición
Heterótrofa Animales, hongos, protozoarios
Procariota Bacterias, cianobacterias
Evolución
Eucariota Protozoarios, algas, hongos, plantas, animales
Son las primeras en aparecer. Son muy simples, De la evolución de las procariotas. Presentan
carecen de membrana nuclear o carioteca; es carioteca; es decir, tienen un núcleo definido, su
decir, no tienen un núcleo definido, su ADN es ADN está protegido por la carioteca. Este tipo
circular y se encuentra disperso en el citoplasma. de célula está presente en los protozoarios, algas,
Encontramos este tipo de células en bacterias y hongos, plantas y animales.
cianobacterias.
¿Sabias qué?
A las cianobacterias
se les llamó
cianofitas o
algas
verde-azules.
RETROALIMENTACIÓN
1. La __________ es la ciencia que estudia la célula.
2. Según su evolución las células se clasifican en ___________ y ___________.
3. La __________ es la mínima unidad con _________.
4. La célula ________ presenta ________ y la célula _________ no tiene carioteca o membrana nuclear.
Trabajando en clase
Resuelve el cruci-biograma:
Verificando el aprendizaje
1. Son células que forman el cerebro: 6. El ADN de una célula eucariota se encuentra
a) Miocito en _________.
b) Neurona a) la bacteria
c) Adipocito b) la pared
d) Eritrocito c) la membrana
e) Leucocito d) el núcleo
e) el citoplasma
2. Son células que no presentan núcleo defini-
do: 7. Las bacterias presentan células _________.
a) Nerviosas a) con carioteca
b) Adiposas b) vegetales
c) Musculares c) eucariotas
d) Procariotas
d) con núcleo
e) Eucariotas
e) procariotas
3. M. Schleiden y Schwann plantearon:
8. Célula cuyo ADN está protegido por el nú-
a) Evolución del hombre.
cleo____________.
b) La vida en la tierra.
c) El modelo del mosaico y fluido. a) de las cianobacterias
d) La teoría celular. b) de las cianofitas
e) El origen de la vida. c) eucariotas
d) procariotas
4. La imagen representa la célula________. e) de las bacterias
Tarea
1. Procariota significa: 7. La neurona es una célula que forma
a) Sin carioteca ___________.
b) Sin membrana celular a) el cerebro
c) Con membrana nuclear b) los músculos
d) Con núcleo definido c) la piel
e) Con núcleo d) la sangre
e) el hígado
2. No es un ejemplo de células.
a) Bacteria 8. Célula que cumple función de defensa.
b) Óvulo a) Eritrocito
c) Leucocito b) Trombocito
d) Eritrocito c) Leucocito
e) Hueso d) Neurona
e) Óvulo
3. Las células se pueden identificar con
___________. 9. La citología estudia __________.
a) lupa a) la neurona
b) microscopio b) la membrana celular
c) estetoscopio c) la célula
d) telescopio d) los tejidos
e) a y c e) los órganos
Características de
2 los seres vivos
Reproducción Metabolismo
Organización compleja
Movimiento
Evolución Adaptación
Los seres vivos son organismos que nacen, se nutren, respiran, se desarrollan, crecen, se
reproducen y mueren. Lo «no vivo» no tiene la capacidad de hacer nada de esto, no sigue
este ciclo continuo y ordenado de cambios.
Para distinguir con mayor facilidad algo vivo de algo que no lo está, resulta útil saber que
existen ciertas características que solo poseen los seres vivos, y son las que se indican a
continuación:
I. ORGANIZACIÓN O ESTRUCTURA
La célula es la unidad fundamental de la vida. Todo ser vivo está formado por células,
algunos individuos son unicelulares y otros, pluricelulares. Éstas pueden ser eucarion-
tes o procariontes.
II. METABOLISMO
Los organismos captan energía del medio ambiente y la transforman, lo que
les permite desarrollar todas sus actividades. Para realizar sus funciones vi-
tales, los seres vivos transforman las sustancias que entran a su organismo.
Esta serie de procesos químicos se conoce como metabolismo, y se divide en
anabolismo (síntesis o construcción de materiales) y catabolismo (degradación
de materia, transformación de moléculas complejas en sencillas) En este pro-
ceso, participan la nutrición y respiración. Las plantas captan la energía solar y
realizan la fotosíntesis (autótrofas) y los animales se alimentan de plantas o de
otros animales (heterótrofos).
III. IRRITABILIDAD
Los seres vivos reaccionan a estímulos del medio ambiente como el frío, el calor, la
humedad, la luz, el sonido, el olor y la presencia de otros seres vivos. Cuando
estos factores varían su intensidad, provocan diferentes respuestas en las plantas
y animales.
IV. ADAPTACIÓN
Los seres vivos enfrentan las condiciones poco favorables que les plantea el am-
biente en el que viven. Cuando se producen cambios en su entorno, como un
incendio, una helada, una sequía u otro fenómeno que les amenaza, los seres
vivos tienden a trasladarse a otros lugares o a adaptarse a la nueva situación. El
color del cuerpo es una de las respuestas de adaptación que permite a muchos
seres vivos confundirse con el entorno para cazar mejor y para no ser cazados.
VII. MOVIMIENTO
Los seres vivos se mueven; muchos de ellos son capaces
de cambiar de lugar y cambiar la posición de sus cuerpos
para buscar alimento, protegerse, defenderse y buscar
bienestar.
Muchos animales se mueven de diferentes manera: ca-
minan, corren, nadan, se arrastran, vuelan, pero hay
otros que no se mueven, tal es el caso de algunos orga-
nismos marinos como el coral, la anémona, las esponjas,
entre otros.
Retroalimentación
1. Son características de los seres vivos: 3. El color del cuerpo de un ser vivo es un ejemplo
______________________________________ de:
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
4. Es el conjunto de transformaciones o cambios a
2. Son etapas del metabolismo: través del tiempo que ha originado diversas for-
______________________________________ mas de vida.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
Trabajando en clase
Reconoce en las siguientes imágenes las características de los seres vivos.
Lectura
La supervivencia de cada especie va a depender de la capacidad de
adaptación que tengan a los cambios producidos en el medio en
que habitan. El proceso por el que una especie se condiciona lenta o
rápidamente para lograr sobrevivir ante estas modificaciones, se llama
«adaptación biológica». Todos los seres vivos han experimentado
y experimentan procesos evolutivos que permiten su adaptación
al medio ambiente. A estas adaptaciones desarrolladas por cada
especie, las podemos clasificar en tres grupos: las morfológicas, las
fisiológicas y las etológicas.
Z EL CAMUFLAJE: Es el mecanismo que permite a los organismos hacerse poco visibles para sus de-
predadores o para sus presas, ya que de otra forma serian detectados por estos últimos, pues cuando la
forma o color del organismo es similar al medio donde vive, se confunde fácilmente con él.
Z EL MIMETISMO: Es un fenómeno que consiste en que un organismo se parece a otro con el que no
guarda relación y obtiene de ello alguna ventaja funcional. Se puede entender como la semejanza en
apariencia que desarrollan algunos organismos inofensivos para parecerse a otros que son peligrosos o
desagradables.
Z LA HIBERNACIÓN: Es un estado de hipotermia (disminución de la temperatura corporal) regulada
durante algunos días o semanas, lo que permite a los animales conservar su energía durante el invierno,
es el ejemplo más claro de la adaptación fisiológica, ya que es un estado de latencia o somnolencia que
como consecuencia reduce las funciones metabólicas.
Z LA ESTIVACIÓN: Al igual que la hibernación, es un estado de somnolencia que presentan algunos or-
ganismos como consecuencia de la reducción de sus funciones metabólicas durante la estación cálida,
en regiones como el desierto.
3. ¿Qué es mimetismo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Verificando el aprendizaje
1. Los(Las) ________ constituyen la unidad 6. _______ se refiere al equilibrio interno del
biológica de los seres vivos. cuerpo.
a) tejidos a) La evolución
b) aparatos b) La homeostasis
c) órganos c) El sistema
d) células d) La célula
e) sistemas e) El metabolismo
2. Las células obtienen su energía mediante un 7. Debido a(l)(la) _________, las especies cam-
proceso llamado: bian a lo largo del tiempo.
a) Homeostasis a) metabolismo
b) Metabolismo b) célula
c) Evolución c) aparato
d) Crecimiento d) sistema
e) Reproducción e) evolución
3. El tipo de reproducción que se presenta en los 8. _________ permite dar respuesta a los estí-
peces es ___________. mulos externos.
a) sexual a) La homeostasis
b) ciclosis b) La ciclosis
c) asexual c) La organización compleja
d) gemación d) La irritabilidad
e) hermafroditismo e) El metabolismo
5. Son seres vivos con reproducción asexual: 10. Son seres unicelulares y de reproducción
a) Monos asexual:
b) Bacterias a) Bacterias
c) Tortugas b) Piojos
d) Peces c) Cucarachas
e) Patos d) Grillos
e) Garrapatas
Tarea
1. Estamos formados por células, tejidos, órganos, 7. El conjunto de tejidos forma un:
etc; se relaciona con: a) Célula
a) Metabolismo b) Órgano
b) Organización compleja c) Sistema
c) Nutrición d) Individuo
d) Reproduccion e) Aparatos
e) Adaptación
8. _______ se refiere al equilibrio interno del cuerpo.
2. ________ permite dar respuesta a los diversos a) La evolución
estímulos de nuestro entorno. b) La homeostasis
a) La homeostasis
c) El sistema
b) La ciclosis
d) La célula
c) La organización compleja
e) El metabolismo
d) Irritabilidad
e) El metabolismo
9. Debido a(l) (la) ____________, las especies cam-
3. Son características de los seres vivos, excepto: bian a los largo del tiempo.
a) Nutrición a) metabolismo
b) Irritabilidad b) célula
c) Reproducción c) aparato
d) Metabolismo d) sistema
e) Conciencia e) evolución
4. No son seres multicelulares: 10. El tipo de reproducción que se presenta en los pe-
a) Monos ces es _____________.
b) Paramecium a) sexual
c) Patos b) ciclosis
d) Tortugas c) asexual
e) Peces d) gemación
e) hermafroditismo
5. Las células obtienen su energía de un proceso lla-
mado:
a) Homeostasis d) Crecimiento
b) Metabolismo e) Reproducción
c) Evolución
Claves
Claves
6. Proceso de cambios o transformaciones que sufre
todo ser vivo a traves de los años. 1. b 6. c
a) Metamorfosis 2. d 7. b
b) Reproduccion
3. e 8. b
c) Evolución
d) Metabolismo 4. b 9. e
e) Crecimiento 5. b 10. a
Clasificación
de los seres vivos 3
El ecólogo y botánico
Robert Whittaker clasificó
a los seres vivos en cinco
grandes reinos.
Los seres vivos han sido clasificados por los científicos en grandes grupos llamados «reinos».
Existen cinco reinos: el reino de los animales, el reino de las plantas, el reino de los hongos, el reino de las
algas y el reino de las bacterias.
I. REINO MONERA
El reino Monera agrupa a todos los organismos microscópicos y unicelulares. Estos organismos se nu-
tren por absorción o por fotosíntesis. Se reproducen asexualmente, por bipartición, como las bacterias.
Integran este reino todas las bacterias y cianobacterias llamadas también algas verdes–azules. La mayo-
ría de las bacterias causan enfermedades como la neumonía, tuberculosis o el cólera.
III.REINO FUNGI
Por otro lado, el reino Fungi agrupa a los hongos comunes. Los hongos obtienen su alimento absor-
biendo los nutrientes de la materia descompuesta. Crecen en lugares oscuros y sombreados. Forman
esporas que tienen gran resistencia al calor y a la sequedad. Algunos hongos viven sobre vegetación.
Otros son parásitos altamente especializados que viven a expensas de animales y seres humanos.
Ejemplos: champiñón, setas, moho de pan y de fruta, penicilium, etc.
IV.REINO PLANTAE
El reino Plantae comprende todas las plantas que existen en nuestro planeta. Ellas son las que producen
los alimentos que consumimos los animales y seres humanos. Sin ellas no existiría nuestra forma de
vida. También producen fibras, carbón y muchos materiales de utilidad. Las plantas poseen la capaci-
dad de transformar la energía solar en alimento y, además, producir oxígeno, a través de la fotosíntesis.
Ejemplos: musgos, helechos, pinos, rosal.
V. REINO ANIMAL
Todos los animales son multicelulares y heterótrofos; es decir, incapaces de producir su propio ali-
mento. Sus células carecen de pigmentos fotosintéticos, de modo que los animales obtienen sus nu-
trientes devorando otros organismos. Su reproducción suele ser sexual, los animales complejos tienen
un alto grado de especialización en sus tejidos y su cuerpo está muy organizado. Estas características
surgieron junto con la movilidad, los órganos sensoriales complejos, los sistemas nerviosos y los sis-
temas musculares. A diferencia de las plantas que fabrican sus propios nutrientes, los animales tienen
la necesidad de buscar alimento y, al mismo tiempo, evitar convertirse en alimento de especies carní-
voras; ésto les hizo desarrollar la locomoción y los órganos de los sentidos.
Retroalimentación
1. Son ejemplos del reino Protista: 3. Son ejemplos del reino Fungi:
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
______________________________________
2. Son ejemplos del reino Monera: ______________________________________
______________________________________
______________________________________ 4. La ___________________ es la ciencia que cla-
______________________________________ sifica a los seres vivos.
Trabajando en clase
1. Completa en cada recuadro los siguientes conceptos:
2. La imagen nos representa a una ______________, esta pertenece al reino _________________ y presenta
las siguientes partes: _____________________, _______________________, ______________________,
___________________, ________________________, _____________________, _________________.
Célula ___________________
Taxonomía: _______________
_________________________
_________________________
Verificando el aprendizaje
1. Señala al organismo más primitivo que pertenece 5. ¿Qué organismo vivos se asemejan a los vege-
al reino Monera: tales?
a) Esponjas b) Bacteria a) Algas d) Bacterias
c) Protozoarios d) Hongos b) Procariotas e) Hongos
e) Pulgas c) Eucariotas
2. ¿Cómo se les llama a los organismos cuyas células 6. Los flagelos son estructuras que emplean los
no tienen núcleo definido? ____________ para desplazarse.
a) Mixotrofas b) Procariotas a) protozoarios d) mamíferos
c) Eucariotas d) Hongos b) hongos e) animales
e) Moneras c) crustáceos
3. ¿Qué organismo del reino Monera realiza fotosíntesis? 7. Los protozoarios y algas tienen células ________.
a) Algas b) Bacterias a) flageladas d) eucariotas
c) Procariotas d) Cianobacterias b) pseudópodas e) ciliados
e) Eucariotas c) procariotas
4. ¿Qué organismos unicelulares dotados de núcleo, 8. ¿Quién estableció la clasificación de los cinco rei-
que pueden desplazarse libremente, se asemejan a nos de los seres vivos?
especies animales? a) R. Whittaker d) Aristóteles
a) Hongos b) Algas b) C. Linneo e) Platón
c) Protozoarios d) Cianobacterias c) Darwin
e) Flagelados
Tarea
1. Es la categoría máxima o superior de la taxonomía. 7. El sapo y la rana pertenecen al reino:
a) Reino d) Clase a) Plantae
b) Especie e) Orden b) Fungi
c) Dominio c) Animalia
d) Protista
e) Monera
2. El nombre científico esta conformado por Género
y _________.
8. El reino Fungi esta conformado por:
a) especie d) dominio a) Animales
b) clase e) phylum b) Plantas
c) orden c) Hongos
d) Protozoarios
3. Es el máximo representante de la taxonomía: e) Bacterias
a) Withaker
b) Aristoteles 9. Es el reino al cual pertenecen las bacterias:
c) Darwin a) Reino Fungi
b) Reino Plantae
d) Oparin
c) Reino Protista
e) Linneo d) Reino Monera
e) Reino Animalia
4. El paramecium y la euglena pertenecen al reino:
a) Monera 10. No es una categoría taxonómica.
d) Animalia a) Animales
b) Protista b) Clase
e) Fungi c) Orden
c) Plantae d) Especie
e) Phylum
5. La ballena y el lobo pertenecen al reino ________.
a) Fungi
b) Animalia
c) Protista
d) Monera
e) Plantae Claves
Claves
6. El nombre científico del humano es: 1. c 6. c
a) Cannis familiaris 2. a 7. c
b) Homo habilis
3. e 8. c
c) Homo sapiens sapiens
4. b 9. d
d) Rupicola peruviana
5. b 10. a
e) Solanum tuberosum
Los alimentos 4
I. ¿Qué son los alimentos?
Los alimentos son sustancias químicas que contienen nu-
trientes. Estas sustancias, al ser incorporadas, se emplean
para obtener energía, formar y reparar los tejidos del orga-
nismo y regular algunas funciones del mismo.
La gran variedad de alimentos está formada por pocos
compuestos químicos: Carbohidratos, proteínas, grasas,
sales minerales, vitaminas y agua.
1. Alimentos energéticos
Estos alimentos brindan a tu cuerpo calor y energía, la que
pierdes al jugar, correr, estudiar, caminar, etc. Estos alimentos
sirven a tu cuerpo como el combustible al automóvil. Consti-
tuyen dos grupos.
● Los que contienen carbohidratos o glúcidos: nos pro-
porcionan energía que se consume rápidamente, ejem-
plos: cereales, arroz, trigo, maíz, avena, legumbres, papas,
azúcar y miel de abeja.
● Los que contienen grasas: nos proporciona energía que
se consume poco a poco, por lo que van formándose
depósitos, acumulándose en muchas partes del cuerpo;
ejemplos: embutidos, manteca de cerdo, aceites vegetales,
maní, almendras, nueces, tocino.
3. Alimentos reguladores
Son los encargados de mantener el buen funcionamiento del cuerpo, me-
joran la visión y mantienen saludable la piel; además, previenen enfer m e d a -
des. Esta clase de alimentos se encuentran principalmente en las vitaminas
(frutas y verduras) y sales minerales.
A. Las vitaminas
Son esenciales para la utilización de los demás nutrientes. Un déficit
de vitaminas en la alimentación produce estados carenciales específicos.
Vitaminas liposolubles
Vitamina A Vitamina D Vitamina E Vitamina K
Permite la visión en la Interviene en la absor- Ayuda especialmen- Es necesaria
oscuridad. Interviene ción y utilización del te a la formación de para la coa-
en el crecimiento óseo y calcio y fósforo para la los glóbulos rojos y gulación de la
de los dientes. mineralización de los músculos. sangre.
huesos y los dientes.
Regula los niveles de
calcio sanguíneo.
Vitaminas hidrosolubles
Complejo B
Mejora las defensas del organismo y el funcionamiento del sistema nervioso. Mantiene la salud de
la piel y el tono muscular.
Vitamina C
Previene el escorbuto.
B. Sales minerales
Son constituyentes esenciales de las células y de los líquidos corporales e intervienen en distintas
funciones. El déficit de minerales produce trastornos importantes como: osteoporosis en los huesos
y dientes débiles (falta de calcio) y anemia (falta de hierro).
C. El agua
Constituye las ¾ partes del peso corporal. Es necesaria para todas las reac-
ciones químicas. La deshidratación ocurre frecuentemente por diarreas y
vómitos.
Retroalimentación
1. Son vitaminas liposolubles: 3. ¿Qué nutrientes contienen los alimentos ener-
______________________________________ géticos?
______________________________________ ______________________________________
2. ¿Cuál es la función del calcio? 4. Los alimentos se clasifican en tres grupos, estos
______________________________________ son: _______________; _________________ y
______________________________________ __________________.
Trabajando en clase
Lectura
La desnutrición es una enfermedad causada por una dieta inapropiada,
también puede ser causada por mala absorción de nutrientes. Tiene influencia
en los factores sociales, psiquiátricos o simplemente patológicos. Ocurre
principalmente entre individuos de bajos recursos y principalmente en niños de
países subdesarrollados.
La diferencia entre esta y la malnutrición es que en la desnutrición existe una
deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la malnutrición
existe una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita
(ejemplo: vitaminas, hierro, yodo, calorías, entre otros).
En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno. Los niños desnutridos presentan
las siguientes características: baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, tienen problemas de
aprendizaje y desarrollo intelectual y mayores posibilidades de ser obesos cuando son adultos. Las madres
desnutridas dan a luz niños desnutridos y las que padecen anemia o descalcificación tienen más dificultades
en el parto con niños de bajo peso.
Q U I N U A A B A P
A C D E F G H C I E
R J K N E O A P T S
R L M H U N T I Q C
O W C V I Z E S R A
Z E Y P A C C D B D
L X S G A F E M J O
I E H A J N A R A N
Alimentos contructores:
____________________________________________________________________________________
Alimentos energéticos:
____________________________________________________________________________________
Alimentos reguladores:
____________________________________________________________________________________
Verificando el aprendizaje
1. Son alimentos protectores: 7. Son alimentos constructores, excepto:
a) Las menestras a) Carne
b) Las frutas b) Lenteja
c) Las grasas c) Pollo
d) Agua d) Verdura
e) Harina e) Kiwicha
3. Son alimentos que permiten regenerar órga- 9. La falta de vitaminas provoca en los seres hu-
nos y tejidos dañados. manos:
a) Proteínas a) Trastornos y enfermedades
b) Lípidos b) Bulimia
c) Carbohidratos c) Desnutrición
d) Glúcidos d) Obesidad
e) Vitaminas e) Deficiencia mental
4. Para que nuestros dientes crezcan sanos y 10. Tienen sabor dulce, brindan energía que es
fuertes, necesitamos: utilizada por el cuerpo rápidamente.
a) Plomo a) Azúcares
b) Calcio b) Lípidos
c) Sodio c) Grasas
d) Potasio d) Vitaminas
e) Litio e) Agua
Tarea
1. Los nutrientes que regeneran órganos dañados d) Obesidad
contienen: e) Deficiencia mental
a) Glúcidos
b) Proteínas 6. Es una vitamina hidrosoluble.
c) Carbohidratos a) A
d) Lípidos b) K
e) Grasas c) C
d) D
2. Los alimentos que evitan que nos enfermemos, e) E
contienen:
a) Leche 7. Son sustancias que ingerimos para nutrirnos:
b) Aceite a) Las vitaminas
c) Carbohidratos b) Los alimentos
d) Glúcidos c) Sales minerales
e) Naranja d) Las grasas
e) Los lípidos
3. Los dientes son estructuras óseas que contie-
nen: 8. Son alimentos reguladores, excepto:
a) Plomo a) Melón
b) Calcio b) Zanahoria
c) Sodio c) Tomate
d) Potasio d) Garbanzo
e) Litio e) Naranja
Los alimentos II 5
A. La pirámide de los alimentos
La pirámide nutricional es una guía visual que indica la cantidad y frecuencia con que un individuo
sano debe consumir a diario los distintos tipos de alimentos para mantener una dieta saludable.
Según su valor nutricional, los alimentos se muestran en niveles: en la base, aquellos que se recomien-
da consumir en mayor proporción; luego, hacia arriba, los que se debe ingerir en menor cantidad.
Gracias a su sencillez, la pirámide es fácil de interpretar y de aplicar en la vida diaria.
Los nutricionistas recomiendan comer más alimentos que pertenecen a la base de la pirámide, pues
ellos nos brindan mayor energía y protección.
fibra)
papas
1. Primer nivel
Este grupo está formado por los alimentos energéticos formados por
carbohidratos que nos brindan mayor cantidad de energía de forma
inmediata. En este nivel se encuentran el maíz, el trigo, la papa, el
arroz, las pastas, el pan el camote, etc.
2. Segundo nivel
En este nivel se encuentran los alimentos reguladores como las frutas
y las verduras, estos alimentos nos brindan vitaminas que permiten
protegernos de las enfermedades. Estas vitaminas están presenten en
el plátano, la sandía, la naranja, la lechuga, el apio, el zapallo, la zana-
horia, etc.
3. Tercer nivel
En este nivel encontramos a los alimentos constructores, encargados
de regenerar órganos y tejidos dañados. En este nivel se encuentran la
leche, la carne de res, el pescado, las legumbres, las lentejas, la kiwicha,
los huevos, etc.
4. Cuarto nivel
En este nivel encontramos a los lípidos o grasas que nos proporcio-
nan energía de almacenamiento: la mantequilla, palta, aceite de oliva,
chorizo, etc.
5. Quinto nivel
Aquí encontramos a los alimentos que se consumen de vez en cuan-
do; entre ellos , gaseosas, helados, tortas, gelatina, etc.
¿Qué es el metabolismo?
Es el proceso mediante el cual se obtiene la energía necesaria que
requiere el cuerpo a través de los alimentos, esta energía se mide en
calorías.
Para poder mantener tu cuerpo sano y libre de enfermedades, no solo es necesaria una buena alimentación,
sino también tener correctos hábitos alimenticios. Algunos que puedes practicar son los siguientes:
Z Come en horas fijas y sin prisa para poder realizar una buena digestión.
Z Lávate las manos antes de preparar o consumir los alimentos.
Z Realiza una adecuada limpieza y conservación de los alimentos que vas a ingerir.
Z Come alimentos frescos, porque ellos conservan sus vitaminas y minerales naturales.
Z Consume alimentos ricos en fibras, como frutas y verduras, para evitar el estreñimiento.
Z Evita la comida chatarra, como dulces embolsados, chocolates y caramelos.
Retroalimentación
1. Son alimentos del primer grupo: 3. Es un alimento del tercer nivel:
______________________________________ ______________________________________
Trabajando en clase
Busca nueve alimentos y clasifícalos en el grupo que le corresponda:
T W A C A N I P S E Primer grupo:
R A S O E S A G R T _______________________________
I T O Z N A B R A G Segundo grupo:
_______________________________
G A O A O L L E L M
O T S N S O T U E O Tercer grupo:
K L A C E T N A M I _______________________________
A A A L U V A R O S Cuarto grupo:
T P T O Q T I M I E _______________________________
B R O C O L I D O S
Quinto grupo:
I U S K A Y A C U Y _______________________________
Verificando el aprendizaje
1. Son alimentos del primer nivel excepto: 6. ¿Qué nutrientes se encuentran en el tercer nivel?
a) Pan d) Pescado a) Proteínas d) Glúcidos
b) Papa e) Camote b) Lípidos e) Carbohidratos
c) Fideos c) Vitaminas
2. La mantequilla y el chorizo pertenecen al: 7. Los lípidos están presentes en el _______ nivel.
a) Primer nivel d) Cuarto nivel
a) primer d) cuarto
b) Segundo nivel e) Quinto nivel
b) segundo e) quinto
c) Tercer nivel
c) tercer
3. Son alimentos del segundo nivel:
a) Plátano – chorizo 8. Nutriente que se encuentra en el primer nivel:
b) Tomate – papa a) Grasas d) Carbohidratos
c) Coliflor – naranja b) Proteínas e) Minerales
d) Pescado – menestras c) Lípidos
e) Apio – arroz
9. Las vitaminas se encuentran en el _______ nivel.
4. Los dulces, chocolates y gaseosas, se encuentran a) primer d) cuarto
en el _________ nivel. b) segundo e) quinto
a) primer d) cuarto
c) tercer
b) segundo e) quinto
c) tercer
10. Son nutrientes, excepto:
5. ¿Qué tipo de alimentos se encuentran en el pri- a) Proteínas
mer nivel? b) Lípidos
a) Constructores d) Vitaminas c) Grasa
b) Energéticos e) Minerales d) Carbohidratos
c) Reguladores e) Arroz
Tarea
1. Nutriente que se encuentra en el cuarto nivel: 6. Son alimentos del primer y tercer grupo, respecti-
a) Grasas vamente:
b) Proteínas a) Cereales – carnes rojas
c) Lípidos b) Papa – choclo
d) Carbohidratos c) Zanahoria – pescado
e) Minerales d) Naranja – pollo
e) Toronja – anís
2. Las tortas, caramelos y gaseosas, se encuentran en
el _________ nivel.
7. ¿A qué grupo pertenecen el pan y la zanahoria?
a) primer
b) segundo a) Primero y segundo
c) tercer b) Tercero y cuarto
d) cuarto c) Cuarto y quinto
e) quinto d) Primero y tercero
e) Segundo y tercero
3. Nutriente presente en la kiwicha, lentejas y
huevos: 8. Los alimento del tercer nivel:
a) Minerales a) Tienen proteínas
b) Vitaminas b) Tienen carbohidratos
c) Proteínas c) Ejemplos: pescado y garbanzo
d) Lípidos
d) a y b
e) Grasas
e) a y c
4. El maní es un alimento que contiene: 9. Son alimentos del quinto nivel, excepto:
a) Azúcares a) Chicle
b) Lípidos
b) Chocolate
c) Proteínas
c) Maní
d) Agua
d) Gaseosa
e) Vitaminas
e) Caramelo
5. ¿Qué unidad se emplea para expresar la energía
10. La pirámide alimenticia está formada por:
que contienen los alimentos?
a) Litros a) Cuatro niveles
b) Volumen b) Cinco niveles
c) Kilogramos c) Dos niveles
d) Calorías d) Tres niveles
e) Gramos e) Siete niveles
El aparato cardiovascular, que incluye al corazón y a los vasos sanguíneos, está relacionado
directamente con el bombeo y la circulación de la sangre por todo el organismo, incluso
venciendo la fuerza de la gravedad.
nu
tri
en os
tes e ch
CÉLULA e s
d
di
ca óxid
rb o d
no on e
x íge o
o
EL CORAZÓN
El corazón es un órgano muscular hueco cuya función
es bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos del
organismo. Este trabajo consiste en bombear la sangre a
todo el cuerpo, y lo logra contrayéndose y relajándose. Estos
movimientos provocan latidos que suenan en nuestro cuerpo
incesantemente; también pueden percibirse como pulsaciones
en las muñecas y en el cuello. El corazón tiene un tabique
que lo divide en dos lados. Además tiene cuatro cavidades:
dos superiores llamadas aurículas y dos inferiores llamadas
ventrículos.
A. VASOS SANGUÍNEOS
Son conductos por donde la sangre recorre todo el cuerpo.
Hay tres tipos de vasos:
1. Arterias: Son vasos sanguíneos que salen del corazón y
llevan sangre a todos nuestros tejidos; se caracterizan por
ser vasos con paredes muy gruesas.
2. Venas: Son vasos que permiten a la sangre retornar de los
tejidos hacia el corazón; tienen paredes más delgadas que
las arterias.
3. Capilares: Son vasos más pequeños y microscópicos,
cuya función es intercambiar diversas sustancias tales
como O2, CO2, sustancias nutritivas y desechos.
B. TIPOS DE CIRCULACIÓN
El recorrido que hace la sangre por todo nuestro cuerpo puede realizarse por dos caminos: Uno
largo llamado circulación mayor o sistémica, y otro corto llamado circulación menor o pulmonar.
1. Circulación mayor
Llamada sistémica, la sangre va del corazón a todo el cuerpo repartiendo oxígeno y nutrientes,
y recogiendo dióxido de carbono. Luego retorna al corazón. Aquí participan dos vasos sanguí-
neos muy importantes.
● La arteria aorta: vaso que sale del corazón transportando sangre rica en oxígeno, la que
proviene del ventrículo izquierdo. Esta arteria se ramifica y llega a todos los órganos del
cuerpo, distribuyendo los nutrientes.
● Las venas cavas: vasos que conducen al corazón llevando sangre cargada de dióxido de
carbono hacia el ventrículo derecho.
2. Circulación menor
Llamada también pulmonar, la sangre va del corazón a los pulmones. Allí deja el dióxido de
carbono y toma el oxígeno.
● Arteria pulmonar: transporta sangre con dióxido de carbono, la que sale del ventrículo
derecho y se dirige a los pulmones. Allí deja el dióxido de carbono y toma el oxígeno.
● Venas Pulmonares: transporta sangre con oxígeno regresándolo al corazón, iniciándose
así la circulación mayor.
RETROALIMENTACIÓN
1. El __________ presenta 4 cavidades: 2 _____________ y 2 ___________.
2. Son los vasos sanguíneos: __________, ____________,______________.
3. En la circulación mayor participan 2 vasos sanguíneos muy importantes que son la _________ y las
______________.
4. En los capilares se llevan a cabo __________________________________________.
Trabajando en clase
• Dibuja el corazón y señala a los 4 vasos sanguíneos que salen y entran al corazón. Píntalos de rojo y de azul
según el tipo de sangre que tenga.
Circulación Ventrículo
Mayor
CORAZÓN
izquierdo
Circulación Ventrículo
Menor derecho
LECTURA
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) dañan al corazón y a los vasos sanguíneos.
Son una de las principales causas de muerte en todo el mundo y se originan por
mala alimentación, falta de ejercicio físico, consumo de tabaco y estrés. Los vasos
sanguíneos se obstruyen impidiendo el flujo de la sangre hacia el corazón o el
cerebro. Una de estas enfermedades cardiovasculares es el ataque cardiaco, cuyos
síntomas son dolor en el pecho, brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda.
También se puede presentar dificultad para respirar, náuseas o vómitos, mareos o
desmayos, sudoración fría y palidez.
Verificando el aprendizaje
1. Las arterias transportan sangre __________. 6. En la circulación mayor:
a) con poco oxígeno a) La sangre va del pulmón al corazón.
b) con mucho dióxido de carbono b) La sangre va del corazón a todo el cuerpo.
c) sucia c) Participan las venas pulmonares.
d) con mucho oxígeno, sangre limpia d) Llamada también circulación pulmonar.
e) limpia e) La sangre solo llega a los pulmones.
2. El corazón es un órgano muscular hueco se ubica 7. Llevan sangre rica en oxígeno.
en ________.
a) Venas
a) la columna vertebral
b) el esternón b) Arterias
c) la caja torácica c) Capilares
d) los músculos d) Arteriolas
e) el cráneo e) Vénulas
3. Sale del ventrículo izquierdo: 8. La sangre con dióxido de carbono llega al ______.
a) La arteria aorta a) ventrículo derecho
b) La arteria pulmonar b) ventrículo izquierdo
c) Las venas cavas c) aurícula derecha
d) Las venas pulmonares d) aurícula izquierda
e) La arteria coronaria e) corazón
4. Los capilares son vasos: ______________. 9. Es el órgano que bombea la sangre:
a) pequeños y microscópicos a) Pulmón
b) grandes y microscópicos b) Corazón
c) con paredes gruesas c) Hígado
d) muy finos y delgaditos
d) Vasos sanguíneos
e) con paredes delgadas
e) Venas
5. Vasos sanguíneos donde se da el intercambio de
diversas sustancias. 10. Son las cavidades superiores al corazón _______.
a) Vénulas d) Venas a) aurículas d) vena
b) Arteriolas e) Arterias b) ventrículos e) arteria
c) Capilares c) tabiques
Tarea
1. Órgano muscular y hueco que se contrae y se 7. En la circulación mayor se __________.
relaja: a) distribuyen los desechos a las células
a) Riñón b) distribuyen los gases
b) Corazón c) distribuyen los nutrientes a cada órgano
c) Alveolo d) recoge los desechos
d) Pulmones e) recoge los gases
e) Uretra
8. Son vasos sanguíneos que llevan sangre al
2. Vaso sanguíneo que conduce sangre oxigenada: corazón:
a) Vena a) Capilares
b) Capilares b) Venas
c) Arterias c) Arterias
d) Vénulas d) Vasos capilares
e) a y b e) Todos
3. Las aurículas son _______ cavidades _________.
a) 4 – inferiores 9. Es el movimiento de contracción del corazón:
b) 2 – superiores a) Arteria
c) 2 – medias b) Sístole
d) 4 – superiores c) Diástole
e) 4 – intermedias d) Venas
e) Tricúspide
4. Vasos sanguíneos que realizan el intercambio de
nutrientes y de gases: 10. Válvula que se encuentra en el lado derecho del
a) Vena corazón:
b) Arteria a) Bicúspide
c) Capilares b) Tricúspide
d) a y c c) Mitral
e) a y b d) Sigmoideas
e) a y c
5. La arteria aorta transporta ___________.
a) sangre purificada y con escasos nutrientes
b) sangre con poco O2
c) sangre purificada y con abundantes nutrien-
tes
d) sangre con mucho CO2 Claves
Claves
e) sangre con abundantes desechos
¿QUÉ ES LA RESPIRACIÓN?
Es el intercambio gaseoso entre el ambiente y el cuerpo (células); es
decir, tomamos el oxígeno del aire y expulsamos dióxido de carbono.
Además, tiene como objetivo final la generación de energía de nuestros
nutrientes.
CÉLULA
O2
nutrientes
ingreso
CO2 ENERGÍA
sale
Así como los alimentos, el aire también sigue un recorrido en el interior del cuerpo, pasando a través
de los órganos del aparato respiratorio. Estos caminos son: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea,
bronquios, bronquiolos.
Faringe y laringe
Fosas nasales
El aire limpio y caliente pasa por la
El aire rico en oxígeno entra por los
faringe. De ahí se dirige a la laringe,
orificios nasales, que se encargan de
donde se encuentran las cuerdas
humedecer y calentarlo.
vocales, que vibran cuando sale
Los pelos y el moco impiden que
el aire y permiten la emisión de
sustancias extrañas ingresen a
sonidos.
nuestro cuerpo.
Tráquea
El aire continua circulando por la
tráquea. Este tubo presenta muchos
anillos cartilaginosos y se ramifica
en tubos más pequeños llamados
bronquios.
Bronquios
A través de ellos, el aire entra
en los pulmones, pasando por
ramificaciones cada vez más
pequeñas, las que se llaman
bronquiolos y que terminan en los
alveolos pulmonares.
Pulmones
Son órganos blandos, esponjosos
alojados en la cavidad torácica
por encima del diafragma. Están
Son unos saquitos microscópicos donde formados por 700 millones de
verdaderamente se da el intercambio gaseoso alvéolos pulmonares que realizan el
con un capilar sanguíneo. intercambio gaseoso.
INSPIRACIÓN ESPIRACIÓN
La cantidad de veces que respiramos durante un minuto se llama ritmo respiratorio y varía
según la actividad que realizamos, bien sea al hacer ejercicios, cuando estamos en reposo o
cuando dormimos.
RETROALIMENTACIÓN
1. ¿Qué es la respiración?
______________________________________________________________________________
2. El aparato respiratorio está formado por:
A. _____________________ “porción ___________”
B. _____________________ “porción ___________”
3. Son las vías respiratorias: ___________________________ ______________________
______________________ ___________________________ ________________________
4. En la porción respiratoria se encuentra el _________________________________________ y los
_____________________________.
Trabajando en clase
Z Inspiración: _______________________
_________________________________
Z Alveolo: __________________________
_________________________________
Z Pulmón: ___________________________
_________________________________
Z Laringe: __________________________
_________________________________
Z Fosas nasales: ______________________
_________________________________
Z Respiración: ______________________
_________________________________
Z Traquea: _________________________
_________________________________
Verificando el aprendizaje
1. Membrana que envuelve a los pulmones: 6. Las cuerdas vocales permiten la emisión de
___________.
a) Pleura
b) Miocardio a) imágenes
c) Epicardio b) sonidos
d) Bronquios c) colores
e) Laringe d) formas
e) texturas
2. Es un conducto con muchos anillos cartilagino-
sos: 7. Es un músculo respiratorio ubicado debajo
de los pulmones.
a) Laringe
b) Tráquea a) Diafragma
c) Faringe b) Macetero
d) Pulmones c) Intercostales
e) Fosas nasales d) Sartorio
e) Bíceps
3. Son dos órganos blandos y esponjosos.
8. Completa la secuencia: _________________,
a) Corazón faringe, ________________tráquea, bron-
b) Pulmones quios, ___________.
c) Hígado
d) Músculos a) fosas nasales, laringe, pulmones
e) Estómago b) fosas nasales, laringe, bronquiolos
c) laringe, pulmones, pleura
4. El pulmón es negruzco debido al depósito de d) bronquiolos, fosas nasales, laringe
carbón, el qué está presente en: e) tráquea, fosas nasales, laringe
Tarea
1. Vía respiratoria de estructura cartilaginosa y de 7. El diafragma es ______________.
varios anillos: a) un músculo digestivo
a) Faringe b) un músculo que cubre las costillas
b) Tráquea c) un músculo
c) Bronquios d) el principal músculo respiratorio
d) Bronquiolos e) un hueso
e) Laringe
8. Cuando inhalamos _________.
2. Las cuerdas vocales nos permite ________. a) expulsamos O2
a) la producción de la voz b) tomamos O2
b) la emisión de sonidos c) tomamos CO2
c) la formación de la razón d) expulsamos O2
d) a y b e) expulsamos CO2 y O2
e) b y c